ESTUDIO PALINOLÓGICO, CITOLÓGICO Y DE VARIABILIDAD GENÉTICA DE LAS CACTACEAS DEL ESTADO DE DURANGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO PALINOLÓGICO, CITOLÓGICO Y DE VARIABILIDAD GENÉTICA DE LAS CACTACEAS DEL ESTADO DE DURANGO"

Transcripción

1 ESTUDIO PALINOLÓGICO, CITOLÓGICO Y DE VARIABILIDAD GENÉTICA DE LAS CACTACEAS DEL ESTADO DE DURANGO CLAVE DEL PROYECTO: RESPONSABLE: NORMA ALMARAZ ABARCA ADSCRIPCIÓN: CIIDIR-IPN-DGO. RESUMEN Las cactáceas son plantas nativas del continente americano. Sus elementos están ampliamente distribuidos dentro del territorio nacional y en nuestro país se localizan dos de los cinco centros de diversidad reconocidos para esta familia. La diversidad estimada para México es de ± 58 géneros y ± 707 especies, números que a la fecha continúan aumentando con el descubrimiento de nuevos ejemplares en ambos niveles taxonómicos. En nuestro territorio una gran cantidad de géneros y especies constituyen notables ejemplos de endemismo. Las especies de esta familia, de considerable importancia ecológica, económica y cultural para México, con muchos de sus elementos ubicados en la condición de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción, han sido estudiadas principalmente desde el punto de vista morfológico y fisiológico (con fines taxonómicos y por las características anatómicas y los procesos fisiológicos únicos que les permiten habitar en condiciones extremas de aridez) y desde el punto de vista ecológico (por las relaciones que establecen con diferentes especies de animales en el proceso de polinización y dispersión de semillas). Sin embargo, información sobre los aspectos citológicos asociados a la variabilidad genética ha quedado rezagada, a pesar de su importancia para tener un mayor conocimiento de la familia y para desarrollar estrategias de conservación eficientes. Este proyecto tuvo como objetivo generar información sistematizada sobre la morfología de los granos de polen, basada en microscopía óptica y sobre la variabilidad citotípica, basada en cariotipos de especies de la familia Cactaceae del Estado de Durango. Los resultados obtenidos sugieren que en Durango el número de géneros de esta familia es de 17 y el de especies asciende a más de 22. Las especies más abundantes son Mammillaria aff. gummifera Engelmann y Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler. La morfología de los granos de polen para los elementos de la familia Cactaceae es muy homogénea, las diferentes

2 dimensiones son las principales variaciones que se pueden apreciar. Son granos de forma ovalada, con exina sin ornamentaciones aparentes al microscopio óptico. Los conteos mitóticos realizados indican que el número cromosómico para Coryphantha pameri es 2n = 22, y para Echinocereus pectinatus se encontraron ejemplares con número cromosómico de 2n = 22 y ejemplares con número de 2n = 33. Los análisis sobre la morfología cromosómica indican que los cromosomas de las especies trabajadas son metacéntricos. ESTADO DEL ARTE La familia Cactacea esta formada por plantas que tienen en común la característica de presentar areolas en sus tallos (Arreola, 1997). Esas estructuras son yemas de tejido meristemático que puede dar lugar a cualquier tipo de tejido. Si bien las areolas son el carácter distintivo de esta familia de plantas, otros caracteres como la presencia de espinas y tallos suculentos son comunes a ella, aunque estos últimos caracteres los comparte con otras familias como la Agavaceae y Crassulaceae, que como la Cactaceae habitan principalmente en zonas áridas y semiáridas. Morfológicamente, las especies de cactaceas son muy heterogéneas. Pueden presentar tallos globosos, tallos aplanados, o tallos columnares o cilíndricos, estos últimos pueden ser simples o ramificados a diferentes alturas de la planta y presentar gran variabilidad en el número de costillas y en el diámetro (Arreola, 1997). Las cactaceas son plantas nativas del continente americano. Se consideran como un grupo natural con un periodo de evolución de 80 a 60 millones de años a partir de formas no suculentas, que han diversificado en numerosas formas de vida (Arias, 1997). Se reconocen cinco centros de diversidad para la familia, de los cuales dos se localizan en México (Arias, 1997). Se estima que en nuestro país existen 707 especies de cactáceas comprendidas en 58 géneros (Arias, 2001.), con aproximadamente 14 géneros y 400 especies endémicos (Arias, 1997). Cabe mencionar que no existe un consenso en cuanto el número de géneros y de especies para México, en parte por el alto grado de sinonimia, llegando a encontrarse hasta cinco sinónimos por especie (Arias, 2001) y en parte por una problemática de delimitación de especies. En nuestro país recientemente se dio a conocer un nuevo género y especie de la familia Cactaceae: Digitostigma caputmedusae Velazco et Névares sp. Nov. (Velazco y Nevárez, 2002).

3 De acuerdo a Guzmán (1997), la familia Cactaceae comprende tres subfamilias. De la subfamilia Pereskioideae, el género Pereskia está representado en el sur de México. La subfamilia Opuntioideae, está representada en nuestro país por los géneros Opuntia, Pereskiopsis y Nopalea; mientras que de las nueve tribus de la subfamilia Cactoideae, seis de ellas que están representadas en México son la tribu Hylocereeae, Rhipsalideae, Pachycereeae, Cereeae, Echinocereeae y Cactaceae. De las tres subfamilias, la Cactoideae ha sufrido continuos cambios en su clasificación debido a la problemática taxonómica surgida por la falta de consenso en la delimitación de los diferentes grupos que la componen. El Estado de Durango se localiza dentro del área del desierto Chihuahuense. Esta área es el centro de diversidad de la tribu Cactaceae, la cual comprende un número elevado de géneros, varios de ellos monotípicos, y una gama amplia de especies con un alto grado de endemismo, muchas de esas especies están protegidas por leyes nacionales e internacionales (Arias, 1997). Para la parte del Estado de Durango comprendida en el área de la Reserva de la Biosfera de Mapimí se han descrito 33 especies de esta familia, distribuidas de la siguiente manera: 11 especies de Opuntia, una especie de Peniocereus, dos de Echinocereus, una de Ariocarpus, una de Lophophora, una de Epithelantha, una de Hamatocactus, una de Ancistrocactus, una de Thelocactus, una de Echinocactus, una de Homalocephala, dos de Echinomastus, cuatro de Coryphantha, una de Escobaria y cuatro de Mammillaria (Cornet, 1985). Sin embargo, de esta lista quedan fuera especies como Mammillaria theresae y Mammillaria mercadensis, ambas endémicas del Estado de Durango pero de distribución geográfica restringida al área de los municipios de Coneto de Comonfort y Guatimapé y al del municipio de Durango, respectivamente; ambas especies se encuentran en graves problemas de conservación. Los cactos han sido estudiados principalmente desde el punto de vista del desarrollo de caracteres xeromórficos extremos que les permite la sobrevivencia en condiciones áridas y semiáridas (Mauseth y Plamons-Rodríguez, 1998; Dubrovsky y col., 1998); desde el punto de vista de la biología reproductiva y las relaciones planta-polinizador (Valiente- Banuet y col., 1997; Casas y col., 1999); y desde el punto de vista taxonómico (Bravo y Scheinvar, 1995; Nyffeler y Eggli, 1997). Los estudios taxonómicos han sido realizados principalmente considerando caracteres morfológicos. Sin embargo, más recientemente se ha abordado la taxonomía de la familia Cactaceae desde el punto de vista quimiotaxonómico, considerando caracteres químicos como la deposición de diferentes formas químicas de oxalato de calcio, como carácter clasificatorio (Monje y Baran, 2002).

4 Los estudios citológicos en los diferentes taxa que comprenden la familia Cactaceae se han centrado principalmente al género Opuntia (Granados y Castañeda, 2000; Powell y Weedin, 2001). Otros géneros estudiados son Hylocereus y Selenicereus (Lichtezveig y col., 2000). Sin embargo, aún existe un vacío considerable en el conocimiento de la correlación de los niveles de ploidía y la distribución geográfica de muchos de los taxa de esta familia. Los estudios filogenéticos basados en caracteres moleculares, para la familia Cactaceae, habían quedado rezagados con relación a los correspondientes a otros grupos de plantas dado que el aislamiento del DNA de cactos es difícil debido a que los elementos de esta familia contienen grandes cantidades de polisacáridos y metabolitos secundarios que forman complejos insolubles con los ácidos nucleicos durante el proceso de extracción (de la Cruz y col., 1997). Entre los que se han realizado se puede mencionar el de Nyffeler (2002), quien propuso una relación para 70 taxa, basada en secuencias particulares del DNA de cloroplasto y el de Hartmann y col. (2002), quienes abordaron aspectos de la biología reproductiva de elementos de esta familia utilizando para ello caracteres moleculares para determinar el origen filogenético de un sistema de polinización inusual en Lophocereus. Revisiones morfológicas asociadas a caracteres moleculares de algunos géneros han aparecido también muy recientemente, como es el caso de la revisión del género Nopalea para inferir hipótesis de relaciones filogenéticas entre sus elementos (Puente, 2001). Sin embargo, como en el caso de los estudios citotípicos, es necesario ampliar el número de taxa estudiados de la familia Cactaceae en aspectos moleculares y de morfología de los granos de polen, ya que esos tipos de análisis pueden representar enfoques alternativos para el estudio y la conservación de la diversidad de este grupo de plantas, importante desde más de un punto de vista para México. OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue obtener la caracterización morfológica de los granos de polen y determinar la variabilidad citotípica entre los diferentes taxa de la familia Cactaceae del Estado de Durango para generar información palinológica y citológica que pueda servir de base para estudios taxonómicos y filogenéticos y para desarrollar estrategias de conservación eficientes para esta familia de plantas tan importante desde el punto de vista ecológico, económico y cultural para nuestro país.

5 METODOLOGÍA I. Colecta de Material. Se realizaron colectas de polen, frutos y semillas, en los casos en que fue posible, de las diferentes especies de cactos encontrados en el Estado de Durango, realizando simultáneamente observaciones y registro de aspectos fenológicos, distribución geográfica y características de los sitios de colecta. Cuando la abundancia de los taxa se consideró suficiente, se colectó un ejemplar para su identificación, en caso contrario la identificación botánica se realizó in situ o por medio de fotografías. II. Elaboración de Preparaciones Microscópicas de Polen. Las muestras de polen se acetolizaron de acuerdo a la técnica descrita por Erdtmann (1966) y se montaron en gel de glicerina en preparaciones microscópicas permanentes. Las descripciones morfológicas de los granos de polen de cada taxon y las microfotografías respectivas se realizaron con un microscopio de contraste de fases Olympus BX40. III. Determinación de la Variabilidad Citotípica. Para determinar la variabilidad citotípica entre los diferentes taxa de la familia Cactaceae del Estado de Durango, se realizaron los conteos cromosómicos correspondientes a partir de preparaciones microscópicas de ápices radiculares de plántulas y a partir de anteras o yemas florales, de acuerdo a las técnicas de fijación, tinción, macerado y montaje descritas por Curtis (1981). Los números cromosómicos se determinaron para cinco individuos por taxon, de cinco a 10 células por individuo, representando cuatro especies (tabla 1). Para obtener los ápices radiculares se determinaron las condiciones de germinación de semillas. Este paso proporcionó información adicional para la propagación de cactos por semilla.

6 RESULTADOS I. Especies de cactáceas encontradas en Durango y su distribución geográfica dentro del Estado. A. Municipio de Yerbanis. 1. Thelocactus heterochromus 2. Coryphanta elephantidens Lem. 3. Mammillaria guelzowiana Cuatro especies más sin identificar. B. Municipio de Coneto de Comonfort. 1. Mammilaria theresae Cutak 2. Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler (Figura 1). Dos especies sin identificar. C. Municipio de Rodeo. Las Ánimas. Vegetación: Agave lechuguilla, Candelilla. Matorral espinoso. Terreno pedregoso. 1. Ariocarpus fissuratus (Egelm) Sch. 2. Echinomastus durangensis (Rünge) Britton & Rose 3. Echinomastus unguispinus (Engel.) Britton & Rose D. Municipio de Súchil. Vegetación: Agaves. Terreno plano. 1. Echinocactus horizonthalonius Lem. (Figura 2) E. Municipio de Mezquital. Ocho Kms antes del poblado de Mezquital. Vegetación: sotoles, huizaches, agaves. Pendiente pedregosa msnm. 1. Mammillaria aff. gumifera Engelmann 2. Mammillaria sp. 3. Neolloydia conoidea (DC) Britton & Rose 4. Echinofossulocactus zacatecasensis sp. nov.

7 Seis Kms antes del poblado de Mezquital. Vegetación: sotoles, huizaches, agaves msnm. 5. Mammillaria sp. 6. Mammillaria sp. Paura, Mezquital. Vegetación: Mezquites. Pendiente pronunciada msnm. 7. Myrtillocactus geometrizans Cinco Kms sobre la desviación a Temoaya, Mezquital. Vegetación: Fouqueria sp., Agave regina, orégano. Terreno pedregoso msnm. 8. Myrtillocactus geometrizans 9. Mammillaria sp. Siete Kms sobre la desviación a Temoaya, Mezquital. Vegetación: orégano. En pendiente de barrancas msnm. 10. Myrtillocactus geometrizans 11. Stenocereus thurberi F. Municipio de Tuitán Los Cortes, camino Tuitán a Guadiana. Vegetación: mezquite. Sustrato rocoso volcánico. 1. Mammillaria sp. 2. Echinocereus pectinatus var. Rigidissimus (Engel.) Rümpler 3. Mammillaria sp. Las Cuevas, 4 Kms antes de Guadiana, en el camino Tuitán-Guadiana. Sustrato rocoso volcánico. 4. Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler 5. Mammillaria sp. G. Municipio de Durango. Dos Kms sobre la carretera Durango-Nombre de Dios 1. Mammillaria sp. Quince Kms sobre la carretera Durango-Nombre de Dios

8 2. Echinosereus adustuts Veinte Kms sobre la carretera Durango-Nombre de Dios. 4. Echinocactus horizonthalonius Lem. Cuatro Kms sobre la carretera Durango-Canatlán 5. Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler 6. Mammilaria aff. gummifera Engelmann Diecisiete Kms sobre la carretera Durango-Canatlán 7. Mammillaria sp. Veinte Kms sobre la carretera Durango-Canatlán 8. Mammillaria mercadensis Nueve Kms sobre carretera Durango-Canatlán 10. Mammillaria sp. Chupaderos 11. Echinofossulocactus multicostatus (Figura 3) 12. Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler 13. Mammillaria aff. gummifera H. Municipio de Nombre de Dios 1. Echinocactus horizontalonius Lem. I. Municipio de Gómez Palacio 1. Ancistrocactus sp. J. Municipio de Cuencamé 1. Coryphantha (Dietrich) 2. Coryphantha palmeri 3. Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler 4. Mammillaria sp. 5. No identificada.

9 Echinocereus pectinatus y Mammillaria aff. gumífera son de las especies más abundantes y más ampliamente distribuidas dentro del Estado. Crecen en hábitats y comunidades diversos y pueden crecer en una amplia gama de tipos de suelos, pendientes y altitudes. La diversidad de géneros para el Estado de Durango es de 17 y la de especies asciende a más de 22.. Fig. 1 Echinocereus pectinatus (Scheidw.) Egelm. Coneto de Comonfort, Durango.

10 Fig. 2 Echinocactus horizontalonius Suchil, Durango.

11 Figura 6. Echinofossulocactus multicostatus, Chupaderos, Dgo. II. Análisis Palinológico Como resultado de este estudio se elaboró una colección de preparaciones microscópicas permanentes y una colección microfotográfica de los granos de polen de las especies de la familia Cactácea encontradas dentro de los límites del Estado de Durango. En esta colección también se incluyeron especies de distribución geográfica diferente debido a que se tuvo acceso a muestras de polen. Esto permitió comparar la morfología de los granos de polen entre una gama más amplia de especies. La relación de especies incluidas es la siguiente:

12 Astrophytum myriostigma Astrophytum asterias Astrophytum capricorne Coryphantha elephantidens (Durango) Coryphantha palmeri (Durango) Echinocactus horizonthalonius Lem. (Durango) Echinocereus engelmannii Echinocereus adustus (Durango) Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler (Durango) Echinofossulocactus erectrocentrus (Durango) Echinomastus sp. Echinopsis sp. X Epicactus Epithelantha micromeres (Durango) Ferocactus sp. Ferocactus sp. Lobivia silvestrii Lobivia famatimensis Lophophora williamsii Mammillaria crucigera Mammillaria carnea Mammillaria sphaerica Mammillaria microcarpa Mammillaria sanangelensis Mammillaria theresae (Durango) Mammillaria jaliscana Mammillaria mathildae Mammillariqa potsii (Durango) Melocactus matanzanus Myrtillocactus geometrizans (Martius) Console (Durango) Turbinicarpus flaviflorus Wilcoxia poselgeri

13 La forma, la simetría, el tamaño y las ornamentaciones de la exina de los granos de polen son todos atributos importantes para la caracterización de los esporofitos. En algunos casos esos parámetros tienen carácter específico (Gama, 1994) y constituyen entonces una herramienta taxonómica importante. Los granos de polen de las especies analizadas de la familia Cactaceae son muy homogéneos. Son heteropolares, es decir la longitud de los ejes polares son diferentes de las de los ejes ecuatoriales. Son tricolporados (con tres aberturas paralelas y meridionales al eje polar); con exina subtectada, microreticulada (figuras 7 a 8). La principal diferencia se presenta en el tamaño, éste, de acuerdo a Martínez-Hernández y col. (1993) es un carácter taxonómico, ya que en general permanece constante dentro de una misma especie. III. Análisis citológico Las observaciones microscópicas y los conteos se realizaron en cinco a 10 células de cada ejemplar. Los conteos cromosómicos se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Taxa analizados, procedencia y conteos cromosómicos. TAXON LOCALIDAD NÚMERO CARIOTÍPICO NÚMERO DE CÉLULAS OBSERVADAS NÚMERO DE INDIVIDUOS TIPO DE CROMOSOMAS POR INDIVIDUO ANALIZADOS Echinocereus pectinatus Coneto de Comonfort Chupaderos 2n = 22 2n = Metacéntricos con tendencia a la acrocentricidad con el aumento de ploidía Coryphantha pameri Cuencamé 2n = Metacéntricos El número cromosómico basal, 2n = 22, para la familia reportado por otros autores (Cota, 1991) coincide con lo encontrado en este estudio.

14 Se encontraron diferentes grados de ploidía en Echinocereus pectinatus. En esta especies el grado de ploidía se relaciona con el origen de los individuos. Para todos los individuos de Coneto de Comonfort el número cromosómico fue de 2n = 22, mientras que para todos los de Chupaderos ese número fue de 2n = 33. Esto sugiere una variabilidad interpoblacional en el nivel de ploidía para Echinocereus pectinatus, que pudiera estar relacionada con diferencias en algún o algunos parámetros ambientales. Ejemplos sobre la variabilidad interpoblacional en el nivel de ploidía han sido presentados para otras especies de cactáceas, entre ellas para Pachycereus weberi (J. Coulter) Backeb (Gama, 1994). En Echinocereus pectinatus, especie en la que se encontraron niveles variables de ploidía, resulta interesante el hecho de presentarse una asociación en cuanto al nivel mayor de ploidía y la tendencia a presentar cromosomas acrocentrícos en vez de metacéntricos. CONCLUSIONES Durango es un Estado rico en géneros y especies de Cactáceas. Las especies más abundantes son Mammillaria aff. gummifera Engelmann y Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rümpler. La morfología de los granos de polen para los elementos de la familia Cactaceae es muy homogénea, las diferentes dimensiones son las principales variaciones que se pueden apreciar. Los análisis mitóticos realizados sugieren que el número cromosómico base es 2n = 22 y que puede haber variabilidad en el nivel de ploidía asociada a la distribución geográfica. Los análisis sobre la morfología cromosómica indican que los cromosomas de las especies trabajadas son metacéntricos. BIBLIOGRAFÍA Almaraz, A. N Estandarización de un método de aislamiento de DNA de cloroplasto para ser utilizado en estudios del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias. ENCB-IPN. México. Arias, M. S Distribución general. En: Suculentas Mexicanas. Cactaceas. UNAM- SEMARNAP. México. pp: Arias, M. S Sistemática y conservación de la familia Cactaceae en México. Memorias XV Congreso Mexicano de Botánica. Arreola, N. H. J Formas de vida y características morfológicas. En: Suculentas Mexicanas. Cactaceas. UNAM-SEMARNAP. México. pp: Bravo, H. H; L. Scheinvar El interesante mundo de las cactaceas. Fondo de Cultura Económica. México. Casas, A.; A. Valiente-Baunet; A. Rojas-Martínez; P. Dávila Reproductive biology and the process of domestication of the columnar cactus Stenocereus stellatus in central México. American

15 Journal of Botany 86: Cornet, A Las Cactaceas de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Instituto de Ecología. México. Curtis, P. J Manual para la elaboración de preparaciones cromosómicas en plantas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. De la Cruz, M.; F. Ramírez; H. Hernández DNA isolation and amplification from cacti. Plant Molecular Biology Reporter 15(4): Dubrovsky, J. G.; L. Contreras-Burciaga; V. B. Ivanov Cell cycle duration in the root meristem of Sonoran Desert Cactaceae as estimated by cell-flow and rate-of-cell-production methods. Annals of Botany 81: Erdtman, G Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperm. An introduction to palinology. Afner Publishing Company. New York. Granados, S. D.; A. D. Castañeda El nopal. Historia, fisiología, genética e importancia frutícola. Trillas. México. Guzmán, C. L. U Grupos taxonómicos. En: Suculentas Mexicanas. Cactaceas. UNAM- SEMARNAP. México. pp: Hartmann, S.; J. D. Nason; D. Bhattacharya Phylogenetic origins of Lophocereus (Cactaceae) and the senita cactus senita moth pollination mutualism. American Journal of Botany 89: Lichtenzveig, J.; S. Abbo; A. Nerd; N. Tel-Zun; Y. Mizrahi Cytology and mating systems in the climbing cacti Hylocereus and Selenicereus. American Journal of Botany 87: Martínez-Hernández, E.; Cuadriello-Aguilar, J. I.; Téllez-Valdez, O.; Ramírez-Arriaga, E.; Sosa- Nájera, M. S.; Melchor-Sánchez, J. E. M.; Medina-Camacho, M.; Lozano-García, M. del S Atlas de las plantas y el polen utilizados por las cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región del Tacaná, Chiapas, México. UNAM. México. pp Mauseth, J. D.; B. J. Plemons-Rodríguez Evolution of extreme xeromorphic characters in wood: a study of nine lines in Cactaceae. American Journal of Botany 85 (209): Monje, P. V.; E. J. Baran Characterization of calcium oxalates generated as biominerals in cacti. Plant Physiology 128: Nyffeler, R Phylogenetic relationships in the cactus family (Cactaceae) based on evidence from trnk/matk and trnl-trnf secuences. American Journal of Botany 89: Nyffeler, R.; U. Eggli Comparative stem anatomy and systematic of Eriosyce sensu lato (Cacteceae). Annals of Botany 80: Powell, A. M.; J. F. Weedin Chromosome numbers in Chihuahuan Desert Cactaceae. III. Trans-Pecos Texas. American Journal of Botany 88: Puente, M. R Revisión taxonómica y filogenia de Nopalea (Cactaceae:Opuntioideae). XV Congreso Mexicano de Botánica. Tel-Zur, N.; S. Abbo; D. Myslabodski; Y. Mizrahi Modified CTAB procedure for DNA isolation from epiphytic cacti of genera Hylocereus and Selenicereus (Cacteceae). Plant Molecular Biology Reporter 17(3): Valiente-Banuet, A.; A. Rojas-Martínez; M. Del C. Arizmendi; P. Dávila Pollination biology of two columnar cacti (Neobuxbaumia mezcalensis and Neobuxbaumia macrocephala) in the Tehuacan Valley, central México. American Journal of Botany 84(452). Velazco, M. C. G.; M. Nevárez de los Reyes Nuevo género de la familia Cactaceae en el Estado de Nuevo León, México: Digitostigma caput-medusae Velazco et Nevárez sp. Nov. Cactáceas y suculentas mexicanas tomo XLVII No. 4:76-86.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES PC11 Doc. 21.2 Undécima reunión del Comité de Flora Langkawi (Malasia), 3-7 de septiembre de 2001 Comercio

Más detalles

Vivero y Jardín Botánico CFE-Construcción Cactus del Noreste

Vivero y Jardín Botánico CFE-Construcción Cactus del Noreste Vivero y Jardín Botánico CFE-Construcción Cactus del Noreste Antecedentes Como consecuencia de los estudios realizados sobre la distribución y abundancia de la cactácea cabeza de medusa Digitostigma caput-medusae,

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

astrophytum Conferencia de Enrique de Gorostegui Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

astrophytum Conferencia de Enrique de Gorostegui Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS] astrophytum Conferencia de Enrique de Gorostegui Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS] astrophytum INFORMACIÓN GENERAL: Descrita por Charles Lemaire en 1839 El nombre Astrophytum proviene

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN IMPORTANCIA DE UN JARDIN BOTANICO EN EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO José Francisco Piña Puente INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES

Más detalles

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 399 Nombre Científico: Copiapoa calderana F. Ritter Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Cactaceae Clase:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

MANTENIMIENTO Y PROPAGACION DE CACTACEAS Y CRASULACEAS PARA SU CONSERVACION EN EL JARDIN BOTANICO IB-UNAM

MANTENIMIENTO Y PROPAGACION DE CACTACEAS Y CRASULACEAS PARA SU CONSERVACION EN EL JARDIN BOTANICO IB-UNAM DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA MANTENIMIENTO Y PROPAGACION DE CACTACEAS Y CRASULACEAS PARA SU CONSERVACION EN EL JARDIN BOTANICO IB-UNAM MARIA DEL ROCIO OVIEDO REYES

Más detalles

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL POLLEN MORPHOLOGY OF FIVE SPECIES OF CACTOIDEAE SUBFAMILY (FAM: CACTACEAE),

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

LAS CACTÁCEAS columnares incluyen alrededor de 170 especies, de las cuales 80 se encuentran en México (Bravo-Hollis, 1978; Valiente-Banuet

LAS CACTÁCEAS columnares incluyen alrededor de 170 especies, de las cuales 80 se encuentran en México (Bravo-Hollis, 1978; Valiente-Banuet USO Y MANEJO DE CACTÁCEAS COLUMNARES MESOAMERICANAS LAS CACTÁCEAS columnares incluyen alrededor de 170 especies, de las cuales 80 se encuentran en México (Bravo-Hollis, 1978; Valiente-Banuet et al., en

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales José Manuel Pérez-Pérez Profesor Titular, Área de Genética Madrid, 30/10/2015 Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel

Más detalles

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA Lucía a Plasencia LópezL M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM qué son los sistemas reproductivos? Es el conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE HISTOLOGÍA ANIMAL ÁREA DE FORMACION: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DE LA FLORA AMENAZADA DE EXTINCIÓN EN LA ZONA ÁRIDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DE LA FLORA AMENAZADA DE EXTINCIÓN EN LA ZONA ÁRIDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO POLIBOTÁNICA Núm. 10:1-1, 1999 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DE LA FLORA AMENAZADA DE EXTINCIÓN EN LA ZONA ÁRIDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO *Sonia Nelly Salas de León *Instituto de Investigación

Más detalles

Propuesta para el desarrollo e implementación de una Metodología en el manejo postcosecha de la pitaya

Propuesta para el desarrollo e implementación de una Metodología en el manejo postcosecha de la pitaya Propuesta para el desarrollo e implementación de una Metodología en el manejo postcosecha de la pitaya M. C. Orquídea Sánchez López. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Instituto de Agroindustrias.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

tuberosus (Fairmaire & Germain)

tuberosus (Fairmaire & Germain) Caracterización y análisis de variabilidad genética en poblaciones de Calvertius tuberosus (Fairmaire & Germain) (Coleoptera: Curculionidae) Ramón Rebolledo, Luis Huala,, Rubén Carrillo, Alejandro Espinoza,

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Interciencia ISSN: 0378-1844 interciencia@ivic.ve Asociación Interciencia Venezuela

Interciencia ISSN: 0378-1844 interciencia@ivic.ve Asociación Interciencia Venezuela Interciencia ISSN: 0378-1844 interciencia@ivic.ve Asociación Interciencia Venezuela Sánchez, Jaime; Estrada-Castillón, Eduardo; Arias Montes, Salvador; Muro Pérez, Gisela; García- Aranda, Mario; García-Morales,

Más detalles

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN 1. Presentación 116 Prestonia sp. 2. Antecedentes - razón

Más detalles

Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria

Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria María del Carmen Navarro Carbajal*, Gabriela Cervantes Olvera y Jesús Omar Lázaro Castellanos Benemérita Universidad

Más detalles

de comercialización y producción embargo, se constató que varios comercios no se encontraban el ine y algunos de los establecimientos

de comercialización y producción embargo, se constató que varios comercios no se encontraban el ine y algunos de los establecimientos COMERCIO DE CACTÁCEAS MEXICANAS Y PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACIÓN D e todos los desiertos mexicanos, el Desierto Chihuahuense es el más grande, alberga la mayor riqueza de cactáceas en el mundo (329

Más detalles

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS).

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS). 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica Forestal. Ingeniería Forestal. FOD-1005 SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín

Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín Omar Leyva*, Pedro A. González** y Ernesto Mastrapa* * Jardín Botánico de Holguín, CISA, CITMA, Holguín ** Dpto. de Recursos Naturales, CISAT, CITMA, Holguín

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN CACTOFLORA DE LA ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DE DURANGO, MÉXICO. TESIS FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN CACTOFLORA DE LA ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DE DURANGO, MÉXICO. TESIS FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CACTOFLORA DE LA ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DE DURANGO, MÉXICO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS

Más detalles

Curriculum Vitae. Guadalupe Munguía Lino

Curriculum Vitae. Guadalupe Munguía Lino Curriculum Vitae Guadalupe Munguía Lino 1. Formación Académica 1.1. Candidata a Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas Instituto de Botánica, Centro

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA PITAYA EN TENERIFE. BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA PITAYA EN TENERIFE. BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA PITAYA EN TENERIFE. BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 1. ETIMOLOGÍA. La palabra cactus deriva del griego Κάκτος káktos, utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto (372

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425 Actualizado por: PROF. MARÍA ESTHER RIVERA ROSA 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

Cactus y plantas crasas

Cactus y plantas crasas REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes MARZO I. Porras Castillo, R. Elvira Palacio Contenido: 1 Qué importancia tiene la 3 colección del Jardín Botánico? Cuáles son los

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO PRESENTA:

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO PRESENTA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CATÁLOGO ILUSTRADO DE CACTÁCEAS COLUMNARES DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO

Más detalles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional Código de Identificación 4 últimos dígitos- letra DNI V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y SUS RELACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE POLINIZACIÓN. USO DEL MICROSCOPIO

Más detalles

Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú.

Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú. Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú. Investigador: Janovec, John Paul I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO A través de las investigaciones

Más detalles

Germinación de semillas y efecto de las hormonas en el crecimiento de Mammillaria pectinifera

Germinación de semillas y efecto de las hormonas en el crecimiento de Mammillaria pectinifera Germinación de semillas y efecto de las hormonas en el crecimiento de Mammillaria pectinifera Ma r í a d e l Ca r m e n Nava r r o *, An a Pau l i n a De m é n e g h i Benemérita Universidad Autónoma de

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

2ºTaller Mejoramiento de semillas de concha de abanico

2ºTaller Mejoramiento de semillas de concha de abanico PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX 2ºTaller Mejoramiento de semillas de concha de abanico Marzo 2009 Elisabeth von Brand Consorcio Asecal-Mercurio Consultores METODOS DE EVALUACION DE PLOIDIA Número

Más detalles

Informe final* del Proyecto L035 Florística de la reserva de la biósfera de Mapimí

Informe final* del Proyecto L035 Florística de la reserva de la biósfera de Mapimí Informe final* del Proyecto L035 Florística de la reserva de la biósfera de Mapimí Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Biól. Abel García Arévalo Instituto de Ecología AC Centro Regional-Durango

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

La reproducción vegetal

La reproducción vegetal La reproducción vegetal La reproducción es el fenómeno vital que permite la formación de nuevos individuos y con ello, su perpetuación en el tiempo y en el espacio. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

TÉCNICAS DE DESINFESTACIÓN Y SIEMBRA

TÉCNICAS DE DESINFESTACIÓN Y SIEMBRA TÉCNICAS DE DESINFESTACIÓN Y SIEMBRA in vitro DE EMBRIONES MADUROS DE FALSO PEYOTE (Ariocarpus fissuratus var. fissuratus (Eng.) Shumann), (Cactaceae). A. Medel-Narváez 1 ; A. Flores-Hernández 1 ; S. Armendáriz-Erivez

Más detalles

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas tienen el gusto de invitar al VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS Con sede en

Más detalles

TÉSIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA PRESENTA: MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ LÓPEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. PATRICIA DOLORES DÁVILA ARANDA

TÉSIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA PRESENTA: MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ LÓPEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. PATRICIA DOLORES DÁVILA ARANDA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA RECOLECCIÓN DE RECURSOS VEGETALES COMESTIBLES EN COLONIA SAN MARTÍN, ZAPOTITLÁN SALINAS,

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES Practica de laboratorio de biología celular Dra. Ana Olivia cañas Urbina Integrantes Andrea Pérez Ochoa Diana Laura Vázquez Vázquez Blanca Guadalupe Penagos Gómez

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM. 2 ESTRUCTURA CELULAR (BLOLQUE III) INTRODUCCIÓN La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

NOTAS SOBRE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA DE Astrophytum myriostigma Lem. (1839): UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

NOTAS SOBRE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA DE Astrophytum myriostigma Lem. (1839): UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA NOTAS SOBRE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA DE Astrophytum myriostigma Lem. (1839): UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Notes On The Seed Germination Of Astrophytum Myriostigma Lem. (1839): A Literature Review Ulises

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 4. TEJIDOS VEGETALES. II. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS

VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS En Sinaloa hay alrededor de 423 islas e islotes (Flores

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica

Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica Anexo 19 Portafolios del alumno VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica Tema: DIVERSIDAD DE

Más detalles

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Miguel Angel de Quevedo No. 103 Chimalistac, 01070 México D.F. Teléfono: (52) 5661-8574 e-mail: smadrid @laneta.apc.org La propiedad

Más detalles

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM

Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA DEFORESTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SELECTAS DE VERTEBRADOS Y DEL GÉNERO OPUNTIA INCLUIDAS EN LA NOM 059 SEMARNAT 2001 EN MÉXICO Víctor Sánchez-Cordero Instituto

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Efecto de la orientación de las flores en el éxito de la polinización en Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) T E S I S

Efecto de la orientación de las flores en el éxito de la polinización en Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) T E S I S UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Efecto de la orientación de las flores en el éxito de la polinización en Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Reporte técnico. I. Distribución estacional, reproducción e interacción con embarcaciones

Reporte técnico. I. Distribución estacional, reproducción e interacción con embarcaciones Reporte técnico Distribución, abundancia y reproducción de la ballena jorobada en la Bahía de Banderas y aguas circundantes: análisis orientado a un manejo sustentable I. Distribución estacional, reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL SILABO UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias Técnicas CARRERA: Ingeniería en Medio Ambiente. ASIGNATURA: Biología General. Código: 106 Pre requisito: Ninguno. Número de Créditos: Correquisito:

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÒN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA : PROTOZOARIOS E INVERTEBRADOS AREA DE FORMACIÒN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Estructural. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1012 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Estructural. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Botánica Estructural Licenciatura en Biología Clave de la asignatura: SATCA LBG-1012 3-3-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

POR EL TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS que

POR EL TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS que LO QUE USTED SIEMPRE QUISO SABER SOBRE LAS CACTÁCEAS Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR PÁG. 4 LAS CACTÁCEAS MEXICANAS EN EL CONTEXTO DE LA CITES PÁG. 8 EL PEYOTE Y OTROS CACTOS ALUCINÓGENOS DE MEXICO PÁG.

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

SISTEMA AGROINDUSTRIAL CORTADILLO UNA OPCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS, DETENER LA DESERTIFICACIÓN Y CONTRARRESTAR LA MIGRACIÓN EN EL DESIERTO

SISTEMA AGROINDUSTRIAL CORTADILLO UNA OPCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS, DETENER LA DESERTIFICACIÓN Y CONTRARRESTAR LA MIGRACIÓN EN EL DESIERTO SISTEMA AGROINDUSTRIAL CORTADILLO UNA OPCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS, DETENER LA DESERTIFICACIÓN Y CONTRARRESTAR LA MIGRACIÓN EN EL DESIERTO MEXICANO 1 I.- ANTECEDENTES UNA OPCIÓN PARA LA GENERACIÓN

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

! Leirana y Cervera. Plantas suculentas y futuras sequías!

! Leirana y Cervera. Plantas suculentas y futuras sequías! Leirana y Cervera. Plantas suculentas y futuras sequías Propuesta de especies de plantas suculentas nativas (cactáceas y agaváceas) con potencial económico frente al escenario futuro de sequías en Yucatán

Más detalles

TÓPICOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL

TÓPICOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL TÓPICOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL (Propagación de Plantas en Peligro de Extinción Profesor: Dr. Alejandro Martínez Palacios GRADO EN QUE SE CURSA: A PARTIR DEL 5º SEMESTRE CARGA HORARIA: 6 hrs/semana, lunes

Más detalles

La guerra de las cactáceas

La guerra de las cactáceas La guerra de las cactáceas MARÍA ELENA SÁNCHEZ Y JUAN CARLOS CANTÚ La familia Cactaceae es originaria de América y está ampliamente distribuida en las partes más secas del continente americano. Existen

Más detalles

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE GUANACASTE B-106 BIOLOGÍA GENERAL Capítulo 18 SISTEMÁTICA: búsqueda de orden en medio de la diversidad. Taxonomía: Campo de la Biología concerniente con la identificación,

Más detalles