EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN Y DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN MAÍZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN Y DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN MAÍZ"

Transcripción

1 EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN Y DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN MAÍZ Casale, L., Quiroga, A. y Aimar, S. RESUMEN: Climátiamente, la Región Semiárida Pampeana (RSP) presenta limitaiones hídrias para los ultivos, dadas prinipalmente por la distribuión irregular de las preipitaiones. En estas ondiiones la disponibilidad de nutrientes y la densidad de plantas pueden ondiionar una baja efiienia de uso (EUA) y produtividad eonómia del agua (PEA). En base a lo expuesto se planteó omo objetivo de trabajo: Evaluar los efetos de la fertilizaión y densidad de plantas, sobre la produión de maíz en un suelo Entisol de la RSP. En un diseño de bloques al azar, utilizando parelas de 50m 2 on uatro repetiiones, se estableieron los siguientes tratamientos: testigo sin fertilizar (T), fertilizaión (F: 80 Kg N), baja densidad (bd: plantas/ha) y alta densidad (ad: plantas/ha). Los resultados muestran que la densidad de plantas y la fertilizaión ondiionaron signifiativamente los rendimientos, sin mostrar diferenias en los usos onsuntivos (UC), afetando así la EUA. El tratamiento bdf fue el que mostró los mayores rindes (4960 kg/ha), la mayor EUA (12,2 kg/ha.mm) y PEA (12,77 $/ha.mm) mientras que en el tratamiento adt se registraron los rendimientos más bajos (690 kg/ha), la menor EUA (3,4 kg/ha.mm) y PEA (1,65$/ha.mm). Por lo que se onluye que una adeuada densidad de plantas y el ajuste de la nutriión del ultivo en la RSP, permitiría inrementos signifiativos en la produión de granos por ada milímetro de agua disponible. INTRODUCCIÓN: Entre los fatores abiótios, el estrés por défiit hídrio es onsiderado uno de problemas más relevante, tanto desde una perspetiva eológia omo agronómia. Respeto a los ultivos, aunque ha sido señalado que no siempre es el fator entral, está laro que el défiit hídrio es el prinipal fator abiótio que limita la distribuión geográfia y el rendimiento de la mayoría de los ultivos (Golberg et al., 2011a).

2 El agua dule es un bien esaso y la FAO, ha demostrado que la tendenia india que ada vez será más esasa, por lo tanto es imperativo una utilizaión efiiente de la misma. A esto debe agregársele la neesidad de produir ada vez mayores volúmenes de alimentos, fibras, entre otros, para satisfaer un inremento demográfio de la poblaión mundial que dista muho de mostrar una tendenia a estabilizarse. Esta situaión nos obliga a tener un buen onoimiento de ómo el agua interviene en el reimiento y la produión de los ultivos y qué herramientas están a nuestro alane para mejorar su gestión, aumentando la efiienia de su utilizaión (Golberg et al., 2011b) La multipliidad de fatores que iniden sobre la EUA requiere de enfoques ada vez más sistémios y plantean la neesidad de una nueva agenda ténia y ientífia, orientada no solamente al onoimiento de fatores que ondiionan la produtividad físia (kg/mm) sino también aquellos que iniden sobre la produtividad eonómia del agua ($/mm) (Nielsen et al., 2005; Noellemeyer et al., 2013). El maíz junto al girasol y la soja, son los ultivos de oseha gruesa que están inorporados a los sistemas mixtos dominantes de la RSP. El área sembrada de maíz en la Provinia de La Pampa es de ha. De las uales se destinan ha a oseha de grano (Lorda et al. 2003; Anuario 2009). En la región se observa, en general, una gran variabilidad en rendimiento on un rango de 2000 a kg/ha on un promedio de 5000 kg/ha en ultivos sin fertilizar. Los niveles de fertilidad y el manejo del agua del suelo son las prinipales ausas de estas variaiones (Quiroga et al. 1997). El ultivo de maíz se desarrolla en la RSP en la époa primavera-estival. En meses de verano (Diiembre, Enero, Febrero), se produen défiit hídrios debido a las altas temperaturas y las mínimas preipitaiones que se registran. Este estrés hídrio reperute en el ultivo, ya que oinide on el período rítio del mismo, afetando así, los proesos de generaión y definiión del rendimiento. Los proesos de défiit se pueden atenuar realizando una adeuada EUA, tanto en el barbeho omo durante el ilo del ultivo (Miuhi y Alvarez, 2004). Otro fator preponderante en el ultivo de maíz es la disponibilidad de los nutrientes, de los uales uno de gran requerimiento es el Nitrógeno (N). A mayor ontenido de agua en el suelo, onentraión de nutrientes en la soluión, tasa de transpiraión de la planta y 2

3 temperatura del suelo y aire, mayor será la absorión de N por la planta (Uhart y Eheverría, 2000). Los altos requerimientos de N de las plantas lo onvierten en un fator limitante en todos los suelos del mundo. Los suelos de la RSP se araterizan por su bajo ontenido de N. El avane de la agriultura y los proesos de degradaión, originados por el exesivo laboreo del suelo aentúan esta defiienia, dado que los primeros entímetros del suelo son los más fértiles (Bono y Romano, 2007a). En ultivos de oseha la fertilizaión inrementa el rendimiento y el porentaje de proteína en grano, on una mayor EUA (Bono y Romano, 2007b). Otro fator relevante para el ultivo de maíz, es la densidad de siembra. La eleión de la densidad de plantas es lave para optimizar la produtividad de los sistemas agríolas, en espeial uando la disponibilidad hídria es esasa para un buen desarrollo de los ultivos. En ambientes sin restriiones de agua y nitrógeno, los mayores rendimientos de maíz se obtienen on altas densidades, logrando una buena obertura y un alto número de granos fijados. Por otra parte, en ambientes de reursos limitantes, la tasa de reimiento de la planta en floraión es baja, lo ual produe que una alta proporión de individuos dentro del ultivo sufra aborto de espigas y de granos, afetando el rendimiento. Este inonveniente se puede resolver, usando una menor densidad de plantas que aumente la disponibilidad de reursos por individuo y por lo tanto, el número de granos fijados (Andrada y Parramón, 2013). En base a lo expuesto se define omo, Objetivo de trabajo: Evaluar los efetos de la fertilizaión y la densidad de plantas, sobre la produión de maíz en un suelo Entisol de la RSP. MATERIALES Y MÉTODOS: La experimentaión se llevó a abo en la EEA INTA Anguil Guillermo Covas, sobre un suelo Ustipsament típio de la unidad artográfia: Planiie Medanosa Ondulada. Durante la ampaña 2013, se seleionó una superfiie de 800m 2, donde se sembró maíz (Zea mayz), on un ilo de 120 días a floraión, on feha de siembra 30/10/2013. La misma fue dividida en 16 parelas (50 m 2, ada una) para los distintos tratamientos: testigo sin fertilizar (T), fertilizaión (F: 80 Kg N), baja densidad (bd: plantas/ha) y alta densidad (ad: plantas/ha). 3

4 Para araterizar el suelo se obtuvieron tres muestras ompuestas de los primeros 20 m y se determinó: Materia orgánia (Walkley y Blak 1934), textura (Pipeta de Robinson), fósforo (Bray y Kurtz N ), ph (determinaión poteniométria del ph atual 1:25). Durante el período del ultivo, desde la siembra hasta la oseha, se registraron las preipitaiones. Las mismas fueron utilizadas para realizar álulos del UC en los distintos tratamientos. Para evaluar el ultivo se tomaron muestras de ada parela y se determinó: rendimiento de grano, peso de 1000 granos, N granos, altura de la planta, peso de la espiga, peso de la planta, altura de inserión de la espiga, verdor, temperatura de anopeo. La Efiienia de uso del agua (EUA) (Kg/ha.mm), se aluló realizando el oiente entre rendimiento (kg/ha) de grano y el UC (mm). La Produtividad eonómia del agua (PEA) ($/ha.mm), se aluló omo el oiente entre el Margen bruto (MB) ($/ha) y el UC (mm). El MB se aluló teniendo en uenta los ingresos [rendimiento maíz ($/tn) y diferenias de egresos [semillas (densidad/ha) + fertilizantes (kg/ha)] entre tratamientos. El diseño experimental fue en bloques al azar on uatro repetiiones en parelas de 50m 2 omo unidad experimental. Los resultados se analizaron a través de análisis de varianza y omparaión de medias a través del Test de Fisher LSD, (p<0,05), on la utilizaión de InfoStat (Universidad Naional de Córdoba, 2014). RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El agua resultó una limitante para el ultivo en la etapa de floraión para todos los tratamientos, debido a que la ampaña se araterizó por presentar menores preipitaiones en los meses de Noviembre, Enero y Marzo que el promedio histório anual. El análisis de los UC no mostró diferenias signifiativas entre los tratamientos (p=0,99), lo que implia que tanto el aporte de nutrientes omo las distintas densidades de plantas no inrementaron el onsumo de agua. En uanto a los diversos parámetros analizados, ada uno respondió de manera diferente a la fertilizaión y densidad de plantas (Tabla 1). 4

5 Tabla 1. Respuesta de ada parámetro analizado a la fertilizaión y densidad de plantas Parámetro Fertilizaión Densidad de plantas Uso onsuntivo No No Peso de la planta Si No Altura de la planta Si Si Altura inserión de la espiga Si Si Peso de la espiga Si No Índie verdor Si No Peso 1000 granos No No T anopeo No No En uanto al rendimiento de grano, el tratamiento de baja densidad presentó mayores rindes que el tratamiento de alta densidad (Fig. 1). Los mayores valores hallados fueron: 4690 kg/ha y 3967 kg/ha para bdf y bdt respetivamente. Es deir que en este aso las prinipales diferenias (p<0,0001) están dadas entre densidades de plantas. Además se omprobó un omportamiento diferente para ada densidad en respuesta a la fertilizaión: en el tratamiento de alta densidad de plantas, el aporte de N inrementó signifiativamente el rendimiento de grano. El tratamiento adt presentó un rendimiento maradamente menor (996 kg/ha), lo ual supondría una mayor restriión al desarrollo de los ultivos por una baja oferta de N en planteos de alta densidad de siembra. En el tratamiento de baja densidad de plantas, si bien la tendenia fue similar, las diferenias no resultaron signifiativas. Un omportamiento similar presenta el omponente número de granos donde las mayores diferenias (p<0,0001) estuvieron dadas entre densidades de plantas (Fig. 1). El tratamiento bdf presentó un valor de 1628 granos/m 2, mientras que en el tratamiento adf se registró un valor signifiativamente menor de 946 granos/m 2. 5

6 PEA ($/ha.mm) Rendimiento (kg/ha) Efiienia de uso del agua (kg/ha.mm) En uanto a la EUA expresada en kg/ha.mm, varió ampliamente entre tratamientos, en un rango de 3,4 (adt) a 12,2 (bdf) (Fig. 1). La mayor efiienia, se registró en los tratamientos de baja densidad de plantas, resultando mayor en el tratamiento on aporte de N, pero sin difereniarse signifiativamente del tratamiento testigo. Es deir que las mayores diferenias estuvieron dadas entre densidades de plantas. Se destaa la baja efiienia del tratamiento de alta densidad de plantas sin aporte de nutrientes, que estaría indiando limitaiones en la disponibilidad prinipalmente de Nitrógeno, dado que uando se fertilizó on este nutriente la EUA se inrementó signifiativamente. Esto se debe tener en uenta dado que en la RSP, en general se utilizan altas densidades de plantas y es esaso el aporte de nutrientes por fertilizaión b a adt adf bdt bdf Tratamientos b a adt adf bdt bdf Tratamientos b a adt adf bdt bdf Tratamientos N Granos/m b a adt adf bdt bdf Tratamientos Figura 1. Rendimiento (kg/ha), EUA (kg/ha.mm), N Granos/m 2 y PEA ($/ha.mm) en los distintos tratamientos (adt, adf, bdt, bdf) Los resultados mostraron que uando la EUA se midió en términos eonómios (PEA), se hallaron diferenias signifiativas (p<0,0001) prinipalmente entre densidades de plantas (Fig. 1). El tratamiento bdf presentó un valor de 12,77 ($/ha.mm), mientras que para el tratamiento adt se registró un valor onsiderablemente menor (1,65 $/ha.mm). Entre las distintas 6

7 densidades se observa un omportamiento diferente on respeto a la respuesta a la fertilizaión: en el tratamiento de alta densidad de plantas, el aporte de N aumentó signifiativamente la PEA. CONCLUSIONES: La densidad de siembra y la fertilizaión ondiionaron el rendimiento del ultivo. El N inrementó en gran medida el rendimiento de granos prinipalmente en el tratamiento de alta densidad de siembra, lo ual supondría una mayor restriión al desarrollo de los ultivos por una baja oferta de N en planteos de alta densidad de siembra. Al evaluar los resultados de la EUA y PEA, se obtuvo que las mayores diferenias estuvieron dadas entre densidades de plantas, destaándose además valores muy bajos en los tratamientos de alta densidad sin aporte de nutrientes, por lo que se onluye también que el aporte de N inrementa la EUA y la PEA. Las altas densidades de plantas mostraron bajos valores de rendimiento y EUA, debido a una alta ompetenia intraespeífia por los reursos, prinipalmente N y agua. BIBLIOGRAFÍA Andrada, J.P y Parramón, P, M. (2013). Respuesta a la fertilizaión nitrogenada del maíz según el estado hídrio del suelo en distintos ambientes de la Región Semiárida Pampeana. Tesina de grado. Faultad de Agronomía-UNLPam. 20 págs. Anuario estadístio de la Provinia de La Pampa Direión de estadístias y ensos. 219 págs. Bono, A. y Romano, N. (2007a). Nitrógeno. En Quiroga A. y Bono A. (Eds.). Manual de fertilidad y Evaluaión de Suelos. (págs.60-64). EEA Anguil: INTA. Bono, A. y Romano, N. (2007b). Métodos de diagnóstio de fertilizaión. En Quiroga A. y Bono A. (Eds.). Manual de fertilidad y Evaluaión de Suelos. (págs.72-83). EEA Anguil: INTA. Golberg, A.D., Ruiz, M. A., Quiroga, A. y Fernández, O.A. (2011a). Coneptos generales sobre el estrés en las plantas. En Ediiones INTA (Ed.), Qué le suede a un ultivo uando no llueve? (págs ). Anguil, La Pampa: EEA INTA Anguil. Golberg, A.D., Ruiz, M. A., Quiroga, A. y Fernández, O.A. (2011b). Prefaio. En Ediiones INTA (Ed.), Qué le suede a un ultivo uando no llueve? (pág 3). Anguil, La Pampa: EEA INTA Anguil. Lorda, H., Luhetti, P., Zinda, R., et al.(2003). Caraterizaión Tenologia de Cultivos de Verano. In: CULTIVOS DE COSECHA GRUESA. Atualizaión Boletín de divulgaión Ténia N 77. EEA INTA Anguil. (págs. 1-38). 7

8 Miuhi, F. y Alvarez, C. (2004). El agua en los sistemas extensivos. Impato de las prátias de manejo sobre la efiienia de uso del agua. Simposio Naional sobre o Uso del Agua en Agriultura, Septiembre. Passo Fundo, Brasil. Nielsen, D.C., Unger, P.W. y Miller, P.R. (2005). Effiient Water Use in Dryland Cropping Systems in the Great Plains. Agron. (págs ). Quiroga, A., Bono, A., Montoya, J. y Babine, F.J. (1997). Aspetos edáfios y de manejo relaionado on la produtividad del ultivo de maíz. Informe Ténio EEA Anguil, INTA. Uhart, S. y Eheverria, H.E. (2000). Diagnóstio de la fertilizaión. En Andrade, F.H y Sadras, V.O. (Eds.), Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. (págs ). Balare: EEA INTA Balare. 8

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA Tesina presentada para obtener el grado académico de INGENIERO EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA METODOLOGÍA DE LAS ORIENTACIONES EN RIEGO DE LOS CULTIVOS RECOMENDADOS POR EL SISTEMA DE ASESORAMIENTO AL REGANTE (SAR) DEL IFAPA Introduión Natividad Ruiz Baena (IFAPA) Una de las prinipales tareas del

Más detalles

LA FERTILIZACIÓN DEL ARROZ

LA FERTILIZACIÓN DEL ARROZ XI JORNADA TÉCNICA DEL ARROZ. DELTEBRE, 5 DE FEBRERO 2013 FERTILIZACIÓN DEL ARROZ Núria Tomàs (nuria.tomas@irta.at), Ma del Mar Català, Eva Pla, Carlos Ortíz y Gemma Murillo 0 LA FERTILIZACIÓN DEL ARROZ

Más detalles

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Alberto Quiroga, Romina Fernández y Matías Saks EEA INTA Anguil Anguil, La Pampa,

Más detalles

Determinación de la efectividad de Codicobre (Gluconato de Cobre) para el. control de cáncer bacterial del cerezo TEMPORADA 2006

Determinación de la efectividad de Codicobre (Gluconato de Cobre) para el. control de cáncer bacterial del cerezo TEMPORADA 2006 Determinaión de la efetividad de Codiobre (Gluonato de Cobre) para el I INTRODUCCIÒN ontrol de áner baterial del erezo TEMPORADA 2006 En Chile, la patología es ausada por la bateria fitopatógena Pseudomonas

Más detalles

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO. FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO. CAMPAÑA 2002 Informe Final Convenio de Cooperación: EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes - 2002 Ing. Agr. Alfredo Bono Suelos y Recursos Naturales EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas" INTA El nitrógeno

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DPTO ACADEMICO DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ INTRODUCCIÓN MODELO KENESIANO MODELO DE HICKS MODELO DE DEMANDA/OFERTA

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN MAIZ

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN MAIZ Introduión HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN MAIZ En Améria Latina se ultivan anualmente millones de hetáreas de maíz, pero solamente Brasil y Argentina produen sufiiente

Más detalles

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS. A. Bono 1, R. Alvarez 2

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS. A. Bono 1, R. Alvarez 2 RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS A. Bono 1, R. Alvarez 2 1 EEA Anguil INTA, CC 11 (6326) Anguil La Pampa, Argentina. 2 Facultad de Agronomía,

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Modulo investigación de larga Duración - La Pampa

Modulo investigación de larga Duración - La Pampa Modulo investigación de larga Duración - La Pampa 1 MODULO INVESTIGACION DE LARGA DURACION PROYECTO FERTILIZAR (La Pampa) Alberto Quiroga, Matías Saks, Romina Fernández, Daniel Funaro; Alfredo Bono Informe

Más detalles

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Direión de Planeamiento Ministerio de Obras Públias 1-1 Análisis y Diagnóstio de Flujos de Transporte en el Corredor Central 1 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Una primera etapa en la en el estudio de los

Más detalles

Maíces Bt expuestos al daño de lepidópteros.

Maíces Bt expuestos al daño de lepidópteros. INTRODUCCIÓN Maíes t expuestos al daño de lepidópteros. MASSONI *, F.A.; TROSSERO, M.A. & FRANA J.E. INTA, EEA Rafaela *massoni.federio@inta.gob.ar El primer ultivo transgénio en Argentina fue la soja

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA INCIDENCIA Y DAÑOS DE

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA INCIDENCIA Y DAÑOS DE CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA INCIDENCIA Y DAÑOS DE Euphoria basalis (GORY Y PERCHERON, 1833) (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES-TOCUMBO, MICHOACÁN, MÉXICO Miguel Bernardo

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ TÓPICO : PANORAMA GENERAL INTRODUCCIÓN MODELO KENESIANO MODELO DE HICKS-HANSEN MODELO DE DEMANDA/OFERTA

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz Informe preparado por Alejandro Thomas (Asesor Privado), Miguel Boxler (Asesor Privado), Jorge Minteguiaga (Coordinador Zonal),

Más detalles

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Ingeniería Sanitaria y Ambiental C14-Pag 1 P1.- Estimar la superfiie que tiene que tener una nave industrial para almaenar las balas (o fardos) de papel y artón proedentes

Más detalles

Calefacción localizada.

Calefacción localizada. Calefaión loalizada en gerbera - 'R.M. BENAVENTE; S. de la PLAZA; J.L. GARCIA; L.M. NAVAS y L. LUNA J.M. DURAN y N. RETAMAL Dptos. Ingeniería Rural' y Produión Vegetal: Fitotenia2 E.T.S.I. Agrónomos Madrid

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO INTA SAN ANTONIO DE ARECO LOTE DEMOSTRATIVO DE TRIGO CAMPAÑA 211/12 EFECTO DE TRATAMIENTOS DE SEMILLA DE TRIGO CON RAISAN SEGÚN ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO Mousegne F.J.y M.J. López de Sabando

Más detalles

4. Cubicación de materiales e insumos

4. Cubicación de materiales e insumos 4. Cubiaión de materiales e insumos INTRODUCCIÓN Este módulo de 76 horas pedagógias tiene omo propósito que los y las estudiantes desarrollen los onoimientos neesarios para la orreta ubiaión de diversas

Más detalles

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz. Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Fortaleimiento organizaional, un aporte a la onstruión de paz. Módulo Espeializaión aión sin daño y onstruión

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas 2003-04 y 2004-05 Martín A. Sánchez y Luciano M. Ascheri CREA Monte Buey, Inriville, Córdoba, Argentina msanchez@nodosud.com.ar

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1 Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1 Autores: Angel Berardo 2, Fernando O. García 3, y Fernando D. Grattone 2 1 Trigo. CREA. Cuadernillo de Actualización Técnica No. 63.

Más detalles

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Publicado el: 16/09/2014 Autor/es: Juan Manuel Pautasso (INTA AER Diamante); Leones, A.(FCA-UNER); Pedro

Más detalles

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Tecnologías de Nutrición en Trigo Tecnologías de Nutrición en Trigo Realización Departamento de Investigación y Desarrollo (Ing. Agr. Julián Mémoli / Ing. Agr. Mirta Toribio). Introducción En la Región Pampeana Norte el doble cultivo trigo/soja

Más detalles

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema.

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema. Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema. Gerster Guillermo(1), Novello Oscar(2), Pagani Ricardo(3), Boldrini Miriam(4) (1)AER

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA CURSO: ANÁLISIS MACROECONÓMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. S. PANORAMA GENERAL: INTRODUCCIÓN La maroeonomía es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I UNVERSD NACONAL DE PURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANÁLSS MACROECONÓMCO Eon. SEGUNDO A. CALLE RUZ TÓPCO : PANORAMA GENERAL NTRODUCCÓN MODELO KENESANO MODELO DE HCKS-HANSEN MODELO DE DEMAN/OFERTA AGREGA feb-

Más detalles

Índice. 1. INTRODUCCIÓN 1

Índice. 1. INTRODUCCIÓN 1 Resumen. La produtividad de azúar requiere de la disponibilidad de ultivares de aña de azúar de alta apaidad produtiva y on elevados ontenidos de azúar, así omo el onoimiento ante los ambios limátios que

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi

Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi Introducción. La sustentabilidad agrícola de la empresa agropecuaria está sostenida en base a tres pilares;

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

4.- CONTAMINACIÓN DE LAGOS Y EMBALSES CAPÍTULO 4 CONTAMINACIÓN DE LAGOS Y EMBALSES

4.- CONTAMINACIÓN DE LAGOS Y EMBALSES CAPÍTULO 4 CONTAMINACIÓN DE LAGOS Y EMBALSES APÍTULO 4 ONTAMINAIÓN DE LAGOS Y EMBALSES Ingeniería Sanitaria y Ambiental 4-Pag 1 P1.- La situaión atual, respeto a la ontaminaión de las aguas de una pequeña uena es la siguiente: UENA: Superfiie de

Más detalles

7. Administración de bases de datos

7. Administración de bases de datos 7. Administraión de bases de datos INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógias se espera que los y las estudiantes desarrollen las ompetenias neesarias para efetuar operaiones más omplejas en los

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I

CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA CURSO: ANALISIS MACROECONOMICO I Eon. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. S. POLÍTICA ECONÓMICA MOTIVACIÓN Papel de autoridades

Más detalles

Divulgación. Un modelo para corregir la predicción canónica. Pedro Cervantes-Hernández *

Divulgación. Un modelo para corregir la predicción canónica. Pedro Cervantes-Hernández * Divulgaión Un modelo para orregir la prediión anónia Pedro Cervantes-Hernández * El análisis multivariado es una rama de la estadístia que se enarga del estudio simultáneo de diversos tipos de variables

Más detalles

Necesidades de cal en el establecimiento de alfalfa en terrenos a monte en Galicia

Necesidades de cal en el establecimiento de alfalfa en terrenos a monte en Galicia Neesidades de al en el estableimiento de alfalfa en terrenos a monte en Galiia ERNESTO GONZÁLEZ ARRÁEZ Investigaiones Agrarias Apdo. 1 (La Coruña) RESUMEN * Se estudió el efeto de la apliaión de alizas

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Cátedra SUELOS - Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC INTA Río Cuarto BIOMASS CROP S.A.

Más detalles

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: ENSAYO Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: Materia Orgánica (%) 2,01 P- Bray Kurtz 1 (ppm) 16,5 N-NO 3 (ppm)

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Objetivo Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA 2011-12 Norma Arias Evaluar el

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS Carlos M. Vaa 1, Juan B. Monge 2 1 Departamento de Meánia Universidad Naional de Río Cuarto Ruta Na. 36 Km 601, Río Cuarto,

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: maíz, siembra temprana, rendimiento, fertilización foliar,

Más detalles

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo Patricia Benzi (1), Miguel Boxler (2) y Cristian Lüscher (2). (1) O.T. INTA Arias. (2) Asesores privados. E-mail: intaarias@intersatisp.com.ar

Más detalles

Estrategias de Inoculación en Soja

Estrategias de Inoculación en Soja Estrategias de Inoculación en Soja Autores: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Area de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino

Más detalles

FERTILIZACION BALANCEADA

FERTILIZACION BALANCEADA FERTILIZACION BALANCEADA Realización Ing. P.A. Juan Petri/ Ing. Agr. Mirta Toribio Departamento de Investigación y Desarrollo La Fertilización Balanceada comprende dos conceptos enmarcados en un objetivo

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

RENDIMIENTO Y PROTEÍNA DE DIFERENTES VARIEDADES DE TRIGO EN FUNCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

RENDIMIENTO Y PROTEÍNA DE DIFERENTES VARIEDADES DE TRIGO EN FUNCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA RENDIMIENTO Y PROTEÍNA DE DIFERENTES VARIEDADES DE TRIGO EN FUNCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Méndez, A. 1 ; Melchiori, R.; Villarroel, D.; Juan, N. 3 ; Vélez, J. P. 1 ; Albarenque, S.M.

Más detalles

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno Pagnan, L. 1 ; Errasquin, L. 1 ; Cottura, G. 2 ; Giordano, M. 3 1 INTA AER Justiniano Posse 2 Asesor CREA Monte Buey - Inriville

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua Vicente Gudelj, Carlos Galarza, Pedro Vallone, Olga Gudelj, Claudio Lorenzón, Tomas Baigorria, y Beatriz Masiero. EEA INTA Marcos Juárez. E-mail: vgudelj@mjuarez.inta.gov.ar Introducción El uso de fertilizantes

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Autores: José M. Reynoso, Romina Beltrán, Vanina Monesterolo.

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA:

TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA: TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA: EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA Martín Mandrini 1 ; Mirian Barraco 2 ; Carlos Scianca 2 ; Cristina Costa 1 1 UNLu, 2 INTA EEA General Villegas martinmandrini@hotmail.com

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Estación Experimental Agropecuaria Bordenave Estaión Experimental Agropeuaria Bordenave Relaión osto/enefiio en el ontrol químio de Diplotaxis tenuifolia L. Y Centaurea solstitialis L: en una pastura degradada de alfalfa (Mediago sativa L.) del Sudoeste

Más detalles

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Manejo del Fósforo en Maíz (*) Manejo del Fósforo en Maíz (*) (*) M. S. Zubillaga. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. UBA. Los procesos que controlan la absorción de nutrientes por el cultivo son complejos. Entre ellos se incluyen

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.) AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN GIRASOL

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN GIRASOL EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DEL AGUA EN GIRASOL Rosmari Elortegui (1) ; Manuela Lorenzo (1) ; Carolina Gaggioli (2) ; Alberto Quiroga (1,3) 1 Facultad de Agronomía,

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Avances en la metodología y evaluación al Virus de la Hoja Blanca (VHB) en el arroz. Mónica Triana Espinel

Avances en la metodología y evaluación al Virus de la Hoja Blanca (VHB) en el arroz. Mónica Triana Espinel Avanes en la metodología y evaluaión al Virus de la Hoja Blana (VHB) en el arroz Mónia Triana Espinel Tagosodes oriziolus Homoptera: Delphaidae Tagosodes oriziolus Cilo de vida Hembra Braquíptera Mahos

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ SEGÚN EL ESTADO HÍDRICO DEL SUELO EN DISTINTOS AMBIENTES DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ SEGÚN EL ESTADO HÍDRICO DEL SUELO EN DISTINTOS AMBIENTES DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA. TESIS FINAL DE GRADUACIÓN RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ SEGÚN EL ESTADO HÍDRICO DEL SUELO EN DISTINTOS AMBIENTES DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA. Autores: Andrada Juan Pablo Parramón

Más detalles

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Murgio, Marco; Fuentes, Francisco; Salines, Luis y Soldini, Diego INTA Marcos Juárez mmurgio@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

Verdeos de invierno: perfiles nutricionales

Verdeos de invierno: perfiles nutricionales Verdeos de invierno: perfiles nutricionales Ing. Agr. Néstor Romero MS Universidad de Minnesota, EEUU Dra. María de los Angeles Ruiz Universidad de Córdoba, Argentina EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo 2015-16. Gudelj, Vicente.; Vallone, Pedro; Galarza, Carlos; Belén * Anselmi, Henry; Donadío, Horacio; Conde,

Más detalles

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012 Resumen de las Reglas de Diseño de Compensadores R. Alzate Universidad Industrial de Santander Buaramanga, marzo de 202 Sistemas de Control - 23358 Esuela de Ingenierías Elétria, Eletrónia y Teleomuniaiones

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA RESULTADOS CICLO 2002/2003 EEA INTA MARCOS JUÁREZ (*) (*) Información preparada por V. Gudelj; P. Vallone; C. Galarza; O. Gudelj; C. Lorenzon y B. Masiero. Técnicos

Más detalles

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Capurro, J. 1 ; Fiorito C. 2 ; Gonzalez, M.C. 3 ; Casasola, E. 1 ; Zazzarini, A. 2 ; Andriani J. 3

Más detalles

EVALUACIÓN DE Salvia hispanica L. CULTIVADA EN EL SUR DE SANTA FE (REPÚBLICA ARGENTINA)

EVALUACIÓN DE Salvia hispanica L. CULTIVADA EN EL SUR DE SANTA FE (REPÚBLICA ARGENTINA) Cultivos Tropiales, 213, vol. 34, no. 4, p. 55-59 ISSN impreso: 258-5936 ISSN digital: 1819-487 Ministerio de Eduaión Superior. Cuba Instituto Naional de Cienias Agríolas http://ediiones.ina.edu.u EVALUACIÓN

Más detalles

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%)

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Cilo Básio Departamento de Matemátia Apliada Elementos de Estadístia (0260) Martes 10 de Mayo de 2011 Profesor: José Luis Quintero FACULTAD DE INGENIERÍA Elementos de Estadístia

Más detalles

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos Fernando O. García Director Regional INPOFOS Cono Sur Av. Santa Fe 91, (B1641ABO) Acassuso, Buenos Aires, Argentina fgarcia@inpofos.org Argentina

Más detalles

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina Pablo Prystupa Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Agricultura tradicional pampeana

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales

El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales El manejo del agua y su eficiencia de uso en cultivos invernales Requerimiento de agua Probabilidad de precipitaciones (ciclo) Capacidad retener agua en la sección control Eficiencias captación, distribución,

Más detalles

Fertilización n de girasol

Fertilización n de girasol Fertilización n de girasol Fernando O. García WWW.INPOFOS.ORG Requerimientos Nutricionales de Girasol Rendimiento 3000 kg/ha Nutriente Requerimiento Ind. Cosecha Necesidad Extracción kg/ton kg kg Nitrógeno

Más detalles

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO. ENSAYOS DE EVALUACION DE EN TRIGO. Realización Departamento de Investigación y Desarrollo (Ing. P.A. Juan Petri / Ing. Agr. Mirta Toribio). El desarrollo de nuevas prácticas de manejo de cultivos que permitan

Más detalles