Soluciones TIC Adaptadas para el Crecimiento del Caribe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Soluciones TIC Adaptadas para el Crecimiento del Caribe"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Soluciones TIC Adaptadas para el Crecimiento del Caribe Junio

2 Autores: Este material ha sido preparado por Doyle Gallegos, Especialista Senior de Políticas TIC y Coordinador Regional de TIC para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, con contribuciones de Pau Puig Gabarro, Unidad TWICT del Banco Mundial. La Serie de Conocimiento sobre el Caribe es una serie ocasional que presenta los conocimientos del Banco Mundial en un formato accesible. Su objetivo es contribuir a que se comparta el conocimiento en la región y fomentar el diálogo de política sobre temas relevantes para el Caribe. Esta nota fue preparada para apoyar el diálogo participativo sobre política en el contexto del Foro para el Crecimiento del Caribe (FCC). El FCC es una Iniciativa patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), en colaboración con la Agencia del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (UK AID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), cuyo objetivo es facilitar un diálogo entre múltiples participantes interesados para identificar soluciones prácticas ante el desafío relacionado con el crecimiento en el Caribe. Para obtener más información sobre la metodología FCC y los avances en cada país del Caribe, sírvase visitar Exención de Responsabilidad: Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los Gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Diseño y concepto por Room Grupo Creativo Portada: World Bank Photo Library 2

3 3

4 Soluciones TIC Adaptadas para el Crecimiento del Caribe Las TIC constituyen un elemento clave para el crecimiento económico Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se consideran como un habilitador clave en muchos sectores y servicios (i.e. agua, energía, educación, salud) y un motor del crecimiento económico. Las TIC proveen insumos claves para el crecimiento económico y el empleo, y para mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de otros sectores, a la vez que ofrecen nuevas herramientas para reducir la pobreza. Existe un creciente conjunto de evidencias sobre el impacto económico que se deriva de la inversión realizada en las telecomunicaciones y, más específicamente, los servicios de banda ancha 1. Más importante aún para la economía en general han sido los sólidos efectos de largo plazo de las aplicaciones TIC en las actividades productivas en otros sectores. En los últimos 10 años, a través de las redes de comunicación de alta velocidad y las aplicaciones innovadoras que éstas transmiten, el impacto de las TIC como una tecnología de propósito general han hecho posibles restructuraciones fundamentales e innovadoras en la economía. Los gobiernos se tornan más eficientes y transparentes al ofrecer información y servicios en línea (Qiang y Wellenius 2010). Una región bien diversa La región CARIFORUM 2 es una de las más diversas en el mundo en términos de desempeño económico y demografía. El crecimiento económico, que promedia cerca de 2.7% en la última década ( ) 3, incluye casos atípicos como Bahamas, Barbados y Haití con una tasa de crecimiento inferior a uno por ciento, y la República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Surinam con cerca de 5.5% de crecimiento. El tamaño de la economía también varía ampliamente. En 2011, el PIB era US$55 mil millones en República Dominicana, US$0.48 mil millones en Dominica, mientras que cuatro países representan cerca del 80% del PIB regional, y los once países restantes representan solamente el 20%. 4 El ingreso per cápita oscila entre el más alto en Bahamas, de US$21,970, a US$700 en Haití. La desigualdad en los países del CARIFORUM se refleja igualmente en la distribución de la población, representando dos países (República Dominicana y Haití) el 75% de la población (20 millones de personas). Desarrollo de las TIC en el Caribe Esta diversidad se hace también muy aparente en el diferente nivel y la sofisticación de las TIC en los distintos países, como lo evidencia una comparación de los indicadores claves de las TIC según se describe a continuación. Esta diversidad implica la necesidad de enfoques adaptados para resolver las disparidades entre países y en la región en el desarrollo del sector de las TIC. Una perspectiva útil del nivel de desarrollo de las TIC en la región se obtiene a través de la comparación del Índice de Desarrollo de las TIC (IDI). El IDI es un índice compuesto desarrollado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) que combina 11 indicadores en una medida de referencia (Ver Recuadro 1). 1 Un incremento de 10 por ciento en el número de teléfonos por 100 habitantes en los países en desarrollo se asoció con un incremento de 0.6 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB, mientras que un incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de banda ancha se asoció con 1.4 puntos porcentuales de crecimiento adicional del PIB (Qiang 2009). 2 El CARIFORUM comprende los 15 países del CARICOM (i.e., Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago) y la República Dominicana. Las cifras en el documento no incluyen a Montserrat debido a que es un territorio británico de ultramar. 3 El PIB creció únicamente en 2.64 por ciento en 2008 como resultado de la crisis financiera mundial, y se contrajo en 2.6 y 0.26 por ciento en 2009 y 2010 respectivamente. 4 República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica y las Bahamas representan 45 por ciento, 18 por ciento, 12.5 por ciento y 6.5 por ciento, respectivamente del PIB regional. 4

5 Recuadro 1 Índice de Desarrollo de las TIC Los 11 indicadores que componen el IDI también pueden agruparse en el Índice de Acceso, el Índice de Uso, y el Índice de Habilidades. El Índice de Acceso captura la preparación para las TIC, e incluye cinco indicadores de infraestructura y acceso (telefonía fija, telefonía móvil, ancho de banda internacional de Internet, hogares con computadoras, y hogares con Internet). En conjunto, estos indicadores miden el nivel básico de acceso y desarrollo de infraestructura en el país. El Índice de Habilidades captura la capacidad y las habilidades TIC como insumos indispensables para la aceptación de las TIC, e incluye tres indicadores indirectos (alfabetización de adultos, matriculación secundaria bruta, y matriculación terciaria bruta). En conjunto, estos indicadores reflejan la capacidad y habilidad humana del país para absorber y aprovechar las TIC. El Índice de Uso captura la intensidad de las TIC, e incluye tres indicadores de TIC y de uso (usuarios de Internet, banda ancha fija, y banda ancha móvil). En conjunto, estos indicadores reflejan la aceptación y uso de las TIC, así como la intensidad de su uso. La Tabla 1 presenta cuatro índices del IDI para países seleccionados del Caribe. En todos los índices, los mismos países tienen los mejores desempeños: Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y Santa Lucía. La única excepción es la posición del Índice de Habilidades donde Jamaica está en una mayor posición que en sus otros índices. Esta agrupación de los mismos países en todos los índices es más interesante aun considerando que las posiciones cimeras están dominadas por los países insulares más pequeños (menos de 200 mil habitantes) y en particular aquellos con mayor densidad de población (mayor que 200 personas por kilómetro cuadrado Tabla 1 Indice de Desarrollo de las TIC (*), 2011 Indexes by country No debe sorprender entonces ver que el mismo grupo de países con altos índices también tenga un desempeño particularmente bueno a nivel de la penetración de suscripción de móviles (medido como porcentaje de habitantes) superior a 120% según se muestra en la Figura 1. Al grupo de mayor penetración de móviles se añaden Surinam, Dominica y St. Kitts & Nevis. Estos altos niveles de penetración deberían atenuarse en cierta medida por el hecho de que los precios de los servicios móviles permanecen relativamente altos y que las personas con frecuencia tienen múltiples teléfonos de distintos proveedores de servicio para aprovechar las tarifas y ofertas específicas, inflando así el número real de usuarios de teléfonos móviles. Figura 1 Suscripciones de móvilescelulares por 100 habitantes in 2010(*), 2011 Country IDI Index Access Index Use Index Skills Index Antigua and Barbuda Saint Vincent and the Grenadines Trinidad and Tobago St. Lucia Suriname* Jamaica Dominican Republic No hay datos disponibles para Bahamas, Belice, Dominica, Granada, y St. Kitts & Nevis. Los datos para Surinam son de 2010 Fuente: Medición de la Sociedad de la Información 2012, UIT 5 Fuente: DataBank, Banco Mundial, 2013

6 A pesar de estos aspectos, la región ha desarrollado su plataforma de servicios móviles y huella de cobertura muy bien. Esto se ha producido principalmente debido a las políticas que fomentan la competencia y a las prácticas regulatorias (i.e. otorgamiento de licencias y manejo del espectro). Esto presagia particularmente bien para la región ya que las plataformas de móviles que colocan un teléfono o un dispositivo inteligente en las manos de casi todos los ciudadanos se están convirtiendo rápidamente en el mayor sistema integral de provisión de servicios (i.e. banca, salud, educación, m-gobierno, etc.) así como la opción preferida para la participación ciudadana, resultando de beneficio en particular para los pobres y personas con impedimentos. Figura 3 Penetración de Mercado de Banda Ancha Móvil en 2012 Sin embargo, si la región ha de ser efectiva en acelerar el crecimiento y la competitividad, ésta debe enfocarse en habilitar el uso de servicios de banda ancha en todos los niveles de ingreso y de presencia geográfica de sus ciudadanos. Este es el principal desafío para la región ya que los Figura 2 Suscripciones de Banda Ancha Fija por 100 habitantes en 2010(*), 2011 Fuente: Wireless Intelligence, 2013 mercados de banda ancha en la región están muy subdesarrollados. La Figura 2 presenta en nivel de penetración de los servicios de banda ancha fija en países seleccionados del Caribe. Se destacan dos grupos y un caso atípico. En concreto, la mitad de los países están debajo de la posición de 7% mientras que la otra mitad están por encima (12-14%), con St. Kitts & Nevis superando por mucho a todos los demás (28%). De acuerdo con la UIT, los niveles promedios de penetración para el Mundo, los Países Desarrollados, y los Países en Desarrollo en 2011 fueron 8.5%, 25%, y 4.9%, respectivamente. Fuente: DataBank, Banco Mundial, 2013 La esperanza y la expectativa de muchos de los encargados de la formulación de políticas es que gran parte de este rezago y la brecha digital puedan ser superados rápidamente con nuevas tecnologías inalámbricas de banda ancha (tanto fijas WIFI, como móviles 3G y 4G). Como se evidencia en la Figura 3, en este aspecto la región tiene aún mucho camino por delante, únicamente con Belice y Jamaica mostrando niveles de penetración de banda ancha móvil superiores a 17%, la República Dominicana y Bahamas con 6%, y todos los otros países con menos de 1%. 6

7 De conformidad con la UIT, los niveles promedio de penetración para el Mundo, los Países Desarrollados, y los Países en Desarrollo en 2011 fueron 15.7%, 51.3%, y 8%, respectivamente. En general, las bajas tasas de penetración de banda ancha resultan de un número de factores, incluyendo la carencia de infraestructura, una débil o mínima competencia, y los altos precios de los servicios y dispositivos. En la región del Caribe, la baja penetración también se debe a estos factores pero más específicamente se relaciona con el hecho de que la agenda de liberalización está pendiente de ser concluida en su totalidad. Persisten los monopolios o los sub-sectores TIC parcialmente competitivos en países como Antigua y Barbuda, Bahamas, y Trinidad y Tobago. Aunque la región está servida por varios cables submarinos de fibra óptica y existe una sobrecapacidad en muchos lugares, no existe una competencia efectiva en la provisión de servicios internacionales. En muchos países, los antiguos operadores únicos que eran propiedad del Estado controlan todavía las instalaciones internacionales y muchos de los cables no están sujetos a regímenes regulatorios de acceso abierto. Existen desafíos similares a nivel de transmisión nacional donde existen unos pocos competidores. Las consecuencias son unos precios relativamente altos, acceso limitado y un lento crecimiento y aceptación de los servicios de banda ancha. El resultado de estas importantes brechas en la infraestructura de las TIC y los altos precios es que la región está mal preparada para competir en la economía global. Sin acceso a una infraestructura y servicios TIC asequibles y confiables, los países del Caribe también tienen limitadas sus opciones para mejorar su competitividad, productividad y diversificar sus economías a través de los servicios basados en el conocimiento y la información. Cuadro 2: Programa de Desarrollo de Infraestructura de Comunicaciones para la Región del Caribe El CARCIP provee soluciones focalizadas para que los países del Caribe se beneficien del potencial de desarrollo y de transformación de las TIC. Primero, el CARCIP provee oportunidades para que la región CARIFORUM reduzca las brechas persistentes en la infraestructura de comunicaciones de banda ancha regional y doméstica, incluyendo la infraestructura de cables submarinos y estaciones de amarre, redes troncales domésticas y enlaces transfronterizos, y puntos de intercambio de internet nacionales y regionales (IXPs, por sus siglas en inglés). En segundo lugar, el CARCIP se propone crear un entorno conducente que apalanque esta infraestructura regional y doméstica para fomentar el empleo y el crecimiento económico. Esto incluye el apoyo a los marcos de política y regulatorios para incrementar más la competencia de mercado, así como también apoyar el desarrollo de las industrias innovadoras de TI y relacionadas (ITES por sus siglas en inglés), aplicaciones por parte del sector privado y, servicios de gobierno electrónico y gobierno móvil. Programas específicos de desarrollo de habilidades orientados a mejorar la posibilidad de que las mujeres y los jóvenes consigan empleos, y reducir la brecha de género en el acceso a, y el uso de las TIC. Finalmente, el CARCIP se propone apoyar el desarrollo institucional y la formación de capacidades que mejoran la efectividad del marco institucional de las TIC en la región. El programa procura en última instancia contribuir a los objetivos estratégicos de alto nivel de integración regional y global, crecimiento y competitividad de la región del Caribe. Se espera que el CARCIP contribuya con la estrategia de integración regional del CARIFORUM mediante el fomento del crecimiento económico, la generación de empleos, el apoyo a los planes de reducción de la pobreza, el fomento de la integración rural y la mejoría de la competitividad regional y doméstica de cada uno de los países miembros. El Directorio del Banco Mundial aprobó la Fase 1 del CARCIP el 22 de mayo de 2012 con Granada ($10m AIF), Santa Lucía ($6m AIF) y San Vicente y las Granadinas ($6m AIF) como países participantes. El programa CARCIP es apoyado también por tres instituciones regionales (vía una donación regional de US$3 millones), incluyendo la Unión de Telecomunicaciones del Caribe CTU (Caribbean Telecommunications Union), la Red de Conocimiento y Aprendizaje del Caribe (CKLN, Caribbean Knowledge and Learning Network), y la Autoridad de las Telecomunicaciones del Caribe Oriental (ECTEL, Eastern Caribbean Telecommunications Authority). 7

8 Enfoque adaptado para el desarrollo de las TIC Dada la amplia disparidad en el desarrollo de las TIC en los países del Caribe, no existe una solución única, o un enfoque monocorde para abordar las debilidades y amenazas de la región. En su lugar, se debe desarrollar un enfoque, estrategia (i.e. estrategia nacional de banda ancha), acciones de políticas y regulatorias, y plan de implementación adaptado para cada país de acuerdo con su nivel de desarrollo de las TIC, los desafíos específicos, y las metas y objetivos de desarrollo del sector. En muchos países, puede que solo se requiera hacer énfasis en la actualización del marco legal, de políticas y regulatorio para que sea conducente (i.e. implementación de políticas y regulaciones que favorezcan la competencia). En otros, puede que el énfasis deba hacerse en mejorar el acceso (i.e. suministro) a menores costos y mayor calidad, en estimular la demanda (i.e. servicios de gobierno electrónico, capacitación en habilidades de TIC, y desarrollo de aplicaciones y contenido), o una combinación de todos los anteriores. En los últimos diez años el enfoque de los encargados de formular políticas ha sido introducir la competencia, transformar a los operadores, actualizar los marcos de políticas y regulatorios, formar la capacidad regulatoria, y cuando se requiere realizar inversiones catalíticas en infraestructura en la forma de Asociaciones Público-Privadas (PPP s, por sus siglas en inglés). El desarrollo del sector ha requerido no solo que los países continúen a un ritmo acelerado para abordar los aspectos fundamentales (i.e. oferta) sino también que tomen iniciativas para abordar la aceptación y el uso de las TIC para el incremento de la oferta laboral, el desarrollo de los negocios y la innovación (ver Recuadro 2). Sin embargo, dicho enfoque no minimiza la necesidad de considerar el contexto regional o de integrarlo a una estrategia regional. Todo lo contrario, los potenciales efectos indirectos de las TIC lo convierten en un sector de importancia crítica para estimular el crecimiento, la competitividad y la diversificación en la región. La prosperidad de la región depende de qué tan bien esté integrada en la economía mundial. Las TIC, particularmente el Internet de alta velocidad, están jugando un papel central creciente en este sentido mejorando el comercio, facilitando los pagos transfronterizos, incrementado la inversión todos componentes claves del crecimiento/ diversificación económica y de la reducción de la pobreza. Las inversiones en TIC en un país pueden generar externalidades positivas para otros países y para la región en su conjunto. Una mayor coordinación de las estrategias, políticas e iniciativas nacionales, no puede más que fortalecer los resultados. 8

9 Conclusión El Caribe cuenta con oportunidades significativas para beneficiarse de los esfuerzos regionales en la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para facilitar e impulsar políticas e iniciativas en todos los sectores y servicios. Aun así, aunque la región ha registrado una expansión general del uso de teléfonos celulares móviles, persisten las variaciones en la prevalencia y el uso de las TIC en la región. Estas variaciones se deben a los diferentes niveles de ingresos, la ubicación, y el capital humano. El abordar las disparidades en el desarrollo del sector de las TIC en los países en el Caribe sustentará más efectivamente la expansión de las TIC en la región. Los encargados de la formulación de políticas pueden utilizar más efectivamente las TIC para acelerar y solidificar sus objetivos económicos y de generación de empleos en todos los sectores y servicios. Pero antes de poder beneficiarse de todo lo que las TIC tienen para ofrecer, deben hacer una introspección y evaluar sus propias políticas, estrategias y objetivos sobre las TIC. Aunque el segmento de servicios móviles ha avanzado significativamente, existen cuellos de botella y desafíos en la oferta y la demanda de servicios de banda ancha de alta calidad a precio bajo. No existe una mejor práctica o solución única, pero existen ejemplos para orientar a los encargados de formulación de políticas en el diseño de políticas y estrategias que aborden las dinámicas específicas del mercado, y las metas y objetivos de todos los participantes interesados. Deben diseñarse e implementarse soluciones adaptadas que tomen en consideración el nivel específico de desarrollo del sector, y las metas y objetivos del gobierno. Las alianzas renovadas entre los sectores público y privado pueden catalizar la necesaria inversión e innovación. Los gobiernos jugarán un rol en la creación del entorno, las políticas, estrategias y objetivos que sean propicios y conducentes, y que puede sea necesario conducir dentro de las condiciones más desafiantes. 9

10 Referencias ITU World Telecommunication /ICT Indicators database Qiang, Christine Zhenwei, and Wellenius, Björn, December 2010, Five Decades of IDA in the Information and Communication Sector Background Paper Qiang, Christine Zhenwei, and Rossotto, Carlo, 2009, Broadband Study, [ worldbank.org/extic4d/resources/ic4d_ Broadband_35_50.pdf] World Bank, May 2012, CARCIP Project Appraisal Document, First Phase (APL 1A) World Bank TWICT Unit, May 2013, ICT Sector Policy Notes for Dominican Republic, Surinam and Jamaica 10

11

12 worldbank.org/lac 12

Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el

Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el Desarrollo de infraestructura de banda ancha bajo el programa CARCIP - CARCIP - Caribbean Regional Communications Infrastructure Program Foro Regional de Conectividad para el Caribe y America Central 1

Más detalles

El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana

El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana Informe trimestral Contenido Primera edición: El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana Informe trimestral Contenido Primera

Más detalles

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) 1 Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) Superficie Densidad de Ingreso Nacional Bruto (Método Atlas) Ingreso Nacional Bruto Per Cápita Producto Interno Bruto Per Cápita

Más detalles

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

Más detalles

Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009: Región de América

Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009: Región de América Reunión Regional Preparatoria para la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT 2010 (CMDT-10) Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009: Región de América

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

INDICADORES DE LA AGENDA DIGITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

INDICADORES DE LA AGENDA DIGITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INDICADORES DE LA AGENDA DIGITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 2016-2020 QUÉ ES LA AGENDA DIGITAL 2016-2020? Es la estrategia país que establece los lineamientos para que las Tecnologías de la Información

Más detalles

I ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

I ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM) I ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM) Durante la Conferencia de los Jefes de Estados de la Comunidad del Caribe en 1972, los líderes del Caribe decidieron convertir a la Asociación de Libre

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL 2016-2020 COMPOSICIÓN DE LA CNSIC Gobierno Academia Sociedad Civil CNSIC Sector Privado QUÉ ES LA AGENDA DIGITAL 2016-2020? Es la estrategia

Más detalles

La Necesidad de la Reforma Fiscal

La Necesidad de la Reforma Fiscal Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana. 20-Septiembre-05 La Necesidad de la Reforma Fiscal Lo que hay que saber Hacia donde debemos mirar Los países industrialmente desarrollados ponen

Más detalles

Declaración de Buenos Aires

Declaración de Buenos Aires Declaración de Buenos Aires La Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (Buenos Aires, 2017), que tuvo lugar del 9 al 20 de octubre de 2017 en Buenos Aires (Argentina), y cuyo tema fue

Más detalles

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL

Más detalles

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Lepra en la Región de las Américas, 2013 Lepra en la Región de las Américas, 2013 El reto de sostener los logros alcanzados y avanzar hacia la eliminación Programa Regional de Lepra Unidad de Control de Enfermedades Tropicales, Zoonóticas y Transmitidas

Más detalles

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Seminario internacional Modernización del SNIP peruano y las buenas prácticas internacionales Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe Jorge Máttar

Más detalles

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad Juan Molinar Horcasitas Secretario de Comunicaciones y Transportes Octubre 16, 2009 Telecomunicaciones, Desarrollo e Importancia

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

Competencia en los servicios móviles: estudio de caso de Jamaica

Competencia en los servicios móviles: estudio de caso de Jamaica Competencia en los servicios móviles: estudio de caso de Jamaica Franklin Brown fbrown1@our.org.jm Seminario Regional sobre costos y tarifas del Grupo TAL Paramaribo, Suriname 10 a 13 de mayo de 2004 P:/ESP/ITU-D/BDT/PSF/MEF/FSU/179654S.ppt

Más detalles

Declaración de Santo Domingo

Declaración de Santo Domingo Reunión de legisladores, representantes de la Sociedad civil y expertos de América Latina y el Caribe Los desafíos del Internet: gobernanza y dimensiones éticas de la Sociedad de la Información; Hacia

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Estadísticas Tributarias Montevideo, Uruguay, 3 de julio de 2013 Contenido

Más detalles

De cara a la Cuarta Revolución Industrial

De cara a la Cuarta Revolución Industrial De cara a la Cuarta Revolución Industrial Un factor clave para preparar a nuestra economía, es la conectividad. México es uno de los pocos países en el mundo que ha reconocido formalmente el derecho de

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, 4.30-5.30 pm 1. Información General 1.1 Acerca de la Asamblea General de la OEA El cuadragésimo sexto

Más detalles

Promoción de la Banda Ancha en el Perú

Promoción de la Banda Ancha en el Perú Promoción de la Banda Ancha en el Perú Guillermo Thornberry Presidente de Regulatel y OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL Junio, 2010 El Perú en el Entorno

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY DATOS ESTADÍSTICOS A JUNIO 2012 URSEC 1 1) INDICADORES SECTORIALES 1. Evolución del PIB del sector Telecomunicaciones (millones de pesos a precios constantes)

Más detalles

Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público

Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público Cuarto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe San Salvador 11 y 12 de febrero de 2008 Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público Valeria

Más detalles

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones

Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo. HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo HÉCTOR OLAVARRÍA TAPIA Subsecretario de Comunicaciones 13 de septiembre de 2012 Contenido 1. Introducción 2. Diagnóstico 3. Mejores prácticas

Más detalles

ESTUDIO DE LA OCDE DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

ESTUDIO DE LA OCDE DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA 1 ESTUDIO DE LA OCDE DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA Intervención por Alexia Lee González Fanfalone (Co-autora del estudio OCDE) Toulouse School of Economics Bogotá (Colombia),

Más detalles

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo Cambio Climático en América Latina y el Caribe Luis Miguel Galindo Jefe Unidad de Economía del Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Contenido 1. Introducción

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción Reducir entre 1990 y 2015 en dos terceras partes la mortalidad durante los primeros cinco años de vida constituye

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS. Marzo 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS. Marzo 2016 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Marzo 2016 Marzo 2016 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Ing. Augusto Espín Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Marzo 2016 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Ing.

Más detalles

a) Que mediante Resolución CITEL RES. 59 (V-10) se aprobó el Plan Estratégico de la CITEL ;

a) Que mediante Resolución CITEL RES. 59 (V-10) se aprobó el Plan Estratégico de la CITEL ; 0BCITEL RES. 70 (VI-14) F 1BAPROBACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL PERIODO 2014 2018 1 La Sexta Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), CONSIDERANDO:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL TIC 2015

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL TIC 2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Panorama económico mundial Panorama económico en Venezuela Perfiles de Negocios de CONAPRI RESUMEN DEL SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Crecimiento del sector

Más detalles

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL) Bases y bancos de datos en línea de la División de Estadística stica y Proyecciones Económicas de la CEPAL Taller sobre bases de datos del comercio internacional Santiago, 16-17 17 de marzo 2006 Claudia

Más detalles

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014 Las telecomunicaciones se han convertido en un servicio básico, tan importante como los demás necesarios para una vida saludable y digna, constituyendo una herramienta fundamental en el desarrollo económico

Más detalles

Informe de Asequibilidad

Informe de Asequibilidad Una coalición global para hacer la internet más asequible para tod@s Informe de Asequibilidad a4ai.org @a4a_internet Informe de Asequibilidad 2017 Esfuerzo anual para evaluar progresos en las política

Más detalles

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico Guido Bertucci Director División para Economía y Administración Públicas Naciones Unidas / DESA Conferencia sobre Tecnologías de la Información

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES EXISTEN INEFICIENCIAS EN LAS CADENAS LOGÍSTICAS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE NUESTRA ECONOMÍA: Alta Variabilidad y Lead-time en la oferta Desarrollo

Más detalles

Plan Puebla Panamá. Conectando Mesoamérica

Plan Puebla Panamá. Conectando Mesoamérica Plan Puebla Panamá Conectando Mesoamérica Mesoamérica como región 64 millones de personas PIB de US$ 143,000 millones Afinidad cultural e histórica Ecosistemas integrados Localización estratégica y retos

Más detalles

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible Energía Sostenible y Desarrollo Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible Santo Domingo, 14 de febrero de 2011 Presentación Pobreza energética El sector energético en ALC Desafíos y oportunidades

Más detalles

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. CONTENIDO Contexto económico-comercial de Centroamérica Avances en agenda de integración

Más detalles

Asociaciones público-privadas como instrumento para fortalecer los objetivos del proyectos Mesoamérica. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Asociaciones público-privadas como instrumento para fortalecer los objetivos del proyectos Mesoamérica. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Asociaciones público-privadas como instrumento para fortalecer los objetivos del Secretaria Ejecutiva XVI CUMBRE MECANISMO DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN DE TUXTLA San José de Costa Rica, 29 de marzo de 2017

Más detalles

Iniciativa para Fortalecer la Energía Sostenible (SECBI) Región Caribe Convocatoria de Expresiones de Interés

Iniciativa para Fortalecer la Energía Sostenible (SECBI) Región Caribe Convocatoria de Expresiones de Interés Iniciativa para Fortalecer la Energía Sostenible (SECBI) Región Caribe Convocatoria de Expresiones de Interés 1. Introducción El Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011 Banda ancha y dividendo digital en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011 Banda ancha: crecimiento e inclusión 2 Brecha externa OECD ALC 74% 58% 31% 33%

Más detalles

UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN N INCLUSIVA PARA AMÉRICA LATINA

UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN N INCLUSIVA PARA AMÉRICA LATINA Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones REGULATEL UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN N INCLUSIVA PARA AMÉRICA LATINA Oscar Chinchilla, Superintendente de Telecomunicaciones de Guatemala

Más detalles

La Inclusión digital en América Latina. Lucas Gallitto Technology and Policy Advisor, GSMA Buenos Aires, Abril 2016

La Inclusión digital en América Latina. Lucas Gallitto Technology and Policy Advisor, GSMA Buenos Aires, Abril 2016 La Inclusión digital en América Latina Lucas Gallitto Technology and Policy Advisor, GSMA Buenos Aires, Abril 2016 Acerca de GSMA Programa Sociedad Conectada, GSMA Cuántas personas se encuentran aún sin

Más detalles

Problemática y Soluciones para Mejorar el Internet en el Ecuador. Francisco Córdova, MsC

Problemática y Soluciones para Mejorar el Internet en el Ecuador. Francisco Córdova, MsC Problemática y Soluciones para Mejorar el Internet en el Ecuador Francisco Córdova, MsC AGENDA Introducción Problemática Backbone Acceso Soluciones Declaración del ICANN Nov 05 Túnez El Internet constituye

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO Danilo Piaggesi Jefe de División danilop@iadb.org www.iadb.org/ict4dev DESAFIOS Y NUEVOS MODELOS PARA EL FINANCIAMIEMTO

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción... ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe Mensajes Principales... 4 Introducción... 4 1 Infraestructura en América Latina y el Caribe... 5 1.1 Tendencias de

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

5/8/ ABRIL

5/8/ ABRIL 2.0 ABRIL 2012 1 MODELO ESTRATEGIA ECU@DOR DIGITAL MARCO INSTITUCIONAL LEGAL Y REGULATORIO OBJETIVOS SITUACIÓN ACTUAL 1. PLAN DE ACCESO UNIVERSAL Y ALISTAMIENTO DIGITAL 2. PLAN NACIONAL DE GOBIERNO EN

Más detalles

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Reporte No. PID5396 Nombre del Proyecto: Carreteras rurales y principales- Guatemala

Más detalles

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica EXPORTACIONES de Bienes y Servicios - Costa Rica - 2014 Abril 2015 L as exportaciones de Costa Rica al resto del mundo corresponden a las transacciones de bienes y servicios de unidades residentes (un

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo Segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, San Salvador, 6 al 8 de febrero de 2008 La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo

Más detalles

Actualización de los Indicadores Cualitativos

Actualización de los Indicadores Cualitativos Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (14 de agosto 2009-17 h GMT; 12 h EST) Actualización de los Indicadores Cualitativos Para la Semana Epidemiológica 31 (SE 31, 2 de agosto al 8 de agosto) 17

Más detalles

Ayuda para el Comercio y el Proyecto Mesoamérica. PROYECTO Integración y Desarrollo MESOAMÉRICA

Ayuda para el Comercio y el Proyecto Mesoamérica. PROYECTO Integración y Desarrollo MESOAMÉRICA Ayuda para el Comercio y el Proyecto Mesoamérica PROYECTO Integración y Desarrollo MESOAMÉRICA Vicepresidencia de Países Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana Vicepresidencia

Más detalles

DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL) DECLARACIÓN DEL DR. JOSE RAFAEL VARGAS, SECRETARIO DE ESTADO y PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL) Honorable Señor Presidente de la 17 va CONFERENCIA

Más detalles

Gráfica 1-a. Gráfica 1-b

Gráfica 1-a. Gráfica 1-b Gráfica 1-a Gráfica 1-b Gráfica 1-c Gráfica 2 Proyección del Grado de Penetración de las TIC en Latinoamerica 5 META PARA EL 215 Grado de Penetración Porcentaje de la Poblacion Total 4 3 2 1 Computadores

Más detalles

Clique para editar o texto mestre

Clique para editar o texto mestre Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS en México 6/10/2015 1 Cómo? Qué? Por qué? Po 6/10/2015 2 Por qué una Estrategia de cooperación en el país (ECP)? Instrumento fundamental que guía la labor

Más detalles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles Cristina Bueti Asesora Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones Cuánto hemos

Más detalles

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal 1 Que es la UPAEP? Organización Regional Intergubernamental líder del sector postal Contribuye al desarrollo económico y social de sus

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS ALEXANDRA ARIAS Coordinadora Electricidad BUENA GOBERNANZA HACIA LA TRANSICION ENERGETICA Octubre, 2016 Montevideo, Uruguay CONTENIDO ACUERDOS

Más detalles

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública Jorge Kaufmann Especialista Sénior en Modernización del Estado, Capacidad Institucional del Estado ICS Instituciones para el Desarrollo IFD Banco

Más detalles

dinámica empresarial en la región

dinámica empresarial en la región Conclusiones del capítulo: Las Tecnologías de Información y Comunicación y la dinámica empresarial en la región Los elementos mencionados en este capítulo ponen de manifiesto la existencia de varios desafíos

Más detalles

Situación competitiva de México

Situación competitiva de México Políticas públicas para el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación para impulsar la competitividad de México: Marzo 2007 una visión al 2020 Patrocinadores Día de hoy Situación

Más detalles

La UIT y la Banda Ancha en América

La UIT y la Banda Ancha en América La UIT y la Banda Ancha en América DIALOGO SOBRE POLÍTICAS DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA Barcelona, España 26 de Marzo de 2012 Sergio Scarabino Oficina de Área, Chile Unión Internacional de

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA JORNADA DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE MINISTERIO

Más detalles

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles Azhar Jaimurzina Unidad Servicios de Infraestructura

Más detalles

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia Qué es la OPS? La OPS es un organismo internacional de

Más detalles

Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad. Ing. Fernando J. Arraigada

Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad. Ing. Fernando J. Arraigada Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad Ing. Fernando J. Arraigada arraiga@fceia.unr.edu.ar Infraestructura en telecomunicaciones QUÉ ES? La información

Más detalles

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educación Oficina de Educación

Más detalles

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Palabras del Presidente Luis Alberto Moreno Saludos Estimada Lic. Margarita Zavala, Primera

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 (Preliminar) Introducción El segundo Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Gender Summit 12 para América Latina y el Caribe El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Lucía Scuro Somma Oficial Asuntos Sociales

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales Daniel Titelman Coordinador Unidad de Estudios Especiales CEPAL Consulta Regional sobre los Retos de los Bancos Nacionales de Desarrollo en

Más detalles

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID Miguel Ángel Porrúa Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado Banco Interamericano de Desarrollo BID Ponencia: Evolución y status del Gobierno Electrónico en América

Más detalles

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017 Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017 I. Inversión baja y principales causas. Contribución de la inversión al crecimiento. Desempeño de la Inversión Extranjera Directa. Clima

Más detalles

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Qué requiere una política pública de Innovación? Inversión

Más detalles

Programa de Capacitación y Certificación. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Secretaria de Seguridad Multidimensional

Programa de Capacitación y Certificación. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Secretaria de Seguridad Multidimensional COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 2 al 4 de noviembre de 2011 Buenos Aires,

Más detalles

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4 Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (7 de agosto 2009-22 h GMT; 17 h EST) Actuual lli iizzaci iiónn de lloss l InndiI iicadoress Cuual lli iit tati iivvoss Para la Semana Epidemiológica 30 (SE

Más detalles

Cultura y Banda Ancha para Combatir la Pobreza

Cultura y Banda Ancha para Combatir la Pobreza Cultura y Banda Ancha para Combatir la Pobreza Ernesto Piedras epiedras@epiedras.net Economista, Nomismae Consulting (). Según información reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Más detalles

ESTUDIO DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMERICA LATINA

ESTUDIO DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMERICA LATINA FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES ESTUDIO DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMERICA LATINA Ceferino Namuncurá Presidente REGULATEL Interventor CNC Argentina Dubai, Emiratos Arabes

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) (1 de diciembre, - 17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Reunión Regional de Financiamiento del Desarrollo Santiago, 10-11 de agosto de 2011 TEMAS A TRATAR Países de renta media:

Más detalles

0% USD 0,000 Promedio. Promedio LATAM. Colombia. Peru

0% USD 0,000 Promedio. Promedio LATAM. Colombia. Peru Resumen Ejecutivo Actualmente, los servicios móviles conectan a más de 33 millones de personas en Colombia, y son un factor clave para el crecimiento económico y social del país. En América Latina, Colombia

Más detalles

Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe

Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe Alessandra Vanzella-Khouri Programa Ambiental del Caribe (PAC) PNUMA Kingston, Jamaica El Programa Ambiental del Caribe (PAC) uno

Más detalles

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial Octubre de 2017 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas - CEPEC Contenido 1 2 3 Panorama general Problemas

Más detalles

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron Panorama económico de América Latina Los mariachis callaron Strategic International Treasury Conference EuroFinance Miami Mayo 2016 Juan Carlos Moreno-Brid (PhD Cambridge) Facultad de Economía Universidad

Más detalles

Cambio climático, agricultura y pobreza

Cambio climático, agricultura y pobreza Cambio climático, agricultura y pobreza José Eduardo Alatorre Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe Marzo

Más detalles

América Latina y El Caribe

América Latina y El Caribe 1 América Latina y El Caribe TIERRA Uso Superficie terrestre 1.000 ha 2.017.781 2.017.795 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 2.017.782 Tierras arables y cultivos permanentes

Más detalles

CHILE. Indicadores de desempeño del crecimiento

CHILE. Indicadores de desempeño del crecimiento CHILE De entre los países pertenecientes a la OCDE, la brecha comparativa entre los diferentes indicadores del PIB ha ido disminuyendo, lo que refleja un crecimiento en los niveles de empleo. Sin embargo,

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2005 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 15 de diciembre del

Más detalles