VALUACIÓN ACTUARIAL DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALUACIÓN ACTUARIAL DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO"

Transcripción

1 República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional Comisión Permanene de Desarrollo Social Inegral VALUACIÓN ACTUARIAL DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Año Base: 2001 (31 de diciembre) Reforma: 2004 (01 de enero) Caracas, febrero de

2 República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional COMISIÓN PERMANENTE DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL Dipuado Ángel Rodríguez Presidene Dipuado Dellis Manzoul Campos Vicepresidene Subcomisión de Salud Dipuado Hécor Larreal Presidene 2

3 República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional Comisión Permanene de Desarrollo Social Inegral EQUIPO ACTUARIAL COORDINADORA Esadísico Liberad Polanco M. EQUIPO TÉCNICO: Acuaria Irene Madriz (Asamblea Nacional) Economisa Cruz Mary Domínguez (INPSASEL) Acuaria Dory Vallenilla (INPSASEL) TSU Fernando Ramírez (INPSASEL) Sociólogo José Busamane (IVSS) COLABORADORES Esadísico y Demógrafo Armando José León (INE) Esadísico Jorge Biurrun (IVSS) Lic. Zulay Sánchez (IVSS) 3

4 Índice General I. INTRODUCCION 10 II RESUMEN 11 III. EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DEL PAÍS Nivel de Empleo Salarios Reales 15 IV. BASES ACTUARIALES Bases demográficas Bases Económicas y Financieras Bases Legales Bases Bioméricas Bases de Daos de Acuales Coizanes al IVSS 20 V. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN VENEZUELA Información Disponible en el IVSS Invesigación Especial Pensiones de Incapacidad Parcial Pensiones de Invalidez 28 VI. EL FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE ORIGEN LABORAL30 VII. RESULTADOS DE LA VALUACIÓN ACTUARIAL Base Conribuiva Presaciones Valuadas Población Asegurada Resulados Esimación del Número de Beneficiarios de las Presaciones 39 4

5 7.4.2 Esimación de las Tasas de Coización para Financiar las Presaciones de Coro Plazo Pago Único Presaciones Médicas Discapacidad Temporal Gasos Funerarios Indemnización por Muere de Trabajador o Trabajadora Recalificación o Readapación y Reinserción laboral Promoción y Prevención Esimación de las Tasas de Coización para Financiar las Presaciones de Largo Plazo Pensiones por Gran Discapacidad Pensiones por Discapacidad Permanene Toal Pensiones por Discapacidad Permanene Parcial Pensiones a Sobrevivienes de Trabajadores Acivos que Fallecen por un Accidene Laboral o Enfermedad Ocupacional Pensiones a Sobrevivienes de Pensionados por Discapacidad Toal Permanene 57 Bibliografía 64 Aneo N 1 Bases Bioméricas Aneo N 2 Meodología Acuarial. 5

6 Índice de Cuadros CUADRO N 1 Población Económicamene Aciva, Ocupada y Coizane al IVSS. Página 15 CUADRO N 2 Proyección de la Esrucura del Empleo Dependiene e Independiene CUADRO N 3 CUADRO N 4 CUADRO N 5 CUADRO N 6 CUADRO N 7 CUADRO N 8 CUADRO N 9 CUADRO N 10 Venezuela. Esrucura Salarial de la Población Ocupada. Primer Semesre Venezuela. Esimación del Crecimieno de los Salarios. Población Asegurada Coizane al IVSS (Al ). Consulas Oorgadas por Especialidades Básicas, según Años. Período IVSS. Aspecos Más Imporanes de los Servicios Médicos de Empresas a Nivel Nacional. IVSS. Disribución de los Accidenes, Según Gravedad. Años IVSS. Pensiones de Invalidez e Incapacidad Parcial Oorgadas, Según Año de Coningencia. Disribución de los Pensionados por Incapaciad Parcial, Según Porcenaje de Incapacidad CUADRO N 11 Esrucura Porcenual de la Población de Trabajadores con Discapacidad Parcial, por Edad y Seo. 28 CUADRO N 12 CUADRO N 13 CUADRO N 14 Disribución Porcenual de los Pensionados por Discapacidad Parcial, Según Seo y Coningencia. Año Disribución de los Inválidos, Según Coningencia. Año Esrucura Porcenual de los Pensionados por Invalidez, Según Edad y Seo

7 CUADRO N 15 CUADRO N 16 CUADRO N 17 CUADRO N 18 Esrucura Porcenual de los Pensionados por Invalidez de Origen Laboral, Según Coningencia y Seo. IVSS. Mono Anual Facurado a las Empresas del Régimen General con Inereses, Según riesgo. Esimación de la Tasa de Coización al Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Según Escenarios Macroeconómicos y Tipo de Presación. Esimación de la Población Beneficiaria de Pensiones debido a Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales (Esimaciones Punuales por Año) CUADRO N 19 Esimación DE la Masa Salarial Imponible (Escenario Menos Favorable en Miles de Bs.). CUADRO N 20 Proyección de la Población Toal, Económicamene Aciva, Ocupada, Asegurada, Dependiene, Independiene y Desocupada. Período (Escenario Menos Favorable) CUADRO N 21 Población Toal Esimada por Grupos de Edad. Año (Miles de Personas a Miad de Año). 39 CUADRO N 22 Esrucura Porcenual de la Población Económicamene Aciva por Secor. Año CUADRO N 23 Argenina. Personas Siniesradas, Según Gravedad del Siniesro, por Tipo. Año CUADRO N 24 Venezuela. Esimación de las Personas Siniesradas, Según Gravedad del Siniesro, por Tipo. Año CUADRO N 25 Esimación de la Población Beneficiaria de Pensiones Debido a Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales (Esimación Correspondiene a cada Año). 43 7

8 CUADRO N 26 CUADRO N 27 Esimación de los Egresos por Pagos Únicos Debidos a Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales. Coso Promedio de las Presaciones Médicas por Accidenes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales Esimadas para Venezuela ene. Período CUADRO N 28 Esimación de los Egresos por Pagos de Presaciones Médicas por Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales. 47 CUADRO N 29 Esimación de los Egresos por Gasos de Traslado para recibir Traamieno Médico por Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales. 48 CUADRO N 30 Esimación de los Egresos por Pagos de Discapacidad Temporal Debida a Accidenes Laborales y Enfermedades Ocupacionales. 49 CUADRO N 31 Esimación del Número de Fallecidos. 50 CUADRO N 32 Indemnización por Muere del Trabajador. 51 CUADRO N 33 CUADRO N 34 CUADRO N 35 CUADRO N 36 Esimación de los Egresos por Recalificación de los Trabajadores con Discapacidad Permanene Parcial Debido a Accidenes Laborales o Enfermedades Ocupacionales. Esimación de los Egresos por Gasos de Promoción y Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cálculo de la Prima de Reparo de Capiales de Coberura para Pensiones por Gran Discapacidad. Cálculo de la Prima de Reparo de Capiales de Coberura para Pensiones por Discapacidad Permanene Toal

9 CUADRO N 37 CUADRO N 38 CUADRO N 39 Cálculo de la Prima de Reparo de Capiales de Coberura para Pensiones por Discapacidad Permanene Parcial. Resumen de Sobrevivienes de Trabajadores Acivos que Fallecen y de las Tasas Necesarias para Financiar esas Pensiones. Resumen de Sobrevivienes de Pensionados por Discapacidad Permanene Toal y de las Tasas Necesarias para Financiar esas Pensiones CUADRO N 40 Resumen de Tasas Necesarias para el Financiamieno de las Presaciones del Régimen Presacional de Seguridad y salud en el rabajo 63 Índice De Gráficos GRÁFICO N 1 GRÁFCIO N 2 GRÀFICO N 3 Evolución de las Tasas de Coización Accidenes de Trabajo Regisrados en el IVSS. Período IVSS. Porcenaje de Accidenalidad. Período Página GRÁFICO N 4 IVSS. Indemnizaciones Diarias Pagadas por 24 Enfermedades Profesionales GRÁFICO N 5 Año de Aprobación de la Pensión 29 GRÁFICO N 6 Esrucura Porcenual de la Población Toal por grupos de Edad. Año GRÁFICO N 7 Esrucura Porcenual de la Población Económicamene Aciva por Secor. Año GRÁFICO N 8 IVSS. Disribución de los Pagos Únicos por Incapacidad Parcial, Según Grado de Discapacidad. Año

10 I. INTRODUCCION La proección de los rabajadores ane la eposición a riesgos derivados del rabajo es una de las primeras ramas de la seguridad social. Fue la segunda coningencia proegida por el Seguro Social de Alemania en 1884, después de la proección conra las enfermedades. En Inglaerra fue la primera cuando en 1897 se promulga la Ley de Accidenes. También en Ialia y Francia fue la primera rama de la seguridad social proegida desde 1898 y en España desde En Venezuela, fue ésa una de las primeras ramas cubieras mucho anes del nacimieno de los seguros sociales en En efeco, Desde 1917 la legislación venezolana proege la salud y la seguridad de los rabajadores en su medio laboral, a ravés de la Ley de Talleres y Esablecimienos Públicos. Poseriormene la Ley de los Seguros Sociales incluye la rama de Accidenes y Enfermedades Profesionales. Sin embargo, esa emprana iniciaiva no avanzó juno con el desarrollo que en el mundo eperimenó la proección de los rabajadores ane accidenes laborales y enfermedades ocupacionales. En efeco, no se cuena con un fondo independiene para financiar las presaciones que ienen su origen en la ocurrencia de accidenes de rabajo y enfermedades ocupacionales. El sisema informáico no idenifica esas coningencias a pesar de que desde el primer momeno se diseñaron los respecivos códigos. Las esadísicas se elaboraban manualmene hasa el año 1990, fecha que coincide con el debiliamieno écnico y el desmanelamieno de los conroles adminisraivos, conables, financieros e informáicos del IVSS, a la luz de una reforma desde enonces decreada. Es una eigencia de la sociedad la puesa en marcha de un régimen que proeja a los rabajadores ane las consecuencias de la permanene eposición a los riegos del rabajo, proección que debe ser oporuna y suficiene para suplir la disminución de la capacidad de generar ingresos y para resiuir la salud. La principal garanía para que el rabajador venezolano se siena proegido ane esas coningencias es el diseño de un régimen financieramene sólido, sosenible en el largo plazo. Es ése el principal objeivo del presene rabajo: Proyección financiero-acuarial de los ingresos y egresos de los fondos del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el rabajo, durane cincuena años. 10

11 II RESUMEN Los resulados de la valuación acuarial del Aneproyeco de Ley del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo descansan en la aplicación de una serie de écnicas acuariales, esadísicas, económicas y demográficas de amplio uso en el campo de la seguridad social. Esos resulados permiirán a los responsables políicos de la aprobación del marco legal y a los ejecuores de los planes y programas de ese régimen, evaluar la incidencia de las diferenes presaciones sobre el coso para el fisco y para la sociedad en general, del financiamieno de ésas y podrán omar decisiones políicas apoyados en información écnica. Los resulados se han obenidos bajo la aplicación del escenario menos favorable, ano para las presaciones de largo plazo (pensiones) como las de coro plazo. En el caso de las pensiones, se jusifica el uso de ese escenario por cuano el régimen financiero aplicado es el de reparo de capiales consiuivos y han de omarse los valores macroeconómicos esperados para cada año a parir del 2004 para consiuir esos capiales. En cuano a las presaciones, el aneproyeco considera una amplísima gama de las mismas, comenzando por la proección de los rabajadores que sufran accidenes en el rayeco hacia y desde el siio de rabajo, coberura hasa ahora no conemplada en la Ley del Seguro Social. La asa promedio obenida para financiar un oal de doce presaciones es de 2.54% durane los res primeros años. Las asas de conribución para financiar las pensiones por gran discapacidad, discapacidad oal, discapacidad parcial y por sobrevivencia suman 1.67%, cifra muy similar a la asa ponderada que resula de promediar las coizaciones acuales por ipo de riesgo (1.84). Se concluye enonces que el incremeno desde 1.84% a 2.54% esá represenado por el financiamieno de siee presaciones de coro plazo. Esa asa de 2.54% ha de represenar el promedio ponderado que resule de promediar las diferenes asas de coización de las empresas, previa deerminación del nivel de coización denro del rango definido enre el 0.75% y el 10%, según la clasificación inicial de las mismas aendiendo a los niveles de peligrosidad del proceso producivo. Se proponen las siguienes coizaciones para los primeros res años: Riesgo mínimo = 1.70%; riesgo medio = 2.70% y riesgo máimo = 3.70%. A parir del cuaro año, el nivel de coización de una deerminada empresa podrá aumenar o disminuir de acuerdo con los índices de morbilidad, moralidad y accidenalidad y su clasificación por riesgo, según esudios que deberá adelanar la Oficina de Esudios Acuariales y Económicos. 11

12 Oro facor a considerar es el cumplimieno de políicas y ejecución de planes y programas de prevención. En ese senido, las asas de coización para financiar las presaciones se han calculado sin considerar una disminución del índice de accidenalidad de las empresas, por ano, la suma las mismas es creciene como puede observarse en el siguiene gráfico: GRAFICO N 1 Evolución de las Tasas de Coización (Presaciones de Coro Plazo) 2,62% 2,60% 2,58% 2,56% 2,54% 2,52% 2,50% 2,48% 2,46% 2,44% 2,42% Es de esperar que la aplicación de un esquema de premios y casigos direcamene relacionados con la prevención y promoción de la seguridad y salud en le rabajo denro de las empresas, consisene en la deerminación de asas variables, incida en la disminución de los cosos asociados con el financiamieno de las presaciones de ese Régimen. Se requerirá un buen sisema esadísico que suminisre información oporuna y confiable sobre la frecuencia de los accidenes, su gravedad, daños causados y sus cosos. Es recomendable analizar el sisema esadísico de la Superinendencia de Riesgos Laborales de Argenina y del Insiuo Meicano de Seguridad Social. La consrucción de bases bioméricas venezolanas, necesarias para valorar esas presaciones y las demás del Sisema de Seguridad Social, es una acividad urgene. Es necesario hacer seguimieno a la evolución de la siniesralidad y sus cosos a fin de realizar los ajuses a las esimaciones aquí presenadas, basadas en esadísicas foráneas ane la ausencia de esadísicas nacionales. En el mediano plazo se deberá conar con las siguienes bases bioméricas: 12

13 BASES BIOMÉTRICAS PARA UNA VALUACION ACTUARIAL DE UN RÉGIMEN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Probabilidad de que un rabajador acivo sufra una discapacidad permanene parcial por accidene laboral o enfermedad ocupacional. Probabilidad de que un rabajador acivo sufra una discapacidad permanene oal por accidene laboral o enfermedad ocupacional. Probabilidad de que un pensionado con discapacidad permanene parcial por accidene laboral o enfermedad ocupacional fallezca. Probabilidad de que un pensionado con discapacidad permanene oal por accidene laboral o enfermedad ocupacional fallezca. Probabilidad de que un rabajador acivo fallezca por accidene laboral o enfermedad ocupacional. Probabilidad de que un rabajador acivo que fallece por accidene laboral o enfermedad ocupacional deje viuda (o viudo). Probabilidad de que un rabajador acivo que fallece por accidene laboral o enfermedad ocupacional deje huérfanos. Probabilidad de que un rabajador acivo que fallece por accidene laboral o enfermedad ocupacional deje padres y hermanos menores dependienes. Probabilidad de que un pensionado con discapacidad permanene parcial debido a accidene laboral o enfermedad ocupacional que fallece deje viuda (o viudo). Probabilidad de que un pensionado con discapacidad permanene parcial debido a accidene laboral o enfermedad ocupacional que fallece deje huérfanos. Probabilidad de que un pensionado con discapacidad permanene oal debido a accidene laboral o enfermedad ocupacional que fallece deje viuda (o viudo). Probabilidad de que un pensionado por discapacidad permanene oal debido a accidene laboral o enfermedad ocupacional que fallece deje huérfanos. 13

14 III. EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DEL PAÍS 1 La viabilidad financiera de un Sisema de Seguridad Social depende principalmene de dos facores: el nivel de empleo y el salario real. En el caso de Venezuela, el nivel de empleo formal, ano dependiene como independiene, es el que deermina el nivel de ingresos por coizaciones al IVSS. El Miniserio de Planificación y Desarrollo ha esimado el comporamieno de ambas variables para un período de cincuena años 2 bajo res escenarios sobre fuuro desarrollo económico del país (Escenario menos favorable, escenario medio y escenario más favorable). Para la valuación acuarial del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se uilizará solamene el escenario menos favorable, ya que han de consiuirse los capiales necesarios cada año para asegurar el pago de las pensiones a los rabajadores que resulen discapaciados y a sus familiares dependienes cuando esos fallezcan y de esa manera se asegura la suficiencia de los ingresos con un crierio conservador. Por ora pare, se ofrecen varias presaciones de coro plazo como la aención médica cuyos cosos ambién deben esimarse de manera conservadora Nivel de Empleo Cifras oficiales siúan en el número de rabajadores ocupados remunerados en el primer semesre de 2001, mienras que solamene rabajadores coizaban al IVSS en ese año (Sólo el 30% de la población ocupada y 52% de la población dependiene). Obligaoriamene deberían esar coizando un oal de de empelados y obreros con parono (es decir, el 48% de los rabajadores ocupados remunerados no esá cubiero por la seguridad social pública). El siguiene cuadro muesra la siuación al primer semesre de Fuene: Asamblea Nacional. Comisión Permanene de Desarrollo Social Inegral. Equipo Acuarial. Valuación Acuarial del Proyeco de Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social. Caracas, ocubre de MPD. Proyecciones Macroeconómicas a Largo Plazo de la Economía Venezolana Fuene: INE-OCEI (Encuesa de Hogares Primer Semesre de 2001) e IVSS (base de daos al ) 14

15 CUADRO N 1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, OCUPADA Y COTIZANTES AL IVSS. CATEGORÍA DE POBLACIONES TOTAL DE TRABAJADORES CON SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL Número Porcenaje Número Porcenaje Número Porcenaje Población Económicamene Aciva % % % Ocupados Remunerados % % % Dependienes % % Independienes % % Desocupados % 0 0% % Para el Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es de gran imporancia el nivel de empleo dependiene. De las cifras del cuadro anerior se iene que sólo el 52% esá proegido por la seguridad social. El siguiene cuadro muesra la endencia proyecada del nivel de empleo dependiene bajo el escenario menos favorable. CUADRO N 2 PROYECCION DE LA ESTRUCTURA DEL EMPLEO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE % % % % Período Empleo Empleo Empleo Empleo Dependiene Independiene Informal Formal Fuene: Cálculos propios del MPD en base a proyecciones de Población y Fuerza de Trabajo del INE. Proyecciones de la asa de crecimieno del PI Noa: Empleo Dependiene: Empleados y Obreros Públicos y Privados y Servicio Domésico Empleo Independiene: Paronos, Cuena Propia, Miembros de Cooperaiva y Ayudanes familiares Salarios Reales En cuano a la influencia de los salarios reales, esos deerminan la salud financiera de la insiución de seguridad social por cuano ésa deberá comprar 15

16 producos y servicios a precios de mercado y oorgar presaciones ajusadas por inflación (pensiones acualizadas según el coso de la vida). En Venezuela, la esrucura de ingresos se ha venido deeriorando a al puno que prácicamene la miad de la población rabajadora remunerada devenga hasa un salario mínimo urbano (SMU). La disribución de la población ocupada que declaró recibir ingresos en el primer semesre del año es oalmene asimérica, sesgada hacia la izquierda. El porcenaje de personas que devengan menos de un salario mínimo alcanza un 36% que sumado al porcenaje que devenga un salario mínimo (11%), consiuye el 47%, es decir, el 47% devenga hasa un salario mínimo. El 80% de la población ocupada declara recibir hasa dos salarios mínimos. El salario promedio del oal de rabajadores con ingresos inferiores a un salario mínimo (aproimadamene res millones) es de Bs mensuales para ese año. El siguiene cuadro muesra la siuación descria: CUADRO N 3 Venezuela. Esrucura Salarial de la Población Ocupada N de SMU % ACUMULADO Menos de 1 35,84% 35,84% 1 SMU 10,96% 46,80% De 1 a 2 32,95% 79,76% De 2 a 3 11,85% 91,61% De 3 a 4 3,74% 95,34% De 4 a 5 2,60% 97,94% De 5 a 6 1,23% 99,17% De 6 a 7 0,54% 99,71% De 7 a 8 0,02% 99,73% De 8 a 9 0,07% 99,79% De 9 a 10 0,02% 99,81% Por ora pare, el salario mínimo urbano se acualiza anualmene omando como una de las referencias el coso de la canasa básica (arículo 91 de la Consiución), mienras que el salario medio no se ajusa por inflación. Las endencias esimadas por el Miniserio de Planificación y Desarrollo para el crecimieno de ambos salarios es el siguiene: 4 INE (OCEI). Encuesa de Hogares. Primer Semesre de

17 CUADRO N 4 Venezuela. Esimación del Crecimieno de los Salarios AÑO CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS SMU SALARIO MEDIO ,50% 15,29% ,00% 9,32% ,50% 7,25% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,75% ,00% 4,77% IV. BASES ACTUARIALES 5 La esimación de la evolución probable de un sisema de aseguramieno colecivo por un período suficienemene largo se basa en una serie de supuesos conenidos en lo que comúnmene se denomina bases acuariales, las cuales comprenden: 4.1. Bases demográficas A parir de la proyección de la población oal del país, de la población económicamene aciva y de la población ocupada remunerada, odas por edad y seo, es necesario elaborar proyecciones del número de asegurados y de beneficiarios de las presaciones que ofrece el Sisema de Seguridad Social, ambién por edad y seo, para cada uno de los años del período de proyección. EL Insiuo Nacional de Esadísica (Anes OCEI) suminisró las proyecciones de la población oal y de la población económicamene aciva por edad y seo hasa el año Separaa de : Asamblea Nacional. Comisión Permanene de Desarrollo Social Inegral. Equipo Acuarial. Valuación Acuarial del Proyeco de Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social. Caracas, ocubre de 2002, con adapaciones al Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el rabajo. 17

18 4. 2. Bases Económicas y Financieras La esimación de los ingresos por coizaciones y los egresos por pago de presaciones depende fundamenalmene del comporamieno de la economía nacional, al como se señaló más arriba en el capíulo III. Para llegar a la coización (que en érminos muy generales es la división enre la suma de los pagos y la suma de los salarios asegurados o masa salarial) se debe conar con las proyecciones demográficas y proyecciones anuales de las siguienes variables económicas y financieras: a) Produco Inerno Bruo (valores nominales y reales) b) Tasa de Inerés Pasiva (valores reales y nominales) c) Tasa de Inflación d) Crecimieno de los Salarios (salario mínimo urbano y salario medio nacional nominales y reales) e) Tasa de Desempleo f) Composición del Mercado Laboral (% de rabajadores dependienes e independienes; % de rabajadores formales e informales) Las bases económicas y financieras fueron esimadas por el Miniserio de Planificación y Desarrollo, consensuadas con el Miniserio de Finanzas y con el Banco Cenral de Venezuela Bases Legales La República Bolivariana de Venezuela es signaaria de la Consiución de la Organización Inernacional del Trabajo y de una serie de convenios promovidos por esa Organización. Además, ha firmado convenios regionales, subregionales y bilaerales obligándose al reconocimieno de derechos y oorgamieno de presaciones de la seguridad social a ciudadanos de oros países. Desaca el Convenio 102, relaivo a la norma mínima de la seguridad social, de fecha , el cual fue raificado por Venezuela el 27 de agoso de 1981 (Ver Gacea Oficial N 2848 Eraordinaria). El regisro de al raificación en la OIT fue el 05 de noviembre de Ese convenio esablece la obligaoriedad para el Esado miembro, enre oras: Pago periódico de las pensiones Acualizar el mono de las pensiones de acuerdo con el coso de la vida Financiamieno colecivo por medio de coizaciones o de impuesos, o por ambos a la vez, de las presaciones conempladas en el Convenio y de los gasos de adminisración de esas presaciones para eviar que las 18

19 personas de recursos económicos modesos engan que soporar una carga demasiado onerosa En relación con la proección del rabajador epueso a riesgos del rabajo, desde 1921 eise el formal compromiso de los países por proeger a los rabajadores ane esos riesgos, mediane la raificación de diversos convenios auspiciados por la Organización Inernacional del Trabajo OIT: 1921: Convenio N 12 sobre la indemnización por accidenes del rabajo en la agriculura 1925: Convenio N 17 sobre la indemnización por accidenes de rabajo 1925: Convenio N 18 sobre las enfermedades profesionales 1925: Convenio N 19 Convenio sobre la igualdad de rao (accidenes de rabajo) 1934: Convenio N 42 sobre enfermedades profesionales (revisado) 1952: Convenio N 102 sobre la seguridad social (norma mínima, pare IV) 1962: Convenio N 118 sobre la igualdad de rao (seguridad social, rama g) 1964: Convenio N 121 sobre las presaciones en caso de accidenes de rabajo y enfermedades profesionales 1977: Convenio N 149 sobre personal de enfermería 1981: Convenio N 155 sobre la seguridad y salud de los rabajadores 1983: Convenio N 159 sobre la readapación profesional y el empleo (personas inválidas) 1985: Convenio sobre los servicios de salud en el rabajo 1990: Convenio sobre el rabajo nocurno En el ámbio nacional, la consiución de 1999 diseña un sisema de derechos sociales y de las familias (Capíulo V) y especialmene norma la seguridad social a ravés de numerosos arículos, siendo el principal: Arículo 86: Toda persona iene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácer no lucraivo, que garanice la salud y asegure proección en coningencias de maernidad, paernidad, enfermedad, invalidez, enfermedades caasróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar, y cualquier ora circunsancia de previsión social. El Esado iene la obligación de asegurar la efecividad de ese derecho, creando un Sisema de Seguridad Social universal, inegral, de financiamieno solidario, uniario, eficiene y paricipaivo, de conribuciones direcas e indirecas. La ausencia de capacidad conribuiva no será moivo para ecluir a las personas de su proección. Los recursos financieros de la Seguridad Social no podrán ser desinados a oros fines. Las coizaciones obligaorias que realicen los rabajadores y las rabajadoras para cubrir los servicios médicos y asisenciales y demás beneficios de la Seguridad Social podrán ser adminisradas sólo con fines sociales bajo la recoría del Esado. Los remanenes neos del capial desinado a la salud, la educación y la Seguridad Social se acumularán a los fines de su disribución y conribución en esos servicios. El Sisema de Seguridad Social será regulado por una ley orgánica especial. El mandao consiucional es claro en cuano a la proección de coningencias por la seguridad social que en número superan las nueve ramas conempladas en el Convenio 102 ya señalado. También es claro al señalar que el financiamieno es solidario, al como lo esablece el referido Convenio 102 y, además, esablece que la seguridad social cubre a las personas sin capacidad conribuiva. 19

20 Finalmene, la Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social promulgada en la Gacea Oficial N del , juno con el Aneproyeco de Ley del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, son las bases legales omadas en cuena para valorar las presaciones conenidas en ese úlimo Bases Bioméricas En la valuación acuarial se deberán aplicar leyes probabilísicas de ocurrencia de los riesgos asegurados por el Sisema de Seguridad Social. Esas probabilidades se presenan en ablas consruidas a parir de la eoría esadísica de la moralidad, invalidez, viudedad, orfandad, enfermedad y oras coningencias de la vida humana sujeas al aseguramieno social y después de largos años de observación y se conocen como indicadores bioméricos o ablas bioméricas. A parir de esos insrumenos écnicos el acuario cuanifica los fenómenos de la seguridad social para llegar a las proyecciones de las poblaciones de beneficiarios. Ane la carencia de bases bioméricas venezolanas aplicables a ese régimen, se decidió uilizar una meodología diferene para esimar el número de beneficiarios para cada presación, siguiendo las esimaciones de la OMS y las cifras sobre siniesralidad observada en oros países. Se aplicó la abla de moralidad general venezolana y la abla chilena de moralidad de inválidos. En el Aneo Nº 1 se presenan las bases bioméricas uilizadas en esa valuación Bases de Daos de Acuales Coizanes al IVSS El Insiuo Venezolano de los Seguros Sociales IVSS, suminisró la base de daos de los coizanes acivos hasa el y la base de daos de pensionados por invalidez e incapacidad parcial hasa la misma fecha. La aplicación de procedimienos esadísicos permiió eliminar los regisros inconsisenes y luego epandir el número resulane al amaño de las bases originales. El número de rabajadores coizanes es de , la mayoría del seo masculino (58%). La edad promedio es de 39 años. La disribución de los rabajadores que coizaban al es la siguiene:... 20

21 CUADRO N 5 Población Asegurada Coizane al I.V.S.S. al 31/12/2001 Grupos de Edad Hombres Mujeres Toal Nº % Nº % Nº % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,8 65 y más , , ,6 Toal , , ,0 Edad Promedio Fuene: Base de Daos del I.V.S.S. Dirección de Informáica y cálculos propios V. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN VENEZUELA Desde el inicio del Seguro Social Obligaorio, la coberura de los rabajadores dependienes esuvo limiada, ano por el alcance geográfico de la Ley como por las ramas de acividad económica cubieras. A las limiaciones legales se une con el iempo la capacidad de inspección del IVSS y la fala de culura de los rabajadores en cuano al alcance proecor de la seguridad social. 5.1 Información Disponible en el IVSS Es comúnmene acepado por los especialisas del área, que eise un alo nivel de subregisro de los accidenes y enfermedades de origen laboral. En el siguiene gráfico puede observarse la endencia a decrecer de aquéllos en el período

22 GRÁFICO N 2 Accidenes de Trabajo Regisrados en el IVSS. Período Fuene: Anuarios esadísicos del IVSS Tal endencia se hace más evidene al relacionar el número de accidenes con el número de asegurados epuesos a los riesgos (asa de accidenalidad). En efeco, el porcenaje de rabajadores accidenados viene disminuyendo nooriamene desde un 5.43% hasa menos del 1% en el lapso de 45 años y no precisamene por la acción de planes prevenivos denro de las empresas. Narváez 6 concluye en su rabajo que: El Insiuo Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) no aiende debidamene la problemáica de los accidenes de rabajo y ocula o desconoce el alcance y magniud del problema. En el siguiene gráfico puede observarse la endencia decreciene de la asa de accidenalidad Narváez R. Aán A. Accidenes de Trabajo en Venezuela. Dimensiones de un Problema Subesimado. Ediciones FACES, UCV, N 77. Caracas,

23 GRÁFICO N 3 IVSS: Porcenaje de Accidenalidad. Período ,00% 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% Más grave es la siuación de las enfermedades profesionales. Todos los países enfrenan el problema de la oporuna calificación y noificación de las mismas. Conribuye a ello la complejidad en la deerminación del origen laboral de una enfermedad, especialmene porque no eise un seguimieno al rabajador cuando ésa se desarrolla a ravés de un largo período. La omisión es evidene según información de la OIT (63% de los países no suminisran esadísicas sobre enfermedades profesionales) 7. La idenificación de enfermedades profesionales sufridas por los rabajadores asegurados en el IVSS sólo es posible mediane las esadísicas de indemnizaciones diarias, con la dificulad de que ellas oculan el número de veces que un rabajador se incapacia emporalmene al año. El siguiene gráfico muesra una endencia hacia el incremeno de las indemnizaciones diarias por enfermedad profesional.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 7 OIT. Regisro y noificación de accidenes del rabajo y enfermedades profesionales y lisa de la OIT relaiva a las enfermedades profesionales. Conferencia Inernacional del Trabajo. 90ª reunión Pág

24 2.500 GRÁFICO N 4 IVSS: Indemnizaciones Diarias pagadas por Enfermedades Profesionales En general, odo rabajador accidenado o enfermo demanda asisencia médica. Los regisros del IVSS indican que el número de consulas médicas oorgadas por ese concepo muesran un decrecimieno noorio en el período , al como puede observarse en el siguiene cuadro: CUADRO N 6 CONSULTAS OTORGADAS POR ESPECIALIDADES BASICAS Período AÑO TOTAL CONSULTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES PORCENTAJE ,28% ,22% ,32% ,39% ,16% ,13% ,09% ,08% ,03% ,12% FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL I.V.S.S. CORRESPONDIENTES AL PERIODO En cuano a los días de reposo oorgados a los rabajadores accidenados por causas de origen laboral, las únicas esadísicas disponibles se refieren al servicio médico del IVSS en empresas y sólo para los años En esa muesra de empresas (generalmene las más grandes del país) se observa 24

25 una endencia creciene del número de accidenes. El siguiene cuadro muesra las cifras: CUADRO N 7 IVSS: ASPECTOS MAS IMPORTANTES DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS A NIVEL NACIONAL AÑOS NÚMERO DE EMPRESAS NUMEROS DE ACCIDENTES DIAS REPOSO POR ACCIDENTES DÍAS PROMEDIO FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL I.V.S.S. CORRESPONDIENTES AL PERIODO Se desconoce el número de rabajadores que resularon discapaciados de manera permanene (oal o parcialmene) a causa de accidenes laborales o enfermedades ocupacionales, por la dificulad ya señalada en el regisro de los daos en el sisema informáico. Sólo se cuena con la siguiene información sobre la gravedad de los accidenes 8. Se infiere que los rabajadores que sufren accidenes graves quedan pensionados por discapacidad permanene parcial o oal. Las cifras son las siguienes: CUADRO N 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS ACCIDENTES, SEGÚN GRAVEDAD AÑO TOTAL NÚMERO DE ACCIDENTES LEVES GRAVES MORTALES Fuene: IVSS. Dirección de Medicina del Trabajo (en Narváez R. Aán. Accidenes de Trabajo en Venezuela. FACES-UCV. Caracas, Narváez, R. Aán A. Accidenes de Trabajo en Venezuela. Dimensiones de un Problema Subesimado. Ediciones FACES, UCV, N 77. Caracas, Cuadro 5, Pág

26 El número de pensionados por invalidez e incapacidad parcial por cualquier causa (arículos 13 a 24 de la Ley del Seguro Social) hasa el año 2000 alcanza a , de los cuales corresponden a invalidez (grado de incapacidad superior al 66.67%) y a incapacidad parcial (grado de incapacidad enre el 26% y el 66%). Esa disribución es inversa a la observada en oros países. Generalmene la incapacidad permanene parcial es más frecuene que la invalidez permanene oal. Durane los primeros 15 años se observa una endencia creciene en el número de las pensiones oorgadas. Esas disminuyen por res años para iniciar nuevamene la escala ascendene. Sin embargo, las cifras de los úlimos cinco años (en descenso) deben considerarse provisionales dado el araso del IVSS en el análisis de las soliciudes y omando en cuena el margen de cinco años que señala la Ley como lapso límie para reclamar ese ipo de presación. El siguiene cuadro muesra la serie hisórica de pensionados por invalidez e incapacidad parcial. CUADRO N 9 IVSS: Pensiones de Invalidez e Incapacidad Parcial Oorgadas, Según Año de la Coningencia Año de Coningencia Invalidez Incapacidad Parcial Toal Año de Coningencia Invalidez Incapacidad Parcial Toal TOTAL Fuene: IVSS. Base de Daos de Pensionados al Invesigación Especial Una invesigación realizada por el Equipo Acuarial enre marzo y abril del presene año (2003) en los archivos del IVSS, invesigación especialmene diseñada para dar sopore cuaniaivo a esa valuación acuarial, uvo como objeivo deerminar el porcenaje de pensiones oorgadas por accidenes laborales y enfermedades profesionales ocurridos en Se procesaron los regisros de pensiones de invalidez y de incapacidad parcial aprobadas desde 1998 hasa el (cinco años según los arículos 47 y 106 de la Ley del Seguro Social). 26

27 5.2.1 Pensiones de Incapacidad Parcial En la base de daos del IVSS (acualizada a marzo de 2003) se idenificaron 171 pensiones de incapacidad parcial cuyo año de coningencia corresponde a En el cuadro anerior se regisran 136 (base de daos al ) lo que significa que en poco más de un año se oorgaron 35 nuevas pensiones de ese ipo con igual año de coningencia. Del oal de 171 pensiones, solamene se pudo localizar información sobre el código de coningencia 9 de 158 en los epedienes (92%). El reso no iene la información complea. Del oal de 158 pensiones, 87 ienen su origen en accidenes de rabajo (55%); 24 en enfermedad profesional (15%) y 47 en accidenes comunes (30%). En resumen, 70% son de origen laboral (111 pensionados). De esas 158 pensiones, ninguna fue oorgada en el mismo año de la coningencia. Apenas el 11% se oorgó con un año de araso; 42% con dos años; 22% con res años; 20% con cuaro años y el 5% con cinco años de araso. Se desconoce si aún eisen soliciudes en rámie que correspondan a 1998 (año de coningencia). El porcenaje promedio de la incapacidad resulane de la calificación del accidene o la enfermedad de origen laboral es 40%. El dealle es el siguiene: CUADRO N 10 Disribución de los Pensionados por Incapadad Parcial, Según Porcenaje de Incapacidad. % Incapacidad Frecuencia Porcenaje , , , , , , , , , , , , ,06 9 Códigos: 05 = Accidene de rabajo 06 = Enfermedad profesional 07 = Accidene común 27

28 Por ora pare, la edad promedio en el momeno del accidene o la enfermedad es de 37 años: La disribución por grupos de edad y seo es la siguiene: CUADRO N 11 Esrucura Porcenual de la Población con Discapacidad Parcial de Origen Laboral, Según Edad y Seo. Grupos de Edad Hombres Mujeres Toal Toal 80,18% 19,82% 100,00% Hasa 24 14,41% 0,00% 14,41% ,45% 7,21% 57,66% ,32% 12,61% 27,93% Por ora pare, 3 de cada 4 rabajadores discapaciados parciales son hombres. Al eaminar la disribución por coningencia se observa que casi odos los accidenados son hombres, mienras que la mayoría de las mujeres se incapacian por enfermedades o cupacionales. Las cifras son las siguienes: CUADRO N 12 Disribución Porcenual de los Pensionados por Discapacidad Parcial, Según Seo y Coningencia. Año 1998 Coningencia Toal Masculino Femenino Toal 100,00% 77,85% 22,15% Accidenes de Trabajo 100,00% 94,25% 5,75% Enfermedades Profesionales 100,00% 29,17% 70,83% Accidenes Comunes 100,00% 72,34% 27,66% Pensiones de Invalidez En la base de daos ya señalada se idenificaron pensiones de invalidez cuyo año de coningencia corresponde a De ese oal, sólo fue posible obener el código de coningencia 10 de rabajadores (el 92%). De esos úlimos, el 2.69% (80) fueron pensionados debido a accidenes laborales y 10 Códigos: 01 = accidene de rabajo 02 = enfermedad profesional 03 = accidene común 04 = enfermedad común 28

29 enfermedades ocupacionales. El 95% de esas pensiones fueron oorgadas por enfermedad común. El siguiene cuadro muesra los dealles: CUADRO N 13 Disribución de los Inválidos, Según Coningencia. Año 1998 Coningencia Frecuencia Porcenaje Toal ,00% Accidenes de Trabajo 31 1,04% Enfermedad Profesional 49 1,65% Accidene Común 76 2,56% Enfermedad Común ,75% Se observa que las pensiones de invalidez se procesan en menor iempo que las de incapacidad parcial. El 80% de las soliciudes fueron aprobadas enre 1 y 2 años. El siguiene gráfico presena esa comparación: 60% 40% 20% GRÁFICO N 5 AÑO DE APROBACIÓN DE LA PENSIÓN 0% Incapacidad Invalidez Todos los accidenes y enfermedades, ano de origen común como laboral, fueron calificados con 67% de incapacidad para rabajar. No hay pensionados con derecho a la suma adicional para asisirse de manera consane de ora persona en las acividades de la vida diaria (Arículo 17 de la Ley del Seguro Social). La edad promedio de ese grupo de rabajadores que se pensionaron por accidenes laborales y enfermedades ocupacionales ocurridos en 1998 es de 46 años y cada dos de res son hombres, como puede observarse a coninuación:. 29

30 CUADRO N 14 Esrucura Porcenual de los Pensionados por Invalidez de Origen Laboral, Según Edad y Seo Grupos de Edad Hombres Mujeres Toal Toal 66,25% 33,75% 100,00% Hasa 24 1,25% 0,00% 1,25% ,00% 11,25% 36,25% ,00% 22,50% 62,50% La disribución por coningencia y seo indica nuevamene la endencia observada en la incapacidad parcial. Los hombres esán más epuesos a accidenes de rabajo y enfermedades ocupacionales que las mujeres, pero ésas en su mayoría se invalidan por enfermedades ocupacionales. El siguiene cuadro muesra la disribución: CUADRO N 15 Esrucura Porcenual de los Pensionados por Invalidez de Origen Laboral, según Coningencia y Seo Coningencia Hombres Mujeres Toal Toal 66,25% 33,75% 100,00% Accidenes de Trabajo Enfermedad Ocupacional 32,50% 6,25% 38,75% 33,75% 27,50% 61,25% VI. EL FINANCIAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE ORIGEN LABORAL Hasa 1966 el Insiuo Venezolano de los Seguros Sociales aseguraba a la población de rabajadores dependienes mediane el Seguro de Accidenes del Trabajo y Enfermedades Profesionales el cual era financiado con el 0.24% de los salarios (s uficiene para consiuir los capiales de las pensiones por incapacidad mayor o igual al 10% y el pago de las indemnizaciones únicas por incapacidades enre el 5% y menores al 10%). El Informe Financiero Acuarial sobre el Proyeco de Ley del Seguro Social Obligaorio de 1964, esimó en 0.16% de los salarios la coización necesaria 30

31 para financiar las indemnizaciones únicas por incapacidades enre el 5.01% y el 25% y las pensiones por incapacidades mayores del 25% hasa el 67%, causadas por accidenes de rabajo o enfermedades ocupacionales. En cuano a las pensiones de invalidez (incapacidades mayores al 67%) causadas por accidenes y enfermedades profesionales, no se esimó una coización separada por considerar despreciable la frecuencia de las mismas. A parir de la enrada en vigencia de la Ley del Seguro Social (1967), los paronos coizan enre el 1% y el 3% si el riesgo de la empresa es mínimo, medio o máimo, para el financiamieno de las pensiones derivadas de la eposición de los rabajadores a riesgos laborales (invalidez, incapacidad parcial sobrevivienes). El promedio ponderado de esa coización es de 1.84% al y del 2002, según puede observarse en el siguiene cuadro. Esa asa no cubre las indemnizaciones diarias por incapacidad emporal ni las presaciones médicas. CUADRO N 16 IVSS. MONTO ANUAL FACTURADO A LAS EMPRESAS DEL RÉGIMEN GENERAL, CON INTERESES, SEGÚN RIESGO (EN MILES DE BOLIVARES) R E G I M E N G E N E R A L AÑOS/MESES TOTAL RIESGO RIESGO RIESGO TASA MINIMO MEDIO MAXIMO PONDERADA , , ,84 F UENTE: IVSS LISTADOS DE LA DIRECCION DE INFORMATICA El esudio acuarial elaborado en en ocasión de la aprobación de la Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social Inegral y las sucesivas leyes especiales (odas derogadas por la Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social del 30 de diciembre de 2002) no abarcó el cálculo de la asa de coización al Régimen de Prevención y Riesgos en el rabajo. El informe enregado al Congreso Nacional indicaba una asa de coización del 3% para financiar los riesgos laborales y en el Decreo con Rango y fuerza de Ley que Regula el Subsisema de Salud (Gacea Oficial N del 27 de ocubre de 1998), el arículo 82 señala que la coización esará comprendida enre el 0.80% y el 6% de los salarios normales de ingresos. 31

32 El Aneproyeco de Ley de Presaciones e Indemnizaciones por Accidenes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales, elaborado por la Comisión Presidencial de Seguridad Social (marzo de 2001), en su arículo 17 dice: Las coizaciones correspondienes a ese Subsisema, serán a cargo eclusivo del empleador, quien deberá coizar un porcenaje comprendido enre el cero coma seis por cieno (0,6%) y el nueve por cieno (9%) de los salarios normales de cada rabajador. El esudio acuarial elaborado en el 2002 por el Equipo Acuarial de la Asamblea Nacional, en ocasión de la aprobación de la Ley Orgánica del Sisema de Seguridad Social, esimó la asa de conribución al Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a parir de ablas bioméricas meicanas ane la ausencia de esadísicas nacionales. El siguiene cuadro muesra el dealla de esas esimaciones: CUADRO N 17 Esimación de la Tasa de Coización al Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Según Tipo de Presación y Escenarios Macroeconómicos Tipo de Presación Escenarios Macroeconómicos Menos Favorable Medio Más Favorable Presaciones de Largo Plazo 1,10 0,69 0,45 Presaciones de Coro Plazo 0,60 0,60 0,60 Toal 1,70 1,29 1,05 Esas esimaciones sólo inc luyen pensiones por discapacidad oal y discapacidad parcial; viudas y huérfanos de pensionados por discapacidad oal; discapacidad emporal y presaciones médicas, es decir, seis presaciones del oal de doce valuadas en esa oporunidad. En diferenes reuniones de rabajo con los eperos del área, se revisaron esas asas y odos coinciden en apreciar como muy bajas las poblaciones de beneficiarios esimadas a parir de esas bases bioméricas meicanas, las cuales se presenan en el siguiene cuadro:..,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 32

33 CUADRO N 18 Punuales AÑO ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE PENSIONES DEBIDO A ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES (ESTIMACIONES PUNTUALES POR AÑO) GENERACIÓN ACTUAL GENERACIÓN FUTURA TOTAL DISC. TOTAL DISC. PARCIAL MUERTES* DISC. TOTAL DISC. PARCIAL MUERTES* DISC. TOTAL DISC. PARCIAL MUERTES* * Generan Pensiones de Sobrevivienes Cálculos Propios Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional, en base a bases bioméricas meicanas En esa oporunidad, el Equipo Acuarial de la Comisión Permanene de Desarrollo Social Inegral de la Asamblea Nacional, ha aplicado una segunda meodología para esimar la asa de accidenalidad y de morbilidad, más ajusadas a las epecaivas que ienen los eperos en el área, acerca de la realidad nacional, subesimada por las cifras disponibles como ya se comenó más arriba. En el siguiene capíulo se presenan esos resulados

34 VII. RESULTADOS DE LA VALUACIÓN ACTUARIAL 7.1. Base Conribuiva Los salarios asegurados varían enre uno y diez salarios mínimos urbanos, rango que cubre aproimadamene el 99.81% de los rabajadores remunerados y el 98.27% de los salarios (Según cifras de la Encuesa de Hogares del Primer Semesre de 2001). Los cálculos esán basados en conribuciones sobre un límie inferior equivalene a un salario mínimo urbano y por ano, no se podrá coizar sobre monos inferiores a ese y así deberá reglamenarse la Ley a fin de garanizar el equilibrio financiero y acuarial. A parir de las proyecciones demográficas, económicas y financieras bajo el escenario menos favorable, se ha esimado la masa salarial en cada uno de los años de la proyección. A coninuación se presenan esas esimaciones: CUADRO N 19 Esimación de la Masa Salarial Imponible Escenario Menos Favorable (En Millardos de Bs.) AÑO MASA SALARIAL AÑO MASA SALARIAL AÑO MASA SALARIAL Fuene: Cálculos propios Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional. 34

35 7. 2. Presaciones Valuadas Presaciones de Largo Plazo (Pensiones): PRESTACIONES BENEFICIARIOS CUANTÍA DE LA PENSIÓN Pensión por Discapacidad Permanene Parcial Pensión por Discapacidad Permanene Toal Todo rabajador que sufra una disminución de su capacidad de rabajo mayor del 25% y menor del 67%. Todo rabajador que sufra una disminución de su capacidad de rabajo de 67% o más. % de discapacidad aplicado al úlimo salario coizado. 100% úlimo salario coizado Pensión por Gran Discapacidad Todo rabajador con discapacidad oal permanene que necesie de aención consane de ora persona. 50% de la pensión de discapacidad oal (adicional) Pensión a sobrevivienes Sobrevivienes calificados: Viudas, En caso de que el fallecido haya dejado un viudos, huérfanos, ascendienes y sólo familiar calificado: 60% del úlimo hermanos dependienes de salario de coización. pensionados por discapacidad En caso de que el fallecido haya dejado permanene oal o absolua que solamene viuda(o) y huérfano(s) fallezcan o de rabajadores acivos calificados: 60% del úlimo salario de que fallezcan a causa de accidenes coización más 20% adicional por cada o enfermedades ocupacionales. huérfano hasa un máimo de 100%. En caso de que el fallecido haya dejado solamene padres o hermanos calificados: 20% del úlimo salario de coización por cada familiar calificado hasa un máimo de 60%. Si el fallecido deja, además de viuda(o) y huérfano(s), padres y hermanos dependienes: Viuda: 60% del úlimo salario de coización. Reso de familiares calificados: Hasa el 40% del úlimo salario de coización, dividido por pares iguales enre el número de familiares calificados. Noa: Todas las pensiones incluyen un mes de aguinaldo Las pensiones serán incremenadas anualmene según la inflación regisrada en el año inmediaamene anerior, uilizando como base, el incremeno eperimenado en las unidades ribuarias. 35

36 Presaciones de Coro Plazo: PRESTACIONES BENEFICIARIOS PRESTACIÓN Pago Único Promoción y Prevención Discapacidad Temporal Presaciones Médicas Gasos de raslado Recalificación Gasos Funerarios Indemnización por Muere de un Trabajador Acivo Todo rabajador que sufra una disminución de su capacidad de rabajo de hasa un 25%. Trabajadores dependienes e independienes Todo rabajador imposibiliado para rabajar por un iempo deerminado. % discapacidad aplicado a 5 anualidades del úlimo salario coizado Asesorías, información, capaciación Indemnización diaria desde el cuaro día y por el iempo que dure la discapacidad hasa un máimo de dos años y cuyo mono se calculará en base al cien por cieno del mono del salario de coización. Adicionalmene un 50% de las indemnizaciones diarias si el rabajador necesia de la ayuda consane de ora persona (discapacidad mayor emporal). Aención médica inegral (domiciliaria, ambulaoria u hospialaria); próesis y Todo rabajador que sufra daños oresis; cirugía reconsruciva; aención físicos o psíquicos como odonológica; servicios de laboraorio e consecuencia de enfermedades imagenología; procedimienos ocupacionales y accidenes laborales diagnósicos y erapéuicos invasivos y leves o graves. no invasivos; suminisro de medicamenos y rehabiliación. Todo rabajador que requiera Pago de pasajes y esadía. aención médica y para recibia deba rasladarse a ora localidad diferene a la de su residencia. Todo rabajador discapaciado parcialmene que requiera desarrollar Asesorías, información, capaciación oras capacidades que lo habilien para el rabajo producivo. Toda persona naural o jurídica que demuesre haber efecuado los gasos del enierro del rabajador acivo que fallece por una Diez salarios mínimos enfermedad ocupacional o por un accidene laboral o del pensionado por discapacidad oal o parcial que fallece. Sobrevivienes calificados: Viudas, viudos, huérfanos, ascendienes y hermanos dependienes de Veine salarios mínimos disribuidos en rabajadores acivos que fallezcan a pares iguales causa de accidenes o enfermedades ocupacionales. 36

37 7. 3. Población Asegurada El Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo asegura presaciones a aquellos rabajadores por cuena ajena, (dependienes) ano prevenivas de accidenes y enfermedades como de reparación del daño causado. Ese grupo esá proegido por odas las presaciones enumeradas más arriba. Por ora pare, el Aneproyeco de Ley ambién cubre las necesidades de promoción y prevención a aquellos rabajadores por cuena propia con financiamieno fiscal, según el ámbio de aplicación: A los efecos de las maerias de promoción de la seguridad y la salud en el rabajo y de la prevención de las enfermedades y los accidenes ocupacionales y oras maerias compaibles, así como en el esimulo e incenivo de programas para el ocio, recreación, uilización del iempo libre, descanso y urismo social, las disposiciones de la presene Ley ambién son aplicables a las acividades desarrolladas por los rabajadores no dependienes. La proección de ese grupo de rabajadores no dependienes ane las coningencias de enfermedades profesionales y accidenes de rabajo que produzcan discapacidades esará a cargo del Régimen Presacional de Pensiones y Oras Asignaciones Económicas, al como lo indica el arículo 67 de la Ley Orgánica del sisema de Seguridad Social. Las proyecciones por cincuena años de esos dos grupos poblacionales (bajo el escenario menos favorable), se presenan en el siguiene cuadro: 37

38 . CUADRO N 20 Proyección de la Población Toal, Económicamene Aciva, Ocupada, Asegurada Dependiene e Independiene y Desocupada. Período (Escenario Menos Favorable) AÑO POBLACIÓN TOTAL PEA OCUPADOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL TOTAL DEPENDIENTES INDEPENDIENTES DESEMPLEADOS Fuene: Cálculos propios Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional, en base a las proyecciones de población del INE y a las proyecciones macro económicas del MPD 38

39 7. 4. Resulados Esimación del Número de Beneficiarios de las Presaciones La ausencia de esadísicas nacionales (como ya se epuso aneriormene) llevó a la necesidad de uilizar información foránea para esimar el número de rabajadores afecados por accidenes o enfermedades de origen laboral. En primer lugar, se procedió a eaminar la información esadísica disponible en inerne sobre caracerísicas demográficas y económicas a fin de seleccionar aquel país que guarde mayor similiud con Venezuela. La esrucura por grupos de edad de Argenina, Colombia, Méico, Panamá y Venezuela es la siguiene: CUADRO N 21 POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA POR GRUPOS DE EDAD. AÑO 2000 (Miles de personas a miad de año) GRUPOS DE EDAD Argenina Colombia Méico Panamá Venezuela TOTAL y más Fuene: CEPAL. Anuario Esadísico de América Laina y el Caribe. Año La represenación gráfica ayuda a visualizar a Colombia como el país con mayor similiud a la esrucura venezolana, al como puede observarse a coninuación: 39

40 . GRÁFICO N 6. ESTRUCUTRA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD. AÑO % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Argenina Colombia Méico Panamá Venezuela y más Por ora pare, la esrucura de la población económicamene aciva por secor es la siguiene: CUADRO N 22 ESTRUCUTRA PORCENTUAL DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR. AÑO 1990 PAÍS AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL Argenina 11,15% 25,52% 63,33% 100,00% Colombia 26,88% 21,88% 51,24% 100,00% Méico 23,45% 28,78% 47,77% 100,00% Panamá 29,72% 15,28% 55,00% 100,00% Venezuela 13,33% 25,11% 61,56% 100,00% Fuene: CEPAL. Anuario Esadísico de América Laina y el Caribe

41 . GRÁFICO N 7 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR. AÑO % 90% 80% Servicios 70% 60% 50% 40% 30% Indusria 20% 10% Agriculura 0% Argenina Colombia Méico Panamá Venezuela Del gráfico anerior se infiere que el país con una esrucura de la población económicamene aciva con mayor similiud a Venezuela es Argenina. Al jerarquizar las dos variables analizadas en función de la correlación de ambas con la posible accidenalidad laboral, se prioriza la acividad económica y se elige a Argenina, además por la mayor información disponible ano en inerne como en maerial bibliográfico. El siguiene cuadro muesra las cifras de accidenalidad en ese país en el año 2001: CUADRO N 23 Argenina. Personas Siniesradas, Según Gravedad del Siniesro, por Tipo Año 2001 Tipo de Siniesro Primera Esimación de la Gravedad del Siniesro Toal Leve Grave Moral Toal Accidene in iinere Enfermedad Profesional Reagravación Accidene de Trabajo Fuene: 41

42 . Sin considerar los casos de reagravación, se ienen las siguienes esimaciones para Venezuela, a parir de un oal de rabajadores epuesos a los riesgos laborales: CUADRO N 24 Venezuela. Esimación de las Personas Siniesradas, Según Gravedad del Siniesro, por Tipo. Año 2004 Tipo de Siniesro Primera Esimación de la Gravedad del Siniesro Toal Leve Grave Moral Toal Accidene in iinere Enfermedad Profesional Accidene de Trabajo Fuene: Cálculos propios Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional en base a la siniseralidad observada en Argenina. Esas cifras represenan un incremeno susancial del número de accidenes regisrados en el IVSS (quince veces el úlimo regisro correspondiene al año 1991: siniesros), aún cuando se incluyan los accidenes in iinere, no cubieros por la Ley del Seguro Social de Suponiendo que cada año se produzca el mismo porcenaje de accidenes y enfermedades, se ha esimado la población de beneficiaros del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que se muesra en el siguiene cuadro, aunque es de esperar que progresivamene esa proporción disminuya por los efecos de los programas de promoción y prevención a desarrollarse a nivel nacional. 42

43 CUADRO N 25 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DE PENSIONES DEBIDO A ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES (ESTIMACIONES CORRESPONDIENTES A CADA AÑO) Año Trabajadores Epuesos Número Toal de Accidenes Accidenes Leves Disribución de los Accidenes Graves Pagos Discapacidad Discapacidad Mueres* Toal Unicos Parcial Toal 100,00% 79,58% 19,22% 1,20% 0,02% * Generan Pensiones de Sobrevivienes Cálculos Propios Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional, en base a la siniesralidad observada en Argenina,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 43

44 ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Esimación de las Tasas de Coización para Financiar las Presaciones de Coro Plazo El régimen financiero aplicado para el cálculo de las asas de coización es el reparo simple o puro. Todos los valores esán epresados en érminos reales Pago Único El Aneproyeco de Ley conempla que las discapacidades valoradas hasa un 25% de pérdida de la capacidad de rabajo serán indemnizadas con un pago único equivalene al resulado de aplicar el porcenaje de discapacidad a cinco anualidades calculadas en base al úlimo salario coizado. Se esima que el 79.58% 11 de los accidenes graves generan discapacidades que disminuyen la capacidad de rabajo de hasa un 25%. A parir de la base de daos de pagos únicos por incapacidad parcial, suminisrada por la Dirección de informáica del IVSS, se calculó el porcenaje promedio de discapacidad, el cual resuló en 11.34% (grado de discapacidad). El siguiene hisograma muesra la disribución: GRÁFICO N 8 IVSS. Disribución de los Pagos Únicos por Incapacidad Parcial, Según Grado de Discapacidad. Años ,0 8,0 26,0 24,0 22,0 20,0 18, 0 16,0 14,0 12,0 10,0 Desv. íp. = 5,34 Media = 11,3 N = 2237,00 Grado de Discapacidad 11 Fuene: Maciá, Guillermo Gusavo. Lesiones en Accidenes de Trabajo. Enfoque Gerencial de sus Cosos. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Tabla 37, página

45 En el cuadro N 26 se muesra la serie de pagos únicos esimados en el período de proyección, siempre suponiendo que el porcenaje de siniesralidad no disminuirá. A parir de esas esimaciones y de acuerdo a los beneficios conemplados en el Aneproyeco de Ley, se esimaron los egresos por ese concepo mosrados en el siguiene cuadro, resulando la asa de coización en %. CUADRO 26 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR PAGOS ÚNICOS DEBIDOS A ACCIDENTES LABORALES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES % Promedio Discapacidad 11,34% Anualidades 5 Escenario Menos Favorable Beneficiarios Cuanía Pago Año Períodos Pago Único Único Mono Toal de los Pagos Únicos Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial de la CPDSI de la Asamblea Nacional Presaciones Médicas El Aneproyeco de Ley conempla que odo rabajador que sufra daños como consecuencia de enfermedades ocupacionales o accidenes laborales leves o graves endrá derecho a aención médica inegral domiciliaria, ambulaoria y hospialaria; a próesis y óresis; cirugía reconsruciva; aención odonológica; servicios de laboraorio e imagenología; procedimienos diagnósicos y erapéuicos invasivos y no invasivos; suminisro de medicamenos, gasos de raslado y rehabiliación. 45

46 Ane la ausencia de información nacional sobre cosos de ese ipo de asisencia médica, se decidió uilizar los resulados de la invesigación realizada por el Dr. Guillermo Gusavo Maciá sobre los cosos de las lesiones más frecuenes por accidenes de rabajo en la República Argenina. A parir de muesras de los años 1997 a 1999, llega a esablecer perfiles de cosos para las siguienes lesiones, de los cuales hemos omado el coso de las presaciones médicas, que, en promedio, resulan para Venezuela en 277 dólares. CUADRO N 27 COSTO PROMEDIO DE LAS PRESTACIONES MÉDICAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES, ESTIMADOS PARA VENEZUELA EN EL PERÍODO Nauraleza de la Lesión % Ocurrencia N Siniesros Coso Promedio U$ Coso Toal Ampuaciones 0,38% Conusiones (!) 30,41% Heridas Punzanes, coranes, conusoanfracuosas y escoriaciones ,03% Accidenes localizados en los ojos 7,05% Lesiones ariculares (orceduras y 15,28% esguinces) Fracuras 4,84% TOTAL 77,99% ,00% Fuene: Porcenaje de ocurrencia: Superinendencia ART Argenina Coso Promedio en Dólares: Maciá, Guillermo G. Lesiones en Accidenes de Trabajo N Siniesros: Cálculos propios del Equipo Acuairal de la CPDSI (1) Coso esimado por el Equipo Acuarial de la CPDSI Las lesiones no incluidas en la invesigación del Dr. Maciá son: Heridas de bala, pérdida de ejidos, raumaismos inernos, luaciones, gangrenas, quemaduras, inoicaciones, asfiia, efecos de la elecricidad, efeco de las radiaciones, disfunciones orgánicas y oras lesiones suman el resane 22%. Se esima que unos seis mil rabajadores se lesionarán en el primer año por esos daños y se ha esimado el coso promedio en US $ 277 por rabajador. Se esima que las presaciones médicas serán demandadas por odos los rabajadores que sufran accidenes graves (5%) y por el 5% de los que sufran accidenes leves, es decir, el 10% del oal de rabajadores que sufren accidenes o enfermedades ocupacionales demandarán presaciones médicas. A un promedio de 277 dólares por raamieno y una inflación del 2% anual para una economía en dólares y pariendo de Bs por dólar ( a precios de 2003), se ha esimado la asa de conribución necesaria para financiar las presaciones médicas de ese Régimen en % para el primer año. El siguiene cuadro muesra las esimaciones de los egresos: 46

47 CUADRO 28 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR PAGOS DE PRESTACIONES MÉDICAS POR ACCIDENTES LABORALES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES Bs. por Dólar % Inflación (Economía en US$) Escenario Menos Favorable Beneficiarios Cuanía Pres. Mono Toal de las Pres. Año Períodos Pres. Médicas Médicas Bs Médicas Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial de la CPDSI de la Asamblea Nacional No incluye gasos de raslado Los gasos de raslado se esimaron considerando que el 1% del oal de rabajadores que sufran accidenes o enfermedades ocupacionales deberán rasladarse a oras localidades disinas a la de residencia habiual para recibir raamieno médico. Se esima, además, que cada uno demandará un pasaje aéreo y cinco días de esadía (gasos de hospedaje y comida). Los cosos en dólares son los siguienes: Pasaje: 70 Hospedaje: 50 diarios Comida: 25 diarios El siguiene cuadro muesra la esimación de los egresos: 47

48 CUADRO N 29 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR GASTOS DE TRASLADO PARA RECIBIR TRATAMIENTO MÉDICO POR ACCIDENTES LABORALES O ENFERMEDADES O CUPACIONALES Bs. por Dólar % Inflación (Economía en US$) Escenario Menos Favorable Beneficiarios Cuanía Traslado Mono Toal de los Año Períodos Traslado Bs Gasos de Traslado Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial de la CPDSI de la Asamblea Nacional No incluye gasos de raslado La asa de coización resulane es de % que sumada a las presaciones médicas oaliza % del salario medio de coización para el año Discapacidad Temporal El Aneproyeco de Ley Orgánica de Seguridad y Salud en el Trabajo prevé la proección de los rabajadores que, como consecuencia de un accidene de rabajo o enfermedad ocupacional, queden imposibiliados para rabajar por un iempo deerminado. El rabajador recibirá una presación dineraria por cada día de ausencia laboral, equivalene al cien por cieno del promedio diario de su salario, calculado en 48

49 base al úlimo sueldo mensual coizado, a parir del cuaro día y hasa por un año, prorrogable hasa por un año adicional. Si la discapacidad ameria que el rabajador reciba la aención consane de ora persona, las indemnizaciones diarias se incremenan en un 50% adicional (gran discapacidad emporal). La coberura de esa presación comprende a odos los rabajadores que sufren accidenes leves y graves (Ver cuadro N 25). De la serie hisórica de días de reposo por accidenes laborales pagados por el IVSS, se decidió omar 14 días de ausencia laboral por discapacidad emporal (Pare enera del promedio. Ver el cuadro N 7). A parir de esas informaciones se esimaron los egresos que se muesran en el siguiene cuadro: CUADRO N 30 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR PAGOS DE DISCAPACIDAD TEMPORAL DEBIDA A ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES Días Promedio Discapacidad Temporal 14 Escenario Menos Favorable Beneficiarios Año Períodos Disc. Temporal Cuanía Disc. Temporal Mono Toal Discapacidad Temporal Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial de la CPDSI de la Asamblea Nacional 49

50 La asa resulane es de %. La asa de coización para financiar la gran discapacidad emporal se esimó al considerar que el 10% de los rabajadores que sufran accidenes leves y graves necesiarán aención consane de ora persona y recibirán adicionalmene el 50% de las indemnizaciones diarias. La asa resulane es del %, es decir, en oal, el financiamieno de la discapacidad emporal requerirá del % de los salarios medios como porcenaje de coización Gasos Funerarios El arículo 96 de la Ley Orgánica del sisema de Seguridad Social esablece que los gasos funerarios causados por el fallecimieno del rabajador o pensionado serán financiados con coizaciones del empleador. Los rabajadores acivos que fallecen debido a un accidene laboral o una enfermedad ocupacional se presenan en el cuadro N 25. El número de pensionados que fallecen se ha esimado aplicando la abla de moralidad de inválidos que se presena en el Aneo N 1. A coninuación las cifras: CUADRO N 31 Esimación del Número de Fallecidos AÑO Toal Fallecidos Trabajadores Acivos Fallecidos Pensionados por Discapacidad Toal que Fallecen Pensionados por Discapacidad Parcial que Fallecen Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 50

51 El Aneproyeco de Ley del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo fija en diez salarios mínimos la cuanía de esa presación. La asa de coización para financiaa es del % de los salarios en el primer año Indemnización por Muere de Trabajador o Trabajadora El Aneproyeco de Ley prevé una indemnización a favor de los sobrevivienes calificados de odo rabajador o rabajadora que fallezca a causa de un accidene laboral o enfermedad profesional, fijada en veine salarios mínimos urbanos. A parir del número de fallecidos esimados en el cuadro N 25, se ha esimado el mono anual de esa presación, conenidos en el siguiene cuadro: CUADRO N 32 INDEMNIZACIÓN POR MUERTE DEL TRABAJADOR AÑO Fallecidos Mono Individual Mono Toal Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional La asa de coización esimada es del % de los salarios....,,, 51

52 Recalificación o Readapación y Reinserción laboral Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rehabiliación es un conjuno de medidas que requieren la paricipación médica, educaiva, social y vocacional con la finalidad de permiir a las personas con discapacidad desarrollar el máimo poencial para la vida. Después de una discapacidad laboral con la debida rehabiliación médica, odo rabajador o rabajadora requiere, además de conservar su empleo, de oporunidades para progresar laboralmene y para paricipar en acividades sociales, es decir, necesia senirse úil y acivo. Eso conlleva la aplicación de políicas de recalificación y reinserción laboral. Alfredo Cone-Grand, y Caos A. Rodríguez, en Coberura de los Riesgos del Trabajo, recomiendan los siguienes pasos anes de la reinserción laboral del rabajador en una nueva acividad: - Evaluar sus capacidades profesionales, incluyendo sus apiudes acuales y poenciales. - Orienación profesional dirigida a resolver las dificulades que conlleva la elección de una nueva profesión. - Adapación al rabajo dirigida a infundie confianza y seguridad, las que habiualmene disminuyen en los casos de grandes accidenes del rabajo. - Formación profesional dirigida a daes conocimienos profesionales úiles para desempeñarse en la empresa o en el mercado de rabajo. - Colaboración para la reinserción laboral. - Seguimieno de la rehabiliación profesional para verificar la eficacia del sisema. El Aneproyeco de Ley considera coberuras de recalificación o readapación y reinserción laboral en los siguienes érminos: La rehabiliación inegral del rabajador amparado iene por objeo manener las funciones físicas y psíquicas del rabajador y recuperar al máimo posible las funciones perdidas, para así reinegrao al rabajo producivo con la mayor auonomía posible. La rehabiliación inegral del rabajador amparado comprende: El desarrollo de las capacidades del rabajador luego del accidene de rabajo o enfermedad ocupacional. El favorecimieno de la readapación al enorno social y laboral. El Régimen Presacional de Seguridad y Salud de los Trabajadores garanizará al rabajador o rabajadora amparados, el desarrollo de políicas que permian la 52

53 capaciación del rabajador o rabajadora, y facilien su reinserción laboral de acuerdo a sus capacidades. La valoración acuarial de esas presaciones se realizó a parir de las esimaciones de cosos elaborados por el equipo de economisas, conjunamene con el personal écnico del Insiuo de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, INPSASEL 12, aplicados al oal de rabajadores con discapacidad permanene parcial esimados en el Cuadro N 25. La asa de coización necesaria durane el primer año es de %. El siguiene cuadro muesra los egresos necesarios para cubrir esas presaciones: CUADRO N 33 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR RECALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL DEBIDO A ACCIDENTES LABORALES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES Escenario Menos Favorable Beneficiarios Año Períodos Recalificación Cuanía Recalificación Mono Toal de los Gasos Recalificación Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial de la CPDSI de la Asamblea Nacional, en base a esimaciones del coso de reenrenamieno calculado por el equipo de economisas coordinado por Osvaldo Alonso. 12 Alonso, Osvaldo; López Marianna: Cálculo de Cosos, Apores y Requerimienos de Financiamieno para la puesa a Puno y Funcionamieno del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caracas, junio de

54 Promoción y Prevención El diseño del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo inegra la promoción de la salud, la higiene, la seguridad y el bienesar en el rabajo y la prevención de las enfermedades y accidenes ocupacionales juno con la resauración de la salud y la reparación de los daños. Eso facilia el logro del objeivo primordial del régimen el cual es eviar los accidenes y las enfermedades ocupacionales. Es reconocido por los especialisas en el área, que resula más económico para los empleadores inverir en la promoción y prevención que responder por los daños causados. El cumplimieno de programas prevenivos incidirá favorablemene en la disminución de la accidenalidad y al final, en el mono de la coización, al como se esablece en el esquema de financiamieno. Efecivamene, la coización de los empleadores será calculada por la Oficina de Esudios Acuariales y Económicos de la Seguridad Social, previa consula con el Insiuo Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sobre la base de los siguienes facores: La caegoría de la empresa de acuerdo al grado de peligrosidad del proceso producivo. Los índices de morbilidad, moralidad y accidenalidad de la empresa. El cumplimieno de políicas y ejecución de planes y programas de prevención deerminados por el Insiuo Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. El equipo de economisas, conjunamene con el personal écnico del Insiuo de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, INPSASEL 13, esimó el coso de los esos programas. La coberura comprende ano a los rabajadores dependienes, como a los rabajadores independienes, sin embargo, los empleadores financiarán solamene los programas desinados a los rabajadores dependienes afilados. Los programas desinados a rabajadores dependienes no afiliados y a los independienes serán financiados con recursos fiscales. La asa de coización esimada para financiar esos programas durane el primer año es de % de los salarios coizados (sólo rabajadores afiliados). En el siguiene cuadro se presenan los egresos esimados: 13 Alonso, Osvaldo; López Marianna: Cálculo de Cosos, Apores y Requerimienos de Financiamieno para la puesa a Puno y Funcionamieno del Régimen Presacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Caracas, junio de

55 CUADRO N 34 ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS POR GASTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Escenario Menos Favorable Beneficiarios Año Períodos Promoción Coso Uniario Mono Toal de los Gasos Promoción Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional con base a coos esimados por el Equipo de Economisas Esimación de las Tasas de Coización para Financiar las Presaciones de Largo Plazo El régimen financiero aplicado para el cálculo de las asas de coización es el reparo de capiales de coberura. A manera de definición, se eniende por capial consiuivo el capial acuarial, disino del financiero, necesario para garanizar a los pensionados del año respecivo, odas sus pensiones fuuras. El capial es acuarial por cuano depende de la esperanza de vida del pensionado 14 y de la asa de inerés que se aplique. 14 Ana María Lagares Pérez, Deparameno de Seguridad Social de la OIT 55

56 Para cada año se obiene, a ravés del modelo acuarial, la edad promedio de los rabajadores acivos que fallecen, pensionados o sobrevivienes. La esperanza de vida de los pensionados con discapacidad permanene oal se obuvo al aplicar la abla de moralidad de inválidos MI-85 de Chile y la de los pensionados con discapacidad permanene parcial, la de las viudas y viudos y los ascendienes se obuvo al aplicar la abla de moralidad general de Venezuela. Todos los valores financieros esán epresados en érminos reales Pensiones por Gran Discapacidad Se esima que sólo el 10% de los rabajadores con discapacidad permanene oal necesiará de la ayuda consane de ora persona para realizar las acividades de la vida diaria. La presación se fija en el 50% del mono de la pensión por discapacidad oal. La asa de coización es de %. El cuadro N 35 muesra los egresos que se generarán por esa presación: Pensiones por Discapacidad Permanene Toal El número esimado de rabajadores con discapacidad permanene oal (diferenciada en absolua para cualquier ipo de acividad laboral y en oal para el rabajo habiual) se presena en el cuadro N 25. La pensión es del 100% del úlimo salario coizado. La asa de coización resulane es de %. El cuadro N 36 muesra los capiales necesarios para el pago de esas pensiones Pensiones por Discapacidad Permanene Parcial Del cuadro N 25 se obiene el número esimado de pensionados con discapacidad permanene parcial. La cuanía promedio de la pensión se ha esimado en 50% del úlimo salario de coización. La asa de coización resuló en % del úlimo salario coizado. El cuadro N 37 muesra los capiales necesarios para el pago de esas pensiones Pensiones a Sobrevivienes de Trabajadores Acivos que Fallecen por un Accidene Laboral o Enfermedad Ocupacional El número de viudas, viudos, huérfanos y ascendienes se obuvo al aplicar las ablas de disribución de viudas, viudos y huérfanos de Méico. El número de hermanos se esimó considerando igual disribución que la de los ascendienes. La cuanía de esas pensiones es como sigue: a) En caso de que el fallecido haya dejado un sólo familiar calificado: 60% del úlimo salario de coización. 56

57 b) En caso de que el fallecido haya dejado solamene viuda(o) y huérfano(s) calificados: 60% del úlimo salario de coización más 20% adicional por cada huérfano hasa un máimo de 100%. c) En caso de que el fallecido haya dejado solamene padres o hermanos calificados: 20% del úlimo salario de coización por cada familiar calificado hasa un máimo de 60%. d) Si el fallecido deja, además de viuda(o) y huérfano(s), padres y hermanos dependienes: Viuda: 60% del úlimo salario de coización. Reso de familiares calificados: Hasa el 40% del úlimo salario de coización, dividido por pares iguales enre el número de familiares calificados. Las asas necesarias para financiar las pensiones de cada uno de esos grupos se presenan en el cuadro N 38. La suma de las mismas es de % Pensiones a Sobrevivienes de Pensionados por Discapacidad Toal Permanene Tano el número de viudas, viudos, huérfanos y ascendienes como la cuanía de la pensión se calcularon de la misma manera que la señalada en el puno anerior. La suma de las asas resulanes es de %, al como se muesra en el cuadro N 39 A coninuación se presenan los cuadros del N 35 al 39 y finalmene, en el cuadro N 40, el resumen de las asas calculadas..,,,... 57

58 CUADRO N 35 CALCULO DE PRIMA DE REPARTO DE CAPITALES DE COBERTURA PARA PENSIONES POR DISCAPACIDAD MAYOR Tasa de Inerés Real: 0,33% Tasa de Reposición 50% Escenario Menos Favorable PERÍODO AÑO PENSIONADOS CUANTÍA DE LA GRAN PENSIÓN DISCAPACIDAD EDAD PROMEDIO ESPERANZA DE VIDA RENTA VITALICIA (B) PRIMA DE CAPITALES CONSTITUTIVOS ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% 0,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% ,0066% Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 58

59 CUADRO N 36 CALCULO DE PRIMA DE REPARTO DE CAPITALES DE COBERTURA PARA PENSIONES POR DISCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL Tasa de Inerés Real: 0,33% Tasa de Reposición 100% Escenario Menos Favorable PERÍODO AÑO PENSIONADOS DISC. TOTAL CUANTÍA DE LA PENSIÓN EDAD PROMEDIO ESPERANZA DE VIDA RENTA VITALICIA (B) PRIMA DE CAPITALES CONSTITUTIVOS ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% ,1323% Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 59

60 CUADRO N 37 CALCULO DE PRIMA DE REPARTO DE CAPITALES DE COBERTURA PARA PENSIONES DE DISCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Tasa de Inerés Real: 0,33% Tasa de Reposición 50% Escenario Menos Favorable PERÍODO AÑO PENSIONADOS DISC. PARC CUANTÍA DE LA PENSIÓN EDAD PROMEDIO ESPERANZA DE VIDA RENTA VITALICIA (B) PRIMA DE CAPITALES CONSTITUTIVOS Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 1,3066% 1,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% 1,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% 1,3066% 1,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% ,3066% 60

61 CUADRO N 38 Resumen de Sobrevivienes de Trabajadores Acivos que Fallecen y de las Tasas Necesarias para Financiar esas Pensiones AÑO Toal Fallecidos Número de Sobrevivienes de Trabajadores Acivos Tasas Esimadas Viudas y Viudos Huérfanos Ascendienes Hermanos Viudas y Viudos Huérfanos Ascendienes Hermanos Toal ,17% 0,17% 0,17% 0,03% 0,03% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,2049% 0,2049% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,17% 0,03% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,2049% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,17% 0,03% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,0008% 0,2049% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% ,17% 0,03% 0,0008% 0,0008% 0,2049% Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 61

62 CUADRO N 39 Resumen de Sobrevivienes de Pensionados por Discapacidad Permanene Toal y de las Tasas Necesarias para Financiar esas Pensiones AÑO Toal Fallecidos Sobrevivienes de Pensionados con Disc. Permanene Toal Tasas Esimadas Viudas y Viudos Huérfanos Ascendienes Hermanos VIUDAS(OS) HUERFANOS PADRES HERMANOS TOTAL ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% ,01% 0,0025% 0,0002% 0,0002% 0,0170% Fuene: Cálculos propios del Equipo Acuarial CPDSI Asamblea Nacional 62

63 63

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Valuación Acuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 26 DIRECCIÓN DE FINANZAS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION DE RIESGOS INSTITUCIONALES DIVISIÓN

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

La presente Orden tiene por objeto dar cumplimiento a esta última previsión.

La presente Orden tiene por objeto dar cumplimiento a esta última previsión. PROYECTO DE ORDEN ECC/ /2016, DE XX DE XXXXX, POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS BASES TÉCNICAS QUE SIRVEN DE BASE A LOS CÁLCULOS CONTENIDOS EN EL ANEXO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL

Más detalles

Ma. del Carmen Fernández, Emma M. Izquierdo

Ma. del Carmen Fernández, Emma M. Izquierdo Trans 27 h ICA Ma. del Carmen Fernández, Emma M. Izquierdo Analysis of he Life, Disabiliy and Worker s Compensaion Insurance in he New Social Securiy Law Emma Margaria Izquierdo, Ma. Del Carmen Fernández

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 95

NOTAS METODOLÓGICAS 95 95 NOTAS METODOLOGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2006 Esimación y Proyección del Gaso en Subsidios de Pensión Mínima en el Sisema Aniguo de Pensiones

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

I. MODELIZACIÓN DEL CÁLCULO DEL PERJUICIO POR LUCRO CESANTE

I. MODELIZACIÓN DEL CÁLCULO DEL PERJUICIO POR LUCRO CESANTE TEXTO DE LAS BASES TÉCNICAS QUE HAN SERVIDO DE BASE A LOS CÁLCULOS CONTENIDOS EN EL ANEXO DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR, APROBADO

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE

DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE PRECIOS 2 Resumen

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 ) CIRCULAR EXTERNA 014 E 2007 ( Marzo 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES E LAS ENTIAES SOMETIAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y FONOS MUTUOS E INVERSION CONTROLAOS. Referencia: Modificaciones a las Reglas para

Más detalles

NOTAS METODOLÓGICAS 99

NOTAS METODOLÓGICAS 99 99 NOTAS METODOLÓGICAS Como en años aneriores el Insiuo de Esadísica de La Rioja presena la publicación, rincipales caracerísicas demográficas de La Rioja. Dicho rabajo, es una eploación para la región,

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuesos * SECTOR PUBLICO LEY DE PRESUPUESTOS GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO CUARTO TRIMESTRE Y AÑO 2007 INFORME PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO CENTRAL

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Congreso Ibérico Lisboa 29-31 mayo 2008 UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Amancio Bezuen Universidad Pais Vasco Amancio.bezuen@ehu.es 1 UN ANALISIS DE LA PREDICCION

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS

RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS 1983-22. Juan Manuel Fernández Cáedra de Esadísica María Crisina Leguizamón Adriana Fáima Panico Insiuo de Economía

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

Lección 4. Números índices

Lección 4. Números índices Lección 4. úmeros índices Esadísica descripiva Parcialmene financiado a ravés del PIE3-24 (UMA) GARCÍA TEMA 4. ÚMEROS ÍDICES 4. SERIES TEMPORALES. COMPOETES BAJO U EFOQUE CLÁSICO. 4.2 ÍDICES SIMPLES Y

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de Precios de Maeriales de Consrucción (PMC), es el indicador económico y esadísico que muesra la variación en los precios

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor Base Julio 2006 BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE

Más detalles

GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA

GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA GRADO EN CIENCIA POLIICA Y GESION PÚBLICA RESUMEN MEMORIA ANUAL DE SEGUIMIENO CURSO ACADÉMICO 2014-15 INGRESO Y MARICULACIÓN NOA DE CORE 2014-15 JUNIO SEPIEMBRE 5.00 5.93 5.51 - - - PERFIL DE INGRESO INDICADORES

Más detalles

Proyecciones del Gasto Fiscal Previsional en Chile, Bonos de Reconocimiento:

Proyecciones del Gasto Fiscal Previsional en Chile, Bonos de Reconocimiento: Proyecciones del Gaso Fiscal Previsional en Chile, Bonos de Reconocimieno: 2005-2038 Albero Arenas de Mesa Pamela Gana Cornejo ESTUDIOS DE FINANZAS PÚBLICAS Diciembre 2005 Proyecciones del Gaso Fiscal

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles