UNIDAD 2 VITICULTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 2 VITICULTURA"

Transcripción

1 UNIDAD 2 VITICULTURA La Vid y sus partes La vid es una planta trepadora que perteneces a la familia de la vitis vinífera, y al igual que otra planta se puede distinguir una estructura básicamente formada por raíces largas, un tronco fuerte con diversas ramas y abundantes hojas. 1.- Raíz.- Está formada por un cuello grueso y leñoso que, en su camino hacia el subsuelo, se va dividiendo en raíces secundarias cada vez más delgadas hasta encontrarnos con los últimos pelos absorbentes. Esta estructura tiene dos misiones: anclar la planta a la tierra y rastrear la humedad del subsuelo, trabajo que realiza con tanto empeño que es capaz de escavar hasta 15 metros. 2.- Tallo.- Es corto y fuerte, y en el nacen las ramas que en esta planta se llaman sarmientos. De ellos vienen a salir, en el periodo de crecimiento, nuevos sarmientos, zarcillos, hojas y finalmente, la flor y el fruto. 3.- Sarmientos.- Es la rama o vástago de la vid, tienen una peculiar estructura: aparecen divididos en porciones, llamadas entrenudos, separadas una de las otras por abultamientos. Estos abultamientos son los nudos de los cuales brotarán los elementos antes indicados. 4.- Zarcillos.- Son los mecanismos de agarre de cualquier planta trepadora, en esta caso de la vid. Los zarcillos son tallos especializados de tamaño pequeño y rizado. 5.- Hojas.- Tienen dos funciones: por un lado, forman un mecanismo de regulador de temperatura y humedad; por otro lado, garantizan la función clorofílica, de vital importancia para la supervivencia de la vid. La función clorofílica es un proceso por el cual, con la ayuda de la energía solar, la planta descompone el anhídrido carbónico que hay en la atmósfera; una vez descompuesto, expulsa el oxígeno y se queda con el carbono que, unido a las sales minerales del suelo, es procesado por la vid y convertido en azúcares para su alimento.

2

3 6.-Fruto.- llamada uva o cepa la misma que se desarrolla en forma de racimos compuestos de dos partes: el raspón o escobajo, que es la estructura leñosa y la uva. El escobajo suele pesar con respecto al racimo, entre un 2 y 7%. Esta diferencia de proporción en el peso del racimo depende de muchos factores: la variedad de vid, el terreno, la forma del cultivo, el clima entre otros. El raspón está constituido por Agua Tejidos Ácidos Orgánicos (Málico) Sales potásicas Taninos El tanino es una sustancia soluble de la subdivisión del polifenol, provienen del hollejo, semillas y raspones de las uvas. Por esta razón, los vinos tintos tienden a tener más cantidad de taninos que los vinos blancos, ya que el contacto prolongado de los hollejos con el jugo da el tiempo suficiente para que éstos se disuelvan parcialmente. El tanino añade tanto amargor como astringencia, así como complejidad al sabor. En la uva se presentan tres partes diferenciadas: Hollejo.- Es la piel del fruto, la membrana exterior que lo recubre y en la que se acumulan taninos, sales minerales, ácidos orgánicos, agua y pigmentos colorantes que son importantes a la hora de elaborar el vino, pes le aportan aroma, color y sabor. El hollejo a su vez está, formado por dos capas: una externa denominada epidermis y una interna llamada hipodermis. La epidermis está recubierta por una sustancia de aspecto ceroso llamada pruina que protege a la vid de la lluvia convirtiéndose en un impermeabilizante de la uva en la que se van adhiriendo microorganismos, como la levadura, que serán imprescindibles en el proceso de la fermentación.

4 La capa interna, hipodermis, contiene diferentes elementos entre los que se encuentran los taninos y materias colorantes como los antocianos en las tintas y flavonas en las blancas. El Hollejo suele significar el 8% del peso del racimo, aunque la proporción puede alcanzar el 10% si el grano es grueso y se cultiva en climas secos y cálidos. Semillas.- son las pepas de la uva, generalmente se encuentran de tres a cuatro, las mismas que contienen una sustancia grasa y agua que producen un fuerte sabor amargo. Las semillas aportan al vino sustancias aceitosas, aunque su contribución es muy escasa, puesto que nunca llegan a triturarse. Porcentualmente, las pepitas vienen a significar un 4% aproximadamente del peso total de los granos. Pulpa.- es una masa de color blanco amarillento o verdoso (depende del tipo de cepa) que puede ser más o menos jugosa y que, en realidad, está formada por una serie de celdillas de delgadas paredes en cuyo interior está contenido el mosto. Aquí se encuentran tres elementos importantes para la obtención del vino: agua, azúcar y levaduras.

5 Ciclo fenológico de la vid En primavera, cuando las temperaturas medias comienzan a superar los 10 C, se pone en marcha una actividad celular intensa, y se inicia así el despertar biológico de la planta. Las raíces absorben la humedad, la savia recorre el tallo y las heridas que se hicieron en la poda comienzan a gotear: es el lloro. Este llanto es el primer signo visible del despertar de la planta. Seguido de este proceso, las yemas comienzan a abrirse mostrando las primeras hojas en un fenómeno conocido como desborre; aquí hay más actividad, ya que después de las hojas aparecen los primeros apuntes de racimo que, dependiendo de la fertilidad de la planta, pueden ser uno o dos o en el peor de los casos ninguno; este proceso se le denomina brotación, en este momento con los brotes tiernos se realiza un tratamiento contra el oidio y los ácaros.

6 Según van creciendo los brotes, aparecen las hojas jóvenes llamadas pámpanos. Pero, como la actividad es intensa, aparecen otros brotes en los brazos o el tronco que deben eliminarse en el proceso llamado espergura. Al final de la primavera, cuando la vid tiene un hermoso follaje, se inicia la floración. La capa que protegía los órganos reproductores de la flor se desprenden, el polen es transportado por el viento y los insectos, y fecunda la flor. Evidentemente, no se fecundan todas las flores de un racimo. Muy al contrario, más de la mitad se secan, aunque el porcentaje varía según el año y la variedad de la que hablemos. Una vez formadas la primeras uvas, están irán engordando según la disponibilidad de agua que tenga la planta. A mediados de verano inicia el envero; las uvas son de color verde intenso y están compuestas de una gran cantidad de ácidos, con el calor de la estación las bayas van aumentando de tamaño y cambiando de color según el tipo de cepa que sean. La maduración implica que la uva vaya adquiriendo en su composición una proporción elevada de azúcares y que cada varietal sintetice los principios aromáticos que la diferencian del resto. En plena maduración la vid es sensible a los ataques de plagas e insectos, este es el momento de una segunda ronda de tratamientos, que ahora está encaminados a atacar el mildiu y la podredumbre gris. Cuando llega el otoño, semanas antes o después, según la variedad cultivada, las uvas alcanzan el punto óptimo de maduración y hay que comenzar con la vendimia. En esta labor lo importante es que la uva llegue lo antes posible y en las mejores condiciones a la bodega, pues solo así es posible evitar fermentaciones espontáneas que dañarían tremendamente al vino. Lo más aconsejable es la vendimia a mano, depositando los racimos en pequeños cestos de modo que el peso de la uva acumulada no dañe a la uva depositada en el fondo del recipiente. Más tarde los remolques transportaran los racimos a las bodegas, que clasifica la uva e inmediatamente comienza la elaboración del vino. Días después, la vid empieza a perder las hojas por efecto del frío. Ha llegado el momento del descanso o agotamiento de la planta.

7 En otoño, la planta inicia su época de reposo, las hojas se han ido secando y los primeros vientos han dejado las vides desnudas. Durante este tiempo las yemas están adormecidas y es el momento de realizar una poda fuerte para eliminar los sarmientos viejos. Esta poda deja algunos brazos, normalmente dos a más, cada uno de los cuales tiene varias yemas. En este periodo se suele abonar la tierra, si es que lo requiere, y se realizan algunos tratamientos contra plagas o parásitos. Factores que intervienen en el cultivo de la vid Influencia de los suelos Un aspecto que determina y que permite obtener caldos completamente diferentes es el suelo; genéricamente los suelos silicios se obtienen vinos ligeros con finura y buqué, mientras que de los calizos surgirán caldos aromáticos y con buen cuerpo; los que tienen mucho calor y bastante alcohol suelen ser producto de suelos arcillosos. Los viticultores afirman que el terreno necesita poca agua y pocos alimentos minerales y prueba de ello es que la vid resiste incluso en terrazas de tierra volcánica como en las Islas Canarias. Muy al contrario, los suelos para el cultivo de la vid han de ser ligeramente alcalinos, tener poca materia orgánica y estar bien drenados. Por otro lado, y aunque la viña necesita magnesio, potasio, y fósforo, los niveles de estos elementos nutricionales no tienen que ser muy altos. Mientras más pobre sea el suelo, mejor es la calidad de las vides. En los suelos ricos en minerales se producen gran cantidad de vides pero, a mayor cantidad de vides menor es la calidad de los vinos. Cabe señalar que en suelos que son abonados, se corre el riesgo que el vino tenga sabor y aromas inadecuados, los cuales podrían afectar la calidad del producto final. Los suelos cálidos como la grava, la arena y la piedra caliza retienen el calor y aceleran la maduración, mientras que los suelos fríos como los de arcilla retardan la maduración.

8 El clima Una viña aguanta mucho tiempo sin un poco de lluvia, pero una sequía excesivamente prolongada puede limitar demasiado el desarrollo de la planta, del mismo modo que un clima extremadamente húmedo puede hacer que el fruto engorde demasiado y pierda sabor o incluso que aparezca enfermedades. Lo primordial son las épocas de inviernos y verano, se debe mantener una temperatura entre los 18 y 19 C, si el invierno es extremadamente frío, se corre el riesgo que la planta no pueda desarrollar sus yemas y la planta no crezca de manera apropiada, lo cual retardaría la maduración y luego la vendimia. Los veranos muy calurosos afectan la maduración de la vid y la misma no podría desarrollar los aromas primarios. Las lluvias prolongadas afectan principalmente en el envero (cambio de coloración), la uva absorbería un exceso de agua y perdería el equilibrio entre azúcar y acidez, ya que el azúcar se diluiría con el agua y no permitiría la consecución del grado alcohólico y el tipo de vino deseado por el enólogo. Las granizadas son también un factor importante, ya que la presencia de las mismas, podrían perjudicar en la floración al igual que en el cuaje de los frutos, y podrían ser arrancados de su racimo. Las heladas es uno de los enemigos que más temen los viticultores, ya que las mismas pueden afectar la vendimia, actualmente los viticultores están protegiendo sus viñedos utilizando calefactores que son activados de manera automática al bajar la temperatura, esto es detectado por medio de sistemas computarizados. Se debe considerar que el cuidado de las vides y el comportamiento del clima determinan si la cosecha fue excelente o no. Topografía La topografía influye en el cultivo y maduración de las vides, se dice que en laderas montañosas son aptas para el cultivo de las vides ya que estas no concentran la humedad en el suelo como sucede en las llanuras y valles, en los cuales se debe disponer de un buen sistema de drenaje.

9 Existen países que están utilizando las laderas para la siembra de las vides mediante el sistema de cultivo en terrazas. Otros factores Tener cerca bosques equivale a contar con un atenuante de las inclemencias o de cambios bruscos, y un río próximo asegura un grado relativo de humedad, del mismo modo que montañas y cerros pueden vientos fríos. Así también como el tipo de cepa, el trabajo del viticultor en el viñedo y el trabajo en la bodega influenciaran directa o indirectamente en la calidad del vino.

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Polígonos Malbec Objetivo Conocer los diferentes tipos de suelos presentes en la Finca Piedra Infinita, caracterizada por altos porcentajes de carbonato de calcio

Más detalles

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años VILLACHICA JOVEN VARIEDAD: 100% Tinta de Toro DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) 14-16 1 a 2 VIÑEDOS: Edad media de 15, a una altitud de 690-720 metros y procedentes de diferentes pagos de Zamora. Sistema

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014)

DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014) DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014) 1996 La añada 1996 se puede considerar perfecta desde el punto de vista de la viticultura. Un invierno con lluvias que hicieron que la viña partiese con muchas reservas.

Más detalles

Vionta. Albariño. Vino Blanco

Vionta. Albariño. Vino Blanco Vionta Vino Blanco Información D.O. : Actualmente la consta de alrededor de 4.000 ha de viñedos. Este año la cosecha ha sido de 41.787.783 kg. De las diferentes variedades permitidas en la D.O., cerca

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La viticultura del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La viticultura del Jerez La viticultura del Jerez La región vinícola más meridional de Europa La región vinícola más meridional de Europa 7.000 has. de viñedo, en 9 términos municipales ROTA Los principales factores climáticos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS EJES FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TRABAJAR 1. Dejar atrás el vino soñado 2.Evaluar el daño en el viñedo 3.Ajustar el calendario de cosecha en relación al producto deseado,

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN

A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN A L B A R I Ñ O DENOMINACION DE ORIGEN Viña Moraima, S. Coop. Galega Porráns, 1 _ Bajo 36191 BARRO _ PONTEVEDRA Tlf /Fax: 986.71.12.06 Móvil: 679.400.756 e-mail: contacto@adegamoraima.com web: adegamoraima.com

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose

Más detalles

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS VALDERIZ INTRODUCCIÓN BODEGA Y VIÑEDOS VALDERIZ S. L. está localizada en Roa de Duero se dedica a la elaboración y comercialización de vinos con la denominación de origen

Más detalles

CURSO BÁSICO DE VITICULTURA. Sonia García Muñoz

CURSO BÁSICO DE VITICULTURA. Sonia García Muñoz CURSO BÁSICO DE VITICULTURA Sonia García Muñoz ESQUEMA GENERAL 1.- Introducción a la viticultura: conceptos básicos. 2.- Partes de la vid (Vitis vinifera L). 2.1.- Raíz. 2.2.- Tallo. 2.3.- Hojas. 2.4.-

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS CIENCIAS NATURALES 2º DE E.S.O. Francisco Javier Barba Regidor EL ALIMENTO DE LAS PLANTAS Las plantas, como todos los seres vivos, toman del medio las sustancias que constituyen

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas. C. V. Sierra de Salamanca. Está situada al suroeste de la provincia, en la Sierra de la Peña de Francia, entre Béjar y Las Hurdes. Integrada por trece municipios, en los que existen algo más de 2000 hectáreas

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 201 Jueves 20 de agosto de 2009 Sec. III. Pág. 71655 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13710 Resolución de 31 de julio de 2009, de la Dirección General

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

1. QUÉ ES UNA PLANTA? 1. QUÉ ES UNA PLANTA? CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: - Son organismos AUTÓTROFOS - Viven fijos al suelo - Son verdes por una sustancia llamada CLOROFILA - Realizan un proceso llamado FOTOSÍNTESIS, que consiste

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DE

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN PENDIENTE LA ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES DE Se tendrá que hacer el siguiente cuestionario que se entregará el día del examen y hacer un examen la semana de recuperaciones en abril de preguntas del cuestionario. Tema 1 CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

Más detalles

ENFERMEDADES Y PARASITOS

ENFERMEDADES Y PARASITOS ENFERMEDADES Y PARASITOS Yesca o Apoplejia Parasitaria. La yesca es una enfermedad conocida desde muy antiguo en los países donde se culltiva la vid. Solo se manifestaba en los ambientes más cálidos, pero

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SE ICIO DEFE A CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA El oídio de la vid Uncinula necator Burr. El oídio es

Más detalles

No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación.

No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación. No se preocupe si no entienden algo: voy a repetir 3 o 4 veces lo mismo y les mostraré un resumen al final de la presentación. 1 Se me ha pedido que presente aquí dos sensores: el Dualex y el Multiplex,

Más detalles

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID Agencia de Extensión Rural San Martín 4 de enero de 2013 Cochinilla harinosa de la vid (Planococus ficus sp.) Cochinilla harinosa de la vid es la plaga de mayor importancia

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN 67-1981

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN 67-1981 CODEX STAN 67-1981 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN 67-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a uvas secas de variedades que se ajustan a las características de Vitis

Más detalles

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO Y AGRONÓMICO Y CALIDAD DE LA UVA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO,

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Las necesidades de potasio en el olivar

Las necesidades de potasio en el olivar Las necesidades de potasio en el olivar El crecimiento del Fruto Tan sólo los olivares que cuentan con una disponibilidad equilibrada de nutrientes tienen la capacidad para desarrollar su potencial genético

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales. La función de nutrición de un ser vivo consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para poder llevar a cabo las actividades del organismo 1.- FASES DE LA NUTRICIÓN Obtención de

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este último caso se evita la difusión en los mostos de la materia colorante contenida en los hollejos.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Melón NOMBRE CIENTIFICO: Cucumis melo L. ORIGEN: Algunos botánicos sitúan el origen del melón en África, aunque otros lo ubican en el continente Asiático. VARIEDADES El carraqueño

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio. Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio. Estado Fenológico: A excepción de alguna cepa rezagada en cuanto a su desarrollo, podemos encontrar la gran mayoría de cepas en el estado J correspondiente

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ ANTECEDENTES: Los productores de Chihuahua son reconocidos por su liderazgo en la producción de frutales, incluyendo manzano, nogal, durazno, etc. A

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA VID EN CLIMAS CÁLIDOS Y EN PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA UVA

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA VID EN CLIMAS CÁLIDOS Y EN PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA UVA COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA VID EN CLIMAS CÁLIDOS Y EN PARTICULAR DURANTE EL PERÍODO DE MADURACIÓN DE LA UVA Vicente Sotés 1 INTRODUCCIÓN El interés en obtener vinos de calidad es un objetivo clásico

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON ORIGEN MALBEC Localización Su cultivo se ha extendido con éxito en Argentina. Tuvo una rápida difusión, llegando a ocupar 57.690 Has en 1966 y 138.486

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA VID (Vitis vinifera L.)

MORFOLOGÍA DE LA VID (Vitis vinifera L.) MORFOLOGÍA DE LA VID (Vitis vinifera L.) Morfología de la vid (Vitis vinifera L.) La planta de vid cultivada en explotaciones comerciales está compuesta por dos individuos, uno constituye el sistema radical

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis REINO PLANTAS Características Pluricelulares: constituidas por distintas células que se especializan en funciones diversas y forman tejidos. Células eucariotas: sus células presentan núcleo diferenciado.

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

CANELA CONTRA EL OIDIO.

CANELA CONTRA EL OIDIO. CANELA CONTRA EL OIDIO. Puede recibir diversos nombres, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Actualmente

Más detalles

AULA DE ECOLOGÍA URBANA Octubre de 2004

AULA DE ECOLOGÍA URBANA Octubre de 2004 AULA DE ECOLOGÍA URBANA Fruticultura ecológica Octubre de 2004 El Aula de Ecología de octubre, cómo ya es costumbre en este mes, estuvo dedicada a la agricultura ecológica, en esta ocasión a la fruticultura

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua CLASE CINCO GENERALIDADES 1. Conocer las necesidades de las plantas de jardines 2. Hablar con facilidad

Más detalles

Hacienda López de Haro

Hacienda López de Haro BODEGAS Hacienda López de Haro Verdejo se elabora en el corazón de Rueda, y plasma la esencia de la variedad reina de esta Denominación de Origen. Es un vino con aromas intensos a fruta y matices herbáceos,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2014-2015 VITICULTURA. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

GUÍA DOCENTE 2014-2015 VITICULTURA. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural GUÍA DOCENTE 2014-2015 VITICULTURA 1. Denominación de la asignatura: VITICULTURA Titulación Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Código 6278 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo El vino, por definición, es el producto obtenido de la fermentación del jugo de uva o mosto. La composición del mosto es compleja, dividiéndose en cuatro grandes

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D.

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. 200210 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. II Feria vitivinícola de la Alpujarra. Laujar de Andarax (Almería) 26-28 abril de 2002 1 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA Juan José Hueso, Francisca

Más detalles

A MADURACIÓN DA UVA: INTRODUCCIÓN (I.ORRIOLS)

A MADURACIÓN DA UVA: INTRODUCCIÓN (I.ORRIOLS) A MADURACIÓN DA UVA: INTRODUCCIÓN (I.ORRIOLS) Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude, 7/11/06 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / 48 80 33 - Fax:

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Título: Efectos del riego en la vid. Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN 2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES

Título: Efectos del riego en la vid. Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN 2- ESTUDIO POR DENOMINACIONES Título: Efectos del riego en la vid Autor: Germán Nieto 1- INTRODUCCIÓN La uva es un fruto que se ha consumido desde tiempos prehistóricos. En los últimos años ha cambiado mucho la mentalidad de los viticultores

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal.

6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal. 6.- Ciclo de la vid. Reposo invernal. Fuera de las regiones tropicales todos los vegetales están sometidos a unas variaciones climáticas y ambientales, es decir, periodos favorables y periodos desfavorables

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Desde el oeste de Irán (Persia) hasta Arabia y norte de África, el dátil ha sido el alimento más importante de las nativas poblaciones de esa zona.

Desde el oeste de Irán (Persia) hasta Arabia y norte de África, el dátil ha sido el alimento más importante de las nativas poblaciones de esa zona. ANTECEDENTES HISTORICOS Desde tiempos muy remotos se tiene conocimiento de que la palma datilera ya existía en Egipto, aunque no en una forma tan importante como se estableció en Irán. Desde el oeste de

Más detalles

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee DROSERAS El género drosera se encuentra disperso por el mundo, pero más de la mitad proceden de Australia. Existen más de 100 especies y muchos híbridos. Este género es el segundo más grande de las plantas

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles