Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz"

Transcripción

1 Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz Introducción En el marco del conflicto armado interno, desde 1964 e incluso mucho antes, los pueblos indígenas han sido víctimas de la violencia y del fuego cruzado por parte tanto de los grupos armados organizados GAO, como de Gobiernos y sus fuerzas armadas, quienes han generado graves violaciones a los Derechos Humanos en todo el territorio nacional, viéndose afectadas las comunidades indígenas. A pesar de que Colombia ha ratificado varios de los instrumentos internacionales de protección a los pueblos indígenas, convenio 169 de la OIT, respaldo a la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígena, graves son las violaciones que aún padecen las comunidades indígenas. Auto N 004 de 2009 Los derechos de los pueblos indígenas son reconocidos en la Constitución Política de 1991 en múltiples artículos en donde El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana 1, y que la protección de las riquezas culturales y naturales de la nación son de obligatoriedad para las personas y para el mismo Estado (CP, Art 8) 2. A pesar que los derechos están plasmados en papel, la ejecución de los mismos es poca o ninguna, creando un clima propicio para transgredir las libertades reconocidas y otorgadas en el texto constitucional. (Auto N 004 de 2009) El presente documento pretende dar un breve repaso por las cifras y la situación de los pueblos indígenas en medio del conflicto colombiano, posteriormente se pasará a las iniciativas de los pueblos para una pronta solución de su situación, con el ánimo no de examinar la terrible situación que viven, sino de resaltar propuestas e iniciativas basadas en las voces, las vivencias y la sabiduría de las comunidades indígenas. 1 Constitución política de Colombia 1991, Art 7. 2 Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

2 Desapariciones, violencia, desplazamiento y extinción. Según los datos en el informe 2004 del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, más de 100 miembros y autoridades indígenas fueron víctimas de homicidios 3. No es sorpresa, que otras investigaciones y cifras para el periodo muestren que el 4.53% 4 dentro de las victimas de desapariciones fueron categorizados socialmente pertenecientes a pueblos indígenas. [Los más altos porcentajes de homicidios de indígenas son atribuidos a las AUC (36,7%), las FARC (34,3%), y la fuerza pública (4,8%).] 5 Más recientemente, el 26 de julio del año en curso, dos personas fueron secuestradas y una fue asesinada según informes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN-CXAB WALA KIWE. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, en el informe de la Alta comisionada de NU sobre la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (enero 1 a diciembre 31 de 2008) hace referencia a las violaciones a las que son expuestos los pueblos y las comunidades indígenas en Nariño, Choco, Cauca y Putumayo. Los asesinatos selectivos de líderes, autoridades tradicionales y miembros prominentes de las comunidades indígenas responden al ánimo de: intimidación, generar el desplazamiento individual, familiar o colectivo. Auto N 004 de hoy en los territorios indígenas se ha incrementado la presencia de la fuerza pública, una mayor circulación de guerrillas y la amenaza constante de las águilas negras, que ha dado como resultado las continuas confrontaciones, presencia de minas antipersonas, artefactos explosivos, amenazas, señalamientos y más de 200 asesinatos entre el 2002 y 2009 sólo en la Zona Norte 6 3 Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre 10 de Pág Otero Prada, Diego. Las cifras del conflicto colombiano, segunda edición. Ediciones Punto de encuentro INDEPAZ, Bogotá febrero de Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre 10 de Pág Rafael Coicué, del Tejido Defensa a la Vida de la ACIN.

3 Respecto al fenómeno de desplazamiento, la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, registra que del 23,7% 7 de la población desplazada inscrita en el Registro Único de Población Desplazada-RUPD el 6,5% se declaro perteneciente a grupos étnicos indígenas. Según el Centro de Cooperación Indígena CECOIN, el cual estima que el 12% de los desplazados en el país son indígenas. CECOIN informó de que 128 casos de desplazamientos masivos indígenas tuvieron lugar en por lo menos 63 municipios entre 1995 y 2003, afectando a personas, y durante 2002 lo hicieron indígenas por presión de los grupos armados. 8 Se estima que el 46% de las víctimas del desplazamiento interno masivo en el departamento de Nariño son indígenas ACNUR Los territorios habitados por las comunidades indígenas, también tienen un valor en medio del conflicto, tanto estratégicamente para los actores armados como para la extracción y explotación de recursos naturales agua, minerales, biodiversidad, las maderas y los bosques; los cuales tienen un valor estratégico para el llamado desarrollo 9 por parte de empresas colombianas y extranjeras en el marco de los megaproyectos, intereses que han desencadenado en el despojo territorial 10 afectando los lugares sagrados de los grupos étnicos, con el impacto destructivos sobre sus estructura cultural. (Auto N 004 de 2009) Cerca del 65% de territorios indígenas son cedidos en concesión a las empresas multinacionales, en la mayoría de casos, sin consulta previa 11. Ante esta situación, las 7 Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: superar la exclusión social de la población desplazada, volumen 3. Colombia abril de 2009, pág Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre 10 de Pág Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, Mujeres indígenas sabias y resistente, voces y vivencias. Bogotá, enero de Pág El despojo territorial simple por parte de actores con intereses económicos sobre las tierras y recursos naturales de propiedad de las comunidades indígenas sea porque forman parte de sus resguardos, porque están en proceso de titulación, porque forman parte de los territorios de proyección y amplificación de los resguardos, o porque forman parte de su territorio ancestral y aun no han sido reconocidos como tales por las autoridades. Auto N 004 de

4 comunidades han optado por tomar acciones de derecho 12 y de hecho, como las marchas realizadas por el Pueblo Nasa en rechazo a la sistemática violación a sus derechos; asesinatos, amenazas, intimidaciones, despojo territorial y persecuciones. 13 La situación es precaria, CECOIN reporta un incremento del desplazamiento forzado indígena: de más de 5100 personas en 2002, 4602 en 2003, 7901 en 2004, en 2005, 5487 en 2006; principalmente en el Choco, la Guajira, Nariño, cauca y Huila. 14 Ante esto, todo aquel despojado que llega a los cascos urbanos se ve en la necesidad de unirse a la cultura del rebusque, al sector de la informalidad, en donde hasta los menores deben trabajar para sobrevivir en la urbe, En todos los casos de desplazamiento estudiados por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, existen territorios no legalizados o en disputa Auto N 004 de desconociéndose los derechos como a la educación por ejemplo porque la capacidad de respuesta estatal no es suficiente, tanto para la población en desplazamiento como para el flagelo del confinamiento 15 de familias y comunidades por parte de guerrillas, grupos paramilitares, o por virtud de la presencia de minas antipersonas. (Auto N 004 de 2009) La violación de los derechos de las comunidades indígenas no se limita a los ámbitos ya tratados, también cabe considerar fenómenos como: ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, violaciones y tratos inhumanos son variables a considerar en sistema que muestra evidencia de polarización y de estigmatización. Polarización reflejada al considerar que cualquier individuo al reclamar sus derechos y al no compartir las ideas preponderantes es considerado terrorista, al igual que son considerados los defensores y defensoras de los Derechos Humanos en nuestro país. Es 12 un grupo de individuos y comunidades indígenas tienen medidas interamericanas cautelares y provisionales de protección en respuesta a sus esfuerzos de movilización y visibilización internacionales de sus situación; no obstante por regla general estas medidas han sido ineficaces, no han paliado la violencia, y de hecho han precedido en el tiempo sus periodos de más grave agudización. Auto N 004 de Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca 14 Auto n 004 de 2009, CECOIN agosto de Estos confinamientos, que son radicales y se imponen mediante órdenes terminales de no movilización o por ocupación de las vías de acceso a los territorios, generan desabastecimiento alimentario y de salud y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total incomunicación durante prolongados periodos de tiempo

5 el caso de los [ ataques a la honra, reputación y dignidad de defensores y defensoras de DD HH el 2 de septiembre, en Bogotá D. C., autoridades gubernamentales, señalaron a miembros de organizaciones de derechos humanos de tener vínculos con las FARC-EP y el ELN.] 16 Estigmatización reflejada en las campañas en contra de la siembra de cultivos de uso ilícito como la de la mata que mata, la cual es denigrante para la cultura indígena, para su identidad y sus costumbres, se debe recordar que lo malo no es la mata, lo perjudicial es el uso potencial que se le da. La gran preocupación de los pueblos indígenas es la extinción a la que se ven avocadas comunidades indígenas y por ende, su cultura, identidad y conocimientos. De los 102 pueblos registrados por la ONIC, 32 de ellos están en riesgo de desaparición, 18 de ellos en riesgo de extinguirse como cultura 18. Claramente al superponer los mapas 19, las variables de la ubicación de los pueblos indígenas en Colombia se cruzan con la grafica de desplazamiento interno en Colombia y con la de acciones armadas realizadas en el país, con el resultado consecuente de que las áreas geográficas con presencia de asentamientos todo esto nos duele en el alma, ya que no fue nuestra culpa que nos sacaran o desterraran de nuestras tierras, donde nunca nos falto nada y se respiraba armonía, tranquilidad en nuestros hogares, y la alimentación era sana y abundante. Ahora en la ciudad enfrentamos más desequilibrios - Testimonio de mujer desplazada hacia el municipio de Mocoa. 16 Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia, marzo 9 de La corte constitucional por medio del Auto N 004 de 2009, ordena al director de Acción Social y al Ministro del Interior y de justicia formulen e inicien la implementación de planes de salvaguarda étnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identificados: Wiwa, Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sikuani, Nukak-Makú, Guayabero, U wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara-Siapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa, Kuiva. 18 Hechos del callejón abril de YAMALERO Población: 30, MAKAGUAJE Población: 50, PISAMIRA Población: 54, TSIRIPU Población: 73, EDURIA Población: 74, PIAROA Población: 82WIPIJIWI Población: 84MUINANE Población: 93YARURO Población: 94, DUJOS Población: 96, JUDPA Población: 100, YAUNA Población: 106, BARA Población: 111, OCAINA Población: 141, YOHOP Población: 150, AMORÚA Población: 165, CHIRICOA Población: 173, NONUYA Población: Colección de mapas OCHA Colombia 2008.

6 indígenas están en las áreas de conflicto armado, sufriendo de manera más fuerte el flagelo del desplazamiento forzado, amenazas contra la vida, muertes y asesinatos, sin contar con otras variables como la de las víctimas causadas por minas antipersonas MAP y Municiones sin Explotar Abandonadas MUSE. Pueblos indígenas de Colombia Desplazados Interno 2008 Acciones armadas perpetradas por grupos armados ilegales

7 Mujeres indígenas Un factor importante al considerar la situación de los pueblos indígenas en Colombia es el hecho de que [ el 49% de las poblaciones están conformadas por mujeres, de ese porcentaje el 60% de las mujeres que se encuentran desplazadas no tienen servicio de salud, los niños afrontan diversas enfermedades y a movilizarse para evitar el reclutamiento forzado.] 20 Los testimonios de las mujeres de la comunidad revelan incremento en la violación, fenómenos como la viudez y la orfandad, derivados de la aplicación de la política de seguridad democrática que a sus ojos solo trae inseguridad y tensiones a sus territorios por la intervención de terceros legales e ilegales que rompen los esquemas de conformación del núcleo familiar por medio de violaciones sexuales, acoso sexual y las consecuencias derivadas (embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual entre otras), minando el tejido social y la interacción dentro de la esfera de lo social. Las mujeres en este contexto son los objetivos más fáciles, botines de guerra, frecuentemente intimidadas por los actores armados, señaladas de colaborar con el bando enemigo derivándose la incapacidad de movilizarse libremente trayendo como consecuencia un riesgo para la seguridad El 49% de las poblaciones están conformadas por mujeres, de ese porcentaje el 60% de las mujeres que se encuentran desplazadas no tienen servicio de salud Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre 10 de 2004 alimentaria de sus comunidades, pues tradicionalmente, la mujer es la encargada de recolectar, cazar y educar a los hijos. Desgraciadamente, al tocar el tema de género se hace necesario referirse a las consecuencias y responsabilidades derivadas de los niños nacidos con malformaciones, enfermedades y aquellos que mueren a temprana edad, todo debido a la aspersión aérea 21 de cultivos de uso ilícito, principalmente la coca, estrategia enmarcada en el Programa Presidencial Contra Cultivos Ilícitos (PCI) de la Agencia Presidencial para la Acción 20 Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Noviembre 10 de Pág La aplicación del pecing omite el deber emanado del Convenio 169 de la OIT de garantizar el derecho fundamental a la participación de los grupos étnicos, mediante la consulta previa a su puesta en marcha WOLA, La aspersión de cultivos de uso ilícito en Colombia, una estrategia fallida. Forma grafica editores, Bogotá D. C. abril de Pág. 105.

8 Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), con el herbicida glifosato sin tener en cuenta el peligro potencial 22 para el ambiente, la salud y la seguridad alimentaria. Adicionalmente, se ha pasado por encima del Principio de Precaución contenido en la Declaración de Rio de 1992 y consagrado en Colombia como principio general de la legislación ambiental en el artículo 1, numeral 6, de la ley 99 de 1993, Cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no puede ser invocada como razón para postergar la adopción de medidas eficaces a fin de impedir la afectación de los recursos naturales renovables y la degradación del medio ambiente 23 la fumigación afectó sobre todo a niños y ancianos, lo respiratorio, en la piel dermatitis, mujeres en embarazo que han perdido sus bebes y que han muerto, no tenemos alimentación sana, entonces nacen bebes con deformaciones, contaminada el agua, los alimentos 24 Marta Lucia, líder Awá. En este contexto, la participación y empoderamiento de las mujeres en las comunidades para la transformación del conflicto es un punto muy importante para superar la exclusión y avanzar en la equidad social. Para esto la formación y capacitación para las mujeres de los pueblos indígenas es clave para crear procesos de cambio al interior de las comunidades y así proyectar esta capacidad hacia la construcción de paz comenzando desde lo local. Planes de Vida, una opción para el desarrollo. Los planes de vida son programas integrales que contemplan los lineamientos generales de las diversas áreas de desarrollo (educación, salud, producción, fortalecimiento institucional, medioambiente, etc. 25 Los cuales buscan desarrollarse 22 Existencia de estudios científicos sobre el carácter potencialmente cancerígeno del herbicida. Trabajos en biología molecular demostraron que el Round up es un perturbador del sistema endocrino. Existencia de una relación con los altos niveles de nacimientos prematuros y abortos en las mujeres... WOLA, La aspersión de cultivos de uso ilícito en Colombia, una estrategia fallida. Forma grafica editores, Bogotá D. C. abril de Pág Ibíd. Pág Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, Mujeres indígenas sabias y resistente, voces y vivencias. Bogotá, enero de Pág Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, Plan de Vida Curripaco y Yeral. 2002, pág. 11

9 desde las comunidades indígenas y para las mismas, atendiendo las necesidades reales que los pueblos tengan a su parecer. Mediante los planes de vida, cada pueblo pretende regular las condiciones del cambio cultural, mediante la identificación de las fortalezas de la tradición (su riqueza) y sus debilidades, y cómo estas pueden ser paliadas con nuevas habilidades y capacidades que vienen de fuera. 26 El desarrollo de los planes de vida comienza con el autodiagnóstico 27, el cual: 1. Analiza desde los saberes y experiencias propias los problemas partiendo de lo propio y proponer alternativas de solución que les permita mantener los rasgos característicos de su cultura. 2. En este proceso, la inclusión de toda la comunidad se refleja en su característica participativa. 3. Es intercultural, abierto y complejo, pues se trata de realizar los planes con perspectivas propias acompañadas de miradas no indígenas para crear perspectiva. Al mismo tiempo es dinamizador, al tener una metodología participativa y reflexiva. Los proyectos de desarrollo realizados con pueblos indígenas de Colombia arrojan pocos resultados. Muchos de ellos han fracasado en gran parte debido a la implementación de modelos ajenos a la cultura indígena sin tener en cuenta las características y visiones de las comunidades, las cuales son muy diferentes a la concepción de desarrollo que la mayoría de la sociedad alberga su imaginario. Por lo anterior, los planes de vida se perfilan como un camino viable para la superación de los problemas que padece el pueblo indígena, para superar el aislamiento y la marginación de las comunidades sin perder sus rasgos característicos. La estrategia de planes de vida, soluciona el dilema del desarrollo para los pueblos indígenas, pues no se impone un modelo que los inserte en la economía capitalista con todos los riesgos y consecuencias de participar en él. 26 Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC. Plan de Vida Curipacao y Yeral, ediciones Turdakke. Colombia Pág [Propuesta metodológica que busca la producción colectiva de conocimiento, para poder comprender la situación objetiva y concreta de los pueblos y definir políticas y acciones en la construcción de los planes de vida]. Ibíd. Pág. 8.

10 Desafortunadamente, el apoyo gubernamental a la iniciativa de los planes de vida es muy limitada y requiere de la receptividad y la implementación de una legislación diferenciada que permita la construcción de políticas publicas que protejan y garanticen las diferencias para cada sector de la población que se haya visto afectado por el conflicto interno armado, pues cabe recordar que cada caso es particular y no se puede generalizar la victimización. Global Compact, iniciativa para la participación empresarial. El Global Compact GC o Pacto Global es una plataforma política y un marco de referencia para las empresas que están comprometidas con las buenas prácticas en los negocios. Esta estrategia busca alinear las estrategias de las empresas con los principios universalmente aceptados en las áreas de Derechos Humanos, laborales, medioambientales y anticorrupción. En operación conjunta con PNUD y ACNUR la Red en Colombia del Global Compact ha iniciado acercamientos con las autoridades de las comunidades indígenas de la región de Puerto Gaitán, Meta, y con representantes de la Organización Nacional Indígena, ONIC, para estructurar un programa de generación de capacidades. Global Compact Network Colombia, Boletín de noticias agosto A partir de lo anterior, los negocios como el principal agente globalizador puede ayudar a que el mercado, comercio y finanzas avancen de manera que ayuden a consolidar economías y sociedades inclusivas a nivel global. El Global Compact no es un instrumento de regulación, sino una iniciativa voluntaria que se basa en la transparencia y el control público, de ahí la importancia de la participación ciudadana. Colombia adopto el GC en 1999, en 2004 las primeras 54 empresas colombianas adherentes crean el capítulo nacional del Pacto Global. 28, bajo el nombre de Global Compact Network Colombia, las cuales han adelantado procesos de responsabilidad social con las comunidades indígenas. En operación conjunta con PNUD y ACNUR la Red en Colombia del Global Compact ha iniciado acercamientos con las autoridades de las comunidades indígenas de la región de Puerto Gaitán, Meta, y con representantes de la Organización Nacional Indígena, ONIC, 28

11 para estructurar un programa de generación de capacidades el programa que se quiere poner en marcha es l de generación de capacidades a estas comunidades para que logren articular un dialogo constructivo, justo, equilibrado y progresivo con las empresas, y a la vez se logre minimizar el daño y potenciar las oportunidades de desarrollo asociadas a las nuevas industrias. 29 En suma el Global Compact en Colombia apunta a replicar las buenas experiencias y las buenas prácticas en las formas de hacer negocios responsablemente, para ello, los programas de formación en Derechos Humanos para las empresas y los de formación y acción en responsabilidad social, son herramientas claves para la transformación del conflicto, en donde se ejecuten los proyectos de desarrollo sin impactar de manera negativa a las comunidades indígenas asentadas en las áreas de interés. 29 Global Compact Network Colombia, Boletín de noticias agosto PP. 2 y 3.

12 Recomendaciones Al Estado colombiano El Estado colombiano debe reconocer la magnitud de la situación que afrontan los pueblos indígenas en medio del Conflicto Armado en Colombia. Posteriormente, el Estado debe aceptar la responsabilidad de sus instituciones en la transgresión de los Derechos Humanos y las normas de Derecho Internacional vigente en lo relacionado a las comunidades y pueblos indígenas. Es evidente que la respuesta del Estado a las comunidades indígenas se limita solo a la expedición de normas y a la formulación incorrecta de proyectos, en esta medida, el Estado debe aplicar los pactos internacionales y los instrumentos de protección de Derechos Humanos para la protección de las comunidades indígenas de Colombia; implementar un enfoque diferencial para las víctimas del conflicto armado colombiano y brindar así una respuesta integral a los pueblos indígena, apoyando los proyectos autóctonos que se generen al interior de los mismos sin subestimar su cultura, concepción o cualquier rasgo característico de las comunidades indígenas. Dar cumplimiento a lo ordenado en los autos de seguimiento proferidos por la sala segunda de Revisión de la Corte Constitucional de Colombia, Auto N 004 de , Auto N 251 de y Auto N o92 de Protección de los derechos fundamentales de las personas y pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Auto N 004 de [Referente a la protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 28 de junio de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.] Auto N 251 de Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Auto N o92 de 2008.

13 A las comunidades indígenas Las comunidades indígenas deben reforzar los procesos de empoderamiento de la mujer al interior de sus comunidades y de participación al exterior de las mismas, esto con el objetivo de crear un ambiente justo y equitativo. Los jóvenes deben retomar y solidificar la cultura, idioma, prácticas y rasgos distintivos de las comunidades indígenas para que esos conocimientos perduren en el tiempo, después de todo, los jóvenes de hoy serán las comunidades del mañana. Seguir la formulación de los Planes de Vida para el desarrollo de las comunidades, con miras a posicionarlos como políticas públicas especiales para las comunidades indígenas. A las empresas Las estrategias como el Global compact sirven de herramientas para construir un desarrollo justo, equitativo y responsable, que respete la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos. Aplicar las buenas prácticas en los negocios que realicen, las empresas como agentes del mercado tienen un rol principal en la consecución de un bienestar global fundado en el respeto irrestricto a los Derechos Humanos. Realizar el proceso de consulta previa con las comunidades indígenas de manera honesta y transparente para obtener resultados positivos en todos los aspectos de las actividades de producción. Integrar las iniciativas voluntarios (Global Compact, Objetivos de desarrollo del Milenio ODM 33 ) en los diferentes niveles de la estrategia empresarial y desarrollar programas que generen capacidades en las poblaciones ubicadas en las zonas de interés. 33 [Los Objetivos de desarrollo del Milenio ODM son ocho objetivos de desarrollo y de lucha contra la pobreza, recogidos en la Declaración del Milenio (2000) de Naciones Unidas, que 190 países se comprometieron a alcanzar en el año Se basan en un plan de acción y en un nuevo consenso internacional que dirige su mirada hacia los más de millones de personas que viven en la extrema pobreza... involucra a los países en vías de desarrollo y, por otra parte, abre la puerta al sector privado como aliado para lograr la consecución de estas metas.] Maria Prandi y Josep M. Lozano. Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Claves para comprender y actuar. Escuela de Cultura de Paz (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE). Impresión: Servei de Publicacions de la UAB.

14 A la sociedad civil La mayor responsabilidad recae en toda la sociedad colombiana pues no somos sino nosotros los que permitimos que los derechos de las culturas indígenas sean violados sin castigo alguno, fomentando la corrupción en todas las esferas gubernamentales. La creación de propuestas y estrategias complementarias a las formuladas por el estado son significativamente importantes al dar una mirada objetiva al los diferentes flagelos generados por el conflicto armado, especialmente en el caso de las comunidades indígenas. Esta coyuntura de crisis es la oportunidad para poner en uso la creatividad para solucionar los problemas y comenzar el camino hacia la transformación del conflicto colombiano.

Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico. Introducción

Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico. Introducción Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico Introducción En el marco del conflicto armado interno, desde 1964 e incluso mucho antes, los pueblos indígenas han sido víctimas de

Más detalles

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la presentación del libro El derecho

Más detalles

Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011

Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011 Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011 Contexto General Durante el 2011 persiste una grave situación

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA

PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA HORACIO GUERRERO GARCIA Defensor Delegado para Indígenas y Minorías

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento Administrativo Nacional de Estadística CENSO 2010: AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y USO DE LA INFORMACIÓN PARA POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte :: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia 25-02-2014 Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte Fernanda Sánchez Jaramillo

Más detalles

Previa de los Pueblos

Previa de los Pueblos El Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos indígenas: Caso Panamá Jorge Panay Batista Bases del Derecho Indígena El derecho internacional ha reconocido el Derecho de los pueblos indígenas, a establecer

Más detalles

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas Ricardo Camilo Niño Izquierdo Pueblo Arhuaco - Sierra Nevada de Santa Marta Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

Constitución Política

Constitución Política Obligaciones de la Industria con las Minorías Étnicas, a la luz de la Constitución y la Ley. Marco Jurídico General Constitución Política Articulo 1. Colombia es un Estado Social de derecho, organizado

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

La importancia de las Estadísticas en la formulación de Políticas Públicas para las Mujeres Indígenas y Afrohondureñas

La importancia de las Estadísticas en la formulación de Políticas Públicas para las Mujeres Indígenas y Afrohondureñas La importancia de las Estadísticas en la formulación de Políticas Públicas para las Mujeres Indígenas y Afrohondureñas Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Art.

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009 1 CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES Boletín de prensa Washington, 5 de noviembre de 2009 Comisión Interamericana de Derechos Humanos examina desplazamiento forzado

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social ACCIONES ADELANTADAS CON GRUPOS ÉTNICOS Reglamentación Ley 691 de 2001 1. Realización de reuniones de concertación con la mesa de salud indígena y la mesa permanente

Más detalles

Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC

Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC Intervención ONIC 147 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos

Más detalles

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SALUD DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD YANIRA MOSQUERA PALACIOS Secretaria de Salud Pública P de

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación

Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación Estrategia territorial de cooperación internacional para la paz, el desarrollo y la reconciliación El Programa Art-Redes se propone contribuir a la construcción social de la paz, el desarrollo humano sostenible,

Más detalles

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Rio Atrato, Choco Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Congreso Mundial Violencia, Guerra y Post-Conflicto, XL Coloquios Internacionales Sobre Cerebro y Agresión

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN Tema 68 (B y C): PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Tercera Comisión 71 Período de Sesiones de la

Más detalles

POLÍTICA DE RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

POLÍTICA DE RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS POLÍTICA DE RESPETO Y Aprobada, Noviembre 21 de 2016 1. Motivación ISAGEN, coherente con su convicción de que las empresas son grupos humanos que existen para satisfacer necesidades y expectativas de otros

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD MAIS La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

Más detalles

Señor Presidente, Excelencias, Señoras y señores,

Señor Presidente, Excelencias, Señoras y señores, 1 34 Sesión del Consejo de Derechos Humanos Segmento de Alto Nivel Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica Sr. Manuel González Sanz 28 de febrero de 2017 Señor Presidente, Excelencias,

Más detalles

Justicia Indígena con enfoque de género

Justicia Indígena con enfoque de género Justicia Indígena con enfoque de género Belkis Florentina Izquierdo Torres Mujer Arhuaca Magistrada Auxiliar Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura Laguna sagrada. Mandiwa Sierra nevada

Más detalles

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital COLOMBIA Capital: Bogotá Sup. 1 138 000 km2 Población estimada (2006) 43.600.000 Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital ANTECEDENTES CN 1886: REP COL. Centralización política y

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario.

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario. Hoja de vida 1. Datos personales Ana María Díaz Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, septiembre 22 de 1966 Nacionalidad: Colombiana Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Más detalles

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC Alejandro Ramelli Arteaga. Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Fiscalía General de la Nación. IV Conferencia Internacional

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR TODOSPORUN t. NUEVO PAIS ill a RESOLUCIÓN NÚMERO MINISTERIO DEL INTERIOR 324 del 3 1 AUU 2015 "Por medio de la cual se acepta la solicitud de protección mediante la Ruta

Más detalles

PLA. Diálogo de saberes en la definición de horizontes de paz en Colombia* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

PLA. Diálogo de saberes en la definición de horizontes de paz en Colombia* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación Agencia Sueca de Desarrollo Internacional MARZO 2015 PLA Políticas y líneas de acción - clacso Diálogo de saberes en la definición de horizontes de paz en Colombia* Natalia Quiceno Toro Antropóloga. Magíster

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Equipo Oficina de Población Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Bogotá D.C. Febrero del 2016 Contexto sobre

Más detalles

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE NACIONES UNIDAS CHILE Cecilia Barbieri Directora a.i. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO Sistema de Naciones Unidas en Chile Valparaíso, Región de Valparaíso,

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS

EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS CAUSAS DEL CONFLICTO Arranca en años 20 del siglo pasado por contradicciones nunca resueltas: un movimiento social que pedía modernización

Más detalles

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá 29 de octubre de 2013 Taller Regional Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado Contenido 1. Pueblos Indígenas en Panamá. 2. Antecedentes

Más detalles

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu 1 Boletín No. 4 Estadísticas sociodemográficas Información regional La Guajira Territorio wayúu Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 7 Violencia intrafamiliar. 9 Violencia sexual 19 Pobreza..

Más detalles

"Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible"

Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible "Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible" Gabriel Muyuy Jacanamejoy Director del programa presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los pueblos

Más detalles

Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica:

Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica: PROTECCION DE TIERRAS Y PATRIMINIO DE LA POBLACION DESPLAZADA Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica: PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ÉTNICOS Definición: Es la que está en cabeza de una

Más detalles

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Que es la opiac? Es la organización de los Pueblos Indígenas de la amazonia colombiana Quienes hacen parte de, OPIAC. La OPIAC, está conformada por 25 Organizaciones

Más detalles

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS PARA UNIVERSIDADES DEL HEMISFERIO,

Más detalles

Punto Nacional de Contacto JUNIO 2015

Punto Nacional de Contacto JUNIO 2015 Punto Nacional de Contacto JUNIO 2015 Responsabilidad Social Corporativa (RSC) RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEFINICIÓN Reconocimiento e integración de las preocupaciones sociales, laborales, medio

Más detalles

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade El que suscribe, Diputado Pablo Fernández del Campo Espinosa, integrante de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, y de la fracción parlamentaria del PARTIDO REVOLUCIONARIO

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento Villavicencio, 6 de Febrero de 2010 DINAMICA DE DESPLAZAMIENTO 2009 1. NUMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS QUE DECLARARON SU SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO ENTRE ENERO 01 Y DICIEMBRE 31 DE 2009 (DIFERENCIAR

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL

DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL Bogotá D.C. Enero 2011 DD.HH EN LA POLICÍA NACIONAL 1. Objetivos. 2. Fundamentos. 3. Línea de acción de formación. 4. Línea de acción de Disciplina. 5. Línea de

Más detalles

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS LORENA SOLER

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS LORENA SOLER COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y COLOMBIA EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS 2002-2009 LORENA SOLER UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS QUE ABANDONARON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. MEDELLÍN COLOMBIA, 212 Línea Temática:

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Democracia de base local para la garantía de derechos

Democracia de base local para la garantía de derechos COLOMBIA: Dashboard UNDAF ( Enero de ) Transformación y cultura de paz % % Indicador. Porcentaje de avance en el diseño, implementación y/o seguimiento de mecanismos para la transformación de conflictividades,

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII Construcción de la cultura cívica Ejercicio ciudadano Se reconoce a sí mismo y a los demás

Más detalles

PERO QUÉ ES UN ACUERDO DE FORMALIZACIÓN LABORAL?

PERO QUÉ ES UN ACUERDO DE FORMALIZACIÓN LABORAL? Objetivo de la Ruta Construir una ruta práctica que le permita a las Organizaciones Sindicales y Trabajadores y Trabajadoras Colombianas hacer el tránsito de ambiguas y disfrazadas relaciones laborales

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS PERSONALIDAD JURÍDICA CLARCIEV Coordinador: México Integrantes: Chile - Panamá MISIÓN: Impulsar y facilitar, la coordinación, apoyo y cooperación de los organismos e instituciones

Más detalles

Contexto Colombiano SITUACIÓN ACTUAL

Contexto Colombiano SITUACIÓN ACTUAL Contexto Colombiano SITUACIÓN ACTUAL Colombia ocupa el primer lugar en el mundo, seguida de Camboya y Afganistán, en cuanto a número de víctimas causadas por MAP y MUSE. En Colombia se presentan en promedio

Más detalles

COICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA BANCO MUNDIAL

COICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA BANCO MUNDIAL COICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA BANCO MUNDIAL INFORME DE EJECUCION DEL PROYECTO Hacia la construcción de Capacidades de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica

Más detalles

EL RETO ANTE LA TRAGEDIA HUMANITARIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: SUPERAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA II

EL RETO ANTE LA TRAGEDIA HUMANITARIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: SUPERAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA II EL RETO ANTE LA TRAGEDIA HUMANITARIA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: SUPERAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA II comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado proceso

Más detalles

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos

UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos UN PUEBLO INDÍGENA AL NORTE DE COLOMBIA: Realidades y desafíos [Informe presentado en el mes de Septiembre 2013 en el Marco de la visita de la Embajadora de la Unión Europea al Departamento de La Guajira,

Más detalles

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Octubre de 2010 1. NOMBRE DE LA INICIATIVA REFORMULACIÓN

Más detalles

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD ASESORÍA PARA LA JUVENTUD DE ANTIOQUIA Política Pública Departamental de Juventud Por la cual se adopta la Política Pública Departamental de Juventud del Departamento de

Más detalles

Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia

Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) es una organización no gubernamental, con estatus

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación Embajada de Suiza Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE COSUDE en Colombia La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Más detalles

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004 ANEXO No. 2 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS A LA VERDAD, A LA JUSTICIA Y A LA REPARACIÓN EN NORMAS DE ALTERNATIVIDAD PENAL DESTINADAS A MIEMBROS DE GRUPOS

Más detalles

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte: Recordando que todos los derechos humanos son universales, interdependientes y relacionados entre sí.

Más detalles

La Vigilancia y el Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano e Indígena

La Vigilancia y el Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano e Indígena La Vigilancia y el Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano e Indígena en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Resumen del Proyecto de Ley 3937) Foto: Claudia Damiani Ante la inacción del Estado en

Más detalles

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera "Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA OEA SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS

PROGRAMA DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA OEA SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS PROGRAMA DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA OEA SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos Washington, D.C.

Más detalles

LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA. Página web:

LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA. Página web: LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA Página web: www.cococauca.org DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN El área territorial del Pacífico en el departamento del Cauca, es de 802.090,66 hectáreas que comprende

Más detalles

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007.

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007. Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007. Consultado en: http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=es&cod=28171

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA AGOSTO DE 2013.

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA AGOSTO DE 2013. POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA AGOSTO DE 2013. DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL (Datos DANE 2005) GRUPO ÉTNICOS TOTAL Afrocolombiano 4.206.261 Raizal 30.377 Palenque 3.532 Indígenas

Más detalles

Expresión de beneplácito y total respaldo

Expresión de beneplácito y total respaldo COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 556 SETIEMBRE DE 2016 CARPETA Nº 1396 DE 2016 PROCESO Y ACUERDO FINAL DE PAZ ADOPTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP Expresión de beneplácito

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS * Declaración Universal de Derechos Humanos * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1 Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1 "Debemos acompañar a los millones de hombres, mujeres y niños que huyen de sus hogares cada año, velando por que se protejan sus derechos y su dignidad,

Más detalles

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas NACIONES UNIDAS CHILE Iquique, Región de Tarapacá, 29 de mayo de 2017 Los

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

Centro de Memoria Histórica

Centro de Memoria Histórica Centro de Memoria Histórica Departamento para la Prosperidad Social Marco Estratégico Centro de Memoria Histórica Visión Misión Principios Objetivos Estratégicos Organigrama Visión El Centro de Memoria

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE 2013-2015* Nuevos capítulos 7. Género; El objetivo principal es darle prioridad al tema de género en el contexto de las relaciones birregionales y resaltar la voluntad política

Más detalles

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA Discurso de Sacha Llorenty, Embajador del Estado Plurinacional de

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Más detalles

Documento Propuestas de las mujeres de Medellín, para su incorporación en el Plan de Desarrollo

Documento Propuestas de las mujeres de Medellín, para su incorporación en el Plan de Desarrollo Documento Propuestas de las mujeres de Medellín, para su incorporación en el Plan de Desarrollo 2016-2019 Presentación La Mesa de Trabajo Mujer de Medellín es un espacio de concertación del movimiento

Más detalles

Los retos del desarrollo personal y social

Los retos del desarrollo personal y social Bloque 1 Los retos del desarrollo personal y social Individuos y grupos que comparten necesidades 22 Asuntos privados de carácter público 22 Salud integral 24 Educación 24 Ejercicio de la sexualidad 25

Más detalles

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA Temas destacados BOLETÍN HUMANITARIO - Comunidades indígenas en medio de combates en el Departamento de Cauca - Comunidades rurales y urbanas amenazadas por grupos armados ilegales - CICR y MAPP/OEA publican

Más detalles

FEDERACION DE EMPRESAS SOCIALES Y SOLIDARIAS DE COLOMBIA

FEDERACION DE EMPRESAS SOCIALES Y SOLIDARIAS DE COLOMBIA FEDERACION DE EMPRESAS SOCIALES Y SOLIDARIAS DE COLOMBIA QUIÉNES SOMOS Nombre: Federación de Empresas Solidarias y Sociales de Colombia FESOC Clase Persona Jurídica: Federación Nuestra sede principal se

Más detalles

Bebé prematuro 15/11/2015 Colombia - El Frente [Diario] Gral Tier:3 Circulación: 667 Audiencia 2001 P cm² 3956 cc Peso Colombiano

Bebé prematuro 15/11/2015 Colombia - El Frente [Diario] Gral Tier:3 Circulación: 667 Audiencia 2001 P cm² 3956 cc Peso Colombiano Bebé prematuro 15/11/2015 Colombia - El Frente [Diario] Gral Tier:3 Circulación: 667 Audiencia 2001 P. 1 1590 cm² 3956 cc 19.868.024 Peso Colombiano Sin autor Ref.: 15728205 La alianza busca reducir

Más detalles