PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA"

Transcripción

1 PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos Castrovirreyna - Huancavelica Diciembre 2014

2 CONTENIDO I. PRESENTACIÓN... 7 II. RESUMEN EJECUTIVO... 9 III. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALESEN EL PERÚ IV. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ESPECÍFICA V. JUSTIFICACION VI. METODOLOGIA VII. DIAGNÓSTICO PROVINCIAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS VIII. DIAGNÓSTICO DISTRITAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A. DISTRITO DE B. DISTRITO DE HUACHOS: C. DISTRITO DE ARMA: D. DISTRITO DE MOLLEPAMPA: E. DISTRITO DE CAPILLAS: F. DISTRITO DE SAN JUAN G. DISTRITO DE COCAS H. DISTRITO DE TICRAPO I. DISTRITO DE SANTA ANA J. DISTRITO DE ARAHUA K. DISTRITO DE CHUPAMARCA L. DISTRITO HUAMATAMBO M.DISTRITO DE TANTARA N. DISTRITO SANTA ANA IX. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEFINICION Y ALCANCE DEL PIGARS ÁREA GEOGRÁFICA Y PERÍODO DE PLANEAMIENTO SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE SE CONSIDERARÁN EN EL PIGARS DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DEL PIGARS IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS CONSIDERACIONES GENERALES ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA DE CORTO PLAZO ALTERNATIVAS DE PUESTA EN MARCHA A MEDIANO PLAZO (3 A 5 AÑOS) ALTERNATIVAS A LARGO PLAZO (10 AÑOS) MONITOREO Y EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PLAN DE EJECUCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS COMPONENTES DEL PIGARS

3 INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Conformación Del Comité De Trabajo PIGARS Cuadro 2: Provincia de Castrovirreyna - Población según distrito Cuadro 3: Población por áreas y por distritos Cuadro 4: Número de Viviendas por distrito Cuadro 5: Viviendas por áreas y por distritos Cuadro 6: Pobreza de la provincia de Castrovirreyna en todos sus distritos Cuadro 7: Población de la Provincia afiliada a algún seguro de Salud Cuadro 8: Cuadro de evaluación de procesos y operaciones para el manejo de los RR.SS. Prov. Castrovirreyna Cuadro 9: Generación de Residuos Sólidos Municipales a nivel Distrital Cuadro 10: Personal empleado en el Manejo de los RRSS en la Provincia Cuadro 11: Evaluación de la existencia de Sistemas de Manejo de RRSS, en los ámbitos distritales de la Provincia de Castrovirreyna Cuadro 12: Cantidad de Alumnos por IE Cuadro 13: Sectores y/o barrios existentes en zona urbana del distrito de Castrovirreyna Cuadro 14: Población por sectores en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna Cuadro 15: Generación per cápita por sectores (kg/hab-día) Cuadro 16: Proyección de Generación per cápita (kg/hab-día) Cuadro 17: Densidad de Residuos Sólidos Municipales Área Urbana del Distrito de Castrovirreyna Cuadro 18: Composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Sector Urbano Cuadro 19: Humedad de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna Cuadro 20: Generación de Residuos Sólidos Municipales No Domiciliarios Cuadro 21: Resumen de Generación de Residuos Sólidos Municipales Cuadro 22: Composición de los Residuos Sólidos Municipalesno domiciliarios en la zona urbana del Distrito de Castrovirreyna Cuadro 23: Vehículo dedicado a la recolección de RRSS Cuadro 24: Equipamiento De Limpieza Pública Cuadro 25: Personal Operativo De Limpieza Pública Cuadro 26: Personal de recolección Cuadro 27: Servicio de barrido en los Sectores San José, San Martín, Los Libertadores y Los Molinos Cuadro 28: Equipamiento del servicio de barrido Cuadro 29: Personal de barrido Cuadro 30: Medición de Tiempo de las Rutas Cuadro 31: Resumen por sectores de recolección Cuadro 32: Compostaje producido en su planta de tratamiento Cuadro 33: Acopio de RRSS inorgánicos recuperados en la planta de tratamiento y disposición de RRSS.. 75 Cuadro 34: Herramientas Utilizadas En La Disposición Final Cuadro 35: Tabla de realización de procesos y operaciones Cuadro 36: Instituciones Educativas en la Localidad de Huachos Cuadro 37: Índice de Analfabetismo en el distrito de Huachos Cuadro 38: Registros de establecimientos de Salud Huachos Cuadro 39: Abastecimiento de agua en el distrito Huachos Cuadro 40: Servicio Higiénico que tiene la vivienda Huachos Cuadro 41: Población en edad escolar por niveles educativos y género en el distrito de Arma Cuadro 42: Población con algún tipo de seguro en el distrito Cuadro 43: Almacenamiento en la Vía Pública en la localidad de Villa de Arma Cuadro 44: Longitud del barrido en la localidad de Villa de Arma Cuadro 45: Herramientas del Barredor de la localidad de Villa de Arma Cuadro 46: Datos del personal de barrido Villa de Arma Cuadro 47: Equipamiento del servicio de recolección Villa de Arma Cuadro 48: Datos del personal de recolección Villa de Arma

4 Cuadro 49: Sectores de Recolección Villa de Arma Cuadro 50: Características de la recolección de Residuos Sólidos Municipales de los dos días en la localidad de Villa de Arma Cuadro 51: Coordenadas UTM del botadero Municipal Villa de Arma Cuadro 52: Resumen de indicadores Villa de Arma Cuadro 53: Instituciones Educativas de la Localidad de Mollepampa Cuadro 54: Generación domiciliaria Mollepampa Cuadro 55: Generación de Residuos Sólidos Municipales Mollepampa Cuadro 56: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Mollepampa Cuadro 57: Almacenamiento domiciliario Mollepampa Cuadro 58: Almacenamiento no domiciliario de bodegas y restaurantes Mollepampa Cuadro 59: Sitios de almacenamiento no domiciliario de los Residuos Sólidos Municipales - Mollepampa Cuadro 60: Alcance del servicio de barrido Mollepampa Cuadro 61: Herramientas del Barredor - Mollepampa Cuadro 62: Datos del personal de Barrido Mollepampa Cuadro 63: Total de Residuos Sólidos Municipales recolectados - Mollepampa Cuadro 64: Equipamiento del Servicio de Recolección Mollepampa Cuadro 65: Descripción de la carretilla Mollepampa Cuadro 66: Descripción del Botadero Mollepampa Cuadro 67: Tiempos de viaje ida y vuelta con la carretilla al botadero y su tiempo de descarga Mollepampa Cuadro 68: Resumen de indicadores Mollepampa Cuadro 69: Generación per cápita (kg/hab-día) - Capillas Cuadro 70: Composición de los Residuos Sólidos Municipales - Capillas Cuadro 71: Barrido de plazas, calles y vías públicas Capillas Cuadro 72: Herramientas de Barrido Capillas Cuadro 73: Instituciones Educativas en las Localidades de San Juan y Pizará Cuadro 74: Registros de establecimientos de Salud San Juan Cuadro 75: Abastecimiento de agua y conexiones de desagüe en el ámbito de estudio San Juan Cuadro 76: Generación per cápita (kg/hab/día) San Juan Cuadro 77: Generación de Residuos Sólidos Municipales San Juan Cuadro 78: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Localidad de San Juan Cuadro 79: Residuos recolectados por el servicio de barrido San Juan Cuadro 80: Herramientas del Barredor de la localidad de San Juan Cuadro 81: Características del servicio de barrido San Juan Cuadro 82: Datos del personal de barrido San Juan Cuadro 83: Tiempos de viaje ida y vuelta del vehículo recolector al botadero municipal San Juan Cuadro 84: Resumen de indicadores Cuadro 85: Generación per cápita (kg/hab-día) - Cocas Cuadro 86: Papeleras de bodegas y Restaurantes de cocas Cuadro 87: Papeleras Municipalidad de Cocas Cuadro 88: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Cocas Cuadro 89: Personal de Limpieza Cocas Cuadro 90: Herramientas de barrido Cocas Cuadro 91: Botaderos Municipales Localidad de Cocas Cuadro 92: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS a corto (1 año) y mediano plazo (3 a 5 años) Cuadro 93: Resumen de los subprogramas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de 1 año Cuadro 94: La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas comprendidas en cada subcomponente del PIGARS para el modelo de corto plazo es como sigue:

5 INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Pasos para formular el PIGARS Gráfico 2: Castrovirreyna: Evolución de la Población según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y Gráfico 3: Procesos y operaciones de residuos sólidos municipales Gráfico 4: Distribución de la población en la zona de estudio de la parte urbana del Distrito de Castrovirreyna Gráfico 5: Distribución Porcentual de viviendas por Sector Gráfico 6: Composición porcentual de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Sector Urbano Gráfico 7: Porcentajes del Material Reaprovechables en la Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna Gráfico 8: Porcentajes del Material Reaprovechables en la Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna Gráfico 9: Generación de Residuos Sólidos Municipales por tipo de generador Gráfico 10: Distribución porcentual de generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios Gráfico 11: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Huachos y los anexos Huajintay y Pichuta Gráfico 12: Composición porcentual de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en la localidad Villa de Arma Gráfico 13: Composición de los RR.SS domiciliarios Mollepampa Gráfico 14: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Capillas Gráfico 15: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Cocas Gráfico 16: Alternativas de puesta en marcha de corto plazo INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1: Desperdicios en la ribera de los ríos Fotografía 2: Animales domésticos sacando los residuos de la papelera en horas de la noche Fotografía 3: Otros problemas ubicados en la ribera de los ríos por el mal manejo de los RR.SS Castrovirreyna Fotografía 4: Barredora de la localidad de Castrovirreyna con su equipamiento Fotografía 5: Conformación de Equipo Técnico Fotografía 6: Talleres de Elaboración del PIGARS Fotografía 7: Dinámicas, utilizadas con el objetivo de motivar a los participantes en las sesiones que se realizaron Fotografía 8: Personal de barrido recogiendo RR.SS Fotografía 9: Personal de recolección transfiriendo los RRSS al camión recolector Fotografía 10: Almacenamiento en vías públicas Fotografía 11: Equipamiento del Servicio de Recolección Fotografía 12: Segregación Selectiva Centro de salud Castrovirreyna Fotografía 13: Recolección de residuos en la localidad de Huachos Fotografía 14: Tachos en el parque y vía pública de la Villa de Arma Fotografía 15: Recolección de residuos en la localidad de Villa de Arma Fotografía 16: Vehículo recolector Villa de Arma Fotografía 17: Botadero Municipal Villa de Arma Fotografía 18: Herramientas del barredor de Mollepampa Fotografía 19: Área de disposición final de la localidad de Mollepampa Fotografía 20: Almacenamiento en las viviendas Capillas Fotografía 21: Almacenamiento Público en el Distrito de Capillas y Anexo Cajamarca Fotografía 22: Almacenamiento en las Bodegas San Juan Fotografía 23: Almacenamiento No Domiciliario San Juan Fotografía 24: Almacenamiento en la Vía Pública San Juan Fotografía 25: Botaderos Municipales San Juan

6 Fotografía 26: Almacenamiento Publico en el Distrito de Cocas Fotografía 27: Barredora del Distrito de Cocas Fotografía 28: Parte baja de Cocas Fotografía 29: Fosa de Angasmarca Cocas Fotografía 30: Antiguo Botadero de Angasmarca Cocas Fotografía 31: Fosa de Cocas IMAGENES Imagen 1: Mapa de Ubicación de la Provincia de Castrovirreyna Imagen 2: Plano de distribución de Pobreza Castrovirreyna Imagen 3: Plano de red hídrica Castrovirreyna Imagen 4: Corredores Económicos Imagen 5: Algunos Atractivos Turísticos Imagen 6: Ubicación de la zona a intervenir en el proyecto Villa de Arma Imagen 7: Almacenamiento en las viviendas Mollepampa Imagen 8: Almacenamiento de los RR.SS. en Bodegas y Restaurantes Mollepampa Imagen 9: Almacenamiento en las instituciones educativas Mollepampa Imagen 10: Almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en Centros de Salud Mollepampa Imagen 11: Tachos colocados en la calle Santa Clara, y en la calle Comercio - Mollepampa Imagen 12: Plaza de Armas sin tachos - Mollepampa

7 I. PRESENTACIÓN Los problemas generados por el manejo inadecuado de los Residuos Sólidos Municipales impactan sensiblemente en la calidad de vida de la población, especialmente en sus condiciones de salud, afectando, además, las capacidades económicas, sociales y ambientales locales. En un mundo globalizado, donde la competitividad de las ciudades y de los países influye directamente en sus posibilidades de desarrollo, es fundamental que la situación básica sanitaria de dichas ciudades y países apoyen sus procesos de desarrollo. Muchas de las actividades económicas fundamentales de varias de nuestras ciudades y centros poblados están ligadas directamente con las condiciones sanitarias básicas locales (exportación de alimentos, turismo, etc.), de ahí el valor clave que desempeña el manejo de sus residuos sólidos. Ha sido un importante avance el que se encuentre priorizado dentro de la Decimonovena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, la integración de la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial. Para ello, entre otras estrategias, se plantea el ordenamiento urbano, así como un manejo integrado de residuos urbanos que estimule su reducción, reúso y reciclaje. El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) de la Provincia de Castrovirreyna, es instrumento de gestión para lograr un adecuado manejo de residuos sólidos, en donde participan y coordinan autoridades y funcionarios municipales de los Distritos de la Provincia, instituciones locales, públicas y privadas, población beneficiaria del servicio vinculadas con la gestión de los residuos sólidos, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, el Plan de desarrollo regional y los objetivos nacionales. El PIGARS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos. 7

8 Del mismo modo con la finalidad de que el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales de la Provincia de Castrovirreyna, se ajuste a las líneas de política nacional y los estándares de requerimiento de información con relación a la gestión y manejo de los Residuos Sólidos Municipales en nuestro país (ficha SIGERSOL), con fecha 21 de Noviembre del año 2014 se convoca a una reunión del Equipo Técnico con la finalidad de complementar la información de generación y composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios a nivel de la provincia de Castrovirreyna al igual que el fortalecimiento de la adopción de prácticas ecoeficientes a nivel de la política, objetivos, estrategias y actividades del presente instrumento de gestión de los Residuos Sólidos Municipales a nivel de provincia. Cabe señalar que este documento incluye los aportes recogidos en: Visitas de campo en la localidad de Castrovirreyna, para evaluar el servicio de limpieza pública, realizadas durante el mes de Noviembre del Levantamiento, revisión y sistematización de la información recogida en campo y vinculados a la gestión y manejo de los residuos sólidos, así como también la información de instituciones públicas como el INEI. Taller de trabajo para la formulación del PIGARS con la participación activa de la Municipalidad Provincial, Alcaldes distritales y líderes locales vinculados a la gestión de los residuos sólidos, las cuales se realizaron durante las fechas 21 de Noviembre y 04 de Diciembre del 2014; dichos talleres se realizaron en las instalaciones del auditorio del Hotel Municipal de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna y el auditorio del INABIF. Cabe resaltar que se invitaron a las Municipalidades Distritales para conformar el Equipo Técnico (Ver Anexo 03, donde se observa cargos de las invitaciones a las Municipalidades Distritales, actas de compromiso, lista de asistencia y registro fotográfico). 8

9 II. RESUMEN EJECUTIVO El Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) es un instrumento de gestión ambiental para gobiernos locales, establecido por la Ley N 27314, Ley General de los Residuos Sólidos Municipales y su Reglamento. Estos Planes tienen por objetivo establecer las condiciones para una adecuada administración de los residuos sólidos, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de Residuos Sólidos Municipales en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su disposición final. El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe resultar en un documento o plan, que registre las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de Residuos Sólidos Municipales y las mejores alternativas para resolver sus problemas inherentes, sino también debe permitir establecer una sólida propuesta social y financiera que posibilite desencadenar un proceso sostenido y efectivo de mejoramiento de la cobertura y calidad del manejo de los residuos sólidos. Actualmente existen condiciones favorables en la comunidad para el desarrollo de acciones concertadas, debido a la capacidad de autogestión de las organizaciones, a un trabajo cada vez más integrado entre la autoridad y la comunidad y a la participación de los vecinos en el desarrollo de su comunidad y a la responsabilidad social de algunas empresas que se ubican en el Distrito. La formulación del PIGARS para de la Provincia de Castrovirreyna se ha desarrollado con la activa participación de autoridades y la comunidad. Su contenido básico es la visión y misión, la determinación de los objetivos y estrategias adecuadas a la realidad del Distrito y la definición de las acciones principales. 9

10 VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN: Castrovirreyna al 2025 es una provincia que cuenta con un sistema de gestión integral de residuos sólidos; la localidad de Castrovirreyna tiene una cobertura eficiente del servicio de limpieza pública con una población con cultura tributaria y ambiental y participación ciudadana en el manejo de los residuos sólidos. MISIÓN: Los gobiernos locales de la provincia de Castrovirreyna lideran y coordinan con el gobierno regional sectores públicos y privados, organizaciones sociales de base y sociedad civil, una cultura ambiental y tributaria, implementando programas y proyectos sostenibles en el manejo de los residuos sólidos. Se formuló el PIGARS que contiene acciones a corto, mediano y largo plazo, considerando los siguientes componentes: Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Educación Ambiental, Comunicación y Difusión: Sistema Tributario y Concertación y Coordinación Interinstitucional. Se priorizó las acciones para el corto y parte del mediano plazo como insumo para la definición del Plan de Acción, que involucra también beneficiarios, áreas de implementación, los costos por año y responsabilidades, de tal forma que constituye un real instrumento de gestión. 10

11 OBJETIVOS Elaborar de forma participativa el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) de la provincia de Castrovirreyna, a fin de mejorar el servicio de Gestión Integral de residuos sólidos, así como proteger la salud y cuidar el ambiente de los Distrito de la Provincia de Castrovirreyna. El PIGARS está formulado para ejecutarse hasta el año El liderazgo municipal es decisivo para organizar y conducir los procesos innovadores de gestión ambiental y es necesario construir alianzas interinstitucionales para la continuidad y sostenibilidad de acciones y procesos. La propuesta del marco lógico del PIGARS está formulada para ejecutarse hasta el año 2025: Entre las acciones priorizadas están las siguientes: 1. Elaborar un estudio de mercado de productos orgánicos e inorgánicos. 2. Elaborar un expediente técnico para el relleno sanitario manual. 3. Transformación y comercialización de los residuos sólidos: implementar planta de tratamiento de residuos inorgánicos para su reciclaje y comercialización. 4. Limpieza pública (almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento y disposición final): incrementar y repotenciar la flota vehicular. 5. Conciencia ambiental y participación ciudadana: Crear y fortalecer el Comité Ambiental Municipal, vigilantes ambientales, Foro Ambiental Ciudadano y Mesa de Comunidad Saludable. Existe un liderazgo municipal en la gestión municipal actual para organizar y conducir los procesos innovadores de gestión ambiental y es necesario construir más alianzas interinstitucionales para la continuidad y sostenibilidad de acciones y procesos. Las propuestas principales para la participación de los actores son: a) Formar Comisión Ambiental Local en el distrito. b) Formar un Comité de Facilitación de PIGARS a nivel de la provincia de Castrovirreyna, conformado por instituciones públicas relacionadas con la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales. 11

12 c) Desarrollar alternativas de cofinanciamiento para la implementación de los PIGARS, mediante la creación del Fondo Nacional de PIGARS. d) Formar parte la Red de Ciudades con PIGARS, como espacio de intercambio, aprendizaje y apoyo. III. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL PERÚ CONTEXTO NACIONAL El Perú vive actualmente en una etapa democrática en el que concurren tres procesos: La descentralización que busca transferir competencias, funciones y una cierta cuota de poder político del gobierno nacional a los gobiernos sub - nacionales, sobre la base de dos vías, la regionalización y municipalización; la modernización del Estado orientada a reformar el poder ejecutivo y los sistemas administrativos, en la perspectiva de construir un Estado al servicio de los ciudadanos; y la democratización de la sociedad, accediendo sectores de ésta a nuevos espacios de interrelación entre el Estado y la ciudadanía. Una de las situaciones más críticas que enfrenta nuestro país desde años atrás es la problemática ambiental y sus causas tienen que ver con el limitado acceso a los servicios ambientales, la exposición a emisiones y desechos, la pérdida de recursos naturales, los riesgos ambientales por inadecuada ocupación del territorio. PRECARIEDAD INSTITUCIONAL EXISTENTE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL A los procesos de deterioro ambiental, se suman los serios problemas de gestión ambiental. La institucionalidad existente padece de una serie de defectos que inciden negativamente sobre la eficiencia de la gestión. Dentro de tales defectos destacan el excesivo centralismo en la toma de decisiones, el sectorialismo, la ausencia de políticas ambientales integradas, la duplicidad de competencias y funciones ambientales entre los varios niveles del sistema gubernamental y la vigencia de normas confusas. Esta caracterización se complica con la ausencia de una efectiva priorización política de la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo, que se reflejan en la precariedad financiera, en la debilidad del monitoreo y en la fiscalización deficiente. 12

13 MISIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES En este marco general, a los gobiernos locales les corresponde la responsabilidad de dar cumplimiento a las competencias y funciones que tienen asignadas, en el marco del ordenamiento jurídico-institucional del país, aplicar las políticas ambientales nacionales y las que en el futuro aprueben también los gobiernos regionales y los propios gobiernos locales, fomentar el ordenamiento de las prioridades con una planificación de largo plazo, crear las condiciones para institucionalizar la participación ciudadana, informar el estado del medio ambiente, entre otras. Las ventajas comparativas que tienen los gobiernos locales son su legitimidad por su origen democrático, el conocimiento que tienen de su realidad, su sensibilidad a los problemas críticos, su capacidad para movilizar recursos, su posibilidad de afirmar las identidades locales y generar capital social, es decir, relaciones de confianza, reciprocidad, cooperación, construcción de redes, tan crucialmente importantes para la gestión ambiental. En pocas palabras, los gobiernos locales están muy próximos a las personas, a los problemas y a las alternativas de las soluciones posibles de implementar. Estas ventajas son recogidas por los enfoques, principios y procesos de la Agenda Local 21 (AL21). EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA) Para superar las descoordinaciones, el sectorialismo y las ineficiencias en la gestión ambiental se ha creado el Sistema Nacional para la Gestión Ambiental SNGA-, mediante Ley No La finalidad de éste es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos, siendo el MINAM el ente rector y autoridad ambiental nacional, instancia máxima del Sistema de Gestión Ambiental Nacional. De acuerdo a la ley que crea el SNGA, los principios que deben sustentar la gestión ambiental descentralizada, incluyendo lógicamente a los gobiernos locales, son los siguientes: Aplicación de las políticas ambientales y articulación intersectorial Evitar paralelismos, omisiones, vacíos de competencias. Descentralización de competencias, funciones y simplificación administrativa. 13

14 Garantía al derecho de información ambiental, participación y concertación Promoción de iniciativas voluntarias. Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos y promoción de mecanismos de prevención y producción limpia. Aplicación del criterio de precaución, incentivos / sanciones, principio contaminador / pagador. Transparencia en la fiscalización y coherencia con el desarrollo sostenible. Las políticas ambientales deben ser formuladas sobre la base de estos principios, las que a su vez requieren de instrumentos para la gestión ambiental, entre los que destacan los siguientes: Normas y estándares de calidad ambiental, criterios y metodologías. Evaluación de impacto ambiental y sistema de información ambiental. Mecanismos de participación e informes anuales. Directivas de gestión integradas. Estrategias ambientales y lineamientos de manejo marino costero, ecosistemas andinos. Planes, programas, acciones y financiamiento. IV. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ESPECÍFICA La problemática ambiental general y específica en relación al manejo de los Residuos Sólidos Municipales de la provincia de Castrovirreyna, se ha estructurado por componentes centrales que a continuación se detallan: PROBLEMÁTICA GENERAL Los Residuos Sólidos Municipales que no cuentan con un adecuado manejo, genera la contaminación del aire (ocasionada por la quema de basura), de las aguas del río (por evacuación de residuos a su cauce), del subsuelo y napa freática (por la filtración de lixiviados generados en los botaderos clandestinos), del entorno urbano (calles y espacios públicos) y, principalmente de la población que se ve afectada por malos olores, el surgimiento de vectores de enfermedades contagiosas, porcinos alimentados con residuos orgánicos recuperados de la basura. 14

15 PROBLEMÁTICA ESPECÍFICO La Ciudad de Castrovirreyna genera diariamente 1.2 Ton/día. De RRSS de origen Municipal. La Municipalidad se ve seriamente limitada para brindar un eficiente servicio, principalmente por falta de recursos financieros, que le impide efectuar inversiones (para el mantenimiento de los vehículos de recolección y/o la adquisición de nuevas unidades), así como para introducir mejoras en el sistema de recolección y el mejoramiento en las rutas de barrido y adoptar iniciativas de educación ciudadana tendientes a crear nuevos hábitos que aseguren el aseo de las ciudad. ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL Si bien se cuenta con estudios de caracterización, y algunos documentos relacionados a la mejora del sistema, es necesario contar con información que de soporte y continuidad al mismo, hojas de ruta de barrido de calles y recolección, etc. También es necesario un estudio de mercado para determinar el potencial de la provincia para la comercialización de los residuos sólidos. Asesoría técnica Es necesario el soporte técnico para el manejo integral de residuos sólidos. Monitoreo No se realizan actividades de supervisión, ni un monitoreo integral del servicio de limpieza pública brindado, por falta de recursos para el personal técnico y movilidad. Se debería supervisar y/o monitorear las rutas de recolección y de barrido de calles para así optimizar tiempo y/o recursos tanto humanos como económicos. Evaluación Se realiza evaluaciones periódicas del servicio de limpieza pública pero requiere de asistencia técnica para una evaluación integral. Ejemplo: manejo de RRSS peligrosos. 15

16 CAPACIDADES DE GESTIÓN Y RECURSOS FINANCIEROS Ingresos Municipales por arbitrios No existe cultura de pago de arbitrios por parte de la población. El déficit por pago de los arbitrios de Residuos Sólidos Municipales es subsidiado con recursos propios y del FONCOMUN. No se disponen de fondos para promover el reaprovechamiento, reciclaje y mejorar la calidad del servicio. Normatividad Municipal Cuenta con ordenanza municipal Nº 096, Ordenanza de Aprobación del PIGARS, pero no una normativa para el desarrollo de una cultura de manejo de residuos sólidos municipales. (Ordenanza Municipal aprobada 2013) Capacidades en el gobierno local En Castrovirreyna se han desarrollado diferentes proyectos a nivel piloto en gestión ambiental con participación de instituciones educativas y la población organizada, con propuestas novedosas o de réplica en la temática ambiental. Organización El equipamiento de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos requiere ser reforzado para manejar adecuadamente el servicio de limpieza pública. El equipamiento mínimo de contar con movilidad y/o presupuesto para labores de supervisión y monitoreo de los procesos del manejo de limpieza pública. TRANSFORMACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Transformación Los residuos recolectados, orgánicos e inorgánicos, en su integridad se disponen en un botadero que es controlado, dado que tiene personal que se encarga de su manejo sanitario donde se separan los residuos inorgánicos (reciclaje) de los residuos orgánicos (compostaje), pero estas actividades necesitan mayor impulso y promoción para su afianzamiento. 16

17 Disposición final de los residuos sólidos La totalidad de los Residuos Sólidos Municipales recolectados son dispuestos diariamente en un botadero controlado, previa selección de los residuos que tiene algún tipo de tratamiento, los residuos que no tienen ningún tratamiento son dispuestos al botadero el cual es enterrado y compactado. El personal del botadero controlado poseen sus implementos de protección para sus labores diarias, pero necesitan ser renovados cada 6 meses como mínimo, también cuentan con instalaciones adecuadas para su higiene personal y alimentación. LIMPIEZA PÚBLICA (BARRIDO Y RECOLECCIÓN) Barrido El servicio de Barrido de calles y avenidas principales, lo brinda la municipalidad, pero requiere ampliar la cobertura del servicio así como generar mayor rendimiento por persona. Necesita de tachos recolectores para optimizar el tiempo que se puede desperdiciar en el uso de equipos de barrido antiguos. Recolección La prestación del servicio de limpieza pública es por administración directa Hay zonas de difícil accesibilidad, que dificulta el recojo de residuos sobre todo en zonas sin pavimento casi no cuentan con el servicio de barrido y en épocas de lluvia tanto se dificulta la recolección por el sistema de recojo. Limitado presupuesto para resolver problemas operativos (tanto para supervisión como para la misma operación). Poca capacidad de respuesta de la administración para resolver problemas de operatividad de las unidades vehiculares. La flota actual requiere de un proyecto de renovación a mediano plazo para mejorar su operatividad y su capacidad de recolección. 17

18 CONCIENCIA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Educación e información ambiental Existe una limitada cultura y sentido de responsabilidad individual para el cuidado del ambiente, se han desarrollado de manera limitada acciones de sensibilización y capacitación ambiental a través de los talleres para la elaboración de la ordenanza de RRSS en el cual se menciona la importancia del pago por el servicio para crear sostenibilidad al servicio. Participación ciudadanía Carece de una cultura organizacional entre la población y la empresa privada, lo que falta es formar una red social que conduzca y participe del proceso para un manejo integral de los residuos sólidos. Falta control social de la prestación del servicio de limpieza pública. Fotografía 1: Desperdicios en la ribera de los ríos. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 18

19 Fotografía 2: Animales domésticos sacando los residuos de la papelera en horas de la noche. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Fotografía 3: Otros problemas ubicados en la ribera de los ríos por el mal manejo de los RR.SS Castrovirreyna Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 19

20 V. JUSTIFICACION CONTEXTO LEGAL El Perú ha realizado importantes avances en materia de legislación ambiental a partir de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente, realizada en Suecia en 1972 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Brasil en En el Perú, la norma principal y ordenadora de la Política Nacional del Ambiente es la Ley Nº Ley General del Ambiente, el cual tiene un antecedente en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, la legislación sobre materia del medio ambiente se encuentra regulada, en todos los ámbitos del quehacer nacional y de los diversos sectores que componen no sólo la actividad económica sino la prevención de daños ecológicos y la protección del derecho de los ciudadanos a un ambiente sano, en tanto que las condiciones del medio ambiente constituyen un factor determinante en el nivel de salud de la población. En Julio del 2000 el Gobierno del Perú publica la Ley Nº , Ley General de Residuos Sólidos, la cual establece como disposición complementaria (sexta): Las Municipalidades provinciales aprobarán y publicarán...sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales... y en Noviembre del mismo año, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) aprueba la Ordenanza 295 que crea el Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos Municipales y su respectivo reglamento. Ambos dispositivos constituyen pasos importantes, sin embargo, los procesos de aplicación no han sido debidamente implementados, por ello no se puede asegurar una eficiente y eficaz intervención en la gestión de los Residuos Sólidos Municipales urbanos. Los principales actores en este campo son los gobiernos locales, quienes están llamados a resolver este problema a la brevedad posible, responsabilidad que se les asigna a través de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Municipalidades. Sin embargo la Ley General de los Residuos Sólidos Municipales define claramente el alcance de la responsabilidad de los gobiernos locales y las Competencias de las Autoridades Sectoriales. 20

21 Responsabilidad Sectorial Según Ley General de los Residuos Sólidos, Ley (Titulo II, CAP I, Art. 06): Competencias de las Autoridades Sectoriales: Los residuos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o instalaciones especiales son regulados, fiscalizados y sancionados por los Ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. Responsabilidad Municipal Ley General de los Residuos Sólidos, Ley (Titulo II, CAP. 3, Art. 10) Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los Residuos Sólidos Municipales indicados en el artículo 9º * y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los Residuos Sólidos Municipales en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. Artículo 9o.- *. Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. La existencia de una población que supera los habitantes plantea la necesidad de contar con alternativas para la gestión de sus Residuos Sólidos Municipales adecuadas a la realidad de la Provincia de Castrovirreyna. Si bien existen importantes avances con relación al acceso a los servicios de agua, desagüe y electricidad; la gestión de los Residuos Sólidos Municipales tiene un avance significativo pero todavía no ha logrado resultados encaminados a una gestión integrada, con una cobertura más amplia, con una población comprometida. Constituye una de las prioridades a atender con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población. Existen iniciativas promovidas por las municipalidades, pero carecen de una estrategia provincial y concertada, disminuyendo las posibilidades de lograr la sostenibilidad. Por ello, es necesario contar con instrumentos de planificación para la gestión integrada de los Residuos Sólidos Municipales al nivel provincial, que garantice la prestación de los servicios 21

22 de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, en condiciones de eficiencia y amplia cobertura. Los altos índices de pobreza de la Provincia de Castrovirreyna motivan a desarrollar estrategias creativas e innovadoras de manejo de Residuos Sólidos Municipales a través de instrumentos de concertación que articulen esfuerzos entre las municipalidades y su población. El PIGARS, se constituye en una herramienta de planificación que establece un nivel de compromiso entre la población y Municipalidad para hacer de la gestión de los Residuos Sólidos Municipales una responsabilidad compartida. CONTEXTO SITUACIONAL La situación actual del manejo de Residuos Sólidos Municipales tiene una estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental que en su conjunto significan pérdida de oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos encaminados a consolidar una gestión integral en este campo, permitirán revertir esta relación, cambiándola por otra de mayor valor y más sostenible, que consiste en vincular la gestión integral de los Residuos Sólidos Municipales con las prioridades nacionales de desarrollo. Por otro lado, el crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumándose a ello hábitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en su conjunto inciden en una mayor generación de Residuos Sólidos Municipales cuyo incremento sigue siendo mayor al del financiamiento de los servicios, provocando una situación de riesgo que afecta la salud de las personas y reduce las oportunidades, agudizando la pobreza. En el año 2000 se promulgó la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, la cual permite organizar y poner en marcha un enfoque integral y sistémico con el fin de reducir los impactos a la salud y al ambiente producto de la contaminación por residuos sólidos. A partir del marco ordenador y su posterior reglamento DS Nº PCM, se estructuraron actividades aplicables a todo el ciclo de vida de los Residuos Sólidos Municipales (desde su generación hasta su disposición final) tanto aspectos de manejo (actividades técnicas y operativas) como de gestión (actividades administrativas-financieras). 22

23 El análisis de situación de los residuos sólidos municipales, nos muestra que en los últimos años la promoción de la inversión privada en los servicios de manejo de Residuos Sólidos Municipales ha representado una de las principales estrategias para la gestión integral. El ordenamiento y mejoramiento del servicio por esta razón, ha sido significativo, especialmente referido a los indicadores cuantitativos. El principal factor de los problemas radica en los costos del servicio y en las tasas de recaudación a nivel municipal. La falta de credibilidad de las municipalidades, la débil gestión sanitaria, aunada con la indiferencia y morosidad de pago de la población hacen que la reforma del sector pase necesariamente por replantear los esquemas de costeo y cobranza. Según lo establece la Ley Nº 27314, en el Titulo II: De la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos, en el Capítulo 3: Autoridades Municipales, las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, y están obligadas a: Planificar la gestión integral de los Residuos Sólidos Municipales en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de Residuos Sólidos Municipales de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional. De acuerdo al Reglamento de la Ley Nº 27314, en el Titulo III: Del Manejo de los Residuos Sólidos, en el Capítulo II: Residuos Sólidos Municipales del Ámbito de Gestión Municipal, Articulo 23: las municipalidades provinciales formularán sus Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS), con participación de la ciudadanía y en coordinación con las municipalidades distritales, la Autoridad de Salud y las autoridades competentes previstas en la Ley. Estos planes tienen por objetivo establecer las condiciones para una adecuada administración de los residuos sólidos, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de residuos en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su disposición final. Los PIGARS deberán contener lo siguiente: 1. Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos municipales, como resultado del análisis de los aspectos técnico-operativos, gerenciales, administrativos, económicos, financieros, sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del 23

24 sistema de manejo de residuos; identificando los aspectos críticos y potencialidades del sistema provincial. 2. Formulación de objetivos estratégicos de corto plazo (1 a 2 años), mediano plazo (3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años) necesarios para la continua y progresiva mejora del sistema provincial de manejo de residuos. 3. Identificación de las alternativas de menor costo económico-financiero e impacto ambiental negativo, y de los niveles de inversión requeridos para el cumplimiento de los objetivos y metas señaladas en el numeral anterior. 4. Mecanismos para la participación social y del sector privado. 5. Elaboración de un plan operativo de corto plazo (1 a 2 años) que considere actividades, tareas y responsabilidades; productos; indicadores; recursos y fuentes de financiamiento necesarios para su ejecución. 6. Diseño de un programa de monitoreo y evaluación para verificar los avances, resultados y modular la orientación del plan, para el logro de los objetivos y metas planteadas. 7. Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el desarrollo de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y disposición final. La Municipalidad Provincial de Castrovirreyna tiene como visión territorial de desarrollo consolidarse como el eje Socioeconómico de Huancavelica basado en una comunidad saludable, cuya identidad se fortalece con valores y calidad educativa; el liderazgo Municipal participativo y organizado permite el desarrollo de una ciudad moderna, competitiva y saludable. La Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos es la unidad encargada de minimizar los impactos ambientales negativos producidos por los Residuos Sólidos Municipales del ámbito municipal, utilizando para su adecuada gestión técnicas de manejo integral que incluyen la segregación y minimización de los residuos sólidos municipales. El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS es un instrumento de gestión de carácter provincial y es producto de un proceso de planificación estratégica y participativa, que permitirá mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada localidad, para lo cual se establecerán objetivos y metas a diferentes plazos, con la finalidad de 24

25 establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos. En este sentido, este instrumento plantea los siguientes aspectos: Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos. Coadyuva al mejoramiento del ornato y la revaloración de la propiedad privada. Promueve la minimización de los impactos ambientales negativos. Promueve la participación de la población e instituciones claves en las iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de residuos. Promueve el desarrollo de la educación ambiental en el sector educativo y la población en general. Permite instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los residuos. Los principales actores que deben intervenir durante el proceso de formulación e implementación de un PIGARS, son: La población, en tanto contribuye con la generación de Residuos Sólidos Municipales y el mantenimiento de las condiciones de limpieza de las ciudades. Además, la población en general tiene derechos y obligaciones respecto a la gestión de residuos sólidos, como por ejemplo fiscalizar y pagar por este servicio. Las municipalidades provinciales y distritales, son las responsables de asegurar el desarrollo de un adecuado sistema de gestión de residuos sólidos; la municipalidad provincial debe desarrollar participativamente el PIGARS y remitir al MINAM sus informes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Además, las municipalidades distritales y centros poblados menores deben elaborar sus Planes de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) en coordinación con la municipalidad provincial. La provisión del servicio se puede realizar por administración directa o con la participación de empresas que se registren como Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos Municipales (EPS-RS) en la DIGESA del MINSA. El MINAM, en su condición de autoridad ambiental nacional, propone, coordina, dirige y evalúa la Política Ambiental Nacional. Entre sus objetivos se considera promover la 25

26 conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida. Asimismo, la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos Municipales dispone que el MINAM, entre otras funciones, promueva la aplicación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos e incorpore la información acerca de la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Las empresas y el sector privado en general, las empresas privadas pueden ser los proveedores del sistema de gestión de residuos sólidos, aportando con experiencia y recursos. Y, por otro lado, las empresas privadas también generan residuos sólidos, los cuales deben ser manejados bajo su responsabilidad en sujeción a las normas que la autoridad competente emita. En este rubro también es necesario considerar a aquellas empresas informales relacionadas con el manejo de residuos sólidos, puesto que muchas veces estas, movilizan importantes cantidades de desechos con efectos negativos al ambiente y salud pública. Las dependencias de los ministerios, poseen facultades para, fiscalizar y promover buenas prácticas de manejo de residuos sólidos, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. En particular, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA) tiene facultades para asegurar que el manejo de Residuos Sólidos Municipales se desarrolle cumpliendo las normas de salud y ambiente. Las universidades y centros de formación académica, son instituciones de capacitación, investigación y convocatoria a debates, y disponen de personal calificado en los diversos campos relacionados con el sistema de gestión de residuos sólidos, por lo cual la participación de este estamento de la sociedad civil resulta imprescindible. Conviene destacar que el nivel de participación de estos actores varía de ciudad en ciudad, además existen otros importantes, como la iglesia, los gremios profesionales, las asociaciones de comerciantes, etc. La composición del equipo técnico del PIGARS está de algún modo definida por los representantes de las instituciones, es necesario asegurar una conformación 26

27 multidisciplinaria. Los campos o temas de trabajo que los especialistas deben cubrir durante el proceso de formulación del PIGARS, son: Gestión de Residuos Sólidos Municipales e ingeniería sanitaria, urbanismo, economía y finanzas, administración, información, educación y comunicación, salud pública, gestión e impacto ambiental. Fotografía 4: Barredora de la localidad de Castrovirreyna con su equipamiento Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 27

28 VI. METODOLOGÍA Para el desarrollo del trabajo se consideró la metodología indicada de la Guía PIGARS sugerida por el Ministerio del Ambiente (ex - Consejo Nacional del Ambiente CONAM). A continuación se muestra la imagen de la metodología para formular PIGARS. Gráfico 1: Pasos para formular el PIGARS Fuente: Adaptación de Metodología para la formulación del PIGARS (CONAM, 2001) Teniendo como finalidad elaborar el Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos para la provincia de Castrovirreyna, el Equipo Técnico ha diseñado una propuesta metodológica con un enfoque territorial e integrador, que permita de manera participativa involucrar a la población y las 13 municipalidades que conforman esta Provincia conjugar esfuerzos para consolidar un sistema de gestión integral de los Residuos Sólidos Municipales considerando la interacción de los espacios urbano y rural de la Provincia de Castrovirreyna. La elaboración y aprobación del Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos, se relaciona con el Plan de Desarrollo Provincial Concertado lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del manejo de residuos sólidos. 28

29 En cada uno de los pasos desarrollados se ha comprometido a los participantes a proponer, criticar, desarrollar y debatir sobre los avances logrados en cada paso. Para su cumplimiento se ha utilizado las siguientes herramientas e instrumentos: Visitas Técnicas, desarrollada con el objetivo de realizar un diagnóstico actual de la gestión local de los Residuos Sólidos Municipales en el Provincia y sus Distritos. Se coordinó con los responsables de la Limpieza. Con ellos se recorrió el distrito para verificar in situ los puntos críticos de arrojo de residuos sólidos. Talleres, se han desarrollado talleres en los cuales se combinan tanto la técnica expositiva como las dinámicas de trabajo en grupo, utilizadas con el objetivo de elaborar el PIGARS. Los resultados de los talleres han sido las estrategias, los objetivos, la visión y misión, marco lógico y plan de acción (con acciones priorizadas) del PIGARS, considerando los siguientes componentes: Información básica en relación al manejo de los Residuos Sólidos Municipales e Ingeniería Ambiental, Capacidades de gestión y recursos financieros, Transformación, Comercialización y Disposición Final de los residuos sólidos, Limpieza pública (Barrido, Recolección y Transferencia), Conciencia Ambiental y Participación ciudadana. Fotografía 5: Conformación de Equipo Técnico Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 29

30 Fotografía 6: Talleres de Elaboración del PIGARS Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Fotografía 7: Dinámicas, utilizadas con el objetivo de motivar a los participantes en las sesiones que se realizaron. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 30

31 Al inicio del trabajo realizado se conformó el comité de trabajo PIGARS, en el siguiente recuadro se muestra su composición y función principal: Cuadro 1: Conformación Del Comité De Trabajo PIGARS FUNCIÓN PRINCIPAL - Establecer los lineamientos de política y consensos institucionales para el PIGARS. - Brindar el apoyo político, institucional y financiero requerido. - Supervisar y vigilar la ejecución del PIGARS aprobado por la Municipalidad Provincial y Asamblea de Acaldes. - Asegurar la sostenibilidad del PIGARS. - Someter a consideración de la Mesa de Concertación los avances parciales y producto final del PIGARS. DESCRIPCIÓN COMITÉ TÉCNICO PIGARS CONFORMACIÓN TÍPICA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE : Alcalde de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna: William Carlos Ayuque Tornero Funcionarios de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Ing. José Matamorros Martínez. Gerente de la Sub Región de Castrovirreyna Dante Centeno Valencia Sub Gerente de Desarrollo Social y Servicios Públicos. Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Alfredo Huanca Valle. Encargado de Limpieza Pública y de Residuos Sólidos Simeón Contreras Castillo Trabajador Municipal. GOBIERNO REGIONAL DE CATROVIRREYNA: Ing. José Matamorros Martínez Gerente de la Sub Región Castrovirreyna Daniel Espinoza Quispe Trabajador de la Gerencia de la Sub Región. AUTORIDADES DE LA MUNICIPALES DISTRITALES: Municipalidad Distrital Arma Sr. Jose Aland Canales Abregú Municipalidad Distrital de Capillas Sr. Rolando Ruscel Campos Capcha Municipalidad Distrital de Huachos Rene Alicia Díaz Villavicencio. Municipalidad Distrital de Mollepampa Sr. Valerio Flores Tornero Municipalidad Distrital de Ticrapo Sr. Wildo Wilber Bendezú Medina INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE : Representantes del Centro de Salud de Castrovirreyna Matamorros Martinez Monica Luz Centro de Salud Castrovirreyna. Representantes de los Centro Educativos Jorge Pablo Asto Ayoque Especialista Educación UGEL Castrovirreyna. 31

32 Eva Olano Revatta Responsable CETPRO Representantes de la Sociedad Civil Luis Villegas Pita Ejercito del Perú Lic. Federico Landeo Laura Gobernador de la Provincia de Castrovirreyna Junior Mancilla Neyra Agencia Agraria Castrovirreyna. Carlos Chuquillanqui Aliaga. Comisaria Policía Nacional Castrovirreyna. Leticia Quinteros Carlos Juez del Juzgado Mixto Castrovirreyna. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna El Comité PIGARS está conformado en su mayoría por funcionarios y trabajadores municipales. VII. DIAGNÓSTICO PROVINCIAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 7.1 ASPECTOS GENERALES La Provincia de Castrovirreyna fue creada el 14 de Enero de 1942, mediante Ley N 9561, cuenta con 13 distritos siendo la capital del distrito la Provincia de Castrovirreyna y conformado por los distritos de Arma, Aurahua, Capillas, Cocas, Huachos, Huamatambo, Mollepampa, San Juan, Santa Ana, Tantará, Ticrapo, Chupamarca. Ubicación Política: Es una de las siete provincias que conforman el departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno Regional de Huancavelica, en Perú. Ubicación Geográfica: La extensión territorial de la Provincia de Castrovirreyna es de 3,985 km 2, se encuentra ubicada al Sureste del Departamento de Huancavelica, cuyos límites son: Por el Sur : Con la Región Ica. Por el Norte : Con la Provincia de Huancavelica. Por el Este : Con la Provincia de Huaytará. Por el Oeste : Con la Región Lima. 32

33 Imagen 1: Mapa de Ubicación de la Provincia de Castrovirreyna Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Altitud: La provincia de Castrovirreyna se encuentra a una altitud promedio de 3985 m.s.n.m., la topografía de esta provincia es muy accidentada, teniendo distritos que parte de ellos se encuentran a 1929 m.s.n.m. como San Juan de Castrovirreyna y Mollepampa a 2520 m.s.n.m parte del distrito de Santa Ana que llega hasta 4073 m.s.n.m. Población: En 1972 la provincia de Castrovirreyna contaba con una población nominalmente censada de 54,912; cifra que al Censo del 2007 (35 años después) descendió a 19,500. Estas cifras indican que el comportamiento demográfico de Castrovirreyna muestra una tendencia decreciente, que se acentuó con mayor vigor en los años 1993 y 2005, período de violencia que ocasionó grandes desplazamientos de pobladores de la sierra hacia la costa. Del total de la población referida, 10,216 son varones y 9,284 son mujeres. Entre los censos nacionales de 1993 y 2007 se reporta una tasa de crecimiento intercensal de 0.41%, que es menor que la tasa departamental de 1.29% y el promedio nacional de 1.60%. Es importante señalar que Castrovirreyna registra una población urbana, con un índice de 31.4% y población rural, con un índice de 68.6%. 33

34 Gráfico 2: Castrovirreyna: Evolución de la Población según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y Población Distrito Departamento Provincia Fuente: INEI Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007 Al analizar el comportamiento poblacional por edad, podemos decir que en la Provincia de Castrovirreyna, la población entre 0 y 14 años de edad representa el 33.7% del total, el grupo conformado por habitantes entre 15 y 64 años de edad, comprende el 56.5%. El resto de población que comprende de 65 años a más, tan sólo representa el 9.8%. Como se puede apreciar, Castrovirreyna cuenta con una población mayormente adulta. Cuadro 2: Provincia de Castrovirreyna - Población según distrito 2007 DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL POBLACIÓN HOMBRES MUJERES Provincia Distrito Distrito ARMA Distrito AURAHUA Distrito CAPILLAS Distrito CHUPAMARCA Distrito COCAS Distrito HUACHOS Distrito HUAMATAMBO Distrito MOLLEPAMPA Distrito SAN JUAN Distrito SANTA ANA Distrito TANTARA Distrito TICRAPO Fuente: Censo de población

35 DEPARTAMENTO, PROVINCIA, Cuadro 3: Población por áreas y por distritos TOTAL URBANO URBANA TOTAL RURAL HOMBRES MUJERES RURAL HOMBRES MUJERES Provincia Distrito Distrito ARMA Distrito AURAHUA Distrito CAPILLAS Distrito CHUPAMARCA Distrito COCAS Distrito HUACHOS Distrito HUAMATAMBO Distrito MOLLEPAMPA Distrito SAN JUAN Distrito SANTA ANA Distrito TANTARA Distrito TICRAPO Fuente: Censo de población 2007 Vivienda y niveles de pobreza: Según los resultados del Censo Nacional de Población y vivienda del año 2007, la Provincia de Castrovirreyna cuenta con 10,627 viviendas, de las cuales 8,942 son casas independientes, 1,436 son chozas o cabañas, 102 viviendas en casa de vecindad, 18 son viviendas improvisadas y 135 otra forma de vivienda. Cabe indicar que el material predominante de las viviendas es de adobe y tapial representando el 79.9%. Estas viviendas presentan techos de tejas y calamina, también se cuentan con construcción de material noble pero en menor cantidad como es el caso de los centros educativos, sector salud y palacio municipal. Los escasos recursos económicos de sus pobladores, unido a su bajo nivel cultural, origina que su sistema de construcción de vivienda no sea la adecuada, caracterizado por su pequeñez, falta de iluminación, falta de ventilación, falta de espacio y la precariedad de su construcción, lo que conlleva a un alto grado de hacinamiento. 35

36 Cuadro 4: Número de Viviendas por distrito DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL Provincia Distrito 1679 Distrito ARMA 1294 Distrito AURAHUA 1093 Distrito CAPILLAS 827 Distrito CHUPAMARCA 422 Distrito COCAS 436 Distrito HUACHOS 829 Distrito HUAMATAMBO 354 Distrito MOLLEPAMPA 756 Distrito SAN JUAN 340 Distrito SANTA ANA 1178 Distrito TANTARA 430 Distrito TICRAPO 989 Fuente: INEI Censo de población 2007 Cuadro 5: Viviendas por áreas y por distritos DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA URBANA ÁREA RURAL Provincia Distrito Distrito ARMA Distrito AURAHUA Distrito CAPILLAS Distrito CHUPAMARCA Distrito COCAS Distrito HUACHOS Distrito HUAMATAMBO Distrito MOLLEPAMPA Distrito SAN JUAN Distrito SANTA ANA Distrito TANTARA Distrito TICRAPO Fuente: INEI Censo de población

37 ASPECTOS ECONÓMICOS: Población económicamente activa (PEA) De acuerdo a los resultados del censo del año 2007 el 49.5%, (6,594), del total de habitantes de la Provincia de Castrovirreyna, son pobladores en edad de trabajar. De igual manera, en el 2007, la Provincia de Castrovirreyna aportaba con el 5.07% de la población censada en edad de trabajar de 14 años a más de la Región de Huancavelica. Cuadro 6: Pobreza de la provincia de Castrovirreyna en todos sus distritos. POBRES EXTREMOS NIVELES DE PROBREZA MUY POBRES POBRES Distrito Distrito ARMA X Distrito AURAHUA X Distrito CAPILLAS X Distrito CHUPAMARCA X Distrito COCAS X Distrito HUACHOS Distrito HUAMATAMBO X Distrito MOLLEPAMPA X Distrito SAN JUAN X Distrito SANTA ANA X Distrito TANTARA Distrito TICRAPO Fuente: Fuente: INEI Censo de población 2007 X X X X De este cuadro podemos observar la variabilidad que existe en los niveles de pobreza al nivel distrital siendo los distritos de Castrovirreyna, Huachos, Tantara, Ticrapo, de nivel muy pobre los distritos de Arma, Aurahua, Chupamarca, Mollepamapa y San Juan y los distritos como Capillas, Cocas, Huamatambo y Santa Ana como los distritos de extrema pobreza de la provincia. 37

38 Imagen 2: Plano de distribución de Pobreza Castrovirreyna Fuente: Plan Estratégico De Desarrollo Regional Concertado Y Participativo De Huancavelica ASPECTOS DE SALUD Establecimientos públicos del servicio de salud: En el sector Salud, se identificó al Centro de Salud Castrovirreyna el cual brinda Internamiento de 4to nivel de complejidad, asimismo se identificó una sucursal de ESSALUD que por su categoría no sólo atiende a la población del Distrito sino también las demandas a nivel provincial. Las enfermedades más comunes que afectan a la población, son: las Infecciones de respiratoria aguda, seguida de las enfermedades intestinales y parasitarias. Según el Censo del año 2007, del total de la población de Castrovirreyna, los que cuentan con un seguro de salud es la que se menciona en el siguiente cuadro: 38

39 Cuadro 7: Población de la Provincia afiliada a algún seguro de Salud RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD TOTAL SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD) AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD ESSALUD OTRO SEGURO DE SALUD NINGUNO Provincia URBANA RURAL Distrito URBANA RURAL Distrito ARMA URBANA RURAL Distrito AURAHUA URBANA RURAL Distrito CAPILLAS URBANA RURAL Distrito CHUPAMARCA URBANA RURAL Distrito COCAS URBANA RURAL Distrito HUACHOS URBANA RURAL Distrito HUAMATAMBO URBANA RURAL Distrito MOLLEPAMPA URBANA RURAL Distrito SAN JUAN URBANA RURAL Distrito SANTA ANA URBANA RURAL Distrito TANTARA RURAL Distrito TICRAPO URBANA RURAL Fuente: INEI Censo Nacional

40 ASPECTOS EDUCATIVOS Nivel de estudios alcanzado Según los resultados definitivos del Censo Nacional del 2007, el 40.68% de la población ha efectuado estudios primarios, mientras que el 31.55% ha efectuado estudios secundarios; el 2.74% ha realizado estudios superiores no universitarios incompletos, mientras que el 3.99% culminó sus estudios superiores no universitarios. De igual manera, el 1.08% de la referida población tiene estudios superiores universitarios incompletos, mientras que el 3.31% si culminó sus estudios superiores universitarios. Esto quiere decir que al año 2007, la Provincia de Castrovirreyna contaba con 2,041 pobladores con estudios superiores culminados. De igual manera, para el año 2007, se estableció que 1,560 pobladores de 15 años a más, son analfabetos, de los cuales 279 son hombres y 1,281 mujeres. Al contrastar estas cifras con las encontradas en el Censo del 1993, vemos que el número de analfabetos en ese año fue de 3,796 pobladores, de los cuales 1,189 fueron hombres y 2,607 mujeres. Hay un avance en la tarea de erradicar el analfabetismo. ASPECTOS AMBIENTALES: Como en todo lugar al darse la expansión urbana en el área natural como el que ocupa Castrovirreyna, se producen cambios en las condiciones del paisaje, así como también se origina la demanda de servicios básicos, los cuales, casi siempre llegan después de la construcción de las viviendas, tal situación ha generado aspectos diversos de contaminación y riesgo. El 95% de los hogares, del radio urbano de los Distritos de la Provincia de Castrovirreyna cuentan con abastecimiento de agua potable, el 50% de hogares cuenta con servicios higiénicos (Desagüe). La escasez de áreas verdes junto con los diversos agentes de contaminantes señalados, afectan la calidad del aire. Estas condiciones deficientes en el servicio de saneamiento, así como la mala calidad del aire, perjudican las condiciones de salubridad de los pobladores. 40

41 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y VIVIENDA. Agua potable: La falta de agua potable y sistemas de eliminación de excretas son considerados como factores principales de elevadas tasas de mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias así como de la gama de afecciones de la piel, entre otras. Desagüe En la provincia de Castrovirreyna, de un total de 3204 viviendas el 70% cuenta con agua instalada dentro de su vivienda, y el 30% no cuenta con servicio de agua potable lo que significa que lo consumen de fuentes no aptas para el consumo humano. RESTRICCIONES GEOGRÁFICAS. La Provincia de Castrovirreyna tiene una superficie territorial accidentada y presenta quebradas profundas, y valles interandinos, su territorio está atravezado de Sur-Este a Nor- Oeste por las cordillera de los Andes, configurando una gran meseta con un suelo sumamente accidentado por las tres vertientes hidrográficas (Pacífico, Mantaro y Pampas) conocido con el nombre de Cordillera de Chonta, de picos temporalmente nevados que alimentan a las lagunas de Choclococha, Orcococha y Pacococha. A pesar de la geografía violenta, Castrovirreyna ofrece una variedad de regiones y sub regiones en cuyos picos térmicos se levantan realidades ecológicas culturales y ocupaciones diversas de muy poca escala, especialmente en cuanto a la agricultura, así como ofrece topografías agrestes, incidiendo directamente en el costo de la construcción de los medios de transporte y sistemas de riego. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. Climatología Castrovirreyna presenta dos tipos de climas: El templado cálido donde la insolación es permanente, con precipitaciones que fluctúan entre 400 y 1000 mm y las nubes se disipan por acción del sol. Las precipitaciones son intensas en verano y las temperaturas fluctúan entre los 20ºC y 27º C. En cambio el clima templado frío se debe a la altitud y los vientos locales. La temperatura media anual fluctúa entre 7ºC y 10ºC, con máximas de 20ºC y mínimas de 1ºC a -16ºC. Se marca una diferencia de temperatura entre día y noche, donde señala el inicio de las heladas, precipitaciones propias en verano. 41

42 Regiones Naturales La diversidad climática de Castrovirreyna es el resultado de una estrecha relación entre el clima y el relieve. En este sentido un recorrido por la diversidad climática de la provincia permite observar un clima tropical de sábana con vientos cálidos y húmedos por las yungas fluviales de la cuenca del Mantaro; un templado tropical por las laderas andinas orientales; otro frío de altura por las punas de la región suni que cubre una importante porción de la región central; un ámbito semejante al polar al pie de los nevados y los glaciares; y finalmente un clima tropical de desierto y estepa en la medida que el territorio huancavelicano se acerca al mar. Según Pulgar Vidal se distinguen las siguientes regiones naturales: Puna, sobre los 3,900 m.s.n.m., clima muy frío, sometido a una variación de precipitaciones en el año, con una época seca y otra de lluvias concentrada a no más de 4 meses; presencia de años muy húmedos (+ de 1,000 mm) y años muy secos (- de 600 mm). Suni, entre los 3,400 a 3,900 m.s.n.m es fría, con época corta de posibilidades agrícolas y alta variación de lluvias entre años. Quechua, entre 2,500 a 3,300 m.s.n.m. con valles interandinos tanto en la vertiente occidental como oriental, que son templados, con régimen de lluvias diferenciadas, secos en la vertiente al Pacífico y una mejor distribución de lluvias hacia el oriente. Yunga, de 1,000 a 2,400 m.s.n.m. semi cálida, que permite el cultivo de una gran variedad de productos de pan llevar, de frutales y menestras. Esta zona comprende la yunga marítima y fluvial o amazónica. LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS. El gran eje de la cadena occidental andina cruza Castrovirreyna y configura dos grandes ámbitos hidrográficos: la Vertiente del Pacífico, conformada por las siguientes cuencas: San Juan, Pisco, Ica y Grande, que drenan hacia el Océano Pacífico; y la Vertiente del Atlántico, cuyo límite son las cuencas de los ríos Mantaro y Pampas, con las siguientes sub cuencas: Mantaro, Vilca, Ichu y Huachocolpa, que se abren camino por los valles interandinos hasta alcanzar la ceja de selva. 42

43 Imagen 3: Plano de red hídrica Castrovirreyna Fuente: Plan Estratégico De Desarrollo Regional Concertado Y Participativo De Huancavelica PRODUCCIÓN: Desarrollo Tecnológico En el Perú la constatación más notoria de la poca importancia que se le da al tema de la tecnología para el desarrollo agrario es la escasa difusión de alternativas tecnológicas modernas, especialmente en la sierra. La tecnología se relaciona con la disponibilidad de recursos, diversidad productiva, tradiciones o prácticas culturales, mercados, medios de comunicación, cobertura de servicios, tamaño de las parcelas, políticas sectoriales, entre otros. En la sierra en general, las principales barreras para la adopción de tecnologías son la reducida productividad y la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias, asociada a la atomización de las unidades agropecuarias. En Huancavelica en especial en Castrovirreyna las unidades agropecuarias que carecen de maquinaria agrícola representan el 97%; la escasa maquinaria que existe se reduce a cultivadoras, molinos de granos y 150 tractores de rueda. Uso de Agroquímicos El uso de agroquímicos es ínfimo, mientras que los abonos orgánicos son usados por el 72% de las unidades productivas. Las semillas mejoradas constituyen un insumo de uso restringido en la provincia, menos del 10% de las unidades buscan mejorar la calidad de las semillas que necesitan para sus cultivos. 43

44 Práctica Ganadera La difusión de prácticas pecuarias encuentra también su principal freno en la baja rentabilidad de la crianza de los distintos tipos de ganado. Las zonas ganaderas que destacan por contar con excedentes para el mercado, presentan niveles aceptables de prácticas pecuarias, pero en las zonas donde predomina la ganadería familiar los indicadores muestran una ausencia casi absoluta de tales prácticas. En estas zonas, las campañas de baños y dosificaciones de los animales no son realizadas por el 75% de las unidades pecuarias. Debido a la importancia de la ganadería, en Castrovirreyna el grado de difusión de las prácticas pecuarias merece una especial atención. La situación es alarmante si se considera que el 40% de las unidades no realiza ninguna de las principales prácticas. Las vacunaciones son aplicadas por el 38% de las unidades agropecuarias y los baños y dosificaciones por menos del 25%. Las unidades que vacunan, bañan y dosifican a sus animales, alcanzan a solo el 14%, mientras que el uso de alimentos balanceados y la inseminación artificial casi no se practican. Los tipos de arado tradicional vigentes en el departamento son los arados de tracción animal, tanto de hierro como de palo, y el arado de pie o chaquitaqlla. Comunicación: Corredores Económicos: Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Huancavelica están determinados por los siguientes ejes viales y mercados: Corredor Económico que comprende el eje vial y los mercados de Huancavelica, Castrovirreyna, Ica y Lima. 44

45 Imagen 4: Corredores Económicos Fuente: Plan Estratégico De Desarrollo Regional Concertado Y Participativo De Huancavelica Turismo. La capital de Castrovirreyna se encuentra a 3968 m.s.n.m., a 116 km al S. O. de la ciudad de Huancavelica. En la colonia, Castrovirreyna se hace famosa por la explotación de la plata, existiendo hasta la fecha, muchos centros mineros, el 14 de Enero de 1942 se le restituye la categoría de provincia. Castrovirreyna Castrovirreyna debe su nombre a doña Teresa Castro, esposa del Virrey García Hurtado de Mendoza, fundador de la ciudad, por la existencia de yacimientos de plata. En 1591 se funda Castrovirreyna y el 8 de agosto de 1593 fue proclamada como ciudad de los españoles. 45

46 Imagen 5: Algunos Atractivos Turísticos Fuente: Inventarios turísticos Municipalidad de Castrovirreyna ASPECTOS TÉCNICO OPERATIVOS: En esta parte del diagnóstico vamos a hacer una descripción de los aspectos técnicos operativos del manejo de los Residuos Sólidos Municipales en la provincia de Castrovirreyna partiendo del análisis de la situación actual de cada uno de los distritos. El sistema de gestión de residuos sólidos municipales, entendido como el conjunto de procesos u operaciones realizadas para manejar los Residuos Sólidos Municipales urbanos y rurales en la jurisdicción de la Provincia de Castrovirreyna. En un sentido amplio, de acuerdo a la realidad de cada distrito el manejo de los Residuos Sólidos Municipales puede contemplar el conjunto o parte de estos procesos u operaciones: 46

47 1. Minimización de residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 7. Transporte 8. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposición final Gráfico 3: Procesos y operaciones de residuos sólidos municipales Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 47

48 Haciendo una primera identificación de las municipalidades que cumplen con al menos dos de los procesos descritos se obtiene el cuadro siguiente: Cuadro 8: Cuadro de evaluación de procesos y operaciones para el manejo de los RR.SS. Prov. Castrovirreyna DISTRITO Segregación Reaprovechamiento Almacenamiento Recolección Recolección Disposición Transporte Tratamiento Transferencia Comercialización final SI SI SI SI SI SI NO NO SI ARMA NO NO SI SI NO SI NO NO NO AURAHUA NO NO SI SI NO SI NO NO NO CAPILLAS NO NO SI SI NO SI NO NO NO CHUPAMARCA NO NO SI SI NO SI NO NO NO COCAS NO NO SI SI NO SI NO NO NO HUACHOS NO NO SI SI NO SI NO NO NO HUAMATAMBO NO NO SI SI NO SI NO NO NO MOLLEPAMPA NO NO SI SI NO SI NO NO NO SAN JUAN NO NO SI SI NO SI NO NO NO SANTA ANA NO NO SI SI NO SI NO NO NO TANTARA NO NO SI SI NO SI NO NO NO TICRAPO NO NO SI SI NO SI NO NO NO Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 48

49 Del cuadro resumen se puede observar que al nivel provincial se realizan 5 procesos u operaciones relacionadas al manejo de los residuos sólidos, y estos están reflejados en la Provincia de Castrovirreyna, de estos procesos el almacenamiento, el reaprovechamiento y el transporte de RRSS son los más empleados en los distritos conformantes. Es necesario destacar que los dos primeros procesos (almacenamiento y reaprovechamiento) no depende directamente de una gestión municipal sino que ello se realiza mayoritariamente a iniciativa de los pobladores de cada distrito, sin embargo en las labores de transporte esta es realizada en todos los casos por personal contratado por la municipalidad empleando dos tipos de vehículo: el de tracción manual (triciclo) y el motorizado (camión volquete y tractor con tolva). Solo el distrito de Castrovirreyna realiza operaciones de tratamiento de residuos sólidos, el residuo de tipo orgánico para obtención del compost en pequeñas cantidades que luego son comercializadas o para su propio uso. De los trece distritos solo Castrovirreyna cuenta con áreas debidamente saneada para los fines de disposición final, el resto de los distritos cuenta con puntos de arrojo de Residuos Sólidos Municipales sin manejo alguno. Existen distritos como el caso de Huamatambo, Tantará o Cocas que no cuentan con ningún sistema municipal para la recolección, transporte ni disposición final de los residuos sólidos municipales. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores que existen en el distrito de Castrovirreyna, mientras que los Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios que incluyen a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado a las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad. Cabe indicar que no son competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente diagnóstico. La generación diaria de Residuos Sólidos Municipales en la provincia de Castrovirreyna es de 1.2 Tn, siendo el distrito de Castrovirreyna el mayor generador de residuos con equivalentes a un 60% del total. 49

50 Cuadro 9: Generación de Residuos Sólidos Municipales a nivel Distrital DISTRITO Población Generación Per Producción diaria Producción anual INEI cápita 2014 Kg/día 2014 tn/año ARMA , AURAHUA CAPILLAS CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SAN JUAN SANTA ANA TANTARA TICRAPO Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna PERSONAL EMPLEADO: En cuanto al personal que labora en la prestación del servicio se tiene que en la provincia, 31 personas se despeñan en acciones de barrido, recolección, tratamiento, disposición final y labores administrativas. De este personal el 60% se concentra en la capital de la provincia seguido por el botadero controlado quien concentrar al 40% del total de personal. DISTRITO Cuadro 10: Personal empleado en el Manejo de los RRSS en la Provincia Personal obrero para las labores de barrido Personal obrero para las labores de recolección Personal obrero para las labores de trat. y disp. final Personal destinado a las labores administrativas Total personal ARMA AURAHUA CAPILLAS CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SAN JUAN SANTA ANA TANTARA TICRAPO Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 50

51 Fotografía 8: Personal de barrido recogiendo RR.SS. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Fotografía 9: Personal de recolección transfiriendo los RRSS al camión recolector Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 51

52 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS: SISTEMAS DE MANEJO DE RR.SS. MUNICIPALES El 54% de las municipalidades de la provincia cuentan unidades específicas encargadas del manejo de los Residuos Sólidos Municipales en sus respectivas jurisdicciones. Todas ellas brindan el servicio únicamente en sus ámbitos urbanos, lo ámbitos rurales no cuentan con servicio alguno, quienes disponen sus Residuos Sólidos Municipales en diversos puntos sin ningún manejo y control. El distrito de Castrovirreyna cuentan con sistemas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final asumidos con criterios técnicos sanitarios, los demás distritos realizan acciones de recolección a través de un personal quien realiza la recolección de manera manual asistido por un vehículo tipo cilindro o bougui, siendo dispuestos en botaderos a pocos metros del área de viviendas. Las municipalidades que cuentan con sistemas dedicados al manejo d los residuos se detallan en el cuadro que se adjunta a continuación: Cuadro 11: Evaluación de la existencia de Sistemas de Manejo de RRSS, en los ámbitos distritales de la Provincia de Castrovirreyna. DISTRITO Cuenta con un plan de manejo de RRSS Unidad encargada de su manejo No cuenta Municipio ARMA No cuenta Municipio AURAHUA No cuenta Municipio CAPILLAS No cuenta Municipio CHUPAMARCA No cuenta Municipio COCAS No cuenta Municipio HUACHOS No cuenta Municipio HUAMATAMBO No cuenta Municipio MOLLEPAMPA No cuenta Municipio SAN JUAN No cuenta Municipio SANTA ANA No cuenta Municipio TANTARA No cuenta Municipio TICRAPO No cuenta Municipio Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna COSTOS OPERATIVOS DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA: En el caso del distrito de Castrovirreyna El manejo de los Residuos Sólidos Municipales genera un gasto de nuevos soles. Cubierta casi en su totalidad por la Municipalidad (FONCOMUN). 52

53 El resto de distritos asumen de manera integral los costos generados en la prestación del servicio de limpieza pública, carecen en su totalidad de una estructura de costos que le permita establecer las tasas que deberán asumir la población atendida. NORMATIVIDAD MUNICIPAL SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Se cuenta con Ordenanza Municipal para el Plan de Manejo Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. A nivel de funcionarios se tiene escaso conocimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales- Ley y su respectivo reglamento. VIII. DIAGNÓSTICO DISTRITAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A. Distrito de Castrovirreyna Capital de la provincia de Castrovirreyna, el acceso principal al distrito es por vía terrestre afirmada Los Libertadores de penetración hacia las regiones del centro que une la capital del departamento de Huancavelica con la ciudad de Castrovirreyna. Cuenta con una población de 3428 habitantes, de los cuales el 38 % se concentra en áreas urbanas y el 62 % viven en ámbitos rurales, concentrándose la mayor población en la zona rural de la ciudad. Se estima que para el año 2024 (año 10) la población total del distrito alcanzaría a los 3428 habitantes aproximadamente. La tasa de crecimiento poblacional, correspondiente al periodo intercensal de es de 0.41% (tasa de crecimiento poblacional de distrito Castrovirreyna ECRS.), que es lo que se considerará para la proyección poblacional. CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO El distrito de Castrovirreyna, cuenta con la siguiente organización urbana y rural: Centros Poblados: Cocha. Anexos: (Sinto, Esmeralda, Paccococha, Cocha, Vista Alegre, Pata Corral, Puccacancha, Cruz Pata, Resio, Cabracancha, Ccahuiña) EDUCACIÓN Según información obtenida en las visitas realizadas en el aspecto de educación se tiene que en el distrito de Castrovirreyna existen un total 492 alumnos matriculados en los centros de formación básica y superior no universitaria. 53

54 Cuadro 12: Cantidad de Alumnos por IE NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA POBLACIÓN TOTAL I.E. Yanarumi 96 I.E.S.T.P. San Roque 182 I.E.I Sagrado Corazón de Jesús 35 I.E.I. N 351 "Niño Jesús de Praga" 58 I.E. Centro Base 121 Total 492 Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS La población rural y urbana considera a la ciudad de Castrovirreyna el mercado más importante para el desarrollo de comercio local interno. Los días domingos se puede evidenciar un gran dinamismo comercial con ferias con concentración de pobladores de ámbitos rurales de los distritos colindantes a Castrovirreyna para comprar y vender sus productos. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Generación de Residuos Sólidos Municipales La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores que existen en el distrito de Castrovirreyna, mientras que los Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios que incluyen a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado a las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad. Cabe indicar que no son competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente diagnóstico. Identificación de generadores domiciliarios En la zona urbana del distrito de Castrovirreyna se han identificado 05 (cinco) sectores y/o barrios agrupando un total de 605 viviendas3. La cantidad de viviendas que agrupan cada uno de los sectores es el que se detalla en el cuadro siguiente: 3 Instituto Nacional de Estadística e Informática

55 Cuadro 13: Sectores y/o barrios existentes en zona urbana del distrito de Castrovirreyna N SECTOR Y/O BARRIO TOTAL DE VIVIENDAS 1 Barrio San José 74 2 Barrio Chacapampa 62 3 Sector Los Libertadores Sector San Martín Barrio Los Molinos 86 TOTAL 605 Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Gráfico 4: Distribución de la población en la zona de estudio de la parte urbana del Distrito de Castrovirreyna Número de viviendas Barrio San José Barrio Chacapampa Sector Los Libertadores Sector San Martín Barrio Los Molinos Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Tal como se puede observar en el gráfico, la mayor concentración de población se encuentra en el sector Los Libertadores, representando 207 viviendas de la zona de estudio. Del mismo modo la distribución porcentual de viviendas en los 05 (cinco) sectores existentes es el que se muestra en el siguiente gráfico: 55

56 Gráfico 5: Distribución Porcentual de viviendas por Sector Barrio Los Molinos 14% Barrio San José 12% Barrio Chacapampa 11% Sector San Martín 29% Sector Los Libertadores 34% Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Asimismo considerando los datos de población del Censo de Población y Vivienda elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de los años 1972, 1981, 1993 y 2007 al igual que la población proyectada con la tasa de crecimiento intercensal determinada para la zona urbana del distrito de Castrovirreyna, se obtiene la población de la zona urbana del distrito al año 2013; por lo tanto teniendo los datos de vivienda brindado por la Municipalidad, la densidad de habitantes por viviendas es de 04 hab/viv; con esos datos se ha determinado por cada uno de los sectores el número de total de habitantes, tal como se indica en el siguiente cuadro: Cuadro 14: Población por sectores en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna N Sector y/o Barrio Total de Población % Viviendas Total 1 Barrio San José Barrio Chacapampa Sector Los Libertadores Sector San Martín Barrio Los Molinos TOTAL % 1349 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Tal como se puede observar en los gráficos, la mayor concentración de población se encuentra en el sector correspondiente a Los Libertadores, el mismo que se encuentra formado por 207 viviendas y viene concentrando un total de 34% de la población total de la zona urbana del distrito de Castrovirreyna. 56

57 Generación de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Generación per cápita (GPC) de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La generación de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios se expresa en kilogramos producidos por un habitante en un día (kg/hab/día) ó también se ha denominado generación per cápita GPC y existe toda una metodología para su cálculo, detallada en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizados para la zona urbana del distrito de Castrovirreyna. El estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Municipales realizado en Octubre del año 2013 para cada uno de los 05 sectores presentes en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna, obtuvo como resultados lo siguiente: Cuadro 15: Generación per cápita por sectores (kg/hab-día) N TIPO GPC (Kg/hab/dia) 1 Sector Urbano del Distrito de Castrovirreyna Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales2013 Generación total de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La generación total de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna a partir de los resultados obtenidos en el estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales desarrollado en el año 2013, da como resultado que en dicho distrito se genera un total de Toneladas de Residuos Sólidos Municipales al día. Cuadro 16: Proyección de Generación per cápita (kg/hab-día) N TIPO 1 Población (2013) GPC (Kg/hab/día) Total (Tn/día) Sector Urbano del Distrito de Castrovirreyna TOTAL Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales 2013 Densidad de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La densidad promedio de Residuos Sólidos Municipales sin compactar (dato del estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizado en octubre del año 2013), para los sectores identificados, es la que se detalla a continuación en los siguientes cuadros: 57

58 Cuadro 17: Densidad de Residuos Sólidos Municipales Área Urbana del Distrito de Castrovirreyna Altura del cilindro 0.88 m DENSIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS Diámetro > (A) 0.56 m ZONA URBANA DEL DISTRITO DENSIDAD (Kg/m3) Diámetro x (A)/ m Castrovirreyna Volumen del cilindro 0.22 m 3 Datos de Densidad de Residuos Sólidos Datos de Densidad de Residuos Sólidos Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Datos de Densidad de Residuos Sólidos Datos de Densidad de Residuos Sólidos Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Cilindro Peso Densidad Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales 2013 Por lo tanto, la densidad promedio de Residuos Sólidos Municipales sin compactar fue de: g/m 3. Composición física de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios para los 05 (cinco) sectores identificados en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna. Cuadro 18: Composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Sector Urbano N COMPONENTES % 1 Materia Orgánica 17.03% 2 Madera, Follaje 1.40% 3 Papel 4.12% 4 Cartón 4.73% 5 Vidrio 8.62% 6 Plástico PET (1) 8.42% 58

59 N COMPONENTES % 7 Plástico PEAD (2) 9.05% 8 Bolsas 3.93% 9 Tetrapack 0.38% 10 Tecnopor y similares 0.40% 11 Metal 7.37% 12 Telas, Textiles 2.73% 13 Caucho, cuero, jebe 1.26% 14 Pilas y baterias 0.05% 15 Restos de medicina 0.08% 16 Residuos Sanitarios 12.94% 17 Residuos Inertes 17.35% 18 Otros 0.14% TOTAL % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales 2013 Gráfico 6: Composición porcentual de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Sector Urbano Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales

60 Del total de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios generados en los sectores identificados en la parte urbana del Distrito de Castrovirreyna, se tiene que el material con potencial reaprovechables, se encuentra representando el % del total generado. Gráfico 7: Porcentajes del Material Reaprovechables en la Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna 10.00% 9.00% 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% Papel Cartón Vidrio Plástico PET (1) Plástico PEAD (2) Series1 4.12% 4.73% 8.62% 8.42% 9.05% Porcentaje Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales 2013 La distribución porcentual de material reaprovechables en función del total reaprovechables es el que se muestra a continuación en el siguiente gráfico: Gráfico 8: Porcentajes del Material Reaprovechables en la Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna Plástico PEAD (2) 25.90% Papel 11.78% Plástico PET (1) 24.10% Vidrio 24.67% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales 2013 Cartón 13.55% 60

61 Humedad de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios A partir del análisis realizado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Agraria la Molina a partir de 07 (siete) muestras contando desde el día 02, pues se descartó el primer día del estudio, se obtuvo un porcentaje de humedad equivalente a 80.32%. Cuadro 19: Humedad de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios Zona Urbana del Distrito de Castrovirreyna Número de Muestra ITEM Cód. Muestra % 1.00 M /10/ M /10/ M /10/ M /10/ M /10/ M /10/ M /10/ PROMEDIO Fuente: Análisis de humedad del laboratorio de Ciencia Ambientales UNALM, 2013 Generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios La generación total de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios, según los datos obtenidos en el estudio de Caracterización de Residuos Sólidos municipales desarrollado en el año 2013, da como resultado que en la zona urbana del distrito de Castrovirreyna se generan en total tn/dia de Residuos Sólidos Municipales provenientes de colegios, bodegas, palacio municipal, entre otros. Cuadro 20: Generación de Residuos Sólidos Municipales No Domiciliarios RUBRO GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS (GRS-ND) GENERACIÓN GPC POBLACIÓN TOTAL (Kg/hab/Día) (Kg/cant/día) GENERACIÓN TOTAL (Tn/cant/día) Instituciones educativas Bodegas Comisaría P.N.P Municipalidad Hospedajes Restaurantes Fiscalía Centro de Salud TOTAL Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos municipales

62 Generación por tipo de generador no domiciliario Generación en Bodegas La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en bodegas es de Kg/bodega/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 08 (ocho) días considerados durante el estudio Generación en Restaurantes La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en restaurantes es de Kg/rest/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 08 (ocho) días considerados durante el estudio Generación en Hoteles La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en hoteles es de Kg/hotel/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 08 (ocho) días considerados durante el estudio. Generación en Comisaría P.N.P. Castrovirreyna La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en la Comisaría P.N.P. Castrovirreyna es de Kg/Policías/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de la generación de los 08 (ocho) días considerados durante el estudio. Generación en Fiscalía Provincial Mixta de Castrovirreyna La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en la Fiscalía Provincial Mixta de Castrovirreyna es de Kg/Trabajador/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de la generación de los 06 (seis) días considerados durante el estudio. Instituciones Educativas La producción percápita de Residuos Sólidos Municipales en las instituciones Educativas de Castrovirreyna es de Kg/alumno/día, ha sido determinado considerando el promedio ponderado de la generación de los 06 (seis) días considerados en el estudio. 62

63 Palacio Municipalidad La producción per-cápita de residuos en el Local Municipal Provincial de Castrovirreyna es de Kg/trabajador/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de la generación de los 06 días considerados durante el estudio. Centro de Salud La producción per-cápita de residuos comunes generados en las áreas administrativos en el Centro de Salud Castrovirreyna es de Kg/CS/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación percápita de los 08 días considerados durante el estudio. Limpieza Pública La producción de residuos recolectadas por el servicio de barrido de la zona urbana del distrito de Castrovirreyna es de 7.63 Kg/LP/día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 07 días considerados durante el estudio. Cuadro 21: Resumen de Generación de Residuos Sólidos Municipales GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (GRS-D) GPC PROMEDIO (Kg/Hab/Día) TOTAL POBLACIÓN GENERACION TOTAL (Kg/Población/Día) GENERACION TOTAL (Tn/Población/Día) Zona Urbana GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS (GRS-ND) RUBRO GPC (Kg/hab/Día) POBLACIÓN GENERACIÓN TOTAL (Kg/cant/día) GENERACIÓN TOTAL (Tn/cant/día) Instituciones educativas Bodegas Comisaría P.N.P Municipalidad Hospedajes Restaurantes Fiscalía Centro de Salud TOTAL GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (GRS-M) PROVINCIA GRS-D (Tn/Día) GRS-ND (Tn/Día) GENERACIÓN TOTAL (Kg/Día) GENERACIÓN RSM (Tn/Día) Castrovirreyna TOTAL % 72.89% 27.11% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos municipales

64 Gráfico 9: Generación de Residuos Sólidos Municipales por tipo de generador Toneladas/día Institucio nes educativa s Bodegas Comisaría P.N.P. Castrovirr eyna Municipal idad Hospedaje s Restauran tes Fiscalía Centro de Salud Series Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Gráfico 10: Distribución porcentual de generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios Restaurantes 22% Fiscalía 2% Centro de Salud 3% Instituciones educativas 42% Hospedajes 13% Municipalidad 7% Comisaría P.N.P. Castrovirreyna 2% Bodegas 9% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales 2013 Densidad suelta de Residuos Sólidos Municipales La densidad promedio de Residuos Sólidos Municipales sin compactar (dato del estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales- 2013), fue la siguiente: Densidad Zona Urbana del distrito de Castrovirreyna: kg/m 3 64

65 Composición General de los Residuos Sólidos Municipales Cuadro 22: Composición de los Residuos Sólidos Municipalesno domiciliarios en la zona urbana del Distrito de Castrovirreyna N COMPONENTES Zona de Estudio 1 Materia Orgánica 0.93% 2 Madera, Follaje 2.84% 3 Papel 4.66% 4 Cartón 8.31% 5 Vidrio 0.01% 6 Plástico PET (1) 3.16% 7 Plástico PEAD (2) 3.94% 8 Bolsas 2.02% 9 Tetrapack 5.30% 10 Tecnopor y similares 2.09% 11 Metal 1.25% 12 Telas, Textiles 0.96% 13 Caucho, cuero, jebe 0.10% 14 Pilas y baterías 37.11% 15 Restos de medicina 17.84% 16 Residuos Sanitarios 3.13% 17 Residuos Inertes 1.50% 18 Otros 0.03% TOTAL % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales 2013 Almacenamiento de los residuos sólidos Se realiza en el lugar de generación hogares, mercados, centros comerciales, restaurantes, instituciones y otros. Los residuos domiciliarios son almacenados generalmente en recipientes de segundo uso como baldes, tinas, cilindros metálicos, cajas de cartón, costales y últimamente gran parte de la población está optando por almacenar su basura en bolsas plásticas. También se puede mencionar que en las calles principales de la ciudad y en zonas estratégicas de la Municipalidad se ha ubicado cilindros pintados de color verde destinados para almacenar basura procedente de transeúntes, y la basura de aquellas zonas que no cuentan con el servicio de recolección y zonas donde se generan amontonamientos de residuos son arrojados en su mayoría en la rivera de los ríos. El almacenamiento en las principales vías públicas comprende tachos cilíndricos, papeleras y papeleras para residuos orgánicos e inorgánicos; ubicadas en esquinas e 65

66 intersecciones en casi toda el área urbana del Distrito de Castrovirreyna. Además se encuentran ubicadas también alrededor de la Plaza de Armas y alrededor de otras plazuelas o parques. El volumen de las papeleras ovaladas distribuidas en Castrovirreyna es de 0.04 m 3 y los cilindros tienen un volumen de 0.2 m 3. Fotografía 10: Almacenamiento en vías públicas Vías Publicas Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Clasificación Se inició un programa de segregación en la fuente como parte del Plan de Incentivos exigidas por el MINAM, pero debido al poco presupuesto esta fue retirada y en la actualidad es nula la separación de los residuos y sus formas de aprovechamiento, la población no realiza selección alguna, en las fuentes de generación, desechándola mezclada en un solo recipiente sin ninguna posibilidad de poder aprovecharla y difícilmente recuperarla. Recolección de Residuos Sólidos Municipales La municipalidad del Distrito de Castrovirreyna se encarga de realizar el servicio de recolección de los Residuos Sólidos Municipales del distrito. Para lo cual utilizan un camión compactador los cuales cubren rutas y horarios pre establecidos. 66

67 La municipalidad inicia el servicio de recojo de residuos domiciliarios de Lunes a Sábado en la ciudad, recorriendo los jirones, calles y avenidas principales de la zona urbana del Distrito de Castrovirreyna, en las mañanas (de 8:00 am 12:00 m). El proceso de recolección de RRSS, actualmente cubre 70% de los jirones y avenidas de la ciudad; de los cuales se logra recolectar aproximadamente un total de 2.00 Tn. diariamente, dejándose de recolectar unas 0.43 Tn. (tomando en cuenta la generación per cápita de de la zona urbana ya que el servicio no llega a todas las zonas rurales o periféricas), las mismas que van a ser arrojas a las diferentes quebradas que atraviesan la ciudad así como a algunos puntos que se consideran críticos en los alrededores donde las rutas de recolección no abastecen. El número de trabajadores que realizan esta labor de recojo domiciliario asistido por vehículo recolector son en total 04; se desempeñan 03 recogedores y el chofer del vehículo. Los Residuos Sólidos Municipales del distrito de Castrovirreyna son trasladados directamente hacia el botadero municipal ubicado a 4.41 km. del casco urbano del Distrito en dirección Nor-Oeste. La basura domiciliaria es recogida en bolsa, costales o caja en cada casa mediante su recorrido calle por calle. La basura acumulada de los mercados, centros de servicio hospitalario, centros educativos, y otros, los que utilizan generalmente los cilindros. Pequeños tachos ubicados en la zona céntrica de la ciudad. Descripción de la recolección de residuos en los Establecimientos Comerciales, Instituciones y similares. El recojo de estos Residuos Sólidos Municipales se realiza conjuntamente con el servicio de recolección domiciliaria, es decir que no existe una frecuencia de atención exclusivo para estos residuos. Descripción del equipamiento. Para el servicio de recolección la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna cuenta actualmente con el siguiente equipamiento: 01 Compactadora Hino (Toyota) adquirido en el

68 El mantenimiento y reposición se da mensualmente. A continuación se muestran fotografías del servicio de recolección. Fotografía 11: Equipamiento del Servicio de Recolección Compactadora modelo Hino (Toyota), adquirido en el año 2011 Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Cuadro 23: Vehículo dedicado a la recolección de RRSS Vehículo Marca modelo Antigüedad Capacidad (Tn) Nivel de operación Compactador Hino (Toyota) 04 años 3 Tn Operativo Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Para la realización del servicio de limpieza pública emplean, cilindros y tachos recolectores, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro 24: Equipamiento De Limpieza Pública Vehículo N de unidades Capacidad (Lts) Nivel de operación Cilindros Activo Tachos recolectores Activo Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Para la realización del servicio de limpieza pública se cuenta con el siguiente personal operativo. Cuadro 25: Personal Operativo De Limpieza Pública Personal Nro Condición Conductores de volquete 1 Contratado Contratado Obreros para el recojo Contratado domiciliario Contratado 3 Contratado Personal de barrido Contratado Personal de la planta 4 Contratado Contratado Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 68

69 Cuadro 26: Personal de recolección N Nombres Y Apellidos Género Descripción 1 Josefina Huamán Huamaní F Contratada 2 Janeth Martínez Altamirano F Contratada 3 María Mistas Sarria F Contratada 4 Wilfredo Chahua Domínguez M Permanente Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Sistema de Barrido de calles El sistema de barrido se realiza mediante la asignación de un obrero a cada ruta quien tiene el soporte de vehículos menores que transfieren los Residuos Sólidos Municipales recogidos hacia el camión compactador. El barrido se realiza en todo el casco urbano del distrito, la modalidad de barrido es manual para lo cual desarrollan su labor en dos turnos uno en la mañana y otro en la tarde; cubriendo una ruta preestablecida, definidas para el barrido de calles siendo atendido por un total de 3 obreros distribuidos en ambos turnos. Sector San José, San Martín, Los Libertadores y Los Molinos: En los sectores San José, San Martín, Los Libertadores y Los Molinos se realizan el barrido convencional, en dos turnos, con un personal permanente. Se realiza en forma manual con personal obrero, usan escobas, recogedor y tachos. Cuentan con uniformes, botas, gorras, guantes. Los residuos barridos son recolectados por el vehículo recolector durante su servicio de recolección domiciliario y lo barrido se almacena en los puntos de almacenamiento (cilindros) ubicados en las esquinas; los puntos críticos a veces coinciden con estos puntos de almacenamiento. Es importante señalar que la población no tiene una buena cultura de la limpieza y que falta implementar un agresivo plan de educación sanitaria, usando medios masivos de comunicación. Las zonas de atención son: Cuadro 27: Servicio de barrido en los Sectores San José, San Martín, Los Libertadores y Los Molinos Sector Vía (calles) y espacios públicos Longitud (m) Av. San Martín San José San Martín Av. Los Libertadores Jr. Ica Jr. Huancavelica Av. San Martín

70 Sector Los Libertadores Los Molinos Vía (calles) y espacios públicos Longitud (m) Av. Los Libertadores Jr. Castrovirreyna Jr. Túpac Amaru Jr. Alcides Carrión Jr. José Olaya Jr. Ramón Castilla Jr. Ciro Alegría Jr. San Roque Av. San Martín Calle Cocas TOTAL Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Sector Chacapampa: En el sector Chacapampa no se realiza el ningún tipo de barrido, ya que las vías de acceso no se encuentran asfaltadas. Es importante señalar que la población no tiene una buena cultura de la limpieza y que falta implementar un agresivo plan de educación sanitaria, usando medios masivos de comunicación. Descripción del equipamiento de barrido Para el barrido municipal, el personal permanente cuenta con escobas, recogedores de metal y sacos de rafia. Además, cuenta con indumentaria que consiste en pantalón, camisaco y botas. Tipo Cuadro 28: Equipamiento del servicio de barrido Cantidad Disponible Cantidad en uso Adquisición por año Estado Escoba veces Buena Recogedor veces Buena Contenedores vez Buena Bolsas 3.2 millares millares Buena Uniforme veces Buena Botas veces Buena Zapatos veces Buena Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Descripción del personal El personal de barrido con que se cuenta en el Distrito de Castrovirreyna, es personal permanente, el cual es contratado por la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna. A continuación se indican las personas que brindan el servicio de barrido. 70

71 Cuadro 29: Personal de barrido N NOMBRES Y APELLIDOS GÉNERO DESCRIPCION 1 Josefina Huamán Huamaní F PERMANENTE 2 Janeth Martínez Altamirano F PERMANENTE 3 María Mistas Sarria F PERMANENTE Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna El turno de mañana se inicia a la 04:00 a.m. y termina a las 6:00 a.m. en esta jornada cada ruta diseñada es cubierta por 01 trabajador. El turno de la tarde que se inicia a las 03:00 p.m. y culmina a las 05:00 p.m las rutas establecidas solo son cubiertas por un trabajador; dado que estas son más cortas. El barrido de calles lo realizan en un horario definido. El personal que realiza esta labor cuenta con equipo de protección y con implementos de seguridad (guantes, mascarillas). Los trabajadores de limpieza pública están capacitados para realizar dicha actividad. También disponen de herramientas de trabajo como: Escoba, Recogedor y vehículos no convencionales con contenedores. La cantidad de personas que realizan esta actividad es de 3 trabajadores. Rutas y el Tiempo de recolección Las rutas de recolección están preestablecidas tomando en consideración las señales de tránsito que rigen la ciudad; estableciendo al igual que el barrido de vías un turno de recolección. Por las mañanas la actividad se inicia a las 08:00 a.m. y finaliza a las 12:00 m. Y cada día 15 días las visitas para recolección a los anexos Sinto, Esmeralda, Ruta 1, Pacococha Ruta 2, Cocha, Cabracancha, Vista Alegre y otros, Ruta 3. En este horario se cubren las rutas diferentes para el vehículo recolector; los mismos que se desplazan por las principales vías longitudinales de la ciudad. El trasporte se inicia desde la Av. Libertadores hasta la denominada Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Municipales de la ciudad ubicada en el Chalhuanca a unos 4.41 Km. aproximadamente a 25 minutos al noroeste de la ciudad. Esta es llevada a cabo por 1 persona - conductor encargada de la recolección. La Ruta: VEHÍCULO: Hino (Toyota) CAPACIDAD: 3 Tn VEL-RECORRIDO: < 5km/h CONDUCTOR: Wilfredo Chahua Dominguez 71

72 Cuadro 30: Medición de Tiempo de las Rutas HORA ZONA DE RECORRIDO TIEMPO 08:00 am Taller de maestranza a Jr. R. Castilla/Av. - Los Libertadores 15 minutos 08:15 am Esquina Jr. R. Castilla/Av. Los Libertadores a Jr. Ciro Alegría 15 minutos 08:30 am Jr. Ciro Alegría a Av. San Martin 12 minutos 08:42 am Av. San Martin/Jr. Ciro Alegría a Jr. R. Castilla 15 minutos 08:57 am Av. San Martin/Jr. R. Castilla a Jr. María P. de Bellido 25 minutos 09:17 am Jr. María P. de Bellido (Ba. Chacapampa) a Ba. Solteracruz 25 minutos 09:42 am IE Centro Base a Ba. San José (por la Av. San Martin) 15 minutos 09:57 am Ba. San José a Estadio Municipal (por la Av. San Martin) 10 minutos 10:07 am Estadio Municipal a Cementerio Municipal 10 minutos 10:22 am Cementerio Municipal a MPC (por la Av. Los Libertadores) 15 minutos 10:37 am MPC a Jr. Ramón Castilla (por la Av. Los Libertadores) 15 minutos 10:52 am Jr. R. Castilla a Jr. Huancavelica (por la Av. San Martin) 15 minutos 11:07 am Jr. Huancavelica a cruce con la Av. Los Libertadores 10 minutos 11:17 am Jr. Hvca/UGEL/Av. Sn Martin con Av. Cocas 15 minutos 11:32 am Av. Cocas a Fiscalía (por la Av. San Martin) 10 minutos 11:42 am Fiscalía a Ba. El Molino (por la Av. San Martin) 15 minutos 11:57 am Ba. El Molino a Planta RRSS 3Hr.57m TOTAL DE RECORRIDO Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Cuadro 31: Resumen por sectores de recolección SECTOR HORARIO San José 8:00 12:00 horas Chacapampa 8:00 12:00 horas San Martín 8:00 12:00 horas Los Libertadores 8:00 12:00 horas Los Molinos 8:00 12:00 horas Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna La medición del tiempo de recorrido da como resultado las siguientes observaciones a en campo de la ruta: Los vehículos, generalmente, toma un tiempo que oscila entre 3 a 4 horas para hacer el recorrido completo, en forma regular. Este tiempo puede ser mayor en los días lunes, cuando la acumulación de basura es de 2 días, dado que los días domingos no existe recojo. SISTEMA DE TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL Transporte El transporte de los Residuos Sólidos Municipales recolectados es realizado por un vehículo tipo compactador con 01 chofer quien transporta los Residuos Sólidos Municipales recolectados; hasta el área de disposición final (botadero controlador Chalhuanca ). 72

73 Disposición final La disposición final se lleva a cabo en el lugar denominado Chalhuanca donde se encuentra ubicada el botadero controlado de Residuos Sólidos Municipales de la ciudad; el método empleado para la disposición final es la del Relleno Sanitario Manual, el mismo que consiste en el enterramiento de los residuos con operaciones manuales. Se aprovecha la pendiente del terreno elegido para este fin, acumulando los residuos en celdas y posteriormente proceder al tapado con material de cobertura (tierra); labores que son desarrolladas por un total de 04 trabajadores, encargados de las labores de esparcimiento y cobertura de los residuos. Los Residuos Sólidos Municipales son depositados en el botadero controlado de la ciudad que tiene una extensión de 2.5 Ha. Y se encuentra a unos 4.41 km. De la ciudad de Castrovirreyna, en la zona denominada Chalhuanca. El distrito cuenta con una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Municipales instalado en el mismo lugar donde se realiza la disposición final, obteniéndose lo productos siguientes: Compostaje Se aprovecha los Residuos Sólidos Municipales orgánicos que se generan y recolectan en la ciudad, los mismos que son acumulados en rumas para seguir un proceso de descomposición aerobia, obteniendo un producto denominado compost. Cuentan con una pequeña area para el compost pero en las épocas de lluvias es difícil elaborar compost porque el agua repercute en la descomposición del compost. El compost va desde de 45 Kg a 50 kg, pero gran parte de ella es utilizada en su invernadero instalada en el botadero controlado donde cultivan hortalizas para su propio consumo. Es necesario invertir en mejorar la producción del compost (un compost más rico en nutrientes) para que la planta genere recursos que permita al personal perfeccionarse en su elaboración para así llegar a competir en el mercado. 73

74 Cuadro 32: Compostaje producido en su planta de tratamiento Zona de Compostaje e invernadero Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Segregación para el reciclaje Actualmente en la planta de tratamiento, se desarrolla un proceso de segregación manual de los Residuos Sólidos Municipales que ingresan, separando materiales reciclables como son plásticos, papel, cartón, botellas de vidrio, chatarra y envases de aluminio y metal; los mismos que son comercializados a una empresa comercializadora de Residuos Sólidos Municipales- ECRS. Llegan a juntar de 0.1 a 0.15 Tn en dos meses aproximadamente de (PET), la venta está a cargo de la gerencia encargada de la municipalidad, segregan diferentes tipos de plástico, le brindan el PET sin compactar ya que no se cuenta con una chipeadora que les permita picar el PET y venderlo a un mayor costo. Además de juntar también chatarra y venderlo. 74

75 Cuadro 33: Acopio de RRSS inorgánicos recuperados en la planta de tratamiento y disposición de RRSS Planta de tratamiento de residuos reaprovechables Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Las herramientas utilizadas para el desarrollo de actividades propias de la planta tenemos: Cuadro 34: Herramientas Utilizadas En La Disposición Final Nº HERRAMIENTAS 4 Bouguis 4 Palas 4 Picos 7 Rastrillos 2 Sarandas 1 Balanza 50 Costalillos Glb Rafia (embalaje) Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 75

76 SITUACIÓN DE RECICLADORES: No existen un número de personas que recojan los RRSS de las avenidas y calles para fines de comercialización mucho menos se ve esta situación en la planta de tratamiento dado que en este punto existe personal que realiza la segregación. Mercado de los RRSS: Dentro de la localidad de Castrovirreyna no existe un mercado que realice la compra de los productos reaprovechado, eventualmente aparecen vehículos comercializadores de origen de Huancavelica o también de la cuidad de Chincha o Pisco. SITUACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS: Los Residuos Sólidos Hospitalarios y similares representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan; por estar potencialmente contaminados tras haber entrado en contacto con pacientes o con productos líquidos o biológicos potencialmente infecciosos. Los residuos generados en los servicios de salud y similares en el distrito de Castrovirreyna, específicamente se genera en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas, salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, son peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radioactivo e inflamable. La ciudad de Castrovirreyna cuenta con el Centro de Salud Castrovirreyna y la posta Medica Castrovirreyna ES SALUD estas no cuentas con un manejo adecuado de los Residuos Sólidos Municipales Hospitalarios, ya que la Municipalidad es la encargada de transportar y/o disponer de sus residuos hospitalarios. El centro de Salud Castrovirreyna es el que genera mayor cantidad de residuos al mes genera Kg/mes teniendo un aproximado de 50 pacientes al mes, los cuales son tanto de emergencia, como consultorios y hospitalización, es decir se generan Kg/día de residuos hospitalarios, esta generación se incrementa por los meses de enero por las festividades celebradas en Castrovirreyna. La segregación en el hospital no es la correcta ya que mezclan residuos comunes con biopeligrosos en una sola bolsa, lo cual podría originar accidentes laborales, tanto para el personal de limpieza del hospital como del municipio. Muchas de las deficiencias en la segregación por parte del personal se 76

77 deben a que esa función lo realizan practicantes de un instituto local, mas no el personal profesional. A la vez el personal encargado no cuenta con las medidas de protección adecuada para la manipulación de residuos de este origen, así como los cilindros contenedores no está debidamente rotulado dificultando la separación. Este hospital contaba con un incinerador el cual no lo usan por estar caduco, eso descarta la posibilidad de que le puedan dar un tratamiento a sus residuos. Fotografía 12: Segregación Selectiva Centro de salud Castrovirreyna Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Recolección y Disposición de Residuos Hospitalarios: Si bien no es competencia de la municipalidad distrital el recolectar y disponer los residuos hospitalarios, cuando este llego a su límite de capacidad no se abrió ningún canal de coordinación interinstitucional para tratar el tema; hasta el momento simplemente siguen recolectando sus residuos y le dan la misma disposición final como si fuera residuos domiciliarios o comerciales. La legislación que refuerza lo explicado es: Que, la Ley General de Residuos Sólidos-Ley N , mediante su artículo 1º establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente 77

78 adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención, de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Y mediante su Artículo 3º define que la finalidad de la gestión de los Residuos Sólidos Municipalesen el país es la de su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política necesarios. Que, la referida Ley No a lo largo de su cuerpo normativo define los Residuos Sólidos Municipales y su clasificación, identifica a las autoridades competentes, fija las normas para el manejo de residuos sólidos, la prestación de los servicios de residuos sólidos, la información sobre el manejo de residuos sólidos, la participación ciudadana, los instrumentos económicos, las medidas de seguridad y sanciones y otros aspectos, los mismos que son desarrollados técnicamente mediante el Reglamento de la Ley mencionada, aprobado por Decreto Supremo No ; que los gobiernos locales deben considerar en su normatividad especifica. Que de conformidad con el artículo 80, inciso 3, de la Ley Orgánica de Municipalidades No 27972, son funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales, las siguientes: a) Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. b) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales. c) Que de conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades N y este Reglamento, articulo 80, inciso 2, corresponde a las municipalidades distritales: Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza pública, recolección y transporte de los residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Deben asimismo determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de Residuos Sólidos Municipales en coordinación con las municipalidades provinciales respectiva y en sujeción a la ley de Residuos Sólidos Municipales y su reglamento. Determinar las áreas de disposición final de Residuos Sólidos Municipales en el marco de las normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del 78

79 suelo en el ámbito provincial. Bajo los mismos criterios, determinar las zonas destinadas al aprovechamiento industrial de residuos sólidos. Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos. Sancionar al generador del ámbito de su competencia por incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al amparo de ésta. Suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la DIGESA. Los Residuos Sólidos Municipales generados en los establecimientos de atención en salud Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los Ministerios u Organismos reguladores correspondientes. Gestión de residuos hospitalarios Los establecimientos de atención de salud en actualidad carecen de recursos suficientes para hacer un adecuado manejo de sus residuos sólidos, por lo que resulta necesario desarrollar mecanismos que permitan a dichos establecimientos acceder a sistemas. PROCESOS Y OPERACIONES A continuación se hace una evaluación de los procesos y operaciones realizadas en la actualidad para el manejo de los residuos sólidos. Nº 1 2 PROCESO / OPERACION Minimización de residuos Segregación en la fuente Cuadro 35: Tabla de realización de procesos y operaciones NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DESCRIPCIÓN No No 3 Reaprovechamiento no 4 Almacenamiento Si NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DESCRIPCIÓN En actualidad no cuenta con programa sostenible de minimización salvo intervenciones con el apoyo de instituciones no gubernamentales, se han desarrollado pocas campañas de sensibilización para reducir la generación y mejorar los hábitos y costumbres. No se cuenta con un programa específico que aborde este proceso. Pero en el micro relleno se recupera los Residuos Sólidos Municipales de tipo orgánico e inorgánico. El reaprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipales se realiza de manera aislada por la población que obtiene algún tipo de subproducto de los residuos generados como el compost. Las viviendas, comercios y demás fuentes de generadoras almacenan sus Residuos Sólidos Municipales en la fuente siendo entregados al personal municipal encargado de su recojo. Pero no en su totalidad ya que algunos arrojan sus RRSS en la 79

80 Nº PROCESO / NIVEL DE OPERACION IMPLEMENTACIÓN DESCRIPCIÓN NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DESCRIPCIÓN vía pública. Se realiza en 1 turno de manera diaria semana excepto los días domingos, para el recojo 5 Recolección Si domiciliario, en cuanto al barrido de calles se realiza todos los días en dos horarios (tarde y noche). El mercado también se brinda servicio de manera diaria, hay que tener en cuenta que cada 15 días se recoge en los diferentes anexos. En el área destinada a la planta de tratamiento y disposición final se acopia y comercializa los 6 Comercialización Si Residuos Sólidos Municipales con valor de cambio y RRSS de tipo orgánico semi procesados. (venta de PET y venta de sacos de compost) 7 Transporte Si La municipalidad cuenta con vehículos tipo volquete que cumple las labores de recolección de Residuos Sólidos Municipales de tipo municipal y lo transporta hacia el punto de disposición final de manera diaria. 8 Tratamiento Si En la actualidad se viene trabajando un sistema de tratamiento de Residuos Sólidos Municipales del tipo orgánico obteniendo un abono orgánico tipo Compost. 9 Transferencia No Debido a la poca generación actual y la cercanía que existe hasta el punto de disposición final, no se cuenta con una estación de transferencia de residuos sólidos. 10 Disposición final Si Se cuenta con una planta de tratamiento donde se recupera y dispone los Residuos Sólidos Municipales producidos en el distrito. Existen algunos problemas de carácter técnico que limitan su vida útil para más de 5 años. Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna CULTURA AMBIENTAL Los pobladores de la ciudad de Castrovirreyna almacenan sus residuos en sus domicilios para lo cual utilizan: costales, cajas de cartón, bolsas plásticas, baldes de plástico, los cuales son recogidos diariamente de sus domicilios por el camión recolector. Hay personas que acostumbran sacar sus residuos fuera del tiempo de recolección, generando focos críticos de contaminación. ASPECTOS GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS Personal La Municipalidad provincial de Castrovirreyna cuenta con la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos dentro del departamento de Limpieza Pública, Parques, Jardines, encargadas del manejo de los Residuos Sólidos Municipales de la Ciudad. Esta Sub Gerencia cuenta con un jefe encargado de la organización, capacitación y supervisión 80

81 del personal contratado, además de él se cuenta con 9 trabajadores contratados y 2 Trabajadores permanentes, y están distribuidas en las siguientes actividades: 3 Personas que se dedican a la limpieza pública, estas 3 mismas están encargadas de la recolección de los residuos domiciliarios con ayuda del camión compactador, 4 encargados de la planta de tratamiento y 1 persona que laboran como chofer. Proceso de trabajo La programación se de manera permanente en la limpieza pública. El proceso de limpieza pública se realiza diariamente a excepción de los días domingos y está a cargo de 3 personas, el barrido es de manera manual y utilizando su escoba, recogedor y cilindro; el personal se encarga de recoger y almacenar los Residuos Sólidos Municipales para luego transferirlo a los volquetes quienes finalmente los transportan hasta su disposición final (Botadero controlado). Normatividad Municipal Sobre El Manejo De Residuos Sólidos Cuenta con Ordenanza de aprobación de PIGARS para la gestión ambiental de residuos sólidos. A nivel de funcionarios se tiene conocimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales- Ley y su respectivo reglamento. Además reconocen que el PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos) es un instrumento de gran importancia para su mejor gestión con toda la población. Los siguientes puntos a tratar de basan en el manejo de los Residuos Sólidos Municipales de algunos de los distritos que pertenecen a la Provincia de Castrovirreyna y ya cuenta con algunos estudios en tema de residuos sólidos. B. DISTRITO DE HUACHOS: El distrito de Huachos de la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, es un territorio que cuenta con una superficie territorial de Km2, de la superficie provincial; en el mismo que se pueden diferenciar valiosas y potenciales riquezas naturales y humanas; por sus características geográficas propias de la sierra peruana, se observa diferentes pisos ecológicos producto de la influencia de la cordillera de los andes que atraviesa a nuestro país; propiciando condiciones ideales para el desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería. Las características socioeconómicas de la población muestran un distrito con alto índice de pobreza; lo que le ha valido en los últimos años estar considerado como uno de los distritos más pobres del departamento de Huancavelica según el mapa de pobreza que 81

82 emite INEI y por consiguiente beneficiado de los programas sociales emprendidos por el Gobierno. Accesibilidad: El área de estudio es accesible por medio de la carretera Panamericana Sur hasta Chincha Alta; para luego seguir por trocha carrozable, pasando por los pueblos de San Juan, Huancho Chico y Palca que están a lo largo del río San Juan. Educación La localidad de Huachos cuenta con tres (03) instituciones educativas: una (01) IE Secundaria, (01) IE Primaria y una (01) IE inicial. Cuadro 36: Instituciones Educativas en la Localidad de Huachos Urbano Rural Total %Urbano Si sabe leer y escribir , % No sabe leer y escribir % Total ,679 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 La cantidad de alumnos y personal administrativo de instituciones educativas en la Localidad de Huachos es de: 142 personas. El índice de analfabetismo de la población en general es actualmente de 10.30% (de 15 y más años) según INEI en el Censo de El ámbito urbano del distrito de Huachos el 45.62% de la población sabe leer y escribir, mientras que un 24.86% de la población urbana no sabe leer ni escribir, cabe señalar que 95 personas no respondieron ninguna de estas dos preguntas. Cuadro 37: Índice de Analfabetismo en el distrito de Huachos Urbano Rural Total % Urbano Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total ,679 Fuente: INEI Censo 2007 Salud 82

83 En el ámbito urbano a nivel distrital, la población con estudios a nivel primario representa 29.79% y el secundario el 50.62%. Por otro lado, el 25.19% no alcanzó ningún nivel de educación. En cuanto a salud, el distrito Huachos, está comprendido en la Red de Salud de Castrovirreyna, en la Micro Red de Salud Huachos; el distrito cuenta actualmente con 1 puestos de salud y 3 puestos de salud en sus anexos los cuales son: C.S. Huachos, P.S. Huajintay, P.S. Pichuta y P.S. de Marcas. Cuadro 38: Registros de establecimientos de Salud Huachos Ítem Nombre Localidad Dirección Categoría 1 C.S. Huachos Huachos Av. Olmedo Arellano s/n Centro de Salud 2 C.S. Huajintay Huajintay Anexo Huajintay Puesto de Salud 3 P.S. Pichuta Pichuta Anexo Pichuta Puesto de Salud 4 P.S. de Marcas Marcas Anexo Marcas Puesto de Salud Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Para la atención de salud en la localidad de Huachos, se cuenta con el Centro de Salud Huachos. Presenta una infraestructura moderna para una adecuada atención al paciente y con una apropiada implementación de equipos y materiales. El personal que atiende en este establecimiento alcanza una adecuada eficiencia en la prestación de servicios (Consultorio médico, Gineco-obstetra, consultorio dental, tópico, farmacia, promoción de salud y TBC). En el ámbito rural se puede observar la ineficiencia de los servicios de salud debido a que la atención abarca horarios limitados, no se cuenta con personal especializado ya que se tienen que traer a estos del Centro de Salud Huachos. La infraestructura no es la adecuada ya que se aprecia que no hay equipamientos. Esta realidad se observó en los Puestos de Salud Huajintay y Pichuta, que cuentan con un médico general. Servicios Básicos o Comunitarios: El 3.70% de la población se abastece de agua potable proveniente de la captación de la localidad Huachos, sin embargo el abastecimiento es insuficiente, debido a que hay una limitada disponibilidad de agua potable y un sistema de alcantarillado obsoleto en las zonas rurales. La falta de prácticas higiénicas en el consumo de agua condiciona la existencia de un considerable número de enfermedades digestivas, especialmente diarreicas y parasitarias. Cuadro 39: Abastecimiento de agua en el distrito Huachos Categorías Casos % Acumulado % Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda Pilón de uso público

84 Río, acequia, manantial o similar Vecino Otro Total Fuente: INEI Censo 2007 El suministro de agua potable para la localidad de Huachos son las 24 horas. Aunque la mayoría de la población de los anexos, usa letrinas sanitarias, en el anexo Huajintay se observa la disposición de excretas a campo abierto. Cuadro 40: Servicio Higiénico que tiene la vivienda Huachos Categorías Casos % Acumulado % Red pública de desagüe dentro de la Viv Red pública de desagüe fuera de la Viv Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total Fuente: INEI Censo 2007 Historia Huachos tiene un origen que data desde la época Preínca, incluso hay información sobre los pueblos que habitaban este extenso lugar: Chanca, Pocra y Quechua. Durante el gobierno de los incas estas tierras fueron entregadas al curaca Apu Astohuaraca por Túpac Yupanqui y Pachacútec por su valor y defensa contra el pueblo Chanka. En la época de la conquista, después de que los españoles llegaran a Pisco, decidieron internarse en la sierra en la búsqueda insaciable de oro. De esta forma llegaron hasta esta zona que luego fue incluida en los planes de expansión. Recién en el año de cuando gobernaba el Virrey Juan Mendoza Luna- llegó hasta este lugar el sacerdote Fray José Amaú, quien bautizó el pueblo con el nombre de San Cristóbal de Huachos. En la lucha de la independencia, Huachos se mostró leal a la corona española, pero al vencer la fuerza independentista fue castigada recortándosele gran parte de su territorio. Fue recién en la época republicana cuando Huachos se eleva a la categoría de distrito. Clima La zona de estudio, presenta dos tipos de climas: El templado cálido donde la insolación es permanente, con precipitaciones que fluctúan entre 400 y 1000 mm y las nubes se disipan por acción del sol. Las precipitaciones son intensas en verano y las temperaturas fluctúan entre los 20ºC y 27º C. En cambio el clima templado frío se debe a la altitud y los vientos locales. La temperatura media anual fluctúa entre 7ºC y 10ºC, con máximas de 20ºC y 84

85 mínimas de 1ºC a -16ºC. Se marca una diferencia de temperatura entre día y noche, donde señala el inicio de las heladas, precipitaciones propias en verano. Hidrografía Huachos cuenta con quebradas como la quebrada de Marcas, PocolayQuilca, Pucarumi y Mugeg que se encuentran entre los 1200 y 1500 m.s.n.m. También abarca la puna alto andina, sobre los 4000 m.s.n.m., en la que se encuentran lagunas como Tutacocha, Champacocha, Colishuerta y otros. Estas desembocan sus aguas en los ríos, que finalmente se juntan en uno solo, en un punto llamado Tinco ( encuentro ), desde donde forman el río Huachos que abarca hasta el punto llamado Joyo. Además existen diversos ojos de agua o puquiales, como los que se ubican cerca de la zona urbana de Huachos: Locapuquio, Puquio grande Cruzpata, Candaduyoc, Conocorán, entre otros. Recursos Naturales La vegetación típica es el molle (arbóreo rugoso y retorcido), el aliso (árbol de talla mediana), las cactáceas, palo santo, gigantón, la cabuya blanca y azul, sábila, pitayaya, el chuná, curis (alcanza alturas considerables) y el pumaparurum (con el tallo esférico). Además se encuentran la gongapa, maíz, la arrachaca, la calabaza, caigua, granadilla, llocón, ñumia, pashullo, supe, tomate de españa, papaya de olor, eucalipto, entre otras. La fauna es muy variada, destacan especies como el zorzal gris (ave parecida a la paloma), ruchpe (ave fungívora), ruiseñores, halcones, zorros, oso de anteojos, puma, taruka (venado), gato montés, muca o zarigueya), paloma torcaza. ASPECTO TÉCNICO OPERATIVO: Generación De acuerdo a la caracterización de Residuos Sólidos Municipales la generación per cápita es de kg por persona por día, lo que nos da una producción diaria de 0.47 toneladas. Composición de los Residuos Sólidos Municipales: En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, en la cual podemos observar que los residuos orgánicos representan el % en el Grafico N 11 se muestra la distribución porcentual 85

86 de los componentes de los Residuos Sólidos Municipales. El detalle de los resultados se presenta en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto En el cuadro se observa que el componente materia orgánica (restos de comida) Materia Órganica 54.87% Material inerte (tierra) 15.85% Plásticos de Código % Tetrapack 0.39% Pañales 2.66% PS (6) 0.15% Papel Higienico 0.75% PP (5) 0.78% PEBD (4) 3.46% Bolsas 0.23% PEAD (2) 2.62% PET(1) 2.80% Aluminio (Metal No Ferroso) 2.99% Metal 1.28% Vidrio 4.29% Cartón 2.59% Papel 3.23% Otros (Cuero, ceniza, tela, Teknopor) 0.56% Toallas Higiénicas 0.17% Productos Farmaceuticos 0.07% Pilas y baterias 0.23% representa el % del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total de 2.80 % de PET, el Papel (papel blanco, papel periódico y papel archivo), representa el 3.23 %, el Cartón representa el 2.59 %, el Vidrio representa el 4.29 %, y el material inerte equivale al 15.85% del total. Gráfico 11: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Huachos y los anexos Huajintay y Pichuta Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales Almacenamiento domiciliario El almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en los domicilios se efectúa en los huertos familiares, en todos los casos bajo condiciones inadecuadas mediante bolsas plásticas, sacos de polietileno, cajas de cartón y tachos de plástico, los cuales en ocasiones no son lo suficientemente resistentes para contener la basura almacenada. A nivel de viviendas y/o domicilios se tiene los recipientes de almacenamiento son los siguientes: Bolsas negras Cubos de plástico 86

87 Sacos viejos Tachos de basura. Almacenamiento no domiciliario Instituciones Educativas Para el caso de las instituciones educativas se ha observado lo siguiente: En el almacenamiento interno no hay uniformidad ya que utilizan tachos de diferentes dimensiones, cilindros y cajas de cartón. En cuanto al almacenamiento final para el caso de la I.E. N e I.E. San Cristóbal se usan cilindros metálicos de capacidad de 200 litros. Ninguna de las instituciones cuenta con un almacenamiento fuera de sus instalaciones lo cual conlleva que se forme una fuente de proliferación de vectores dentro de las instituciones que puede representar un peligro para los estudiantes. Actualmente quema de dichos residuos. Almacenamiento en Centros de Salud En cuanto a los centros de salud su manejo de Residuos Sólidos Municipales es distinto ya que separan los residuos comunes de los residuos peligrosos. Los Residuos Sólidos Municipales comunes lo depositan en bolsas de PELD de color negro (Residuos de Baño, de oficinas, etc) y luego son dispuestos al cilindro ubicado en la parte frontal del local, los residuos peligrosos lo depositan en bolsas de PELD de color rojo (Guantes, Gasas, Algodones, Baja lengua y muestras de laboratorio), para luego ser enterrados como una forma de tratamiento. Almacenamiento en la Vía Pública En la localidad de Huachos solo se da el almacenamiento en vía pública, la población utiliza diversos tipos de recipientes, donde predomina el uso de bolsas de polipropileno y sacos de rafia. El almacenamiento en espacios públicos es limitado, sólo se cuenta con 7 cilindros metálicos acondicionados para ello, estos están ubicados en los alrededores de la plaza de armas del distrito y en calles de la localidad. Almacenamiento en la Plaza de Armas de la localidad de Huachos El almacenamiento en la plaza de armas de la localidad de Huachos se da en dos cilindros metálicos con un volumen aproximado de 0,200 m³. Almacenamiento en vía pública de la localidad Huachos 87

88 El almacenamiento en las calles de toda la localidad de Huachos cuenta con sólo 5 cilindros metálicos. Barrido de plazas, calles y vías públicas: Solo la localidad de Huachos cuenta con el servicio de barrido de calles que se realiza en 1 turno al día de lunes a sábado en el horario de 08:00 horas a 15:00 horas.el barrido sólo lo realiza una persona y no cubre todas las calles. Los residuos que se genera son recolectados por el vehículo recolector durante su servicio de recolección y lo que se barre se almacena en los cilindros ubicados en la vía pública para que luego el vehículo lo recolecte (2 veces a la semana). El servicio de barrido es manual y lo presta directamente la Municipalidad a través de un personal de Limpieza Pública, para ello está provista de escoba, recogedor y guantes para almacenar los residuos. Las zonas de atención son los alrededores de la plaza de armas, Av. Olmedo Arellano y Jr. Comercio, es decir todo lo que concierne al área de la plaza de la localidad de Huachos. El barrido y mantenimiento del parque de la localidad de Huachos es manual, propio de un poblador del lugar que realiza el servicio. Cabe resaltar que los anexos Huajintay y Pichuta no reciben el servicio de barrido. Descripción del equipamiento de barrido El servicio de barrido municipal cuenta con escoba y recogedor, los residuos son almacenados en cilindros ubicados en la vía pública los cuales son vaciados al vehículo recolector durante la recolección domiciliaria que se realiza dos veces por semana, lo cual los días que no viene el camión recolector se almacena hasta el día en que se recoja. El barredor de la localidad de Huachos sólo cuenta con herramientas y guantes, más no con equipo de bioseguridad como por ejemplo mascarillas, lentes, botas ni uniforme. Recolección Descripción de la recolección domiciliaria El servicio es prestado directamente por la Municipalidad de Huachos con un sistema convencional, cuenta con un vehículo recolector motocar y con una capacidad de carga de 1.5 m 3 de Residuos Sólidos Municipales (se incorpora en el vehículo tablas para llegar al volumen de 1.5m 3. La municipalidad realiza el servicio de recojo de residuos domiciliarios dos veces por semana en la localidad de Huachos, sin tener días fijados, en el horario de atención de 8:00 horas a 88

89 15:00 horas. Cabe resaltar que en los Anexos Huajintay y Pichuta no se brinda el servicio de recolección. El vehículo que recolecta, es el mismo que realiza el traslado a la zona de disposición final. Se estima que a la semana no logra atender a todos los domicilios, lo que sería uno de los motivos por el cual se observa la presencia de puntos de acumulación de basura dentro de la localidad. Los Residuos Sólidos Municipales y no municipales de la localidad de Huachos son trasladados directamente hacia el botadero municipal ubicado en el sector denominado Conocorán ubicado a 1.1 Km desde la plaza de armas de Huachos. Finalmente en la localidad de Huachos se genera kg/día de residuos domiciliarios, y solamente recogen kg/día, siendo la cobertura actual del servicio de recolección en la localidad de Huachos de 63.01%. Descripción del servicio de recolección de residuos en los Establecimientos Comerciales, Instituciones y similares El recojo de estos Residuos Sólidos Municipales se realiza conjuntamente con el servicio de recolección domiciliaria, es decir que no existe un servicio y frecuencia de atención exclusivo para estos residuos. Fotografía 13: Recolección de residuos en la localidad de Huachos Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Descripción del equipamiento Para el servicio de recolección la Municipalidad de Huachos cuenta actualmente con 01 motocar, el cual tiene aproximadamente 3 años de antigüedad (año ). 89

90 El servicio de mantenimiento y reparación mecánico del vehículo, lo realiza a través de terceros. La municipalidad cuenta con un espacio dentro de su establecimiento que sirve de cochera y almacén. Reaprovechamiento y/o Tratamiento La gestión actual de los Residuos Sólidos Municipales no cuenta con procesos de recuperación y tratamiento de residuos aprovechables. Todos los residuos recolectados son transferidos hacia su disposición final. Durante el trabajo de campo en las calles de la ciudad no existen recicladores que vayan por las calles segregando los residuos aprovechables, así mismo en el botadero de los residuos de la localidad si se practica la quema de estos residuos sólidos. Disposición Final La localidad de Huachos, no cuenta con relleno sanitario y todos los residuos recolectados en la localidad se transportan y disponen en un botadero a cielo abierto ubicado en la zona denominada Conocorán a una distancia de 1.1 Km de la Plaza de Armas, muy cerca a tierras agrícolas y fértiles (alrededor de 0.14 km de distancia) pudiendo ocasionar un problema de contaminación, encontrándose también a escasos minutos de la zona urbana (4 45 de viaje en carro). Los residuos dejados son quemados periódicamente. PROCESO / OPERACION Minimización de residuos Segregación en la fuente Reaprovechamiento Almacenamiento Recolección Comercialización Transporte Tratamiento Transferencia NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN No No No Si Si No Si No No DESCRIPCIÓN En actualidad no cuenta con programa de minimización No se cuenta con un programa específico que aborde este proceso. Al no contar con estrategias de minimización ni de segregación se puede concluir que es inexistente el proceso de reaprovechamiento Las viviendas, comercios y demás fuentes de generadoras almacenan sus Residuos Sólidos Municipales en la fuente siendo entregados al personal municipal encargado de su recojo Se realiza por medio de un motofurgon operador por un personal contratado por la municipalidad. La recolección solo se realiza en el área urbana consolidada del distrito. El servicio de transporte se realiza solo a través del vehículo menor destinado a las labores de recolección domiciliaría No se cuenta con un programa específico que aborde este proceso. Debido a la poca generación actual y la cercanía que existe hasta el punto de disposición final, no se cuenta con una 90

91 Disposición final No estación de transferencia de residuos sólidos. Los Residuos Sólidos Municipales son dispuestos en un botadero a cielo abierto en una quebrada a poca distancia de la ciudad. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 ASPECTO GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: Personal La Municipalidad del Distrito de Huachos cuenta con personal contratado para realizar la limpieza pública del casco urbano de la ciudad; el cual cumple sus funciones como barrendero de las zonas pavimentadas, recoge los Residuos Sólidos Municipales que se encuentran dispersos en las calles y los almacenan en costales para luego recolectarlo con el triciclo que lo transporta hacia el botadero después de haber realizado su recorrido. Proceso de trabajo El proceso de limpieza pública se realiza diariamente y está a cargo de 3 personas, que se encargan de recoger y almacenar los Residuos Sólidos Municipales para luego transportarlos hasta su disposición final. Sistema administrativo La oficina técnica es la encargada de planificar, organizar, programar y ejecutar las actividades de barrido, recolección de residuos de la ciudad, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Situación legal del equipamiento y de la infraestructura municipal La municipalidad del Distrito de Huachos cuenta con un terreno destinado para la implementación de un relleno sanitario, el cual tiene un área de m2 y está ubicado al este de la ciudad. Financiamiento del servicio La Municipalidad es la encargada a través de gestión Administrativa y también se realiza el pago de los trabajadores a través de planillas. No hay ingresos por parte del servicio que se brinda. Situación De Recicladores No existen recuperadores informales. Cultura Ambiental 91

92 Generalmente los habitantes del distrito de Huachos, arrojan los Residuos Sólidos Municipales generados a sus chacras (sin separarlos) o a las riveras de los ríos; algunos re aprovechan la materia orgánica en sus cultivos y también lo usan como alimento para los animales que ellos crían, en otros casos arrojas los residuos en quebradas, partes descampadas; y a veces es quemada. En la ciudad los puntos identificados de acumulación de la basura se encuentran a los alrededores; en algunas calles que no están pavimentadas o en terrenos que han sido abandonados. Normatividad Municipal Sobre El Manejo De Residuos Sólidos Municipales No se cuenta con Ordenanza para el manejo de residuos sólidos. A nivel de funcionarios se tiene poco o nulo conocimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales- Ley y su respectivo reglamento. Además se desconoce el PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos). C. DISTRITO DE ARMA: El Distrito de Arma, cuenta con una población de 1504 habitantes según datos del censo del INEI, siendo uno de los distritos con población promedio de la provincia con un 8% del total. El distrito tiene un área total de Km2. presenta un relieve variado que va desde topografía llana a accidentada en forma general; accidentada con fuertes pendientes en las zonas medias y altas. Accesibilidad La vía conecta Huancavelica con Chincha recorre el distrito de Arma en un total de 55.5 km; desde el anexo de Palca hasta Villa de Arma en unos 24.2 km. Del paraje de Chacalla se desprenden dos vías: una a Huancavelica y otra que se dirige al distrito de Aurahua, (3.2 km). La vía al centro poblado de San Juan de Cacrillo (4.7 km) empieza en el anexo de Palca, mientras el desvío a Cotas (3.8 km) se encuentra en el centro poblado de Huayao. Los medios de transporte más frecuentes son los camiones llamados mixtos, acondicionados para el transporte de pasajeros (10 a 15 personas en la cabina) y carga. Su recorrido (de Chincha a Villa de Arma) lo realizan en un viaje de cinco a seis horas. La salida de Chincha es a las 02:00 p.m., y de Villa de Arma en promedio a las 11:00 a.m. Los transportistas que se dirigen a los distritos del norte de Castrovirreyna se encuentran 92

93 agrupados en EtturCastro y Unión Andina Empresa de Transporte Turismo Castrovirreyna, que cuenta con un paradero en las afueras de la ciudad de Chincha. En cuanto a la red de caminos de herradura, existen en un promedio de 45.5 km, y constituyen el medio más usado por la población hacia los caseríos y anexos del distrito. Se encuentran en constante deterioro y no tienen un mantenimiento adecuado. Educación: Acceso y cobertura de servicios por niveles educativos La localidad de Villa de Arma capital del Distrito de Arma, cuenta con los servicios educativos en los niveles de inicial, primaria, secundaria y un centro educativo ocupacional (CETPRO). Para el Distrito de Arma en 2009, la población en edad escolar del distrito de 3 años a más es de 1,429. Está distribuida en los diferentes niveles de la siguiente manera: 266 sin ningún nivel, 33 en educación inicial, 675 en primaria, 369 en secundaria, 26 con superior no universitaria incompleta, 34 con superior no universitaria completa, 8 con estudios universitarios incompletos, 18 con estudios universitarios completos. De la población en edad escolar: 670 (39%) son hombres y 759 (61%) mujeres. 276 (18%) son de condición urbana y 1,153 (82%) de condición rural y esto teniendo en cuenta que Villa de Arma representa la zona urbana y a la vez representa el 19.1% del Distrito. Cuadro 41: Población en edad escolar por niveles educativos y género en el distrito de Arma Nivel educativo Varón Mujer Total Sin nivel Inicial Primario Secundario Sup. No U. incompleta Sup. No U. completa Sup. U. incompleta Sup. U. completa TOTAL % Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 Salud: 93

94 Acceso y cobertura de servicios de salud en el distrito de Arma De los 1504 habitantes del distrito, 616 (40.9%) tienen cobertura del servicio de Salud en algún tipo de Seguro: Seguro Integral de Salud: SIS (493 personas), Essalud (104), y 19 en otro tipo de seguros. En cambio, 889 personas (59.1% de la población distrital) no gozan de ningún tipo de seguro de salud. Del total de varones del distrito, sólo 312 (44%) gozan de algún tipo de seguro de salud y 384 (56%) no gozan de ninguno. En el caso de las mujeres, el 38% (304 mujeres) tiene algún tipo de seguro salud y el 76% (495) de las mujeres no lo tiene. Del total de la población urbana, el 53% goza de algún tipo de seguro de salud y el 47% no posee ninguno. Del total de la población rural, solo el 38% goza de algún tipo de seguro de salud, mientras que el 62% no posee ninguno. Cuadro 42: Población con algún tipo de seguro en el distrito Total Otros SIS Essalud distrital seguros Ninguno Total 1, Hombres Mujeres Urbana Rural 1, Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 Arma tiene un Puesto de Salud en el centro poblado de Cotas, y otro en proceso de conversión como cabeza de micro red ubicado en Villa de Arma. Estos establecimientos responden al siguiente organigrama. Primero: Dirección Regional de Salud de Huancavelica Segundo: Dirección de Salud de las Personas Tercero: Red Nº 01 de Huancavelica Cuarto: Micro Red de Tantará Quinto: Centro de Salud Villa de Arma Sexto: Puesto de Salud Cotas El Centro de Salud cuenta con dos profesionales y dos técnicos y con 11 ambientes. Necesita la implementación de ambientes, como el de internamiento. Su creación fue como Puesto de Salud hace 18 años. En 1996 cambió a categoría de Centro de Salud, y después del terremoto del 15 de agosto del 2007 se ha construido y equipado una sala de partos de 94

95 cinco ambientes con el apoyo de la entidad de cooperación Farmamundi de España y Desco. Servicios Básicos o Comunitarios: Agua En el distrito de Arma la población no cuenta con el servicio de agua potable. En la capital de distrito (Villa de Arma), el servicio de agua para el consumo humano se efectúa mediante agua entubada, que además presenta deficiencia en la línea de conducción desde la fuente al reservorio y en el tratamiento para su potabilización. El tendido superficial y la captación descubierta originan la contaminación del agua. De las familias que viven en Villa de Arma, Cotas y Casacancha, el 75% cuenta con el servicio de agua entubada en sus hogares y el 25% restante no cuenta con dicho servicio debido a la lejanía, lo que dificulta su instalación a la red. Los centros poblados de Santa Rosa, Viscani, San Juan de Cacrillo y Gerrana cuentan con el servicio de agua entubada a manera de piletas públicas. Los poblados de Bellavista, Buenos Aires, Huayao, Totora, Callanca y Yuraccancha no cuentan con servicio de abastecimiento de agua en ninguna modalidad. La obtiene de los ríos, riachuelos, acequias, puquiales y mediante otras formas. Desagüe En la gestión municipal de , se realizó el tendido del sistema de desagüe en Villa de Arma, llegando a realizar las conexiones hasta la puerta de los hogares en un 100%. De las 65 familias asentadas en la capital de distrito, unas 10 todavía no han realizado su instalación. Existe una población que utiliza los alrededores de la capital del distrito para realizar sus deposiciones, lo cual genera focos de contaminación y enfermedad. La municipalidad de Arma ha construido servicios higiénicos públicos en la capital de distrito. Los centros poblados de Arma no cuentan con el servicio de desagüe o evacuación de aguas servidas. Sólo Villa de Arma dispone de una poza de oxidación. Electricidad El distrito cuenta con instalaciones eléctricas de las redes primaria y secundaria. La capital de distrito y los centros poblados de Cotas, Casacancha, Viscani, Gerrana y San Juan de Cacrillo poseen este servicio. Del total de familias a nivel distrital, un 74.2% tiene luz en sus hogares. La limitación para la instalación del servicio eléctrico en el resto de las familias se debe a la ubicación distante y dispersa de las viviendas. La totalidad de las viviendas en Villa de Arma cuenta con el servicio de luz domiciliaria y alumbrado público. 95

96 También se recalca que el distrito cuenta con el tendido de redes para el servicio eléctrico, orientado al uso doméstico. Para la actividad productiva (uso de maquinarias de transformación y valor agregado), es limitado a la capital de distrito e inexistente en los demás centros poblados. Historia Antecedentes: regional y provincial La historia del distrito es parte del acontecer y desarrollo de lo que es hoy la Región Huancavelica y su provincia Castrovirreyna, la que pertenece el distrito de Arma y su localidad de Villa de Arma. Clima El distrito de Arma, debido a los diversos pisos ecológicos cuenta con una diversidad de clima y temperaturas, en las partes bajas hasta 2000 msnm el clima es semicalido, con una influencia del desierto de la costa peruana, con lluvias escasas en el verano y una temperatura promedio de 20 C. Las áreas hasta 3000 msnm. Se caracterizan por un clima templado, moderado lluvioso, con inviernos secos y con temperatura promedio de 15 C, en las áreas a partir de los 4,000 msnm el clima es frio y seco, con una temperatura promedio de 05 C que alcanza cifras menores entre junio y agosto. De noviembre a abril, las nevadas y granizadas son estacionales. Con incremento de las lluvias que adquieren intensidad. Las heladas se presentan de mayo a julio. Hidrografía La hidrografía de la localidad de Villa de Arma está conformada por la formación de los ríos Arma, Chiris, Cotas y Quishuar. En esta zona se encuentra la laguna de Yuraccocha que, por su inclinación, empieza a tejer ríos como el Cotas. La principal característica de este recurso hídrico es su presentación cristalina, transparente y divagante. En las partes intermedias del distrito de arma, estos ríos y riachuelos se caracterizan por sus cursos cortos, torrentosos y de régimen irregular, con fuerte capacidad de arrastre, debido a la inclinación y pendiente de su trayecto. En los meses de lluvia (de diciembre a abril) el caudal de los ríos y riachuelos provoca erosiones y cárcavas en el suelo, con el ensanchamiento del área de depósitos de canto rodado y arena. En la parte baja, el río Arma se convierte en el principal agente de transformación de las zonas áridas y, al encontrarse con el río Huachos, ambos forman el río San Juan, que desemboca en el Pacífico. 96

97 La subcuenca Arma tiene una superficie de Km2, 10.87% del total de la cuenca, gran parte de esta subcuenca pertenece a la cuenca húmeda. Presenta una pendiente media de 10.00% Se origina en la microcuenca Atajaga, con la denominación de Atajaga; al finalizar esta microcuenca se une en su margen derecha al río Chupahuco (microcuenca Chupahuco), formando el río Pampa Arcco, que luego se llamará Quisuar (microcuenca Alta Quisuar); posteriormente a 11.83Km aguas abajo de la anterior confluencia, en la margen izquierda se une el río Cotas (microcuenca Cotas). Luego a 1.92 Km. agua abajo de la confluencia anterior en la margen derecha se une el río Arma (microcuenca Alta Arma), el río principal cambia de nombre de Quisuar a Arma, finalmente a 7.83 Km. en la margen izquierda confluye con el río Huachos (microcuenca Huachos), el río principal cambia de nombre a Huachos, hasta avanzar 3.56 Km. en donde confluye con el río Tantará (subcuenca Tantará), dando origen al río san Juan (subcuenca Media 2 san Juan). Recursos naturales La localidad de Arma pertenece a la Formación Estepa Montano (e-m): Se extiende entre 3000 y 3800 m.s.n.m., cubriendo un área de Krn2 ó el 16.60% del área total estudiada ( Km2). Posee dos sectores de uso: Área Agrícola de laderas y andenería y montañas sub-húmedas. El clima es sub-húmedo y frío, con precipitaciones que varían entre 300 y 500 mm anuales y temperaturas de 10 C como promedio anual. Las temperaturas de congelación son frecuentes en los meses invernales y aún en los de primavera y verano. La vegetación cultivada comprende principalmente plantas alimenticias diversificadas y de plantas naturales como gramíneas estacionales. Imagen 6: Ubicación de la zona a intervenir en el proyecto Villa de Arma 97

98 Localidad de Villa de Arma Fuente: Google Earth ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO Generación de residuos sólidos Municipales: De acuerdo a la caracterización de Residuos Sólidos Municipales la generación per cápita es de 0.36 kg por persona por día, lo que nos da una producción diaria de 3,6 Tn/día. Composición Física de los Residuos Sólidos Municipales: En el siguiente cuadro se presenta la información de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios para la zona de estudio correspondiente a la localidad de Villa de Arma. Gráfico 12: Composición porcentual de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en la localidad Villa de Arma 98

99 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Municipales Del total de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios generados a nivel de la Zona de Estudio, se tiene que el material con potencial re aprovechable, se encuentra representando el % del total generado. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Almacenamiento domiciliario El almacenamiento domiciliario de los pobladores del de Villa de Arma es almacenado por su gran mayoría en sacos de rafia, bolsas plásticas y cajas de cartón. Almacenamiento No Domiciliario Instituciones Educativas Para el caso de las instituciones educativas se ha observado lo siguiente: En el almacenamiento interno por salón utilizan cajas de catón de diferentes dimensiones, y cilindros. En cuanto al almacenamiento final para el caso de la I.E.S SAN MIGUEL DE VILLA 99

100 DE ARMA, INTITUCION EDUCATICA INICIAL Nº 362 DE ARMA, Y LA I.E PRIMARIA se usan cilindros metálicos de capacidad de 200 litros. Ninguna de las instituciones cuenta con un almacenamiento fuera de sus instalaciones lo cual conlleva que se forme una fuente de proliferación de vectores dentro de las instituciones que puede representar un peligro para los estudiantes. Almacenamiento en Centros de Salud En cuanto a los centros de salud su manejo de Residuos Sólidos Municipales es distinto ya que separan los residuos comunes de los residuos peligrosos. Los Residuos Sólidos Municipales comunes lo depositan en bolsas de PEBD de color negro (Residuos de Baño, de oficinas, etc) y luego son dispuestos al cilindro ubicado en la parte frontal del local, los residuos peligrosos lo depositan en bolsas de PEBD de color rojo (Guantes, Gasas, Algodones, Baja lengua y muestras de laboratorio), para luego ser enterrados como una forma de tratamiento. Almacenamiento en la Vía Pública En la localidad de Villa de Arma, la población utiliza diversos tipos de recipientes, donde predomina el uso de tachos metálicos y bolsas plásticas (PEBD). El almacenamiento en espacios públicos relativamente limitado, sólo se cuenta con 12 cilindros metálicos acondicionados pero estos se encuentran ubicados en puntos estratégicos de la plaza de armas del distrito y en calles de la localidad. Almacenamiento en la Plaza de Armas de la localidad de Villa de Arma El almacenamiento en la plaza de armas de la localidad de Villa de Arma se da en dos Tachos metálicos con un volumen aproximado de 0,057 m³, los cuales se encuentran deteriorado. Almacenamiento en vía pública de la localidad Villa de Arma El almacenamiento en las calles de toda la localidad de Villa de Arma cuenta con sólo 4 cilindros metálicos, los cuales se encuentran deteriorados. Fotografía 14: Tachos en el parque y vía pública de la Villa de Arma 100

101 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Cuadro 43: Almacenamiento en la Vía Pública en la localidad de Villa de Arma Nº Tipo Material Volumen (m³) Ubicación (UTM) X Y 1 cilindro metal 0, cilindro metal 0, cilindro metal 0, cilindro metal 0, cilindro metal 0, cilindro metal 0, Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 BARRIDO DE VÍAS PÚBLICAS Descripción básica del servicio de barrido La localidad de Villa de Arma cuenta con el servicio de barrido de calles que se realiza en 1 turno al día de lunes a sábado en el horario de 08:00 horas a 16:00 horas. El barrido sólo lo realiza una persona y no cubre todas las calles. Los residuos que se genera son recolectados por el vehículo recolector durante su servicio de recolección domiciliario y lo que se barre se almacena en los tachos ubicados en la vía pública para que luego ser arrojados en el lugar de disposición final (2 veces a la semana). El servicio de barrido es manual y lo presta directamente la Municipalidad a través de un personal de Limpieza Pública, para ello está provista de escoba, recogedor para almacenar los residuos. Las zonas de atención son los alrededores de la plaza de armas, es decir todo lo que concierne al área de la plaza de la localidad de Villa de Arma. 101

102 Cuadro 44: Longitud del barrido en la localidad de Villa de Arma Tipo de Vía (calles) y espacios públicos Longitud (metros) Barrido vías públicas 693 TOTAL DE BARRIDO Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 El barrido y mantenimiento del parque de la localidad de Villa de Arma es manual, propio de un poblador del lugar que realiza el servicio. Descripción del equipamiento de barrido El servicio de barrido municipal cuenta con escoba y recogedor, los residuos son almacenados en tachos ubicados en la vía pública los cuales son vaciados al vehículo recolector que no es más que un bugui, la recolección domiciliaria que se realiza todos los días de la semana, lo cual los días que no viene el camión recolector se almacena hasta el día en que se recoja. El barredor de la localidad de Villa de Arma sólo cuenta con equipo para la recolección, más no con equipo de bioseguridad como por ejemplo mascarillas, lentes, botas ni uniforme que lo destaque. Cuadro 45: Herramientas del Barredor de la localidad de Villa de Arma Barredor de localidad de Villa de ARMA Herramienta Características Vida Útil ESCOBA mango de plástico con escobillón de plástico y 2 escobas de paja con mango de madera 1 mes RECOGEDOR de metal 1 año GUANTES de jebe 1 mes Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Descripción del personal El personal con que cuenta el servicio de barrido en la plaza de armas y calles antes señalada está a cargo de una persona contratada por el municipio. Cuadro 46: Datos del personal de barrido Villa de Arma N Nombre Género Tipo de personal Chequeos médicos Capacitación Frecuencia Tiempo(horas) Peso de barrido(kg) Peso corporal(kg) 102

103 1 Gilberto Masculino Barrendero municipal NO NO diaria 8 25, Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 RECOLECCIÓN Descripción de la recolección domiciliaria El servicio es prestado directamente por la Municipalidad de Arma con un sistema no convencional, no cuenta con un vehículo recolector apropiado solo hacen uso de un bugui con una capacidad de carga de 100 Kg de residuos sólidos. La municipalidad realiza el servicio de recojo de residuos domiciliarios todos los días de la semana en la localidad de Villa de Arma, en horarios fijados que oscila entre las 08:00 a 10:00 horas el cual el trabajador dispone de todas las horas para hacer la limpieza y el mantenimiento de la plaza principal. Finalmente se tiene que el total de residuos recolectados en los dos días es equivalente a 0.02 toneladas de residuos sólidos, con un equipo de recolección no apropiado. Descripción del servicio de recolección de residuos en los Establecimientos Comerciales, Instituciones y similares El recojo de estos Residuos Sólidos Municipales se realiza conjuntamente con el servicio de recolección domiciliaria, es decir que no existe un servicio y frecuencia de atención exclusivo para estos residuos. Cabe resaltar que los residuos hospitalarios son recogidos de igual manera que los residuos domiciliarios y no tratados de manera más cuidadosa, lo que no es recogido por los recolectores son las agujas e inyectables. Fotografía 15: Recolección de residuos en la localidad de Villa de Arma 103

104 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Descripción del equipamiento Para el servicio de recolección la localidad de Villa de Arma cuenta actualmente con 01 bugui como recolector, el cual tiene aproximadamente 1 año de antigüedad (año ) y los residuos que son recolectados son arrojados a la quebrada del rio adyacente a la plaza principal que está a 150 metros. Fotografía 16: Vehículo recolector Villa de Arma Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 TIPO DE VEHICULO/MARCA Cuadro 47: Equipamiento del servicio de recolección Villa de Arma AÑO DE FABRICACIO N ESTADO ACTUAL CAPACIDAD DE CARGA CANTIDAD DE RESIDUOS TRANSPORTADOS NUMERO DE VIAJES POR TURNO NUMERO DE TURNOS POR DIA NUMERO DE VIAJES POR SEMANA Bugui --- Operativo 3 pies 3 25 Kg Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Descripción del Personal 104

105 El servicio de recolección actualmente cuenta con una persona que cumple el rol de operario, de sexo masculino y que es contratado. Nº NOMBRES Y APELLIDOS Cuadro 48: Datos del personal de recolección Villa de Arma FUNCION GENERO HORAS/TRABAJO/DIA 1 Gilberto Mantenimiento masculino 8 horas TIPO DE PAGO Recibo por honorarios EQUIPAMIENTO CAPACITACION CHEQUEOS MEDICO Ninguno Ninguna Ninguno Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Descripción operativa del servicio El servicio de recolección atiende únicamente a la localidad de Villa de Arma Cuadro 49: Sectores de Recolección Villa de Arma Sector Día Horario Descripción Localidad de Villa de Arma Todos los días de la semana 8:00pm-3:00pm Pasa por todas las calles de la localidad de Villa de Arma, sobre todo por los alrededores donde se encuentran ubicados los cilindros de metal. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Cuadro 50: Características de la recolección de Residuos Sólidos Municipales de los dos días en la localidad de Villa de Arma. Tiempo MIN Numero de recorridos para recolectar CANTIDAD EN Kg. Km recorridos Nª de Operarios Villa de Arma 30 min ,693 1 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 REAPROVECHAMIENTO Y/O TRATAMIENTO La gestión actual de los Residuos Sólidos Municipales no cuenta con procesos de recuperación y tratamiento de residuos aprovechables. Todos los residuos recolectados son transferidos hacia su disposición final. Durante el trabajo de campo en las calles de la ciudad no se ha confirmado la existencia de recicladores que vayan por las calles segregando los residuos aprovechables, así mismo en el botadero de los residuos de la localidad si se divisó la quema de estos residuos sólidos. DISPOSICIÓN FINAL La localidad de Villa de Arma, no cuenta con relleno sanitario y todos los residuos recolectados en la localidad se transportan y disponen en un botadero a cielo abierto a una distancia de 0,15 Km de la Plaza de Armas, muy cerca a del río Arma pudiendo ocasionar 105

106 un problema de contaminación, encontrándose también a escasos minutos de la zona urbana solo 3 minutos de la plaza de principal. Los residuos dejados son quemados periódicamente por la persona encargada de la recolección. Cuadro 51: Coordenadas UTM del botadero Municipal Villa de Arma Coordenadas UTM Botadero Vértice Este(X) Norte(Y) Punto Punto Punto Punto Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 La municipalidad no lleva un registro de los residuos que se disponen diariamente en este botadero. Fotografía 17: Botadero Municipal Villa de Arma Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS Análisis administrativo No se cuenta con un área dentro de la municipalidad asignada para la gestión de los Residuos Sólidos Municipales y tampoco se da la supervisión del servicio que se realiza en la localidad. Solo se estima que anualmente se está invirtiendo en promedio 7200 nuevos soles mensualmente en lo que respecta el trabajo y manejo de residuos sólidos. 106

107 Recursos humanos La municipalidad distrital de Arma cuenta con personal específicamente contratado destinado al servicio de limpieza pública pero no es capacitado tampoco equipado adecuadamente y muchos menos posee los el cuidado adecuado en lo que respecta a salud de los trabajadores. Financiamiento Actualmente el costo de operación y mantenimiento del servicio de limpieza pública no se está realizando y no se cobra por los servicios brindados a la población. A continuación se presenta el resumen de indicadores del servicio: Cuadro 52: Resumen de indicadores Villa de Arma INDICADORES CANTIDAD MEDIDA Población Total Proyectada al Habitantes Tasa de Crecimiento Poblacional 0.69 % Porcentaje GPC Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Kg/hab/día Tasa de Crecimiento de la GPC 1.00% Porcentaje Generación de Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Ton/día Generación de Residuos Sólidos Municipales no Domiciliarios Ton/día Generación Total de Residuos Sólidos Municipales Ton/día Densidad de Residuos Sólidos Municipales Kg/m³ % Residuos Sólidos Municipales Orgánicos % % Residuos Sólidos Municipales Inorgánicos reaprovechables % Cobertura del Servicio de Barrido 69.3 % Cobertura del Servicio de Recolección 59.2 % Cobertura del Servicio de Disposición final 0 % Reaprovechamiento 0 % Satisfacción de la población por el servicio brindado 56 % Pago por el servicio No se realiza El personal recibe capacitación No se realiza El municipio cuenta con un sistema de costeo No El municipio realiza campañas de sensibilización a la población No Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Septiembre 2012 Cultura Ambiental Generalmente los habitantes del distrito de Arma, arrojan los Residuos Sólidos Municipales generados a sus chacras (sin separarlos) o a las riveras de los ríos; algunos re aprovechan la materia orgánica en sus cultivos y también lo usan como alimento para los animales que ellos crían, en otros casos arrojas los residuos en quebradas, partes descampadas; y a veces es quemada. En la ciudad los puntos identificados de acumulación 107

108 de la basura se encuentran a los alrededores; en algunas calles que no están pavimentadas o en terrenos que han sido abandonados. Normatividad Municipal Sobre El Manejo De Residuos Sólidos No se cuenta con Ordenanza para el manejo de residuos sólidos. A nivel de funcionarios se tiene poco o nulo conocimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales- Ley y su respectivo reglamento. Además se desconoce el PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos) de la Provincia de Castrovirreyna. D. DISTRITO DE MOLLEPAMPA: El área de influencia está considerada por la localidad de Mollepampa del distrito de Mollepampa, Provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica. Está comprendido entre las coordenadas 18L UTM Mollepampa está unido vialmente a dos ejes de corredor económico que parte hacia el Distrito de Ticrapo, y de allí hacia Ica y a Huancavelica. El Distrito de Mollepampa tiene una extensión territorial de km2. El Distrito de Mollepampa de acuerdo a los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I.), tiene una extensión territorial de km2. Accesibilidad: Las principales vías de comunicación que tiene la localidad son: Vías terrestres El área de estudio es accesible desde la ciudad de Huancavelica a través de la carretera afirmada Castrovirreyna - Mollepampa, también por la ruta de Chincha Huachos Capillas - Mollepampa, tomándose un tiempo de 5 horas y por la ruta de Pisco Ticrapo Mollepampa en un tiempo de 3 horas. Educación Características de Educación En Mollepampa los niños en su mayoría reciben educación en los siguientes niveles inicial, primaria y secundaria. Muy poca población cuenta son educación superior. 108

109 Además la infraestructura existente en los diferentes niveles se encuentra en su mayoría deteriorada, con mobiliarios obsoletos inadecuados para realizar las actividades educativas destinadas. Esto motiva la disertación en la etapa adolescente-juvenil al preferir dedicar su tiempo a la realización de actividades económicas para aportar económicamente en sus hogares. Cuadro 53: Instituciones Educativas de la Localidad de Mollepampa. Nº NIVEL NOMBRE UBICACION Nº DE PROFESORES Nº DE ALUMNOS 01 Inicial Nº 253 Plaza Principal Primaria Nº Plaza Principal secundaria Cesar Vallejo Av. Pacificación 9 60 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Servicios Básicos o Comunitarios: Solo las viviendas del área urbana cuentan con servicios básicos de agua y desagüe, el servicio de agua potable se abastece de manantiales y/o acequias sin ningún tratamiento, el consumo del agua potable, y las conexiones son a través de conductos instalados por la población, la que es captada y es administrado por el municipio, no se cobra por este servicio. En el área rural dependen de acequias y manantiales para abastecerse de agua y usan silos como letrinas. La mayoría de manantiales e instalaciones de agua existentes sirven para el riego de algunos campos agrícolas. Servicio de Energía El servicio de energía es brindado por una empresa privada que ofrece el servicio las 24 horas al día, este servicio no es gratuito, y se debe pagar mensualmente a la empresa. Clima La localidad de Mollepampa pertenece a la Región Quechua (del quechua qhichwa, zona templada) es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos. El clima es templado y seco, por lo que en el día y la noche las temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media fluctúa entre los 11 C y los 17 C. El ambiente templado permite el crecimiento de una gran variedad de especies vegetales de junio a septiembre con la presencia del sol abrasador por ello los pobladores llaman verano (a pesar de estar meteorológicamente en invierno), se presentan cambios bruscos 109

110 de temperaturas, con vientos frígidos y pronunciados entre los meses de julio y agosto; en los meses de enero a marzo hasta abril en muchos casos, se caracteriza por la presencia de lluvias por lo que considera que el clima es Templado -Frio ya que las riberas del río Chiris el calor es intenso en horas del día. Hidrografía La localidad de Mollepampa pertenece a la cuenca media alta del rio Chiris, se caracteriza por sus crecidas en el tiempo de lluvias entre los meses de diciembre a marzo, este rio tiene recursos como la trucha, los cuales son consumidos por los pobladores. Recursos Naturales La vegetación típica es el molle (arbóreo rugoso y retorcido), el aliso (árbol de talla mediana), las cactáceas, palo santo, gigantón, la cabuya blanca y azul, sábila, pitayaya, el chuná, curis (alcanza alturas considerables) y el pumaparurum (con el tallo esférico). Además se encuentran la gongapa, maíz, la arrachaca, la calabaza, caigua, granadilla, llocón, ñumia, pashullo, supe, tomate de españa, papaya de olor, eucalipto, entre otras. La fauna es muy variada, destacan especies como el zorzal gris (ave parecida a la paloma), ruchpe (ave fungívora), ruiseñores, halcones, zorros, oso de anteojos, puma, taruka (venado), gato montés, muca o zarigueya), paloma torcaza. ASPECTO TÉCNICO OPERATIVO: El servicio es brindado directamente por la Municipalidad Distrital de Mollepampa. En cuanto a la generación y características de los residuos sólidos, estas se determinaron a partir del estudio de caracterización de residuos sólidos, dirigido a generadores domiciliarios y no domiciliarios, el mismo en el que se determinó para el año 2012 una generación per cápita (GPC) equivalente a kg./hab./día, de acuerdo a esto la generación total estimada de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios es de 0.06Ton./día, mientras que la generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios es de ton/día, lo que hace un total de generación de Residuos Sólidos Municipales de 0.16 Ton/día, los que son dispuestos en botaderos, en cuanto a la composición el componente con mayor porcentaje de los Residuos Sólidos Municipales es el que corresponde a la Materia orgánica. A continuación se describe las etapas del manejo de residuos sólidos Generación: 110

111 La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores de la zona de estudio, mientras que los Residuos Sólidos Municipales que incluyen además a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado a actividades económicas que se desarrollan en las localidad. Cabe indicar que no son competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos Municipales peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente diagnóstico. Generación Domiciliaria Según el estudio de caracterización de residuos sólidos, en la localidad de Mollepampa de un total aproximado de 51 viviendas de las cuales se registraron 47 para dicho estudio, se logró calcular La generación producida por los domicilios, que es de 0,354 kg/hab/día, esta cantidad se caracteriza por predominar los residuos orgánicos. Cuadro 54: Generación domiciliaria Mollepampa LOCALIDAD POBLACION GPC PROMEDIOKG/HAB/DÍA GENERACIÓN TOTAL KG/DÍA MOLLEPAMPA Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Generación No Domiciliaria Bodegas La generación producida por bodegas de un universo total de 12, participaron 8 en el estudio, al tener una afluencia de personas que compran sus productos y generan una cantidad considerable que se queda en el lugar, se logró calcular que en promedio cada bodega genera una cantidad de residuos de 4,089 kg/día sumando esto un total diario de 49,0725 kg/día. Restaurantes De un total de 5 restaurantes existentes en el área, participaron 3 en el estudio, y gracias a este se pudo calcular que los restaurantes generan un promedio diario cada uno de 3,29 kg/hab aportando un total de 13,968 kg/día. Instituciones Educativas 111

112 La generación de Residuos Sólidos Municipales en las instituciones educativas se produce los cinco días hábiles de la semana en todas las instituciones por lo que la recolección se hace a diario los residuos. De un total de 3 escuelas ubicadas en la localidad de Mollepampa participaron 2 en el estudio, de educación inicial y de educación primaria donde se registró una generación promedio por institución de 2,293 kg/día y un total diario acumulado de 6,879 kg/día. Centros de Salud La generación en centros de Salud debemos considerar que se va generar dos tipos de residuos: los peligrosos y los comunes, para este proyecto se debe tomar en cuenta la caracterización de los comunes (residuos de oficina, de baños, etc.) los cuales solo deberían ser recolectados por el personal de recolección. Se generó 2,10 kg/día aproximadamente que se almacenan diariamente y son desechados y recolectados a diario por el personal de la municipalidad. Generación de Residuos Sólidos Municipales. La generación de residuos municipales estará constituida por la generación en domicilios y no domiciliarios. Se tiene una generación diaria de 0.35 Ton/día de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, siendo la generación per cápita la de kg/hab/día. Para el caso de los Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios, se tiene una generación total de 0.16 Ton/día, estos datos representan el estado actual de la generación de Residuos Sólidos Municipales. En el siguiente cuadro se muestra la generación de Residuos Sólidos Municipales. Cuadro 55: Generación de Residuos Sólidos Municipales Mollepampa GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (GRS-D) MOLLEPAMPA GPC PROMEDIO (Kg/Hab/Día) TOTAL POBLACIÓN GENERACION TOTAL (Kg/Población/Día) GENERACION TOTAL (Tn/Población/Día) Localidad 0, ,555 0,

113 GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS (GRS-ND) RUBRO GPC (Kg/hab/Día) POBLACION GENERACION TOTAL (Kg/cant/día) GENERACION TOTAL (Tn/cant/día) Instituciones educativas 2, ,306 0,006 Bodegas 4, ,099 0,049 Hoteles 1, ,222 0,001 Municipalidad 2, ,018 0,002 Restaurantes 3, ,444 0,016 Centro de Salud 2, ,102 0,002 Barrido 18, ,973 0,019 TOTAL 33, ,164 0,096 GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (GRS-M) DISTRITO GRS-D (Tn/Día) GRS-ND (Tn/Día) GENERACION TOTAL (Kg/Día) GENERACION RSM (Tn/Día) MOLLEPAMPA 0,062 0, ,719 0,158 TOTAL % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Composición de los Residuos Sólidos Municipales: En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, en la cual podemos observar que los residuos orgánicos representan el % en el cuadro N 56 y en el Grafico N 13 se muestra la distribución porcentual de los componentes de los Residuos Sólidos Municipales. El detalle de los resultados se presenta en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Cuadro 56: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Mollepampa N COMPONENTES % 1 Papel (blanco) 1.14% 2 Papel Periódico 0.17% 3 Cartón 1.09% 4 Vidrio (botellas) 2.93% 5 Metal (latas) 4.07% 6 PET(1) 4.03% 7 PEAD (2) 1.00% 8 PVC (3) 0.08% 9 PEBD (4) 1.66% 10 PP (5) 1.76% 11 PS (6) 1.20% 12 Plásticos de código % 13 Materia Orgánica 57.47% 14 Huesos 0.44% 15 Madera 0.04% 16 Material inerte (tierra) 13.56% 17 Telas 0.86% 113

114 N COMPONENTES % 18 Pañales 3.75% 19 Papel Higiénico 1.52% 20 Toallas Higiénicas 0.04% 21 Productos Farmacéuticos 0.44% 22 Pilas y baterías 0.34% 23 Fluorescente y focos 0.00% 24 Tetrapack 0.21% 25 Zapatos 2.09% 26 TOTAL % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Gráfico 13: Composición de los RR.SS domiciliarios Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Almacenamiento de los residuos sólidos Almacenamiento domiciliario En los domicilios de los pobladores del área urbana y rural el almacenamiento dentro de la vivienda es en su mayoría en tachos, bolsas o baldes, y el almacenamiento final se da en bolsas de plástico o costales. Cuadro 57: Almacenamiento domiciliario Mollepampa TIPO DE RECIPIENTE VOLUMEN (m3) PESO (kg.) VIDA UTIL TACHOS año BALDES año CAJAS mes BOLSAS día 114

115 COSTALES mes Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Imagen 7: Almacenamiento en las viviendas Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Almacenamiento no domiciliario Bodegas Las formas de almacenamiento en las bodegas es diversa puede ser desde cajas, tachos, baldes bolsas plásticas que son formas de almacenamiento dentro de la bodega como el uso de bolsas y baldes plásticos para el almacenamiento final. Restaurantes Los residuos generados en los restaurantes se almacenan generalmente en baldes plásticos y cajas de cartón y su almacenamiento final es generalmente en bolsas plásticas. Cuadro 58: Almacenamiento no domiciliario de bodegas y restaurantes Mollepampa TIPO DE RECIPIENTE VOLUMEN (m3) PESO (kg.) VIDA UTIL TACHOS año BALDES año CAJAS mes BOLSAS día COSTALES mes Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Imagen 8: Almacenamiento de los RR.SS. en Bodegas y Restaurantes Mollepampa 115

116 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Instituciones Educativas Para el caso de las instituciones educativas se ha observado lo siguiente: En el almacenamiento interno no hay uniformidad ya que utilizan tachos de diferentes dimensiones, baldes y cajas de cartón. En cuanto al almacenamiento final las instituciones educativas para el caso de la institución educativa N 253 se usa una caja de cartón. La institución N 22032, utiliza bolsas PEHD, en cuanto a la I.E. Cesar Vallejo, utilizan un cilindro metálico, cuya capacidad es de 200 litros. Cuadro 59: Sitios de almacenamiento no domiciliario de los Residuos Sólidos Municipales - Mollepampa Colegio Tipo de tacho N de tachos Capacidad (Litros) Tiempo de uso Estado I.E.I. Nº 253 Papelera caja mes Regular I.E.P. Nº22032 Papelera bolsa 12 8 a 68 no especifico Regular I.E. Cesar Vallejo Papelera cilindro 13 5 a años Bueno Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Imagen 9: Almacenamiento en las instituciones educativas Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Almacenamiento en Centros de Salud 116

117 En cuanto a los centros de salud su manejo de Residuos Sólidos Municipales es distinto ya que separan los residuos comunes de los residuos peligrosos. Los Residuos Sólidos Municipales comunes lo depositan en bolsas de PEHD de color negro (Residuos de Baño, de oficinas, etc.), los residuos peligrosos lo depositan en bolsas de PEHD de color rojo (Guantes, Gasas, Algodones, Baja lengua y muestras de laboratorio) y finalmente las jeringas son dispuestas en un contenedor de cartón con una capacidad de 5 litros. Imagen 10: Almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en Centros de Salud Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto Almacenamiento en la Vía Pública En la localidad de Mollepampa el almacenamiento en espacios públicos es limitado ya que solo cuenta con 2 tachos metálicos acondicionados para ello, estos están ubicados uno en la calle comercio intersección con la calle Valdivia Manchego Muñoz, y otro se ubica en la calle Santa Clara. El volumen es 0,035 m 3. Imagen 11: Tachos colocados en la calle Santa Clara, y en la calle Comercio - Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Almacenamiento en la Plaza Municipal 117

118 En la plaza no existen tachos, papeleras, ni otro tipo de contenedor según indagaciones del grupo técnico esto se debe a que cuando se realizó la pavimentación de las pistas se olvidó reubicar estas papeleras en sus lugares de origen. Imagen 12: Plaza de Armas sin tachos - Mollepampa Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Barrido de plazas, calles y vías públicas: Descripción básica del servicio de barrido La municipalidad cuenta con el servicio de barrido de calles que se realiza en 1 turno al día de lunes a domingo en el horario de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. De lunes a domingo, el barrido solo lo realiza una persona la cual no cuenta con el equipo de protección adecuado para realizar sus labores, es contratada por el municipio, recibe un sueldo mensual de 300 nuevos soles, no recibe ningún tipo de capacitación ni chequeos médicos solo una vacuna antitetánica una vez al año. El servicio de barrido no cubre todas las áreas de la localidad de Mollepampa, Los residuos que se genera son recolectados por la misma persona que realiza el barrido. En promedio se el servicio de barrido genera 18,97 kg/día. Cuadro 60: Alcance del servicio de barrido Mollepampa 118

119 TIPO DE VÍA (CALLES) Y ESPACIOS PÚBLICOS LONGITUD (km) PROMEDIO DE BARRIDO KG/HORA PROMEDIO DE BARRIDO KG/DÍA PROMEDIO DE BARRIDO KG/km TOTAL DE Km que deberían ser barridos N DE TRABAJADORES Km. Que no son barridos PROMEDIO DE Kg./km./trab./día COBERTURA Vías asfaltadas ,49 18,97 28, , % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Descripción del equipamiento de barrido El servicio de barrido municipal cuenta con carretilla, escoba y recogedor, los residuos no se almacenan son directamente arrojados al botadero de la localidad, el barredor de Mollepampa solo cuenta con equipo para la recolección y guantes más no con equipo de bioseguridad mascarillas, lentes, botas ni uniforme. Cuadro 61: Herramientas del Barredor - Mollepampa. BARREDOR DE MOLLEPAMPA HERRAMIENTA CARACTERÍSTICAS VIDA ÚTIL ESCOBA Mango de madera con escobillón de paja 3 mes RECOGEDOR De metal 1 año CARRETILLA De metal 10 años Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Fotografía 18: Herramientas del barredor de Mollepampa. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto

120 Descripción personal El personal con que cuenta el servicio de barrido en parque y plazas es de una persona que es contratada por el municipio. El municipio no cuenta con ningún convenio con el MINSA para brindar servicios de salud a los trabajadores que laboran en limpieza pública. Cuadro 62: Datos del personal de Barrido Mollepampa. Nº NOMBRE SEXO TURNO SALARIO HORAS CHEQUEO 300 7:00 am a 1 Lizbeth Femenino nuevos 2 No 9:00 am soles Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Recolección: Descripción de la recolección domiciliaria La recolección domiciliaria la efectúa la misma persona que realiza el servicio de barrido, el horario es a partir de las 7 am hasta las 9 pm, esto se debe a que al ser la localidad pequeña se cree que así está bien cubierto el servicio. Se ha calculado que por viaje se recolectan y descargan kg, si se realiza tres viajes por día al botadero, esto nos da un total de kg por servicio de recolección diario entre servicio de recolección domiciliaria y de barrido. EQUIPO PESO (kg) POR VIAJE Cuadro 63: Total de Residuos Sólidos Municipales recolectados - Mollepampa. NÚMERO DE VIAJES TOTAL DE Kg. Km DE RECORRIDO Kg./km. N DE TRABAJADORES Kg./km./trab./día cobertura CARRETILLA % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Descripción del equipamiento Para el servicio de recolección la Municipalidad de Mollepampa cuenta actualmente y utiliza los mismos implementos que usa para el barrido. El servicio de recolección solo se brinda en la localidad de Mollepampa. La persona encargada del barrido es la misma que se encarga de la recolección. Transporte El transporte de los Residuos Sólidos Municipalesal botadero tarda alrededor de 5 minutos y se realizan 3 viajes diarios, el camino hacia el botadero es una trocha. 120

121 Cuadro 64: Equipamiento del Servicio de Recolección Mollepampa BARREDOR DE MOLLEPAMPA HERRAMIENTA CARACTERÍSTICAS VIDA ÚTIL ESCOBA mango de madera con escobillón de paja 3 mes RECOGEDOR de metal 1 año CARRETILLA de metal 10 años Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Cuadro 65: Descripción de la carretilla Mollepampa VOLUMEN PESO (kg) NÚMERO DE TOTAL DE EQUIPO (m3) POR VIAJE VIAJES KG CARRETILLA Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Reaprovechamiento y/o Tratamiento No se realiza ninguna actividad de segregación de residuos inorgánicos, solo algunos pobladores separan sus residuos orgánicos para darle de comer a sus animales, respecto al reciclaje no se practica en la zona, por ello no existe actividad económica ligada a este sector. Disposición Final Botadero La disposición final se da en un botadero dado que no cuentan con ningún tipo de planta de relleno sanitario para manejar sus residuos sólidos. El botadero se encuentra al lado del rio y allí acuden animales domésticos asiduamente, para ir hacia donde se encuentra el botadero hay que transitar por una trocha. LUGAR Cuadro 66: Descripción del Botadero Mollepampa. ÁREA (m2) VOLUMEN (m3) TIPO DE RESIDUOS Domiciliarios y no BOTADERO MUNICIPAL domiciliarios Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto

122 Fotografía 19: Área de disposición final de la localidad de Mollepampa. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Cuadro 67: Tiempos de viaje ida y vuelta con la carretilla al botadero y su tiempo de descarga Mollepampa. TIEMPOS DE VIAJE IDA Y VUELTA CON LA CARRETILLA AL BOTADERO Y SU TIEMPO DE DESCARGA VIAJE TIEMPO (MIN) Municipio-botadero 5 Descarga de basura 1 Botadero-municipio 5 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 ASPECTO GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: Análisis Administrativo No se cuenta con un área específica dentro de la Municipalidad asignada para la gestión de los residuos sólidos, pero la prestación del servicio se da. Así mismo no existe una estructura de costos o arbitrios específicos para el servicio de limpieza pública, por tanto no se conocen los costos reales que implica el servicio dicho servicio. 122

123 Análisis de la Gestión del Servicio Personal La municipalidad Distrital de Mollepampa cuenta con personal específicamente contratado destinado al servicio de limpieza pública de los Residuos Sólidos Municipales en su localidad, pero no cuenta con capacitaciones que puedan reforzar sus conocimientos en el tema. Financiamiento Actualmente el financiamiento asociado a la operación y mantenimiento del servicio de limpieza pública, está a cargo de la Municipalidad Distrital de Mollepampa. Cuadro 68: Resumen de indicadores Mollepampa. INDICADORES CANTIDAD MEDIDA Población Total Proyectada al Habitantes Tasa de Crecimiento Poblacional 0.45 % Porcentaje GPC Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Kg/hab/día Tasa de Crecimiento de la GPC 1.00% Porcentaje Generación de Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Ton/día Generación de Residuos Sólidos Municipales no Domiciliarios Ton/día Generación Total de Residuos Sólidos Municipales Ton/día Densidad de Residuos Sólidos Municipales Kg/m³ % Residuos Sólidos Municipales Orgánicos % % Residuos Sólidos Municipales Inorgánicos reaprovechables % Cobertura del Servicio de Barrido % Cobertura del Servicio de Recolección 70 % Cobertura del Servicio de Disposición final 0 % Reaprovechamiento 0 % Satisfacción de la población por el servicio brindado 68 % Pago por el servicio No se realiza Capacitación al personal No se realiza El municipio cuenta con un sistema de costos No cuenta El municipio realiza sensibilización a la población No se realiza Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos. Agosto 2012 Cultura Ambiental Generalmente los habitantes del distrito de Mollepampa, arrojan los Residuos Sólidos Municipales generados a sus chacras (sin separarlos) o a las riveras de los ríos; algunos re aprovechan la materia orgánica en sus cultivos y también lo usan como alimento para los animales que ellos crían, en otros casos arrojas los residuos en quebradas, partes 123

124 descampadas; y a veces es quemada. En la ciudad los puntos identificados de acumulación de la basura se encuentran a los alrededores; en algunas calles que no están pavimentadas o en terrenos que han sido abandonados. E. DISTRITO DE CAPILLAS: Se desarrolla el diagnóstico de la situación actual del área de influencia, del servicio y de los involucrados, basados en las fuentes primarias generadas en campo realizando para ello estudios básicos, asimismo se complementa el diagnostico con información secundaria obtenida de instituciones locales y nacionales. El área de influencia está considerada por la localidad de Capillas y el Anexo Cajamarca del distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Accesibilidad: El área de estudio es accesible desde la ciudad de Huancavelica carretera afirmada Castrovirreyna por la ruta de Chincha Huachos Capillas, tomándose un tiempo de 3 a 4 horas. Educación: En el distrito de Capillas los niños en su mayoría reciben educación en los siguientes niveles PRONOEI, primaria y secundaria. Además la infraestructura existente en los diferentes niveles se encuentra en su mayoría deteriorada, con mobiliarios obsoletos y en su mayoría inadecuados y Municipalidad Distrital de Capillas Se calcula que hay un aproximado de 11% de deserción escolar y una tasa de analfabetismo alrededor de 35%. Salud: El distrito de Capillas cuenta con centros de salud que están al servicio de la población en cuanto a la prevención y tratamiento de enfermedades. Según las atenciones que brindan los centros de salud los casos más frecuentes que se presentan son: enfermedades gastrointestinales, diarreicas, infecciones estomacales, Resfrío común 25%, Heridas infectadas 13%, Faringo amigdalitis aguda 0.9%, Parasitosis 0.8% y servicios de odontología 0.5%. Servicios Básicos o Comunitarios: Solo un 90 % de habitantes de la localidad de Capillas cuenta con conexiones domiciliarías el resto de familias se abastecen de manantiales y/o acequias sin ningún tratamiento al 124

125 agua, el consumo del agua potable, y las conexiones son a través de conductos instalados por la población la que es captada desde manantiales, o ríos. La mayoría de manantiales e instalaciones de agua existentes sirven para el riego de algunos campos agrícolas. La población que se abastece de estas fuentes señala que el agua es de mala calidad no apta para el consumo humano por lo mismo los niños se enferman del estómago. Las familias que acarrean agua de la acequia y/o manantial utilizan recipientes como baldes, bidones y cilindros, cuya tarea lo general los niños y madres de familia, algunas veces el padre de familia. En sus viviendas acarreada en baldes y latas que no tienen condiciones adecuadas, porque los mantienen sin tapas, expuestas a caídas de basura, manipuleo de los niños con las manos, etc. Línea de aducción y red de distribución: La red de distribución está formada por una tubería PVC Ø2, y Ø3/4 teniendo averías en todo su trayecto presentando problemas de fugas visibles de agua. Almacenamiento: Cuentan con un reservorio de almacenamiento que tiene antigüedad de aproximadamente 4 años, las estructuras están un poco deterioradas. La estructura está semienterrada, la caseta de válvulas no está construida con los criterios técnicos recomendados, las tapas sanitarias son de concreto y se encuentran completamente deterioradas. Clima: La zona de estudio, se encuentran en el piso altitudinal yunga, por lo que se distinguen dos estaciones bien marcadas como es el verano que abarca de junio a septiembre con la presencia del sol abrasador, se presentan cambios bruscos de temperaturas, con vientos frígidos y pronunciados entre los meses de julio y agosto; el invierno que comprende los meses de enero a marzo hasta abril en muchos casos, caracterizada por la presencia de lluvias por lo que considera que el clima es Templado -Frio ya que las riberas del río Ichu el calor es intenso en horas del día. Cabe señalar que se observa en todo el año una densa neblina que se inicia en horas de la noche hasta horas de la mañana por lo que en las laderas la pendiente y las corrientes de aire no permiten que el aire frío se asiente. 125

126 ASPECTO TÉCNICO OPERATIVO: Generación: La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores de la zona de estudio, mientras que los Residuos Sólidos Municipales que incluyen además a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado al actividades económicas que se desarrollan en las ciudades. Cabe indicar que no son competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos Municipales peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente diagnóstico. Generación de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La generación de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios se expresa en kilogramos producidos por un habitante en un día (kg/hab/día) ó también se ha denominado generación per cápita GPC y existe toda una metodología para su cálculo, detallada en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizados. El estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Municipales realizado en abril del año 2012, y se obtuvo como resultado lo siguiente: Cuadro 69: Generación per cápita (kg/hab-día) - Capillas Localidad Generación Per Cápita Población 2012 Generación domiciliaria (kg/hab-día) (Hab.) (tn/día) Capillas y Anexo Cajamarca Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios Las bodegas y restaurante, al recibir diariamente clientela, que consume los productos que ofrece, se vuelve un generador en el distrito y localidades que cuentan con estos establecimientos, la venta de productos comerciales como bebidas, productos envasados, etc. En el caso de bodegas y restos orgánicos. La generación producida por bodegas de un universo total de 10, participaron 7 en el estudio, al tener una afluencia de personas que compran sus productos y generan una cantidad considerable que se queda en el lugar, se logró calcular que en promedio cada 126

127 bodega genera una cantidad de residuos de 3,01 kg/día sumando esto un total diario de 21,07 kg/día. De un total de 2 restaurante existentes en el área de trabajo, participaron 1 debido a que uno de ellos no se encontraba en funcionamiento temporal y por ello se tomó 1 como muestra para el estudio, y gracias a este se pudo calcular que los restaurantes generan en promedio diario cada uno de 4,98 kg/hab aportando un total de 34,86 kg/día semanalmente. Generación palacio municipal El municipio por ser una entidad local cuenta con personal que genera Residuos Sólidos Municipales que en su mayoría son papeles ya que es un trabajo de oficina el que realizan. La disposición de sus Residuos Sólidos, está establecida por papeleras de material plástico que alberga En total se generan residuos no domiciliarios equivalente a kg/día. Teniéndose un total de residuos sólidos. Composición De Los Residuos Sólidos: En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, en la cual podemos observar que los residuos orgánicos representan el % en el cuadro 31 se muestra la distribución porcentual de los componentes de los Residuos Sólidos Municipales. El detalle de los resultados se presenta en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto Cuadro 70: Composición de los Residuos Sólidos Municipales - Capillas Nº TIPO DE MATERIAL SUB TIPO % 1 ORGÁNICO Orgánico 40.13% 2 PAPELES Papel Blanco 0.95% 3 PAPELES Papel periódico 0.35% 4 PAPELES Cartón 1.76% 5 PAPELES Papel Higiénico 1.29% 6 PLASTICOS PET(1) 2.81% 7 PLASTICOS PEAD (2) 0.41% 8 PLASTICOS PVC (3) 0.16% 9 PLASTICOS PEBD (4) 3.41% 10 PLASTICOS PP (5) 0.64% 11 PLASTICOS PS (6) 0.99% 12 VIDRIO TOTAL 1.48% 127

128 Nº TIPO DE MATERIAL SUB TIPO % 13 METALES TOTAL 2.88% 14 ESPECIALES Pilas y baterías PELIGROSOS 0.23% 15 ESPECIALES Fluorescente y focos PELIGROSOS 0.00% 16 ESPECIALES PELIGROSOS Productos Farmacéuticos 0.04% 17 TOALLAS HIGIÉNICAS Toallas Higiénicas 0.27% 18 PAÑALES Pañales 1.00% 19 MATERIAL INERTE Material inerte (tierra) (TIERRA) 33.06% 20 MADERA Madera 3.02% 21 MADERA yervas palos 3.05% 22 TECHNOPOR Technopor 0.36% 23 TELAS telas 1.71% TOTAL % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 En el cuadro se observa que el componente materia orgánica (restos de comida) representa el 40.13% del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total de 2.81 de PET, el Papel (papel blanco, papel periódico y papel archivo) representa el 0.95%, el Cartón representa el 1.76%, el Vidrio representa el 1.48%, y el material inerte equivale al 33.06% del total. Gráfico 14: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Capillas Madera 3.02% yervas palos 3.05% Technopor 0.36% telas 1.71% Material inerte (tierra) 33.06% Orgánico 40.13% Pañales 1.00% Toallas Higiénicas 0.27% Productos Farmacéuticos 0.04% Pilas y baterías 0.23% TOTAL 2.88% TOTAL PS PP (6)(5) PEBD PVC (4)(3) 1.48% 0.99% 0.64% 3.41% 0.16% PEAD (2) 0.41% Papel PET(1) Higiénico 2.81% 1.29% Papel Blanco 0.95% Papel periódico Cartón 0.35% 1.76% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto

129 Almacenamiento de los residuos sólidos Almacenamiento domiciliario El almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en los domicilios se efectúa en los huertos familiares, en todos los casos bajo condiciones inadecuadas mediante bolsas plásticas, sacos de polietileno, cajas de cartón y tachos de plástico, los cuales en ocasiones no son lo suficientemente resistentes para contener la basura almacenada. En algunos casos una vez llenas las bolsas éstas son enterradas en dichos huertos y hasta quemadas. A nivel de viviendas y/o domicilios se tiene los recipientes de almacenamiento son los siguientes: Bolsas negras Cubos de plástico Sacos viejos Tachos de basura. Fotografía 20: Almacenamiento en las viviendas Capillas. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Almacenamiento en la vía pública La disposición de los residuos en vías publica generalmente almacenada en cilindros que se encuentran en lugares transitados como Av. Principales, parques, etc. Actualmente en la localidad de Capillas se ha visto solo un tacho en mal estado donde aún siguen albergando sus Residuos Sólidos Municipales familias que viven cerca donde se encuentra ubicado el tacho y personas que transitan cerca de esta. 129

130 Fotografía 21: Almacenamiento Público en el Distrito de Capillas y Anexo Cajamarca. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Descripción del equipamiento de barrido: El servicio de barrido lo lleva a cabo una persona en cada localidad, el barrido ya viene siendo una actividad brindada por el propio municipio actualmente en el presente mes recién se ha implementado el servicio de barrido al anexo de Cajamarca ya que no contaban con este servicio anteriormente. El servicio lo brinda personas del mismo distrito que son contratadas por el plazo de 1 año y luego lo realiza otra persona que es designada por el municipio. El área que barre es de km. 130

131 Cuadro 71: Barrido de plazas, calles y vías públicas Capillas chequeos tiempo de N Localidad tipo de personal capacitación frecuencia tiempo(horas) médicos contrato 1 Capillas Barrendero no no 1 Año diaria 2 horas 2 Cajamarca Barrendero no no 1 Año diaria 2.5 horas Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Equipamiento Los barredores del distrito de Capillas y el anexo de Cajamarca no cuentan con equipamiento de protección para ejercer su trabajo como barredores municipales. Herramientas Las herramientas brindadas por el municipio para que cumplan con su faena en el caso del distrito de Capillas son las Siguientes: Cuadro 72: Herramientas de Barrido Capillas BARREDOR HERRAMIENTA Escoba CARACTERÍSTICAS Mango De Madera Con Escobillón De Plástico VIDA ÚTIL 3 Mes Pala Mango De Madera 3 Años Carretilla De Metal 5 Años Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Agosto 2012 Recolección: Se brinda el servicio en la localidad de Capillas y anexo de Cajamarca. Se recoge con carretilla los residuos del barrido y luego son llevados hacia el cargador frontal para ser llevados al lugar de disposición final, en los puntos de acumulación de residuos sólidos, de igual manera en el anexo de Cajamarca son recolectados de manera directa por el moto car del Anexo. Es por ello que en la Localidad de Capillas y anexo Cajamarca cuenta con puntos críticos. El distrito de Capillas, al no contar con una gestión adecuada en residuos sólidos, se ha visto la producción de puntos críticos por la mala disposición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios. La mala disposición de Residuos Sólidos Municipales genera vectores contaminantes que pueden influenciar en la salud del pueblo y degradar el ambiente. 131

132 Disposición Final: La disposición final se da en un botadero dado que no cuentan con ningún tipo de relleno sanitario para manejar sus residuos sólidos. El botadero se encuentra en el lugar denominado botadero Municipal, allí acuden animales ovinos y caprinos y hasta silvestres como el Zorro Andino (Lycalopexculpaeus) y la Perdiz Serrana Nothroproctapentlandiiel en busca alimentos de residuos orgánicos que desechan en el lugar de disposición final, por otro lado el lugar de disposición final en Cajamarca en una quebrada por la vía que conecta Cajamarca y Capillas. ASPECTO GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: Análisis Administrativo No se cuenta con un área específica dentro de la Municipalidad asignada para la gestión de los residuos sólidos, pero la prestación del servicio se da. Así mismo no existe una estructura de costos o arbitrios específicos para el servicio de limpieza pública, por tanto no se conocen los costos reales que implica el servicio dicho servicio. Análisis de la Gestión del Servicio. Personal La municipalidad Distrital de Capillas cuenta con personal específicamente contratado destinado al servicio de limpieza pública de los Residuos Sólidos Municipalesen su localidad, pero no cuenta con capacitaciones que puedan reforzar sus conocimientos en el tema. Financiamiento Actualmente el financiamiento asociado a la operación y mantenimiento del servicio de limpieza pública, está a cargo de la Municipalidad Distrital de Capillas. Impactos ambientales del manejo actual de los residuos sólidos A continuación se presentan los impactos ambientales y a la salud de las personas, generados por cada etapa del manejo de los residuos sólidos, que buscan ser mitigados con la implementación del presente proyecto de inversión pública. Cultura Ambiental Generalmente los habitantes del distrito de Arma, arrojan los Residuos Sólidos Municipales generados a sus chacras (sin separarlos) o a las riveras de los ríos; algunos re aprovechan la materia orgánica en sus cultivos y también lo usan como alimento para los animales que ellos crían, en otros casos arrojas los residuos en quebradas, partes 132

133 descampadas; y a veces es quemada. En la ciudad los puntos identificados de acumulación de la basura se encuentran a los alrededores; en algunas calles que no están pavimentadas o en terrenos que han sido abandonados. Normatividad Municipal Sobre El Manejo De Residuos Sólidos No se cuenta con Ordenanza para el manejo de residuos sólidos. A nivel de funcionarios se tiene poco o nulo conocimiento de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales- Ley y su respectivo reglamento. Además se desconoce el PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos) de la Provincia de Castrovirreyna. F. DISTRITO DE SAN JUAN El área de influencia se encuentra comprendida por las localidades de San Juan, Pizará y Matara del distrito de San Juan, Provincia de Castrovirreyna, Huancavelica, mientras que el área de estudio por aquellas en donde se ubica el botadero municipal, puntos críticos y los colectores dispuestos por la municipalidad para la acumulación temporal de los residuos sólidos, así como también las diversas vías que se utilizan para acceder a dichas áreas; además del área donde se localizan las posibles alternativas para la infraestructura de Disposición final (Relleno Sanitario Manual). Accesibilidad: La infraestructura vial de conexión al distrito, se encuentra entre regular y mal estado de conservación, los puentes existentes con piedra, algunos de tronco, la frecuencia de transporte de servicio de pasajeros hacia la ciudad de Pisco no es muy fluida existiendo un horario preestablecido por los mismos transportistas de camiones de carga donde transporta ganado ovino y vacuno, productos agrícolas de la zona combis y autos son usados para el servicio de pasajero. Es media baja, las redes viales comprenden carreteras y trochas carrozable, y un 80% de los anexos carecen de comunicación vial, lo cual dificulta el dinamismo o circulación de los vehículos de transporte que impiden el desarrollo económico local. Para llegar a San Juan se debe realizar el siguiente recorrido: dos horas y media toma hacer el recorrido de Lima a Chincha y se hace directo por la Panamericana Sur. Ya en Chincha, hay que hacer un desvío e ir por "La Culebrilla". El recorrido también dura dos horas y media aproximadamente con dirección al Distrito de Tantará. 133

134 Educación El ámbito de estudio cuenta con cuatro instituciones educativas, tres de ellas ubicadas en la localidad de San Juan y una en la Localidad de Pizará, brindando los niveles: inicial, primaria y secundaria. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Cuadro 73: Instituciones Educativas en las Localidades de San Juan y Pizará TIPO DE INSTITUCION EDUCATIVA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NÚMERO DE ALUMNOS NÚMERO DE PROFESORES NÚMERO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO IE 01 INICIAL IE 02 ESCUELA SAN JUAN IE 03 SECUNDARIA I.E. SAN JUAN IE 04 ESCUELA Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 TOTAL La tasa de analfabetismo en el Departamento Huancavelica en el año 2011, fue de 5.12%, el cual fue 1.82 veces más que el nivel nacional (2.82%). En el año 2007 fue de 20.01%, es decir que en 4 años, el analfabetismo se ha reducido en 14.89%. Salud El distrito cuenta con 2 puestos de salud, uno ubicado en la capital del distrito denominado Puesto de Salud de San Juan, comprendida en la Red de Salud de San Juan y el otro en el anexo de Camayoc. Las enfermedades más comunes en el distrito son las infecciones respiratorias agudas y las diarreicas agudas, causadas por las malas costumbres higiénicas y por falta de servicios básicos y de educación en salubridad. Según datos de los censos nacionales 2009 del INEI, de los 620 habitantes del distrito, 248 (40%) gozan de algún tipo de seguro de salud: 211 tiene el Seguro Integral de Salud (SIS) del MINSA, 29 en ESSALUD y 8 otros tipos de seguros de salud. 372 personas (el 60%) no gozan de ningún tipo de seguro de salud. De los 248 personas del distrito que gozan con algún tipo de seguro de salud, el 51% (125 personas) son mujeres y el 49% (123 personas) varones. Por su condición de origen, la mayoría (el 71%: 189 personas) son de condición rural, y solo el 29% (60 personas) son de condición urbana. Cuadro 74: Registros de establecimientos de Salud San Juan. Ítem Nombre Localidad Dirección Categoría 1 P.S. San Juan San Juan Av. Asunción s/n Puesto de Salud Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero

135 En el ámbito rural se puede observar la ineficiencia de los servicios de salud debido a que no cuentan con un establecimiento de salud, esto hace que los pobladores de la zona rural tengan que acudir hasta la localidad de San Juan para atenderse. Servicios Básicos o Comunitarios: En el ámbito de estudio sólo la localidad de San Juan cuenta con conexión de agua entubada en algunos domicilios y una pequeñísima parte cuenta con desagüe. Para las localidades de San Juan, Pizará y Matara, en la actualidad, aún no se ejecuta las obras para las conexiones domiciliarias de agua y desagüe para todas las viviendas. Cuadro 75: Abastecimiento de agua y conexiones de desagüe en el ámbito de estudio San Juan. NOMBRE DE LA LOCALIDAD AGUA ENTUBADA DOMICILIARIA DESAGUE DOMICILIARIA SAN JUAN PARCIAL PARCIAL PIZARÁ NO NO MATARA NO NO Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Historia: San Juan es uno de los 13 distritos de la Provincia de Castrovirreyna. El gentilicio de San Juan es "Sanjuanino" (hombres), "Sanjuanina" (mujeres). Su nombre data de la época de la colonia, un indio del poblado de Coyca Palca pidió a Teresa De Castro, esposa del Virrey García Hurtado de Mendoza que fuera la madrina de uno de sus hijos y ésta aceptó, al enterarse que su esposa fuera recibida con un tapizado de barras de plata, el virrey vio un enorme potencial minero en la zona y determinó la creación de una villa con el nombre de Castrovirreyna. Pese a su ubicación cercana a Chincha, San Juan exhibe un notorio atraso en la infraestructura y la dotación de servicios básicos. Hoy es posible contar con alumbrado público y domiciliario al 66% de las viviendas. El abastecimiento de agua potable es mediante pilones públicos y en menor proporción red pública dentro de las viviendas. El proyecto de saneamiento integral para las localidades cuenta con todo los estudios técnicos aprobados, su ejecución es una dificultad de carácter financiero que se busca solucionar en el corto plazo. Las antiguas casas de adobes tienen fachada de estilo de republicano. Algunas tienen pequeños balcones de madera o de fierro fundido. Todavía hay casas que tienen poyos (lugar pasa sentarse) en el frontis. Otras los tienen en el interior de los patios y/o habitación central. Las puertas son de madera en su mayoría. Las ventanas son estrechas y 135

136 del mismo estilo que las puertas. La paja o las tejas fueron cambiadas progresivamente por calaminas. En general la infraestructura de San Juan está seriamente descuidada. Festividades El Distrito de San Juan, tiene un gran potencial turístico debido a que este distrito cuenta con un amplio calendario de Festividades desde los orígenes de los pueblos, la actividad agrícola y ganadera ha definido el calendario de festividades o de sacrificios como consecuencia de los ciclos de lluvias y sequías. En enero, mes de lluvias y huaycos, se celebra la Bajada de Reyes con danzas realizadas por los mismos pobladores. Esta fiesta sirve como antesala a la Fiesta de creación del Distrito celebrada cada 12 de Enero. Clima: El Distrito de San Juan, tiene un clima cálido - seco, templado semitropical, con sol dominante durante casi todo el año. Las nubes y nieblas se esfuman al aparecer el sol, que por más de nueve meses al año ilumina un cielo celeste y brinda más de 3,000 horas de insolación anual, la misma que se atenúa solo en los meses de precipitación pluvial (Enero a Marzo). La humedad es relativamente baja durante el día y aumenta en la noche. La temperatura fluctúa entre 20 C y 27 C durante el día. Las noches son frescas (de 17 C a 15 C) por los vientos que bajan de las regiones más altas. En la parte alta, zona Quechua, la temperatura fluctúa entre 22 C a 29 C en el día y 16 C a 11 C en las noches, llegando a 7 C y 4 C en invierno. Hidrografía: El Río San Juan se origina en una serie de lagunas ubicadas en las cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro. Entre estas lagunas destacan las de Yuncahuarmi (Turpo) y Huichinga, situadas a alturas aproximadas de 4100 y 4300 msnm, respectivamente. El Río San Juan presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 140 km. presentado una pendiente promedio de 3%. En algunos sectores, la pendiente es más pronunciada, llegando hasta 5% en el tramo de la parte alta comprendido entre la desembocadura de la quebrada Palmadera y la localidad de San Juan de Castrovirreyna. El Río San Juan en un comienzo, recibe el nombre de Colcabamba, manteniendo esta denominación hasta la localidad de Tantará, en donde adopta el nombre de San Juan. Aguas debajo de la localidad de Conta, se inicia el cono de deyección del río San Juan, cyo cauce se bifurca en dos ramales de igual importancia que alimentan los canales de riego 136

137 del valle: el Río Chico, que desemboca en el Océano Pacífico en las vecindades de la localidad del Tambo de Mora y el Río Matagente, que descarga sus aguas al mar en las proximidades de la hacienda Lurinchincha. La cuenca del Río San Juan ocupa parte de las provincias de Chincha en Ica y Castrovirreyna en Huancavelica y cuenta con una cuenca colectora propia de 3029 km2 del cual el 73% corresponde a la cuenca húmeda. Su régimen de descargas es torrentoso e irregular, haciéndolo temporalmente deficitario para el desarrollo de la agricultura actual del valle. Recursos Naturales: La geografía de San Juan es accidentada con escasas planicies donde se pasta el ganado y se siembra aprovechando las aguas de la estación de lluvias y del Río San Juan. Entre el Potencial Pecuario se encuentran vicuñas, caprinos y vacunos con un uso potencial en la ganadería lanar (ovinos y camélidos), pero limitados porque los suelos están degradados por el sobrepastoreo. Entre el Potencial Agrícola se encuentran la papa, alfalfa, frejol, maíz, tomate, ají, palto y pacay con un uso potencial para cultivos bajo riego. En cuanto al Potencial Forestal se encuentra especies de molle y pino con un uso racional de especies. Además, al contar con el rio San Juan, y este teniendo agua durante todo el año, el distrito posee un potencial ictiológico variado: desde el anexo de Pizará y parte de San Juan, condiciones naturales para la crianza y explotación del pejerrey; y de San Juan hasta el anexo de Amaylla dando condiciones favorables para la crianza de truchas. ASPECTO TÉCNICO OPERATIVO: Generación: La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores de la zona de estudio, mientras que los Residuos Sólidos Municipales que incluyen a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado a las actividades económicas que se desarrollan en la zona de estudio. Cabe indicar que no son de competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos Municipales peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente estudio de pre inversión. 137

138 Generación de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La generación de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios se expresa en kilogramos producidos por un habitante en un día (kg/hab/día) o también se ha denominado generación per cápita GPC y existe toda una metodología para su cálculo, detallada en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizados. El estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Municipales se realizó en el mes de Enero del año 2014 tomando muestra en las localidades de San Juan, Pizará y Matara. LOCALIDAD Cuadro 76: Generación per cápita (kg/hab/día) San Juan GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (GRS-D) GPC TOTAL GENERACION PROMEDIO POBLACIÓN TOTAL (Kg/Día) (Kg/Hab/Día) GENERACION TOTAL (Tn/Día) SECTOR URBANO SECTOR RURAL TOTAL Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios Generación en Bodega Según la información obtenida del estudio de caracterización de residuos sólidos, del universo total de bodegas en las localidades de San Juan, Pizará y Matara participaron 02 (dos) bodegas en el estudio de caracterización de residuos sólidos, puesto que las demás bodegas permanecían cerradas durante los días en que se realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos. Estos establecimientos al tener una afluencia de personas que compran sus productos generan una cantidad considerable de residuos sólidos; se logró calcular que el promedio por bodega equivale a kg/bodega/día las cuales hacen un total de Residuos Sólidos Municipales generados de Tn/día. Generación en los Restaurantes Del universo de restaurantes existentes en el área de influencia del proyecto, se tomó como muestra 02 (dos) restaurantes los cuales generan un promedio diario cada uno de kg/restaurante/día en la localidad de San Juan, cabe resaltar que este tipo de generador sólo se puede encontrar en dicha localidad ya que en las demás localidades de Pizará y Matara no se ubicó ninguno. Generación en Hotel Municipal Se encontró un hotel de administración municipal en la Localidad de San Juan el cual generó un promedio diario de kg/hotel/día, cabe resaltar que este tipo de generador 138

139 sólo se puede encontrar en dicha localidad ya que en las demás localidades de Pizará y Matara no se ubicó ninguno. Generación en Instituciones Educativas En el ámbito de estudio del Proyecto se encontraron 04 (cuatro) instituciones educativas ubicadas en las localidades de San Juan y Pizará, la generación para este caso es realizada los cinco días hábiles de la semana en toda la institución por lo que es indispensable la eliminación diaria de estos residuos. Se generó un promedio de Kg/alumno/día. Generación en Palacio Municipal La generación de residuos producidos en el local municipal está constituida por residuos de oficina fruto de actividades meramente administrativas, el municipio cuenta con 1 trabajador que labora en forma permanente en el local municipal. Se tiene una generación diaria de Kg/Trabajador/día. En el siguiente cuadro se muestra la generación de Residuos Sólidos Municipales en el local municipal. Generación en la Gobernación La generación en la Gobernación Distrital es de Kg/Gobernación/día y esta se caracteriza por ser desechos del trabajo administrativo es decir papeles en su mayoría. El local de la Gobernación se encuentra en uno de los ambientes del local municipal. Generación en el Puesto de Salud Respecto a la generación en el Puesto de Salud debemos considerar que se va a generar dos tipos de residuos: los peligrosos y los comunes, para este proyecto se debe tomar en cuenta la caracterización de los comunes (residuos de oficina, de baños, etc.). En tal sentido a nivel del puesto de salud, se genera un promedio de kg/puestosalud/día. Aproximadamente que se almacenan diariamente y son desechados por el mismo personal del puesto de salud. Generación de Residuos Sólidos Municipales. La generación de residuos municipales se encuentra constituida por la generación en domicilios y no domiciliarios. En tal sentido se tiene una generación diaria de Ton/día de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, siendo la generación per cápita de para el caso del sector urbano y kg/hab/día para el caso del sector rural kg/hab/día. Para el caso de los Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios, se tiene una generación total de 0.05 Ton/día, generándose de esta manera ton/día de Residuos Sólidos Municipales. 139

140 En el siguiente cuadro se muestra la generación de Residuos Sólidos Municipales: LOCALIDADES Cuadro 77: Generación de Residuos Sólidos Municipales San Juan. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS (GRS-D) GPC TOTAL GENERACION PROMEDIO POBLACIÓN TOTAL (Kg/Hab/Día) (Año 2014) (Kg/Población/Día) San Juan Pizará y Matara GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS (GRS-ND) RUBRO GPC (Kg/hab/Día) POBLACIÓN GENERACIÓN TOTAL (Kg/cant/día) Instituciones educativas Bodegas Gobernación Municipalidad Hospedaje Restaurantes Centro de Salud GENERACION TOTAL (Tn/Población/Día) GENERACIÓN TOTAL (Tn/cant/día) Servicio de Barrido TOTAL GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (GRS-M) LOCALIDADES GRS-D (Tn/Día) GRS-ND (Tn/Día) GENERACIÓN TOTAL (Kg/Día) GENERACIÓN RSM (Tn/Día) San Juan, Pizará y Matara TOTAL % 59.39% 40.61% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Composición De Los Residuos Sólidos: En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, en la cual se observa los resultados de la composición de los residuos para los dos sectores identificados, los residuos orgánicos representan el 40.02% para la localidad de San Juan y 32.54% para las localidades de Pizará y Matara, en los Gráficos N 16 y 17, se muestra la distribución porcentual de los componentes de los Residuos Sólidos Municipales para cada caso. El detalle de los resultados se presenta en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero Cuadro 78: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios Localidad de San Juan N MATERIALES % 1 Materia Orgánica (1) 40.02% 2 Madera, Follaje (2) 4.21% 3 Papel (3) 3.41% 4 Cartón 2.80% 5 Vidrio 4.29% 6 Plástico PET (1) (4) 4.10% 140

141 7 Plástico PEAD (2) (5) 1.66% 8 Bolsas 3.58% 9 Tetrapack 0.23% 10 Tecnopor y similares (6) 0.24% 11 Metal 3.68% 12 Telas, Textiles 1.40% 13 Caucho, cuero, jebe 0.96% 14 Pilas y baterías 0.26% 15 Restos de medicina (7) 0.15% 16 Residuos Sanitarios (8) 7.32% 17 Residuos Inertes (9) 21.21% 18 Otros (10) 0.50% Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 En el cuadro anterior, respecto al material reciclable se observa que se tiene un total de 4.10% de PET para la localidad de San Juan y 5.70% de PET para las localidades de Pizará y Matara, el Papel (papel blanco, papel periódico y papel archivo), representa el 3.41% para la localidad de San Juan y 4.90% para las localidades de Pizará y Matara, el Cartón representa el 2.80% para la localidad de San Juan y 4.05% para las localidades de Pizará y Matara, el vidrio representa el 4.29% para la localidad de San Juan y 4.67% para las localidades de Pizará y Matara, y el material inerte equivale al 21.21% para la localidad de San Juan y 15.25% para las localidades de Pizará y Matara del total de residuos sólidos. Almacenamiento de los residuos sólidos: Almacenamiento domiciliario: El almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en los domicilios se efectúa en su mayoría en los patios de las casas o en las cocinas, en todos los casos bajo condiciones inadecuadas mediante bolsas plásticas, sacos de polietileno, cajas de cartón y tachos de plástico; los cuales en ocasiones no son lo suficientemente resistentes para contener la basura almacenada. A nivel de viviendas y/o domicilios se tiene los recipientes de almacenamiento son los siguientes: Bolsas negras Tachitos de plástico Sacos viejos Cajas de cartón 141

142 Almacenamiento No Domiciliario Almacenamiento en las Bodegas Las formas de almacenamiento en las bodegas son diversas, pueden ser desde cajas, tachos, baldes, costales, bolsas plásticas. Pero el uso de bolsas y baldes plásticos es para el almacenamiento final. Fotografía 22: Almacenamiento en las Bodegas San Juan. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Almacenamiento en los Restaurantes Los residuos generados en los restaurantes se almacenan generalmente en baldes de plásticos y cajas de cartón y su almacenamiento final es generalmente en sacos de rafia. Almacenamiento en el Hotel Municipal: Para el caso del Hotel Municipal se ha observado que el almacenamiento interno se da en tachos de plástico, bolsas y cajas de cartón. Almacenamiento en la Institución Educativa Para el caso de las instituciones Educativas en la IE N 300 (Inicial), IE N San Juan (Escuela), IE San Juan (Secundaria) y la IE N (Escuela) se han observado lo siguiente: En el almacenamiento interno no hay uniformidad ya que utilizan tachos plásticos de diferentes dimensiones y cajas de cartón. En cuanto al almacenamiento final se usan sacos de rafia. 142

143 Fotografía 23: Almacenamiento No Domiciliario San Juan. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Almacenamiento en Espacios y Vías Públicas En la localidad de San Juan existe almacenamiento en la vía pública y en la Plaza de Armas, sin embargo en las localidades de Pizará y Matara no existe el almacenamiento en la vía pública. Las papeleras que se encuentran distribuidas aleatoriamente sin ningún tipo de criterio en la Plaza de Armas y la vía pública (11), tienen una capacidad de 0.08 m3. Dado que algunas personas utilizan estas papeleras como dispositivos de almacenamiento en la vía y espacios públicos, la Municipalidad ha dispuesto el recojo de los Residuos Sólidos Municipales que se encuentran presentes a cargo de una persona quien utiliza un tacho de barrido, escoba y recogedor. El recojo se realiza de lunes a domingo de 6:00 am a 2:00 pm de la tarde. El total de residuos recogidos en la Plaza de Armas y las vías públicas asfaltadas equivale a kg/día. 143

144 Fotografía 24: Almacenamiento en la Vía Pública San Juan. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Barrido de plazas, calles y vías publicas El servicio de barrido es manual y lo presta directamente la Municipalidad a través del personal contratado para el Servicio de Limpieza Pública. La cantidad de Residuos Sólidos Municipales recolectados en el barrido es de Kg/barrido/día y ha sido determinado en el estudio de caracterización de Residuos Sólidos Municipales considerando el promedio ponderado de los resultados validados de los 07 días durante el estudio. La cantidad de Kilómetros lineales barridos al día es de Kilómetros lineales. Espacio barrido en km/lineales Plaza de Armas Perímetro del contorno de la Plaza de Armas: 26.9 ml ml = 80.2 ml Longitud de barrido x número de aceras = 80.2 ml x 2 = ml Longitud de barrido x número de avenidas (Av. San Juan Bautista y Av. Asunción) = ml Por tanto el total de espacios y vías públicas equivale a = ml ml = ml Total = Km lineales. 144

145 Cuadro 79: Residuos recolectados por el servicio de barrido San Juan. N PROMEDIO Kg/barrido/día Km/barrido/día Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Descripción del equipamiento de barrido El equipamiento para el barrido, se encuentra constituido por escobas, recogedores y carrito de barrido. El barredor de la localidad de San Juan sólo cuenta con esas herramientas, mas no con equipo de bioseguridad como por ejemplo mascarillas, lentes, guantes, botas ni uniforme. Cuadro 80: Herramientas del Barredor de la localidad de San Juan. Barredor de San Juan Herramienta Características Vida Útil ESCOBA 01 Escoba de baja policía (mango de madera con escobillón de paja), 01 escoba de mango de 2 mes plástico con escobillón de plástico. RECOGEDOR 01 recogedor de plástico y 07 recogedores de metal. 4 meses CARRITO DE BARRIDO 01 carrito de barrio de plástico. 6 meses Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Cuadro 81: Características del servicio de barrido San Juan. N de trabajadores SUELDO PROMEDIO PROMEDIO Kg/barredor/día PROMEDIO Km/barredor/día PROMEDIO m2/barredor/día 01 S/ Nuevos Soles Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Descripción del personal El barrido en la Plaza de Armas y calles antes señaladas está a cargo de una 01 (una) persona contratada por el municipio, dicha actividad se realiza 1 turno al día de lunes a domingo en el horario de 06:00 horas a 14:00 horas. El personal no recibe algún tipo de chequeo médico ni vacuna, no cuenta con equipos de bioseguridad como por ejemplo mascarillas, lentes, botas ni uniforme. 145

146 Cuadro 82: Datos del personal de barrido San Juan. N de Tipo de Chequeos Capacitación Frecuencia Tiempo(horas) Barredores personal médicos 01 Barrendero municipal NO NO Diaria 8 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Recolección y transporte Cabe resaltar que debido al limitado presupuesto con el que cuenta la Municipalidad Distrital de San Juan, no se cuenta con un vehículo exclusivo para el desarrollo de la recolección de residuos sólidos, debido a esto los pobladores en la medida que puedan llevan sus residuos al carrito de barrido utilizado por el personal de barrido del Distrito de San Juan. En las localidades de Pizará y Matara, los pobladores no reciben el servicio de recolección, llevan los residuos orgánicos a sus chacras el cual sirve como abono o alimento para sus animales y los residuos inorgánicos son quemados, lo cual aumenta el grado de contaminación de la zona. Descripción del Personal De acuerdo a lo anterior el vehículo recolector será el carrito de barrido utilizado por el personal de barrido, por consiguiente el personal de barrido será a la vez el personal de recolección. El personal de recolección al barrer las vías y Plaza de Armas, recibe en paralelo las bolsas de residuos de algunos pobladores llevando luego estas bolsas junto con la cantidad de barrido al botadero municipal. Cuadro 83: Tiempos de viaje ida y vuelta del vehículo recolector al botadero municipal San Juan. Viaje Tiempo (Min) Municipio-botadero 10 minutos Descarga de basura 05 minuto Botadero-municipio 10 minutos Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Reaprovechamiento y/o Tratamiento La gestión actual de los Residuos Sólidos Municipales no cuenta con procesos de recuperación y tratamiento de residuos aprovechables. Los residuos recolectados son transportados hacia su disposición final. Durante el trabajo de campo en las calles de las localidades no existen recicladores que vayan por las calles segregando los residuos aprovechables, así mismo en el botadero y los colectores dispuestos por la municipalidad. Se practica la quema de los Residuos Sólidos Municipales en los colectores y el botadero municipal. 146

147 Disposición Final La localidad de San Juan, no cuenta con relleno sanitario y los residuos recolectados, son transportados y dispuestos en un botadero a cielo abierto ubicado a una distancia de 176 m de la entrada de la localidad de San Juan, muy cerca a tierras agrícolas y fértiles ocasionando así un problema de contaminación, encontrándose también a escasos minutos de la zona urbana. Los residuos dejados son quemados periódicamente. El área que ocupa el botadero es de ha con un total porcentual del % del total de residuos generados durante el mes los mismos que equivalen a tn/mes. Fotografía 25: Botaderos Municipales San Juan. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 Aspectos Gerenciales y Administrativos Análisis administrativo No se cuenta con un área dentro de la municipalidad asignada para el Servicio de Limpieza pública y tampoco se da la supervisión del servicio. Así mismo no existe una estructura de costos que por tanto no se conoce el costo real que implica el servicio, tampoco se realizan capacitaciones al personal ni acciones de sensibilización a la población respecto al cuidado del ambiente. Recursos humanos La Municipalidad Distrital de San Juan cuenta con cuatro personas específicamente contratadas para el servicio de limpieza pública de los Residuos Sólidos Municipales en su localidad, las mismas que corresponden al barrido y limpieza de las vías públicas sin asfaltar. 147

148 Financiamiento Actualmente no se cobra por el servicio brindado. Cuadro 84: Resumen de indicadores. INDICADORES CANTIDAD MEDIDA Población Total Proyectada al 2014 para el área de 231 Habitantes estudio Tasa de Crecimiento Poblacional 0.80% Porcentaje GPC Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios a nivel Kg/hab/día urbano GPC Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios a nivel Kg/hab/día rural Tasa de Crecimiento de la GPC 1.00% Porcentaje Generación de Residuos Sólidos Municipales Ton/día Domiciliarios Generación de Residuos Sólidos Municipales no Ton/día Domiciliarios Generación Total de Residuos Sólidos Municipales Ton/día Cantidad de residuos almacenados Ton/día Cantidad de residuos barridos Ton/día Densidad de Residuos Sólidos Municipales Kg/m³ % Residuos Sólidos Municipales Orgánicos % % Residuos Sólidos Municipales Inorgánicos % reaprovechables Cobertura del almacenamiento % Cobertura del Barrido 40% % Cobertura de la Recolección 0 % Cobertura del transporte 0 % Cobertura de la Disposición final 0 % Reaprovechamiento 0 % Satisfacción de la población por el servicio brindado 78% % Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Enero 2014 G. DISTRITO DE COCAS. El área de influencia está considerada por la localidad de Cocas y los Anexos Angasmarca y Vichavichay del distrito de Cocas, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Accesibilidad: El área de estudio es accesible desde la ciudad de Huancavelica carretera afirmada Castrovirreyna por la ruta del anexo de rumichaca, donde se desvía en dirección Este. Desde este último punto y utilizando una vía afirmada, mediante la cual el destino al distrito de cocas (distrito de cocas), pasando por una distancia de 21 km. Educación: 148

149 En el distrito de Cocas los niños en su mayoría reciben educación en los siguientes niveles PRONOEI, primaria y secundaria. Además la infraestructura existente en los diferentes niveles se encuentra en su mayoría deteriorada, con mobiliarios obsoletos y en su mayoría inadecuados y Municipalidad Distrital de Cocas se calcula que hay un aproximado de 11% de deserción escolar y una tasa de analfabetismo alrededor de 35%. Salud: El distrito de Cocas cuenta con centros de salud que están al servicio de la población en cuanto a la prevención y tratamiento de enfermedades. Según las atenciones que brindan los centros de salud los casos más frecuentes que se presentan son: enfermedades gastrointestinales, diarreicas, infecciones estomacales, Resfrío común 25%, Heridas infectadas 13%, Faringo amigdalitis aguda 0.9%, Parasitosis 0.8% y servicios de odontología 0.5% Identificación de Peligros La Región Huancavelica es un territorio expuesto a múltiples peligros de origen natural: precipitaciones pluviales intensas, que generan inundaciones, derrumbes y grandes avenidas con arrastre de lodo que recurrentemente impactan en las unidades sociales de muchos distritos de la Región. Ellos ocasionan numerosos desastres que ponen en evidencia su situación de vulnerabilidad ante estos peligros y generan elevadas pérdidas en la infraestructura económica y social, la capacidad productiva y el mercadeo, limitando las oportunidades de desarrollo y profundizando los problemas de fragilidad social de las comunidades afectadas, que generalmente son las más empobrecidas. Avenidas, inundaciones, deslizamientos, activación de torrentes y erosión asociados a intensas lluvias destruyen, cada vez con más frecuencia, la infraestructura económica, al encontrar condiciones de vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de vida. La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública de la población, mayormente de menores recursos, y que retrasan los procesos de desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas a gestionar el riesgo, utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la inversión pública y la sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de sus beneficios. Servicios Básicos o Comunitarios: Solo un 43 % de habitantes de la localidad de Cocas cuenta con conexiones domiciliarías el resto de familias se abastecen de manantiales y/o acequias sin ningún tratamiento al agua, 149

150 el consumo del agua potable, y las conexiones son a través de conductos instalados por la población la que es captada desde manantiales, o ríos. La mayoría de manantiales e instalaciones de agua existentes sirven para el riego de algunos campos agrícolas. La población que se abastece de estas fuentes señala que el agua es de mala calidad no apta para el consumo humano por lo mismo los niños se enferman del estómago. Las familias que acarrean agua de la acequia y/o manantial utilizan recipientes como baldes, bidones y cilindros, cuya tarea lo general los niños y madres de familia, algunas veces el padre de familia. En sus viviendas acarreada en baldes y latas que no tienen condiciones adecuadas, porque los mantienen sin tapas, expuestas a caídas de basura, manipuleo de los niños con las manos, etc. Línea de aducción y red de distribución: La red de distribución está formada por una tubería PVC Ø2, y Ø3/4 teniendo averías en todo su trayecto presentando problemas de fugas visibles de agua. Almacenamiento: Cuentan con un reservorio de almacenamiento que tiene antigüedad de aproximadamente 4 años, las estructuras están un poco deterioradas. La estructura está semienterrada, la caseta de válvulas no está construida con los criterios técnicos recomendados, las tapas sanitarias son de concreto y se encuentran completamente deterioradas. Clima: La zona de estudio, se encuentran en el piso altitudinal yunga, por lo que se distinguen dos estaciones bien marcadas como es el verano que abarca de junio a septiembre con la presencia del sol abrasador, se presentan cambios bruscos de temperaturas, con vientos frígidos y pronunciados entre los meses de julio y agosto; el invierno que comprende los meses de enero a marzo hasta abril en muchos casos, caracterizada por la presencia de lluvias por lo que considera que el clima es Templado -Frio ya que las riberas del río Ichu el calor es intenso en horas del día. Cabe señalar que se observa en todo el año una densa neblina que se inicia en horas de la noche hasta horas de la mañana por lo que en las laderas la pendiente y las corrientes de aire no permiten que el aire frío se asiente. ASPECTO TÉCNICO OPERATIVO: Generación y composición de los Residuos Sólidos Municipales 150

151 La generación de Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario está íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores de la zona de estudio, mientras que los Residuos Sólidos Municipales que incluyen además a los residuos que se generan en los comercios, centros educativos u otras instituciones, está ligado al actividades económicas que se desarrollan en las ciudades. Cabe indicar que no son competencia municipal el manejo de los Residuos Sólidos Municipales peligrosos generados en los establecimientos de atención de salud como tampoco los generados por industrias, por ello no están considerados en el presente diagnóstico. Generación de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios La generación de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios se expresa en kilogramos producidos por un habitante en un día (kg/hab/día) ó también se ha denominado generación per cápita GPC y existe toda una metodología para su cálculo, detallada en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizados. El estudio de caracterización de los Residuos Sólidos Municipales realizado en abril del año 2012, y se obtuvo como resultado lo siguiente: Cuadro 85: Generación per cápita (kg/hab-día) - Cocas Localidad Generación Per Cápita Población 2012 Generación domiciliaria (kg/hab-día) (Hab.) (tm/día) Cocas y Anexos de Angasmarca y Vichavichay Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Generación de Residuos Sólidos Municipales no domiciliarios Las bodegas y restaurante, al recibir diariamente clientela, que consume los productos que ofrece, se vuelve un generador en el distrito y localidades que cuentan con estos establecimientos, la venta de productos comerciales como bebidas, productos envasados, etc. En el caso de bodegas y restos orgánicos. El almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en bodegas ha sido albergada en su mayoría en cajas de cartón, ya que al contar con la facilidad de obtenerla mediante la compra de sus productos para su venta. El almacenamiento de los residuos sólidos en restaurante ha sido dispuesta en bolsas plásticas pero no en su totalidad ya que al contar con animales de corral optan por desechar la materia orgánica para el consumo de sus animales. Cuadro 86: Papeleras de bodegas y Restaurantes de cocas Generador Caja Bolsa Generación final aproximada (m³) por Volumen Uso Volumen Uso generador a la semana 151

152 bodega 0,0124 m³ X 0,08 restaurante 0,039 m³ x 0,27 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Generación palacio municipal El municipio por ser una entidad local cuenta con personal que genera Residuos Sólidos Municipales que en su mayoría son papeles ya que es un trabajo de oficina el que realizan. La disposición de sus Residuos Sólidos, está establecida por papeleras de material plástico que alberga. Cuadro 87: Papeleras Municipalidad de Cocas N de Tipo de Volumen aproximado N tipo de generador dirección Propietario oficinas almacenamiento por tacho En su mayoría Av. 1 Palacio municipal Municipio 10 Tacho de m³ Comercio plástico(papelera) Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 En total se generan residuos no domiciliarios equivalente a kg/día. Teniéndose un total de Residuos Sólidos Municipales: 0.36 ton/día Composición física de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios En el siguiente cuadro se presenta la información desglosada de la composición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios, en la cual podemos observar que los residuos orgánicos representan el % se muestra la distribución porcentual de los componentes de los Residuos Sólidos Municipales. El detalle de los resultados se presenta en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril Cuadro 88: Composición de los Residuos Sólidos Municipales Cocas. N Componentes % 1 Papel Cartón Vidrio Metal PET (1) PEAD (2) PVC (3) PEBD (4) PP (5) PS (6) Plástico De Código (7 otros) Materia Orgánica Materia Inerte (tierra) Telas Pañales Papel Higiénico Toallas Higiénicas

153 18 Productos Farmacéuticos Pilas y Bacterias Fluorescente y Focos Technoporn porcelana 0.41 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 En el cuadro se observa que el componente materia orgánica (restos de comida) representa el 60.04% del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total de 2.01 de PET, el Papel (papel blanco, papel periódico y papel archivo) representa el 2.04%, el Cartón representa el 1.41%, el Vidrio representa el 1.85%, y el material inerte equivale al 13.57% del total. Gráfico 15: Composición de los Residuos Sólidos Municipales de la Localidad de Cocas Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Almacenamiento de los residuos sólidos Almacenamiento domiciliario El almacenamiento de los Residuos Sólidos Municipales en los domicilios se efectúa en los huertos familiares, en todos los casos bajo condiciones inadecuadas mediante bolsas plásticas, sacos de polietileno, cajas de cartón y tachos de plástico, los cuales en ocasiones no son lo suficientemente resistentes para contener la basura almacenada. En algunos casos una vez llenas las bolsas éstas son enterradas en dichos huertos. A nivel de viviendas y/o domicilios se tiene los recipientes de almacenamiento son los siguientes: Bolsas negras Cubos de plástico Sacos viejos 153

154 Tachos de basura. Almacenamiento en la vía pública La disposición de los residuos en vías publica generalmente almacenada en tachos que se encuentran en lugares transitados como Av. Principales, parques, mercados, etc. Actualmente en el distrito de cocas se ha visto solo un tacho en mal estado donde aún siguen albergando sus Residuos Sólidos Municipales familias que viven cerca donde se encuentra ubicado el tacho y personas que transitan cerca de esta. Fotografía 26: Almacenamiento Publico en el Distrito de Cocas. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Barrido de plazas, calles y vías publicas El servicio de barrido lo lleva a cabo una persona en cada localidad, el barrido ya viene siendo una actividad brindada por el propio municipio actualmente en el presente mes recién se ha implementado el servicio de barrido a los anexos de Vicha Vichay ya que no contaban con este servicio anteriormente. El servicio lo brinda personas del mismo distrito que son contratadas por el plazo de 1 mes y luego lo realiza otra persona que es designada por el municipio. El área que barre es de 1.8 km, incluye la longitud de 3 plazas. Se determinó que se barren 35 kg/barredor/día. 154

155 Cuadro 89: Personal de Limpieza Cocas N localidad tipo de personal chequeos tiempo de capacitación médicos contrato frecuencia tiempo(horas) 1 Cocas Barrendero no no 1 mes diaria 8 horas 2 Angasmarca Barrendero no no 1 mes diaria 4 horas 3 Vischa Vichay Barrendero no no 1 mes diaria 4 horas Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Fotografía 27: Barredora del Distrito de Cocas Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Equipamiento y herramientas Equipamiento Los barredores del distrito de Cocas y sus respectivos anexos no cuentan con equipamiento de protección para ejercer su trabajo como barredores municipales. Herramientas Las herramientas brindadas por el municipio para que cumplan con su faena en el caso del distrito de Cocas son las Siguientes: Cuadro 90: Herramientas de barrido Cocas. Barredor Herramienta Características Vida Útil 155

156 Escoba Mango De Plástico Con Escobillón De Plástico 3 Mes Pala Mango De Madera 3 Años Carretilla De Metal 10 Años Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Recolección No se brinda el servicio en la localidad de Cocas y los anexos de Angasmarca y Vichavichay. Solamente se recoge con carretilla los residuos del barrido y luego son llevados en los puntos de acumulación de residuos sólidos, es por ello que en la Localidad de Cocas y sus anexos Angasmarca y Vichavichay cuenta con puntos críticos. El distrito de cocas, al no contar con una gestión adecuada en residuos sólidos, se ha visto la producción de puntos críticos por la mala disposición de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios. La mala disposición de Residuos Sólidos Municipalesgenera vectores contaminantes que pueden influenciar en la salud del pueblo y degradar el ambiente. Cuadro 91: Botaderos Municipales Localidad de Cocas. N localidad ubicación x y tipo de residuo volumen(m³) Bolsas plásticas, latas de leche y 1 Vicha Vichay desmonte en su mayoría 3,744 2 Vicha Vichay Bolsas plásticas usadas como masetas provenientes de las arborizaciones 1,056 3 Vicha Vichay Desmonte, papeles, bolsas plásticas y restos orgánicos 5 4 Vicha Vichay Lastas, bolsas plásticas, restos, botellas plásticas y de Vidrio Angasmarca Botellas plásticas, latas, bolsas plásticas 1, Cocas bolsas plásticas, latas 0, Cocas Envolturas de galletas, bolsas plásticas y papeles 3,78 8 Cocas Pañales, papeles, bolsas plásticas 0,9976 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Fotografía 28: Parte baja de Cocas 156

157 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Reaprovechamiento En cuanto al reaprovechamiento de los residuos sólidos, a nivel de la municipalidad no se han desarrollado acciones para tal fin. Disposición Final de residuos sólidos La disposición final de los residuos sólidos, es realizada en el botadero municipal de la localidad de Cocas, asimismo en los anexos de Angasmarca y Vicha vichay, ambos cuentan con puntos críticos que son pequeños botaderos. La presencia de botaderos creados por el municipio y a la vez también impuesto por los mismos pobladores ha generado la mala disposición de Residuos Sólidos Municipales en el distrito de cocas al no contar con una infraestructura sistematizada como lo es un relleno sanitario. Botadero de Angasmarca y Vichavichay Las personas del lugar la conocen como Fosa donde el barrendero contratado por la municipalidad de Cocas realiza la limpieza de calles y a la vez también realiza la recolección de los Residuos Sólidos Municipales de cada domicilio realizando así su faena diariamente y dando como disposición final a la fosa donde quema los residuos. Fotografía 29: Fosa de Angasmarca Cocas Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril

158 La presencia de un botadero anteriormente usado por los pobladores aún sigue vigente a pesar de la fosa Construida por el municipio. Al parecer hay pobladores que aun teniendo un barredor que ejerce la labor de la recolección de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios siguen albergando sus residuos en estas áreas, el tipo de residuos que predomina es la presencia de pañales por lo que se deduce que son familias que cuenta con niños pequeños, a la vez también se nota la presencia de prendas de vestir y residuos de origen domiciliario. Fotografía 30: Antiguo Botadero de Angasmarca Cocas. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Botadero de Cocas Al igual que angasmarca cuenta con una fosa dispuesta por la municipalidad del distrito de cocas por lo su almacenamiento de parte de los barredores y quema de los residuos produce un impacto negativo al medio ambiente. Fotografía 31: Fosa de Cocas 158

159 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Abril 2012 Aspectos Gerenciales y Administrativos Análisis Administrativo No se cuenta con un área específica dentro de la Municipalidad asignada para la gestión de los residuos sólidos, pero la prestación del servicio se da. Así mismo no existe una estructura de costos o arbitrios específicos para el servicio de limpieza pública, por tanto no se conocen los costos reales que implica el servicio dicho servicio. Análisis de la Gestión del Servicio Recursos Humanos La municipalidad Distrital de Cocas cuenta con personal específicamente contratado destinado al servicio de limpieza pública de los Residuos Sólidos Municipales en su localidad, pero no cuenta con capacitaciones que puedan reforzar sus conocimientos en el tema. Financiamiento Actualmente el financiamiento asociado a la operación y mantenimiento del servicio de limpieza pública, está a cargo de la Municipalidad Distrital de Cocas. H. Distrito de Ticrapo No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. I. Distrito de Santa Ana No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. J. Distrito de Arahua No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. K. Distrito de Chupamarca No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. 159

160 L. Distrito Huamatambo No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. M. Distrito de Tantara No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. N. Distrito Santa Ana. No se existe información acerca del manejo de los residuos sólidos, por lo que se recomendó empezar los estudios para su respectivo manejo. IX. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PIGARS de la Provincia de Castrovirreyna es un instrumento base para consolidar una serie de acciones de mejoramiento del servicio de limpieza pública y ornato de la ciudad, que se viene desarrollando en el proceso de implementación del proyecto Implementación de un Plan de Integración de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales Domiciliarios en un 90% de las Viviendas Urbanas de la provincia de Castrovirreyna. Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente, de la misma manera tiene la finalidad de reciclar y minimizar los residuos para el relleno sanitario, así mismo contrarrestar la contaminación de los ríos que bordean la localidad, que son puntos críticos de acumulación de basura. Las acciones que se proponen en el Programa de segregación de Residuos Sólidos Municipales inicialmente se ejecutarán considerando aspectos de mayor importancia, sin embargo no se perderá de vista la perspectiva del mediano y largo plazo que constituyen uno de los pilares hacia un desarrollo Ecoeficiente de la ciudad. Por este motivo, las estrategias del programa de segregación de Residuos Sólidos Municipales se irán ajustando conforme se vayan desarrollando las actividades y la Política Ambiental local vaya cambiando. Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se constituya en un instrumento de gestión financiera, negociación y concertación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de los residuos sólidos. El PIGARS servirá para consolidar la participación activa de la población organizada, los comercios, las instituciones educativos, 160

161 los trabajadores del área de limpieza pública, las empresas recicladoras, entre otros, para hacer que el manejo de los Residuos Sólidos Municipales de la ciudad se vuelva una realidad. Asimismo, es importante señalar que Castrovirreyna posee un gran potencial para el desarrollo turístico, comercial, lo cual ofrece una valiosa oportunidad para mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad. 9.1 DEFINICION Y ALCANCE DEL PIGARS Área geográfica y período de planeamiento El área geográfica comprendida en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Municipales comprende toda la zona urbana y periurbana de la ciudad urbana de Castrovirreyna, que alberga una población de 1313 habitantes (Censo INEI 2007). El tiempo de planeamiento de largo plazo del PIGARS es de 10 años, siendo un tiempo de vida útil de la posible planta de tratamiento y relleno sanitario que hasta el momento no existe. La implementación del PIGARS exige un planeamiento de corto plazo (0 a 1 año) detallado con definición clara de la responsabilidad a la Municipalidad, orientado a cumplir con los objetivos del mediano plazo (3 a 5 años) Selección de los Tipos de Residuos que se considerarán en el PIGARS Los Residuos Sólidos Municipales que se atenderán principalmente en el PIGARS son del tipo municipal, es decir, de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos en todo el ámbito de su jurisdicción, estos son: Residuos Sólidos Municipales de origen domiciliario. Residuos Sólidos Municipales de origen en establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes, hoteles, etc.). Residuos Sólidos Municipales de instituciones educativas. Residuos recolectados en el barrido de calles. Sin embargo, también se incluirá el manejo de los residuos de los establecimientos de salud, dado que estos causan riesgos a la población y no hay oferta privada o pública para la disposición final de estos residuos en la provincia de Castrovirreyna, el PIGARS contemplará la construcción de celdas de seguridad en el relleno sanitario. Al respecto, 161

162 cabe señalar que la Ley General de Residuos N y su respectivo reglamento aprobado según D.S /PCM señalan que los generadores de residuos del ámbito no municipal (industrias, hospitales, etc.) deberán responsabilizarse por el manejo de estos residuos, en coordinación con la autoridad municipal y de salud. Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar El nivel de servicio que se deberá alcanzar, para cada uno de los distritos, se define en los siguientes puntos: Contar con estrategias de minimización o reaprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipales y recolección selectiva de Residuos Sólidos Municipales para facilitar el reaprovechamiento, tratamiento y posterior comercialización. Implementación del programa de segregación en la fuente al 15% en el área urbana de la localidad de Castrovirreyna. Implementación y cobertura del 90% en los servicios de barrido de calles y recolección de residuos sólidos; recuperación y reaprovechamiento de la mayor cantidad de Residuos Sólidos Municipales reciclables; y disposición final adecuada de Residuos Sólidos Municipales no reciclables de responsabilidad municipal. Fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna para mejorar la gestión y el manejo de los residuos sólidos, en forma eficiente, eficaz y sostenible. Fomento de la inversión privada en el marco y el espíritu de la Ley General de Residuos Sólidos Municipales que señala El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios, así como de prevención de impactos sanitarios y ambientalmente negativos. Participación activa y comprometida de la sociedad civil, de sus instituciones públicas y privadas, de los gremios empresariales, de las organizaciones sociales de base y de la población en general en la gestión y manejo de los residuos sólidos. Implementación de un programa de educación ambiental en las Instituciones Educativas en los diferentes niveles (inicial, primaria y secundaria). 162

163 9.1.3 Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS Objetivos estratégicos del PIGARS Los objetivos estratégicos del PIGARS, planteados de manera colectiva por representantes de organizaciones de base y diversas instituciones públicas y privadas y que facilitarán el proceso de mejora continua del sistema de gestión y manejo de los Residuos Sólidos Municipales en la Municipalidad de Castrovirreyna, son los siguientes: 1. Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en un 15% de las viviendas urbanas de la localidad de Castrovirreyna. 2. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés de la población de Castrovirreyna en asuntos ambientales a fin de modificar hábitos y conductas de la población que permita la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de Residuos Sólidos Municipales forme parte de la agenda de los gobiernos locales. 3. Fortalecer las capacidades de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera, para asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza pública acorde a la Ley General de Residuos Sólidos Municipales Nº y su Respectivo Reglamento. Metas estratégicas del PIGARS: Las metas estratégicas del PIGARS se han diseñado para corto (1 año), mediano (3-5 años) y largo plazo (10 años). Estas metas estratégicas implican el desarrollo de una serie de actividades, que el gobierno de turno aplicará de acuerdo al Plan de Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Las metas corresponden a cada objetivo estratégico de la siguiente manera: Metas en relación al objetivo 1: Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en un 15% de las viviendas urbanas de la localidad de Castrovirreyna. Aprovechar los Residuos Sólidos Municipales segregados (vidrios, plásticos, metales y materia orgánica), de las viviendas urbanas de la localidad de Castrovirreyna. 163

164 Obtención de divisas y mejoramiento del servicio de recolección y tratamiento de los desechos sólidos. Metas en relación al objetivo 2: Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés de la población de Castrovirreyna en asuntos ambientales a fin de modificar hábitos y conductas de la población que permita la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de Residuos Sólidos Municipales forme parte de la agenda de los gobiernos locales. Reducir en la fuente de generación de los residuos inorgánicos que se producen en la ciudad de Castrovirreyna a nivel de las instituciones públicas y privadas. Promover el reciclaje así como el reúso de los residuos orgánicos en la ciudad. Desarrollar un programa de educación ambiental en las escuelas, que permita crear conciencia ambiental en los estudiantes y personas vinculadas al sector educación. Generar una corriente de opinión pública entre los pobladores de Castrovirreyna, favorable a la reducción, reciclaje y reúso de los residuos. Metas en relación al objetivo 3: Fortalecer las capacidades de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera, para asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza pública. Elaborar una serie de instrumentos normativos (Ordenanzas) que regulen la gestión y manejo de los Residuos Sólidos Municipales en la Provincia de Castrovirreyna acorde a la Ley General de Residuos Nº y su respectivo Reglamento. Contar con autoridades, funcionarios y trabajadores capacitados, que prioricen la gestión y el manejo de residuos sólidos, asignando los recursos necesarios y privilegiando la adecuada atención al cliente (usuarios del servicio). Lograr una cobertura del 90% de recolección de Residuos Sólidos Municipales en todas las zonas incluidas en el PIGARS. Considerando la recolección selectiva en las zonas donde se implementará el programa de segregación en la fuente. Demostrar la factibilidad técnica y económica del reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos, y masificar su práctica en condiciones de formalidad. 164

165 Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública, con amplia participación del sector privado, implementando un cobro por el servicio de limpieza pública. Cuadro 92: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS a corto (1 año) y mediano plazo (3 a 5 años). OBJETIVOS Implementar el programa de Segregación en la fuente. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés de la población de Castrovirreyna en asuntos ambientales a fin de modificar hábitos y conductas de la población que permita la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de Residuos Sólidos Municipales forme parte de la agenda de los gobiernos locales. METAS Mejorar el sistema de recolección de los Residuos Sólidos Municipales domiciliarios en la localidad de Castrovirreyna. Implementar al 15% la segregación en la fuente de los Residuos Sólidos Municipales en la localidad de Castrovirreyna. Reaprovechamiento de residuos segregados. Reducir en la fuente de generación los residuos inorgánicos que se producen en Castrovirreyna a nivel de la población y de las instituciones públicas y privadas. Promover el reciclaje así como el reúso de los residuos orgánicos en la ciudad. Desarrollar un programa de educación ambiental en las escuelas, que permita crear conciencia ambiental en los estudiantes y personas vinculadas al sector educación. Generar una corriente de opinión pública entre los pobladores de Castrovirreyna, favorable a la reducción, reciclaje y reúso de los residuos. Fortalecer las capacidades de la Municipalidad Provincial de Capillas, en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera, para asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza pública. Elaborar una serie de instrumentos normativos (Ordenanzas) que regulen la gestión y manejo de los Residuos Sólidos Municipales en la Provincia de Castrovirreyna acorde a la Ley General de Residuos Nº y su respectivo Reglamento. Contar con autoridades, funcionarios y trabajadores capacitados, que prioricen la gestión y el manejo de residuos sólidos, asignando los recursos necesarios y privilegiando la adecuada atención al cliente (usuarios del servicio). Lograr una cobertura del 90% de recolección de Residuos Sólidos Municipalesen todas las zonas incluidas en el PIGARS. Considerando la recolección selectiva en las zonas donde se implementará el programa de segregación en la fuente. Proponer la construcción de un relleno sanitario y disponer adecuadamente el 100% de los residuos recolectados y que no sean reaprovechables. Demostrar la factibilidad técnica y económica del reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos, y masificar su práctica en condiciones de formalidad. Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública, con amplia participación del sector privado. Implementando un cobro por el servicio de limpieza pública. 165

166 Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna 9.2 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS La ejecución del PIGARS debe considerar una serie de alternativas que permitan mejorar progresiva o paulatinamente el servicio de limpieza pública. Algunas consideraciones que se deben tener para identificar y evaluar las alternativas son: Consideraciones Generales Propiciar mecanismos de control social para el buen manejo de Residuos Sólidos Municipales La Municipalidad no puede asumir el conjunto de medidas de control y fiscalización del manejo de residuos sólidos, estas más bien se deben descentralizar transfiriéndolas concertadamente a otros estamentos sociales de la localidad (Comités de vigilancia ciudadana ambiental, jóvenes voluntarios, redes escolares, etc.). Promover la participación de los agentes generadores de Residuos Sólidos Municipales Se debe promover que los grandes generadores de residuos sólidos: pobladores (incluyendo a turistas), centros educativos, establecimientos de salud, y establecimientos comerciales entre otros participen conjuntamente con las municipalidades para mantener limpia la ciudad, buscando una actitud social positiva ante los esfuerzos e iniciativas que las municipalidades están desarrollando en este tema. Diversificar las tecnologías de manejo de residuos sólidos El almacenamiento y recolección de Residuos Sólidos Municipales se debe realizar empleando distintas modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas del centro de la ciudad, como de las áreas residenciales y centros poblados, optimizando el esquema actual (mejorar rutas, recolección no convencional en zonas de difícil acceso, recolección selectiva de residuos domiciliarios, de las instituciones, de mercados, etc.). Estimular acciones concertadas inter-institucionales siguiendo con las acciones promovidas por la municipalidad provincial es necesario reforzar la estructura de coordinación y acción inter-municipal, que permita optimizar el uso de los recursos locales. Estimular acciones concertadas inter-institucionales a nivel distrital y provincial Siguiendo con las acciones promovidas por la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, es necesario reforzar la estructura de coordinación y acción inter-municipal, que permita optimizar el uso de los recursos locales. 166

167 Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera La Municipalidad de Castrovirreyna está demostrando una gran voluntad de mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos, lo cual implica nuevos desafíos gerenciales, administrativos y financieros. Este tema debe ser consolidado a través de la capacitación y sensibilización del personal edil en su conjunto, además de implementar algunos instrumentos de gerenciamiento básicos (ordenanzas, manual de roles y funciones, plan de mantenimiento de unidades de recolección, mecanismos de recaudación, sistemas de costos del servicio, evaluación y monitoreo, etc.). Estimular la participación de proveedores privados Identificar e instalar pequeñas y medianas empresas para transferir la ejecutoría de determinados componentes del servicio de limpieza pública de acuerdo al espíritu de la Ley de Residuos Sólidos Municipales y su Reglamento (recolección, barrido, disposición final), concentrando la acción edil en acciones de gerenciamiento y fiscalización. Respecto a las alternativas para cada objetivo estratégico planteado se tendrá en cuenta: Primero. La comunicación social, educación y sensibilización ambiental constituyen elementos clave para crear condiciones favorables de desarrollo del PIGARS. Para ello se sugiere utilizar los canales de comunicación existentes como las radios y los canales retransmisores de televisión. Las acciones en este campo se deben desarrollar paralelamente al mejoramiento del servicio de limpieza pública a efectos de potenciar los impactos positivos en la ciudad. Segundo. El reforzamiento de los gobiernos locales como entes que permitirán asegurar que la población reciba un adecuado servicio de limpieza pública, lo cual no necesariamente implica que la autoridad municipal se constituya en el proveedor del servicio. Tercero. Bajo cualquier modalidad de prestación del servicio de limpieza pública será necesario garantizar la convergencia de esfuerzos entre las instituciones vinculadas a todos los temas que se requieren desarrollar (educación, financiamiento, operación, etc.) Alternativas de puesta en marcha de corto plazo Según las alternativas, se han formulado 2 campos de acción. El primero, en el técnico operativo y el segundo, en el de gestión del sistema de manejo de residuos sólidos. Las 167

168 alternativas en estos campos de acción interactúan con los objetivos y metas estratégicas, originando 3 sub-programas: Segregación en la Fuente. Educación y Sensibilización. Reforzamiento de la Municipalidad. El siguiente cuadro esquematiza la idea propuesta, en el cual se han incluido los 2 elementos básicos de la estrategia que se desarrolla en este documento. Gráfico 16: Alternativas de puesta en marcha de corto plazo Objetivos Sub-Programa Estrategia de corto plazo PIGARS Segregación en la fuente Educación y Sensibilización Reforzamiento de la Municipalidad Consolidación Técnica y Operativa Sustentabilidad Política e institucional, CIUDAD LIMPIA, SANA Y ECOLOGICA, RECICLANDO NUESTROS RESIDUOS Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Sub-programa de segregación en la fuente Ejecutar un plan piloto sobre segregación en la fuente de materia orgánica y residuos reaprovechables en el 15% de las viviendas urbanas de la ciudad, incorporando posteriormente a centros educativos, comerciantes, instituciones que se encuentren en la zona piloto para luego avanzar al resto de la ciudad en cada uno de los distritos de la provincia, para ello se buscará comprometer al comercio informal, los clubes de madres, comités de vaso de leche como aliados estratégicos. 168

169 Minimización y mejora de manejo Residuos Sólidos. Permitirá la reducción del volumen de Residuos Sólidos Municipales incrementando la vida útil del relleno sanitario. Reaprovechamiento de la materia orgánica. Establecer prácticas de compostaje a base de estos recursos. Reciclaje de Residuos aprovechables. La Municipalidad establecerá un plan piloto sobre reciclaje de residuos inorgánicos de valor comercial (papel, cartón, vidrio, plásticos PET, metales y otros de mayor demanda comercial), que posteriormente serán comercializados a los recicladores formalizados dentro de la jurisdicción. Subprograma de educación y sensibilización Realizar un programa sostenido de sensibilización y educación a la población (por zonas, barrios, etc.), a las autoridades y funcionarios municipales y centros educativos mediante charlas, talleres, y utilizando fuertemente las radios locales, socio-dramas, títeres entre otros, para lo cual se desarrollarán spots alusivos al tema en español y quechua. Priorizando el principio de Minimización donde se potencie la práctica de las 5Rs (Reducir, Reusar, Reciclar, Reflexionar, Reutilizar), buscando contar con consumidores responsables. Capacitación eficaz en todos los niveles para el manejo adecuado de los residuos sólidos. Se coordinará para que el sector educación a través de la UGEL incluya en la currícula educativa el tema de manejo de Residuos Sólidos Municipales como un contenido transversal para que sea trabajado por las distintas áreas educativas. Desarrollo de un estudio de valoración del gasto que realizan las panaderías en adquirir bolsas plásticas versus la confección de bolsas de tela o papel, diseñando un slogan motivador para la bolsa. Además se buscará alianzas con otros sectores empresariales. Desarrollar campañas de limpieza de forma sostenida. Buscar sinergias con fechas conmemorativas como el día de Medio Ambiente el 5 de Junio o el Día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía (DIADESOL) que se llevará a cabo todos los 3ros sábados de setiembre de cada año. Además se propone realizar estas campañas antes y después de las principales festividades, así como en el aniversario de la provincia. Donde se impulse el concurso del barrio más limpio a lo largo de todo el año, brindando incentivos (kits de limpieza a los mejores vecinos) y que las municipalidades prioricen la ejecución de obras presupuestadas en el barrio que resulte ganador, como el pavimentado de pistas, pero de tal manera que el diseño de las pistas incluya su embellecimiento mediante áreas verdes (jardineras, colocado de faroles, entre otros). 169

170 Ejecutar campañas de clausura y restauración ambiental de botaderos, limpieza de la ribera de los ríos, acequias y sellado de pozas, con amplio impacto en la opinión pública local. Desarrollar un programa de sensibilización a través de concursos: concurso y exhibición de pinturas en papel artesanalmente reciclado y concurso y exhibición de artesanías elaboradas con material de reúso y reciclado. Desarrollar campañas de sensibilización tributaria, generando una cultura de pago por el servicio de limpieza, en el marco de las políticas de gestión financiera de las municipalidades. Colocando un distintivo de buenos vecinos a los que participen activamente con los programas a desarrollar. Elaboración e Implementación un Plan de Minimización de Residuos, acorde a la Guía de Elaboración de Planes de Minimización que el MINAM ha elaborado. Elaborar una ordenanza donde se regule un Programa de incentivos y sanciones para lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos, priorizando el incentivo en la implementación de planes de minimización. Alternativas de Fortalecimiento de las Municipalidades Elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal, que defina la gestión y el manejo de los residuos sólidos, acorde a la Ley general de Residuos Nº y su respectivo reglamento. Elaboración de un Manual de Organización y funciones de los trabajadores asignados a la gestión y manejo de Residuos Sólidos. Elaboración e implementación de un Programa de Optimización de rutas, así como de ampliación de la cobertura del sistema de recolección de los residuos en cada una de los barrios del distrito, donde se priorice el uso de sistemas alternativos. Implementación de una plantilla acorde a lo señalado por el tribunal constitucional para el cálculo de costos de los servicios de: barrido, recolección y transporte, tratamiento y disposición final, que ayude a definir de forma eficiente una tarifa del servicio. 170

171 Formalización del funcionamiento del Relleno Sanitario de la ciudad de Castrovirreyna, acorde a lo dispuesto en la Ley General de Residuos Nº y su respectivo reglamento. Complementar la elaboración del expediente técnico. Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores del área de limpieza pública de las municipalidades. Optimizar la instalación de papeleras en las zonas más transitadas de la ciudad priorizando el uso de materiales y elementos culturales de la zona. Implementar o fortalecer programas de seguridad y salud ocupacional a los trabajadores de limpieza pública, que incluya un plan de vacunación, controles periódicos de salud, implementos de seguridad personal. Capacitar al personal operativo de limpieza pública en el uso adecuado de implementos de seguridad personal (guantes, botas mascarilla y uniforme). Implementar un programa de visitas técnicas a otras experiencias demostrativas exitosas en el manejo de residuos sólidos. Cuadro 93: Resumen de los subprogramas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de 1 año SUBPROGRAMA ACTIVIDADES COSTO APROX. Elaboración del plan de Segregación en la fuente. S/. 15,000 Programa de segregación de Residuos Sólidos Municipales SEGREGACIÓN EN (domiciliarios, de mercados, comercios, S/. 20,000 LA FUENTE etc.). Talleres de información sobre segregación de los residuos sólidos. S/. 20,000 SUB-TOTAL S/. S/. 55,000 Programa de sensibilización y educación a población, autoridades, centros educativos, turistas entre otros. S/. 30,000 Capacitación eficaz en todos los niveles para el manejo adecuado de los Residuos Sólidos Municipales (docentes, S/. 15,000 alumnos, población, etc.). Estudio de valoración del gasto que realizan las panaderías en adquirir bolsas plásticas versus la S/. 5,000 EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN confección de bolsas de tela o papel. Campañas de utilización de bolsa sana, (tela o papel) concurso por distritos. Desarrollar campañas de limpieza en toda la provincia Ejecutar campañas de clausura y restauración ambiental de botaderos, limpieza de la ribera de los ríos, acequias y sellado de pozas. Programa de sensibilización a través de concursos: concurso y exhibición de pinturas en papel artesanalmente reciclado y concurso y exhibición de S/. 25,000 S/. 30,000 S/. 30,

172 FORTALECIMIENTO DE LAS MUNICIPALIDADES artesanías elaboradas con material de reúso y reciclado. Desarrollar campañas de sensibilización tributaria, S/. 15,000 generando una cultura de pago en la población. Elaboración e Implementación un Plan de Minimización de Residuos, acorde a la Guía de Elaboración de Planes de S/. 15,000 Minimización. Elaborar una ordenanza donde se regule un Programa de incentivos y sanciones para lograr un adecuado manejo de S/. 10,000 los residuos sólidos. SUB-TOTAL S/. S/. 175,000 Elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal, S/. 5,000 que defina la gestión y el manejo de los residuos sólidos. Elaboración y aprobación Manual de Organización y S/. 3,000 funciones del personal. Elaboración e implementación de un Programa de Optimización de rutas, así como de ampliación de la cobertura del sistema de recolección de los residuos en cada una de los barrios de la ciudad. Implementación de una plantilla acorde a lo señalado por el tribunal constitucional para el cálculo de costos de los servicios de: barrido, recolección y transporte, tratamiento y disposición final. Puesta en funcionamiento del Relleno Sanitario de la localidad de Castrovirreyna Desarrollar un programa de capacitación dirigido a funcionarios de la municipalidad vinculados con la gestión de residuos. S/. 20,000 S/. 15,000 S/. 100,000 S/. 15,000 SUB-TOTAL S/. S/. 158,000 TOTAL S/. 388,000 Fuente: Equipo Técnico y la Municipalidad Castrovirreyna Alternativas de puesta en marcha a mediano plazo (3 a 5 años) A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por cada sub programa, que se implementarán en base a 2 ejes estratégicos: Replicabilidad de los proyectos piloto demostrativos implementados en corto plazo, con la finalidad de incrementar la cobertura del servicio para alcanzar la universalidad del mismo. Consolidación de la sustentabilidad financiera y social del sistema de gestión de residuos sólidos. Las estimaciones de costos son referenciales, puesto que estos se deberán precisar en el proceso de ejecución de las acciones planteadas para el corto plazo. Sub-programa de segregación en la fuente Continuar y ampliar el programa piloto de separación de residuos en la fuente, en los lugares de mayor generación per-cápita. 172

173 Minimización y mejora de manejo Residuos Sólidos. Permitirá la reducción del volumen de Residuos Sólidos Municipales incrementando la vida útil del relleno sanitario. Reaprovechamiento de la materia orgánica. Establecer prácticas de compostaje a base de estos recursos. Reciclaje de residuos aprovechables. Comercialización de materiales reciclados (papel, cartón, vidrio, plásticos PET, metales y otros de mayor demanda comercial), de esta manera optimizar los recursos financieros. Sub-programa de educación y sensibilización Institucionalizar mediante la firma de un convenio con el Sector Educación la inclusión de la temática en la currícula escolar, así como con el Sector de Salud. S/ /año. Planes de Minimización de residuos sólidos. Llegar al 100% de la población con el programa de segregación en la fuente a nivel domiciliario. Institucionalizar acciones de segregación en la fuente en instituciones públicas y privadas S/ /año. Campañas de limpieza y restauración de áreas degradadas. Consolidar las campañas de limpieza de botaderos, y terrenos abandonados, así como arborizar estas áreas degradadas con amplio impacto en la opinión pública local. S/ /año. Programa de comunicación y difusión. Establecer mecanismos e incentivos para reforzar las prácticas de segregado en la fuente en pequeños y grandes generadores, el mejor barrio que cuida en ambiente, mejor colegio que segrega y tiene prácticas ambientales, mejores lemas, mejor spot de radio y medios escritos locales, etc. S/ /año. Sensibilización tributaria. Elaborar una ordenanza que permita desarrollar un cobro por los servicios de limpieza pública, con programas de incentivos tributarios a los mejores pagadores y que segreguen sus residuos. Definir sanciones para los malos vecinos y malos pagadores. S/ /año. Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades Seguimiento a la implementación de la Ordenanza Ambiental. Monitoreo de la aplicación de la Ordenanza de gestión y manejo de residuos sólidos. Programa de bioseguridad implementado acorde al MOF aprobado. S/ /año. 173

174 Costos del servicio. Alimentar de forma permanente la información en la web en torno a los costos del servicio. Evaluar los ingresos por este concepto como información que alimente el programa de cultura tributaria. Hacer un seguimiento de los reportes de costos, que permitan evaluar y hacer ajustes en el sistema de tarifas y cobranzas. S/ /año Capacitación a autoridades, funcionarios y operarios. Los funcionarios capacitados hacen réplicas de lo aprendido con los mandos medios. Aplicación de lo aprendido en la gestión y manejo de Residuos Sólidos Municipales por parte de funcionarios y operarios. S/ /año. Cobertura universal del servicio de recolección. Establecer ajustes y mejoras en la organización y operación del sistema de recolección y transporte de residuos S/.50000/año. Mejorar continuamente el servicio de recolección: establecer ajustes y mejoras en la organización (supervisión del cumplimiento del manual de organización y funciones del área de limpieza pública, alentar el buen desempeño del personal de limpieza mediante diversos tipos de estímulos. Complementariamente ampliar el barrido y/o papeleo hacia las zonas de la periferia de la ciudad. S/ por año. Operatividad del relleno sanitario. Para el 2015 se deberá garantizar su operación y mantenimiento en forma adecuada en el tiempo, se analizará la posibilidad de ser operada a través de una empresa mixta (municipio-población). S/ por año Alternativas a largo plazo (10 años) Las estrategias que se presentan a continuación han sido formuladas tomando en cuenta los aportes generados en los talleres participativos del PIGARS y consideran las expectativas de los representantes de las diversas instituciones que participaron y en especial de los funcionarios municipales involucrados con la gestión de los Residuos Sólidos Municipales de la ciudad de Castrovirreyna. Como estrategia de implementación del presente proyecto se definen los siguientes aspectos: Institucionalidad y Concertación 174

175 Se plantea para fomentar la conjunción de esfuerzos interinstitucionales de aquellas instituciones que trabajan la temática, como de la mesa de concertación de lucha contrala pobreza, el Comité de Gestión de Residuos Sólidos, a fin de enriquecer y complementar las acciones. Es posible desarrollar sinergias en la Gestión de los Residuos, considerando el interés de los actores locales por resolver estos problemas, a partir de esto se promueve la concertación entre las organizaciones locales y con los agentes externos. La municipalidad provincial será el eje central de la convocatoria e iniciativa, que incentiven formas de organización, coordinación y participación en el ámbito local, entre instituciones públicas, privadas y organizaciones funcionales. Se buscará fortalecer el Comité de Gestión de Residuos Sólidos Municipales como contraparte local para la implementación del PIGARS. Al ser las municipalidades el eje, se buscará su fortalecimiento en todo el proceso, así como que se constituya en el actor principal en cada acción que se realice, teniendo en cuenta que es la Municipalidad la responsable de la prestación de este servicio y que puede delegar la operación del mismo en sector privado (empresas) que se encargarán de atender aquellas áreas no atendidas de forma regular. Desarrollo de instrumentos legales Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la gestión municipal de los residuos sólidos. Esto implica el desarrollo de procedimientos, modelos de contratos, reglamentos internos y demás instrumentos legales para operativizar los servicios de residuos sólidos, la intervención de terceros y la participación ciudadana en apoyo del municipio, sea por ejemplo, a través de registros, modalidades de concesión o locación de servicios y vías procedimentales claras y efectivas para canalizar el aporte de la población. Difusión y aplicación de tecnologías apropiadas Se priorizará la aplicación de tecnologías apropiadas para el manejo de los residuos sólidos, que reúnan las características de baja inversión inicial, uso intensivo de mano de obra para la generación de empleo, tecnología sencilla y de fácil transferencia y uso de recursos locales. Se propone la difusión más amplia de estas tecnologías, así como su perfeccionamiento. Organización y participación de la comunidad Se potenciará la consolidación y fortalecimiento del comité multisectorial de gestión de Residuos Sólidos Municipalesy de las redes vecinales y escolares como un mecanismo 175

176 válido para garantizar la participación de la población en general en las acciones de corto y mediano plazo que se señalen y aprueben en el PLAN DE INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Se priorizarán las acciones de educación y sensibilización ambiental, que permita generar consumidores responsables y una población con cultura de pago por el servicio de residuos sólidos. Generación de Empleo Las experiencias comunitarias de aplicación de tecnologías apropiadas para el manejo de los residuos sólidos, se basan en la organización de microempresas, que intervienen principalmente en todos los eslabones que conforman el circuito de los residuos sólidos. Se promoverá la formación de microempresas de servicios de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, las mismas que permitirán generar puestos de trabajo como una alternativa al desempleo. Evaluación permanente mediante indicadores de éxito y Planificación Flexible Existen dos niveles de evaluación de implementación del PIGARS. El primero de capacidad de ejecución interna, a nivel de los avances cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento del plan de acción a corto y mediano plazo. El segundo en la comunidad, mediante el uso de «indicadores de éxito», como ampliación de la cobertura de recolección, organización y manejo empresarial de microempresas, generación de puestos de trabajo, uso, operación y mantenimiento de la infraestructura, mejoramiento del medio ambiente. La evaluación permanente de la información señalada permitirá realizar modificaciones y ajustes periódicos en la ejecución de las acciones programadas, permitiendo flexibilidad y eficiencia en la implementación del PIGARS y desarrollo de capacidades para la gestión integral de los residuos. Convenios Interinstitucionales La Municipalidad podrá consolidar y fortalecer la gestión de los Residuos Sólidos Municipales a través de convenios con los sectores de educación, el cual tiene una activa participación en la sensibilización, el sector salud y la empresa privada. Promoción de incentivos y estrategias que faciliten la sensibilización y motivación en la población generando una cultura ambiental. Al interior de la Municipalidad se promoverá una estrategia para reducir la utilización y generación de papel, a través de un sistema informático constituido por un escáner y un 176

177 software que evite la circulación en formato físico de la documentación y reduzca la emisión de papel de oficina, como parte del programa de Ecoeficiencia municipal. De igual manera se propone generar incentivos a las buenas prácticas de manejo de residuos en los barrios, instituciones educativas, etc., así como en el personal encargado de la limpieza pública, promoviendo el proyecto de bono verde para aquellos usuarios que cumplan puntualmente sus aportes por el recojo de la basura, obteniendo beneficios adicionales y disminución de sus tarifas. Las estrategias de sensibilización y difusión en la población de igual manera emplearán estrategias de motivación y sensibilización como el empleo de espacios teatrales para la concientización en las calles, las campañas de limpieza en la ciudad y puntos estratégicos, el uso de videos, spots radiales y televisivos, etc. 9.3 Monitoreo y Ejecución Con la finalidad de planificar el trabajo complementario que deben desarrollar los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna el Comité de Gestión de Residuos Sólidos Municipales en la ejecución del PIGARS, se presenta a continuación los planes de acción y el correspondiente a la ejecución del PLAN. Los cronogramas propuestos en este acápite son referenciales y deberán ser actualizados una vez que la Municipalidad se encuentre en la etapa de implementación del PLAN DE MANEJO Plan de Acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos El plan de acción recomendado para el Comité de Gestión de Residuos Sólidos Municipales es el siguiente Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS 177

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe desembocar en

Más detalles

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe desembocar en

Más detalles

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe desembocar en

Más detalles

FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. DNI Nº Fecha: 19 / 05 / 2011

FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. DNI Nº Fecha: 19 / 05 / 2011 FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. Datos del Agente Participante Organización Mancomunidad Municipal Lima Norte en concertación con la Asociación Red de Líderes de Lima

Más detalles

Implementar la disposición final segura de residuos sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública

Implementar la disposición final segura de residuos sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: Implementar la disposición final segura de residuos sólidos recolectados por el servicio

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Diciembre 2015 1 PRESENTACIÓN El Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay busca contribuir a reforzar la participación

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Ing. Antenor Florindez Díaz Gerente de Desarrollo Ambiental Piura, 10 de marzo del 2017 GESTIÓN AMBIENTAL 2016 ORGANIGRAMA GERENCIA DE DESARROLLO

Más detalles

ANEXO 3 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANEXO 3 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Original: Español Página 72 ANEXO 3 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Original: Español Página 73 Guía Metodológica para la Formulación

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Municipales

Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Municipales Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Municipales Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y Disposición Final

Más detalles

Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Recolectados por el Servicio Municipal de Limpieza Pública

Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Recolectados por el Servicio Municipal de Limpieza Pública Disposición Final Segura de Residuos Sólidos Recolectados por el Servicio Municipal de Limpieza Pública Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora del Programa de Segregación en la Fuente, Recolección Selectiva

Más detalles

QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTA GUÍA?

QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTA GUÍA? QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTA GUÍA? En esta Guía Ud. encontrará información sencilla y didáctica sobre los pasos y criterios que se deben considerar para la formulación y puesta en marcha del Plan integral de

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Dra. María Eugenia Machado Quispe Subgerencia de Tratamiento y Disposición Final COMPETENCIAS EN GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS

Más detalles

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios 2011-2012 Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Más detalles

TEMARIO: DIPLOMADO EN GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

TEMARIO: DIPLOMADO EN GESTIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MÓDULO I: Aspectos y Lineamientos INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Situación Actual de la Gestión Integral de los residuos sólidos. Clasificación de los residuos sólidos. Lineamientos para el desarrollo de Planes

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 TALLER META 17 y 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos. EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL JUBONES EMMAICJ -EP Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral

Más detalles

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública STEFANY CARRASCO ARELLANO SUBDIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN A ENTIDADES ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA Qué son

Más detalles

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO 9.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La caracterización de los residuos sólidos muestra el volumen de generación y la composición de los residuos. Esto permite establecer

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Taller de Capacitación

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Taller de Capacitación PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016 Taller de Capacitación Qué es el Presupuesto Participativo? ES UN PROCESO CONCERTADO ENTRE LAS AUTORIDADES Y LA SOCIEDAD CIVIL, PARA PRECISAR CÓMO Y PARA QUÉ SE INVERTIRAN

Más detalles

Ficha Técnica de los Indicadores

Ficha Técnica de los Indicadores Ficha Técnica de los Indicadores Objetivo 1: Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública y reaprovechamiento de residuos sólidos, reciclables comercializables; considerando

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META:

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Gestión de Residuos Sólidos realizada por el Ministerio del Ambiente. Giuliana Patricia Becerra Celis Directora General de Calidad Ambiental

Gestión de Residuos Sólidos realizada por el Ministerio del Ambiente. Giuliana Patricia Becerra Celis Directora General de Calidad Ambiental Gestión de Residuos Sólidos realizada por el Ministerio del Ambiente Giuliana Patricia Becerra Celis Directora General de Calidad Ambiental GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Características: La

Más detalles

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO? El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL 27.11.2015 LA NECESIDAD DE MODIFICAR LA VIGENTE LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS Las condiciones en las que se encuentra la gestión

Más detalles

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Sistema Regional de Gestión Ambiental Sistema Regional de Gestión Ambiental Lineamientos para el diseño e implementación Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental 10/11/2017 1 Qué entendemos por Sistema? Es una estructura

Más detalles

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios XII Reunión Anual para la Gestión de Residuos Sólidos Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios 2011-2012 Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Oeste Noviembre, 09

Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Oeste Noviembre, 09 Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Oeste Noviembre, 09 de 2016 Objetivos del Diagnóstico del PIGARS General:

Más detalles

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencia y recursos del gobierno nacional a y locales con el fin de

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005 POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005 MANEJO INADECUADO DEL MEDIO AMBIENTE Recursos Naturales,

Más detalles

Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos

Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos Jorge Mucha Chuquirachi Equipo de Articulación Territorial del PP 0036 Marzo 2016 Taller: Implementación de un sistema integrado de manejo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN

PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN PROYECTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA SU FORMULACIÓN 30/11/2017 1 Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Alemana. 5to. Foro de Ciudades Sostenibles LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A N G E L A G O N Z Á L E Z L. A B R I L 2 0 1 6 CONTENIDO La Agenda

Más detalles

META: Implementar la Disposición Final Segura de Residuos Sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública

META: Implementar la Disposición Final Segura de Residuos Sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública TALLER DE PRESENTACION DE METAS DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2015 META: Implementar la Disposición Final Segura de Residuos Sólidos recolectados por el servicio

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios 2011-2012 Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE El distrito de San Juan de Miraflores, fue fundado el 12 de enero de 1965 mediante Ley Nº 15382, se encuentra

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ANCASH. Para que una gestión ambiental regional tenga éxito se requiere establecer algunas premisas claras:

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ANCASH. Para que una gestión ambiental regional tenga éxito se requiere establecer algunas premisas claras: SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ANCASH 1. SUSTENTO La elevación de la calidad de vida de la población de Ancash requiere, entre otros aspectos, contar con una eficaz y eficiente gestión ambiental,

Más detalles

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA GSP GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGREGACION

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Seminario Binacional Perú-Brasil para el Fortalecimiento del Sistema de Salud del Perú El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Dr. Andrés Polo Oficina de Descentralización Ministerio

Más detalles

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA 2017-2022 Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental Huamanga 25 de mayo de 2017 Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 MISIÓN Promover una educación

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades Definición Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales

Más detalles

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 2 NO PODEMOS SEGUIR CON EL MISMO ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y HACIENDO LO MISMO; ASÍ COMO ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01 Proyecto: Promoviendo el cuidado y vigilancia de los recursos hídricos, producción de residuos sólidos mediante un observatorio del medio ambiente en la región Apurímac CARTILLA INFORMATIVA N 01 GESTIÓN

Más detalles

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE ESTADOS Y MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTADOS A. ENTE U ORGANISMO A EVALUAR ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO B. TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

META 02: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE COMO PARTE DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

META 02: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE COMO PARTE DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUCTIVOS 2011 DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Y EL PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES META 02: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE COMO PARTE DEL PROCESO

Más detalles

Viceministerio de Gobernanza Territorial

Viceministerio de Gobernanza Territorial de Gobernanza Territorial Lima, Mayo de 2017 PERU Antigua estructura PCM VM Gobernanza Territorial: Nuevo enfoque de gestión gubernamental Nueva estructura PCM CIAEF CCI CIAS Órgano de Control Institucional

Más detalles

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios 2011-2012 Ing. Karla Bolaños Cárdenas Coordinadora del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ing. Sonia Aranibar Tapia Dirección General de Calidad Ambiental saranibar@minam.gob.pe El Perú cuenta con una la Política Nacional

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN

Más detalles

Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental

Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental SITUACIÓN ACTUAL Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Este Noviembre, 09 de

Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Este Noviembre, 09 de Taller para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de Arequipa» Sector: Arequipa Este Noviembre, 09 de 206 Objetivos del Diagnóstico del PIGARS General: Analizar

Más detalles

PERÚ LIMPIO. PERÚ NATURAL

PERÚ LIMPIO.   PERÚ NATURAL Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación y asistencia técnica Educación e información ambiental 20/07/2018 2 SITUACIÓN ACTUAL Composición de los

Más detalles

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Qué es el Presupuesto Participativo? Es la oportunidad para tomar decisiones concertadas de inversión, con los recursos públicos de nuestro Distrito. Es un

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 OSCAR BUTTELER HERNANDEZ ESPECIALISTA EN PLANIFICACION DE DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES OPMI Ambiente 2018 1.El PMI Sectorial CONTENIDO 2.Tipologías de Proyectos de Inversión ambiental

Más detalles

Programa presupuestal 0036

Programa presupuestal 0036 Programa presupuestal 0036 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0036 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PROBLEMA IDENTIFICADO Inadecuada gestión y manejo integral

Más detalles

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas Municipalidad de Ventanilla Ing. Rosa Vargas NORMATIVA De acuerdo al DS N 004-2013-PCM Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, establece entre los objetivos específicos «Implementar

Más detalles

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Gestión Integral de Residuos Sólidos Gestión Integral de Residuos Sólidos 30/11/2017 1 Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación y asistencia técnica Educación e información ambiental

Más detalles

Presupuesto Participativo

Presupuesto Participativo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURÍN GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Talleres de Capacitación Presupuesto Participativo «Gobierno Local y Sociedad Civil Organizada Fortalecen los Espacios de Concertación»

Más detalles

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Econ. Hernán Roberto Pérez Vélez

Más detalles

Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM

Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la RESOLUCION MINISTERIAL Nº 018-2012-MINAM Lima, 27 de enero de 2012 CONSIDERANDO: Que, resulta prioritario para el cumplimiento de los objetivos nacionales

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2011 Chiclayo Junio 2010 BASE NORMATIVA Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Más detalles

F e b r e r o,

F e b r e r o, 1 SOLICITUD DE PROPUESTAS Identificar, caracterizar y proponer una estrategia financiera para fortalecer la autoridad competente en gestión ambiental y recursos naturales del Gobierno Regional de Ancash.

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles