Capítulo 2. Materiales y procedimientos experimentales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2. Materiales y procedimientos experimentales."

Transcripción

1 Capítulo 2. Materiales y procedimientos experimentales. Los procedimientos experimentales adoptados para desarrollar mejoras en los stents de magnesio incluyen en primer lugar, fases de selección de material de acuerdo con la biocompatibilidad de los elementos de aleación. Estas fases irán seguidas de investigaciones sobre la deformación en caliente para conseguir una optimización de las condiciones de deformación en la fabricación de stents. Posteriormente, una adaptación microestructural mediante el uso de procesamiento ECAP para obtener un material UFG con propiedades mecánicas mejoradas y con resistencia a la corrosión. A continuación, se procederá a la fabricación de preformas tubulares de pequeño tamaño por extrusión en caliente, las cuales conformarán la base para el stent. Finalmente se producirá el corte mediante el uso de láser. Un esquema del procedimiento se muestra en la ilustración 16 en el cual una vez seleccionado el material, se procede al proceso ECAP y cuando se agoten las posibilidades de afino de grano de éste se procederá a la extrusión de tubos para finalmente realizar el corte. Durante las etapas de procesamiento, se han investigado las propiedades con el fin de optimizar el rendimiento del material. Ilustración 1. Esquema procedimiento experimental para desarrollar mejoras en los stent. Cabe destacar que para el caso de Mg puro no se han extruido tubos sino barras. 32

2 2.1. Motivación para la selección de magnesio puro y aleación ZK60. La gran motivación para el uso del Mg en aplicaciones biomédicas es su alta biocompatibilidad ya que está presente en las actividades bioquímicas del cuerpo humano. Su limitación fundamental es que no se trata de un elemento con alta resistencia y por lo tanto, se han de buscar técnicas para aumentarla. Con el presente estudio, se desarrollarán estas técnicas buscando el menor grano posible que incremente al máximo todas las propiedades del material tanto en su forma de Mg puro como en aleación. Las aleaciones de Mg comúnmente estudiadas han sido las AZ31, AZ61, AZ80, ZM21, ZK61 y aleaciones WE43. Se realizará una pequeña modificación en la ZK61 y se realizará el estudio con la aleación ZK60. La selección de esta aleación se ha llevado a cabo buscando un equilibrio entre la biocompatibilidad, las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión que son los tres puntos fundamentales en el proceso de evolución de las investigaciones. Para la ZK60 la biocompatibilidad se consigue asegurando la no toxicidad de sus elementos aleantes; el Zn (5.3%) está presente en el cuerpo humano y el Zr (0.48%) aún no estando involucrado en las actividades fisiológicas del cuerpo humano, se presenta en un bajo porcentaje en peso en la aleación a tratar. La resistencia se ve incrementada con la presencia del Zn y el Zr afina el grano. Estos elementos convierten a la aleación ZK60 en una buena candidata como posible material para la fabricación de stents. A continuación se procede a explicar cada uno de los procesos experimentales en profundidad, teniendo en cuenta siempre que se ha llevado a cabo un estudio en paralelo de Mg puro y de aleación ZK Proceso ECAP. Para el caso del Mg, como material de partida se tienen probetas cilíndricas mecanizadas a partir de barras laminadas en caliente a 400ºC, las cuales presentan un diámetro de 10 mm y una longitud de 150 mm. Para la aleación se presentan las mismas probetas pero éstas han sido obtenidas a partir de barras laminadas con tratamiento T5. La boquilla usada para el procesamiento de ECAP tiene dos canales que se cruzan con un ángulo de 110 entre ellos cuya unión presenta un codo de 20º. De acuerdo a la ecuación Iwahashi [22], esta geometría generará unas deformaciones plásticas del 76.08% por pasada (ilustración 17). 33

3 Deformazione teorica Procesos de desarrollo de Mg puro y Mg aleado con estructura ultrafina para aplicaciones biomédicas 1,2 1 Raccordo 0 Raccordo 10 Raccordo 20 Raccordo 40 0,8 0,6 0, Angolo tra i canali Ilustración 2. Relación entre el ángulo de canal ECAP y la deformación teórica en función del ángulo de acuerdo. La matriz, se calienta mediante 4 resistencias eléctricas homogéneamente distribuidas por todo el canal vertical y en el punto de intersección de la matriz. Entre cada pasada, se optó por girar 90º las probetas en la misma dirección de acuerdo con el procedimiento designado como ruta B. Previamente, las muestras se lubrican con MoS2, se introducen en la matriz de ECAP y se presionan a una velocidad de 30mm/min. En función del resultado obtenido se mantendrá esta velocidad o se reducirá. En la ilustración 18 se muestra un esquema de la maquinaria ECAP. Se trata de un proceso secuencial e iterativo en el cual a una misma probeta se le realizan las diversas pasadas del ECAP disminuyendo la temperatura cuando no se aprecien cambios ni mejoras en las propiedades. De esta forma y tras un elevado número de iteraciones se obtuvo un óptimo en el número de pasadas que es el que se muestra en el presente trabajo. 34

4 Ilustración 3. Esquema maquinaria ECAP. Para el Mg puro, este proceso se inició a una temperatura de 275ºC realizando dos pasadas. Esta temperatura se fue disminuyendo en intervalos de 15ºC ya que a medida que se disminuye la temperatura se consigue un mayor afino de grano. En la siguiente tabla se presenta un esquema del procedimiento seguido. Temperatura (ºC) Número de pasadas La probeta colapsó 35

5 Para la aleación, el proceso ECAP se inició a 250ºC. En este caso, la reducción de la temperatura se realizó cada 50ºC debido a que la microestructura de la aleación es más resistente y el intervalo y el número de pasadas debían ser mayores para conseguir cambios apreciables. La velocidad se fijó inicialmente en 40 mm/min y se fue variando según los resultados que se obtenían. Temperatura (ºC) Número de pasadas En las siguientes imágenes (ilustraciones 19-21) se muestra la maquinaria utilizada para llevar a cabo este proceso así como la matriz seccionada y las resistencias. Ilustración 4. Maquinaria ECAP. 36

6 Ilustración 5. Matriz seccionada. Ilustración 6. Resistencias de la máquina ECAP Extrusión en caliente de barras. Cuando el proceso ECAP en todas sus etapas, no aporta ninguna mejora a las propiedades del material debido a que se han agotado las posibilidades o el material se rompe por colapso, se procede a la extrusión en caliente. El proceso es similar al ECAP pero la matriz no presenta cambios en la dirección del flujo de material, se reduce la velocidad y la temperatura es controlada por termopares. Se utiliza un sistema de calentamiento por inducción para elevar la temperatura y el soporte de la matriz y el émbolo se refrigeran gracias al agua del circuito. La temperatura de la boquilla se fijó en 410 C con una velocidad del pistón de 10mm/min para el caso del Mg puro. En la ilustración 22, se muestra un esquema del proceso. Ilustración 7. Esquema extrusión en caliente de barras. 37

7 Después de la extrusión, se realizaron las investigaciones metalográficas pertinentes en las diferentes partes de la pieza extruida. Las diferentes zonas son las pertenecientes a la probeta inicial (billet part), zona de transición (transition part) y finalmente la zona extruida propiamente dicha (extrusion part). Entre estas investigaciones se realizaron también pruebas de dureza para comprender la evolución de las propiedades mecánicas durante el proceso de extrusión. Las diferentes zonas se muestran en la ilustración 23. Ilustración 8. Sección de probeta extruida. Para conseguir la estructura de grano ultrafino menor, se ha realizado una optimización adicional del parámetro temperatura que ha sido reducida hasta llegar a temperatura ambiente tomando como material de entrada el último ECAP satisfactorio (245ºC 1P). En la tabla siguiente se muestran las diferentes fases para la extrusión de magnesio puro. Mg puro 150ºC 100ºC 80ºC 60ºC Temperatura ambiente (RT) A continuación se muestra la maquinaria (Ilustración 24) y las matrices (Ilustración 25) utilizadas en el proceso de extrusión en caliente. Dichas matrices presentan un diámetro superior de 10 mm y distintos diámetros inferiores según el resultado deseado. En la ilustración 26 se muestra una imagen del conjunto matriz-punzón. 38

8 Ilustración 9. Maquinaria extrusión en caliente de barras. Ilustración 10. Vista en alzado superior e inferior de cada matriz de extrusión. 39

9 Ilustración 11. Matrices y punzones para extrusión de barras Extrusión en caliente de tubos. Para el caso de la aleación ZK60 se realizaron tubos extruidos en caliente que servirán de preforma para la posterior fabricación de stents mediante corte por láser. El proceso básicamente, sigue las mismas pautas que la extrusión de barras con la peculiaridad de que las probetas de partida presentan un diámetro exterior de 10mm y un diámetro interior de 2.7mm. El punzón utilizado, en vez de ser macizo es una aguja de 2.5mm de diámetro que será el diámetro final del tubo. El sistema de calentamiento por inducción y la refrigeración del sistema es el mismo que para la extrusión de barras ya explicada. La temperatura de la boquilla se fijó inicialmente en 350ºC y la velocidad de deformación media es constante y de 10mm/min. La fuerza aplicada en el proceso de extrusión en caliente es mayor que la que se aplicó en el proceso de ECAP. La siguiente imagen muestra un esquema del proceso de extrusión en caliente de tubos. Ilustración 12. Esquema de extrusión en caliente de tubos. 40

10 Tras la extrusión, se estudiaron las características de las probetas en sus tres partes (billet part, transition part y extruded part) (ilustración 28) y se realizaron ensayos de dureza vickers para comprobar si el tamaño de grano se había reducido. Ilustración 13. Sección del tubo extruido. La maquinaria utilizada para la extrusión de tubos es la misma que la que se utilizó para la extrusión de barras (véase ilustración 24). Los experimentos que se realizarán se resumen en la siguiente tabla: ZK60 Material de partida + Ext a 350ºC Material de partida con tratamiento en horno (4h a 400ºC) + Ext a 350ºC ECAP 150ºC 8P + Ext a 350ºC ECAP 150ºC 8P + Ext a 300ºC 2.5. Preparación de muestras. Una vez se han realizado los procesos para conseguir una microestructura UFG se procede a la adquisición de las muestras para su posterior estudio metalográfico. Se mecanizan dos rebanadas del extremo de la probeta (al resto se le continuarán efectuando pasadas) que se convertirán en la sección transversal y longitudinal (ilustración 29). Se procede al empastillado (ilustración 30) a 177ºC con resina termoendurecible para empastillado en caliente. 41

11 Ilustración 14. Máquina de mecanizado. Ilustración 15. Máquina de empastillado. Tras el empastillado se procede al pulido en forma espejo con diferentes papeles de lija (ilustración 31) con granos de 320, 600, 800, 1200, (En el caso del Mg puro se comienza con 600 ya que se trata de un material más suave). A continuación, se realizan los últimos pasos del pulido con tejidos impregnados de pasta diamantada de 6µm y 1µm (ilustración 32). En estos paños, se usa como refrigerante aceite mientras en el resto de máquinas la refrigeración siempre se realiza con un circuito de agua. Ilustración 16. Pulidora de papel de lija. 42

12 Ilustración 17. Pulidora de paño. Cuando ya se tiene la probeta en forma espejo, se procede al revelado de los granos con ataque químico. En el caso del Mg puro se ha utilizado una solución con la siguiente composición: Composición ataque Mg puro 10 ml ácido acético 4.2 g ácido pícrico 10 ml agua 70 ml etanol La superficie se limpia con Nital 2% para que no se oscurezcan los granos. Para la aleación ZK60 la composición química cambia. Hay que destacar que está aleación es muy difícil de atacar y llegar a la solución óptima ha llevado dos meses de investigación. En todas las investigaciones anteriores el ataque de aleaciones de Mg se ha realizado con soluciones con un porcentaje de ácido pícrico. Por las características especiales de la aleación ZK60 ha sido imposible realizarlo con dicho ácido ya que el material se quemaba, oxidando la superficie por completo. Se ha descubierto una solución de ataque alternativa nunca antes usada y que es capaz de revelar el grano. Composición ataque ZK60 1gr ácido oxálico 4 ml HNO3 95 ml agua 2.6. Ensayos de laboratorio Ensayo de dureza. Se ha decidido analizar la dureza a partir de la herramienta Vickers. Es un método de ensayo por indentación mediante el cual, con el uso de una máquina calibrada, se fuerza un indentador piramidal fabricado en diamante de base cuadrada que tiene un ángulo entre caras específico α=136, bajo una carga predeterminada, 43

13 contra la superficie del material a ser ensayado y se mide la diagonal resultante. La dureza HV, que se define también como la presión media en kg/mm 2 sobre el área de contacto, se calcula por medio de la expresión: Donde P es la carga aplicada y d es la media aritmética de las diagonales d1 y d2 como se puede observar en la siguiente imagen (Ilustración 33). Ilustración 18. Ensayo Vickers (ASTM E-92). La pirámide se mantiene un tiempo bajo la carga P (15 segundos). Luego se retira la carga y se miden las dos diagonales de la impronta dejada, con ayuda del microscopio. El valor medio de las diagonales (d) y el valor de la carga se sustituyen en la fórmula de trabajo para obtener el valor de la dureza Vickers. La maquinaria utilizada es la que se muestra en la Ilustración 34. Ilustración 19. Máquina para ensayo de dureza Vickers. 44

14 Ensayo de tracción. El ensayo de tracción se realiza alargando una probeta de geometría normalizada de longitud inicial L0 que se sujeta con ayuda de unas mordazas a la máquina. Una de las mordazas de la máquina está unida al cabezal móvil y se desplaza respecto a la otra con velocidad constante durante la realización del ensayo. Las máquinas de ensayo disponen de sistemas de medida, células de carga y extensómetros, que permiten registrar la fuerza aplicada y la deformación producida mientras las mordazas se están separando. La curva tensión-deformación resultante del ensayo se construye representando la tensión, σ, que es la razón de la fuerza aplicada a la sección recta inicial de la probeta, S0, frente al alargamiento, ε, que se define como la extensión porcentual referida a la longitud inicial, (L L0)/L0 x 100. La ilustración 35 muestra una de las probetas normalizadas según normativa similar a ASTM E8 que se han usado para el ensayo de tracción así como sus dimensiones (ilustración 36). Ilustración 20. Probeta para ensayo de tracción. Ilustración 21. Croquis probeta normalizada para ensayo de tracción. 45

15 Los valores de las propiedades que se obtienen en ensayos de tracción a temperatura ambiente para algunas aleaciones metálicas importantes entre las que se incluyen las aleaciones de magnesio con las que se trabaja aparecen en la tabla que se muestra a continuación. La gran amplitud de los intervalos es consecuencia de que los valores de las distintas propiedades son función de la estructura del metal que se ensaya (composición química, naturaleza, proporción y distribución de los constituyentes presentes, tamaño y morfología de grano,...). La maquinaria que se ha utilizado para la realización del ensayo es una máquina universal adaptada para el ensayo de tracción. (Ilustración 37) Ensayo de compresión. Ilustración 22. Maquinaria ensayo de tracción. Los ensayos de compresión consisten en la aplicación de una carga estática a una probeta en la dirección de su eje longitudinal. Esta carga, tiende a provocar un 46

16 acortamiento de la probeta que irá siendo mayor hasta la rotura del material o suspensión del ensayo. En el caso de los materiales frágiles se produce una rotura prácticamente sin deformación mientras que en los dúctiles, se produce una deformación continua hasta la suspensión de la aplicación de la carga. Con este ensayo se obtiene una curva tensión-deformación en la cual es posible diferenciar, al igual que en el ensayo de tracción, una zona elástica y otra plástica con sus respectivos límites. Por otro lado, la forma de la probeta tiene gran influencia para este ensayo, por lo que las dimensiones de éstas, deben estar normalizadas (ASTM E9). El rozamiento con los platos de la maquina hace aparecer, un estado de tensión compuesta que aumenta la resistencia del material. La influencia de estas tensiones va disminuyendo hacia la sección media de la probeta, razón por la cual se obtienen mejores condiciones de compresión simple cuando se tienen probetas de forma prismática o cilíndrica. Las probetas de altura elevada presentan normalmente pandeo mientras que las de pequeña altura presentan abarrilamiento o rotura frágil. (Ilustración 38). (a) (b) (c) Ilustración 23. Influencia de la altura y las tensiones en los ensayos de compresión: (a) Rotura frágil, (b) Abarrilamiento (c) Pandeo. La maquinaria utilizada es la misma máquina universal que la empleada para el ensayo de tracción pero se han sustituido las mordazas por unos platos y se ha añadido el extensómetro como se puede observar en la Ilustración

17 Ilustración 24. Maquinaria utilizada para el ensayo de compresión. Las dimensiones de la probeta se han seleccionado según normativa ASTM E9 y se presenta un croquis en la ilustración 40. Ilustración 25. Croquis probeta normalizada para ensayo de compresión. 48

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 4. Resistencia a tracción

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 4. Resistencia a tracción -G704/G742 Lección 4. Resistencia a tracción Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales

Más detalles

Ensayo de Compresión

Ensayo de Compresión Ensayo de Compresión Consiste en la aplicación de carga de compresión uniaxial creciente en un cuerpo de prueba especifico. La deformación lineal, obtenida por la medida de la distancia entre las placas

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

CAPÍTULO 7 ENSAYOS MECÁNICOS

CAPÍTULO 7 ENSAYOS MECÁNICOS CAPÍTULO 7 ENSAYOS MECÁNICOS Los materiales utilizados para preparar las probetas fueron seleccionados de tal manera que representen los distintos tipos de PET que se puedan encontrar. Debido a las pequeñas

Más detalles

Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos

Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos 1 Tema 4: Comportamiento plástico de los sólidos cirstalinos 1. Fenomenología de la deformación plástica. Ensayo de tracción: límite elástico,

Más detalles

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello.

1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. 1 Competencias: Reconocer, representar y modelar un ensayo de tención a partir de cualquier situación que brinde elementos suficientes para ello. Identificar los elementos de un ensayo de tención Representar

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 5. Otros ensayos mecánicos

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 5. Otros ensayos mecánicos -G704/G742 Lección 5. Otros ensayos mecánicos Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Este

Más detalles

Resultados y discusión

Resultados y discusión Resultados y discusión En esta discusión se expondrán y discutirán todos aquellos resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de uniones adhesivas que se han realizado en el presente trabajo. Se dividirá

Más detalles

Pruebas o ensayos del acero

Pruebas o ensayos del acero Pruebas o ensayos del acero La forma en que se determinan con qué propiedades cuenta un material, es mediante la realización de diferentes pruebas o ensayos. En base a ellos es posible determinar qué material

Más detalles

TEMA: Materiales. Ensayos.

TEMA: Materiales. Ensayos. TEMA: Materiales. Ensayos. 1.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos: La probeta es

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD EJERCICIOS SOBRE ENSAYOS. SELECTIVIDAD 50.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 Kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos:

Más detalles

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES

Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente. Capítulo 8 CONCLUSIONES Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en caliente Capítulo 8 CONCLUSIONES 169 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 170 Conclusiones Desarrollo de TiMMCs vía prensado en

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción

Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción Consideraciones sobre los resultados del ensayo de tracción Los resultados presentados por el ensayo de tracción podrían variar en función de una serie de condiciones, las cuales son: Temperatura de ejecución

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

Materiales de construcción

Materiales de construcción Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil PRÁCTICAS DE LABORATORIO SESIÓN 2 - Ensayo de dureza sobre metales - Ensayo de flexotracción y compresión de mortero - Ensayo de tracción sobre

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7 ELASTICIDAD 1.- De una barra de aluminio de 1,25 cm de diámetro cuelga una masa de 2500 kg. Qué tensión soporta la barra en MPa? Si la longitud inicial de la barra es de 60 cm y tras cargarla se obtiene

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1. Materiales de ensayo Los ensayos realizados tendrán como fin verificar que se cumple la relación de la ecuación 2.3, es decir, las medidas de rugosidad obtenidas experimentalmente

Más detalles

Realizar un ensayo tracción con una probeta de material a ensayar utilizando una máquina de ensayos.

Realizar un ensayo tracción con una probeta de material a ensayar utilizando una máquina de ensayos. PRÁCTICA: ENSAYO DE TRACCIÓN 1. Objeto. Realizar un ensayo tracción con una probeta de material a ensayar utilizando una máquina de ensayos. 2. Fundamento. Se somete una probeta a un esfuerzo de tracción,

Más detalles

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES Balderrama, J.J., Iorio, A. Unidad de Actividad Materiales, C.A.C.-C.N.E.A.

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

ME 402 SERIE ME-402. Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-30T.

ME 402 SERIE ME-402. Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-30T. SERIE -402 Máquinas para ensayos de tracción/compresión/flexión 0,1-30T 402 402 descripción 402 Las máquinas de ensayos serie -402 cubren la gama de bajas cargas para ensayos cuasi estáticos en todo tipo

Más detalles

Tecnología Ensayos tecnológicos

Tecnología Ensayos tecnológicos Tecnología Ensayos tecnológicos 1. Consulta la escala de Mohs y determina el valor de dureza de un material capaz de rayar el cuarzo y que es rayado por el topacio. 2. Determina la dureza Martens del acero

Más detalles

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 32 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 33 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 4 MATERIALES 4.1 Aceros de referencia Como ya se

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Mecánico de los materiales

Mecánico de los materiales Materiales de Ingeniería Química Capitulo 6 Propiedades y Comportamiento Mecánico de los materiales Prof. Juan P. Urbina C. Mérida, 05 de Junio de 2009 Esfuerzo y deformación Esfuerzo: es la fuerza que

Más detalles

2011-2do Cuatrimestre Ensayo de dureza

2011-2do Cuatrimestre Ensayo de dureza Ensayo de dureza Concepto de dureza Diferentes conceptos asociados con el comportamiento de la superficie de los cuerpos. Tipos: ->por rayado ->por penetración ->por rebote Por penetración: diferentes

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Aplicaciones Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2316 420 mod. Acero para la fabricación de moldes para inyección de plásticos abrasivos y corrosivos

Más detalles

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59 Procedimiento experimental 59 60 Procedimiento experimental Procedimiento experimental 61 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo, el procedimiento experimental se divide en dos partes diferenciadas.

Más detalles

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS 9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS MATERIALES I 12/13 Introducción Bloque I Teoría Elástica Tensión-deformación Propiedades mecánicas Bloque II Desgaste Dureza 2 Resistencia de Materiales Cantidad de

Más detalles

Resistencia de Materiales I 15006

Resistencia de Materiales I 15006 Resistencia de Materiales I 15006 Ensayo de Tracción Profesor: Claudio García Herrera Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile Santiago, 31 de marzo de 2014 Índice 1 Introducción

Más detalles

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso 1 Opción A JUNIO (PASE GENERAL) A 1.- En una cierta instalación neumática se dispone de un cilindro de doble efecto cuyos datos son los siguientes: Diámetro interior = 80 mm. Carrera = 1000 mm. Diámetro

Más detalles

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.62. recalentado. Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.63. recalentado. Zona intermedia del lingote de Rheocasting Figura 5.64. Zona de la periferia del lingote de Rheocasting recalentado.

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES BLOQUE I. MATERIALES UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 4. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN MATERIALES METÁLICAS UNIDAD 5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA Manual de Ejercicios de laboratorio Fundamentos de Metalurgia y es Enseñanza Práctica Nombre del Alumno:

Más detalles

ENSAYO DE COMPRESIÓN. σ ε

ENSAYO DE COMPRESIÓN. σ ε ENSAYO DE COMRESIÓN 30 Es poco frecuente en los metales Se aplica a la probeta cargas estáticas en la dirección de su eje longitudinal, provocando un acortamiento hasta un punto en el cual se rompe o se

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14

ÍNDICE 12. CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA MATERIALES 13/14 12. PLÁSTICA 1 MATERIALES 13/14 ÍNDICE Introducción: conceptos Deformación plástica: PROCESOS Laminación Forja Extrusión Trefilado / Estirado 2 INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS 3 Fenómenos Microestructurales: Movimientos

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada en el

Más detalles

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas Dpto. Tecnología. IES Carmen Conde 2017/18 Tecnología Industrial I 1. MATERIALES 1.1. Estructuras cristalinas 1. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué es una red cúbica centrada y una

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES 1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Definen el comportamiento de los materiales en su utilización industrial, las más importante son: Elasticidad: capacidad de los materiales de recuperar la forma

Más detalles

Descomposición de las tensiones normales sobre secciones oblicuas.

Descomposición de las tensiones normales sobre secciones oblicuas. TEORÍA T COMRESIÓN Descomposición de las tensiones normales sobre secciones oblicuas El estudio de los efectos que ejercen, sobre secciones oblicuas, las cargas normales o tangenciales simples a que puede

Más detalles

TEMA 1: ENSAYOS Y MEDIDAS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

TEMA 1: ENSAYOS Y MEDIDAS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES TEMA 1: ENSAYOS Y MEDIDAS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 1. TIPOS DE ENSAYO 1.1. Según su rugosidad: Ensayos científicos: Obtenemos el valor concreto de una propiedad. Son reproducibles. Ensayos

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles?

El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles? PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. Unidad. Propiedades mecánicas de los materiales. El elemento es resistente a las cargas aplicadas? El diseño de un estructura. Tendra la suficiente rigidez para que las deformaciones

Más detalles

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. 1 Competencias: Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. Analizar y determinar la dureza de los

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE ENSAYOS

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE ENSAYOS CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE ENSAYOS En el presente capítulo se va a detallar la fabricación de los especímenes, que incluye la preparación de las muestras, curado, mecanizado para conseguir la forma redondeada

Más detalles

PROCESOS DE COMPRESION Y EXTRUSION

PROCESOS DE COMPRESION Y EXTRUSION INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 8 NARCISO BASSOLS PROCESOS DE COMPRESION Y EXTRUSION Compresión 1.- Enumera 3 materiales utilizados en productos por el

Más detalles

Figura 1.1: Máquina de Ensayo de Tracción.

Figura 1.1: Máquina de Ensayo de Tracción. Capítulo 1 Ensayo de Tracción Para conocer las cargas que pueden soportar los materiales, se efectúan ensayos para medir su comportamiento en distintas situaciones. El ensayo destructivo más importante

Más detalles

Atributos de Servicio de los productos Manufacturados

Atributos de Servicio de los productos Manufacturados Atributos de Servicio de los productos Manufacturados PROCESOS DE MANUFACTURA 1 Ing. José Carlos López Arenales Qué propiedades de los materiales nos interesan en la Manufactura? Propiedades mecánicas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

Nº10. Metalografía T.P. E.E.T. Nº 466. Equipos utilizados en la preparación de las muestras metalográficas. Pulidora de disco. Pulidora electrolítica

Nº10. Metalografía T.P. E.E.T. Nº 466. Equipos utilizados en la preparación de las muestras metalográficas. Pulidora de disco. Pulidora electrolítica Metalografía Equipos utilizados en la preparación de las muestras. Cortadora Metalográfica Pulidora de banda Pulidora de disco Pulidora electrolítica Microscopio macrográfico Microscopio micrográfico 1-2

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita.

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita. PROBLEMA 1 La pieza de la figura, que ha sido fabricada con acero forjado de resistencia última 750 MPa y densidad 7850 kg/m 3, sirve intermitentemente de soporte a un elemento de máquina, de forma que

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... El tornillo de la junta de la figura es M-10 y calidad 8G. La pieza tiene una altura de 1 cm y su diámetro es doble que el del tornillo. Los módulos

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES I GRUPOS M1 YT1 CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES I GRUPOS M1 YT1 CURSO PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES I GRUPOS M1 YT1 CURSO 2010-11 9.1.- Una viga indeformable de longitud 4 m, de peso despreciable, está suspendida por dos hilos verticales de 3 m de longitud. La viga

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA Ejercicio 1 EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA A la vista de la siguiente gráfica tensión-deformación obtenida en un ensayo de tracción: a) Explique qué representan los

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

CURSO DE MECANICA APLICADA MATERIALES Y SU ENSAYO

CURSO DE MECANICA APLICADA MATERIALES Y SU ENSAYO CURSO DE MECANICA APLICADA MATERIALES Y SU ENSAYO Actividad práctica Nº 2 y 3 2017 8 Ensayos Ejercicio Nº 1: Realizando un ensayo de tracción sobre una probeta de sección circular de acero SAE 1010 se

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Por: Luis Felipe Lanas Yánez Sebastián Proaño Ordoñez

Por: Luis Felipe Lanas Yánez Sebastián Proaño Ordoñez DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS PARA ENSAYOS DE MICROGRAFIA, DUREZA, ESPECTROMETRÍA DE RAYOS X Y ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA DE PRODUCTOS LAMINADOS PARA LA MEJORA DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA EMPRESA NOVACERO

Más detalles

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero ANEJO 1: Instrumental

Más detalles

Capítulo III. Metodología experimental

Capítulo III. Metodología experimental Capítulo III Metodología experimental En la fabricación de productos y componentes los fabricantes emplean la soldadura como el principal método de unión. Sin embargo, los diseñadores deben reconocer que

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Tratamiento de datos y parámetros relacionados con en ensayo de tracción axial. En particular se pretende que el alumno realice los siguientes cálculos en EXCEL: 1.- Obtener la curva

Más detalles

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN

2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN 2. COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN En los ensayos de tracción lo que se evalúa realmente es la resistencia del material, es decir, las tensiones que es capaz de soportar antes de comenzar a sufrir deformaciones

Más detalles

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos Proyecto Fin de Carrera Mariola Roldán Galán 8 de julio de 2007 Índice

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS 1 COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS TRABAJOPRACTICO Nro. 5- TENSION Y DEFORMACION AXIAL PURA 1- La figura muestra un pedestal diseñado para soportar cargas dirigidas hacia abajo. Calcule la tensión

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Maquinaria Norma SAE/AISI W. Nr. DIN Barras y planchas 1045 1.1730 Ck45 Aplicaciones Placas de respaldo, bases, paralelas, etc. para moldes, piezas y partes de máquinas que requieren

Más detalles

ANEXO DE FABRICACION

ANEXO DE FABRICACION ANEXO DE FABRICACION José Eduardo Pérez Vaca Ingeniería Industrial ANEXO DE FABRICACION 1 1. Introducción... 161 1.1. Tipos de acero... 161 1.2. Métodos de fabricación... 164 2 2. Corte de las barras...

Más detalles

PROBLEMAS DE FABRICACIÓN: EXTRUSIÓN

PROBLEMAS DE FABRICACIÓN: EXTRUSIÓN Un tocho de 75 mm de largo y 25 m de diámetro se extruye en una operación de extrusión directa con r x =4.0. La extrusión tiene una sección recta transversal. El ángulo de la matriz es de 90º. Elmaterial

Más detalles

TEMA 4: Aspectos generales

TEMA 4: Aspectos generales Tema 4: Aspectos generales 1/1 MÓDULO II: CONFORMADO PLÁSTICO DE METALES TEMA 4: Aspectos generales TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN N Y TECNOLOGÍA A DE MÁQUINAS DPTO. DE INGENIERÍA A MECÁNICA Universidad del

Más detalles

Resistencia de Materiales Ensayo de tracción uniaxial

Resistencia de Materiales Ensayo de tracción uniaxial Resistencia de Materiales 15153 Ensayo de tracción uniaxial Dr. Ing. Claudio M. García-Herrera Ing. Claudio A. Bustos Universidad de Santiago de Chile (USACH) Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería

Más detalles

EJERCICIOS PAU. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II.

EJERCICIOS PAU. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. EJERCICIOS PAU. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. ENSAYOS DE TRACCIÓN. PAU 2014: 1. Del extremo de un alambre de latón de 10 mm 2 de sección y 100 mm de longitud, se cuelga verticalmente una carga de 1500 N. Si

Más detalles

TEMA 8: Procesos continuos y semicontinuos

TEMA 8: Procesos continuos y semicontinuos Tema 8: Procesos continuos y semicontinuos 1/16 MÓDULO II: CONFORMADO PLÁSTICO DE METALES TEMA 8: Procesos continuos y semicontinuos TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Más detalles

Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado

Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado Máster: Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica Alumno: Andrés Aitor de Arambarri Serradilla Profesor: D. José

Más detalles

UNIDAD 5. Ensayos Mecánicos

UNIDAD 5. Ensayos Mecánicos UNIDAD 5 Ensayos Mecánicos Efecto de una fuerza sobre un sólido Esfuerzo. P A La magnitud del efecto es directamente proporcional a F e inversamente proporcional a A Los materiales poseen una serie de

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

METALOGRAFÍA. Los métodos de laboratorio para el análisis microestructural que se disponen, son:

METALOGRAFÍA. Los métodos de laboratorio para el análisis microestructural que se disponen, son: METALOGRAFÍA 61 1- PRESENTACIÓN En los ensayos de tracción, fluencia, etc. descritos, podemos obtener unos índices de comportamiento del material que pueden ser aplicados tanto a: a) La selección del material.

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles