Luis Dieulefait, Universitat de Barcelona. La conjetura de modularidad de Serre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Luis Dieulefait, Universitat de Barcelona. La conjetura de modularidad de Serre"

Transcripción

1 Luis Dieulefait, Universitat de Barcelona La conjetura de modularidad de Serre

2 Formas Modulares versus Representaciones de Galois f forma modular cuspidal de peso k y nivel N, forma propia de Hecke: Serre preguntó (1968): Podemos asociar a f repr. de Galois? Para k = 2 (Shimura) ya se sabía que sí: via A f y la acción de Galois en los T l (A f ). A f tiene muchos endomorf. : salen repr. de dim. 2.

3 Si llamo ρ l a estas repr. de Galois, ramifican en l N, y para p no ramificado ρ l (Frob p ) tiene det. ɛ(p)p y traza a p = p-autovalor-de-hecke de f (ɛ = nebentypus). La familia {ρ l } constituye una familia compatible de repr. El tipo de ramificación en cada primo de N tampoco depende de l: es familia fuertemente compatible.

4 Deligne resuelve la contrucción de estas repr. para toda f (curva modular). Puede verse que estas representaciones son de hecho motívicas (cohomología étale l-adica).

5 Asociadas a f significa que: sabemos dónde y cómo ramifican, sabemos las trazas de los Frobenius (son los autovalores de f!!), y el det. de la imagen de Frob p es ɛ(p) p k 1. Son familias fuertemente compatibles de repr. l-adicas {ρ f,l }, que vienen de la geometría, asociadas a cualquier forma modular f.

6 Estas repr. tienen coeficientes en O f. De hecho, hay una ρ f,λ para cada primo λ de O f (λ-adica, irred.): ρ f,λ : G Q GL(2, O f,λ ) Casi siempre, si componemos con la reducción módulo λ la repr. residual ρ f,λ es irreducible (Serre-Ribet). Estas repr. siempre son impares: det(ρ λ (c)) = 1.

7 La conjetura de Serre (1987): resultado converso en el caso residual: Una repr. 2-dimensional ρ de G Q, a valores en una ext. finita de F l, impar e irreducible, es modular, o sea asociada a alguna f : ρ = ρ f,λ

8 Versión fuerte (Serre): predice el peso y el nivel de una de las f que resuelven el problema, en término de dos invariantes de ρ: su peso de Serre y su nivel de Serre. El primero se calcula con la ramificación en p, el segundo es la ramificació fuera de p: parte-prima-con-p del conductor. (Obs: excluir un par de casos controlados de imagen dihedral)

9 La versión débil implica la fuerte: Si ρ es modular, se puede hallar f del peso y el nivel predichos por Serre. Varios autores colaboraron en la prueba de esta equivalencia: Mazur, Carayol, Bayer-Lario, Gross, Edixhoven, Diamond.

10 Pero sobre todo, bajada de nivel de Ribet: si f deforma a ρ, q está en el nivel N de f y no está en el nivel/conductor de ρ, entonces otra f, de nivel N/q, también tendrá repr. residual ρ. Un resultado mágico!!

11 Esto y la modularidad de curvas eĺıpticas semiestables (Wiles) bastan para probar Fermat: La curva eĺıptica E(a, b, c) asociada a una sol. a p + b p = c p es tal que su ρ E,p es irred. de cond/nivel 2 y peso de Serre 2. E modular (W.), ergo ρ E,p lo es, ergo (R.) le corresponde f de peso 2 y nivel 2... Absurdo! Otro modo: Fermat sale de Serre...

12 Casos resueltos antes del 2004 N = 1, p = 2 o p = 3 (wlog: k 4): no-existencia de repr. irred. via cotas para discriminantes (Tate, Serre, 1973). Idem para p = 5 bajo GRH (Brueggeman, 1999). También casos de cuerpo fijado, como F 3 (Langlands-Tunnell), F 7 (Manoharmayum), etc.

13 En trabajos de D. y de Khare-Wintenberger ( ) se establece la casi totalidad de la conjetura de Serre. Kisin ha probado nuevos teoremas de levantamiento modular en caract. 2 y la conjetura queda probada en general. Veremos las herramientas principales usadas, y la estrategia general.

14 Teoremas de levantamiento modular: ρ repr. l-adica y ρ la repr. residual. Wiles-Taylor (1994): ρ modular (+ condiciones técnicas) implica ρ modular. Varios teo. de este tipo: Taylor, Diamond, Savitt, Kisin. Además Skinner y Wiles probaron: ρ reducible (+ condiciones técnicas) implica ρ modular.

15 Restricciones: comp. local de ρ y imagen de ρ. Por suerte, si ρ es cristalina con pesos (0, k 1) y l > k, l 2k 3, funcionan!

16 Modularidad Potencial: Versión potencial de la conj. de Serre (Taylor, 2001): Dada ρ, se prueba que si subimos a algún cuerpo totalmente real F, la restricción a G F es modular: hay una forma de Hilbert sobre F cuya repr. modulo l coincide con ella. Podemos escoger F con buenas propiedades (ramif, imagen). Sobre F, los teo. tipo Wiles siguen valiendo.

17 Clave de de la prueba de la conj. de Serre: ir probando subconjeturas (herramientas: los teoremas de Wiles y los de Taylor), para emular/imitar al mundo modular... Buscamos: ganar grados de libertad para comenzar a propagar la modularidad, como un incendio (por cierto: como encender el fuego?).

18 Algunas subconjeturas: 1) ρ admite levantamiento l-adico, fin. ram. (Ramakrishna, 1999). 2) ρ admite levantamiento l-adico minimal (mundo modular : Ribet). 3) ρ fin. ram. y cristalina (o de Rham...) en l, pertenece a una familia fuertemente comp. (cierto en el mundo modular).

19 Como probar (2) y (3)? Por modularidad potencial, un trozo de ρ es modular (de Hilbert), y luego goza de estas magníficas propiedades. Se trata de bajarlas de G F a G Q. Usando esta idea, el teorema de Brauer y repr. virtuales, D. establece (3).

20 Como corolario ya se puede probar (D., 2003) modularidad para repr. l-adicas ρ de conductor 1 cristalinas en l de pesos (0, 1). (modularidad o no-existencia). Usamos Tate-Serre: reducibilidad modulo 3, y luego el teorema de Skinner-Wiles.

21 En cuanto a (2) (D./Khare, 2004), usando mod. potencial controlamos el anillo universal de deformaciones minimales R de ρ. Considerando su análogo R para la restricción a G F, tenemos una cota superior modular para el anillo R. Con esto, ya se sabía (Boeckle) que hay levantamientos minimales.

22 Esto es un simple lema algebraico (Boeckle, 2003): dada una cota superior como R (finito, de donde R es finito) se combina con la presentación de R ya conocida via cohomología de Galois que implica que su dimensión de Krull es positiva (Boeckle), y se deduce que R posee puntos en característica 0 (levant. minimal l-adico).

23 El caso nivel 1 y peso 2: Sale de lo anterior. Si ρ de nivel 1 y peso 2, un levantamiento minimal ρ (que existen por 2) será de conductor 1 y cristalino de pesos (0, 1) en l. Lo insertamos en una familia fuertem. compatible (que existe por 3) y seguimos como en (D., 2003):

24 el miembro 3-adico es modular, por Tate-Serre (la cerilla!) via Skinner-Wiles. Luego la familia es modular y ρ y ρ lo son (como es nivel 1 y peso 2 sale no-existencia). Otros casos con k y N pequeños salen igual.

25

26 Peso mayor: Con el diagrama anterior, si no fuera por las restr. técnicas saldría toda la conjetura partiendo del caso que acabamos de ver: Si q 1,..., q r forman el nivel de ρ, nos movemos hacia q 1 para que no esté más en el nivel!... y así sucesivamente se reduce al caso nivel 1. (ver D. 2006, usando Kisin).

27 Y el caso de nivel 1, peso k arbitrario? Ya tenemos k 8, k = 12. Y k grande? movimiento planetario a p = 3, modulo 3 tenemos reducib. (Tate-Serre)... Pero Skinner-Wiles fracasa (pues p es pequeño y el peso cristalino grande...).

28 Ardid para poder hacer inducción en el peso (Khare, 2005): deformaciones que imitan a las congruencias modulares, montar congruencias entre diferentes familias en primos pivot de modo que el peso se reduce y la modularidad se propaga del peso menor al mayor.

29 Otra inducción sobre el peso (D., 2007) basada en: a) Usando mod. potencial: existen repr. de Galois conjugadas a una repr. l-adica ρ (sabido en el mundo modular). b) Levant. de peso 2, donde como k > 2, es claro que aparecerá un caracter de Dirichlet ɛ en el det.

30 La información del peso de Serre de ρ está en este nebentypus del levantamiento ρ. Es un ejercicio ver que si l es el primer primo mayor que k (salvo l = 43 si k = 32), tomando una adecuada conjugación Galoisiana para cambiar el nebentypus obtendremos una nueva repr. ρ σ cuyo peso de Serre modulo l será menor, si k > 12 o k = 10. qed

31 k y l cercanos: l/k < 1.14 si l > 37. ɛ = ω k 2 tiene orden m donde d = (l 1, k 2), m = (l 1)/d. Conjugamos Galois tal que el nuevo peso sea menor que k... del orden de la mitad de l. Se puede pues como 1.14 < 1.2 = 6/5 la imagen de ɛ son raices m-esimas con m > 6, luego hay un entero coprimo con m al lado de m/2. qed

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

Objetivos formativos de Álgebra

Objetivos formativos de Álgebra Objetivos formativos de Álgebra Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera como objetivo

Más detalles

Autómatas Mínimos. Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria. Introducción Minimización de Autómatas Deterministas Resultados Algoritmo

Autómatas Mínimos. Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria. Introducción Minimización de Autómatas Deterministas Resultados Algoritmo Autómatas Mínimos Encontrar el autómata mínimo. Universidad de Cantabria Introducción Dado un lenguaje regular sabemos encontrar un autómata finito. Pero, hay autómatas más sencillos que aceptan el mismo

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis

Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis Solución a Problemas de tipo Dirichlet usando Análisis Armónico Marysol Navarro Burruel UNISON 17 Abril, 2013 Marysol Navarro Burruel (UNISON) Análisis Armónico y problemas de tipo Dirichlet 17 Abril,

Más detalles

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a):

(x a) f (n) (a) Los polinomios de Taylor en el punto a = 0, suelen denominarse polinomios de McLaurin. n,a(a) = f (k) (a): 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Tema 0 Polinomios de Taylor Hemos visto el uso de la derivada como aproimación de la función (la recta tangente) y como indicadora del comportamiento de la función

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo. Tema 2. Grupos. 1 Grupos Definición 1 Un grupo es una estructura algebraica (G, ) tal que la operación binaria verifica: 1. * es asociativa 2. * tiene elemento neutro 3. todo elemento de G tiene simétrico.

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Genética de polinomios sobre cuerpos locales

Genética de polinomios sobre cuerpos locales Genética de polinomios sobre cuerpos locales Hayden Stainsby Universitat Autònoma de Barcelona STNB 30 de enero de 2014 Resumen 1 Tipos 2 Tipos sobre (K, v) (K, v) cuerpo valorado discreto, O anillo de

Más detalles

Departamento de Álgebra, Universidad de Málaga. Ejercicios de. Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 18 de octubre de 2010.

Departamento de Álgebra, Universidad de Málaga. Ejercicios de. Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 18 de octubre de 2010. Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Universidad de Málaga. Ejercicios de Álgabra lásica Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 8 de octubre de 200. Profesor de la asignatura: José ntonio

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

Aplicaciones de la Forma Normal de Smith de una Matriz Entera

Aplicaciones de la Forma Normal de Smith de una Matriz Entera Aplicaciones de la Forma Normal de Smith de una Matriz Entera Rafael Heraclio Villarreal Rodríguez Departmento de Matemáticas CINVESTAV-IPN, México D.F. XLV Congreso Nacional Sociedad Matemática Mexicana

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

Construcciones con regla y compás

Construcciones con regla y compás Universidad de Buenos Aires - CONICET Semana de la Matemática - 2009 Algunos ejemplos Vamos a hacer algunos dibujos usando un papel, un lápiz, un compás y una regla sin medidas marcadas. Algunos ejemplos

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Índice: 1.Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Ecuaciones lineales------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

1 Relaciones de orden

1 Relaciones de orden 1 Relaciones de orden Sea R una relación binaria en un conjunto A. Si R satisface las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva se dice que R es una relación de orden. En este caso si a y b son

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales.

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales. Facultad de Ingeniería - IMERL - Geometría y Álgebra Lineal 2 - Curso 2008. 1 Transformaciones lineales en espacios con producto interno Notas para el curso de Geometría y Algebra Lineal 2 de la Facultad

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales Capítulo 3 Espacios vectoriales y aplicaciones lineales 3.1 Espacios vectoriales. Aplicaciones lineales Definición 3.1 Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea K un

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES MATEMÁTICASII Curso académico 2015-2016 BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES 1.1 VECTORES DEL ESPACIO. VECTORES LIBRES DEL ESPACIO Sean y dos puntos del espacio. Llamaremos vector (fijo) a un segmento orientado

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO El estudio de los conjuntos infinitos se inicia con Las Paradojas del Infinito, la última obra del matemático checo Bernard Bolzano, publicada

Más detalles

INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares Parte I. Grupos Capitulo 1. Operaciones Binarias Capitulo 2. Grupos Capitulo 3.

INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares Parte I. Grupos Capitulo 1. Operaciones Binarias Capitulo 2. Grupos Capitulo 3. INDICE Capitulo. 0. Algunas Palabras Preliminares 1 0.1. El papel de las definiciones 1 0.2. Conjuntos 2 0.3. Participaciones y relaciones de equivalencia 4 Parte I. Grupos 10 Capitulo 1. Operaciones Binarias

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones

5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal. 5.2 Definiciones 1 Curso Básico de Computación 5 Autómatas de pila 5.1 Descripción informal Un autómata de pila es esencialmente un autómata finito que controla una cinta de entrada provista de una cabeza de lectura y

Más detalles

Algoritmos para determinar Caminos Mínimos en Grafos

Algoritmos para determinar Caminos Mínimos en Grafos Problemas de camino mínimo Algoritmos para determinar Caminos Mínimos en Grafos Algoritmos y Estructuras de Datos III DC, FCEN, UBA, C 202 Problemas de camino mínimo Dado un grafo orientado G = (V, E)

Más detalles

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es.

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Ángulos y pares de ángulos Objetivos de aprendizaje Entender e identificar ángulos complementarios. Entender e identificar ángulos suplementarios. Entender y utilizar

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Poliedros Regulares en el 3-Toro.

Poliedros Regulares en el 3-Toro. Poliedros Regulares en el 3-Toro. Antonio Montero Daniel Pellicer PCCM, UMSNH-UNAM CCM,UNAM XXVIII Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las Gráficas Combinatoria y sus Aplicaciones Morelia, Marzo

Más detalles

Polinomios. Pablo De Nápoli. versión 0.8.5

Polinomios. Pablo De Nápoli. versión 0.8.5 Polinomios Pablo De Nápoli versión 0.8.5 Resumen Este es un apunte de las teóricas de álgebra I, del primer cuatrimestre de 2007, turno noche, con algunas modificaciones introducidas en 2014. 1. Introducción

Más detalles

Espacios vectoriales con producto interno

Espacios vectoriales con producto interno Capítulo 8 Espacios vectoriales con producto interno En este capítulo, se generalizarán las nociones geométricas de distancia y perpendicularidad, conocidas en R y en R 3, a otros espacios vectoriales.

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

Dependencia e independencia lineal

Dependencia e independencia lineal CAPíTULO 3 Dependencia e independencia lineal En este capítulo estudiaremos tres conceptos de gran importancia para el desarrollo del álgebra lineal: el concepto de conjunto generador, el concepto de conjunto

Más detalles

Sistemas polinomiales

Sistemas polinomiales Sistemas polinomiales (Elementos básicos) ALBERTO VIGNERON TENORIO Dpto. de Matemáticas Universidad de Cádiz Índice general 1. Introducción 2 2. Generalidades sobre polinomios 5 2.1. Orden monomial.........................

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Si lo escondo, lo encuentras? Aritmética del reloj Mª Joaquina Berral Yerón, Inmaculada Serrano Gómez

Si lo escondo, lo encuentras? Aritmética del reloj Mª Joaquina Berral Yerón, Inmaculada Serrano Gómez Aritmética del Reloj En las actividades 1.1 y 1. de la primera sesión has aprendido a cifrar y descifrar mensajes mediante uno de los métodos clásicos de llave simétrica: el cifrado de César. Una de las

Más detalles

Descomposición en valores singulares Notas para los cursos 21 y 22 (J.L. Mancilla Aguilar)

Descomposición en valores singulares Notas para los cursos 21 y 22 (J.L. Mancilla Aguilar) Valores Singulares Descomposición en valores singulares Notas para los cursos y (JL Mancilla Aguilar) Tanto los valores singulares como la descomposición en valores singulares de una matriz son conceptos

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Física. Mecánica II. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano 2016

Universidad de Sonora Departamento de Física. Mecánica II. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano 2016 Universidad de Sonora Departamento de Física Mecánica II Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano 2016 Temario 1. Cinemática rotacional. 2. Dinámica rotacional. 3. Las leyes de Newton en sistemas de referencia

Más detalles

Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional Nivel Mayor

Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional Nivel Mayor Soluciones oficiales Clasificación Olimpiada Nacional 009 Comisión Académica Nivel Maor Problema 1. Calcule todas las soluciones m, n de números enteros que satisfacen la ecuación m n = 009 (n + 1) Solución.

Más detalles

RADICACIÓN EN LOS REALES

RADICACIÓN EN LOS REALES RADICACIÓN EN LOS REALES La raíz n ésima de un número real es otro número real tal que: n a b si y solo si b n Donde el signo se llama radical, n es el índice, a es el radicando y b es la raíz. En la radicación

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3 ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2. Transformaciones ortogonales (Curso 2010 2011) 1. Se considera el espacio vectorial euclídeo IR referido a una base ortonormal. Obtener la expresión

Más detalles

ASIMETRICA IV LOG DISCRETOS CRIPTO II UT II N 06

ASIMETRICA IV LOG DISCRETOS CRIPTO II UT II N 06 ASIMETRICA IV LOG DISCRETOS CRIPTO II UT II N 06 UT-2 UNIDAD TEMÁTICA N 2: Criptografía Asimétrica. Funciones Unidireccionales. Funciones Trampa. Historia de la Criptografía Asimétrica. Protocolo de Diffie

Más detalles

ax 2 + bx + c = 0, con a 0

ax 2 + bx + c = 0, con a 0 RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Las ecuaciones de segundo grado son de la forma: a + bx + c = 0, con a 0 1. Identificación de coeficientes: Al empezar con las ecuaciones de segundo grado, resulta

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

Transformaciones lineales

Transformaciones lineales Capítulo 3 Transformaciones lineales Las transformaciones lineales son las funciones con las que trabajaremos en Álgebra Lineal. Se trata de funciones entre K-espacios vectoriales que son compatibles con

Más detalles

Combinatoria Básica: Conteo

Combinatoria Básica: Conteo Capítulo III Combinatoria Básica: Conteo En este capítulo continuamos determinando la cardinalidad de varios conjuntos interesantes, en particular, permutaciones y combinaciones. Como parte de esto encontramos

Más detalles

Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico

Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico Euclides extendido y Test de primalidad probabiĺıstico Taller de Álgebra I Verano de 2014 Lema de Bézout Recordemos este lema: Lema (Étienne Bézout) Sean a, b Z, alguno distinto de 0. Entonces existen

Más detalles

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo Los Números Enteros Capítulo 1 1.1 Introducción En este capítulo nos dedicaremos al estudio de los números enteros los cuales son el punto de partida de toda la teoría de números. Estudiaremos una serie

Más detalles

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA 520135, 522115 Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K

Más detalles

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G Capítulo 1 Grupos y Subgrupos 001. El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G una operación interna en G para la cual denotaremos a la imagen de un par (x, y) mediante xy. Supongamos que

Más detalles

Introducción al Método de los Elementos Finitos

Introducción al Método de los Elementos Finitos 1 S 4 v 2 v 1 5 2 de los Elementos Finitos Parte 9 de los Elementos de Borde Alberto Cardona, Víctor Fachinotti Cimec-Intec (UNL/Conicet), Santa Fe, Argentina Método de Elementos de Borde (MEB) Sea el

Más detalles

Guía de Materia Matemáticas Funciones

Guía de Materia Matemáticas Funciones Guía de Materia Matemáticas Funciones Funciones Definición: Una función de en es una relación de en en la que cada elemento del conjunto se relaciona con uno solo un elemento de Ejemplo f a m n b q r c

Más detalles

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores). Bloque 3. ECUACIONES Y SISTEMAS (En el libro Temas 4 y 5, páginas 63 y 81) 1. Ecuaciones: Definiciones. Reglas de equivalencia. 2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Saint Gaspar College Misio nero s de la Precio sa Sangre F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA NIVEL FECHA *TEMARIO*

Más detalles

Fundamentos algebraicos

Fundamentos algebraicos Fundamentos algebraicos 1. Grupos Sea S un conjunto. Se denota con S S el conjunto de los pares ordenados (s, t) con s, t en S. Un mapeo de S S en S se llama operación binaria en S. Esta definición requiere

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2015 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

Para las ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales no existen métodos generales.

Para las ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales no existen métodos generales. Unidad IV: Sistemas continuos (continuación) Objetivo específico: Entender ampliamente el fenómeno del comportamiento de los modelos matemáticos para la resolución de problemas enfocados a las ecuaciones

Más detalles

Tema 4. Espacio Proyectivo.

Tema 4. Espacio Proyectivo. Tema 4. Espacio Proyectivo. Definición y modelos. *) El origen de la geometría proyectiva está relacionado con el estudio de la perspectiva, para conseguir cuadros o planos realistas del mundo 3-dimensional;

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos Cálculo Coordinación de Matemática I MAT021 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo Contenidos Clase 1: La Ecuación Cuadrática. Inecuaciones de grado 2, con y sin valor absoluto. Clase

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales. Subespacios vectoriales Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea

Más detalles

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.- POLINOMIOS Recordemos que un monomio es una expresión algebraica (combinación de letras y números) en la que las únicas operaciones que aparecen entre las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURA. Año 2011

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURA. Año 2011 PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURA ASIGNATURA: MATEMÁTICA DISCRETA Y TEORÍA DEL NÚMERO CARRERA: Profesorado en Matemática PLAN DE ESTUDIOS: ÁREA O DEPARTAMENTO: Matemática DOCENTE RESPONSABLE: Luis M. Córdoba

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES Esencialmente, el álgebra y el dinero determinan clases; la primera a nivel intelectual, el segundo a nivel práctico. Simone Weil Índice General Introducción

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Un paquete de problemas de potenciación

Un paquete de problemas de potenciación Un paquete de problemas de potenciación Betina Zolkower- Adriana Rabino- Ana Bressan A continuación se presenta una serie de problemas de potenciación y distintas estrategias de resolución. Betina Zolkower

Más detalles

FORMAS MODULARES CUATERNIÓNICAS

FORMAS MODULARES CUATERNIÓNICAS FORMAS MODULARES CUATERNIÓNICAS GONZALO TORNARÍA 1. Álgebras de cuaterniones Sea F un cuerpo de característica. Dados a, b P F ˆ F t0u construimos un álgebra sobre F con base t1, i, j, ku, donde la multiplicación

Más detalles

1. Año 2011 Ejercicios para entregar

1. Año 2011 Ejercicios para entregar Grupos de Lie y Álgebras de Lie 1. Año 2011 Ejercicios para entregar Ejercicio 1.1. Sea ρ : R Aut(C) = C la representación dada por ρ(t)z = e it z. (a) Probar que G = C ρ R es un grupo de Lie simplemente

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Aritmética de Números Enteros

Aritmética de Números Enteros Aritmética de Números Enteros Pablo De Nápoli versión 0.8.2 Resumen Este es un apunte de las teóricas de Algebra I, turno noche del primer cuatrimestre de 2007, con algunas modificaciones introducidas

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre MATEMÁTICA DISCRETA 1.2. Código de la asignatura 41001107 1.3.Plan 2000 1.4.Curso académico 2009/2010 1.5. Ciclo

Más detalles

Andrew Wiles, Premio Abel 2016 por su demostración del Último Teorema de Fermat

Andrew Wiles, Premio Abel 2016 por su demostración del Último Teorema de Fermat Andrew Wiles, Premio Abel 2016 por su demostración del Último Teorema de Fermat El pasado 15 de marzo, la Academia de Ciencias y Letras de Noruega anunció que había resuelto conceder el Premio Abel 2016

Más detalles

Importancia de las conjeturas en las matemáticas

Importancia de las conjeturas en las matemáticas Importancia de las conjeturas en las matemáticas José Acevedo Jiménez Santiago, Rep. Dominicana divulgadoresrd@hotmail.com Como sabemos, la matemática es la ciencia de la exactitud. Sus teoremas, postulados

Más detalles

. De R (Reales) a C (Complejos)

. De R (Reales) a C (Complejos) INTRODUCCIÓN Los números complejos se introducen para dar sentido a la raíz cuadrada de números negativos. Así se abre la puerta a un curioso y sorprendente mundo en el que todas las operaciones (salvo

Más detalles

Álgebra. Curso de junio de Grupo B

Álgebra. Curso de junio de Grupo B Álgebra. Curso 2008-2009 9 de junio de 2009. Grupo B Primera parte Ejercicio. 1. Sea D un dominio noetheriano que no es un cuerpo. Demuestra que son equivalentes: (a) D es un dominio de Dedekind. (b) Todo

Más detalles

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales resumen05 1 Espacios vectoriales y aplicaciones lineales Espacios y subespacios vectoriales Un espacio vectorial sobre un conjunto de números K es intuitivamente un conjunto en el que tenemos definida

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Equivalencia Entre PDA y CFL

Equivalencia Entre PDA y CFL Equivalencia Entre PDA y CFL El Lenguaje aceptado por un Autómata con Pila Universidad de Cantabria Esquema 1 Introducción 2 3 Lenguaje Aceptado por un Autómata Como en los autómatas finitos, se puede

Más detalles

Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa.

Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa. Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa José María Rico Martínez Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica Universidad de Guanajuato email:

Más detalles

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

Introducción a la Teoría de Grafos

Introducción a la Teoría de Grafos Introducción a la Teoría de Grafos Flavia Bonomo fbonomo@dc.uba.ar do. Cuatrimestre 009 Árboles Un árbol es un grafo conexo y acíclico (sin ciclos). Un bosque es un grafo acíclico, o sea, una unión disjunta

Más detalles