REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL"

Transcripción

1 2014 REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL Elaborado Equipo Técnico de Procesamiento de Información de Usuarios, Aportes y Revisión, Directores y Asesores Autorizado Fernando Terán, Viceministro Verónica Legarda, Subsecretaria Amelia Ordoñez, Subsecretaria

2 BONOS Y PENSIONES 2

3 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social 1. Exclusiones del pago de BDH y Pensiones 1.1. Entidades que brindan información para exclusiones El Viceministerio realiza el respectivo cruce de información con las siguientes entidades: Ministerio Coordinador del Desarrollo Social (Registro Social con previo cruce del Registro Civil). Ministerio de Salud Pública (Discapacidades) Cobertura de Protección Familiar (fallecimiento de usuarios) SETEDIS (Joaquín Gallegos Lara) ISSFA ISSPOL Ministerio de Finanzas (base de empleados públicos) IESS 1.2. Exclusión de usuarios/as En el Gráfico 1 se pueden apreciar las exclusiones que se ha realizado a la base de habilitados al pago del Bono y Pensiones hasta el mes de enero de Gráfico 1: Tendencia histórica de las exclusiones Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS Cabe anotar que el número de excluidos en el mes de Abril del 2013 responde a la aplicación del Acuerdo Ministerial No en su Art. 4 que establece las condiciones para la salida de los usuarios y que fue expedido el 28 de Marzo del

4 Los núcleos de hogar que han sido excluidos del BDH y Pensiones para el mes de enero son personas debido a la depuración de base de datos realizada con información de las entidades antes mencionadas. Tabla 1: Exclusiones por tipo de subsidio Tipo de Subsidio Total Porcentaje BDH % Adultos Mayores % Personas con Discapacidad 266 4% Niños con Discapacidad % Total % Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 1.3. Motivos de exclusión Se excluyen en mayor proporción a aquellos titulares del BDH que se convierten en servidores públicos (85,75%). En el Gráfico 2 se pueden apreciar los motivos de exclusión de BDH en el mes de enero de BDH Gráfico 2: Motivos de exclusión del BDH Funcionarios Públicos Fallecidos 85,75% Jefe de familia ya cobra bono No tiene encuesta No cumplen condiciones AM 197 Problemas con cédula 7,60% Bono Joaquín Gallegos Lara 0,02% Plan Familia 0,21% 0,05% Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 1,12% 1,38% 3,87% En el caso de las pensiones para Adultos Mayores, el mayor motivo de exclusión se centra en aquellos que se encuentran con categoría de fallecidos (97,19%). En el Gráfico 3 se pueden apreciar los motivos de exclusión de pensiones para Adultos Mayores en el mes de enero de

5 Gráfico 3: Motivos de exclusión de Adultos Mayores Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social 97,19% 0,72% 0,14% 1,94% Fallecidos No cumplen condiciones AM 197 Problemas con cédula Bono Joaquín Gallegos Lara Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS Las Personas con Discapacidad se excluyen en mayor proporción (86,82%) a causa de que no constan en la base del MSP discapacidades, seguidos por los que constan en la base Joaquín Gallegos Lara (7,83%). En el Gráfico 4 se pueden apreciar los motivos de exclusión de Personas con Discapacidad en el mes de enero de Gráfico 4: Motivos de exclusión de Personas con Discapacidad 86,82% Fallecidos No cumplen condiciones AM 197 7,83% 0,12% No consta MSP Discapacidades Problemas con cédula Bono Joaquín Gallegos Lara Representante cobra en cuenta 0,99% 3,48% 0,75% Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 2. Personas Habilitadas por tipo de Transferencia En el país se encuentran habilitadas 1' personas para pago de Bono y Pensiones, de las cuales el 60% (1' ) corresponden a Núcleos de Hogar BDH, 33% ( ) son Adultos Mayores y 7% ( ) son Adultos y Niños con Discapacidad; conforme el Gráfico 5. 5

6 Gráfico 5: Personas habilitadas por tipo de transferencia BENEFICIARIOS Madres Adultos Mayores Personas con Discapacidad Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS De las personas habilitadas al pago de Bono y Pensiones, el 78% ( ) son mujeres y el 22% ( ) son hombres. Se tiene la siguiente distribución por tipo de subsidio: De los Adultos Mayores esta proporción se encuentra en 56% mujeres y el 44% hombres, Para los Adultos con Discapacidad y menores de edad con discapacidad la proporción es 58% hombres y el 42% mujeres; El caso de los Usuarios BDH el 94% son mujeres y el 6% hombres, esto debido a que el enfoque del BDH es dirigido a las Madres jefas de hogar, pero existen ciertas excepciones en las que se entrega a los padres en el caso de la inexistencia de la madre en el hogar. Gráfico 6: Género de personas habilitadas por tipo de transferencia MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD ADULTOS MAYORES BDH % 20% 40% 60% 80% 100% Masculino Femenino Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS Las personas habilitadas están concentradas a nivel nacional en un 60% ( ) en áreas urbanas y en un 40% ( ) en áreas rurales. 6

7 Gráfico 7: Personas habilitadas por área Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social % % Urbano Rural Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS La mayor concentración de personas habilitadas está en la región Costa, donde se ubican el 55% de los habilitados. Por otra parte, las dos etnias más relevantes son los mestizos (65%), y los indígenas (13%) Personas habilitadas por Zona Al mes de enero del 2.013, se encuentran usuarios habilitados al Bono de Desarrollo Humano y Pensiones; de los cuales la mayor concentración, con un 24%, se encuentran localizados en la Zona 5 (sede zonal: Babahoyo), seguida con un 16% en la Zona 4 (sede zonal: Portoviejo), y la Zona 3(sede zonal: Ambato) con 13% de los usuarios. Tabla 2: Personas habilitadas al pago del BDH y Pensiones por Zonas ZONAS TOTAL GENERAL PORCENTAJE ZONA Zona ,40% Zona ,80% Zona ,59% Zona ,35% Zona ,52% Zona ,80% Zona ,83% Zona ,87% Zona ,47% Zona No Delimitada ,37% Total Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS El Gráfico 8 muestra el número de habilitados al pago del BDH y Pensiones clasificado por Zonas y tipo de subsidio; y la tabla de habilitados por provincia. 7

8 Gráfico 8: Personas habilitadas al pago del BDH y pensiones por Zona BDH ADULTOS MAYORES PERSONAS CON DISCAPACIDAD Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona No Delimitada Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS Tabla 3: Personas habilitadas al pago del BDH y Pensiones por Provincias PROVINCIA BDH ADULTOS PERSONAS CON MAYORES DISCAPACIDAD TOTAL GENERAL PORCENTAJE PROVINCIA AZUAY ,69% BOLIVAR ,29% CAÑAR ,91% CARCHI ,34% CHIMBORAZO ,38% COTOPAXI ,03% EL ORO ,83% ESMERALDAS ,60% FRANCISCO DE ORELLANA ,11% GALAPAGOS ,03% GUAYAS ,78% IMBABURA ,03% LOJA ,18% LOS RIOS ,61% MANABI ,73% MORONA SANTIAGO ,20% NAPO ,87% PASTAZA ,53% PICHINCHA ,29% SANTA ELENA ,67% SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS ,61% SUCUMBIOS ,43% TUNGURAHUA ,64% ZAMORA CHINCHIPE ,82% ZONA NO DELIMITADA ,37% TOTAL GENERAL Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 8

9 2.2. Núcleos de Hogar (BDH) Los usuarios habilitados para BDH están concentrados en el rango de edad de 18 a 39 años, que suman un total de usuarios, los cuales representan el 58% del total de núcleos de hogar habilitados para el BDH. Gráfico 9: Núcleos de Hogar habilitadas para BDH por rango de edad a a a a a 64 Mayor a 65 Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS Hogares con niños entre 0 y 18 años El 64% de hogares ( ) tiene hijos en el rango de edad entre 6 y 14 años, como muestra el siguiente gráfico. Gráfico 10: Hogares con niños entre 0 y 18 años (por rango de edad) de 0 a 3 de 4 a 5 de 6 a 14 de 15 a 18 Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 9

10 2.3. Pensión para Adultos Mayores Este servicio protege un nivel mínimo de consumo de las personas de 65 años de edad en adelante, que no se encuentran como afiliados o pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL 1 y que no constan como usuarios de Bono JGL. Este servicio constituye un mecanismo de seguridad no contributiva. Hasta enero de 2.014, se han otorgado Pensiones a Adultos Mayores en el año. Gráfico 11: Adultos Mayores habilitados (Periodos de Gobierno) erperiodo Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 2.4. Pensión para Personas con Discapacidad 2doperiodo La Pensión se otorga a personas con 40% o más de discapacidad, determinado por el MSP- Discapacidades 2, y que no se encuentran como afiliados o pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL 3. Hasta la fecha existe un total de habilitados, de los cuales (79%) son adultos y (21%) son niños. 1 Registro Oficial No. 351 con fecha 7 de septiembre de 2.006, Decreto ejecutivo No A partir del mes de julio 2014, la competencia de calificación del porcentaje de discapacidades pasó del CONADIS al MSP. 3 Registro Oficial No. 351 con fecha 7 de septiembre de 2.006, Decreto ejecutivo No

11 Gráfico 12: Personas con Discapacidad habilitadas (Periodos de Gobierno) erperiodo Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 2doperiodo 3. Bono Joaquín Gallegos Lara Es la entrega de USD 240 al familiar responsable del cuidado de la persona con discapacidad severa y profunda en situación crítica, a nombre del titular del derecho 4. De momento el Programa se encuentra a cargo de la Secretaría Técnica de Discapacitados (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República 5, en tanto que el MIES se hace cargo del pago de: 1) los servicios exequiales de los usuarios de este bono cuando fallecen 6 ; y, 2) a partir del mes de agosto del 2.013, el MIES se responsabiliza del pago de la transferencia monetaria del Bono JGL, en cumplimiento del convenio firmado entre el MIES y SETEDIS. El número de habilitados al pago de la transferencia del Bono JGL en el mes de enero asciende a Decreto Ejecutivo No.422 con fecha 15 de Julio del Decreto Ejecutivo No.6 con fecha 30 de Mayo del Dirigirse a la sección 4 (Proceso de Cobertura de Protección Familiar) para información. 11

12 Tabla 4: Usuarios del Bono Joaquín Gallegos Lara por Provincia Provincia Total Porcentaje AZUAY 883 4% BOLIVAR 392 2% CAÑAR 550 3% CARCHI 230 1% CHIMBORAZO 605 3% COTOPAXI 394 2% EL ORO % ESMERALDAS 627 3% GALAPAGOS 11 0% GUAYAS % IMBABURA 443 2% LOJA % LOS RIOS % MANABI % MORONA SANTIAGO 323 2% NAPO 267 1% ORELLANA 252 1% PASTAZA 328 2% PICHINCHA % SANTA ELENA 544 3% SANTO DOMNGO DE LOS TSACHILAS 645 3% SUCUMBIOS 246 1% TUNGURAHUA 388 2% ZAMORA CHINCHIPE 250 1% Total Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios Fuente: Bases de Datos VAMS 4. Proceso de Cobertura de Protección Familiar A partir del primero de junio del 2.013, se implementó el nuevo modelo de prestación de servicios exequiales para los ciudadanos habilitados al pago del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores, Pensión para Personas con Discapacidad, y Joaquín Gallegos Lara. Este cambio de operatividad se realizó con el fin de reducir la intermediación en la prestación de los servicios y democratizar la participación de prestadores funerarios a nivel nacional. El nuevo modelo de atención consiste en la entrega de una transferencia monetaria por USD 500 a un solo familiar de la persona fallecida, previa la presentación de la documentación correspondiente, valor que se transfiere directamente a la cuenta de un familiar cercano a la persona fallecida. La documentación es entregada por los familiares en los centros de atención a la ciudadanía a nivel nacional y enviada en forma digital a través del sistema a la matriz para la correspondiente gestión de pago. El plazo límite para la entrega de la documentación es de 15 días posteriores a la 12

13 defunción, con lo cual se agiliza la entrega de la ayuda económica que logra satisfacer las necesidades de la familia para cubrir los costos del sepelio en un corto plazo. Además se eliminó el seguro de vida de las prestaciones entregadas por el Subprograma, debido a que es un subsidio poco eficiente que no necesariamente se entregaba a los familiares en situación de pobreza, ya que se reparte a varios herederos de la persona fallecida, además de ser un proceso engorroso que genera costos adicionales para la familia y se toma en promedio seis meses para recibir el subsidio Cierre del Programa El Subprograma Cobertura de Protección Familiar se encuentra actualmente en fase de liquidación y cierre, con la atención a la ciudadanía únicamente hasta el 31 de diciembre del 2.013, ya que dentro de los objetivos del MIES está la contribución al sostenimiento de un piso básico de protección social para toda la población, con énfasis en la población en pobreza, asegurando condiciones para el enfrentamiento y superación de situaciones de riesgo de las familias y personas en situación de vulnerabilidad. La fecha límite para la presentación de documentos y el reporte de los fallecimientos ocurridos hasta el 31 de diciembre del 2.013, concluyó el 15 de enero del y al momento los trámites presentados se encuentran en proceso de pago. Se puede identificar que el mayor porcentaje (82%) de fallecimientos pertenecen a usuarios de Pensiones de Adultos Mayores con sobre el total de fallecimientos reportados en este período. Tabla 5: Fallecimientos reportados por Tipo de Transferencia Tipo Subsidio Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Total ADULTO MAYOR BDH MENOR CON DISCPACIDAD PERSONA CON DISCAPACIDAD JOAQUIN GALLEGOS LARA Total Fuente: Base de Datos VAMS Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias La mayor cantidad de fallecimientos de usuarios reportados proviene de las provincias de Guayas (23.47%), Manabí (13.67%), Los Ríos (7.21%) y Pichincha (7.10%); las provincias de Napo (0,59%) Zamora Chinchipe (0,58%), Francisco de Orellana (0,56%), y Pastaza (0,35%) son en las que se reportaron menor cantidad de fallecimientos. 13

14 Tabla 6: Fallecimientos reportados por Provincia Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Provincia Fallecio Total Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene general % GUAYAS ,47% MANABI ,67% LOS RIOS ,21% PICHINCHA ,10% AZUAY ,39% CHIMBORAZO ,71% EL ORO ,61% LOJA ,54% TUNGURAHUA ,39% COTOPAXI ,95% IMBABURA ,45% ESMERALDAS ,23% SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS ,52% BOLIVAR ,37% SANTA ELENA ,36% CAÑAR ,95% CARCHI ,50% SUCUMBIOS ,80% MORONA SANTIAGO ,68% NAPO ,59% ZAMORA CHINCHIPE ,58% FRANCISCO DE ORELLANA ,56% PASTAZA ,35% GALAPAGOS ,04% Total general % Fuente: Base de Datos VAMS Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Desde el mes de junio del a enero del 2014 se han reportado fallecimientos, de los cuales el 82% ya se acreditó los USD 500 en las cuentas de la persona que presentó el reclamo, el 11% de los casos se encuentra en proceso trámite de pago en la Dirección de Transferencias, el 1% de los documentos presentados se encuentra en proceso de rectificación de uno o más documentos habilitantes para el pago y el 7% del total no ha presentado documentación principalmente por caducidad del plazo de entrega (15 días) o por dificultades en la obtención de documentos del Registro Civil. Tabla 7: Estado del Trámite de CPF Estado de los casos Total % Pagados % En Tramite de Pago % Con documentación Rechazada 94 1% No presentaron documentos 929 7% Total general % Fuente: Base de Datos VAMS Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias 14

15 OPERATIVIDAD 15

16 1. Introducción Para que los servicios de la SIEMS brinden un servicio eficiente y oportuno a los beneficiarios que acceden al BDH y Pensiones; es necesaria una coordinación y supervisión de los Puntos Pago, Gestión de Denuncias por no cobro de transferencias monetarias que se ejecutan en las zonas y distritos, Servicio de la Red de Descuento y Puntos P.A.I.S. Todo esto con el objetivo de Incrementar: la eficiencia del servicio, la participación de los usuarios del BDH en el Servicio de Red de Descuentos, la supervisión de los diferentes Punto Pago BDH y Pensiones a nivel nacional (salvaguardando los derechos adquiridos de los usuarios BDH y Pensiones), y el control y seguimiento a las denuncias y reclamos presentados en los Puntos de Atención, Información y Servicios (para evitar y contener pérdidas del dinero público empleado para el pago de BDH). En este contexto, por parte de la Dirección de Operaciones se encuentran en ejecución 4 proyectos: 1. Modelo de Gestión de Seguimiento y Control Territorio para la implementación de un proceso de mejora continua. 2. Gestión de Supervisión a las instituciones financieras, agentes no financieros, cajas de ahorro y bancos comunales que realizan el pago del BDH. 3. Nuevas Alianzas con las Redes de Comercialización relacionadas con la Economía Popular Solidaria, Cadenas de Descuento, y Difusión del Servicio de la Red de Descuento. 4. Jornadas de capacitación para el fortalecimiento de capacidades institucionales nacionales, zonales y distritales. 2. Transaccionalidad de Puntos Pago 2.1. Usuarios Habilitados al Pago del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones Al mes de enero del 2.014, se encuentran usuarios habilitados al Bono de Desarrollo Humano y Pensiones, siendo las provincias con mayor concentración Guayas (24,73%), Manabí (13,91%), Pichincha (7,53%) y Los Ríos (7.37%) y, lo cual tiene relación con las provincias que mayor cantidad de puntos de pago existen, para que de esta manera los usuarios no tengan que trasladarse hacia otras localidades a realizar el cobro de la transferencia monetaria. 16

17 Gráfico 13: Beneficiarios habilitados al BDH y Pensiones por provincia Fuente: Dirección de Administración de Datos Elaborado por: Dirección de Aseguramiento No contributivo y Contingencias - Gestión de Pagos 2.2. Puntos Pago Habilitados con la plataforma transaccional del MIES. Al mes de enero de 2.014, se cuenta con puntos de pago a nivel nacional, los mismos que están distribuidos de la siguiente manera: 17

18 Gráfico 14: Número de Puntos Pago Por Provincia Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Fuente: SIPPS Elaborado por: Dirección de Aseguramiento No contributivo y Contingencias - Gestión de Pagos Al mes de Enero del 2014 (con corte al 27 de Enero), a través de los concentradores se realizó el pago a usuarios del BDH y Pensiones a nivel nacional, por un monto de USD ,00. Tabla 8: Monto Pagos por concentrador Con corte al 27 de Enero del 2014 CONCENTRADOR USUARIOS BDH PORCENTAJE DE MONTO USD Y PENSIONES PARTICIPACIÓN BANRED ,20% Exsersa ,19% Pacifico ,87% Red Transaccional Cooperativa S.A ,67% Codesarrollo ,13% Renafipse ,53% Financoop ,36% Rapipagos ,03% Representaciones Ordoñez y Negrete REPORNE S.A ,02% TOTAL ,00% Elaborado por: Dirección de Aseguramiento No contributivo y Contingencias - Gestión de Pagos Fuente: Mallas de compensación 18

19 De los pagos realizados durante el mes de Enero del 2014, con corte al día 27 de enero, el concentrador con mayor participación corresponde al concentrador BANRED con el 64,72%, seguido por Banco del Pacífico (9,55%) y EXSERSA (6,39%), ORM (5,93%); el 13,41% restante se distribuye entre los otros 5 switch concentradores. Gráfico 3 15: Participación por Concentrador Elaborado por: Dirección de Aseguramiento No contributivo y Contingencias - Gestión de Pagos Fuente: Mallas de compensación 2.3. Supervisión de Puntos Pago Para el año 2014 se ha establecido una meta de puntos de pago a ser supervisados a nivel nacional, tal como se muestra a continuación: Tabla 9: de Supervisión Puntos Pago a nivel nacional 2014 Zona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Total Elaborado por: Dirección de Operaciones Fuente: Supervisión Puntos de Pago En lo que se refiere al proceso de Supervisión de los Puntos de Pago se han realizado las siguientes actividades durante el mes de enero: Establecimiento de metas para el año 2014 Elaboración de cronogramas de trabajo para las 9 zonas. Notificación a los concentradores para la Supervisión del mes de enero. Seguimiento de la supervisión a las 9 zonas. Capacitación al responsable de la zona 9. 19

20 Supervisión a los Puntos de Pago en la zona 6, por parte del equipo de Planta Central para cubrir el contingente ante la falta de personal en la zona. El reporte de la Supervisión de Puntos de Pago a nivel nacional, se realiza sobre mes caído y de acuerdo a la Normativa Técnica vigente, la fecha de entrega de los informes Zonales es el 5 de cada mes, ya que cada coordinación zonal debe consolidar las fichas levantadas a nivel distrital, trabajo que lo pueden empezar hacer una vez concluido el mes. Por lo expuesto los resultados y estadísticas referentes al mes de enero 2014, serán reportados en el mes de febrero. 3. Gestión de Denuncias El proceso de Gestión de las Denuncias presentadas por los usuarios del BDH y Pensiones está regulado por una Normativa Legal y 9 contratos firmados con los Switch concentradores que establecen un plazo para los reclamos realizados por el MIES de 21 días calendario, plazo de gestión que permite reportar datos estadísticos de denuncias gestionadas o solucionadas al siguiente mes de gestión. Esta dinámica operativa se aplica mensualmente en el aplicativo del Sistema Integrado mediante el módulo de denuncias; desde que la denuncia es receptada en los 56 puntos P.A.I.S. del MIES, hasta que la Dirección de Operaciones valida los casos de denuncias con los comprobantes de pago remitidos por los Switch Concentradores, para luego emitir una resolución que será comunicada oportunamente a los usuarios Denuncias Ingresadas La información reportada es a mes siguiente, es decir, las denuncias ingresadas en el mes de diciembre del año 2013 se reportan en el mes de enero del año Esto obedece a que el plazo de gestión de las denuncias entre el MIES y los Switch Concentradores está establecido en 21 días calendario de conformidad con los convenios suscritos y la normativa vigente. Durante el mes de diciembre se han receptado denuncias en los 56 puntos P.A.I.S. del MIES a nivel nacional. De acuerdo a la Gráfico 16 los Switch Concentradores que reportan un mayor porcentaje de denuncias son: BANRED con el 85,43% (1.448), seguido de EXSERSA en un porcentaje menor del 5,78% (98) y PACÍFICO con el 5.49% (93). Gráfico 16: Denuncias Ingresadas por Concentrador 20

21 Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias De las denuncias reportadas en las 9 zonas del mes de enero, la zona 8 reporta el 38% (634) y la zona 5 el 27% (460), siendo estas las zonas en los que se reporta un mayor número de casos de denuncias a nivel nacional. Como se observa en la Tabla 10, Guayaquil es la ciudad que genera la mayor cantidad de denuncias reportadas en este mes (610). Gráfico 17: Denuncias Ingresadas por Zona Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias Tabla 10: Denuncias Ingresadas por Ciudad más Intervenida CANTÓN INGRESADAS GUAYAQUIL 610 MILAGRO 112 DAULE 65 BALAO 1 DURAN 23 SAMBORONDON 3 NARANJITO 9 EL EMPLAME 3 EL TRIUNFO 4 PLAYAS 3 ALFREDO BAQUERIZO MORENO 2 PEDRO CARBO 1 TOTAL 836 Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias Si analizamos el Gráfico 18, se observa el ranking de las 10 instituciones Financieras con mayor cantidad de denuncias, es liderada por el Banco de Guayaquil (BANRED) entidad que genera el mayor número de casos de denuncias receptadas en los puntos P.A.I.S. a nivel nacional, en un número de (76.99%) denuncias, situación que se identifica por los cobros regulares que realizan los usuarios del BDH y pensiones en los Bancos del Barrio (Corresponsales no Financieros). 21

22 Gráfico 18: Reporte de Denuncias Ingresadas por Institución Financiera Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 3.2. Denuncias Solucionadas Contamos con 9 zonas de cobertura y 56 puntos P.A.I.S. a nivel nacional los que atienden diariamente a través del balcón de servicios y el Sistema Integrado. Las denuncias son verificadas posteriormente con los comprobantes remitidos por los 9 Switch Concentradores. De las denuncias gestionadas (solucionadas) durante el mes de diciembre del año 2013 y enero del año 2014 el Switch Concentrador que mayor número de denuncias solucionadas presenta en la Gráfico 19 es BANRED con el 85,46% (1.446), seguido por una diferencia considerable del 79.73% de EXSERSA con 5.73% ( 97) y PACÍFICO con el 5.50% (93). Gráfico 19: Denuncias Solucionadas por Concentrador Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 22

23 El mayor número denuncias solucionadas se concentra en zona 8 (634 casos) seguido por la zona 5 (460 casos) y la zona 4 (228 casos). Siendo las ciudad de Guayaquil (Zona 8) la que presenta un mayor (35.93%) porcentaje de denuncias gestionadas como se observa en el Gráfico 21. Gráfico 20: Denuncias Solucionadas por Zona Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias Gráfico 21: : Denuncias Solucionadas por Ciudad más Intervenida CANTÓN Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias SOLUCIONADAS GUAYAQUIL 608 MILAGRO 111 DAULE 65 BALAO 1 DURAN 23 SAMBORONDON 3 NARANJITO 9 EL EMPLAME 3 EL TRIUNFO 4 PLAYAS 3 ALFREDO BAQUERIZO MORENO 2 PEDRO CARBO 1 TOTAL 833 Durante el mes de enero se han gestionado casos de denuncias a nivel nacional en diferentes entidades financieras como se observa en la Gráfico 22 que presenta un ranking de las 10 instituciones financieras con mayor cantidad de denuncias, liderada por el Banco de Guayaquil (BANRED) en un número de (77%) denuncias, situación que se presenta por los pagos realizados por los corresponsales no financieros del Banco de Guayaquil (Bancos del Barrio). 23

24 Gráfico 22: Reporte de denuncias por Instituciones Financieras BANCO DE GUAYAQUIL 1303 BANCO DEL PACIFICO SERVIPAGOS BANCO INTERNACIONAL BANCO PICHINCHA C A BANCO LA PRODUCCION S A BANCO BOLIVARIANO COOP CALCETA LTDA COOPERATIVA SANTA ROSA Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 3.3. Análisis GPR Este reporte se presenta como resultado de una operación matemática entre las denuncias gestionadas o solucionadas durante el mes de diciembre del año 2013 y enero del año 2014 y las denuncias enviadas mediante el módulo de denuncias del SIPPS desde los 56 puntos de Atención, Información y Servicios del MIES que son presentadas por los usuarios del BDH y Pensiones. La meta programada para enero del año 2014 es del 80%, se tiene un total de 99.82% de ejecución con relación a las denuncias solucionadas y las denuncias receptadas del mes, como se puede observar en la Tabla 5: Tabla 11: GPR-Porcentaje de Denuncias Solucionadas Porcentaje de Denuncias Solucionadas = Número de Denuncias Gestionadas o solucionadas /Número de denuncias ingresadas PERIÓDO TIPO MES DE REPORTE META MENSUAL EJECUTADO EN EL MES Mensual Gestión Enero 80% 99,82% Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 3.4. Avance de Gestión de denuncias a Enero del 2014 Al 27 de enero del 2014 se han receptado denuncias en los 56 puntos de Atención, Información y Servicios del MIES a nivel nacional. Estas denuncias han sido revisadas y aprobadas en el aplicativo del Sistema Integrado - módulo de denuncias. Las denuncias aprobadas fueron notificadas y enviadas a los Switchs concentradores a fin de que remitan a través del sistema los comprobantes de pago las cuales se encuentran en estado "solucionado". 24

25 De conformidad con los convenios suscritos y la normativa vigente se establece que el plazo de gestión de denuncias entre el MIES y los Switch Concentradores es de 21 días calendario a partir de la notificación y envío de la denuncia al Switch concentrador. El número de denuncias ingresadas y solucionadas al 27 de enero del 2014 se observa a continuación: Tabla 12: Número de Denuncias ingresadas y gestionadas por Switch Concentrador SWITCH CONCENTRADOR DENUNCIAS INGRESADAS DENUNCIAS SOLUCIONADAS RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. 2 2 FINANCOOP 3 0 RENAFIPSE 4 3 CODESARROLLO 6 3 REPRESENTACIONES ORDOÑEZ Y NEGRETE REPORNE S.A PACIFICO EXSERSA BANRED TOTALES Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias Gráfico 23: Denuncias ingresadas por Concentrador DENUNCIAS INGRESADAS RED FINANCOOP RENAFIPSE CODESARROLLO ORM PACIFICO EXSERSA BANRED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 25

26 Gráfico 24: Denuncias solucionadas por Concentrador DENUNCIAS SOLUCIONADAS Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. FINANCOOP RENAFIPSE CODESARROLLO ORM PACIFICO EXSERSA BANRED Elaborado por: Dirección de Operaciones Corte: Al 27 de Enero de 2014 Fuente: SIPPS Módulo de Denuncias 4. Transferencias Monetarias Siendo la Dirección de Transferencias la encargada de planificar y ejecutar los procesos de pago de las transferencias monetarias sus objetivos operativos se enmarcan en: 1.-Incrementar la ejecución presupuestaria de la transferencia de BDH, pensión para adultos mayores, pensiones para personas con discapacidad, bono Joaquín Gallegos Lara y por concepto de contingencias MEDIANTE la aplicación de normas y directrices para procesos de reembolso y acreditación en cuenta. Este objetivo está asociado a los siguientes indicadores de gestión: Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado del BDH. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para Adulto Mayor. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para Personas con Discapacidad. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado del Bono Joaquín Gallegos Lara. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para contingencias. 2.- Incrementar la efectividad del servicio de transferencias monetarias MEDIANTE el pago oportuno de comisiones por transferencias del BDH y Pensiones, BJGL a los Switches concentradores y comisiones a proveedores de pagos vía acreditación en la cuenta del BCE Este objetivo está asociado a los siguientes indicadores de gestión: Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones vía reembolso switches concentradores. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones vía acreditación en la Cta. BCE. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones de beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara. 26

27 4.1. ANALISIS DE INDICADORES. Tabla 1: GPR PAGO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado del Bono de Desarrollo Humano. Período Resultado de ejecución del Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 11,59% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef El porcentaje de ejecución presupuestaria del Bono de Desarrollo Humano muestra niveles altos, debido a que el presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas no fue el aprobado de acuerdo al PAPP Se solicitó ,00 y se asignó ,00, con una diferencia de ,00. Es necesario añadir a esta situación el traspaso de presupuesto al MIES. Estas situaciones representan un impacto de ejecución presupuestaria mayor a la programada, debido a la disminución de presupuesto. Tabla 2: GPR PAGO DE LA PENSION DE ADULTOS MAYORES Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para Adulto Mayor. Período Resultado de ejecución del Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 11,98% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef De igual manera en este indicador el presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas no fue el aprobado de acuerdo al PAPP Se solicitó ,00 y se asignó ,00, con una diferencia de ,00. A esto sumamos dos modificaciones presupuestarias, una por un valor de ,00, para cubrir el pago del Bono Joaquín Gallegos Lara, comisiones y servicios exequiales del Bono Joaquín Gallegos Lara, solicitud S/Memorando Nro. MIES-SANC-DANCC M, y respaldado en el Informe Técnico Financiero N , y otra por un valor de ,00, para cubrir el pago de 27

28 la mortuoria para los familiares de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones, solicitud S/Memorando Nro. MIES-SANC-DANCC M, y respaldado en el Informe Técnico Financiero N Estas situaciones representan un impacto de ejecución presupuestaria mayor a la programada, debido a la disminución de presupuesto. Tabla 3: GPR PAGO DE LA PENSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para Personas con Discapacidad. Período Resultado de ejecución del Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 11,01% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef En este indicador el presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas no fue el aprobado de acuerdo al PAPP Se solicitó ,00 y se asignó ,00, con una diferencia de ,00. Se realizó una modificación presupuestaria, una por un valor de ,00, para cubrir el pago de la mortuoria para los familiares de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones, solicitud S/Memorando Nro. MIES-SANC-DANCC M, y respaldado en el Informe Técnico Financiero N Estas situaciones representan un impacto de ejecución presupuestaria mayor a la programada, debido a la disminución de presupuesto. Tabla 4: GPR PAGO BONO JOAQUIN GALLEGOS LARA. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado del Bono Joaquín Gallegos Lara. Período Resultado de ejecución del Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 8,26% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef En base a la modificación presupuestaria planteada en este indicador la ejecución presupuestaria del Bono Joaquín Gallegos Lara alcanza niveles de ejecución estables y se enmarcan dentro de los parámetros de ejecución programados en el PAPP

29 El porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para contingencias se espera entre en ejecución a partir del mes de marzo, una vez que se establezca la normativa para su aplicación. Tabla 5: GPR PAGO COMISIONES BANCARIAS A SWITCHES CONCENTRADORES. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones vía reembolso a los switches concentradores. Período Resultado de ejecución del Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 1,90% ,52 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef El indicador de ejecución presupuestaria del pago de comisiones bancarias a los switches concentradores muestra niveles muy bajos de ejecución, debido a que estas corresponden al periodo del 11 al 15 de diciembre, tomando en cuenta que el cierre en Diciembre fue del primero al diez. Además debemos considerar que el pago de comisiones se pagan a mes caído. Tabla 6: GPR PAGO COMISIONES BANCARIAS BCE. Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones vía acreditación en cuenta BCE. Resultado de ejecución del Período Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,36 9,08% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef En referencia al porcentaje de ejecución presupuestaria del pago de comisiones vía acreditación en cuenta del BCE, este indicador es estable y se encuentra dentro de los parámetros de la meta programada. 29

30 Tabla 7: GPR PAGO COMISIONES DEL BONO JOAQUIN GALLEGOS LARA. Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para pago de comisiones del Bono Joaquín Gallegos Lara. Resultado de ejecución del Período Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero 5.942, ,00 8,25% 5.942,40 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef El porcentaje de ejecución presupuestaria de las comisiones del Bono Joaquín Gallegos Lara alcanza niveles de ejecución estables y se enmarcan dentro de los parámetros de ejecución programados en el PAPP Tabla 8: PAGO SERVICIOS EXEQUIALES BONO JOAQUIN GALLEGOS LARA Porcentaje de presupuesto mensual ejecutado para mortuoria de beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara. Resultado de ejecución del Período Período Presupuesto vigente % EJECUCION e-sigef Enero , ,00 77,27% ,00 Elaborado por: Dirección de Transferencias Fuente: Reporte esigef El pago se servicios exequiales a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones corresponde al cambio de modelo de atención del Sub Programa de Cobertura de Protección Familiar, que inició su operación el mes de junio y terminó el 31 de diciembre de El porcentaje de ejecución corresponde a los trámites que fueron ingresados a partir de 9 de diciembre. De igual manera el pago de servicios exequiales para los beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara terminó el 31 de diciembre. 30

31 COBERTURA DEL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL 31

32 1. ANTECEDENTES A partir del año 2007, en el Ecuador se plantean nuevos fundamentos políticos, económicos y sociales para el cambio social, el efectivo desarrollo sostenible y equitativo del país. Para llegar a cumplir estos planteamientos se requería plantear un nuevo marco constitucional que garantice esta condición en la población y que está basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay (Senplades, 2007). En las últimas décadas varios países de nuestra región han soportado desastres naturales, diversas crisis financieras, económicas, alimentarias, causadas principalmente por la aplicación de modelos neoliberales, lo que ha incentivado crear procesos fundamentales para la reducción de la pobreza actual y futura de las familias como es la consolidación de un piso de protección social, y que a nivel macro actúa como un estabilizador económico generador de mayor fluidez en el ingreso y consumo de los hogares. (Oficina Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud, 2010b). Sin duda, la aplicación de las políticas sociales de los últimos años en el Ecuador reflejan cambios en las orientaciones de sus servicios y en la magnitud de la inversión social; sin embargo, los principales cambios se observan en el enfoque y los objetivos que orienta a la actual política de protección social, expresadas en procesos de transición que pasan de la asistencia social a la movilidad social; de la dependencia a la autonomía y del aislamiento al fomento de las capacidades, este reto implica no sólo ajustes a los instrumentos de políticas sectoriales vigentes, sino la concreción de una política pública de piso de protección social que apunte a la universalización de los servicios sociales. Los acápites siguientes profundizan sobre aquellos aspectos que constituirán la base sobre la cual se asiente esta nueva política. 2. PROPUESTA DE POLÍTICA DEL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA ECUADOR 2.1. La Propuesta de la Política Pública La propuesta que el Ministerio de Inclusión Económica y Social presenta para Ecuador, en lo esencial, incorpora el derecho a la seguridad social, que viene a confirmar lo que se plantea en la Sección Tercera de la Constitución del Ecuador del 2008, en lo que compete a la Seguridad Social en los artículos: 367, 368 y 369 de la Constitución 2008 de Ecuador, en los mismos se hace referencia al Sistema de Seguridad Social, el mismo deberá contemplar políticas y programas que permitan extender la seguridad social para garantizar ingresos básicos, acciones de seguridad y protección social a toda la población. Se sustenta además, con un mayor alcance, en la Recomendación N 202: Pisos Nacionales de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo. Cumple con el Convenio sobre la 32

33 Seguridad Social (Norma mínima) N 102 donde se reconocen nueve ramas de la seguridad social 7 y propone establecer normas mínimas para cada una de ellas, incluyendo cláusulas de flexibilidad para adaptar el contenido a las realidades nacionales. El reconocimiento de un Piso de Protección Social como parte integral del sistema de Seguridad Social constituye una reforma estructural debido a que: El Estado pasa a garantizar el derecho a la protección social y de esta forma busca reducir la desigualdad social; Se crea un sistema integrado de seguridad social que incorpora tres importantes elementos: 1. La creación de un Piso de Protección Social que asegura el acceso a12 garantías explícitas para la población en pobreza extrema. De esta forma establece el derecho universal a la protección social para aquellos que desempeñan roles de cuidado, trabajan en Ecuador - extendiendo además la protección a sus dependientes-. 2. Un aumento de la cobertura hacia los más vulnerables con especial atención de grupos especiales como niños, jóvenes, discapacitados, trabajadores en situación de vulnerabilidad, adultos mayores, discapacitados mentales que viven en hogares en extrema pobreza. 3. Una expectativa de aumento de la afiliación al sistema de aseguramiento contributivo, aumentando las capacidades y oportunidades de la población en edad de trabajar, y diseñando los beneficios de modo que no generen desincentivos hacia el trabajo y la cotización La Propuesta del MIES integra el acceso a 12 garantías de derechos La propuesta reafirma que la seguridad social constituye un derecho humano fundamental y aspira a lograr la cobertura universal de la seguridad social. No obstante, reconoce igualmente, que el principal desafío de la actualidad es extender la cobertura de seguridad social estableciendo sistemas de seguridad social sostenibles. Por ello propone para las personas excluidas de estos sistemas, comenzar con un nivel básico de protección para todas y todos, ampliando esa base de manera gradual para ofrecer niveles de protección más altos y de calidad. La propuesta reconoce la necesidad de subsanar algunas lagunas jurídicas observadas y elaborar nuevas normativas que mejoren o complementen al conjunto de los instrumentos de seguridad social, particularmente en lo que refiere a cobertura universal y prestaciones de seguridad social para garantizar una protección social básica a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas. 7 Asistencia médica, prestaciones monetarias por enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidente de trabajo y de enfermedad profesional, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez, prestaciones de sobrevivientes. 33

34 Al refrendar la necesidad de la extensión de cobertura en seguridad social, propone una serie de garantías básicas y progresivas en esta materia. En este contexto, el Piso de Protección Social propone incluir inicialmente las siguientes doce garantías básicas que se han venido impulsando mediante las políticas de aseguramiento no contributivo y de inclusión social del MIES, valorando la importancia de la promoción del empleo público en situaciones de crisis: 1. Utilizar la corresponsabilidad para promover, con criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; el acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen la atención de salud esencial, incluida la atención de la maternidad. 2. Utilizar la corresponsabilidad para promover, con criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; el acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen la atención en educación desde el nivel básico hasta el bachillerato. 3. Utilizar la corresponsabilidad para promover con criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; el acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen acceder al financiamiento o la adquisición de materiales para la construcción de una vivienda digna. 4. Para hogares en pobreza extrema, implica seguridad básica de ingreso para los niños, que asegure el acceso a la alimentación, la educación y los cuidados; 5. Para hogares en pobreza extrema, acceso prioritario a bienes y servicios necesarios para la atención de niños y niñas en edad temprana. 6. Para hogares en pobreza extrema, acceso prioritario a bienes y servicios necesarios para la formación y el desarrollo de jóvenes. 7. Para personas en edad de trabajar, que en situaciones de crisis no puedan obtener ingresos suficientes, seguridad básica del ingreso accediendo a empleos públicos temporales; 8. Para personas en edad de trabajar, orientación y fomento de iniciativas en generación de capacidades y oportunidades de emprendimiento y/o empleo. 9. Seguridad básica de ingresos a personas con discapacidad: 10. Para adultos mayores en hogares en pobreza extrema, acceso prioritario a bienes y servicios necesario para atender sus demandas geriátricas esenciales. 11. En hogares de pobreza extrema, seguridad básica del ingreso para las personas de edad; 12. Para hogares en pobreza extrema, acceso prioritario a servicios para discapacitados mentales y otros que requieren protección especial (violencia intra-familiar, abandono, situación de calle) Garantías y progresividad Estas garantías forman parte de las estrategias de extensión de la seguridad social que aseguran progresivamente niveles más elevados de seguridad social para el mayor número de personas posible. Así, el Piso de Protección Social ha sido concebido como parte de un sistema integral que puede presentarse de manera ascendente como una escalera de seguridad social, donde el primer escalón corresponde a las garantías básicas del Piso y el segundo a la seguridad social donde se busca establecer reglas de beneficio compartido y/o solidario. (ver Ilustración 1). 34

35 Ilustración 1: Piso de Protección Social y estrategia bidimensional de la OIT para la extensión de la cobertura de la seguridad social Fuente: Elaborado por VAMS-SANC/MIES (2014). La Propuesta, como se observa en el Gráfico anteriormente citado, reconoce que existen diferentes opciones para brindar las prestaciones del Piso: regímenes universales de prestaciones, regímenes de seguro social, regímenes de asistencia social, regímenes de impuesto negativo sobre la renta, regímenes públicos de empleo y regímenes de apoyo al empleo. Demanda asimismo de que la redacción de la Ley de Seguridad Social y sus reglamentos lo vean como una parte integral del sistema, y consideren las normas y reglas para garantizar la sostenibilidad; la no discriminación; la coherencia con el resto de las políticas; la participación tripartita y el diálogo social; el fomento del empleo formal (y la reducción del empleo informal); entre otros aspectos Operatividad del Piso de Protección Social: diseño de beneficios solidarios La propuesta del Piso de Protección Social se basa en un aseguramiento no contributivo en la perspectiva de implementar solidaridad con los hogares de extrema pobreza que contienen tres tipos de beneficios: Transferencias Monetarias Servicios (de atención a las familias, de atención geriátrica, y de capacitación para el empleo y/o emprendimiento). Generación de empleos directos en casos de crisis Los beneficios originales de inclusión del MIES son la base de los beneficios del nuevo sistema, los cuales deben priorizarse y costearse. Las transferencias monetarias son beneficios financiados mediante impuestos fiscales, para todos aquellos, que conforme con el Registro Social, califiquen como hogares en 35

36 extrema pobreza, adultos mayores en extrema pobreza, discapacitados en extrema pobreza. Por lo que los criterios de selección serán pobreza, edad y discapacidad. El monto del beneficio y su variación en el tiempo, deberá establecerse conforme a un acuerdo nacional, así como las restricciones presupuestarias; pero deberá, ineludiblemente, contemplarse en el presupuesto del Estado. Los servicios serán provistos por entidades públicas o instituciones no gubernamentales sin fines de lucro, financiadas con impuestos fiscales para el beneficio de hogares en situación de pobreza, personas con discapacidades mentales, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, problemas de desarraigo familiar, adultos mayores en externa pobreza. Por lo que los criterios de selección serán pobreza, contingencias familiares, discapacidad mental, cuidado a personas con discapacidad, edad y vulnerabilidad en ingresos. El costo y calidad del servicio puede estimarse a partir de los servicios actualmente en operación y vigencia que brinda el MIES, y pueden variar según las metas de cobertura poblacional y la calidad de los servicios. Los empleos directos ocasionales en situaciones de emergencia serán financiados por el Estado y provistos con prioridad a jefes de hogares afectados por situaciones de crisis económica y personas en edad de trabajar en esos mismos hogares. Los criterios de selección serán: la apreciación de la crisis, la definición de los grupos más afectados, la pobreza y la disposición y necesidad de los miembros de las familias. Para tales propósitos se asume que el estado dispone de recursos de carácter contracíclicos para activarlos una vez apreciada la crisis y sus consecuencias y financiar empleos directos mediante obras públicas que son empleo intensivas y en beneficio de la comunidad. El gobierno dispone de estimaciones del costo de generación empleos directos de emergencia en obras públicas. Tales empleos deberán ceñirse a la ley laboral vigente y su volumen dependerá de la disponibilidad de recursos contra-cíclicos y la cobertura del programa Atención a grupos especiales La familia y el ciclo de vida La propuesta del Piso de Protección Social (PPS) asume que la familia es una unidad de toma de decisiones, sobre la base de que puede afectarse el bienestar de sus miembros. Por ende, busca mantener la integralidad de la familia y sus miembros, cumpliendo los roles que mejoran su bienestar. La atención de familias con niños y adolescentes está conformada por cinco componentes: el Bono de Desarrollo Humano (BDH) no contributivo, el acceso a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), a los programas de acompañamiento familiar para el desarrollo infantil Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), a los Centros Juveniles y a la atención de discapacidades y problemas especiales; todos bajo el criterio de atención a las diferentes etapas del ciclo de vida. 36

37 El componente tradicional ha sido el BDH, el cual surgió para dar respuesta a los efectos de la crisis económica regional y mundial, y sus impactos en los ingresos de los hogares pobres mediante transferencias monetarias no contributivas. Los CIVB, CNH, Centro Juveniles MIEspacio y la atención a personas con discapacidad y problemas especiales, constituyen servicios que se ponen a disposición de los hogares para el desarrollo integral de la familia, los niños y adolescentes de la población en situación de pobreza y extrema pobreza. La forma como ellos constituyen seguridad de ingreso dependen, además del valor del bono, de la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad con que los hogares deciden hacer uso de estos servicios y del valor que la sociedad les asigna. La atención de familias con adultos mayores está conformada por dos componentes: la Pensión para Adultos Mayores (PAM) y los Centros Gerontológicos. La PAM busca, dentro de la función de seguridad de ingreso, darle dignidad al adulto mayor para contribuir al ingreso familiar mediante una transferencia monetaria. Los centros gerontológicos apoyan al resto de los miembros de la familia en la satisfacción de las necesidades propias de un adulto mayor. Al igual que en el componente anterior, la forma como estos componentes ayuda a la seguridad de ingreso dependen de los mismos parámetros que se considera en este componente. La atención de familias con personas discapacitadas está conformada por un solo componente y un subcomponente establecido en función de éste: la Pensión por Discapacidad severa y la pensión al cuidador de estas personas. Este componente actúa directamente en la función de seguridad de ingreso, otorgándole dignidad a la persona discapacitada y a su cuidador, en tanto puede contribuir al ingreso familiar. El efecto directo sobre el ingreso familiar es equivalente al valor de la pensión de estas personas El empleo y la autonomía La propuesta del Piso de Protección Social, asume que la seguridad de ingreso puede mejorarse y potenciarse actuando sobre la empleabilidad y la productividad de los activos que tienen las familias. En general, en situaciones de vulnerabilidad, el ingreso proveniente del trabajo es la principal fuente de sustento familiar, en este sentido la política del Piso de Protección Social busca actuar sobre dos componentes fundamentales que lo determinan: reducir las restricciones que impiden a las personas en edad de trabajar disponer del tiempo para hacerlo; y, mejorar la empleabilidad productiva de sus miembros que buscan ocupación laboral. El primero, tiene relación con los componentes del Piso de Protección Social que actúan sobre el conflicto relacionado con los roles de la familia, en particular aquellos que tienen a su cargo el cuidado del hogar y de sus miembros, para que puedan participar activamente en el mercado de trabajo. El segundo, actúa sobre aquellos factores que inciden en la población en edad de trabajar, para que mejoren la productividad de sus activo, las oportunidades y las capacidades para emplearse o generar emprendimientos. La atención a las familias en situación de pobreza, se desarrolla precisamente con el objeto de evitar conflictos de roles que impiden la participación en la actividad económica y en el bienestar general de la misma, siendo la estrategia del BDH aportar ingresos o posibilitar el acceso de ciertos servicios con el objeto de que los responsables del hogar puedan destinar tiempo al mercado de trabajo; los centros gerontológicos que brindan acceso a la atención de los adultos 37

38 mayores dependientes, y los CIBV que pueden atender las necesidades de cuidado de los niños y niñas menores durante las jornadas de trabajo de los padres. Es importante señalar que, el efecto sobre la capacidad de oferta laboral de estos hogares como producto de la implementación de los programas no es inmediata, ya que depende de las disponibilidades de empleo en el entorno y de la remuneración. Por otra parte, la atención a estas familias se desarrolla también con el objeto de mejorar la productividad de los activos de sus miembros; tiene varias modalidades esta intervención, tales como: La primera es a través de la generación de condiciones para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza motivando a que los niños asistan a la escuela y adquieran una educación de calidad. Para ello se entrega el BDH mediante corresponsabilidades que incentivan a las familias a mejorar la atención de salud, la asistencia escolar, el entorno de la vivienda y la infraestructura en que se desenvuelven los niños. El Estado asume que una mala salud, bajo nivel de educación y un entorno desfavorable, limita el desarrollo de capacidades de los/as niños/as y jóvenes y los condena a vivir en pobreza. La segunda es posibilitando el acceso a oportunidades de generación de ingresos de las personas en edad de trabajar mediante la provisión de información y conectividad con los centros de capacitación para mejorar sus oportunidades de empleo y emprendimiento. Para ello el PPS tiene un componente de vinculación al trabajo, el cual debe desarrollarse involucrando al sector laboral en su operación. Se asume que la mejor información y conectividad con este tipo de oportunidades puede mejorar la generación de ingresos de los miembros que tienen a su cargo la mantención del hogar. Finalmente, con carácter de emergencia, la provisión directa de empleos en obras públicas durante períodos de crisis, que permitan a las familias paliar su efecto sobre su capacidad generadora de ingreso. Mientras las dos primeras apuntan a contener el impacto de factores estructurales, ayudando a las familias a superar su situación de vulnerabilidad y generando su movilidad en la escalera de la seguridad social hacia modelos contributivos de aseguramiento, la segunda tiene un carácter de asistencia y protección, buscando igualmente paliar los efectos de crisis económicas. El avance en la escalera de la seguridad social, requiere de importantes articulaciones con el componente contributivo. Mientras las familias mejoran su capacidad generadora de ingreso, también podrán cotizar gradualmente a los sistemas de aseguramiento. Sin embargo, en tanto la prima que puedan pagar para acceder a planes de salud, o la cuota que puedan aportar para el financiamiento de sus pensiones sean bajas, es lógico, en el modelo económico 8 vigente en Ecuador, que la instancia de aseguramiento contributivo tenderá a ofrecer planes de salud y pensiones limitadas. Sin duda, el tema de cómo ampliar la cobertura contributiva cuando se demanda que del aseguramiento contributivo sea actuarialmente solvente, exigirá resolver la 8 Hace referencia al modelo económico capitalista 38

39 trilogía del aseguramiento que a su vez, implicará definiciones muy precisas acerca de las opciones que se decidan como: Vía regulación de primas y afiliación abierta para asegurar una cobertura de servicio especificó? Vía subsidios ajustados por riesgo (=capitalización o subsidio a la prima) con la combinación de las dos vías? La propuesta de la Escalera de la Seguridad y de la integralidad del sistema va a requerir respuesta a estas interrogantes, que se deberá despejar a través de mesas de diálogo y concertación. En suma el tema fundamental es saber cuánto y cómo se definirán los subsidios con aportes no contributivos para que, aquellos con poca capacidad de pago y/o altos riesgos no sean excluidos del sistema contributivo El dilema del financiamiento El PPS se financia con aportes del Estado. La magnitud de la inversión para el Estado dependerá del número de familias beneficiarias lo cual dependerá del criterio de selección. Sera necesario disponer de un sistema de cómputo de ingresos para la determinación de las familias beneficiarias y las prestaciones, pasando de considerar el ingreso de los trabajadores de manera individual a considerar los ingresos del grupo familiar con el objeto de potenciar el impacto redistributivo y focalizar las políticas públicas sobre los segmentos de la población que requieren atención prioritaria. Se contempla como ingresos del grupo familiar: las remuneraciones de los trabajadores registrados en relación de dependencia, las rentas de referencia para trabajadores autónomos, las sumas originadas en prestaciones contributivas y/o no contributivas. El Piso de Protección Social como parte de un sistema integrado debe garantizar la sostenibilidad de su financiamiento y la asignación eficiente de sus recursos. El MIES considera esencial en la formulación más acabada de la propuesta: La participación del sector de finanzas públicas, y la explicitación de su política de estabilización; para que se pronuncie sobre las condiciones intemporales que puedan darle viabilidad al financiamiento estable del nuevo sistema integrado de seguridad social, tanto para sus beneficios como para su desarrollo institucional; Un constante mejoramiento del sistema de Información de datos de la seguridad social, ojala establecido en la ley, para que permita una buena gestión de los beneficios, del diseño de la política de aseguramiento universal; evaluaciones de impacto y proyecciones fiscales: El desarrollo y permanente perfeccionamiento de un modelo actuarial para todo el sistema de seguridad social que utilice información micro, acerca de las familias, y su acceso al sistema. La incorporación del gasto fiscal del sistema en la Ley Anual de Presupuestos. 9 Si ben importante este tema escapa a la propuesta que se pueda hacer desde el MIES. 39

40 La permanente estimación de costos de la operación del sistema en cada uno de sus componentes Mantener un registro de sus beneficiarios. Un plan gradual de implementación del Piso, que se ajuste a las restricciones presupuestarias, ya sea ajustando beneficios o beneficiarios Reflexiones para la definición de la Política del Piso de Protección Social La propuesta del PPS incluye una amplia gama de medidas para ajustarse tanto al marco normativo de la Constitución 2008 y al Plan del Buen Vivir, como a las restricciones presupuestarias que se insinúan. Su operación más que la suma de esfuerzos requiere de esfuerzos articulados para impulsar un sistema de seguridad social integrado. En cuanto al PPS el Ecuador dispone de un buen punto de partida en las actividades que actualmente lleva a cabo el MIES. En cuanto a la escalera de la Seguridad Social, se requiere de un trabajo intersectorial para definir como se articularan las diferentes fuentes de financiamiento para no excluir a aquellos con poca capacidad de pago y/o altos riesgos. Se puede anticipar un debate en el componente de aseguramiento contributivo sobre regulación de primas; afiliación condicionada; y definición de planes de beneficios especiales. Mediante esta propuesta se está pasando desde un sistema segmentado y excluyente hacia uno integrado y universal. El principal desafío de la actualidad es extender la cobertura de seguridad social comenzando con un nivel básico de protección para aquellos excluidos y ampliando esa base de manera gradual para ofrecer niveles de protección más altos. La labor que ha venido desarrollando el MIES y que es lo que se transformaría en unpps tiene hoy una positiva evaluación pública. En el diseño de la propuesta, en tanto genera beneficios no contributivos, debe evitar incentivos perversos a la cotización. Sin embargo, constituye un instrumento de combate a la pobreza que no se puede soslayar. La disciplina fiscal es la que permite hacer una propuesta de esta naturaleza, y es la que a futuro permitirá la creación de un sistema integrado sustentable. 40

41 CORRESPONSABILIDAD 41

42 1. Cumplimiento de Metas GPR La Dirección de Corresponsabilidad cuenta con siete indicadores de gestión que se encuentran cargados en el Sistema Gobierno por Resultados (GPR) y que se reportarán en el 2014 de manera periódica según su planificación; a continuación se detallan los indicadores y el avance en el mes de enero. Tabla 1: Indicador GPR: Porcentaje de familias usuarias BDH que cumplen corresponsabilidad en Educación (Semestral-acumulado) Porcentaje de familias usuarias del BDH en extrema pobreza con niños entre 5 y 18 años que cumplen la corresponsabilidad en educación, según el régimen escolar Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido enero-junio 0,4 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Avance mes de enero: La Dirección de Corresponsabilidad ha trabajado en la construcción de la propuesta de un acuerdo interministerial sobre la corresponsabilidad del Bono de Desarrollo Humano en lo que se refiere a la corresponsabilidad en educación de los niños de 5 a 18 años dicha propuesta se encuentra aprobada por el Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social cuya documentación está lista para ser enviada al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Donde se determina los siguientes acuerdos: - El Ministerio de Educación remitirá los reportes de la matricula y promoción escolar de los estudiantes de la siguiente manera: a) Reportes de matriculas ordinarias y extraordinarias de los estudiantes a partir del primer año de educación básica hasta el último año de bachillerato tanto en unidades educativas públicas como privadas. b) Se identificará a los usuarios del Bono de Desarrollo Humano por su número de cédula o el de su padre, madre o representante legal. c) La entrega de reportes por parte del Ministerio de Educación será de forma trimestral de acuerdo a los periodos de matriculación en costa y sierra. Se ha trabajado en la Planificación de los procesos de sensibilización en el cumplimiento de la corresponsabilidad en educación para usuarios del Bono de Desarrollo Humano en los 40 distritos. 42

43 Resultados del Cruce de base de datos con el Ministerio de Educación Diciembre 2013 Niños BDH Matriculados en el Sistema Educativo (Nivel Nacional) 2013 Niños(as) matriculados BDH según ME % Total Niños(as) de núcleos familiares BDH (Octubre 2013) % Fuente: MCDS Elaboración: Dirección Administración Datos MIES 43

44 Análisis de la Información: Según el cruce de base realizado con el Ministerio de Educación existe un 16% de estudiantes pertenecientes a núcleos familiares BDH que no se encuentran matriculados en el Sistema de Educación, se infiere, que este porcentaje pertenece a zonas dispersas donde la cobertura del Sistema de Educación es limitada. Los niños matriculados en educación básica representan el 91% del total, este es un efecto de la política de acceso al Bono de Desarrollo humano, ya que es un requisito que los niños pertenecientes al núcleo BDH se encuentren matriculados. El Ministerio de educación ha iniciado una campaña para la cedulación de los niños matriculados, esto permitirá ligar al estudiante con su representante (usuario BDH) y así contar con información más exacta. Tabla 2: Indicador GPR: Porcentaje de familias usuarias BDH que cumplen corresponsabilidad en Salud (Trimestral -Acumulado) Porcentaje de familias usuarias del BDH en extrema pobreza con hijos de 0 a 5 años que cumplen la corresponsabilidad en salud Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido Fuente: GPR-N4 enero-marzo 0,1 0% En ejecución Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad Avance mes de enero: Con el fin de dar cumplimiento a este indicador la Dirección de Corresponsabilidad a presentado como avance el Instructivo para la aplicación de la condicionalidades en salud para los usuarios/as del Bono de desarrollo Humano y a su vez en el mes de enero se ha realizado los siguientes avances: - Compromiso interinstitucional (MIES-MSP-MCDS) para la elaboración de una Campaña para el uso del Número de Cédula en el registro de atenciones en los centros de Salud Pública, en la actualidad los técnicos de cada institución se encuentran construyendo la propuesta de comunicación a ser implementada. - Se ha incorporado en el registro físico del sistema de información RDACAA del Ministerio de salud las variables de semana de gestación y número de cédula del representante del niño/niña para las atenciones en el centro de salud y el seguimiento respectivo al cumplimiento de la corresponsabilidad. - Desarrollo del contenido del módulo promocional de salud elaborado conjuntamente con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión económica y Social según los acuerdos de la mesa temática de educomunicación. 44

45 - En coordinación con la estrategia ENIPLA se está informando a familias en salud sexual y reproductiva y corresponsabilidad mediante la mediación para la entrega del Kit ENIPLA-Corresponsabilidad. Resultados del Cruce de base de datos con el Ministerio de Salud Controles Prenatales De 6 a 14 años De 15 a 17 De 18 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 años años años años años Pobreza No Pobreza Extrema Pobreza Extrema Pobreza No Pobreza Pobreza Número de Controles Realizados por Mujeres Embarazadas (BDH) 3% 1% 1% 0% 0% 0% 6% 24% Númedo de mujeres en estado de gestación 65% Extrema Pobreza No Pobreza Pobreza % % % Fuente: MCDS Elaboración: Dirección Administración Datos MIES Análisis de la Información: De un total de mujeres en un rango de edad definido de 6 hasta 55 años de edad, un 3.66 % se encuentra en estado de gestación, siendo mayor el número de mujeres en edad entre los 18 hasta los 35 años (77%). Sin embargo el número de niñas y adolescentes embarazadas encontradas representa el 14% del total de casos, siendo este un grupo en mayores condiciones de vulnerabilidad y de atención prioritaria por su condición. 45

46 La incidencia de los controles de salud en las mujeres en estado de gestación que reciben el Bono de Desarrollo Humano es de 1 control hasta 2 controles durante el embarazo, cuando lo óptimo son al menos 6 controles, 1 en cada trimestre del embarazo. Más del 50% de la población de mujeres en estado de gestación, se encuentra en situación de pobreza (16%) y extrema pobreza (41%), población que por su situación de vulnerabilidad requiere un seguimiento continuo para asegurar el cumplimiento de los controles de salud tanto prenatales como posteriormente de salud infantil. De la información presentada anteriormente se infiere que a pesar de registrarse la asistencia a los centros de salud durante el período de embarazo, la población no cumple los 6 controles mínimos que establece el Ministerio de Salud para asegurar un óptimo control de la salud materno-infantil. Por lo cual la estrategia a corto plazo es una campaña intensiva de difusión a través de medios de comunicación, así como fortalecer los procesos de orientación del médico hacia la madre embarazada en los centros de salud pública sobre la importancia de los controles prenatales Periodicidad de Asistencia de niños de 0 a 5 años a Establecimientos de Salud 0% 2% 1% Control médico 52% 11% 34% Anual No le llevaron Semestral Trimestral Cuando esta enfermo(a) Mensual Fuente: MCDS Elaboración: Dirección Administración Datos MIES Tipo de establecimiento médico a donde asisten los Niños/as usuarios BDH de 0 a 5 años Fuente: MCDS Elaboración: Dirección Administración Datos MIES 46

47 Análisis de la Información El 52% de los niños y niñas de 0 a 5 años asisten a controles de salud mensualmente y así cumplen la corresponsabilidad. Sin embargo, los datos también demuestran que el 34% es decir el segundo porcentaje más alto representa la población de niños y niñas que asisten al médico solamente cuando están enfermos/as, y un 11% acude trimestralmente El 71% de los niños y niñas de 0 a 5 años acuden a establecimientos de salud pública EL 30% de los niños y niñas asisten a centros de salud particulares. Un resultado positivo que muestra la base del Registro Social 2013 es el acceso de la población en pobreza y extrema pobreza que reciben el Bono a las raciones alimenticias Chispaz que son un complemento nutricional para contribuir a la nutrición y crecimiento de los niños y niñas. Del total de beneficiarios (20.898), el 63% corresponde a extrema pobreza y el 16% a pobreza. A partir de la información descrita anteriormente se evidencia que la cobertura de salud pública permite que las familias puedan cumplir con los controles médicos que necesitan los niños. Igual que para los controles de salud prenatal, es importante fortalecer los procesos de orientación del médico al momento de acudir a los controles de salud del niño, para incentivar a las familias para asistir continuamente al centro de salud y no solamente cuando el niño/a se encuentra enfermo/a Es importante el trabajo coordinado entre MIES y Ministerio de Salud con el fin de identificar a las familias que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, y brindar seguimiento continuo para asegurar que asistan a los controles de salud, como es el objetivo del Plan de Acompañamiento Familiar del MIES. Tabla 3: Indicador GPR: Porcentaje de familias usuarias BDH que cumplen corresponsabilidad en Vivienda (Trimestral -Acumulado) Porcentaje de familias usuarias del BDH en extrema pobreza que reciben el Bono de la Vivienda y que cumplen la corresponsabilidad Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido enero-marzo 0,1 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad 47

48 Avance mes de enero: En lo que respecta al avance del indicador referente a la medición de corresponsabilidad a los usuarios BDH que reciben el Bono de la vivienda se acordó con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda que: El MIDUVI remitirá de acuerdo a la temporalidad de los proyectos arquitectónicos la base de datos para realizar el seguimiento al cumplimiento de corresponsabilidad. La corresponsabilidad está definida a través de la participación de los usuarios a los talleres que convoque el MIDUVI. Se realizará un piloto del cruce de bases para medir cumplimiento en la corresponsabilidad, para lo cual se han establecido fecha de entrega de la información y de la elaboración del informe. Resultados del Cruce de base de datos con el MIDUVI Ubicación de los Proyectos de Vivienda de Usuarios/as BDH Fuente: MCDS Elaboración: Dirección Administración Datos MIES Análisis de la Información: 48

49 87% de los Bonos de Vivienda han sido otorgados a hogares del BDH. La Zona 5 es la que mayor cantidad de Bonos ha recibido con beneficiarios. El 94% de los bonos de vivienda se entregan para construcción y solo un 4% para mejoramiento. El 69% de los proyectos se construyen en zonas rurales. Las nuevas estrategia implementadas y articuladas entre el MIES-MCD-MIDUVI, como el COPAGO, promueve la movilidad social de las familias usuarias del BDH. Ejecutar proyectos de vivienda en zonas rurales y sectores urbano-marginales, donde se focaliza la extrema pobreza, permitirá mejorar la calidad de vida de esta población, y es un componente fundamente que permite la movilidad social ascendente de las familias. Ejecutar proyectos de vivienda en zonas rurales y sectores urbano-marginales, donde se focaliza la extrema pobreza, permitirá mejorar la calidad de vida de esta población, y es un componente fundamente que permite la movilidad social ascendente de las familias. Tabla 4: Indicador GPR: Usuario/as BDH que cumplen corresponsabilidad de erradicación de trabajo infantil (Trimestral -Acumulado) Porcentaje de familias usuarias BDH inmersas en el programa de erradicación de trabajo infantil que cumplen la corresponsabilidad Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido enero-marzo 0,1 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad Avance mes de enero: En cumplimiento al indicador referente al cumplimiento de corresponsabilidad de los usuarios BDH inmersos en el programa de erradicación de trabajo infantil se ha acordado que la transferencia de información se la realizará de forma trimestral a través de una matriz que será acordada entre la Dirección de Corresponsabilidad, la Coordinación de Gestión de Conocimiento y el Programa de Erradicación Infantil. 49

50 Fuente: Dirección de Corresponsabilidad Tabla 5: Indicador GPR: Usuario/as BDH que cumplen corresponsabilidad de erradicación de mendicidad (Trimestral -Acumulado) Porcentaje familias usuarias BDH inmersas en el programa de erradicación de mendicidad cumplen la corresponsabilidad Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido Avance en enero: enero-marzo 0,1 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad En referencia al indicador de cumplimiento de corresponsabilidad de los usuarios BDH inmersos en el programa de erradicación de la mendicidad se ha acordado que, la transferencia de información se realizará de forma trimestral a través de una matriz que será diseñada entre la Dirección de Corresponsabilidad, la Coordinación de Gestión de Conocimiento y el Programa de Erradicación Progresiva de la Mendicidad. Cabe señalar que mediante acuerdo Ministerial N de 01 de octubre de 2013 se sustituye el texto del Artículo 5 del Acuerdo Ministerial N y se incorpora lo siguiente: Los niños/as menores de 15 años de los núcleos familiares titulares del Bono de Desarrollo Humano tienen prohibido realizar cualquier tipo de trabajo o actividad con fines de mendicidad. 50

51 Tabla 6: Indicador GPR: Instrumentos de Política de Corresponsabilidad elaborados y validados y aplicados. (Bimestral-Acumulado) Número de instrumentos de política específicas de corresponsabilidades en discapacidades y adulto mayor, juventudes y desarrollo infantil elaborados y aplicados Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido Avance en enero: Con el fin de dar cumplimiento a este indicador, la Dirección de Corresponsabilidad se encuentra trabajando conjuntamente con la Subsecretaría de Discapacidades del MIES en el desarrollo de la propuesta de Corresponsabilidad que se aplicará a usuarios de la pensión por discapacidad. Se ha construido un diagnóstico de la población que permitirá posteriormente identificar el tipo de corresponsabilidad y los mecanismos de aplicación. Asimismo se ha coordinado con la Dirección Jurídica con el fin de determinar la pertinencia legal de establecer condicionalidades al cumplimiento de la corresponsabilidad en discapacidad. Se espera la respuesta de la Dirección Jurídica. Tabla 7: Indicador GPR: Metodologías de medición del cumplimiento de la corresponsabilidad (Trimestral-Acumulado) Avance en enero: enero-febrero 1 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad Número de metodologías de medición del cumplimiento de la corresponsabilidad Meta del Período Período Resultado Porcentaje Cumplido enero-marzo 1 0% En ejecución Fuente: GPR-N4 Elaborado por: Dirección de Corresponsabilidad En el mes de enero la Dirección de Corresponsabilidad a determinado que en el transcurso del 2014 se elaborará e implementará tres metodologías de medición para el cumplimiento de la corresponsabilidad enfocándose principalmente en crear instrumentos claros que permitan realizar el seguimiento a los usuarios del Bono de Desarrollo Humano, para esto se ha determinado tres metodologías de medición: a) Medición de Corresponsabilidad a través de la articulación con la estrategia de Plan Familia 51

52 b) Medición de Corresponsabilidad en Educación y vivienda a través del cruce de base de datos con los respectivos Ministerios c) Medición de Corresponsabilidad en Salud a través del llamamiento a los Usuarios del Bono de Desarrollo Humano a las unidades de trabajo social para que registren el carnet de salud a través de un aplicativo web y de esta forma medir el cumplimiento de las condicionalidades. Se ha venido trabajando en las tres metodologías en su conjunto teniendo un avance significativo en la construcción del aplicativo web que utilizará las intervenciones de Plan Familia, así mismo se ha avanzado en la construcción y ajustes del aplicativo que medirá corresponsabilidad a través de las Unidades de Trabajo Social. 52

53 FAMILIA Y ACOMPAÑAMIENTO 53

54 1. Introducción En el mes de enero, en el marco del nuevo modelo de Gestión del MIES, la Dirección de Familia inició la fase de implementación de las Unidades de Servicio Social (UTS) en los 40 Distritos del MIES. La UTS tiene como objetivo promover el acceso de la ciudadanía en general a información y orientación sobre servicios sociales, servicios especializados con el fin de garantizar el acceso preferente de la población usuaria del BDH a los servicios sociales del Subsistema del MIES. Para la socialización del modelo de gestión se desarrolló en la ciudad de Quito la primera Mesa Nacional de Trabajo Social que contó con la participación de los Coordinadores de las Unidades así como del equipo técnicos de territorio. El modelo de gestión de la UTS contempla tres procesos: información y orientación; valoración y consejería y atención especializada en situaciones de vulneración de derechos Con el fin de impulsar el desarrollo integral de la población usuaria del BDH a través de la fomento de programas educativos y servicios sociales, la Dirección de Familia presentó la propuesta para la realización de Encuentros Comunitarios de Promoción de Servicios Sociales, Rutas de Acceso y Corresponsabilidad mismos que se desarrollarán en el mes de febrero de manera local con el apoyo de los Técnicos de Acompañamiento Familiar. En el marco de la construcción metodológica de Plan Familia, se realizó la evaluación de la primera fase de acompañamiento familiar ejecutada en el último trimestre del año 2013, fase que permitió conocer con mayor profundidad la situación de las familias en extrema pobreza y pobreza reportadas por el Registro Social y que fueron foco del acompañamiento así como validar la metodología, instrumentos técnicos aplicados, la frecuencia de visitas, pertinencia de temáticas abordadas y determinación de alertas. Esta validación permitió el fortalecimiento de la metodológica integral apoyada en tres ejes principales como son el Acompañamiento Psicosocial, Inclusión Económica y Acceso a redes de servicio y basada en tres modalidades de atención: Búsqueda Activa (Acompañamiento Familiar), Encuentros Comunitarios de Promoción de la Corresponsabilidad e Información de Servicios de l y Atención Bajo Demanda a través de la UTS. Con fecha 16 de enero 2014, SENPLADES emitió el Dictamen de Prioridad del Proyecto "PLAN FAMILIA ", con un monto de US$ ,29 para el año 2014, que sufrió un recorte presupuestario asignándose efectivamente US$ ,40 distribuidos a nivel distrital para su ejecución. Finalmente desde la Dirección se ha gestionado el apoyo técnico de personal especializado del BID, quienes en el mes de enero han desarrollado una serie de reuniones y talleres con el objetivo de delinear los puntos estratégicos de la propuesta Plan Familia 2014 y realizar un proceso de retroalimentación con los Técnicos de Acompañamiento Familiar, de los resultados y avances Plan Familia para establecer correctivos, mejoras y reducir riesgos en el éxito del programa. 54

55 1.1. IMPLEMENTACION DE LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL - UTS Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social En el marco del nuevo modelo de gestión del MIES durante el mes de enero 2014 se inicia la fase de implementación de las Unidades de Trabajo Social con el objetivo de promover el acceso de la población en extrema pobreza y ciudadanía en general a información y orientación sobre servicios sociales, servicios especializados con el fin de garantizar el acceso preferente de la población usuaria del BDH a los servicios sociales del Subsistema del MIES. Las Unidades de Trabajo Social son de carácter descentralizado cuyo propósito es acercar los servicios a la población más vulnerable. El equipo técnico designado para las UTS está compuesto por profesionales especializados de acuerdo a las competencias y perfiles requeridos con la debida experiencia en trabajo social, acompañamiento familiar, escucha activa y trabajo en redes, con enfoque de calidad y calidez en el servicio prestado. La UTS contará con tres procesos de acuerdo al siguiente esquema: Ilustración 2: Esquema de la U.T.S. Con el objetivo de socializar el modelo a los equipos técnicos, en el mes de enero se desarrollo la primera Mesa de Trabajo Social a la que asistieron los Coordinadores de las UTS de los 40 Distritos a nivel nacional y el equipo Técnico Zonal de Familia para conocer el modelo de gestión, los procesos internos, actividades y productos que se desarrollarán en la Unidades considerando su articulación con las diferentes unidades de servicios en territorio a través del Comité de Servicios a nivel Distrital. Entre los acuerdos generados en el taller, se estableció realizar un trabajo de inducción a todo el equipo en territorio considerando las realidades locales para la retroalimentación respectiva del modelo. 55

56 1.2. TALLERES COMUNITARIOS DE PROMOCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y RUTAS PARA POBLACIÓN USUARIA DEL BDH Como una necesidad de impulsar el desarrollo integral de la población usuaria del BDH a través de la promoción de programas educativos y servicios sociales, en el presente mes se presentó la propuesta para la realización de Encuentros Comunitarios de Promoción de Servicios Sociales, Rutas de Acceso y Corresponsabilidad con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones socio económicas de la población en pobreza y vulnerabilidad. El propósito de estos espacios es poder contar con delegados de las diferentes instituciones del sector social como salud, educación, justicia para que se brinde información de servicios y prestaciones direccionados a la población más vulnerable, así como de los procesos a seguir en el caso de juicios de alimentos que mantienen pendientes las madres usuarias del BDH. Se ejecutarán semanalmente nivel distrital con el apoyo de Coordinadores Zonales y Directores Distritales y se han propuesto dos modalidades: - Convocatoria a usuarios del BDH de manera discrecional, grupos y horarios diferenciados de acuerdo a las realidades locales. - Convocatoria masiva con amplia concurrencia de usuarios del BDH, espacio en el cual se debe contar con el apoyo de todos los técnicos del MIES a nivel DISTRITAL de acuerdo a la planificación local. Para esta actividad se remitió a territorio el esquema del taller con las indicaciones respectivas EJECUCION DEL PROYECTO DE INVERSION Con fecha 16 de enero 2014, SENPLADES emitió el Dictamen de Prioridad del Proyecto "Promoción la Movilidad Social ascendente de las familias en extrema pobreza usuarias del BDH mediante el acompañamiento familiar y la articulación de las intervenciones y recursos en su entorno", el mismo que tiene como objetivo Generar cambios internos en las familias y vincularlas a servicios que brinda el Estado, para contribuir a la eliminación de las barreras de tipo económico, social y sicológico que impiden su movilidad social". En cuanto a su presupuesto, la ejecución del proyecto demanda de una inversión total de US$ ,90 por su ejecución hasta el año Para la operación del presente año se prevé una inversión de US$ ,29, lamentablemente el monto asignado propone un recorte presupuestario de US$ ,89. El detalle de la inversión planificada se describe a continuación: 56

57 Tabla 13: DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO A NIVEL DISTRITAL DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PROYECTO DE INVERSION Y GASTO CORRIENTE PLAN FAMILIA POR DISTRITOS ZONA/DISTRITO PERSONAL PLAN FAMILIA PERSONAL UTS 120 personas 1 SP7, 2 SP3 (GASTO CORRIENTE) PRESUPUESTO TOTAL GENERAL CORRIENTE INVERSIÓN ZONA 1 San Pedro de Huaca - Tulcán , , ,98 Esmeraldas , , ,80 San Lorenzo , , ,14 Ibarra - Pimampiro - San Miguel de 24 3 Urcuqui , , ,72 Lago Agrio , , ,66 TOTAL 85,00 15, , , ,30 ZONA 2 Archidona - Carlos Julio Arosemena Tena , , ,13 Mejía - Rimiñahui , , ,43 Loreto - Orellana , , ,36 TOTAL 35,00 9, , , ,92 ZONA 3 Latacunga , , ,24 Chambo - Riobamba , , ,33 Pastaza - Mera - Santa Clara , , ,90 Parroquias urbanas (La Península a San Francisco) y Parroquias Rurales 26 3 (Augusto Martínez) , , ,72 TOTAL 101,00 12, , , ,19 ZONA 4 Portoviejo , , ,84 Jaramijó - Manta - Montecristi , , ,63 Chone - Flavio Alfaro , , ,88 Jama - Pedernales , , ,25 Parroquias urbanas (Río Verde A Chiguilpe) y Parroquias Rurales 24 3 (Alluriquin a P..) , , ,72 TOTAL 167,00 15, , , ,32 57

58 ZONA 5 Guaranda , , ,65 Empalme , , ,43 Milagro , , ,47 Salitre , , ,09 Baba - Babahoyo - Montalvo , , ,93 Mocache - Quevedo , , ,40 San Cristóbal - Santa Cruz - Isabela , , ,24 Libertad - Salinas , , ,72 TOTAL 181,00 24, , , ,93 ZONA 6 Parroquias urbanas (Machángara a Bellavista) y Parroquias Rurales 18 3 (Nulti a Sayausí) , , ,65 Chordeleg - Gualaceo , , ,88 Azogues - Biblián - Deleg , , ,43 Morona , , ,63 TOTAL 64,00 12, , , ,59 ZONA 7 Machala , , ,13 Balsas - Marcabelí - Piñas , , ,92 Loja , , ,13 Calvas - Gonzanamá - Quilanga , , ,93 Yacuambí - Zamora , , ,87 TOTAL 73,00 15, , , ,98 ZONA 8 García Moreno a Roca , , ,86 Tarqui , , ,99 Durán , , ,95 TOTAL 104,00 9, , , ,80 ZONA 9 Parroquias Rurales (Calderón a 10 3 Guayllabamba) , , ,81 Parroquias Urbanas (La Concepción a Jipijapa) y Parroquial Rurales 20 3 (Nayón a Zámbiza) , , ,48 Parroquias Rurales (Conocoto a La 10 3 Merced) , , ,64 TOTAL 40,00 9, , , ,93 TOTAL GENERAL RUBROS DISTRIBUIDOS A DISTRITOS 850,00 120, , , ,96 PLANTA CENTRAL (Dirección de Familia) Equipo Técnico de gestion del proyecto (gerente y tecnicos) , , ,87 Consultorias Prendas de proteccion uts 58

59 COORDINACIONES ZONALES 1-9 ZONA , , ,67 ZONA , , ,98 ZONA , , ,57 Capacitación Difusión, movilización ZONA , , ,17 ZONA , , ,11 ZONA , , ,80 ZONA , , ,32 ZONA , , ,79 ZONA , , , , , ,37 TOTAL GENERAL , , ,20 TECHOS PRESUPUESTARIOS POR ZONA ZONA1 ZONA2 ZONA3 GASTO CORRIENTE , , ,70 GASTO DE INVERSION , , ,06 ZONA4 ZONA5 ZONA6 GASTO CORRIENTE , , ,41 GASTO DE INVERSION , , ,98 ZONA7 ZONA8 ZONA9 GASTO CORRIENTE , , ,39 GASTO DE INVERSION , , ,50 TOTAL PRESUPUESTO ZONAS Y DISTRITOS PLANTA CENTRAL GASTO CORRIENTE , ,30 GASTO DE INVERSION , ,57 TOTAL PAPP FAMILIA , ,40 2. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR 1.1. Sistematización Fase inicial año 2013 La fase inicial a nivel nacional del acompañamiento familiar desde octubre hasta diciembre del 2013 tuvo como objetivo conocer la realidad y condiciones (línea de base) de las familias ecuatorianas en situación de extrema pobreza y pobreza de acuerdo a información del Registro Social, además de validar la Metodología, Instrumentos, Frecuencia, Población Objetivo, Focos 59

60 del Acompañamiento (Apoyo Psicosocial, Corresponsabilidad, Inclusión Económica y Acceso a Servicios) y Pertinencia de temáticas e Instrumentos. A continuación se resume algunos de los elementos considerados en el análisis: Tabla 14: VALIDACION FASE INICIAL PLAN FAMILIA 2013 COMPONENTE A VALIDAR Abordaje Plan Familia secuencial de 3 visitas: a) Corresponsabilidad b) Inclusión Económica c) Fortalecimiento de la dinámica familiar. RESULTADOS Cambio de conducta en cuanto cumplimiento de corresponsabilidades, mejoramiento de la dinámica de convivencia de la familia y motivación para emprender iniciativas económicas. ÁREAS DE MEJORA El número de iniciativas generadas fue inferior al esperado en territorio La inclusión económica no debe limitarse al CDH. Se requiere una formación especializada para los TAF en este tema. El cumplimiento de las corresponsabilidades relacionadas con el BDH debe ser el final de un proceso de comprensión, valoración e implementación por parte de la familia de las corresponsabilidades Decisión acerca de la actualización del RS ya que su resultados tiene relación directa para la población objetivo de Plan familia. Rol de Plan Familia en la actualización del Registro Social Grupo objetivo Acceso a servicios que requieren las familias Instrumentos Claridad de parte de los TAF en la actualización y uso del Registro Social. La metodología es pertinente para familias en pobreza y extrema pobreza con o sin BDH La mayor parte de las familias logró acceder al menos a 1 servicio requerido. La mayor parte de estos resultados se debe a gestiones individuales de cada TAF por sus familias Pertinencia de los instrumentos Decisión acerca de la actualización del RS ya que su resultados tiene relación directa para la población objetivo de Plan familia. Las familias de adultos/as mayores solos/as y familias que son parte de situaciones de extrema vulnerabilidad o marginalidad social requieren metodologías de acompañamiento específicos u otro tipo de intervención. Se debe establecer mecanismos de coordinación intersectorial para las familias. Se requiere un sistema de monitoreo, evaluación y control para medición de resultados e impacto. De las encuestas levantas al equipo técnico a nivel nacional con respecto a su opinión y criterios sobre los elementos implícitos en la propuesta se resume lo siguiente: 60

61 AREAS DE INTERVENCIÓN PLAN FAMILIA Las áreas de intervención de Plan Familia según TAF deberían ser: 1. corresponsabilidades del BDH 2. iniciativas de inclusión económica; 3. intervención en la dinámica familiar Según los y las TAF: DINÁMICA FAMILIAR El foco central de PF: Un 61% declara que está muy de acuerdo en que este foco es el más relevante.sin duda responde a la formación profesional y la relevancia del tema. PLAN FAMILIA APORTA AL CUMPLIMIENTO SISTEMÁTICO DE LAS CORRESPONSABILIDADES Como en la mayoría de los programas de Transferencias condicionadas de Latinoamérica, agregar acompañamiento a las familias mejora el alcance de las condicionalidades de las transferencias monetarias. PLAN FAMILIA Y ACCESO A SERVICIOS Aporte del TAF: acercar y conectar a las familias con los servicios aportando experiencias efectivas de acceso! 61

62 3. Definición de propuesta metodológica de Acompañamiento Familiar La propuesta metodológica de Acompañamiento Familiar tiene como fin promover el desarrollo de capacidades y destrezas al interior de la familia que le permitan iniciar el proceso de superación de las condiciones de exclusión y extrema pobreza de manera integral abordando los factores múltiples que impiden su superación. La estrategia de Acompañamiento se fundamenta en tres ejes principales que son: El Apoyo Psicosocial, Promoción de la Corresponsabilidad y Acceso a Servicios Sociales e Inclusión Económica. El Acompañamiento Familiar consiste en un servicio de asesoría y consejería psicosocial personalizada dirigida a las familias participantes del programa, que se realiza a través de visitas domiciliarias en las que se trabaja una secuencia estandarizada de sesiones que abordan temas específicos relacionados con el mejoramiento de la convivencia familiar y el mejoramiento de su calidad de vida a través del acceso a diversos servicios sociales y económicos. El trabajo con las familias está organizado en torno a objetivos de trabajo denominadas Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar, muchas de las cuales se alcanzan a través de los servicios establecidos en el Piso de Protección Social de Ecuador y otras se alcanzan por los cambios que la propia familia logra como parte del proceso de acompañamiento y la materialización de la corresponsabilidad de ambos actores. El servicio dura un periodo de 24 meses o más. Estas sesiones son realizadas por un profesional capacitado específicamente en la metodología de acompañamiento denominado Técnico/a de Acompañamiento Familiar, TAF, cuya dotación está repartida de acuerdo a la distribución territorial de las familias focalizadas de acuerdo al Registro Social levantado por el MCDS, en las 9 Zonas de Planificación del MIES. El trabajo de acompañamiento del TAF es asesorado técnicamente por un profesional de campo denominado Supervisor. Las Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar consideradas en la propuesta son: 62

63 Tabla 15: 8 DIMENSIONES Y CONDICIONES BASICAS DE DESARROLLO FAMILIAR En la siguiente tabla se puede apreciar la frecuencia de visitas en cada fase: Tabla 16: FRECUENCIA DE VISITAS FRECUENCIA DE VISITAS PARA CADA FAMILIA 1er año TOTAL enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Visitas quincenales Visitas mensuales Visitas bimensuales 2do año TOTAL 63

64 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Cobertura: Visitas trimestrales Los Técnicos de Acompañamiento Familiar realizarán el acompañamiento a las familias que irán ingresando al programa progresivamente por grupos o Cohortes. En el siguiente gráfico muestra los diferentes grupos de familias que ingresan periódicamente así como las fechas y cobertura máxima posible según la capacidad técnica instalada. Ilustración 3: GRUPOS DE INGRESO DE ACUERDO A FOCALIZACION EN TERRITORIO PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR ene. febr. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. ene. febr. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. GRUPO A : familias hasta octubre 2015 GRUPO B: familias hasta enero 2016 GRUPO C: familias hasta abril 2016 GRUPO D: familias hasta julio 2016 GRUPO E: familias hasta octubre 2016 TOTAL DE FAMILIAS ACOMPAÑADAS POR EL PROGRAMA EN 2 AÑOS GRUPO F: familias GRUPO G: familias GRUPO H: GI:8920 Recurso Humano: Con el objetivo de incrementar la capacidad Técnica para la Estrategia de Acompañamiento Familiar y Unidades de Trabajo Social, en el mes de enero se inició el proceso de contratación de personal de acuerdo a los perfiles establecidos para la intervención. La Distribución del equipo técnico de Acompañamiento Familiar está en base a la siguiente distribución: 750 y 100 Supervisores de Campo. 64

65 Tabla 17: DISTRIBUCION EQUIPO TECNICO ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR ZONAL Provincia Distrito 1 SUPERVISORE S DISTRITALES DE ACOMPAÑAM IENTO FAMILIAR TAF DISTRITALES DE ACOMPAÑAM IENTO FAMILIAR TOTAL PERSONAL DE ACOMPAÑAM IENTO FAMILIAR AÑO 2014 Carchi San Pedro de Huaca - Tulcán Esmeraldas Esmeraldas San Lorenzo Imbabura Ibarra - Pimampiro - San Miguel de Urcuqui Sucumbios Lago Agrio Napo Archidona - Carlos Julio Arosemena - Tena Pichincha / zona 2 Mejía - Rimiñahui Orellana Loreto - Orellana Cotopaxi Latacunga Chimborazo Chambo - Riobamba Pastaza Pastaza - Mera - Santa Clara Tungurahua Parroquias urbanas (La Península a San Francisco) y Parroquias Rurales (Augusto Martínez) Portoviejo Jaramijó - Manta - Montecristi Chone - Flavio Alfaro Manabí Jama - Pedernales Sto. Dgo Parroquias urbanas (Río Verde A Chiguilpe) y Parroquias Rurales (Alluriquin a P..) Bolivar Guaranda Empalme Milagro Guayas 5 Salitre Baba - Babahoyo - Montalvo Los Ríos Mocache - Quevedo Galápagos San Cristóbal - Santa Cruz - Isabela Santa Elena Libertad - Salinas Parroquias urbanas (Machángara a Bellavista) y Parroquias Rurales (Nulti a Sayausí) Azuay Chordeleg - Gualaceo Cañar Azogues - Biblián - Deleg Morona Santiago Morona Machala El Oro Balsas - Marcabelí - Piñas Loja Loja Calvas - Gonzanamá - Quilanga Zamora Chinchipe Yacuambí - Zamora García Moreno a Roca Tarqui Durán Parroquias Rurales (Calderón a Guayllabamba) Parroquias Urbanas (La Concepción a Jipijapa) y Parroquial Rurales (Nayón a Zámbiza) Parroquias Rurales (Conocoto a La Merced) DM Guayaquil 9 DM Quito Totales

66 El esquema general para diferenciar el promedio de sesiones efectivas con la familia durante el Acompañamiento Familiar se describe en el siguiente cuadro: Tabla 18: PROPUESTA DE JORNADA ESPECIAL PARA TAF Carga laboral LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1era hora sesión 1 Sesión 7 Sesión 13 Sesión 19 análisis de casos 2da hora sesión 2 Sesión 8 Sesión 14 Sesión 20 análisis de casos 3era hora sesión 3 Sesión 9 Sesión 15 Sesión 21 Auto cuidado 4ta hora traslados traslados traslados traslados Auto cuidado 5ta hora preparación sesiones preparación sesiones preparación sesiones preparación sesiones Talleres familiares almuerzo 6ta hora sesión 4 Sesión 10 Sesión 16 Sesión 22 Talleres familiares 7ma hora sesión 5 Sesión 11 Sesión 17 capacitación Registro en sistemas Es importante considerar que por la dinámica local, los horarios de trabajo con la familia así como los desplazamientos de los equipos técnicos; no se puede aplicar un esquema general en las jornadas de trabajo, por lo que la tabla de sesiones anteriormente descrita deberá ser considerada como un marco referencial de la distribución del tiempo para cumplir con los objetivos y metas planteadas en el acompañamiento. 4. DESPLIEGUE GPR En el mes de enero, se trabajaron los siguientes objetivos operativos, indicadores y metas que permitieron el despliegue de la gestión anual de la Dirección de Familia en la herramienta GPR. 66

67 Tabla 19: DESPLIEGUE DE GPR AÑO 2014 Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social OBJETIVOS OPERATIVOS Incrementar la cobertura y apoyo a familias en situación de extrema pobreza MEDIANTE el acompañamiento familiar especializado Incrementar los niveles de acceso de las familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad a los servicios del Subsistema MIES y de otras instituciones del Estado MEDIANTE el acompañamiento familiar y la remisión a las Unidades de Trabajo Social Incrementar la calidad del servicio de acompañamiento y las unidades de trabajo social MEDIANTE la ampliación de competencias de los Técnicos de Acompañamiento Familiar con capacitación, supervisión y asistencia técnica. INDICADORES 1.1 Porcentaje de familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad focalizadas que reciben acompañamiento familiar. 1.2 Número de sesiones de acompañamiento familiar efectivas realizadas a nivel nacional. 2.1 Número de familias en extrema pobreza y vulnerabilidad acompañadas, que cuentan con información del acceso y rutas al sistema de servicios sociales en el marco del cumplimiento de sus corresponsabilidades. 2.2 Número de familias acompañadas que mejoran progresivamente sus condiciones básicas de desarrollo familiar en el marco de su Plan Familiar, el marco del Piso de Protección Social. 3.1 Porcentaje de Técnicos de Acompañamiento Familiar que incrementan sus competencias en el marco del plan de capacitación. 3.2 Porcentaje de profesionales de unidades de trabajo social que han recibido capacitación y asistencia técnica. 3.3 Número de familias satisfechas del acompañamiento / número de famlias acompañadas. Meta del Periodo Periodo 42% ENE-MAR 64% ABR-JUN 87% JUL-SEP 100% OCT-DIC ,00 ENE-MAR ,00 ABR-JUN ,00 JUL-SEP ,00 OCT-DIC ,00 ENE-MAR ,00 ABR-JUN ,00 JUL-SEP ,00 OCT-DIC ,00 ENE-MAR ,00 ABR-JUN ,00 JUL-SEP ,00 OCT-DIC 25% ENE-MAR 50% ABR-JUN 75% JUL-SEP 100% OCT-DIC 25% ENE-MAR 50% ABR-JUN 75% JUL-SEP 100% OCT-DIC ,00 ENE-MAR ,00 ABR-JUN ,00 JUL-SEP ,00 OCT-DIC 5. BID En el mes de enero la Dirección gestionó el apoyo técnico de personal especializado del BID, que cumplió una agenda de trabajo cuyo objetivo era compartir los aprendizajes de la experiencia de PLAN FAMILIA 2013 y definir los elementos principales del Diseño de PLAN FAMILIA Se llevaron a cabo reuniones tanto con autoridades para poner en conocimiento el trabajo realizado durante el último semestre 2013 y delinear los puntos estratégicos de la propuesta Plan Familia

68 Así mismo se realizaron talleres con el equipo metodológico y equipos técnicos para retroalimentar los resultados de la misión en relación a los avances de Plan Familia y las áreas de mejora o riesgos programáticos. 68

69 INCLUSIÓN ECONNÓMICA 69

70 1. Introducción La SIEMS tiene como objetivo lograr la inclusión económica y movilidad social de los ciudadanos en situación de extrema pobreza, basados en la Constitución de la República y en el Plan Nacional del Buen Vivir, ofreciendo a la población oportunidades productivas para la inserción socioeconómica, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares más vulnerables, por medio del acceso a propuestas de inclusión económica, acordes a las condiciones del hogar, a las potencialidades productivas y a las dinámicas económicas de los territorios. En enero del 2014, la SIEMS a través de la DIEPT considero como uno de los componentes importantes del proceso de Inclusión Económica de nuestra población objetivo, usuarios del BDH y Pensiones, la generación de emprendimientos productivos a través del fortalecimiento de capacidades y el vínculo con Instituciones públicas y privadas que fomenten proyectos y programas de la Economía Popular y Solidaria, logrando de esta forma mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida de la población objetivo. Las actividades y gestiones realizadas por la DIEPT durante el mes de enero de 2014, han tenido la finalidad de definir sus indicadores y plantear metas para la inclusión económica de la población objetivo del MIES. En este contexto, en la planificación de su gestión para la herramienta GPR durante el año 2014, la DIEPT se planteó el Objetivo Operativo Incrementar la calidad de los instrumentos y/o herramientas metodológicos y estratégicas que permitan la Inclusión económica de las personas en pobreza y extrema pobreza y la corresponsabilidad de actores territoriales MEDIANTE la evaluación y diseño y articulación de productos y servicios y/o proyectos. 2. Proceso - Crédito de Desarrollo Humano El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través del Programa de Protección Social, actual Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Contingencias, canaliza los Créditos de Desarrollo Humano con el objetivo de dinamizar la economía de los grupos vulnerables del país, mediante la incorporación de la población usuaria del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones a procesos productivos sustentables de naturaleza empresarial, que genere autoempleo y posibilite el incremento paulatino de ingresos a la familia. La colocación del Crédito de Desarrollo Humano al mes de enero de 2014 tiene el siguiente detalle: 70

71 Tabla 20: Crédito de Desarrollo Humano Créditos PROVINCIA BNF AZUAY 40 23, BOLIVAR 49 28, CAÑAR 43 24, CARCHI 42 24, CHIMBORAZO , COTOPAXI 56 41, EL ORO 58 33, ESMERALDAS , FRANCISCO DE ORELLANA 58 37, GALÁPAGOS - - GUAYAS , IMBABURA 45 26, LOJA , LOS RIOS , MANABI , MORONA SANTIAGO 62 36, NAPO 28 16, PASTAZA 34 19, PICHINCHA , SANTA ELENA 25 14, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 31 18, SUCUMBIOS 37 21, TUNGURAHUA 60 34, ZAMORA CHINCHIPE 49 28, Total general 2,202 1,369, Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos Hasta el mes de enero de 2014, el operador público (Banco Nacional de Fomento) entregó un total de Créditos de Desarrollo Humano, el monto de esta operación fue de $1 369, Las principales provincias donde se concentran la mayor cantidad de Créditos de Desarrollo Humano otorgados son: Guayas, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas, las cuales acumulan el 54% de colocaciones. Gráfico 25: Crédito Créditos de Desarrollo por Provincia Humano Enero por 2014 Provincias GUAYAS 422 MANABI 267 LOS RIOS ESMERALDAS PICHINCHA CHIMBORAZO LOJA MORONA SANTIAGO TUNGURAHUA EL ORO Elaborado por: Dirección de Aseguramiento Elaborado por: Dirección no Contributivo de Aseguramiento y Contingencias no Contributivo. Fuente: Dirección de Administración Fuente: de Datos Dirección de Administración de Datos 71

72 En referencia a los Créditos de Desarrollo Humano colocados por tipo de Subsidio, predomina la entrega de créditos a las Jefes del Hogar llegando al 95%, mientras que Adultos Mayores tienen un 4% y Personas con Discapacidad representan un porcentaje del 1%. Gráfico 26: Crédito por Tipo de Subsidio - Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos En lo que tiene que ver con la actividad del Crédito de Desarrollo Humano, los usuarios del Bono de Desarrollo y Pensiones se inclinan por el comercio, la misma que registra el 65.12% del total, seguido por la actividad de alojamiento y servicio de comidas con el 22.89%. Mientras que las demás actividades durante el mes de enero de 2014 registran porcentajes bajos. Tabla 21: Crédito por Tipo de Actividad Créditos por Tipo de Actividad Tipo de Actividad Usuarios Monto Porcentaje COMERCIO, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 1, , % ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS , % AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA , % INDUSTRIA MANUFACTURERA 8 7, % Total general 2,202 1,369, % Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos Hasta el mes de enero, del total de créditos entregados el 93% se registran como créditos individuales (12 meses plazo), mientras que el 7% restante corresponde a la línea de créditos asociativos (24 meses plazo). Tabla 22: Tipo de crédito Tipo de Credito Tipo de Credito BNF Usuarios Monto Porcentaje Total CDH INDIVIDUAL 2,039 1,184, % CDH ASOCIATIVO , % Total general 2, % Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos En cuanto a la distribución geográfica de los créditos, existe una concentración en la zona urbana del 61% frente al total de créditos entregados. 72

73 Gráfico 27: Crédito por Área - Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos Los usuarios del crédito durante el mes de enero en su distribución por género se concentran en su mayoría en las mujeres que acceden al crédito llegando al 92%. Tabla 23: Tipo de crédito por sexo Crédito por Género Sexo Usuarios Monto Porcentaje Femenino 2,029 1,262, % Masculino , % Total genera 2,202 1,369, % Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos La entrega de créditos por edad se otorgó en su mayoría a los usuarios de 30 a 64 años, que tienen un 66%, seguido con el 29% por personas entre 16 a 29 años y el grupo de menor participación son aquellos usuarios con más de 65 años que cubren un 4%. Tabla 24: Tipo de crédito por edad Créditos por Edad Edad Usuarios Monto Porcentaje 16 a , % 30 a 64 1, , % MAYOR O IGUAL A , % Total general 2,202 1,369, % Elaborado por: Dirección de Aseguramiento no Contributivo y Contingencias Fuente: Dirección de Administración de Datos 3. Definición del Modelo de Gestión de Inclusión y Movilidad Social Como parte de la política de incluir económicamente a las familias que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza del ciclo de vida, se diseña el modelo de gestión que tiene como objetivo fortalecer la intervención en el territorio de una forma horizontal, en tal virtud el rol fundamental de la SIEMS a través de la operación ejecutiva de las DIEPT (Dirección de Políticas de Inclusión Económica) y la DDAS (Dirección de Promoción de Emprendimientos), es el de coordinar, articular, acompañar y evaluar la implementación y el mejoramiento continuo de políticas, planes, programas y proyectos que desde el nivel central se propongan hacia las unidades de inclusión económica, desconcentrando y descentralizando la prestación de servicios sociales, económicos y acceso a oportunidades laborales. 73

74 A continuación se describe en la Ilustración 4 e Ilustración 5 el modelo de gestión del sistema de inclusión económica y las unidades de inclusión a nivel territorial. 74

75 Elaborado por: Dirección de Inclusión Económica y Promoción del Trabajo Ilustración 4: Modelo de Gestión SIEMS

76 Ilustración 5: Modelo de Intervención de Inclusión Económica Elaborado por: Dirección de Inclusión Económica y Promoción del Trabajo 76

77 Por parte de la DIEPT también se encuentran en ejecución las siguientes actividades: Definición de un producto que vincule a los beneficiarios del BDH con las rutas del tren, a través de la cadena de valor del turismo comunitario. Revisión y re-definición del CDH, para lo cual se ha revisado el marco legal, así como los documentos existentes de evaluación del crédito otorgado en años anteriores; además se han mantenido reuniones varias con el BNF, IEPS, SANC, entre otras, para realizar un análisis profundo de este producto financiero y poder plantear un nuevo modelo. Documento Final de análisis del CDH con recomendaciones y conclusiones para la redefinición del CDH. Revisión final del convenio RENAREC con Actores: MAE - IEPS - RENAREC - AVINA MIES; se ha realizado un análisis de los documento y propuesto una hoja de ruta de trabajo y se está planteando la propuesta para la fecha de firma de convenio y la organización del evento para la firma del mismo. Se ha participado en varios talleres de planificación, implementación de las Unidades de Inclusión Económica y Asistencia, al taller sobre Modelo de Articulación Distrital - Distrito Sur de Quito. Se ha diseñado varias herramientas metodológicas para comenzar el trabajo en las UIE, una para el mapeo de actores a nivel distrital, otra para la caracterización de actividades productivas en el territorio y otra para la priorización de programas y proyectos. Estas herramientas fueron transferidas a los técnicos de la DDAS para que sean socializadas durante los talleres de planificación distrital que se realizó en las 9 coordinaciones zonales del MIES. Se han mantenido varias reuniones con IEPS para el establecimiento de agendas conjuntas, socialización de la planificación de cada una de las instituciones, priorización de proyectos conjuntos y re-definición del CDH. Se ha realizado una revisión y evaluación de los proyectos que se encontraban por ejecutarse, como Plan Semilla, para lo cual se han mantenido reuniones con el MAGAP para comenzar a definir su operación; también se mantuvo reuniones con los consultores del estudio de mercados de proximidad. De igual manera se ha logrado hasta el mes de enero de 2014: Concretar propuesta de financiamiento de proyectos priorizados para egresados del bono y CDH para el BNF en conjunto con el IEPS. Completar la conformación del equipo de trabajo de la Dirección de Inclusión Económica. Ajuste e Implementación de las herramientas diseñadas para mapeo de actores, identificación de actividades productivas y priorización de proyectos en el territorio. identificación de proyectos de turismo comunitario y preparar propuesta de IE. Coordinación para la firma de convenio con RENAREC. Definición de las agendas de inclusión económica en el territorio. Caracterización de oportunidades productivas en los territorios. En el mes de enero se ha desembolsado un monto de USD$ , Definición de la Planificación Operativa 2014 Las actividades macro definidas que se ejecutarán por la DDAS, alineada a la misión, atribuciones y responsabilidades del VAMS y de la SIEMS en el 2014, para el cumplimiento de lo establecido tanto en PAPP como en los objetivos operativos del GPR son:

78 Aplicación de proyectos macro priorizados, con alto impacto sectorial y con enfoques en turismo, agricultura, manufactura y servicios Desarrollo de un Portafolio de Módulos para la motivación y generación de capacidades para la Inclusión Económica. Herramientas para la asistencia técnica y acompañamiento a los emprendimientos individuales y asociativos. Campañas de información y sensibilización en inclusión económica. Eventos nacionales y Locales desarrollados con actores estratégicos para Inclusión Económica: Acuerdos de Cooperación Interinstitucional con Actores estratégicos del sector público y privado, articulados a los procesos de Inclusión Económica Mesas de coordinación y articulación territorial (zonal-distrital) para la implementación y fortalecimiento de procesos de Inclusión Económica. Talleres para el fortalecimiento de capacidades de los Técnicos de las Unidades de Inclusión Económica - UIE en el desarrollo de su trabajo. Seguimiento y monitoreo del cumplimiento de metas y resultados desde los territorios. 5. Proceso de Implementación de las Unidades de Inclusión Económica Una de las estrategias planteadas, que constan en el Estatuto Orgánico por Procesos, es conformar unidades territoriales a nivel distrital en los multi-distritos definidos por el MIES -y aprobados por SENPLADES-, con mayores posibilidades de gestión, planificación y atención, el que tiene como objetivo, informar con coherencia y claridad sobre los servicios de MIES. El espacio en territorio para la inclusión económica se denomina UNIDADES DE INCLUSION ECONOMICA (UIE); creado con la finalidad de ofrecer un servicio con altos estándares de eficiencia y calidez, con la mayor cercanía a la ciudadanía. Debido a que el MIES arranca, con mayor énfasis, en el 2014 con la gestión descentralizada, fue vital que los equipos de las zonas y principalmente de los distritos cuenten con las orientaciones y directrices necesarias para implementar los procesos que son de su competencia, por lo que se organizó la Primera Mesa Nacional de las UIE, como un requisito de partida, que permitió establecer las directrices necesarias para la implementación de los servicios a cargo de las UIE y orientar a los técnicos responsables de las mismas, así como a los técnicos zonales, para la gestión desconcentrada de sus procesos. Objetivos específicos: 1. Socializar el modelo de gestión desconcentrado de las UIE. 2. Dar a conocer a los técnicos zonales y coordinadores de las UIE los objetivos del GPR que les corresponde cumplir. 3. Difundir y capacitar sobre las metodologías, protocolos, instrumentos, gestión de la información, procesos que se implementarán en las UIE. En este mismo sentido y con el propósito de mantener un adecuado nivel de implementación de las UIE a nivel zonal y distrital se coordinó y ejecutó Talleres para la Implementación de las UIE 78

79 directamente en las Coordinaciones Zonales del MIES, desplazándose los Analistas de la DDAS, para cumplir la siguiente agenda: 1. Planificación Operativa a nivel distrital. 2. Reunión conjunta con el IEPS para definir acuerdos sobre la continuidad en el desarrollo de las Agendas de Inclusión Económica: Estrategias para la definición de Planes de Trabajo. 3. Transferencia de las metodologías para la implementación de levantamiento de información y el respectivo aplicativo en línea (web), con los siguientes contenidos: Mapeo de Actores para la identificación de programas y proyectos territoriales. Identificación de potencialidades productivas en territorio. Instructivo ficha de seguimiento al destino del crédito de desarrollo humano. 4. Hoja de ruta zonal. Producto de estos talleres se encuentra levantada la Planificación Operativa de cada distrito, con la distribución de metas e indicadores relacionados a los objetivos estratégicos y operativos de la SIEMS. 6. Desarrollo de Protocolos de Relacionamiento Intra e Inter-Institucional Complementariamente al Modelo de Gestión de las UIE se ha desarrollado herramientas que en su esencia buscan estandarizar algunos procesos de acercamiento en las dos vías de interlocución tanto de la SIEMS como de las UIE a nivel intra-institucional, y por otro lado definir pautas protocolarias para establecer procesos de cooperación a nivel inter-institucional, lo cual permitirá articular y promover la intervención de actores públicos y privados locales para el acompañamiento a la población objetivo durante el ciclo de diseño y ejecución de los emprendimientos productivos y demás servicios de inclusión económica. 7. Modelo de los Servicios de las Unidades de Inclusión Económica El Modelo de Gestión a implementar en el territorio consiste en conformar y consolidar una forma de interacción, a través de las UIE en territorio, que permita operativizar la oferta de servicios de inclusión económica orientados a la movilidad social de las personas en condiciones vulnerables, a través de un proceso integral que parte por la priorización y enfoque de la población objetivo, generación de capacidades, acceso al financiamiento, creación o fortalecimiento de emprendimientos o vinculación al empleo asalariado, facilitar la asistencia y acompañamiento técnico. 79

80 Nivel Desconcentrado PRIORIZACIÓN Y ENFOQUE POBLACIÓN OBJETIVO INCLUSIÓN ECONÓMIA Nivel Central Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Ilustración 6: Servicios de la Unidades de Inclusión Económica SERVICIOS UNIDADES DE INCLUSIÓN ECONÓMICA UIE Políticas Estrategias Metodologías- Normas Herramientas Técnicas PILOTAJES-CAPACITACIÓN-TRANSFERENCIA-RETROALIMENTACIÓN-AJUSTES Generación de capacidades Acceso a Financiamiento Fortalecimiento y Acompañamiento Seguimiento y Monitoreo Acceso a oportunidades de desarrollo de capacidades productivas Educación financiera Acceso a financiamiento Acceso a infraestructura productiva Oportunidades de Mercados Sistema de retroalimentación continuo capacitación laboral Acceso a capacidades financieras Asistencia Técnica Generación de resultados CAPACITACIÓN EMPREDIMIENTOS EMPLEABILIDAD ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Elaborado por: Dirección de Diálogo y Acompañamiento Social Bajo este modelo, se propone la implementación de las estrategias de inclusión económica bajo los siguientes enfoques: Equidad Social y Territorial: El modelo debe estar enfocado a favorecer la acción articulada de las instituciones públicas y privadas que buscan contribuir a la superación de la pobreza urbana y rural de las familias en condiciones vulnerables, desde y hacia el territorio. Cooperación Pública-Privada: A través de la sinergia entre las acciones, programas y presupuestos de las instituciones Públicas y Privadas mediante la articulación interinstitucional. Sostenibilidad de los emprendimientos: Promover el desarrollo continuo y sostenido de los procesos de inclusión económica de tal forma que fomenten la autonomía económica de la población objetivo. Priorización de Gestión: La intervención en el territorio estará priorizada mediante un esquema de análisis y monitoreo de los distritos y zonas, para optimizar los niveles de intervención efectiva. 80

81 8. Modelo de Intervención del Proceso Integral de Inclusión Económica Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Con el diseño de este Modelo se pretende demostrar la dinámica de intervención desde la SIEMS y sus Direcciones hacia el territorio, implementando la ejecución de las actividades para la inclusión económica a través de las UIE. La DIEPT define las diferentes estrategias y mecanismos de intervención según sea la demanda de la población objetivo, cuyas herramientas técnicas diseñadas se transfieren a la Dirección de Promoción de Emprendimientos para su Aplicación en el territorio. Transferida la estrategia, la DDAS es la responsable de la implementación y ejecución en territorio de las metas definidas, a través de las UIE, transfiriendo las metodologías a los Analistas de las UIE para de inmediato mantener los acercamientos con los actores institucionales estratégicos que desean replicar las metodologías. Una vez transferidas las metodologías, es responsabilidad de los analistas de las UIE la implementación y cumplimiento de las metas definidas por la SIEMS en la planificación anual, tanto para la creación de emprendimientos como para la articulación al empleo de la población objetivo, según sean sus necesidades e intereses. La coordinación y seguimiento permanente se hará con los Técnicos de Apoyo Territorial de Planta Central, quienes a su vez recibirán la retroalimentación desde territorio para la mejora continua de las herramientas y metodologías definidas. Ilustración 7: Proceso de Intervención para Creación de Emprendimientos Elaborado por: Dirección de Diálogo y Acompañamiento Social 81

82 Ilustración 8: Proceso de Intervención para la articulación al Empleo Elaborado por: Dirección de Diálogo y Acompañamiento Social Proceso de Implementación: Los procesos según sea su intervención, serán implementados a través de las siguientes fases de operación que a continuación se describen: Fase I.- Se efectuará a nivel zonal y distrital un acompañamiento permanente desde la DDAS (Promoción al Emprendimiento) a través del Proceso de Apoyo Territorial, y evidenciar el avance cualitativo y cuantitativo de procesos de inclusión económica, financiera y de movilidad social. Acompañamiento técnico que permitirá fortalecer las capacidades técnicas del equipo interdisciplinario de zonas y distritos, así como mantener una retroalimentación continua del avance progresivo de familias incluidas económicamente y con acceso a mejores oportunidades y finalmente evaluar la capacidad de articulación con los gobiernos autónomos descentralizados u otros actores que contribuyan a la movilidad social. Fase II.- En esta fase el rol de las UIE es fundamental, debido a que son los ejecutores de las políticas, planes, programas, proyectos, metodologías y herramientas de inclusión económica y movilidad social establecidas a nivel central, mismos que serán coordinados por el responsable zonal de las UIE con los técnicos en distritos, quienes tendrán la responsabilidad de implementar directamente con la población objetivo y otros actores estratégicos. 82

83 Fase III.- Desde el proceso de Apoyo Territorial se aplicarán herramientas de seguimiento, monitoreo y evaluación para medir el cumplimiento en cuanto metas, objetivos e indicadores de resultados. Adicionalmente el equipo distrital preparará informes de forma mensual, quincenal de acuerdo al plazo que se definan desde el nivel central, información que debe ser consolidado, revisado y aprobado por el responsable zonal. Finalmente el responsable distrital contribuirá en la toma de decisiones en el marco de la competencia de su territorio y en la identificación de alertas tempranas tanto políticas como técnicas para su solución. 83

84 ANEXOS 84

85 1. BASE LEGAL VIGENTE 1.1. Decretos Ejecutivos Mediante el Decreto Ejecutivo No del 2 de enero de expedido por Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, publicado en Registro Oficial No. 870 el 14 de Enero de se establece el ajuste al pago de la transferencia monetaria de USD 50 para los habilitados del BDH y Pensiones. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1517, del 15 de mayo de 2.013, se dispuso la creación del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza, el cual cuenta dentro de su conformación con el/la Ministro/a de Inclusión Económica y Social o su delegado/a permanente. Mediante Decreto Ejecutivo Nro.171, del 5 de diciembre del 2.013, decreta el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, en la que señala en su artículo 10 que se suspenderá la entrega del Bono Joaquín Gallegos Lara para los sustitutos que, debido a su situación laboral, dejen de cumplir con su obligación de cuidado a la persona con discapacidad Acuerdos Ministeriales Mediante el Acuerdo Ministerial No. 197 de 28 de marzo de se define la movilidad social y dispone; entre otras, excluir de la base de habilitados al pago del Bono de Desarrollo Humano a los y las titulares del BDH que se ubican dentro del rango de 36,59872 y 32,5; según el índice de bienestar establecido en la Encuesta del Registro Social del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Mediante Acuerdo Ministerial No. 213 del 30 de abril del 2.013, se dispone cumplir con el principio de corresponsabilidad en salud y educación a quienes reciban el Bono de Desarrollo Humano. El Acuerdo Ministerial No. 220A del 29 de mayo de sustituye el artículo 4 del Acuerdo Ministerial No con fecha 27 de agosto de por la siguiente: "La Cobertura Mortuoria consiste en el financiamiento, a través de una transferencia monetaria de USD 500 (QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA) para gastos de sepelio en caso de fallecimiento, de las personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad". Mediante Acuerdo Ministerial No. 220A, del 29 de mayo de 2.013, se expidieron reformas a los Acuerdos Ministeriales No , del 27 de agosto de 2.009; y, No. 169, del 28 de marzo de Además se emitió la normativa respecto a la administración y ejecución del subprograma Cobertura de Protección Familiar. Mediante Acuerdo Ministerial Nro.264A, del 9 de septiembre de 2013, artículo 1, dispone que todos los Centros de Desarrollo Infantil públicos y privados a nivel nacional tienen la obligación de recibir bajo la modalidad de becas, de manera gratuita a niños y niñas así lo requieran, de manera directa o a petición del MIES, hasta en un número equivalente al 5% del cupo de niños/as autorizados. 85

86 Mediante el Acuerdo Interministerial No. 210 de 12 de septiembre de entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se dispuso expedir el procedimiento para la implementación de la política de copago para la concesión de Bonos de Emergencia en la modalidad de reasentamientos que tienen como receptores a beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Mediante Acuerdo Ministerial Nro.276, del 1 de octubre de 2.013, expide lo siguiente: "los niños/as menores de 15 años de los núcleos familiares titulares del Bono de Desarrollo Humano, tienen prohibido realizar cualquier tipo de trabajo o actividad con fines de mendicidad Convenios Mediante Convenio Marco No. 003, del 24 de julio de 2.013, entre la Secretaría Técnica de Discapacidades y el MIES, se coordina la co-ejecución del Proyecto Misión Joaquín Gallegos Lara, así como la transferencia de recursos financieros y talento humano. El MIES incluirá a los Usuarios del Bono JGL como parte de la base de datos de ciudadanos que tienen la cobertura del Subprograma Cobertura de Protección Familiar. 86

87 CRUCE DE BASE DE DATOS CON LA DEFENSORIA PÚBLICA (JUICIO DE ALIMENTOS) COBERTURA SERVICIOS MIES DEL 2006 AL Usuarios BDH han interpuesto demandas de Demandas realizadas por tipo de subsidio Asesoría recibida por tipo de subsidio BDH Adultos Mayores Personas con Discapacidad BDH Adultos Mayores Personas con Discapacidad DATOS RELEVANTES Desde el año 2010 se ha incrementado solicitudes de demandadas de alimentos Desde el año 2010 hasta el 2013 se ha incrementado asesorías brindadas a usuarios BDH en lo que respecta a demandas de alimentos Del 2010 al 2013 se han resuelto juicios por demandas alimenticias En el año 2013 de demandas ingresadas tan sólo han sido resueltas es decir el 23% del total Análisis: Existe una diferencia sustancial entre las demandas recibidas frente a los juicios resueltos esto denota que a pesar que los usuarios BDH ingresan las demandas estas no se procesan por el sistema de justicia esto se podría generar por la falta de información de los usuarios demandantes Es importante utilizar las visitas que realice Plan Familia para entregar información respecto a los servicios de la Defensoría Pública, que permitan que los juicios sean resueltos. 87 Es indispensable que los usuarios/as BDH sepan que la recepción del Bono de Desarrollo Humano no es un impedimento para que interpongan demandas de pensiones alimenticias

MARZO 2014 REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL

MARZO 2014 REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL MARZO 2014 REPORTE NACIONAL DEL VICEMINISTERIO DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL Elaborado Equipo Técnico de Procesamiento de Información de Usuarios, Aportes y Revisión, Directores y

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Sectorial Salud Mapa 9 Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Fuente: MF (2008) / INEC (2010) / CNNA-UNICEF (2010) Elaboración: MCDS-SIISE

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

Definiciones Importantes

Definiciones Importantes Definiciones Importantes Defunción Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección. Defunción Fetal Es la muerte

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Registro de Defunciones 2011

Registro de Defunciones 2011 Registro de Defunciones 2011 Contenido 1. Definiciones importantes 2. Objetivos 3. Ficha Técnica 4. Características Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 6. Mapas Temáticos Definiciones importantes

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales

Más detalles

DECRETO EJECUTIVO 016 PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL*

DECRETO EJECUTIVO 016 PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL* @fenedif1 FENEDIF Contactos: fenedif@gmail.com (02)2456088 4to Boletín Quincenal www.fenedif.org DECRETO EJECUTIVO 016 PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL* El Reglamento para el Funcionamiento del

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Septiembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA

Más detalles

INSTRUCTIVO ANEXO PARA SOLICITUD DE RECURSOS MODALIDAD DE REEMBOLSO

INSTRUCTIVO ANEXO PARA SOLICITUD DE RECURSOS MODALIDAD DE REEMBOLSO INSTRUCTIVO ANEXO PARA SOLICITUD DE RECURSOS MODALIDAD DE REEMBOLSO REEMBOLSO.- Bajo esta figura, la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias reembolsa a la operadora el capital colocado

Más detalles

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016.

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016. Bases Días Movistar 2x1 VPR-13550-2016 1. Territorio y vigencia: La presente PROMOCIÓN es organizada por OTECEL S.A. (en adelante OTECEL y/o Movistar), válido en todo el Territorio de la República del

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS Dr. Jorge Monroy Nicola Coordinador Componente Chagas-Leishmaniasis-Oncocercosis Octubre 212 Noviembre 213 INFORME DE ACTIVIDADES DEL PERIODO

Más detalles

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento ACTUACIONES DE LA ARCA HACIA LA MEJORA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS Creación de la ARCA 17 de abril de 2014

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 * Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - Coordinación General de Prestaciones Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo Subdirección de Regulación y Control del Seguro de Riesgos del Trabajo

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Coordinación General de Administración Financiera Dirección de Administración del Talento Humano PROYECTO: K004 Desvinculación del Talento Humano por enfermedad crónica,

Más detalles

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Diciembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

INFORMACIÓN Y REQUISITOS PARA ACCEDER AL BONO DE VIVIENDA URBANA

INFORMACIÓN Y REQUISITOS PARA ACCEDER AL BONO DE VIVIENDA URBANA INFORMACIÓN Y REQUISITOS PARA ACCEDER AL BONO DE VIVIENDA URBANA Plan habitacional Socio Vivienda - Guayaquil. INFORMACIÓN BONO PARA VIVIENDA NUEVA Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA QUÉ ES EL BONO PARA VIVIENDA

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2016

Ficha Informativa de Proyecto 2016 MCE - Ministerio de Comercio Exterior Subsecretaria de Negociaciones Comerciales e Integración Económica Coordinación Técnica de Negociaciones Comerciales Ficha Informativa de Proyecto 2016 PROYECTO: I011

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 * Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Dirección del Seguro Social Campesino Subdirección de Control del Seguro Social Campesino Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: CGP I016 Construcción

Más detalles

Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS

Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS Anexo 2. GUÍA DE REQUISITOS Para la obtención del permiso de transporte para alimentos procesados y materias primas para la elaboración de alimentos. Versión [2.0] Dici embre, 2014 CONTENIDO 1. OBJETIVO

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 * Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Dirección del Seguro Social Campesino Subdirección de Control del Seguro Social Campesino Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: CGP I012 Construcción

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL Perfil Título Académico de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría, Administración, Economía o cualquier otro título afín al propósito de

Más detalles

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando: Decreto No. 1356 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 147, numerales 3 y 5 establece que son atribuciones

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 * Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Unidad de Servicios de Atención a Afiliados, Beneficiarios y Empleadores PROYECTO: DG I008 Sistema de Gestión Hospitalaria y Aseguradora (ISOFT) Líder del Proyecto:

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 PN - Policía Nacional del Ecuador Dirección Nacional de Salud Hospital Quito Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: I026 Implementación del Sistema de Gestión Hospitalaria del Hospital Guayaquil

Más detalles

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada como tal por el movimiento de mujeres desde la década

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 ISSFA Subdirección General Atención al Cliente PROYECTO: I004 SISTEMA DE MEDICIÓN Y ACERCAMIENTO AL CLIENTE: Implementación del sistema de Quejas y Reclamos en el ISSFA Líder del Proyecto: Naranjo, Marco

Más detalles

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Cómo crecerá la población en Ecuador? Cómo crecerá la población en Ecuador? Contenido 1. Qué es una proyección? 2. Usos fundamentales de las proyecciones 3. Técnica demográfica 4. Tendencias: Fecundidad, mortalidad y migración 5. Omisión censal

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2016

Ficha Informativa de Proyecto 2016 ISSFA Coordinación Administrativa Financiera Unidad de Informática, Tecnología y Comunicaciones Ficha Informativa de Proyecto 2016 PROYECTO: I015 CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Más detalles

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015 INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015 CON QUIÉN DIALOGAMOS Moradores de barrios y comunidades, Organizaciones Sociales, Estudiantes, Transportistas, Comités de Salud, Trabajadores, Obreros, Pueblos

Más detalles

Id % 05 oct '14 D. 4 100% Memorando para informes Direcciones 2 días mié 07/01/15 jue 08/01/15

Id % 05 oct '14 D. 4 100% Memorando para informes Direcciones 2 días mié 07/01/15 jue 08/01/15 Id % Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Responsable completado 1 23% Rendición de Cuentas 2014 126 días mié 05/11/14 mié 29/04/15 2 100% Revisión de Cronograma con las Autoridades 1 día

Más detalles

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3 INVITACIÓN A PROXIMOS CONCURSOS DE MERITOS Y O PROVINCIA DENOMINACIÓN DEL PUESTO TECNICO DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORTIAL DE TECNICO DISTRITAL Y ARTICULACION TERRIOTRIAL DE SANIDAD VEGETAL 3 SANIDAD

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2 ECUADOR 5/21/2012 1 REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO 2012 5/21/2012 2 DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES Esmeraldas Carchi Galápagos Imbabura

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS)

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversión Pública-Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) Al Tercer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C

Más detalles

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: ECU-050-B ECUADOR Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Incrementar la cobertura y mejorar las condiciones de

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Subsecretaría de Innovación de las Finanzas Públicas Dirección Nacional de Operaciones de los Sistemas de Finanzas Públicas PROYECTO: K003 MIGRACION DATA PROTECTOR VERSION

Más detalles

Aportando al desarrollo de las Finanzas Populares

Aportando al desarrollo de las Finanzas Populares Aportando al desarrollo de las Finanzas Populares Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Limitada CODESARROLLO Ltda. Angel Campoverde Quito Noviembre 2008 CONTENIDOS: 1. CODESARROLLO:

Más detalles

1 * LOS HOSPITALES DE NIVEL III, LLEVARÁN A CABO TODO EL PROCESO DE CONCURSOS PÚBLICOS DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN.

1 * LOS HOSPITALES DE NIVEL III, LLEVARÁN A CABO TODO EL PROCESO DE CONCURSOS PÚBLICOS DE MERECIMIENTOS Y OPOSICIÓN. 45727 531 CT2 1 CENTRO ATENCION AMBULATORIO CENTRAL AUXILIAR DE FARMACIA 45729 531 CT2 1 CUENCA OPERADOR DE EQUIPO MEDICO 45730 531 CT2 4 * 45779 531 CT2 37 AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 PN - Policía Nacional del Ecuador Dirección Nacional de Salud Hospital Quito Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: I026 Implementación del Sistema de Gestión Hospitalaria del Hospital Guayaquil

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DESDE LA ÓPTICA DEL MCDS Milton Maya Díaz

FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DESDE LA ÓPTICA DEL MCDS Milton Maya Díaz 1 FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DESDE LA ÓPTICA DEL MCDS Milton Maya Díaz ANTECEDENTES LA CONSTITUCIÓN PÚBLICO PRIVADO - EPS LEY EPS/SFPS EPS / SFPS PLAN NACIONAL PARA AGENDA SOCIAL EL BUEN VIVIR 2009-2011

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014 1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014 Versión 1.0 Esta capa presenta información georeferenciada de 14,000 compañías que han

Más detalles

Seguro Social Campesino. El Seguro Social Campesino. La seguridad social a tu alcance

Seguro Social Campesino. El Seguro Social Campesino. La seguridad social a tu alcance Seguro Social Campesino El Seguro Social Campesino La seguridad social a tu alcance 1 Qué es el Seguro Social Campesino? Es un Seguro Especializado que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Más detalles

Ing.Alberto Maggiori Director Ejecutivo Nacional de Finanzas y Administración

Ing.Alberto Maggiori Director Ejecutivo Nacional de Finanzas y Administración Ing.Alberto Maggiori Director Ejecutivo Nacional de Finanzas y Administración Agenda Qué es SIPE? Transacciones que puedo realizar Beneficios Fases de implementación La firma Digital Cómo acceder al SIPE

Más detalles

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS e-sigef SIPeIP Subsecretaría de Inversión Pública Quito, Noviembre 2013 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS VIGENCIA DESDE VERSIÓN CÓDIGO 2012 2 A.05.01.P11 MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS ACTIVIDAD CARGO RESPONSABLE FIRMA Aprobado por: Viceministro Coordinador General Administrativo Financiero Sergio

Más detalles

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas Panel Respuestas de política pública enfocadas a la Infancia Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Nro. Taller. Nro. Aula. Sede. Fecha. No. Instit. Nombre de Institución No. EOD Nombre de EOD. Nro. Participantes x EOD. Nro. Total Participantes

Nro. Taller. Nro. Aula. Sede. Fecha. No. Instit. Nombre de Institución No. EOD Nombre de EOD. Nro. Participantes x EOD. Nro. Total Participantes x 360 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA. 0001 DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL AZUAY 0002 DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE BOLIVAR 0003 DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA

Más detalles

GUÍA DE RETENCIONES JUDICIALES PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE OPERAN CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA E-SIGEF DEL MINISTERIO DE FINANZAS

GUÍA DE RETENCIONES JUDICIALES PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE OPERAN CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA E-SIGEF DEL MINISTERIO DE FINANZAS GUÍA DE RETENCIONES JUDICIALES PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE OPERAN CON LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA E-SIGEF DEL MINISTERIO DE FINANZAS A. PROCESO DE REGISTRO O ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE INSTITUCIONES

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013 El Sistema de Protección Social Universal en El Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013 Contenido: 01 Punto de partida 02 Enfoque de la Política Social 03 El sistema de protección

Más detalles

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en. el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente.

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en. el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente. HORARIO DE ATENCIÓN La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente. DONDE ACUDIR? MATRIZ DEFENSORÍA DEL PUEBLO Dirección: Av.

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 1 La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 2 3 Índice Presentación... 5 Capítulo 1: Información general... 6 Capítulo 2: Servicios turísticos... 14 Capítulo

Más detalles

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR Fecha: 8 de marzo de 2012. Fuente: Punto Focal Desastres de DPS El Oro Fuente: Informe marzo CIFEN Las fuertes lluvias registradas en las provincias de Manabí,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública Autonomía técnica, administrativa y financiera. Responsable de la regulación y coordinación de la actividad trasplantológica en

Más detalles

NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código:

NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código: NOMBRE DEL TRÁMITE: ENTREGA DE AUXILIO FUNERARIO Código: Ayuda humanitaria que entrega el Distrito a los familiares de poblaciones en condiciones extremas de vulnerabilidad. Especialmente Habitantes de

Más detalles

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria:

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria: Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria: ESTABILIDAD DEL SISTEMA TRANSPARENCIA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN DEFENSA DE DERECHOS DE SOCIAS Y SOCIOS INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL FORTALECIMIENTO

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social notacefp / 005 / 2015 09 de febrero de 2015 Aspectos Relevantes El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Más detalles

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Quito, 20, 21 Septiembre 2010 Fondo de Liquidez para Cooperativas de Ahorro y Crédito,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional

La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dr. Carlos Danilo Coloma Harnisth Intendente Nacional de Seguridad Social Noviembre

Más detalles

Local / Dirección. Nro. Taller ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE

Local / Dirección. Nro. Taller ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE Nombre de la Taller x INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS DIRECCION 64 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 1 ZONAL 1 NORTE 50 MINISTERIO DEL INTERIOR 21 GOBERNACION DE SUCUMBIOS 21 DIRECCION

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Clotilde Atahuaman Sumarán

Clotilde Atahuaman Sumarán ESSALUD ASEGURADOS REGULARES ACREDITACIÓN CONYUGE ALTA BAJA ACREDITACIÓN CONCUBINA ESCRITURA PÚBLICA DE UNIÓN DE HECHO RESOLUCIÓN JUDICIAL RECONOCIMIENTODE UNIÓN DE HECHO ACREDITACIÓN HIJO MENOR DE EDAD

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con Enfoque de Genero Propuesta de Reforma de Seguridad Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo QUÉ ES LA SEGURIDAD

Más detalles

Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período

Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período DOCUMENTOS DE TRABAJO RIMISP Documento de Trabajo Nº 17 Serie Estudios Territoriales Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período 2001-2011 Sara Wong Programa Cohesión Territorial

Más detalles

Código: GAF-PR-02 / V2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Fecha: 14/05/2014 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 6

Código: GAF-PR-02 / V2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Fecha: 14/05/2014 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 6 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 6 PROPOSITO El procedimiento tiene por objeto establecer las actividades para la administración, control y ejecución de la caja ALCANCE El procedimiento comprende

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. BOLETÍN ESTADÍSTICO No. 18

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. BOLETÍN ESTADÍSTICO No. 18 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL BOLETÍN ESTADÍSTICO No. 18 ~ ~ IESS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Economista RAMIRO GONZÁLEZ JARAMILLO Presidente del Consejo Directivo Ingeniero

Más detalles

LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL. Abog. Gustavo Rafael Solórzano Gerente de Relaciones Gubernamentales CCIC

LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL. Abog. Gustavo Rafael Solórzano Gerente de Relaciones Gubernamentales CCIC LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Abog. Gustavo Rafael Solórzano Gerente de Relaciones Gubernamentales CCIC Fundamentación de la Seguridad Social en Honduras La Seguridad Social es un Derecho

Más detalles

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR SUBDIRECCIÓN DE REGULACIÓN 2.2.1.1 SUBDIRECCIÓN DE REGULACIÓN DEL SEGURO DE SALUD

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR SUBDIRECCIÓN DE REGULACIÓN 2.2.1.1 SUBDIRECCIÓN DE REGULACIÓN DEL SEGURO DE SALUD 2.2.1.1 DEL SEGURO DE SALUD La Subdirección de Regulación del Seguro de Salud dependerá de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar, estará a cargo del Subdirector de Regulación del

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009> RESOLUCION 1398 DE 2004 (junio 17) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 1228 de Por

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL ESTADO DE DERECHOS Y JUSTICIA Garantizar la salud y la seguridad social El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable

Más detalles

SUBSIDIOS MONETARIOS SAP, SUF, SUBSIDIOS POR DISCAPACIDAD MENTAL.

SUBSIDIOS MONETARIOS SAP, SUF, SUBSIDIOS POR DISCAPACIDAD MENTAL. SUBSIDIOS MONETARIOS SAP, SUF, SUBSIDIOS POR DISCAPACIDAD MENTAL. El Sistema de Protección Social es un mecanismo implementado por el Estado de Chile quienes han diseñado un Política Social que dispone

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 SIMBOLOGIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL AREA SIMBOLOGIA DIRECTORIO DIRECTORIO GERENCIA GENERAL

Más detalles

VICEMINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL - ABRIL DE Principales beneficios del Decreto de Afiliación

VICEMINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL - ABRIL DE Principales beneficios del Decreto de Afiliación VICEMINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL - ABRIL DE 2016 Principales beneficios del Decreto de Afiliación 1. La afiliación se realiza por una solo vez en el Sistema y la desafiliación solo ocurre por la muerte

Más detalles

PARA SU POSTULACIÓN DEBERÁ REGISTRARSE EN EL SISTEMA DE RECLUTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS DIRECTRICES EMITIDAS.

PARA SU POSTULACIÓN DEBERÁ REGISTRARSE EN EL SISTEMA DE RECLUTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS DIRECTRICES EMITIDAS. EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, INVITA A PROFESIONALES DE LA RAMA DE LA SALUD INTERESADOS EN FORMAR PARTE DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL, PARA OCUPAR VACANTES OFERTADAS POR LAS

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2011 PROGRAMACIÓN SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Bogotá, Octubre de 2010 MAPA DE PROCESOS C O N S U M I D O R

Más detalles

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Esquema El contexto El reto Gestión de la demanda Gestión de la oferta Coordinación

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles