RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS"

Transcripción

1 RECAUDACION DE INGRESOS BRUTOS EN LAS PROVINCIAS DEL NOA Y SU RELACION CON EL PBI-AÑOS Juan Manuel Fernández Cáedra de Esadísica María Crisina Leguizamón Adriana Fáima Panico Insiuo de Economía Faculad de Ciencias Económicas RESUMEN Las flucuaciones y los cambios esrucurales económicos represenan concepos claves para el análisis de daos de coyunura. Consiuyen la maeria prima para la esimación y predicción de variables represenaivas de la acividad económica de un país. Los cambios esrucurales son aconecimienos especialmene relevanes en el análisis de la coyunura económica que se examinan con especial aención, sobreodo sus implicancias. Las flucuaciones amplían susancialmene el conocimieno sobre el sisema económico, de modo que pueden explicar con mayor fundameno el comporamieno de las variables analizadas y elaborar predicciones y diagnósicos más precisos. Sobre la base de daos obenidos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, dependiene del Miniserio del Inerior de la Nación, se realiza un análisis descripivo del comporamieno de la recaudación del impueso sobre los Ingresos Bruos de provincias de la región del NOA -Caamarca, Jujuy, Sala, Saniago del Esero y Tucumán- en el período comprendido enre 1983 y 22. También se ha considerado imporane agregar la relación enre la recaudación del ribuo y el PBI de cada una de las provincias, a efecos de medir su incidencia y disponer de un coeficiene de comparación Íner jurisdiccional. Finalmene y en función de la disponibilidad de daos mensuales de la recaudación de la Provincia de Tucumán, se realiza un análisis de la serie correspondiene al ribuo Ingresos Bruos, muy represenaivo para medir el nivel de acividad económica de nuesra provincia. El méodo esadísico para esa pare del rabajo, se basa en un análisis de series cronológicas con el enfoque esrucural de espacio de esado. La muesra comprende observaciones mensuales omadas desde enero de 1987 a junio de 23.

2 2 1. INTRODUCCION Denro de los ribuos que son recaudados por los esados provinciales, Ingresos Bruos ocupa el primer lugar; su paricipación para el año 22 va desde un 6% hasa el 77% del oal recaudado en las provincias del NOA. Dicho impueso iene una base de imposición muy similar en las provincias de la región. Sus esrucuras legales paren de una base general, cuyas pauas básicas fueron definidas desde la Nación a fines de los años seena. El ribuo grava el ejercicio habiual y a íulo oneroso de diversas acividades en jurisdicción de cada provincia (comercio, indusria, profesión, oficios, obras, servicios, ec.), con las exenciones que se esablecen en cada una de ellas. En general el gravamen se deermina sobre la base de los ingresos bruos devengados durane el período fiscal por el ejercicio de la acividad gravada. Se considera ingreso bruo el valor o mono oal en unidades monearias, en especies o en servicios, devengados en concepo de: vena de bienes, remuneraciones oales obenidas por los servicios y reribución por la acividad ejercida. No inegran la base imponible los impores correspondienes a Impuesos Inernos, Impuesos al Valor Agregado, débio fiscal, ec. Las alícuoas generales (comercio y servicio) aplicables sobre la base imponible se esablecen en la Ley Imposiiva de cada provincia; al 31 de diciembre del año 22 eran las siguienes: Tabla 1 Caamarca 3 % Jujuy 2,5 % Sala 3 % Saniago del Esero 3,5 % Tucumán 2,5 % 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO PARA EL NOA Anes de la aplicación del Paco Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimieno, del año 1994, mediane el cual las provincias se compromeían a no gravar las acividades primarias, indusriales y de la consrucción, las jurisdicciones manenían una alícuoa general promedio del 2,5% sobre los ingresos bruos. A parir de la adhesión al paco, la mayoría de las provincias en el país incremenaron los porcenajes a efecos de compensar la pérdida en la recaudación que provocó el ingreso al paco. A parir del 25 de sepiembre del año 22, la Provincia de Tucumán dejó sin efeco el paco para la oalidad de las acividades incluidas en él. El reso de las provincias consideradas maniene su adhesión al paco, con varianes locales por medio de disinos sisemas que desgravan las acividades mencionadas.

3 3 De lo expueso se deduce que es necesario omar cieros recaudos a la hora de hacer comparaciones enre los valores de la recaudación de las disinas provincias, dadas las diferencias enre ellas de políica fiscal, alícuoas aplicables, PBI, niveles de morosidad y elusión ribuaria, y la mayor o menor eficiencia de la adminisración ribuaria en la deección y conrol de conribuyenes morosos y evasores. La abla Nº 2 muesra los valores oales del impueso sobre los Ingresos Bruos en miles de pesos consanes de para las Provincias del NOA. Tabla 2 Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucumán Fuene: Elaboración propia a parir de daos provisos por la Dirección de Coordinación Fiscal con las Provincias- Miniserio de Inerior de la Nación y el INDEC. 1 Para la ransformación de los valores a pesos consanes se uilizó el Índice de Precios Mayorisas base 1993=1 Fuene: INDEC

4 Figura 1: Recaudación oal de Ingresos Bruos por Provincia Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucuman El análisis de la abla y el gráfico de las series de recaudación permien desacar los siguienes concepos: Se evidencia una gran discrepancia en los niveles de recaudación de Sala y Tucumán respeco de Jujuy, Caamarca y Saniago como si definiera, denro de la misma región, dos grupos disinos de provincias. En general, se observa una endencia creciene en la recaudación de odas las provincias a lo largo del período, lo que no quia la presencia de fueres caídas, especialmene en 1989 y 22. Exise, además una división muy definida enre los niveles de recaudación de los 8 respeco a la de los 9. Observando el Gráfico se desaca que, salvo Jujuy, el valor mínimo de las provincias se localiza en el año Sala, Jujuy y Saniago del Esero logran su recaudación máxima para el período en el año 1999, Tucumán en el 21 y Caamarca en Las recaudaciones crecen hasa mediados de los 8 y comienzan a decrecer hasa el año Luego hay un fuere crecimieno a parir de 199 hasa el año En 1995 la recaudación cae rerocediendo al nivel de varios años arás. A parir de 1996 y hasa 1999 se reoma la senda creciene, salvo Caamarca que enra en una mesea con una suave pendiene negaiva. En 2 y 22 la recaudación cae en odas las provincias. Llama la aención la performance de Sala respeco Tucumán, esá por debajo hasa 1994, supera a Tucumán en los años 1995, 1996, 1997, 1999 y 2, aunque poseriormene durane 21 y especialmene 22, es claramene inferior. Se podría asociar el comporamieno de esas series a los cambios producidos en la economía argenina, y a los shocks sufridos por ella, durane ese período. Los años que llaman la aención son: ; ; ; Durane el período hay un proceso hiperinflacionario, fines del gobierno de Alfonsín, comienzos del gobierno de Menem La baja en la recaudación del período se puede asociar a dos moivos: (1) a parir de 1994 las provincias enran al Paco Federal y dejan de recaudar Ingresos Bruos en Acividad Primaria, Indusrial y Consrucción, lo cual debe haber influido, en alguna medida, en la caída del ingreso del ribuo. (2) La crisis mejicana conocida como efeco equila, con sus consecuencias conracivas en oda la economía argenina.

5 5 Durane el período se produce el cambio de gobierno, el cual presena nuevas medidas económicas frene a una recesión presene desde En el período persise la recesión del año 1998, se deja sin efeco la ley de Converibilidad y se devalúa la moneda. En general, los períodos de crecimieno, decrecimieno, picos y valles en las recaudaciones coinciden con el comporamieno de acividad económica, es decir, con sus flucuaciones a lo largo del período analizado. Hay algunas excepciones o casos raros como la recaudación de Tucumán en el año 21 que fue la recaudación máxima del ribuo en odo el período considerado. Por oro lado, para poder deerminar mejor las flucuaciones en las series, es conveniene observar las asas de cambio. La abla 3 y la figura 2 muesran los valores de las asas de cambio anual del impueso sobre los Ingresos Bruos para las Provincias del NOA, durane el período considerado. Tabla 3 Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucumán 84/83-18,47 7,9 34,23 41,5 28,99 85/84 29,66-5,76 29,21 7,74-6,83 86/85 19,55 16,15 11,13 27,83 25,96 86/87-8,75 7,42-12,9-15,2 16,75 88/87 3,45-16,2-21,93-15,32-17,31 89/88-59,47 1,46-36,44-44,12-51,12 9/89 16,24 16,56 55, 36,69 3,87 91/9 57,78 9,2 19,1 12,8 46,16 92/91 52,77 42,25 34,1 78,83 27,12 93/92 32,45 8,51 43,11 23,12 24,17 94/93 7,98-6,21 16,4 28,47-2, 95/94-14,23-12,19-11,1-13,86-13,63 96/95 68,92 7,12 11,62 2,61 7,25 97/96 18,6 9,73 9,51 15,19 12,18 98/97-2,21 13,65 5,18 16,56 11,7 99/98 1,6 6,34 3,81 2,73 1,79 /99-1,36-12,2 -,81-6,32-1,36 1/,66-6,77-6,51-2,37 16,2 2/1-71,3-71,1-61,54-71,67-48,38

6 2/1 1/ /99 99/98 98/97 97/96 96/95 95/94 94/93 93/92 92/91 91/9 9/89 89/88 88/87 86/87 86/85 85/84 84/83 6 Figura 2: Tasas de cambio de la recaudación de Ingresos Bruos Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucuman Fuene: Elaboración propia a parir de daos provisos por la Dirección de Coordinación Fiscal con las Provincias- Miniserio de Inerior de la Nación y el INDEC. Las asas de cambio de la recaudación de Ingresos Bruos de cada provincia, presenan una gran variabilidad y oscilaciones de los valores, en muchos casos enre un año y el inmediao siguiene; pasa de valores posiivos a negaivos y viceversa. Las siuaciones más desacables son las siguienes: Tasas posiivas más imporanes: i) Para Caamarca años 9/89: 16 % ii) Para Saniago del Esero años 92/91 79 % iii) Para Jujuy años 92/91 42 % iv) Para Sala años 9/89 55 % v) Para Tucumán años 91/9 46 % Tasas negaivas más imporanes: Salvo Tucumán (años 89/88), el reso de las provincias iene su mayor caída en el año 22. En general los inervalos de asas posiivas y negaivas coinciden en la mayoría de las provincias. Tucumán muesra un crecimieno aípico durane 21, dado que el reso iene asas negaivas (Jujuy, Sala y Saniago) o levemene posiiva (Caamarca). 3. RELACIÓN CON EL PBI En esa sección se analiza la relación enre la recaudación ribuaria de Ingresos Bruos y el PBI provincial. A al efeco se ha uilizado la serie de PBI esimado en miles de pesos de 1993, elaborada por los Licenciados María Crisina Mirabella y Eugenio Franco Nanni. Como se mencionó aneriormene, una de las principales variables que influyen en el comporamieno de la recaudación de un ribuo que grava la acividad económica provincial, como

7 Ingresos Bruos, es el nivel del PBI. Resula ineresane, por ello, mosrar algunas relaciones enre ambos indicadores. En las figuras 3, 4, 5, 6 y 7 se represenan ambas series para cada una de las Provincias del NOA. Figura 3: Ingresos Bruos y Produco Bruo Inerno de la Provincia de Caamarca. Período PBI INGRESOS BRUTOS PBIca Caamarca Figura 4: Ingresos Bruos y Produco Bruo Inerno de la Provincia de Jujuy. Período PBI INGRESOS BRUTOS PBIjuj Jujuy Figura 5: Ingresos Bruos y Produco Bruo Inerno de la Provincia de Sala. Período PBI INGRESOS BRUTOS PBIsal Sala

8 Figura 6: Ingresos Bruos y Produco Bruo Inerno de la Provincia de Saniago del Esero. Período PBI INGRESOS BRUTOS PBIsan Saniago Figura 7: Ingresos Bruos y Produco Bruo Inerno de la Provincia de Tucumán. Período PBI INGRESOS BRUTOS PBIuc Tucuman En general se observa una fuere correspondencia en los años de crecimieno y decrecimieno, como así ambién en los de picos y caídas (picos en años 1994 y 1998 y caídas de años 1989, 1995 y 22, por ejemplo). Se desaca la provincia de Saniago del Esero, donde la recaudación va siguiendo el comporamieno del PBI de manera muy precisa, en especial durane la década de los novena. Como caso aípico, se observa la recaudación en Tucumán en el año 21, fue la mayor de oda la serie, en pleno proceso de declinación de PBI. En muchos casos la caída de la recaudación de Ingresos Bruos es más acelerada en los años críicos (1989, 1995 y 22). Eso parece favorecer las hipóesis de algunos especialisas que opinan acerca de un mayor incremeno en los niveles de morosidad y de evasión, por pare de los conribuyenes durane esos períodos. El caso de la Provincia de Sala es muy paricular, se observa mayor recaudación e incremeno del PBI con respeco al reso de las provincias, en especial durane la década del novena.

9 9 Tucumán, en cambio, sufre una caída a parir de 1994 (año de enrada del Paco Fiscal) dado, enre oras razones, que manuvo el mismo nivel de la asa general del ribuo (2,5 %) de los años aneriores a su adhesión al Paco. Cabe desacar que el ingreso de las provincias al llamado Paco Fiscal, implicaba fundamenalmene no gravar las acividades primarias, indusriales y de la consrucción, pudiendo a cambio opar por la alernaiva de incremenar los niveles de alícuoas para el reso de acividades y de esa forma compensar la pérdida de recaudación en el ribuo. 3.1 Relación enre de Ingresos Bruos y PBI en las provincias del NOA años 1983 a 22 La abla Nº 4 muesra la relación enre IB y PBI, a ravés del cociene expresado en porcenaje. Esos valores no sólo dan una medida de la carga fiscal del ribuo respeco al PBI (asa implícia del ribuo), sino que ambién arrojan algunas señales sobre niveles de morosidad y evasión, alícuoas y desempeño de la adminisración ribuaria de las provincias en esudio. Tabla 4 Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucumán Promedio 1983,63 1,84,943,565,87, ,473 1,167 1,272,781,979, ,611 1,86 1,73,876 1,5 1, ,654 1,227 1,782,99 1,188 1, ,569 1,353 1,571,868 1,331 1, ,563 1,83 1,154,76 1,136, ,24 1,76,781,44,637, ,488 1,353 1,143,578,87, ,682 1,287 1,173,61 1,155, ,8 1,658 1,457 1,3 1,4 1, ,215 1,772 2,2 1,144 1,69 1, ,224 1,557 2,23 1,31 1,61 1, ,962 1,48 2,16 1,14 1,279 1, ,593 1,528 2,132 1,159 1,248 1, ,593 1,278 2,292 1,198 1,218 1, ,457 1,528 1,952 1,31 1,216 1, ,569 1,755 2,18 1,366 1,266 1, ,419 1,534 1,962 1,283 1,268 1, ,458 1,551 1,86 1,291 1,534 1,528 22,886,949 1,47,774,859,988

10 Se desaca con claridad el caso de Sala sobre el reso de las provincias, en especial durane la década del novena, donde supera en varios años los dos punos de PBI, siendo la única provincia que llega a esos niveles. Comparando cada provincia respeco a los promedios por año de la región, se desaca lo siguiene: * Caamarca: se observa una fuere recuperación de la relación a parir de la década del novena. * Jujuy: iene un comporamieno más bien erráico con fueres oscilaciones. * Sala: supera en odo momeno el promedio de la región. * Saniago: iene los valores más bajos de oda la región, esando siempre por debajo de la media. * Tucumán: Se maniene muy cerca del promedio de la región hasa 1994, esá por debajo de ese enre 1995 y 1999, superándolo durane 21 y 22. En la figura 8 se represenan gráficamene los valores de la abla 4 Figura 8: Relación enre la recaudación de Ingresos Bruos y PBI 2,5 2, 1,5 1,,5, Caamarca Jujuy Sala Saniago Tucumán La abla y figura aneriores esán mosrando los resulados de las disinas políicas fiscales que se han aplicado en las provincias del NOA en los úlimos veine años relacionadas con el impueso sobre los Ingresos Bruos. Cabe aclarar que la relación IB/PBI presena el problema de que lo percibido en pago del ribuo no necesariamene coincide con el año en que se devenga el ribuo, por lo ano la recaudación de un año deerminado puede no corresponder oalmene al PBI originado en ese año. Si bien el análisis de las diferenes adminisraciones ribuarias provinciales escapa al alcance del presene rabajo, no se puede dejar de mencionar el noorio avance en la recaudación de la provincia de Sala, en especial durane la década de los novena. Probablemene es el resulado de una serie de medidas de foralecimieno de la esrucura ribuaria, en especial de su organismo recaudador. Eso apuna, paricularmene, a odo lo relacionado con el conrol de la morosidad y la evasión fiscal.

11 11 Tucumán merece un análisis especial a parir del año 2, dado los resulados que esá logrando a parir de valores muy imporanes de recaudación obenidos durane períodos de recesión. En el reso de provincias no se observa similar comporamieno, siendo el mismo más bien de ipo erráico e inesable.

12 12 4. TUCUMAN: ANÁLISIS DETALLADO En esa sección se dealla el resulado de aplicar una écnica esadísica de análisis de series cronológicas basado en el enfoque esrucural de espacio de esado. El esudio se realizó sobre una muesra de la serie de la recaudación del impueso Ingresos Bruos medida en frecuencia mensual, omada enre enero de 1987 y julio de El modelo de espacio de esado es una écnica muy úil que permie manejar un exenso campo de modelos de series de iempo. Represenan modelos economéricos o de regresión en los que las variables explicaivas son funciones del iempo y cuyos coeficienes ambién varían a ravés del iempo. Un modelo esrucural de serie de iempo es aquel en el cual la endencia, la esacionalidad y el error del modelo de descomposición clásico, más oros componenes relevanes varían en el iempo y son modelados explíciamene. La especificación esadísica de al modelo es la siguiene: y 1 1, 1 ~ N, ~ N, ~ N, 2 2 2,...,, con 1 n (1) En muchas áreas de aplicación del análisis de series de iempo, paricularmene con los daos económicos se observa la presencia de ouliers y cambios de nivel. Los ouliers son observaciones que difieren de su inmediaa precedene y de su inmediaa subsiguiene en una canidad an grande que pueden ser consideradas anómalas. Por oro lado, los cambios de nivel o cambios esrucurales son salos abrupos que se producen en el nivel de la endencia, debido generalmene a algún eveno específico. Enonces el modelo consruido para los errores debe permiir la presencia de los valores aípicos y los cambios esrucurales de al manera que su efeco sea suavizado en las esimaciones. (Abril, 1999) Desde el puno de visa prácico, el efeco de las irregularidades de la serie puede ser capurado por una variable ficicia explicaiva (dummy), conocida como una variable de inervención del ipo impulso, que oma el valor uno en el momeno del iempo que sucede la observación aípica y cero de ora manera. Los cambios esrucurales se modelan mediane una inervención de ipo escalón puesa en la segunda ecuación del modelo (1) que oma el valor cero anes del eveno y uno a parir de él. La serie de daos de la recaudación del impueso Ingresos Bruos, en el período de observación, presena diversos ouliers y cambios de nivel imporanes que responden a siuaciones económicofinancieras pariculares y a la aplicación de políicas fiscales adopadas en cieros períodos. Esas caracerísicas deben ser enidas en cuena en el momeno de elegir un modelo de ajuse adecuado. De acuerdo al modelo (1), la variable dependiene indicada como y represena los daos observados, la cual se explica por sus propias componenes endencia ( ) y esacionalidad ( ) y las variables dummies correspondienes. Inicialmene se esimó el modelo esrucural básico (1) y 2 Fuene: Dirección General de Renas de la Provincia de Tucumán

13 13 2 como resulado de esa primera esimación se deecó que y, quedando que la endencia es igual a la expresión dada en la segunda ecuación de (1) con para odo. Eso significa que el modelo no iene pendiene. Según los resulados de las pruebas realizadas para deerminar las irregularidades de la serie bajo esudio, se observaron valores aípicos en los períodos mosrados en la siguiene abla Tabla 5 VALORES ATIPICOS Períodos Noviembre-1989 Diciembre-1992 Mayo-1993 Junio-1994 Marzo-1996 Abril-1996 Diciembre-1998 Junio-21 Julio-21 Abril-21 Julio-23 Los períodos en los cuales se deecaron los punos irregulares fueron obenidos de las esimaciones y pruebas de bondad de ajuse realizadas con el paquee esadísico de análisis de series cronológicas, STAMP. De igual manera se obuvieron los períodos en los cuales se manifiesan los cambios esrucurales o de nivel relevanes. Los mismos se muesran en la abla 6. Tabla 6 CAMBIOS ESTRUCTURALES Períodos Abril-1987 Febrero-21 Noviembre-21 Junio-23

14 Inerpreación de los resulados. Tradicionalmene se consideraba que la recaudación del ribuo, denro del año fiscal: enero a diciembre, esaba fueremene ligada a razones esacionales incremenándose enre los meses de abril y ocubre y cayendo enre los meses de noviembre a marzo. Si bien en buena medida ello es visible en la serie, la presencia de un conjuno imporane y casi recurrene de medidas de políica fiscal, como ser moraorias, planes especiales de facilidades de pago, bloqueo fiscal ec, durane el período bajo esudio, han inroducido en forma permanene facores que provocan fueres picos y cambios en la recaudación, alerando frecuenemene los movimienos esacionales. Así ambién, se desaca la presencia de sucesos de carácer exra fiscal que explican picos y caídas en la serie. Se observa que el valor mínimo de la serie durane el período, aparece en el mes de marzo de 1996, moivado por el cierre del enonces Banco de la Provincia de Tucumán, luego aparece la fuere recaudación de abril de 1996, que recoge buena pare de los vencimienos de mes anerior. En los úlimos meses (Junio y Julio de 23) la recaudación ha crecido rápidamene alcanzando valores muy elevados, en especial por la adopción de un nuevo mecanismo de recaudación a cuena del ribuo que se percibe vía bancos y el adelano de pagos efecuados por empresas ane la desaparición de los BOCADE. Finalmene será necesario analizar los valores de recaudación fuuros, para asegurar si los niveles de los úlimos meses son susenables en el iempo. Las proyecciones se esiman en valores consanes, que a su vez deben ser converidos a corrienes, para lo cual es necesario el índice de precios mayorisas para los meses correspondienes. Considerando que los precios se manienen relaivamene consanes se podría uilizar el mismo índice del mes de julio sólo para agoso y sepiembre. Para los meses subsiguienes los valores proyecados podrían esar sub o sobreesimados. Los valores proyecados para agoso y sepiembre son aproximadamene 19 millones y medio y 22 millones respecivamene. Figura 8: Proyecciones fuuras para el nivel y la serie en valores consanes Fuene: Gráfico realizados por el programa STAMP en el proceso de esimación de los pronósicos La figura 8 muesra los valores de la recaudación del impueso sobre los Ingresos Bruos en miles de pesos consanes de diciembre de 21. La figura 9 muesra la serie del nivel esimado. Figura 8: Recaudación de Ingresos Bruos - valores consanes diciembre de 21-

15 ene-3 ene-2 ene-1 ene- ene-99 ene-98 ene-97 ene-96 ene-95 ene-94 ene-93 ene-92 ene-91 ene-9 ene-89 ene-88 ene-87 ene-3 ene-2 ene-1 ene- ene-99 ene-98 ene-97 ene-96 ene-95 ene-94 ene-93 ene-92 ene-91 ene-9 ene-89 ene-88 ene Fuene: elaboración propia en base a los daos suminisrados por la Dirección General de Renas de la Provincia de Tucumán. Figura 9: Serie Ingresos Bruos y endencia esimada Ing. Br. Nivel Fuene: Elaboración propia en base a los daos suminisrados por la D.G.R. de Tucumán y la esimación obenida del Programa esadísico de análisis de series cronológicas, STAMP. 5. CONCLUSIONES Sin duda alguna la recaudación de Ingresos Bruos en Tucumán esa fueremene ligada a los ciclos de acividad económica, pero ambién es claro que han exisido numerosos facores ribuarios y exraribuarios que han alerado frecuenemene los valores de la recaudación mensual, odo lo cual hace pensar en la necesidad de una políica ribuaria clara y esable en el iempo.

16 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ABAD, Ana M.; CRISTÓBAL, Alfredo y QUILIS, Enrique (2). Flucuaciones Económicas, Punos de Giro y Clasificación Cíclica. Insiuo Nacional de Esadísica, España. ABRIL, Juan Carlos (1997). Series de iempo irregulares: un enfoque unificado. Conferencia inviada pronunciada durane el XXV Coloquio Argenino de Esadísica. Sociedad Argenina de Esadísica. Noviembre ABRIL, Juan Carlos (1999). Análisis de Series de Tiempo Basado en Modelos de Espacio de Esado. Buenos Aires Ediorial EUDEBA. CODIGOS TRIBUTARIOS de la Provincia de Tucumán y Provincias del NOA. DUE, J. y FRIEDLAENDER, A. (1997). Análisis económico de los impuesos y del secor público. Bs. As., Argenina. El Aeneo. FERRUCCI, R. (1995). Insrumenal para el esudio de la economía argenina, 8 va edición. Buenos Aires, Argenina. Ed. Macchi. HARVEY, A. C. (1989). Forecasing, Srucural Time Series Models and he Kalman Filer. Cambridge, Inglaerra. Cambridge Universiy Press. KOOPMAN, S. J., HARVEY, A. C., DOORNIK, J.A. y SHEPHARD, N. (1995). STAMP 5.: Srucural Time Series Analyser, Modeller and Predicor. Londres, Inglaerra. Chapman and Hall. RAPOPORT, M. y colaboradores. (2). Hisoria Económica, Políica y Social de la Argenina(188-2). Buenos Aires, Argenina. Ed. Macchi

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1 Tendencia y Ciclos en el Produco Inerno Bruo de Cuba: Esimación con un Modelo Esrucural Univariane de Series Temporales. 1 Pavel Vidal Alejandro * Annia Fundora Fernández ** Noviembre del 2004 Resumen:

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) X Encuenro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) LA INCIDENCIA DE LAS AYUDAS POR DESCENDIENTES SOBRE LA FECUNDIDAD. UN ESTUDIO PARA ESPAÑA POR TRAMOS DE EDAD Jaime Vallés Giménez jvalles@posa.unizar.es

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES. 5 de junio de 2014. 0 Inroducción

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Nota técnica del Indicador CF

Nota técnica del Indicador CF Noa écnica del Indicador CF 1. Inroducción El ciclo económico es un concepo que la mayoría de los economisas hemos ineriorizado de al manera que a veces pensamos que hace referencia a un hecho observable

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Sustentabilidad de la Deuda Pública de la Provincia de Mendoza

Sustentabilidad de la Deuda Pública de la Provincia de Mendoza Susenabilidad de la Deuda Pública de la Provincia de Mendoza Mendoza, Argenina - 2011 Auores: Raúl Molina Rodolfo Correa Federico Morábio INDICE 1. Inroducción 03 2. Aspecos eóricos del Análisis de Solvencia

Más detalles

I. Introducción y objetivos del trabajo

I. Introducción y objetivos del trabajo Ensayos Económicos es una revisa ediada por la Subgerencia General de Invesigaciones Económicas ISSN 0325-3937 4 Banco Cenral de la República Argenina Reconquisa 266 / Edificio Cenral Piso 8 (C1003ABF)

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

MODELOS PARA SERIES DE TIEMPO CON ESTACIONALIDAD COMPLEJA

MODELOS PARA SERIES DE TIEMPO CON ESTACIONALIDAD COMPLEJA Decimocavas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica. Noviembre de 2013. Blaconá, María Teresa Andreozzi, Lucía Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN Auores: Alicia Vila (avilag@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Ana López (alopezra@uoc.edu), Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), MAPA CONCEPTUAL Definición

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

SERIES TEMPORALES. Cecilia Esparza Catalán

SERIES TEMPORALES. Cecilia Esparza Catalán SERIES TEMPORALES Cecilia Esparza Caalán Cecilia Esparza Caalán ÍNDICE Página.- INTRODUCCIÓN.. 2 2.- ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA SERIE... 3 - Tendencia y nivel de la serie.... 4 - Esacionalidad.... 9 -

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles