PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA"

Transcripción

1 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA La presente programación de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía está basada en las instrucciones de 9 de Mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar I.OBJETIVOS GENERALES Esta materia debe contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades: 1. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran. 2. Entender las diferentes manifestaciones patrimoniales como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio del patrimonio que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte andaluz, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5.Realizar estudios monográficos sobre aspectos patrimoniales y diseñar recorridos histórico-artísticos referidos al patrimonio cultural andaluz. 6.Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad del goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones patrimoniales, respetando la diversidad cultural y superando estereotipos y prejuicios. 7.Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. II.CONTENIDOS En este apartado se relacionan los contenidos que se irán trabajando a lo largo del curso. Los contenidos de carácter conceptual se distribuirán en distintas unidades didácticas, pero los de carácter procedimental y actitudinal se trabajarán conjuntamente a lo largo del curso en dichas unidades. Los contenidos procedimentales pretenden que el alumnado adquiera un método de trabajo para poder interpretar el patrimonio y relacionarlo con su contexto histórico y social. En cuanto a los contenidos actitudinales se busca potenciar las actitudes de respeto, conservación y defensa del patrimonio cultural y artístico.

2 A.CONCEPTOS UNIDAD INTRODUCTORIA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PATRIMONIO. 1.Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. 2.Patrimonio histórico-artístico: 2.1 Patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. 2.2 Patrimonio mueble 2.3 Patrimonio arqueológico. 2.4 Patrimonio documental y bibliográfico. 2.5 Patrimonio etnográfico. UNIDAD 1: PUEBLOS PREHISTÓRICOS Y PRERROMANOS. -Características generales del megalitismo. -Estudio de casos: Dólmenes de Valencina de la Concepción, dolmen de Soto, Conjunto megalítico de Antequera y Los Millares. -Características generales del arte ibérico. -Estudio de casos: restos ibéricos de la provincia de Jaén. UNIDAD DIDÁCTICA 2: APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANAS. -Características generales del arte romano. -Estudio de casos: Conjunto arqueológico de Itálica, Baelo Claudia, Munigua y la Ruta Bética romana. -Influencia en la arquitectura posterior. -Testimonios paleocristianos andaluces: Baptisterio de la Basílica de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga) y Frontal del sarcófago de la Iglesia de Santa Cruz de Écija. UNIDAD DIDÁCTICA 3: AL-ANDALUS. -Características generales del arte hispano-musulmán. -Estudio de casos: Córdoba califal (mezquita y Medina Azahara), Sevilla almohade (mezquita, Giralda, Torre del Oro y murallas), Granada nazarí (Alhambra y Generalife) -Influencia en la arquitectura posterior. UNIDAD DIDÁCTICA 4: ANDALUCÍA CRISTIANA Y FEUDAL. -Características generales del arte gótico. -Estudio de casos: Catedral de Sevilla, el mudéjar sevillano y la arquitectura militar (la Banda morisca)

3 UNIDAD DIDÁCTICA 5: PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO -El documento: Tipos y caracteres. -El archivo: conceptos, funciones y clasificación. -Estudio de casos: Archivo General de Indias y archivos parroquiales. Biblioteca Colombina. UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA. -Características generales del arte renacentista. -Estudio de casos: Catedrales de Granada y Jaén. Sevilla: Catedral y la casa-palacio del siglo XVI. UNIDAD DIDÁCTICA 7: EL BARROCO EN ANDALUCÍA. -Características generales del arte barroco. -Estudio de casos: Cartuja de Granada y la Sevilla barroca y conventual. UNIDAD DIDÁCTICA 8: PATRIMONIO HISTÓRICO Y DESARROLLO URBANO. -Nociones generales de urbanismo. -Estudio de casos: el Cádiz neoclásico. UNIDAD DIDÁCTICA 9: ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL. -Rasgos generales de la arquitectura industrial. -Estudio de casos: Parque minero de Riotinto, muelle-embarcadero de Almería ( El Cable Inglés), ruta industrial por Sevilla. UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL FLAMENCO. -El flamenco como patrimonio inmaterial y cultural de la Humanidad. -Tipos de cante flamenco. UNIDAD DIDÁCTICA 11: PROTECCIÓN Y FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN ANDALUCÍA. -Legislación vigente. -Medidas para su conservación y rehabilitación. -El patrimonio cultural como recurso. UNIDAD DIDÁCTICA 12: PATRIMONIO ETNOGRÁFICO. -Definición y características. -Estudio de casos: Navidad, Carnaval, Semana Santa, Romerías, Ferias, Cruces de Mayo y Corpus.

4 B.PROCEDIMIENTOS -Explicación correcta, de forma escrita y oral, del desarrollo del trabajo realizado sobre las distintas cuestiones patrimoniales. -Ubicación en el tiempo y en el espacio de los distintos ejemplos de manifestaciones patrimoniales estudiadas. -Análisis de distintas manifestaciones patrimoniales ya sean artísticas, etnográficas, documentales -Comparación entre distintas formas de patrimonio en cuanto a su definición, forma, desarrollo y función. -Planificación de recorridos patrimoniales. -Identificación de la influencia de estilos artísticos en las diferentes etapas de la Historia. C.ACTITUDES -Interés por conocer y descubrir todo tipo de manifestaciones patrimoniales, especialmente de aquellas que tienen más impacto actual. -Rigor crítico en el análisis de las distintas formas de patrimonio evitando los prejuicios y estereotipos que se hayan ido formulando a lo largo de la Historia. -Valoración de las obras de arte del entorno como manifestaciones culturales relevantes de las sociedades históricas que nos han precedido, y del legado cultural que debe ser transmitido. -Preocupación y toma de posición ante los problemas de conservación y protección del Patrimonio Artístico, en especial ante aquellos que hacen referencia al entorno cultural. -Respeto y valoración crítica de concepciones estéticas y manifestaciones culturales no coincidentes con el gusto personal. III.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que vamos a utilizar son los siguientes: 1.Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del patrimonio y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. 2.Analizar e interpretar el patrimonio cultural con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman(materiales, formales, tratamiento del tema, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada. 3.Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. 4.Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

5 5.Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. 6.Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas andaluces de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. 7.Realizar recorridos patrimoniales que ayuden a divulgar y acercar el patrimonio cultural al público no especializado en el tema. 8.Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas. IV.TEMPORALIZACIÓN La distribución temporal de las diferentes unidades didácticas de esta programación será la siguiente: -Primer trimestre: Unidad introductoria, unidades didácticas 1, 2, 3, y unidad 12 (aspectos relativos a la Navidad). -Segundo trimestre: Unidades 4, 5, 6, 7 y unidad 12 ( estudio del carnaval y la Semana Santa). -Tercer trimestre. Unidades 8, 9, 10, 11 y unidad 12 (rasgos generales de las romerías, ferias, cruces de Mayo y festividad del Corpus Christi). V.TEMAS TRANSVERSALES Creemos que desde esta materia podemos tratar los siguientes temas transversales: Educación ambiental: Creemos que en esta materia el eje transversal más adecuado sería el ambiental, tanto por el impacto que producen los monumentos en su entorno como por el que sufren esos mismos monumentos por las comunidades que lo disfrutan. En este último aspecto sería interesante que el alumnado tomara conciencia en la defensa del patrimonio frente a intentos especuladores y agresivos que puedan llevar al deterioro o destrucción de ese patrimonio. Educación moral y cívica: Desde esta materia pretendemos fomentar en el alumnado el respeto y la tolerancia hacia otras formas de entender el mundo y la vida, especialmente hacia otras concepciones religiosas. Educación para la Paz: Creemos que es necesario que el alumnado conozca las distintas manifestaciones patrimoniales y sus aportaciones al patrimonio material e inmaterial del mundo. Educación para la igualdad: Es conveniente formar al alumnado para que pueda combatir aquellas costumbres discriminatorias que aún puedan pervivir en algunas manifestaciones patrimoniales. Educación para el consumo: Pensamos que es importante que el alumnado tome conciencia del patrimonio como forma de vida para una comunidad. No se debería olvidar que tomar el patrimonio como medio de vida de un colectivo no debe ser incompatible con un consumo responsable que ayude a conservar los bienes que hemos recibido.

6 VI.METODOLOGÍA Siguiendo las directrices marcadas en las instrucciones de 9 de Mayo de 2015 referidas al comienzo de esta programación, la metodología con la que se desarrollarán las clases de esta materia intentará ser lo más activa y participativa posible, e incorporará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado y favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos, y promuevan el trabajo en equipo. Los pasos que seguiremos en la metodología de esta materia serán los siguientes: -El profesor presentará una exposición teórica sobre el tema que se pretenda trabajar, que será uno de los referidos en el apartado Contenidos de esta programación. En este momento el alumnado tendrá la oportunidad de encuadrar el fenómeno que se esté estudiando y se familiarizará con la terminología que haya que usar en el posterior trabajo. -Una vez superada la fase anterior, el alumnado tendrá que buscar información sobre el tema para poder realizar el trabajo monográfico correspondiente. La labor de búsqueda de información será supervisada por el profesor para guiar y orientar la realización del trabajo, el cual deberá aportar la información suficiente para realizar una presentación que informe del tema patrimonial trabajado. -Cuando se haya terminado de recoger toda la información, el alumnado procederá a confeccionar el trabajo correspondiente que tomará dos formas: a.una presentación en soporte informático. b.la realización de un pequeño folleto que informe sobre el bien patrimonial estudiado. -Una vez realizado todo lo anterior se procederá a la exposición pública de los diferentes trabajos. Todo lo anteriormente expuesto hace referencia al trabajo desarrollado por el alumnado en el aula, pero también se pretende que trabajemos distintos temas patrimoniales in situ, para lo cual se programarán diferentes salidas que están recogidas en el apartado de Actividades extraescolares de esta programación. Como se habrá podido observar en la metodología descrita anteriormente la asistencia continuada del alumnado a las clases es muy importante, ya que su evaluación dependerá en gran medida del trabajo desarrollado en la confección de los diferentes trabajos monográficos. Igualmente se ha pretendido ofrecer al alumnado futuras utilidades de esta materia, desde las estrictamente académicas-posteriores estudios relacionados con la materia- a las laborales- encaminadas a las profesiones encuadradas dentro del turismo y la gestión cultural.

7 VII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación son los instrumentos para valorar en el alumnado el grado de adquisición de los objetivos y contenidos reseñados en esta programación. Igualmente servirán para constatar el grado de afianzamiento de las competencias que deberían tener adquiridas por sus estudios anteriores. Para calificar los progresos en el aprendizaje se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: -La expresión oral y escrita del alumnado a la hora de la presentación de los distintos trabajos será valorada positivamente. -Interés mostrado en clase a la hora de la búsqueda de la información sobre el trabajo que se esté llevando a cabo. -El nivel de adquisición de los contenidos recogidos en esta programación. Para ello el profesor se valdrá de la corrección de los trabajos realizados así como de la presentación de los mismos. El departamento sigue el procedimiento de evaluación continua según la normativa legal vigente. Se evalúa la consecución de los objetivos y la asimilación de los contenidos que figuran en la programación. La evaluación continua se aplicará de la siguiente forma: A lo largo del curso habrá tres evaluaciones parciales, una evaluación ordinaria y una evaluación extraordinaria, además de la evaluación inicial. Las evaluaciones parciales coincidirán, en general, con el final de cada trimestre. En cada evaluación parcial, la calificación tendrá en cuenta lo realizado por los alumnos sólo en ese periodo de evaluación. En cada período de evaluación "la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno" será calificada con hasta un 30% de la nota total mientras que las pruebas que se realicen serán calificadas, globalmente, con hasta un 70% de la nota global. La forma en que ha de llevarse a cabo la apreciación y aplicación práctica de los mencionados porcentajes quedará al criterio de cada profesor. Los trabajos que se realizarán a lo largo del trimestre serán tomados como nota de examen por lo que su calificación habría que encuadrarla dentro del 70% mencionado más arriba. En el caso de la falta de asistencia reiterada del alumnado-25 % del total de las horas del trimestre- se procederá a realizar un examen escrito sobre los contenidos recogidos en los trabajos realizados en clase durante el trimestre. Para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación se realizará una prueba de recuperación que versará sobre la totalidad de la materia impartida en ese periodo de evaluación, y a la que, en todo caso, están obligados a presentarse. El Departamento no realiza exámenes para subir nota a los alumnos que superan las evaluaciones. Los alumnos que no hayan superada la totalidad de la materia a lo largo del curso deberán realizar un "examen final" previo a la evaluación ordinaria. En todo caso,

8 siempre se tendrá en cuenta la "calificación de clase", excepto en la evaluación extraordinaria. La 3ª evaluación y la evaluación ordinaria se celebrarán en el mismo acto, teniendo en cuenta que la evaluación ordinaria tiene carácter globalizador, es decir, se tendrá en cuenta todo lo realizado por el alumno a lo largo del curso. El examen extraordinario de septiembre será de la asignatura completa. Dado que los alumnos "tienen derecho a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos de evaluación tenga valor formativo", los profesores deberán mostrar a los alumnos las pruebas escritas, una vez corregidas. Esta actividad deberá ser considerada como una más de clase y, en ella, el profesor comentará a todo el grupo las repuestas correctas. A los alumnos ausentes de forma injustificada no hay obligación de mostrarles posteriormente el ejercicio. VIII.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Esta programación tiene en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto, intenta tratar los conceptos más difíciles de la materia de forma gradual y con actividades diferentes, prestando atención especial a aquellos alumnos en los que se haya detectado una especial dificultad. Esta forma de actuar contribuirá a facilitar la comprensión de los contenidos, proporcionará confianza al alumnado y favorecerá la eficacia del aprendizaje. De la misma forma se propiciará que el ritmo sea marcado por el alumnado con la ayuda del profesor. IX.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Los materiales y recursos usados para el desarrollo de esta programación son los siguientes: -Aulas TIC con ordenadores con conexión a Internet para poder buscar información. -Vídeos y materiales audiovisuales encontrados en Internet. -Material proporcionado por el profesor. -Las propias presentaciones del alumnado. -Dado el carácter eminentemente práctico que se le quiere dar a la materia creemos que el material más valioso es la propia Sevilla, ya que nuestra ciudad presenta un amplio y variado patrimonio cultural y artístico. X.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Para poder hacer muy práctica esta materia pretendemos realizar salidas para conocer el patrimonio de forma directa. Dichas salidas servirán para recoger información que luego tendrá que ser expuesta en el trabajo y, por supuesto, permitirá que el alumnado tenga un contacto directo con el patrimonio, lo cual irá en beneficio de su propia formación estética y cultural.

9 Dichas salidas son las siguientes: -Visita a la exposición sobre el Taller de bordados de Olmo, que tendrá lugar en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. -Paseos patrimoniales por Sevilla: la Sevilla mudéjar y la Sevilla barroca. -Visita al Archivo General de Indias. -Visita al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. -Visita al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. -Visita al casco histórico de Cádiz. Las actividades que se realizarán en esta materia tendrán lugar en el horario lectivo matinal y en horario de tarde. En este último caso la visita y su horario será pactado con el alumnado para que todos puedan asistir.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 1. Define el Concepto. Patrimonio.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 1. Define el Concepto. Patrimonio. IES GUADALPEÑA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E Hª INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2017-2018 NIVEL: 1º DE BACHILLERATO MATERIA:

Más detalles

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

PROGRAMACIÓN ABREVIADA PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA HISTORIA DEL ARTE CURSO 2015 2016 ETAPA-CURSO 2º DE BACHILLERATO ESO 1 OBJETIVOS 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO Y CULTURA ANDALUZA

PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO Y CULTURA ANDALUZA PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO Y CULTURA ANDALUZA INDICE. 1) INTRODUCCIÓN. 2) CONTEXTUALIZACIÓN. 3) OBJETIVOS DE LA MATERIA.REALIDAD DEL CENTRO 4) ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 5) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Más detalles

Historia del Arte. IES " M i g u e l de Cervantes" Departamento de Geografía e H istoria

Historia del Arte. IES  M i g u e l de Cervantes Departamento de Geografía e H istoria Historia del Arte 2 Bachillerato IES " M i g u e l de Cervantes" Departamento de Geografía e H istoria Curso 2017-2018 OBJETlVOS Esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos desarrollen las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO 2014-15 1.- INTRODUCCIÓN La programación de la asignatura que presentamos está condicionada por la propuesta que ha hecho la coordinación de la PAU

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE. Introducción

HISTORIA DEL ARTE. Introducción HISTORIA DEL ARTE Introducción La historia del arte, como disciplina, tiene por objeto el estudio de la creación artística, promoviendo emociones estéticas y ayudando a comprender la evolución de la humanidad

Más detalles

Historia del Arte. 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

Historia del Arte. 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. Historia del Arte OBJETIVOS 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Comprender la globalidad de las obras de

Más detalles

Sobre la asignatura de Hª del arte

Sobre la asignatura de Hª del arte Sobre la asignatura de Hª del arte asignatura de modalidad horas lectivas Sobre la Orden ministerial B.O.E. nº 147. Miércoles 18 junio 2008, pp. 27539 41 objetivos: el desarrollo de capacidades. Método

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO Departamento Materia /Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as GEOGRAFÍA E HISTORIA PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO Ana María Rubia Osorio ÍNDICE A) Objetivos, secuencia

Más detalles

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA HISTORIA DEL ARTE

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA HISTORIA DEL ARTE PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA HISTORIA DEL ARTE 2016-2017 ETAPA-CURSO 2º Bachillerato B 1 OBJETIVOS 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones

Más detalles

PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA

PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA PATRIMONIO ARTISTICO, HISTORICO Y CULTURAL DE ANDALUCIA OBJETIVOS - Analizar las definiciones del concepto de patrimonio y su evolución histórica. - Entender la diversidad de manifestaciones culturales

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE ANDALUCÍA

PROGRAMACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE ANDALUCÍA PROGRAMACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE ANDALUCÍA 1ºDE BACHILLERATO IES GUADALPEÑA CURSO: 2016-2017 1. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

Más detalles

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES I E S EL P A L O SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CURSO 2017-2018 1 Indice: 1.- Portada Pag 1 2.-Introducción

Más detalles

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Departamento Historia del Arte

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Departamento Historia del Arte CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR FOTOGRAFÍA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Departamento Historia del Arte ESCUELA DE ARTE LEÓN ORTEGA HUELVA CURSO ACADEMICO 2017 2018 PROFESORA:

Más detalles

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: GEOGRAFIA E HISTORIA MATERIA: Patrimonio ENSEÑANZA: BACHILLERATO NIVEL: 1º CARGA LECTIVA: 2 horas PROFESOR/A: Rafael Sánchez 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN Señalar que los

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 DEPARTAMENTO: Lengua castellana y Literatura MATERIA: Lengua castellana y Literatura CURSO: SEGUNDO BACHILLERATO OBJETIVOS: En Bachillerato se

Más detalles

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO Bloque temático I: Teoría y análisis de la obra de arte. 1. El arte como expresión humana en el tiempo y el espacio. Bloque temático II: El arte desde la Prehistoria hasta

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( )

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( ) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FOL PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (2013-14) La evaluación del alumnado concretará la normativa vigente. En lo relativo al Bachillerato, la Orden de 15-12-2008,

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE. 2º Bachillerato. Guías para el Aprendizaje. educacion.gob.es CIDEAD. Bachillerato a distancia GOBIERNO DE ESPAÑA

HISTORIA DEL ARTE. 2º Bachillerato. Guías para el Aprendizaje. educacion.gob.es CIDEAD. Bachillerato a distancia GOBIERNO DE ESPAÑA GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE HISTORIA DEL ARTE 2º Bachillerato Guías para el Aprendizaje CIDEAD Bachillerato a distancia educacion.gob.es INDICE 1. La materia 2 2. Objetivos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE DE SEGUNDO DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA INSTITUTO NÉSTOR ALMENDROS CURSO 2013-2014 1 1. Objetivos. Según determina el R. D. 1.467/2007,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA DE 1º DE BACHILLERATO A. Introducción La cultura es el conjunto de formas de pensar, sentir y actuar adquiridas y producidas por de los miembros de una

Más detalles

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación para la ciudadanía y los derechos humanos de Artes 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales del Bachillerato. 2.2. Objetivo propios de la materia. 3. Competencias y elementos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE CANARIAS OPTATIVA 4,5CRÉDITOS MAESTRO DE EDUCACÍON PRIMARIA. TERCERO. PRIMER CUATRIMESTRE.

INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE CANARIAS OPTATIVA 4,5CRÉDITOS MAESTRO DE EDUCACÍON PRIMARIA. TERCERO. PRIMER CUATRIMESTRE. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE CANARIAS OPTATIVA 4,5CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: MAESTRO DE EDUCACÍON PRIMARIA. TERCERO. PRIMER CUATRIMESTRE. Curso académico:

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 3º DE ESO

CULTURA CLÁSICA 3º DE ESO CULTURA CLÁSICA 3º DE ESO SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN La evaluación no sólo debe ser sumativa sino formativa, continua, criterial, integral y participativa. Debe servir para mejorar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE o Analizar

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE. Además de los Objetivos contemplados en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, se estima conveniente valorar estos específicos:

HISTORIA DEL ARTE. Además de los Objetivos contemplados en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, se estima conveniente valorar estos específicos: HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en el R.D. 1105/2014 (BOE 3 de 3 de enero de 2015), de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al- Ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al- Ándalus GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Musealización del patrimonio andalusí y gestión de colecciones MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA TUTELA DEL PATRIMONIO

Más detalles

I-Criterios de evaluación

I-Criterios de evaluación I-Criterios de evaluación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 CRITERIOS - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Describir la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L. PROGRAMACIÓN CULTURA EMPRENDEDORA 1º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROGRAMACIÓN CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 1. NORMATIVA LEGAL. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. 3. BLOQUES

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología Histórica II" Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Arqueología Histórica II Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología Histórica II" Grado en Historia Departamento de Prehistoria y Arqueología Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE. Distinguir la especificidad de cada uno de los lenguajes artísticos. Ser capaz de disfrutar ante la contemplación del arte.

HISTORIA DEL ARTE. Distinguir la especificidad de cada uno de los lenguajes artísticos. Ser capaz de disfrutar ante la contemplación del arte. HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en el R.D. 1105/2014 (BOE 3 de 3 de enero de 2015), de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

15% X X X X X X X X X Estándares básicos Estándares intermedios 50% Estándares avanzados 50% Criterio 4 Interpretar vocal y/o instrumentalmente 15%

15% X X X X X X X X X Estándares básicos Estándares intermedios 50% Estándares avanzados 50% Criterio 4 Interpretar vocal y/o instrumentalmente 15% Departamento de Música. Curso 2017-18 c. Criterios de calificación y de recuperación Curso 2º Bachillerato Historia de la Música y de la Danza Peso UDs 1º Trimestre UDs 2º Trimestre UDs 3º Trimestre 1

Más detalles

MÓDULO: HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA II DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARTA CERDÁN CIFUENTES

MÓDULO: HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA II DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARTA CERDÁN CIFUENTES MÓDULO: HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA II DEPARTAMENTO: COMUNICACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL PROFESOR/A: MARTA CERDÁN CIFUENTES 7. FICHA INFORMATIVA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN En cumplimiento de la Orden

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 En el punto 8 de la programación didáctica del departamento de Matemáticas, y en cada uno de los niveles en que se imparte la materia

Más detalles

1. Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de la historia.

1. Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de la historia. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO CURSO 2013/2014 1. Objetivos: 1. Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de

Más detalles

I-Criterios de evaluación

I-Criterios de evaluación I-Criterios de evaluación Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 CRITERIOS - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Describir la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º BACHILLERATO ÍNDICE 0- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO 1 VINCULACIÓN AL P.E.C. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO 1.1-Vinculación al P.E.C. 1.2- Justificación de la programación

Más detalles

Guía Didáctica 1º Bachillerato Distancia. Curso

Guía Didáctica 1º Bachillerato Distancia. Curso DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES ABYLA Guía Didáctica 1º Bachillerato Distancia. Curso 2016-2017 Literatura Universal La dirección de internet de la profesora: lengua.distancia@yahoo.es

Más detalles

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO

DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. La Granja PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Curso 2017 /2018 DEPARTAMENTO ÁREA / MATERIA ETAPA CURSO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA PATRIMONIO CULTURAL E HISTORICO DE ANDALUCIA BACHILLERATO

Más detalles

CFGS EBANISTERÍA ARTÍSTICA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DEL MUEBLE

CFGS EBANISTERÍA ARTÍSTICA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DEL MUEBLE CFGS EBANISTERÍA ARTÍSTICA PROGRAMACION DEL MÓDULO DE HISTORIA DEL MUEBLE 1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO El módulo de Historia del Mueble pretende aportar al alumnado una visión general sobre la evolución

Más detalles

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender. EVALUACIÓN Criterios de evaluación en Educación Primaria Primer ciclo 1. Participar en interacciones orales dirigidas en situaciones de comunicación del todo predecibles. 2. Captar la idea global en textos

Más detalles

Historia del Arte Andalucía. 2.º de Bachillerato

Historia del Arte Andalucía. 2.º de Bachillerato Historia del Arte 2.º de Bachillerato Andalucía 2017-18 Nuestro proyecto responde a la legislación vigente en materia educativa y desarrolla el currículo de Andalucía. Perfil esencial del libro Edición

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Materiales Curriculares en Educación Física, Musical y Plástica" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Diseño de Materiales Curriculares en Educación Física, Musical y Plástica LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 ) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño de Materiales Curriculares en Educación Física, Musical y Plástica" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 ) Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO A continuación se ofrecerá una breve información sobre los siguientes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana" Grado en Arqueología por la Unv. de Granada, Unv. de Jaén y Unv.de Sevilla Departamento de Prehistoria y Arqueología

Más detalles

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA La gestión del Patrimonio Artístico: estructura administrativa e instituciones MÓDULO ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PATRIMONIO Y MEMORIA DE AL-ÁNDALUS PROFESORADO

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CUARTO CURSO DE ESO

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CUARTO CURSO DE ESO INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CUARTO CURSO DE ESO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE E.S.O. La evaluación ha de formar parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y por tanto, ha de servir para modificar

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. E.P.Y V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1) Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y formativa, utilizando como referentes los conocimientos adquiridos en

Más detalles

2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Criterios de evaluación

2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA. Criterios de evaluación 2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA Criterios de evaluación 1- Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno

Más detalles

Criterios de evaluación y calificación

Criterios de evaluación y calificación Departamento Primera Lengua Extranjera: inglés Criterios de evaluación y calificación 2017-18 Instituto Bilingüe español-inglés Cardenal Herrera Oria Criterios de evaluación y calificación Las profesoras

Más detalles

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA E.S.O. Autora: Silvia Guarino Rivas

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA E.S.O. Autora: Silvia Guarino Rivas PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA E.S.O. Autora: Silvia Guarino Rivas 1. LOS CONTENIDOS: CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA Los contenidos son todo aquello

Más detalles

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 2º LOE MATERIA: Historia del Arte OBJETIVOS 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones

Más detalles

3. Regularidad en el trabajo. Se valorará la ejecución y calidad de las tareas propuestas, tanto en clase como en casa.

3. Regularidad en el trabajo. Se valorará la ejecución y calidad de las tareas propuestas, tanto en clase como en casa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que utilizamos para la valoración del grado de aprendizaje de los alumnos son los siguientes: 1. Pruebas objetivas teórico-prácticas.

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G. COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G. CURSO 2015-2016 Coordinadora de la Universidad: Esther Almarcha Núñez-Herrador Coordinador de Enseñanza Secundaria: José Ángel Martínez

Más detalles

HISTORIA DEL FLAMENCO

HISTORIA DEL FLAMENCO HISTORIA DEL FLAMENCO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL FLAMENCO 6º EEPP (Programación LOE 17/18 14/15) Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación se contempla por primera vez en el desarrollo de

Más detalles

Un destino, Mil oportu nidades

Un destino, Mil oportu nidades Un destino, Mil oportu nidades Destino M CE Una posición destacada en el sector MICE español: 2ªregión 3ª región por nº de Congresos en nº de Participantes (13%). (11,95%). Sevilla y Málaga, entre las

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE ESO Y BACHILLERATO

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE ESO Y BACHILLERATO ANEXO RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE ESO Y BACHILLERATO Durante este curso no habrá clases de recuperación. El procedimiento para la recuperación de materias pendientes de 1º, 2º de ESO y 1º

Más detalles

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura

C) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A) Producciones de los alumnos B) Pruebas objetivas C) Exposiciones orales D) Controles de lectura IES SANTA MARÍA DE GUÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: 1º DE BACHILLERATO A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los referentes para la comprobación

Más detalles

ANEXO I. MODALIDAD HUMANIDADES Y C. SOCIALES: HISTORIA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE

ANEXO I. MODALIDAD HUMANIDADES Y C. SOCIALES: HISTORIA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCIÓN La inclusión de esta disciplina en el Bachillerato resulta absolutamente necesaria, primero por sus cualidades formativas intrínsecas, y segundo, por la necesidad de concienciar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que utilizamos para la valoración del grado de aprendizaje de los alumnos son los siguientes: 1. Pruebas objetivas

Más detalles

EPV 1º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

EPV 1º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. EPV 1º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A) MÍNIMOS 1º ESO 1º- Saber identificar los elementos del lenguaje visual en objetos y ambientes del entorno. 2º- Poder describir y saber encajar

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura y del Arte PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(922563) Titulacion: Grado en Geografia y Gestión del Territorio Curso:

Más detalles

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. PROGRAMACION DEL ÁREA DE 1. LEGISLACIÓN: MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. 1. L.O.E. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. DOCM; 1. Decreto 69/2007, de 29 05 2007. por el que se establece y ordena

Más detalles

Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2001

Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2001 16.3. culturales 16.3.1. Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2001 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Archivo general

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares Coordinación y concreción de los contenidos curriculares CEIP Juan Pasquau www.ceipjuanpasquau.com 23005190.edu@juntadeandalucia.es Úbeda (Jaén) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES,

Más detalles

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. CAPÍTULO II CURRÍCULO

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) ES CAPAZ DE 1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO 1. El alumno ES CAPAZ DE Participar en interacciones orales muy dirigidas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO 2012-13 1- PROFESORES DE MUSICA. El Departamento está integrado por la profesora de Música Patrocinio Ordóñez Moreno que imparte

Más detalles

2º DE BACHILLERATO CC. SS. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION

2º DE BACHILLERATO CC. SS. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO 2º DE BACHILLERATO CC. SS. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1: La Empresa. 1. Concepto, fines, estructura básica y funciones básicas de las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEPARTAMENTO DE DIBUJO E.S.O. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUA 1º E.S.O. Atenderán a los objetivos básicos, en sus componentes de contenidos, actitudes y procedimientos.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Según la Orden ECD/65/2015, en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las

Más detalles

PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA)

PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA) PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA) CURSO 2014-2015 Uno de los factores de mayor importancia en la formación del alumnado actual

Más detalles

Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2000

Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2000 16.3. culturales 16.3.1. Usuarios y actividades realizadas en el sistema andaluz de archivos por provincias. Año 2000 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Archivo general

Más detalles

Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia

Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia Lección 3: Elementos de la programación Ejemplo del apartado Contenidos Ejemplo 1 Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia gama de objetivos. Al fijar los

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

EPV 3º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

EPV 3º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. EPV 3º ESO: MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A) MÍNIMOS 3º ESO 1º-Saber describir gráfica y plásticamente objetos y aspectos del entorno, identificando los elementos constitutivos esenciales.

Más detalles

Estrategias metodológicas

Estrategias metodológicas HISTORIA DEL ARTE Historia del Arte es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, de 2º de Bachillerato. La materia de

Más detalles

Multimodal. Web de Jover Rodríguez, Sofía Carolina

Multimodal. Web de Jover Rodríguez, Sofía Carolina GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Didáctica de la Educación Musical en la Educación Primaria Código de asignatura: 19151213 Plan: Grado en Educación Primaria (Plan

Más detalles

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA: MAXIMILIANO CONCHESO MIRANDA: PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA. 1º BACHILLERATO.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Identificación Tipo de programación didáctica: Docentes responsables: Punto de partida: Introducción: Justificación: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Juan Bosco Arencibia

Más detalles

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA-GEOLOGÍA PROGRAMACIONES

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA-GEOLOGÍA PROGRAMACIONES DEPARTAMENTO BIOLOGÍA-GEOLOGÍA PROGRAMACIONES CURSO 2012-2013 JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA I.E.S. LA FUENSANTA CORDOBA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA COMPONENTES Y ASIGNATURAS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO IES LAS MUSAS DEPARTAMENTO FILOSOFÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1º ESO Examen de

Más detalles

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. GUÍA DEL ESTUDIANTE DE 2º BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO II CURSO 2018-2019 OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el

Más detalles

CULTURA CLÁSICA. Objetivos mínimos. Selección de contenidos

CULTURA CLÁSICA. Objetivos mínimos. Selección de contenidos CULTURA CLÁSICA Objetivos mínimos Los objetivos de Cultura Clásica en la E.S.O. deben entenderse como aportaciones de la asignatura para la consecución de los objetivos de etapa; en todo caso, los alumnos/as

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Trabajo Social Doble Grado: Trabajo Social y Educación Social Asignatura: Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Módulo: Procesos y problemas sobre los que actúa

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 13-14 DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES JOAQUÍN LOBATO. TORRE DEL MAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO 1. EVALUACIÓN. 1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 1.1.1. OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DEL ALUMNO EN CLASE. Dadas las características de esta área, queremos llevar a cabo

Más detalles

GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc.. DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Patrimonio Cultural GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE MA- NA SE- SIÓN GRUPO (Marcar ) GRAN- DE PE-

Más detalles

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: 1º BACHILLERATO MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) 1. Analizar y comentar con sentido crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura universal de distintos géneros y épocas, con especial atención a la literatura escrita por mujeres,

Más detalles

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Módulo Materia Asignatura FORMACIÓN BÁSICA HISTORIA Código 804038 HISTORIA DEL ARTE II DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período

Más detalles

Geografía e Historia

Geografía e Historia DEPARTAMENTO Departamento de DE Geografía GEOGRAFÍA e Historia - IES La E Orden HISTORIA Introducción Geografía e Historia Criterios y procedimientos de evaluación La materia de Ciencias Sociales, Geografía

Más detalles