Determinación de madurez en uvas para vinificar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de madurez en uvas para vinificar"

Transcripción

1 La madurez de la uva se puede considerar desde dos puntos de vista: fisiológica o industrial. La madurez fisiológica ocurre en la pinta cuando las semillas adquieren su capacidad germinativa. La madurez industrial es aquella en la cual la uva reúne los requisitos necesarios para obtener un determinado tipo de vino. En el proceso de maduración las bayas; desde sus primeros estados hasta la pinta, aumentan de peso y volumen 1 siendo ricas en ácidos (principalmente málico) y pobres en azúcares. Desp~és de la pinta el contenido de azúcares aumenta y el de ácidos disminuye. Determinación de madurez en uvas para vinificar COMO MEDIR EL CONTENIDO DE AZUCARES Y ACIDOS Juan Pedro Sotomayor Soler Ingeniero Agrónomo Enólogo De acuerdo a lo señalado, la madurez industrial es la que más interesa a los vitivinicultores. La madurez industrial se determina a través de!a medición de azúcares (que darán el alcohol probable) y de ácidos. Estos compuestos var(an rápidamente a partir de la pinta. Como la madurez industrial variará de acuerdo al tipo de vino que se desee obtener, se puede decir, a manern de ejemplo, que si se desea elaborar un vino con gran contenido de alcohol la madurez óptima se obtendrá cuando las bayas posean una gran riqueza en azúcares. Para obtener un tipo de vino determinado 1 es necesario considerar diversos aspectosque pueden influir en la calidad de la materia prima o en los procesos de elaboración,!os que pueden afectar favorable o desfavorablemente la calidad final del producto. En lo mencionado influyen: 22 a) Clima. b) Suelo y ubicación topográfica del viñedo. e) Variedad y estado de madurez. d) Manejo del viñedo (conducción, poda, riegos, etc.). e) Superficie a cosechar. f} Disponibilidad de mano de obra. IPA, Quilamapu Nº 22, 1984

2 g} Transporte. h) Capacidad de recepción diaria de la planta vinificadora. Si bien es cierto existen varios índices de madurez, lo más corriente es la determinación de los tenores de azúcar y ácidos de las bayas. Se puede decir que, en general, para obtener un vino seco de mesa se necesitaría uvas con un contenido en azúcares suficiente para obtener entre 11,5 y 12,5% de alcohol probable, y una acidez total que varíe entre 4 y 5 g/lt {gramos por 1 itro) expresado en ácido sulfúrico. Determinación de la madurez industrial Esta se realiza en dos etapas: A. Obtención de la muestra {Muestreo) y B. Determinación de azúcares y ácidos. A. Obtención de la muestra: La muestra debe ser lo más homogénea y representativ.a posible, para lo cual se recomienda: 1. Muestrear el viñedo por cuarteles de igual variedad, situación topográfica y manejo. 2. Obtener de cada cuartel al rededor de 200 bayas, sacadas completamente al azar de diferentes partes de la planta (arriba, abajo, al centro), de diferentes partes del racimo {parte superior, media e inferior) y realizando un recorrido al azar por diferentes hileras del cuartel. Es muy importante que e! muestreador no se deje influir ni por tamaño, color, estado de madurez, etc. de las bayas. Si un cuartel. incluye situaciones diferentes {por ejemplo sector: alto, bajo, húmedo, seco), debe sacarse submuestras por sector. 3. Las bayas de cada muestra se colocan en una bolsa de poi ietileno, incluyendo la identificación de ella. 4. El muestreo se comenzará a real izar aproximadamente un mes antes de la fecha probable de cosecha (madurez industrial) IPA, Ouilamapu Nº 22, 1984 repitiéndose semanalmente, o en lapsos menores, de acuerdo a las necesidades de información al respecto. B. Determinación de azúcares y ácidos Previo a estas determinaciones se realiza ta mol iertda de la muestra, por cuatqu ier procedimiento, cuidando de no moler las semi- 1 las y asegurándose de extraer la mayor cantidad de jugo posible. B.1. Determinación de azúcares Existen varios procedimientos, pero por su sencillez y la posibilidad de estar al alcance de cualquier vitivinicultor el más indicado es el refractómetro. Se basa en la medida del Indice de refracción de la luz por los azúcares del mosto, obten ién do se di rectamente el porcentaje de ellos expresados en grados Brix. Hay algunos refractómetros que dan directamente el alcohol probable del mosto, que serían los más adecuados. B.1.1. Procedimiento del uso del refractó metro a) Se colocan 1 a 2 gotas de la muestra en!a superficie de vidrio del instrumento; se cierra la tapa y se lee en!a parte donde corta la sección clara con la oscura; se anota la lectura {ver Figura 1 ). b) Después de leer se anota la temperatura del mosto, medida del termómetro incluido en el instrumento. En los refractómetros que no tienen termómetro se realiza sólo la lectura señalada en el punto {a). c) Se lava la superficie de vidrio con agua destilada y se seca con papel suave o paño; nunca con elementos que puedan rayar la superficie. De esta manera el instrumento queda 1 isto para real izar u na nueva medición. B.1.2. Cálculo del porcentaje de alcohol probable Cada instrumento trae su tabla para corregir temperatura {cuando corresponde) y la equivalencia de 1 a! ectu ra refractométr i ca en porcentaje de alcohol probable. 23

3 VASO et VIDRIO MOSTO O JUGO DE UVA MUESTRA TERMOMETRO 1 REFRACTOMETRO SUPERFICIE LINEA DE LECTURA A continuación se presentán dichas tablas, y a través del siguiente ejemplo se explica su uso: sí se lee 21,2 en el instrumento y la temperatura es de 16ºC, en la tabla de corrección (Tabla 1) se ubica la columna más cercana a este valor (entre 20 y 25, se elige 20). Por esta columna se baja hasta enfrentar la fila de 16 C. En este lugar se lee 0,2 y como se ubica en la parte superior de la tabla {restar) se resta de la lectura del instrumento el valor 0,2, por lo que la lec~ tura corregida es 21,0. Este valor se puede leer en la tabla de alcohol probable (Tabla 2), ya sea para vinificar un blanco (12% de alcohol probable) o en tinto {11,7% de alcohol probable): B.2. Determinación de ácidos Para real izar esta determinación se requiere de algunos reactivos y materiales. B.2.1. Reactivos: - Hidróxido de sodio o potasio O, 1 N {se vende en cápsulas para preparar). 24 VISOR Figura 1: Determinación de azúcares. - Fenolftalerna 1 % { 1 gramo de fenolfta~ leína en 100 mi de etanol 95%). B.2.2. Materiales: - Vaso de precipitado de 150 mi. - Pipeta volumétrica de 5 mi. - Bureta de 10 mi (1/10). B.2.3. Procedimiento: - En el vaso de precipitado de 150 mi co~ locar 5 mi de mosto (jugo de la muestra). - Agregar 3-4 gotas de fenolftale(na al 1 %. - Agregar hidróxido de sodio o potasio O, 1 N, dejando caer esta solución gota a gota sobre el mosto que se está agitando cont(nuamente (titulación) hasta obte~ ner un cambio a color rosado definitivo (ver Figura 2). IPA, Ouilamapu Nº 22, 1984

4 TABLA 1. Corrección de la lectura refractométrica en función de la temperatura Lectura refractométrica Temperatura (ºC) Ejemplo 1\ 12 0,5 0,5 0,5 Lectura a 14ºC = 24,2 14 0,3 0,3 0,4 Corrección= 0,4 16 Restar 0,2 0,2 0,2 Lectura corregida= 23,8 (24,2-0,4) ,1 0,1 0, ,1 O, 1 0,1 Lectura a 23 C = 18, ,3 0,3 0,3 Corrección = O,2 26 Sumar 0,4 0,5 0,5 Lectura corregid a = 18,8 (18,6 + 0,2) 28 0,6 0,6 0,7 1 TABLA 2. Conversión de las lecturas refractométricas corregidas en porcentaje de alcohol probable para vinificación en blanco y tinto % Alcohol probable Lectura refracto métrica Blanco< 1 ) Tinto(2 l % Alcohol probable Lectura refractométrica B!anco(1 l Tinto(2 l 18,0 10,0 9,8 18,2 10,2 9,9 18,4 10,3 10,0 18,6 10,4 10,1 18,8 10,5 10,3 19,0 10,7 10,4 19,2 10,8 10,5 19,4 10,9 10,6 19,6 11 '1 10,8 19,8 11,2 10,9 20,0 11,3 11,0 20,2 11,5 11 '1 20,4 11,6 11,3 20,6 11,7 11,4 20,8 11,9 11,5 21,0 12,0 11,7 21,2 12,1 11,8 21,4 12,3 11,9 21,6 12,4 12,1 21,8 12,5 12,2 22,0 12,7 12,3 22,2 12,8 12,4 22,4 12,9 12,6 22,6 13,1 12,7 22,8 13,2 12,8 23,0 13,3 13,0 23,2 13,5 13, 1 23,4 13,6 13,2 23,6 13) 13,3 23,8 13,8 13,5 ( 1 ) 17 g/lt de azúcar producen 1 % de alcoho 1. (2) 17,5 g/lt de azúcar producen 1 % de alcohol. B.2.4. Cálculo de acidez Acidez Total Mosto= V x 0,98 (g/!t Ac. sulfúrico) Donde V= mi de Hidróxido de sodio o po IPA. Ouilamapu Nº 22, 1984 tasio O, 1 N empleados para neutral izar el mosto (cambio a color rosado definitivo). Nota: Si se desea expresar la acidez sulfúri~ ca en acidez tártrica, se multiplica por el factor 1,53. 25

5 Figura 2: Determinación de acidez. SOPOOTE OE~--- BURETA MUESTRA MOSTO O JUGO OE UVA SACAR PIPETA CON Smt. BURETA CON H!DROXIOO DE SODIO O POTASIO O, 1 N. AGREGAR 3-4,GOTAS VASO DE VIDRIO ce: 150 ml. FENOLFTALEINA 1% TITULACION C. Registro Con el fin de llevar una estadística sobre controles de madurez y cosecha anualmente, se propone el siguiente registro: REGISTRO DE MADUREZ Y COSECHA Año... Viña... Superficie... has Variedad... Cuartel... Producción total... ton Observaciones:.... Alcohol probable Fecha {%) Acidez total (g/lt ác. sulfúrico) Observaciones Llevándose este registro se puede tener Ja información necesaria para tomar las decisiones sobre cuándo y cuánto cosechar d iariamente, para obtener un vino de determinadas caracteri'sticas, proveniente de una o más variedades. D. Interpretación de los resultados De acuerdo a la Ley de Alcoholes vigente un vino no puede tener menos de 11 % de alcohol. Por lo tanto, no se deben cosechar uvas que tengan un porcentaje de alcohol probable inferior al señalado. 26 Por otro lado, al momento de la cosecha, la acidez total (expresada en gramos por litro de ácido sulfúrico) no debe ser inferior a 5 para la producción de vinos blancos. Para la producción de vinos tintos debe variar entre 4 y 5. Cuando se alcanza el porcentaje de alcohol probable m (n imo, y la acidez total es inferior a la señalada, se debe cosechar. Si la acidez total es superior, se debe esperar hasta alcanzar los valores mencionados. Esta es una regla general para la producción de vinos secos de mesa. lpa, Quilamapu Nº 22, 1984

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

Tarea previa. Responde las siguientes preguntas usando únicamente el espacio asignado para ello, en caso de excederlo, tu respuesta será inválida.

Tarea previa. Responde las siguientes preguntas usando únicamente el espacio asignado para ello, en caso de excederlo, tu respuesta será inválida. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Grupo: Equipo: Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación

Más detalles

Campaña de vendimia 2018

Campaña de vendimia 2018 Campaña de vendimia 2018 Desde el Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula comunicamos que la campaña de vendimia 2018, comenzara a partir del 15 de septiembre. Por ello se amplía el horario de atención en

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

El efecto. del aun1ento de producción. en la calidad del vino. l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO

El efecto. del aun1ento de producción. en la calidad del vino. l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO El efecto del aun1ento de producción en la calidad del vino ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES PRODUCTORAS DE VINO EN EL SECANO INTERIOR DE CAUQUENES. Juan Pedro Sotornayor Soler Ingeniero Agrónomo

Más detalles

DETERMINACION DE ALCALINIDAD POR METODO SM 2320 B

DETERMINACION DE ALCALINIDAD POR METODO SM 2320 B DETERMINACION DE ALCALINIDAD POR METODO SM 2320 B Proceso: LABORATORIO Versión: 01 Código: LB-PR-13 Página 1 de 5 Vigente desde: 26/04/2018 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento que permita analizar

Más detalles

GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I. Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I. Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ GUÍA N 1 TERMOQUÍMICA 2018-I Laboratorio N 1: Termoquímica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO N 1 I. OBJETIVOS TERMOQUÍMICA Conocer el funcionamiento de un calorímetro

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) 1.1 Introducción Los cloruros constituyen las principales sales presentes en el agua,

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar? Equipo: Práctica 11: Preparación de disoluciones Preguntas a responder al final de la sesión En la preparación de disoluciones Para cuáles expresiones de concentración es fundamental conocer el volumen

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó:

Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4. Determinación de parámetros de calidad de la fruta Los análisis de calidad de fruta, se realizaron quincenalmente a 12 frutos por tratamiento y repetición, en los cuales se determinó: 2.2.4.1. Peso,

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación)

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Mediante la volumetría ácido-base se pueden valorar sustancias que actúen como ácidos o como bases y las reacciones que transcurren según los casos pueden formularse

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

REFRACTOMETRO R Manual del usuario

REFRACTOMETRO R Manual del usuario Fecha edición 10/2011 N Versión 01 REFRACTOMETRO R0056007 Manual del usuario MANUAL DE OPERACIONES PARA REFRACTÓMETRO MANUAL La serie RHB fue desarrollada para trabajar con líquidos relacionados con el

Más detalles

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería. Área de Agricultura y Ganadería Cabildo de Lanzarote LABORATORIO ENOLÓGICO Granja Agrícola y Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfono: 928 83 65 90-91 Fax: 928 84 32 65 laboratorio@cabildodelanzarote.com

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

Manual de instrucciones PCE-Oe

Manual de instrucciones PCE-Oe www.pce-iberica.es C/ Mayor, 53 Bajo 02500 Tobarra Albacete España Tel.: 902 044 604 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es www.pce-iberica.es Manual de instrucciones PCE-Oe Manual de instrucciones www.pce-iberica.es

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

Ácido + Base -----> Sal + Agua

Ácido + Base -----> Sal + Agua - REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN - Objetivos: A).- Realización de cálculos en la reacción de neutralización (o valoración) entre una base, la sosa cáustica NaOH, y un ácido, el ácido clorhídrico HCl. La ecuación

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) NOTA: PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) Alumno: Fecha: Curso: 1. OBJETIVOS - Manejo del material básico de laboratorio. - Aprender a preparar disoluciones

Más detalles

TRONCO COMÚN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGÍA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRÁCTICA No.

TRONCO COMÚN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGÍA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRÁCTICA No. TRONCO COMÚN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGÍA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRÁCTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de titulación de

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

KIT PARA DETERMINACION DE ION CLORURO PARTE N

KIT PARA DETERMINACION DE ION CLORURO PARTE N KIT PARA DETERMINACION DE ION CLORURO PARTE N 144-40 FLUIDOS BASE AGUA Este test mide la concentración total de iones cloruros solubles en el filtrado de lodo. Estos cloruros pueden provenir del cloruro

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente. 1. Descripción curricular: - Nivel: 3º medio. - Subsector: Ciencias Químicas. - Unidad temática: Cinética química. - Palabras claves: reactividad, velocidad de reacción, cinética química,

Más detalles

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Viñedos del Altiplano de Granada: Resultados de la prospección de variedades Huescar, 29 de Mayo de 2014 Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal Pilar Ramírez 1, Miguel A. García

Más detalles

Refractómetro de mano Instrumentos de medición óptica de mano para concentración

Refractómetro de mano Instrumentos de medición óptica de mano para concentración www.pce-iberica.es Refractómetro de mano Instrumentos de medición óptica de mano para concentración C/ Mayor, 53 - Bajo 02500 Tobarra Albacete-España Tel. : +34 967 543 548 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es

Más detalles

ANEXOS. Determinación de ácidos grasos volátiles para digestores anaerobios por titulación

ANEXOS. Determinación de ácidos grasos volátiles para digestores anaerobios por titulación ANEXOS Anexo I. Técnicas analíticas en laboratorio Determinación de ácidos grasos volátiles para digestores anaerobios por titulación Los equipos necesarios son, ultracentrífuga 4.0, ph-metro, plancha

Más detalles

Apéndice C. Formato de Pruebas

Apéndice C. Formato de Pruebas Apéndice C Formato de Pruebas C.1 Alcalinidad Libre del Desengrase El método químico para determinar la alcalinidad libre es: 1. Tomar una muestra de 10 ml de la solución de CX y transferirlos a un matraz

Más detalles

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Uso de FTIR para un óptimo proceso de control de la viña al vino GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Mendoza Abril 2012 Jose Luis Gasser. FOSS Argentina Trayectoria FOSS Fundada

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1: TÉCNICAS DE CULTIVO Y COSECHA DE VIDES

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 14.12.2004 Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 REGLAMENTO (CE) N o 2120/2004 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2004 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2729/2000 que establece disposiciones

Más detalles

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1 L 274/6 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 974/2014 DE LA COMISIÓN de 11 de septiembre de 2014 por el que se establece el método refractométrico para la determinación del residuo seco soluble en los productos

Más detalles

Ácidos y bases. Titulación de un producto casero

Ácidos y bases. Titulación de un producto casero Ácidos y bases. Titulación de un producto casero María Guadalupe H, 8/5/2016 9:19 P.M. Comentario [1]: 81/100 Portada 2 Ortografía 3 Práctica no. 13 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Más detalles

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Dpto. Química Analítica Área Química Analítica General QUÍMICA ANALÍTICA I VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE 2016 VOLUMETRÍA ÁCIDOBASE

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-323-1983 ALIMENTOS - MUESTRAS DE JUGO DE ESPECIES VEGETALES PRODUCTORAS DE AZUCARES - INDICE DE ACIDEZ - METODO DE PRUEBA FOODS SAMPLES

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación)

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Cuando preparamos una

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

UNIDADES QUIMICAS. ING Roxsana M Romero A. Valencia, Febrero 2012

UNIDADES QUIMICAS. ING Roxsana M Romero A. Valencia, Febrero 2012 UNIDADES QUIMICAS ING Roxsana M Romero A Valencia, Febrero 2012 1 UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque

Más detalles

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el lípido en estudio. En el análisis de rutina las determinaciones

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO 419D-2015

RESOLUCIÓN OIV-OENO 419D-2015 RESOLUCIÓN OIV-OENO 419D-2015 MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL ANÁLISIS DEL AZÚCAR DE UVA (MOSTOS DE UVA CONCENTRADOS RECTIFICADOS) ÍNDICE DE FOLIN-CIOCALTEU LA ASAMBLEA GENERAL, VISTO el artículo 2, párrafo

Más detalles

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Problemas Práctica 4. Determinación de concentraciones

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 466-2012 MODIFICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN AZÚCARES DE LOS MOSTOS, DE LOS MOSTOS CONCENTRADOS Y DEL AZÚCAR DE UVA MEDIANTE REFRACTOMETRÍA (OENO 21/2004) LA ASAMBLEA

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Determinación de grados Brix /sólidos solubles en el análisis de calidad de alimentos

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Determinación de grados Brix /sólidos solubles en el análisis de calidad de alimentos I.- Datos Generales Código EC0763 Título: Determinación de grados Brix /sólidos solubles en el análisis de calidad de alimentos Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación

Más detalles

Realizado por: Olga Nieto González Práctica: Medida de la acidez de una leche de vaca. Generado en el curso: Química y Biología de los lácteos.

Realizado por: Olga Nieto González Práctica: Medida de la acidez de una leche de vaca. Generado en el curso: Química y Biología de los lácteos. Realizado por: Olga Nieto González Práctica: Medida de la acidez de una leche de vaca. Generado en el curso: Química y Biología de los lácteos. Curso 2016-2017 Centro de trabajo: CIFP Ciudad de Zamora

Más detalles

Ejemplo: Cómo se prepara 1 L de disolución acuosa 1 molar (1 M) de sacarosa (azúcar de mesa C 12 H 22O 11)?

Ejemplo: Cómo se prepara 1 L de disolución acuosa 1 molar (1 M) de sacarosa (azúcar de mesa C 12 H 22O 11)? Molaridad Es el número de moles de soluto por litro de disolución. Molaridad = Número de moles 1 L disolución De manera práctica, un mole corresponde a la cantidad de sustancias que numéricamente equivale

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE PINOT NOIR EN BOURGOGNE PÁG 1 ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE Eric GRANDJEAN, Centro Enológico de Bourgogne (COEB)* Christine MONAMY,

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre Nombres de los integrantes: 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Problema Qué masa

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

F-CGPEGI-CC-01/REV-00 F-CGPEGI-CC-01/REV-00 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Q.

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial Incluido SERVICIO DE ÁREA DE NORMALIZACIÓN LABORATORIO ENOLOGICO ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS: MOSTO Muestra: 2 botellas de 500 ml. 001 Contenido de Azúcar Servicio 8.24 1.48 9.72 0.2140% 002 Acidez Total

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS DETERMINATION OF PHOSPHORUS IN SAUSAGES DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1084

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1084 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1084 1998-07-22 PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO INDUSTRIAL. ÁCIDO SULFÚRICO. MÉTODOS DE ENSAYO E: CHEMICALS PRODUCTS FOR INDUSTRYAL USE. SULPHURIC ACID. TEST METHODS CORRESPONDENCIA:

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización

Calor a presión constante (entalpía) de neutralización Calor a presión constante (entalpía) de neutralización Objetivos: ( Práctica nº 14 de 4º de la ESO curso 2015 2016 ) A).- Hallar el valor de la entalpía (calor a presión constante) de una reacción química

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

d (g/cm 3 ) d (kg/l) Masa Volumen a) Un kilogramo de etanol ocupa más volumen que un kilogramo de acetona.

d (g/cm 3 ) d (kg/l) Masa Volumen a) Un kilogramo de etanol ocupa más volumen que un kilogramo de acetona. La materia. Los líquidos Ficha de trabajo 1 Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha: La densidad de los líquidos El líquido más abundante es el agua, cuya densidad es de 1 kg/l; debido a ello, estamos habituados

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad Práctica 13. Equilibrios de solubilidad ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA ENUNCIADO A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA En sales poco solubles cuando el valor de (K ps /pk ps ), se (incrementa/disminuye),

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad Práctica 13. Equilibrios de solubilidad ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA ENUNCIADO A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA En sales poco solubles cuando el valor de (K ps /pk ps ), se (incrementa/disminuye),

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

Aplicación de las titulaciones ácido base

Aplicación de las titulaciones ácido base 3. Aplicación de las titulaciones ácido base Problema 1 Análisis de muestras comerciales de ácido muriático y sosa. Problema 2 Determinación del número de hidrógenos ácidos en un ácido orgánico. Tarea

Más detalles

SGUICEL010QM11-A16V1. Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases

SGUICEL010QM11-A16V1. Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases SGUICEL010QM11-A16V1 Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases Ítem Alternativa abilidad 1 A Reconocimiento D Comprensión 3 C Reconocimiento 4 B Aplicación B Aplicación 6 D Aplicación 7 E Aplicación

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 4

Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 4 Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA Versión 5 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 12 1. OBJETIVOS Valorar (titular) una

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES En una cápsula de porcelana se colocan 2,15 gr de limaduras de hierro y se le agrega una cucharada de azufre suficiente como para que una vez que reaccionen quede

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 12 Preparación de disoluciones

Nombres de los integrantes: Práctica 12 Preparación de disoluciones Nombres de los integrantes: 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 12 Preparación de disoluciones Problemas: 1. Preparar 50mL

Más detalles

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E ONTENIDO DE EMENTO EN MEZLAS FRESAS DE SUELO EMENTO I.N.V. E 810 07 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación del contenido de cemento en mezclas frescas de suelo cemento con suelos o agregados.

Más detalles

Experto en Cata de Vinos

Experto en Cata de Vinos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Cata de Vinos Experto en Cata de Vinos Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: A distancia * Materiales didácticos, titulación oficial

Más detalles

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Estación Enológica de Haro Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Semana 2-10-12 Año Cota (m) I - Obarenes 1 Tempranillo 1993 438

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-278-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-278-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-278-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS EN MUESTRAS DE MELADURA Y MIELES A, B Y C (CANCELA A LA NMX-F-278-1986) SUGAR AND ALCOHOL INDUSTRY

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

REPORTE PRACTICA NO.9

REPORTE PRACTICA NO.9 María Guadalupe Hida, 25/3/2015 19:51 Comentario [1]: 83/100 Portada 2 Ortografia 4 REPORTE PRACTICA NO.9 Titulación de un producto casero Laboratorio de Química Jueves 19 de marzo del 2015 Aracely Guadalupe

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles