Doping en el deporte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Doping en el deporte"

Transcripción

1 17ª Jornadas , 2003 DR. J.PEREZ VEGA; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DIAZ; DRA. Mª.E. BRITO OJEDA Introducción El trabajo aporta conocimientos sobre el doping, sus orígenes e historia, conceptos y normativa que lo regulan, así como los pasos aseguir en su control: selección de deportistas, condiciones de la sala de control, recogida de muestras, análisis, contraanálisis, comunicación de resultados... También se hace una revisión de las sustancias dopante más frecuentemente consumidas por los deportistas, ordenadas de mayor a menor frecuencia, sus méto dos de administración y efectos farmacológicos, para finalizar con las conclusiones. Historia del Doping El concepto del doping no es tan moderno como parece, hace miles de años que se vienen empleando sustancias que incrementan el rendimiento físico, pero entonces se desconocían los efectos negativos que acarrea a la salud. El hombre se ha dopado a lo largo de la historia para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, en la caza y en el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería. El hombre siempre ha intentado aumentar el rendimiento en el trabajo, en la guerra, en la actividad física... y ha buscado un método para conseguirlo por ejemplo la aguamiel o miel fermentada con que los romanos varios años antes de Jesucristo se dopaban y dopaban a los caballos en las carreras de cuadrigas. Milón de Crotona, en el siglo VI ( a. d. J.) nos relata como los atletas trataban de aumentar su fuerza física ingiriendo carne de diferentes animales, según el deporte que practicaban. Por ejemplo: los saltadores comían de cabra; los lanzadores, carne de toro y los luchadores, carne de cerdo. En un cuadro chino del año 300 a. d. J. se puede ver al emperador masticando una rama de <CEphedrau planta que contiene un alcaloide estimulante de donde se obtiene la Efedrina. La mitología escandinava nos habla de la fuerza incrementada hasta 12 veces de los «Berserksu, tomando la droga estimulante Butofeína, extraída del hongo amanita muskaria. En el siglo XV se conoció la cafeína en Europa. Pero es en el siglo XIX cuando se encuentran pruebas documentadas sobre la existencia de estimulaciones con sustancias como cafeína, terrones de azúcar impregnados de éter, heroína, cocaína, estricnina, etc., y, aveces, mezclas de unos con otros. En la 11 Guerra Mundial, los pilotos alemanes, ingleses y japoneses, estaban fuertemente estimulados para alejar el cansancio, el miedo, la sensación del peligro, etc. En los J.J.O.O. antiguos se empleaban sustancias, infusiones, etc... que pretendían incrementar el rendimiento de cualquier forma, bien tomando cocciones de plantas, algunos alimentos e incluso intervenciones quirúrgicas. Los Incas masticaban las hojas de la «Erythroxylon Cocau para mejorar su rendimiento y poder recorrer hasta 1750 kilómetros en cinco días. La denominada {(cocadáu era la medida del recorrido que se podía realizar (200 kilómetros aproximadamente). Los Tarahuana (una tribu del norte de México) utilizaban estimulantes parecidos a la estricnina, que se obtenía de la raíz del peyote, en sus carreras que duraban hasta 72 horas. En Ecuador encontramos la planta {(Cashpa china rjougou (la hierba que hace correr). Las infusiones de té y café, la hierba Mate y otras plantas como la Cafeína se pueden considerar también como variantes del doping. También el Opio, el Cañamo indiano, la Marihuana, la Muscarina y otras plantas con propiedades alucinógenas forman parte de la historia del doping. En la antigua Grecia, los corredores de fondo antes de las carreras absorbían cocimientos de plantas. Para aumentar la resistencia cardiaca y la presión sanguínea se ha utilizado la Ephedra, planta que contiene un alcaloide estimulante, la Efedrina. 38 La Cafeína, Estricnina y Cocaína fueron empleadas afinales del siglo XIX y principios del XX; entonces no eran clandestinas, y se decía que mejoraban las capacidades físicas. A partir de 1950 es cuando aumentan los casos de doping deportivos, causa por la cual en la década de los 60 se reglamentaron, por parte de federaciones y organismos internacionales, los controles de doping. En esta época los controles de doping son posibles gracias a la tecnología analítica. Después del comienzo de los J.J.O.O. modernos (1896) no tardo en aparecer la sombra del doping. En 1904 en la olimpiada de Sant Louis en la carrera de marathon, el americano Lorz abandono e hizo el trayecto en coche volvió a la carrera cuando faltaban 8 kilómetros para el final, entrando como vencedor en el estadio, puesto del que fue desposeído a instancia de un juez, pero el verdadero vencedor el inglés Hicks, fue inyectado 2veces con estricnina durante la carrera por su entrenador. En los Ángeles Nadadores Japoneses usaban oxigenoterapia en la preparación, y plantas medicinales con una composición de TN1 El técnico del equipo era químico, profesor de la universidad de Tokio. De la Olimpiada de 1896 a la de 1932 de los Ángeles, el doping pasa de ser algo artesanal y empírico a algo absorbido por la industria científica utilizando conocimientos médicos. En 1930 se comienza aestudiar los efectos de las drogas en los deportistas (Cocaína, Cafeína, Efedrina, Anfetaminas... ) tratándose de determinar la influencia sobre la capacidad del trabajo muscular, fatiga y recuperación. En 1941 De Mole publica el primer estudio completo sobre el problema que el doping originaba en el deporte, considera que se puede llamar doping a todo uso de sustancias o de prácticas estimulantes que exageren momentáneamente el rendimiento de un individuo. La Cava en 1956 afirma que doping es. la toma de toda sustancia química que no forme parte de un tratamiento continuo y que es absorbida antes y después de la competición con el fin de aumentar artificialmente el rendimiento específico. En Italia en 1930 se realizó el primer control antidopíng. En la Olimpiada de Tokio de manera extraoficial se realizó un control antidoping con resultado positivo, pero no se pudo establecer sanción al no existir reglamentación al respecto. En 1965 se establecen las primeras leyes antidoping. En 1966 se realiza el primer control antídoping en el Tour de Francia (28 de Julio). En 1977, Tom Simpson tuvo un paro cardíaco ya que no determino su verdadero umbral de fatiga al ingerir anfetaminas. En 1978 se inicial el control del doping en los J.J.O.O. de invierno de Grenoble y en los de México. En 1969 La Federación Española de ciclismo efectúa los primeros controles de antidopaje en sus pruebas, después en 1975 la Real Federación Española de Atletismo y en el1987 el Fútbol a nivel nacional. Inicio del uso de sustancias dopantes Con una finalidad puramente competitiva nace el doping en el final del siglo XIX en la aparición de algunas pruebas extremadamente duras, sobre todo en ciclismo (pruebas de seis días con un solo corredor por equipo). Existen documentos que avalan el consumo de doping desde: 1805 en natación 1879 en atletismo 1866 en ciclismo (con un primer caso mortal) 1908 en fútbol 1910 en boxeo En la Olimpiada de 1904 en los Estados Unidos, en San Luis, se detectaron ya sustancias dopantes, denunciadas oportunamente por el barón Pierre de Coubertin, Programa de doctorado. Avances en traumatología. Unversidad de Las Palmas de Gran Canaria

2 Origen de la palabra doping Diversas teorías atribuyen el origen de este termino a la aparición por primera vez en un diccionario inglés en Originalmente significaba líquido espeso utilizado como lubricante o alimento)), Para otros deriva de un dialecto hablado por indígenas del sudeste de Africa, y luego transmitido al idioma bóer, significando la palabra dop, según esta idea, «licor fuerte ti pico tomado como estimulante durante los cultos de y la población Kafka. Puriera derivar también del flamenco. en que la palabra doop significa mezcla o mixtura, pero no tiene un sentido deportivo alguno. Al principio no tenían nada de clandestino, sino que se empleaban abiertamente en las competiciones productos como la estricnina, cafeína o cocaína, al desconocerse sus graves efectos nocivos Definiciones de doping Existen numerosas acepciones de la palabra doping, y muchas definiciones: El Consejo de Europa en 1963, afirma: «Doping es la administración a una persona sana, o la utilización por ella misma y por el medio que sea, de una sustancia ajena al organismo, o de sustancias fisiológicas en cantidades anormales o por vía anormal, con el único fin de incrementar artificialmente el rendimiento de un sujeto con ocasión de su participación en una competición)). Asimismo, «ciertos procedimientos psicológicos creados con el fin de aumentar el rendimiento deportivo-físico del atleta pueden considerarse doping)), La carta europea contra el doping en el deporte en 1984 dice que <<doping en el deporte consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competentes, sustancias que están prohibidas)). Comisión médica del comite olímpico internacional1986, según el C.Q.I. la definición de doping se basa en la prohibición de sustancias pertenecientes a grupos farmacológicos. Esta definición tiene la ventaja de prohibir también las nuevas sustancias que pudieran aparecer, ya que algunas de ellas podrían incluso sintetizarse con un fin específico de doping. Dichas categorías son las siguientes: Sustancias dopantes: s Narcóticos analgésicos Esteroides anabolizantes Bloqueantes beta- andrenérgicos Diuréticos Métodos de doping: Doping sanguíneo Manipulaciones farmacológicas, químicas y físicas Sustancias sometidas a ciertas, restricciones: Alcohol Anestésicos locales Corticosteroides Otra definición más simplista, define como agentes dopantes a todas aquellas sustancias incluidas en una lista oficial de dichos productos, y se considera doping su consumo por parte de un deportista con ocasión de una competición. Las listas constituyen un peligro, pues si caen en manos de irresponsables, pueden servir de banco de datos para administrar aquello que estamos intentando prohibir. Aun así es conveniente su utilización por parte de los médicos de los equipos para estar informados de aquellas sustancias que administradas pueden ser dañinas para un organismo en situación de stress. Es importante saber que los accidentes que se atribuyen al doping son casi siempre el resultado de la combinación de varios factores desfavorables: condiciones atmosféricas, surmenage, etc. Doping: Es la administración por cualquier vía (oral, percutánea, venosa, intramuscular, subcutánea, nasal, etc.) de todas las sustancias extrañas o fisiológicas en dosis anormales (muy aumentadas) con el objetivo de obtener un aumento artificial del rendimiento del deportista durante la competición. Desde del punto de vista de la medicina deportiva las sustancias administradas pueden ser: 1. Fisiológicas (preparan biológicamente al deportista) 2. No fisiológicas o drogas. Control del Doping El control del doping consiste en una serie de procesos que, debidamente reglamentados, se aplican a un deportista que va atomar parte en una competición, que acaba de participar en ella o que se encuentra en período de entrenamiento. En conjunto, el control del doping consta de: Selecciona de deportistas De una competición se controla a los vencedores y/o a otros participantes designados por sorteo. También pueden ser requeridos para control aquellos deportistas que establezcan un recordé, que estén seleccionados para participar en una gran prueba o que estén en fase de entrenamiento. Notificación del control al deportista Salvo otras especificaciones la notificación deber realizarse personal e individualmente, mediante un documento en el que se detallen los datos personales del deportista y los relativos al control (obligatoriedad del mismo, lugar de realización, plazo de presentación a él). Al recibir esta notificación, el deportista tiene que firmar un acuse de recibo. Presentación del deportista en la sala de control En la sala de control, durante el plazo indicado en la notificación, ha de presentarse el deportista convocado. Pueden acompañarlo las personas que están autorizadas para ello. Debe ir provisto de un documento que acredite su identificación personal. Condiciones de la sala de control La zona de control tiene que constar de varios departamentos. Una sala en la que cada deportista y sus acompañantes puedan esperar mientras se realiza un anterior control, un servicio y la sala de control propiamente dicha, en la que se rellenen los formularios y se realice la recogida de muestras y precintado de enva ses. Para ello, la sala tiene que estar debidamente acondicionada, con la inclusión de un frigorífico para guardar las muestras una vez recogidas, si estas no se envían de inmediato al laboratorio para su análisis. Recogida de muestras El deportista, una vez confirmada su identidad, ha de proceder a elegir, de entre los disponibles, un recipiente desechable de más de 100 c.c. de capacidad, en el que recogerá su orina en presencia del responsable encargado del control. A continuación, por él mismo o en su presencia, se ha de distribuir la orina en dos frascos de vidrio, de 50 c.c. de capacidad, estériles, también elegidos entre otros más disponibles, de forma que en uno haya por lo menos 50 c.c. y en el otro 25 c.c. como mínimo. Estos frascos han de llevar, o en ese mismo momento han de poder grabarse, un mínimo número de código (solo o distinguido con «A)) y (<Bn), que puede ser exterior si es tipo «Envopakn o incluso estar impreso en etiquetas intocables una vez colocadas. Este código constará en los formularios que se han de complementar, tanto en los destinados al organismo deportivo competente en los que también se ha de reseñar la identidad del deportista) como en los destinados al laboratorio. En estos formularios se especificarán, además, los datos de la prueba, la fecha, el sexo del deportista y, en ciertos casos, el valor del ph y la declaración por parte del deportista de los medicamentos ingeridos durante los días anteriores. Se procederá, asimismo, a sellar o encapsular los frascos y/o los recipientes que los contengan. Al finalizar la toma de muestras se introducirán los envases individuales en un contenedor general, que también se precintará. 39 poniendo en guardia acerca de las graves repercusiones jurídicas, sociales, morales y médicas que acarrearía este fenómeno. Se emplearon primero en las competiciones de carreras de caballos, siendo un 14 de junio de 1864 cuando los ingleses prohiben el empleo de sustancias o medios excitantes en los caballos. Sin embargo, no es hasta 1910 que se pueden detectar las sustancias dopantes en el organismo, gracias al químico ruso Bukowski quien las aisló en saliva. Los efectos nocivos para el organismo no fueron aclarados hasta 20 años más tarde, y aún hoy existe una importante corriente investigadora en este sentido, desgraciadamente por parte de quienes trabajan en la lucha antidopíng, como por aquellos que sintetizan sustancias nuevas no detectables por los modernos aparatos de laboratorio.

3 DR. J.PEREZ VEGA; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DIAZ; DRA. W.E. BRITO OJEDA Análisis de las muestras En la lucha contra el doping, la analítica ocupa un lugar primordial, ya que su ejecución, con rigor y calidad, contribuirá a minimizar, o incluso a erradicar, el uso de las sustancias prohibidas, no sólo de la competición, sino también de los períodos de entrenamiento. La presencia de sustancias dopantes en un organismo se ha de comprobar mediante el análisis de la orina recogida al deportista, ya que es en este fluido donde, tanto las drogas inalteradas como sus productos metabólicas, se encuentran en una concentración más elevada, superior a la que se obtiene en sangre, sudor o saliva, siendo sólo más seguro analizar la sangre en el caso del etonal, que se trata de identificar en tiro. Pero incluso en la orina, la concentración de las sustancias consideradas doping es baja, del orden de los microgramos por milímetro, aunque las dosis, y más en desgraciados ejemplos y casos límites, son generalmente superiores a las terapéuticas, a pesar de que su acción resulte ser mas intensa y su ingestión más peligrosa que cuando ésta se efectúa en estados físicos no competitivos. Y hay casos extremos en los que esta concentración de sustancias no fisiológicas llega a ser excesivamente baja, del orden incluso de los picogramos, como consecuencia de diversas causas. Con el fin de comprobar la posible presencia de sustancias prohibidas, así como la concentración de algunas de ellas, una muestra de orina se ha de someter en el laboratorio a un complejo proceso de análisis, realizado con un alto grado de exactitud, mediante el siguiente esquema general: Preparación muestra -Análisis- Positivo-Confirmación-positivo Preparación de la muestra. Con muy pocas excepciones, la orina que llaga al laboratorio no se puede utilizar directamente, razón por la cual se ha de acondicionar la muestra fisiológicamente mediante procesos de extracción y de hidrólisis. Una vez preparadas, se efectúa un primer análisis de screening. los plazos, la forma de realizar esa comunicación, la estructura de los documentos, los datos que éstos deben incluir y sus condiciones de envío. Además, la Federación Internacional de Atletismo ha dictado unas normas para la comunicación de un resultado positivo, como un complemento informativo al acta oficial de resultados analíticos. Contraanálisis Un resultado positivo generalmente origina el análisis del segundo frasco de la muestra, el cual, enviado la mayor parte de las veces al laboratorio encargado de los análisis, ha de conservarse cerrado en frigorífico o en congelador, según los respectivos reglamentos. Generalmente, ante un resultado positivo del análisis del primer frasco, si hay una solicitud del análisis del segundo, éste se analiza en el mismo laboratorio que el primero. Las reglamentaciones al respecto tienen regulados los plazos de solicitud de contraanálisis y de ejecución de éste, y las personas ajenas al laboratorio que pueden estar presentes durante el contraanálisis. Cuando los resultados de las primeras muestras son negativos, o cuando siendo positivos se ha cumplido el plazo de petición de contraanálisis, se destruirán las segundas muestras. Algunos de los organismos deportivos responsables indican por escrito el momento en que estas segundas muestras pueden desecharse, considerándose tres meses un plazo prudencial para ello. Sanciones La Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional considera que es esencial establecer una mayor uniformidad en las sanciones aplicadas por los organismos deportivos nacionales e internacionales. La Comisión Médica el C.O.I. recuerda a las comunidades deportivas que no existe motivo alguno que justifique el empleo de anfetaminas y estimulantes derivados o de asteroides anabolizantes, ni en el entrenamiento ni en la competición. En el caso de que el uso de algunos grupos, de sustancias prohibidas (como los bloqueantes beta-andrenérgicos) pueda justificarse por motivos terapéuticos, la Comisión Médica ha establecida las sustancias que pueden sustituirlos. Sin embargo, por experiencia, y teniendo en cuenta ciertas consideraciones, la Comisión Médica del C.O.I. piensa que es necesaria una cierta flexibilidad en lo que respecta a las decisiones que un organismo deportivo directivo tiene que tomar respecto a los resultados positivos, recomendando diferentes sanciones para: al Esteroides anabolizantes, derivados de las anfetaminas y de otros estimulantes, cafeína, diuréticos, bloqueantes beta-adrenérgícos, analgésicos narcóticos y productos especialmente significativos. bl Efedrina, fenilpropanolamina, codeína, etc.. (cuando se administra oralmente como calmante de la tos o del dolor asociado con descongestión antes y/o antihistaminicos). La Comisión Médica recomienda a las autoridades deportivas sancionar con severidad a cualquier persona implicada en la practica del doping, si se puede establecer sin lugar adudas su culpabilidad. Control del doping: normativa Análisis de screenbg. Se realiza por diferentes técnicas ( cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta presión o espectrometría de masas), según sea la estructura de las sustancias a determinar, se desechan las muestras que resultan ser negativas en este proceso. Las dudosas se han de seguir analizando para resolver al respecto. Confirmación. Se efectúa por espectrometría de masas, técnica que proporciona una verdadera huella de la sustancia. Este procedimiento garantiza la exactitud del resultado positivo confirmado con ella. La especificidad de la metodología analítica que se ha de aplicar se detalla en la Carta Olímpica y en la Tarta europea contra el doping en el deporte, y diversas federaciones internacionales también la incluyen en sus reglamentos. Periódicamente se actualiza con el fin de resolver la problemática que va surgiendo para mejorar los procedimientos analíticos. Comunicación de resultados El laboratorio encargado del control debe analizar las muestras en el plazo reglamentado y, en todo caso, lo más tarde dentro de los quince días siguientes asu recepción. La comunicación de resultados debe efectuarse se acuerdo con las reglamentaciones de cada organismo deportivo, En estas normativas se detallan, además de 40 Hay acuerdos internacionales para abordar el problema del doping en el deporte, tanto a nivel de una acción educativa como de una acción sancionadora. Los principios básicos de ambas acciones se propugnaron en 1987 por el Consejo de Europa, y entre estos principios destacan la declaración sobre la necesidad de que todas las disciplinas deportivas se sometan al control antidoping, estableciendo para ello una normativa internacional que, respetando el ideal del deporte y la dignidad del deportista: - preserve y defienda la ética del deporte. -proteja la integridad física y psíquica del deportista de cualquier nivel. - mantenga el principio de igualdad de oportunidades para todos. Las normativas actuales tanto a nivel nacional como internacional sobre el control del doping son diversas, dependiendo de la especialidad deportiva, aunque hay grandes similitudes entre todas. La normativa oficial existente en España se basa en la establecida internacionalmente por los altos organismos deportivos y se regula mediante las reglamentaciones federativas y el artículo 23.9 de la Ley General de la Cultura Física y del Deporte, en la que se indica que «Corresponde al Consejo Superior de Deportes colaborar con las federaciones en el control de practicas ilegales en el rendimiento de los deportistas. Envió, transporte y recepción de las muestras en el laboratorio Una vez finalizada la toma de muestras, éstas se han de enviar, en el más breve plaza posible, al laboratorio que ha de analizarlas, debiéndose efectuar el trasporte con las máximas garantías de seguridad. En el laboratorio, al llegar los contenedores generales cerrados y sellados, se han de abrir para verificar las condiciones de envió de los individuales, firmándose un documento de recepción por parte de las personas que entregan las muestras y del responsable del laboratorio que las recibe. En el acta de recepción han de constar los datos de la llegada (fecha y hora de recepción) y los de las muestras (nombre de la prueba, código, etc.), así como las posibles anomalías que se puedan observar exteriormente, como cierres no herméticos, sellos o lacres alterados, y otras. Con las muestras, como se ha indicado, llegan las actas en las que se indica la codificación, el nombre de la prueba deportiva, la fecha de celebración de la misma y el valor del ph ( si así está reglamentado), pero lógicamente sin la identificación nominal del deportista.

4 En Italia, en 1961, fue en donde se experimento el primer control antidoping, aunque de forma aislada en 1955 se empezaron a efectuar controles antidoping en carreras de ciclistas, encontrándose un 20% de positivos, comenzando la carrera del escándalo, las sanciones y descalificaciones de deportistas. Solamente después de varios casos mortales, y alteraciones mentales irreversibles en ciclistas, boxeadores y atletas, no quedó constancia de la urgencia y la gravedad del problema, problema que se sigue extendiendo con la misma intensidad en la actualidad, a pesar de los controles existentes. En 1966 se realizo el primer control en el Tour de Francia. En 1967 se produjo la muerte del ciclista inglés Tom Simpson en la ascensión del coll Mont Ventoux, posiblemente debido a una dosis de anfetaminas. En 1968 el C.O.I. establece el control en los Juegos Olímpicos de invierno y de verano. En 1969 y 1975 la federaciones españolas de ciclismo y atletismo, respectivamente, adoptan la realización del control. Sustancia halladas más frecuentemente en los controles antidoping mundiales realizados el año 1992, ordenados de mayor a menor frecuencia1: Sustancias Sustancia Testosterona Nandrolona Metandienona Estanozolol Pseudoefedrina Metenolona Codeína Clembuterol Anfetamina Efedrina Fenilpropanolamina Dextropropoxifeno Mesterolona Metiltestosterona Morfina Amineptina Cocaína Cafeína Ciosteblol Oximetolona Boldenona Grupo farmacológico Grupo farmacológico Narcótico -anabolizante Narcótico Narcótico Métodos del doping Medios psíquicos: - el hipnotismo. - consultar al brujo. -consultar a echadores de cartas. Esto se da más en los deportes individuales (ciclismo, boxeo, atletismo.. ) pero también en el fútbol. Medios físicos: a) Oxígenoterapia. Por oxígeno puro o con aire enriquecido en oxígeno. Se hace con tiendas de oxígeno, frascos con oxígeno humedecido en agua, para evitar la sequedad de las mucosas nasales (oxígeno 40%). Ventajas: *Aumentar el oxígeno en el músculo y saldar más rápidamente la deuda de oxígeno. Inconvenientes: *El edema alveolar -Irritación de las vías aéreas superiores b) Electroterapia. Por medio de electrodos de corriente, lo que origina la hipertrofia muscular. Ventajas: -Contracción máxima prolongada. Hipertrofias musculares de uno o varios músculos por selección. Inconvenientes: - Roturas tendinosas. - Calambres musculares. - Contracturas. e) Inyección de aire comprimido. Realizado por muchos nadadores, alegando que flotan mejor, pero es mentira y ocasionan embolias gaseosas. Autohemotransfusión: Consiste en extraer de] deportista 500, 1000 ó 1500 c.c de sangre, conservarlo adecuadamente, y 2 ó 3 días antes de la competición inyectársela. Lo que dicen se practicó en México a Moses cuando realizó recordman de la hora. Antes se hacía para combatir enfermedades de la piel. Esta práctica aumenta la tolerancia máxima de oxígeno. Pero ocasiona trastornos graves como: *Trombosis. *Embolias grasas. *Hemólisis. *Septicemias. Vacuna antifatiga: Aunque no está lo suficientemente probado, sirve para aumentar la resistencia a la fatiga, pero produce catabolitos peligrosos. Medios químicos: Son las llamadas drogas. Aumentan la capacidad de rendimiento, anulando o retrasando la sensación de fatiga, perjudicando seriamente al organismo, acotando la vida deportiva, ocasionando lesiones que pueden llegar hasta la muerte. Según el momento de su administración se clasifican en: a) Antes de la competición - Durante el período de entrenamiento, el deportista utiliza fundamentalmente anabolizantes. - Existen dos tipos de anabolizantes: 1. Naturales o andrógenos: Testosterona, Dihídrotestosterona, Metil testosterona, etc. 2. Sintéticos: Son los esteroides anabolizantes: Cortisona, Prednisona, Betametasona, aldosterona, etc. Su identificación en el laboratorio en el control antidoping es muy difícil y eso no lo ignoran los deportistas. b) Durante la competición - Frente a la competición el deportista tiene que vencer dos dificultades: 1. Las de tipo Psicológico: El pánico paralizante o bloqueo nervioso, que le impide la liberación de la energía necesaria para realizar el esfuerzo físico. 2. Otras de tipo físico: La aparición de la fatiga durante la competición, ocasionándole la disminución de la intensidad de su esfuerzo. - Según sus intenciones el deportista se dopa de las siguientes maneras: b1) Con intención calmante o sedante En vísperas de la competición, el deportista sufre: ansiedad, emoción, intranqulidad, excitación, que a veces ellos se reservan, pero que el entrenador o médico pueden detectar por taquicardia ( pulso atterado ); midriasis (dilatación de las pupilas de los ojos). 41 Controles antidoping

5 DR. J.PEREZ VEGA; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DlAZ; DRA. W.E. BRITO OJEDA b2) Dopado con intención estimulante Llega el momento de la competición. El futbolista no puede fallar, hay dema siada gente que le observa por la televisión, las muchedumbres de los estadios. Entonces tiene que transformarse en un personaje que no puede decepcionar. El fracaso le esta prohibido. Entonces puede llegar a tomar unas sustancias para estimularse, para superarse. Es el doping más frecuente y más transcendente; usa multitud de fármacos que vamos a clasificar según la parte del organismo sobre el que actúan: a) Como estimulantes del S.N.C. (sistema nervioso central). Son las aminas estimulantes. 1. Las anfetaminas: Son las aminas estimulantes, son las reinas de las drogas; producen disminución o desaparición de los miedos o complejos. Con ellas se llega a alcanzar un aumento del rendimiento del 50% o más. Retrasan la aparición de la fatiga o cansancio a límites insospechados, movilizando artificialmente las reservas del organismo y ocasionando su ruina. Su uso continuado y a dosis altas llega a provocar situaciones graves, incluso la muerte. Son de uso corriente en: atletas, boxeadores, ciclistas. Sipson, el ciclista inglés que halló la muerte en Mont -Ventux hace pocos años, estaba estimulado con anfetaminas, cerveza, a lo que se añadió el calor ambiental. También son de uso frecuente en los futbolistas. Producen: Hipertermia, hipotensión, alteraciones en el electrocardiograma, E.C.G. necrosis cardíaca y, finalmente, la muerte. Desde el punto de vista físico: Gran euforia, pérdida de la sensación de peligro, dominio y prepotencia. El alcohol y el calor las potencian grandemente. 2. Cocaína: Eritrhofilon Coca. Es un excitante del S.N.C. y del músculo. Muy usada en los paises de la altiplanicie americana (paises andinos) por sus habitantes, que mascaban hojas de coca para entonarse, producen verborrea, euforia y, luego, un envejecimiento precoz. Son los jóvenes - viejos, de tez arrugada, mirada cansina y depauperación física. Su uso produce, repito, gran euforia, seguido de depresiones y alucinaciones. Su uso continuado ocasiona toxicomanía y drogodependencia. 3) La estricnina. Extraída del haba de San Ignacio. Es muy tóxica adosis altas ocasiona calambres. 4) lnhíbidores de los monoamino oxidasas. Son los antidepresores. Son utilizados para combatir las depresiones a1) s débiles: Efedrína. Actúa sobre el sistema nervioso central primeramente, y luego tonifica el músculo y la fibra nerviosa. Bases xantinicas. Estimulan el S.N.C. y el músculo, aumentando grandemente el rendimiento físico y causa envejecimiento en edad juvenil. Alcohol. A pequeñas dosis estimula el S.N.C., a grandes dosis origina borrachera y pérdida de la fuerza muscular. Potencia liza multitud de drogas. Periactin. Estimula el apetito y potencia otras drogas como, por ejemplo, las anfetaminas. b) Que actúan sobre el corazón y los vasos. Son los analépticos cardiorespiratorios. 1) Cardiotónicos. Medicamentos más conocidos: Digitalina Estrofantinas Coramina 42 2) Vasodilatadores. Son la Trinitrina y derivados: Dilangio Vasculat Apifor e) Glucocorticoides. Aumentan la neoglucogénesis, producen euforia; en el esfuerzo hay mas necesidades de glucosa; Transforman ciertos aminoacidos en glucógeno, y más aporte de glucosa al músculo. Con su uso el deportista se siente más fuerte, dominador, eufórico; pero, como contrapartida, alteran la proporción calciofosforo, facilitando las fracturas óseas; facilita las infecciones, sobre-todo con el cambio de clima (conjuntivitis, etc. ) ocasiona hipertrofia muscular con músculos más fuertes que los tendones y, como consecuencia, tendinitis y roturas de tendones. e3) Dopado con intención antiálgica. Durante el partido, o al final del mismo, puede aparecer por traumatismos, golpes, contusiones, distensiones, etc.; entonces puede usar medicamentos para calmar sus molestias. Estas drogas pueden actuar sobre el S.N.C. Son las siguientes: Nolotil Metadona Metasedin Morfina Dolantina Son los peligrosos, ya que los que actúan localmente como las pomadas, sprais, etc., no revisten importancia. d 4) Dopado regenerador Al terminar el partido- hay que descansar para reparar el desgaste. Tiene importancia capital la higiene y la dieta de recuperación que ha de ser rica en líquidos, equilibrada en principios inmediatos, vitaminas, minerales. Luego el sueño reparador y relajante. El deportista no debe acudir a los medicamentos- hipnóticos, barbitúricos y neurolépticos, que le proporcionan falso sueño, sopor y (al dia siguiente) somnolencia, lo que le conducirá al uso de estimulantes tipo anfetaminas, cocaína, etc., ocasionándole toxicomanías y repitiendo el ciclo (sedación -estimulación ). Sustancias dopantes Casi todas las federaciones internacionales establecieron sus relaciones de sustancias dopantes siguiendo las del Comité Olímpico Internacional. Los laboratorios acreditados en España para el control son: Madrid y Barcelona para el fútbol, atletismo... el ciclismo utiliza otros laboratorios además de los citados. Los resultados del control son confidenciales y se deben comunicar a los delegados médicos del comité de doping, por el responsable del laboratorio. Si hay prueba positiva el comité informará a la federación del deportista y al club, luego al deportista. Las anfetaminas y otros psicoestimulantes (cocaína, efedrina, xantínas... ) se utilizan en la actividad física de resistencia para vencer la fatiga y permitir al organismo utilizar sus reservas naturales. Sin embargo su uso ha sido abandonado por su peligrosidad, ya que pueden originar la muerte por agotamiento, y por la facilidad de ser identificados mediante análisis de orina. Las ayudas ergogénicas son un intento de mejorar como sea los resultados deportivos. Hoy en día los técnicos en el deporte buscan junto con los médicos lo que sin ser doping en un momento concreto puede servir por un período de tiempo, aunque sea prohibido a posteriori. Es necesario una sede de control de doping correcta. En el recinto para el control antidoping sólo deben reunirse un deportista en cada toma que puede estar acompañado por su médico pero nunca los medios de comunicación. El recinto debe estar bien señalizado y ser de fácil acceso. El control debe reunir respeto, discreción, comprensión y competencia. El deportista debe informar al médico responsable del control sobre los medicamentos que ha tomado los ultimos días. Actualmente en el fútbol español, en cada partido, el médico del club debe entregar al árbitro una lista con los medicamentos Es esencial el descanso, el sueño reparador, y el entrenador debe orientar con consejos: Charlas amenas, un paseo al atardecer, una bebida caliente, un vaso de cerveza, compartir habitación con un compañero «veteranon o con el que más confianza tenga, que la habitación sea tranquila, oscura o en penumbra. Si aparece diarrea, no dar medicamentos derivados del opio, en todo caso, dar pastillas de tipo Mandráx, que no producen resaca ni efectos secundarios. Esa noche el futbolista o su entrenador pueden tentarse a usar drogas, para dormir y descansar, pero los medicamentos les soportaran seudosueño con despertar somnoliente.

6 s: Doping sanguíneo La Comisión Médica el C. O. l. ha prohibida la practica del doping sanguíneo en el deporte. Las ventajas y desventajas de la utilización de la sangre como fluido para el control antidoping2. Ventajas: Amifenazol Anfetaminil Ca tina Clorprenalina Crotetamida Estricnina Etilanfetamina Fenetifina Fenproporex Meclofenoxato Metilefedrina Morazona Pentetrazol Prolintano Anfepramona Benzfetamina Clobenzore Cocaína Dimetanfetamina Etafedrina Fencanfamina Fenilpropanolamina Fentermina Mefenorex Metilfenidato Niquetamina Pipradol Propilhexedrina Anfetamina Cafeína Clorfentermina Cropropamina Efedrina Etamivan Fendimetrazina Fenmetrazina Furfenorex Metanfetamina Metoxifenamina Pemolina Pirovalerona Analgésicos Narcóticos: Bolasterona Dehidroclormetiltestosterona Mesterolona Metiltestosterona Oxandrolona Testosterona Boldenona Estanozolol Metandienona Nandrolona Oximesterona Clostebol Fluoximesteron Metenolona Noretandrolon Oximetolona Bloqueantes Beta - adrenérgicos: Acebutolol Labetalol Oxprenolol Alprenolol Metoprolol Propanolol Atenolol Nadolol Sotalol Ácido etacrínico Benzitiazida Clormerodrina Espironolactona Mersalil Amilorida Bumetanida Clortalidona Furosemida Triamtereno Diuréticos: Acetanolamida Bendroflu metiazida Canrenona Diclorofenamida Hidroclorotiazida Atribuible a un individuo concreto (análisis de ADN). * Existen valores de rangos normales para hormonas peptídicas. * Pueden usarse parámetros hematológicos (para EPO, transfusiones, etc). * Poco sensible a manipulación farmacológica (por probenecid o diuréticos). * Fácil de detectar las altas concentraciones de compuestos de peso molecular elevado. Desventajas: * Problemas legales o religiosos. *Necesario personal cualificado para obtener muestras. * No se conocen los valores normales para deportistas después de competición. Parámetros hematológicos alterables por estrés y otras influencias. * El volumen de fluido disponible es limitado. * Bajas concentraciones de compuestos de bajo peso molecular. Manipulaciones farrnalógicas, químicas y físicas La Comisión Médica del C.ü.l. prohibe el uso de sustancias y de métodos que modifiquen la integridad y la validez de las muestras de orina en el control del doping. «Entre los métodos prohibidos se encuentran la caterización, la sustitución y/o la adulteración de las orinas y la inhibición de la excreción renal, particularmente por la probenecida y compuestos derivados». Alcohol «El alcohol no esta prohibido. No obstante, a petición de una federación internacional, puede controlarse el grado de alcoholemia en el aliento o en la sangren Anestésicos locales autoriza la inyección de anestésicos locales en los siguientes casos: a) Cuando se utilice la procaína, la xilocaína, la carbocaína, etc., pero no la cocaína. b) Nada más que como inyecciones locales o intra-articulares; e) únicamente cuando su aplicación se justifica por tratamiento médico, en cuyo caso los detalles, incluyendo el diagnostico, la dosis y el método de administración, deben ser notificados por escrito a la Comisión Médica del C.O.L Corticosteroides «Se prohibe el uso de corticosteroides, excepto cuando se utilizan en las aplicaciones locales (vía auditiva, oftalmología o dermatología), en inhalaciones (asmas, rinitis alérgicas) y en infecciones locales o intraarticulares. Cualquier médico que considere imprescindible administrar corticosteroides, tanto por vía intraartícular como en aplicación local, debe informarlo por escrito a la Comisión Médica del C.O.L Efectos del uso de las sustancias dopantes en el deporte Determinados productos dopantes capaces de incrementar el rendimiento deportivo pueden tener también efectos nocivos que es preciso conocer. El uso de agentes dopantes entraña frecuentemente un riesgo inmediato y, casi siempre, un riesgo a largo plazo. Esto se debe a que muchas de estas sustancias interfieren en funciones fisiológicas complejas que dependen de los sistemas nervioso o endocrino. Efectos de los estimulantes Los estimulantes se utilizan generalmente en el deporte para mejorar el rendimiento y disminuir el cansancio. Los estimulantes agrupan diversos productos que intensifican la atención, reducen la fatiga y pueden aumentar la competitividad y la agresividad. Su uso puede, asimismo, ocasionar pérdida de las facultades mentales. Frente a los efectos favorables en el deporte (aumento de vigilia, euforia, sensación de disminución de la fatiga, vasodilatación del músculo esquelético, relajación de la musculatura bronquial, glucogenólisis y liberación de ácidos grasos), se contraponen los siguientes efectos desfavorables acorto o largo plazo: Vasoconstrición cutánea Alteración de la termoregulación Aumento del gasto cardíaco. Hipertensión, taquicardia, arritmia. Dilatación pupilar 43 utilizados por los jugadores del equipo durante la semana anterior (Haya o no haya control antidoping). En la lista de sustancias dopantes aparecen como nuevas: la eritropoyetina, las hormonas del crecimiento, transfusiones de sangre... Para explicar la definición de doping, el C.O.I. detalla los grupos de sustancias dopantes, con algunos ejemplos de cada uno de ellos. Salvo que se especifique lo contrario, ninguna de las sustancias incluidas en los grupos prohibidos puede utilizarse en un tratamiento médico, aun en el caso de que no se cite como ejemplo. Si el laboratorio detecta alguna sustancia no indicada explícitamente, pero que pertenece a alguno de los grupos prohibidos, se someterá el caso a la Comisión Médica del C. O. l. Hay que resaltar que la presencia de alguna de estas sustancias en una orina constituye una infracción, cualquiera que haya sido su vía de administración. A continuación encontramos ejemplos de sustancias dopantes

7 DR. J.PEREZ VEGA; DR. R. NAVARRO GARCÍA; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J.F. JIMÉNEZ DIAZ; DRA. Mª.E. BRITO OJEDA El uso de los esteroides anabolizantes en el deporte es de cara a mejorar el rendimiento del atleta, aumentando la fuerza muscular.también tiene un efecto euforizante con la actitud del deportista ante el entrenamiento, de forma que, al aumentar la competitividad y la energía, los deportistas pueden entrenar más tiempo, más intensamente y con más frecuencia, reduciendo su fatiga. Sus efectos colaterales más destacados son: Las anfetaminas (compuestos y derivados) son los estimulantes más conocidos, por los problemas que producen en el deporte, por ser los causantes de muertes de deportistas. No existe ninguna justificación terapéutica para el uso de anfetaminas en el deporte. El efecto más destacable es la euforia, además de la disminución que producen en la sensación de la fatiga y del apetito. Aumentan la actividad motora, pero no mejoran el rendimiento muscular. Los efectos más desfavorables son: temblor, inquietud, arritmias cardiacas y agresividad. Las aminas simpaticomiméticas (efedrina) constituyen otro de los grupo de los estimulantes. A dosis altas, provocan estímulo mental y aumento del flujo sanguíneo. Los efectos negativos son: dolor de cabeza y un aumento de la presión sanguínea, hasta una aceleración y desregulación de los latidos del corazón, e incluso originan ansiedad y convulsiones. Como alternativa asu uso, prohibido en el deporte, se encuentran autorizados el uso, en aerosol, de bitolterol, orciprenalina, rimiterol, salbutamol y terbutalina. Efectos de los analgésicos narcóticos Los analgésicos narcóticos están representados por la morfina y sus análogos químicos y farmacológicos, poseen una acción analgésica especifica para el tratamiento de dolores. La mayoría producen graves efectos secundarios, como depresiones respiratorias. Existen evidencias de que han sido y son utilizados en el deporte, razón por la cual la Comisión Médica del COl ha prohibido su uso, y está de total acuerdo con los reglamentos y recomendaciones de la OMS respecto a los narcóticos. Utilizados en deportes generalmente para disminuir la respuesta fisiológica y psicológica al dolor, sus efectos desfavorables serían: Aumento de la descarga vasopresina Disminución de la hormona luteinizante Disminución de la testosterona Depresión respiratoria y cardiovascular (hipotensión, disminución del ritmo cardíaco) Disminución de la función renal Transtornos digestivos ( náuseas, vómitos, estreñimiento) Transtornos psiquiátricos agudos Acostumbramiento, dependencia Se considera que para calmar dolores ligeros o moderados pueden utilizarse otros productos, distintos de los narcóticos, con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Estas sustancias alternativas incluyen los derivados del ácido antranilico como el ácido mefenámico, la floctafenina, la glafenina, etc., y otras sustancias, como la indometracina, y el sulidac. La aspirina y sus más recientes derivados, como el diflunisal, no están prohibidos.y ante la prohibición del uso de la codeína, se recuerda que no está prohibido el dextrometorfano y que también se autoriza el difenoxilato. Efectos de los esteroides anabolizantes Sustancias que por su estructura química Opor su actividad farmacológica están relacionadas con la testosterona, incluida ella misma, y que se han utilizado en el deporte, junto con una alimentación reforzada, no sólo para intentar aumentar la masa, la fuerza y la potencia muscular, sino también en pequeños dosis y con un régimen normal de alimentación, para aumentar la competitividad. En los adolescentes que no han terminado su desarrollo puede conducir a una parada de su crecimiento, afectando a las extremidades de los huesos largos. Puede producir modificaciones fisiológicas, lesiones en el hígado y afectar seriamente al sistema cardiovascular. En el hombre, produce una reducción de la espermatogénesis y de la talla de los testículos; en las mujeres origina masculinización, acné y desarrollo de un sistema piloso típicamente masculino, así como la supresión de las funciones ováricas y de la menstruación. 44 En las mujeres: Efectos masculinizantes, a veces no reversibles (agravamientos de la voz, crecimiento del vello facial y aumento del tamaño del clítoris) En los adolescentes: Puede aparecer acné y hacerse la piel más seca y aspera. Aceleración de los procesos de maduración, provocando el cierre de los cartílagos del crecimiento y, consecuentemente, disminución de la talla adulta En los hombres: Disminución de las tasas plasmáticas de FSH y LH, produciéndose disminución de la secreción de la testosterona y el esperma de los testículos. Disminución del tamaño testicular Acerbación del acné Caída reversible del pelo Efectos estrogénicos con la ginecomastia Generalidades: Descenso de la lipoproteinas de alta densidad, con lo que aumenta el riesgo de lesiones en el sistema cardiovascular. Función anormal del hígado, aumento de las transaminasas (GCT, GPT, YGT), carcinoma hepatocelular, desarrollo de hepatitis Pellosis. Aumento de la agresividad y de la irritabilidad. Aparición de edemas. En 1977 se publicó un hallazgo de un tumor de Wilm's en un adulto que tomaba esteroides anabolizantes. Efectos de los bloqueantes beta adrenérgicos Aumentan el poder de concentración y disminuyen el síndrome de ansiedad. Sus efectos son: Producción de bradicardia sobre el corazón. Disminución del gasto cardíaco. Reducción de la broncodilatición en el pulmón, pudiendo provocar broncoespasmos y aparecer asma de esfuerzo. Náuseas, insomnios. Sensación de fatiga, tendencia depresiva. Reducción en el rendimiento físico. Efectos de los diuréticos Tienen importantes indicaciones terapéuticas en determinadas patologías para eliminar líquidos tisulares. Los deportistas abusan de los diuréticos básicamente por dos razones: obtener una rápida reducción del peso corporal en deportes con categorías por peso y reducir la concentración de las sustancias medicamentosas en la orina mediante la rápida producción de una cantidad elevada de orina, con el fin de intentar disminuir la posibilidad de detección de una sustancia doping en su control. Estos intentos de reducción artificial de peso para competir en categorías de pesos inferiores, o de dilución de orinas, constituyen evidentes manipulaciones que, éticamente, no pueden aceptarse. Por esta razón, la Comisión Médica del COl decidió incluir los diuréticos en su lista de clases de sustancias prohibidas. En los deportes en los que existan categorías por peso, la Comisión Médica del COl se reserva el derecho de tomar muestras de orina a los participantes en el momento de la pesada. Fallos respiratorios Inhibición del tracto alimentario Hepatopatías Alteraciones renales Dependencia física Excitación nerviosa, agresividad, temblor. Ansiedad, transtornos psiquiátricos, crisis convulsivas.

8 Reducción de iones sodio y potasio Aumento de ión potasio Alcalosis metabólica Reducción de calcio Hipercalcemia Hipocalcemia Aumento de ácido úrico, pudiendo provocar la aparición de gota Hemoconcentración Disminución de las proteínas plasmáticas Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia. Seutropenia. Agranulocitosis. Alteraciones gastrointestinales: Vómitos. Diarreas. La rápida reducción de peso se asocia a: Reducción de la capacidad del esfuerzo aeróbico. * Disminución del volumen de plasma y sangre. Disminución del máximo consumo de oxígeno alcanzado. * Aumento del hematocrito. *Aumento de la concentración de las proteínas plasmáticas. * Disminución del flujo renal y del volumen del líquido filtrado por el riñón. * Reducción de las reservas de glucógeno hepático y de los electrólitos. Efectos del doping sanguíneo Consiste en la administración de sangre, o de productos sanguíneo que contengan glóbulos rojos, a un deportista, por otras razones que las de un tratamiento médico justificado. Contravienen la ética deportiva así como la ética médica. Existen riegos como: * Erupciones cutáneas. Fiebres. * Agudas reacciones hemolíticas. * Reacciones retardadas a la transfusión (como fiebre, ictericia, transmisión de enfermedades infecciosas- hepatitis virales y SIDA-, sobrecarga de la circulación y shock metabólico). Efectos secundarios: Trastornos hidroelectrolíticos con edemas e hipertensión. Aumento de la sensibilidad a las infecciones. Retraso de las cicatrizaciones. Osteoporosis, atrofia muscular. Gastritis, úlceras gastroduodenales. Ampotencia. Aplasia corticosuprarrenal. Conclusiones La lucha contra el doping se fundamenta en la normativa que la regula, que salvaguarda la dignidad y la salud del deportista, recupera la ética del deporte, reafirmándola en sus orígenes. Esta normativa incluye las garantías de una analítica rigurosa y fiable, de un respeto a los derechos del deportista y de seriedad y equidad en el caso de una posible sanción. Con su cumplimiento, el control del doping se convertirá de ser algo temido o eludido individualmente a ser algo deseado colectivamente, y con ello se conseguirá que el consumo de ciertas sustancias en el deporte deje de ser una práctica más o menos habitual. En definitiva se ha de lograr mejorar el rendimiento deportivo de los atletas mediante procedimientos, consejos y tratamientos que puedan ser utilizados sin riesgo de provocar efectos secundarios. La lista de productos prohibidos o restringidos no impide el adecuado tratamiento de los deportistas que así lo requieran por razones justificadas desde el punto de vista terapéutico. Las ayudas artificiales originan solo beneficios temporales, y algunas llegan a producir estados patológicos, lesiones, enfermedades e incluso la muerte. El médico deportivo es el primero que debía hacer valer sus conocimientos en la enseñanza de los peligros que existe al tomar determinados medicamentos. El doping es para muchos una ayuda que debemos de cortar, primero para evitar que ataquen a su propia naturaleza y segundo porque hay deportistas que compiten como se debe hacer, y por respeto a ellos debemos colaborar en la denuncia de todo lo que sea intentar jugar con ventaja -a expensas de la salud, aunque qué es mejor: doparse y conseguir éxito y dinero? o cumplir éticamente y no ser valorado?. Cada persona tendrá sus ideas, pero el hacer las cosas como hay que hacerlas te permite tener tu conciencia tranquila, lo cual es muy importante. Los controles antídoping deberían ser más frecuentes y las sanciones mayores para intentar introducir algo de miedo en el deportista de cara a que se lo piense antes de doparse. Efectos de los corticosteroides Los corticosteroides (naturales o sintéticos se utilizan, sobre todo, como antiinflamatorios para aliviar el dolor, influyen en las concentraciones de los corticosteroides naturales del cuerpo humano y ocasionan una cierta euforia, pero presentan efectos secundarios que exigen de un control médico. Con los datos obtenidos ha resultado manifiesto que los corticoesteroides se utilizan en algunos deportes con un fin no terapéutico, administrándose tanto por vía oral como intramuscular o intravenosa. Los corticoesteroides no son drogas innocuas, sino que, son capaces de producir graves trastornos, como hiperadrenocorticalismo o hipoadrenocorticalismo. Bibliografía 1. DROGAS Y DEPORTE: Farmacología del doping. J.J. Mea na y F. Barturen. Universidad de Deusto 2. ANÁLISIS DE DROGAS DE ABUSO EN ORINA. Rafael G.C. Fernando B. H. 3. DOPING, CARRERA SIN META 4. cdl CHARLAS DE ACTUALIZACIÓN11 Asturias CUADERNO DEL ENTRENADOR n 28, pg Efectos desfavorables de los diuréticos: Alteraciones electrolíticas:

Dopaje. Dr. Héctor M. Tlatoa Ramírez. Esp. en Medicina del Deporte. UAEM

Dopaje. Dr. Héctor M. Tlatoa Ramírez. Esp. en Medicina del Deporte. UAEM Dopaje Dr. Héctor M. Tlatoa Ramírez. Esp. en Medicina del Deporte. UAEM Sustancias y Métodos Prohibidos en todo momento S1. Agentes Anabolizantes S2. Hormonas y Sustancias Afines S3. Beta-2 Agonistas S4.

Más detalles

1.- Lista de sustancias prohibidas 2.-Uso de sustancias o métodos prohibidos 3.-Uso de medicamentos permitidos 4.-Suplementación y deporte

1.- Lista de sustancias prohibidas 2.-Uso de sustancias o métodos prohibidos 3.-Uso de medicamentos permitidos 4.-Suplementación y deporte 1.- Lista de sustancias prohibidas 2.-Uso de sustancias o métodos prohibidos 3.-Uso de medicamentos permitidos 4.-Suplementación y deporte 5.-Sustancias prohibidas y salud 6.-Conclusiones 1.- LISTA DE

Más detalles

Efectos por tipo de droga

Efectos por tipo de droga Drogas ilícitas Qué es una droga? Sustancia o mezcla de sustancias, al introducirse en un organismo vivo, modifica algunas funciones y la estructura de tejidos. Incluyen alteraciones en el comportamiento,

Más detalles

ANDROPAUSIA Qué es eso?

ANDROPAUSIA Qué es eso? Conoce usted el significado? ANDROPAUSIA Qué es eso? Cambios hormonales debidos a disminución de los valores de testosterona que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de

Más detalles

Qué es el sistema endocrino?

Qué es el sistema endocrino? Qué es el sistema endocrino? El sistema endocrino u hormonal es un sistema formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna,

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Doping Genético. Un flagelo cada vez más presente, dentro de un camino sin futuro.

Doping Genético. Un flagelo cada vez más presente, dentro de un camino sin futuro. Doping Genético Un flagelo cada vez más presente, dentro de un camino sin futuro. Es un fantasma que se pasea en forma permanente por los diferentes estadios deportivos del mundo; su presencia causa preocupación

Más detalles

Por qué la gente hace trampa?

Por qué la gente hace trampa? Dopaje... Puede que hayas oído usar esta palabra en círculos deportivos y en los medios de comunicación. Aunque parte de lo que sepas sobre el dopaje puede ser verdad, es importante conocer los hechos.

Más detalles

Base Legal en la Administración de Medicamentos y Otros Aspectos Farmacológicos. Prof. T.Rosa RN,MSN,CCM

Base Legal en la Administración de Medicamentos y Otros Aspectos Farmacológicos. Prof. T.Rosa RN,MSN,CCM Base Legal en la Administración de Medicamentos y Otros Aspectos Farmacológicos Prof. T.Rosa RN,MSN,CCM Introduccion La enfermería legal es para todo los efectos una disciplina auxiliar de la medicina

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD!

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! 2 Edita Excmo. Ayuntamiento de Cartagena Diseño Karaköy estudio gráfico 968 311 342 Imprime Galindo artes gráficas 968 577 677 Depósito Legal MU 2380/2007 3ª edición: Diciembre

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA El cuerpo humano está diseñado para el movimiento Mantener un buen ritmo de actividad física, es decir, cualquier movimiento corporal asociado

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

DATOS SOBRE EL ESTUDIO ESTUDIO SOBRE LA FATIGA EN LA CONDUCCION INVESTIGACION DE ACUERDO A ESTADISTICAS DE ACCIDENTES VIALES EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO, SE CONSIDERA UN CALCULO PROMEDIO APROXIMADO DEL 32.5 %, EN LOS CUALES

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

DOPAJE Y OFTALMOLOGIA

DOPAJE Y OFTALMOLOGIA DOPAJE Y OFTALMOLOGIA Dr. Diego Zarco Villarosa Hospital Virgen del Consuelo (Valencia) Dr. Antonio Lleó Pérez Hospital Comarcal de Requena (Valencia) DOPAJE Según n el COI, (Comité Olímpico Internacional):

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO TEMA 2. EL CALENTAMIENTO PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 2: EL CALENTAMIENTO 1.- Definición: El calentamiento es la actividad principal que preparar al organismo, tanto física como psicológicamente,

Más detalles

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt Causas del estrés por calor Factores de Riesgo Enfermedades por el calor Tratamiento Prevención 1pt 1 pt 1 pt 1pt 1 pt 2 pt 2 pt 2pt 2pt 2 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 4 pt 4 pt 4pt 4 pt 4pt 5pt 5 pt 5

Más detalles

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: DEPORTE ANTIDOPING Ley 24.819 Ley de preservación de la lealtad y el juego limpio en el deporte. Creación de la Comisión Nacional Antidóping y del Registro Nacional de Sanciones Deportivas. Controles.

Más detalles

información y riesgos asociados a las drogas

información y riesgos asociados a las drogas información y riesgos asociados a las drogas qué es una droga? efectos que producen las drogas en nuestro cuerpo alcohol efectos del alcohol todo depende de... tabaco efectos del tabaco marihuana formas

Más detalles

Datos sobre la mariguana

Datos sobre la mariguana Mariguana Datos sobre la mariguana Se extrae de la planta Cannabis Sativa Actúa como depresor y desorganizador (alucinógeno) del Sistema Nervioso Central. Es una mezcla de hojas secas, flores, tallos y

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

7 9 QUÉ DEBO HACER SI ESTOY TOMANDO

7 9 QUÉ DEBO HACER SI ESTOY TOMANDO 1 QUÉ ES EL DOPAJE? 5 7 9 QUÉ DEBO HACER SI ESTOY TOMANDO MEDICINA? CUÁNDO HAY VIOLACIÓN DE LAS NORMAS ANTIDOPAJE? CÓMO ES EL PROCESO DE LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA? LAS SANCIONES 2 SUSTANCIAS PROHIBIDAS?

Más detalles

Los diuréticos ahorradores de potasio se usan comúnmente para ayudar a reducir la cantidad de agua en el cuerpo al aumentar el flujo de orina.

Los diuréticos ahorradores de potasio se usan comúnmente para ayudar a reducir la cantidad de agua en el cuerpo al aumentar el flujo de orina. Diuréticos Ahorradores de Potasio (Por via oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). INTEGRANTES: Yuliana Espinosa Valencia. Dania Guevara Quiroz. Jandrey Sierra Roa. Tipo de Neurotransmisor, (cómo se clasifica). Las endorfinas, (morfinas endógenas u hormonas

Más detalles

MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO SERVICIOS

MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO SERVICIOS , 12 de abril de 2016 COMUNICADO MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Existe una serie de enfermedades que afectan de forma

Más detalles

REAL FEDERACION MOTOCICLISTA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE CONTROL DE DOPAJE

REAL FEDERACION MOTOCICLISTA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE CONTROL DE DOPAJE REAL FEDERACION MOTOCICLISTA ESPAÑOLA REGLAMENTO DE CONTROL DE DOPAJE Artículo 1 El control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte a que se refiere el Titulo VIII de la Ley 1 0/1990, de 15

Más detalles

Para prevenir la fatiga, es recomendable

Para prevenir la fatiga, es recomendable TEMA 7 El factor humano TEST Nº35 1º- El exceso de velocidad, influye en la capacidad de anticipación del conductor? A Sí, aumentándola. B Sí, a mayor velocidad menor capacidad de anticipación. C No, sólo

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS QUE SON? SON PRODUCTOS QUE TIENEN COMO FINALIDAD MEJORAR EL RENDIMIENTO FÍSICO, APORTANDO UNA SERIE DE COMPLEMENTOS

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Procesos bioquímicos y farmacobiológicos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos

Más detalles

NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN

NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN METILFENIDATO NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN Nomb r e s callejeros Al Ritalin se le conoce en la calle con una variedad de nombres, incluyendo: Piña, Cocaína del pobre, bolera, coca para

Más detalles

No des positivo en las pruebas de dopaje ni siquiera por error. Leer esto podría salvar tu carrera futbolística

No des positivo en las pruebas de dopaje ni siquiera por error. Leer esto podría salvar tu carrera futbolística No des positivo en las pruebas de dopaje ni siquiera por error Leer esto podría salvar tu carrera futbolística Qué es el dopaje? El dopaje es la utilización de una sustancia o método prohibido. La posesión

Más detalles

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES Desarrollar diferentes capacidades durante las diversas etapas que conformen

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml JARABE ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO Página 1 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml Jarabe Principio Activo

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I

PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO BASES ANATOMICAS ATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL DEPORTE I Mao, Valverde República Dominicana I DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de

Más detalles

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas TUSQUIM Comprimidos recubiertos Antitusivo Analgésico Antipirético Mucolítico COMPOSICION:

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), julio 2015 Índice

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

Gobierno de La Rioja INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. TEST QUÉ SABES DE LAS DROGAS? VALORACIÓN. Salud. Salud Pública y Consumo

Gobierno de La Rioja INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. TEST QUÉ SABES DE LAS DROGAS? VALORACIÓN. Salud. Salud Pública y Consumo INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. El Programa Mano a Mano, para la prevención y asistencia 26071 de Logroño. la drogodependencias La Rioja en el medio laboral, pone a su disposición varios tests de

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa. Probenecida y Colchicina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral) Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los

Más detalles

Cuídese. LIBRO BLANCO de las patologías más comunes

Cuídese. LIBRO BLANCO de las patologías más comunes Cuídese LIBRO BLANCO de las patologías más comunes Sanar Relajar Fortalecer 1 2 ÍNDICE Temario Sanar Relajar Fortalecer Dolor en músculos y nervios Dolor en articulaciones Dolor en tendones Trastornos

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Al-legacions, aspectes regulatoris dels aliments funcionals en alimentació animal

Al-legacions, aspectes regulatoris dels aliments funcionals en alimentació animal Funcionalitat i Salut Aliments funcionals per a nutrició animal i humana 4 de desembre de 2007 Al-legacions, aspectes regulatoris dels aliments funcionals en alimentació animal Francisco Gómez Rodríguez

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de una práctica deportiva que requiera un considerable esfuerzo, para realizarla en mejores condiciones. Cuando

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Cuida tu salud Protégete del calor Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Cómo afecta el calor a nuestra salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo

Más detalles

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Xuida tu salud Protégete del calor Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Como afecta el calor a nuestra salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

MUJER, DOPAJE Y DEPORTE DE ELITE

MUJER, DOPAJE Y DEPORTE DE ELITE MUJER, DOPAJE Y DEPORTE DE ELITE Jaime Suárez Cruz. Asesor-Dirección Xeral para o Deporte. 1 1. DOPAJE 1. Definición y marco legal (normas) 2. Listas de sustancias prohibidas 3. Controles Sanciones 2.

Más detalles

El guanabenzo corresponde a la clase general de medicamentos llamados antihipertensivos. Se usa para tratar la presión alta (hipertensión).

El guanabenzo corresponde a la clase general de medicamentos llamados antihipertensivos. Se usa para tratar la presión alta (hipertensión). Guanabenzo (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El guanabenzo corresponde a

Más detalles

Dopaje y. Ayudas Ergogénicas. Dr. Angel Merchante Alfaro Especialista en Endocrinologia y Nutrición Hospital General Universitario de Valencia

Dopaje y. Ayudas Ergogénicas. Dr. Angel Merchante Alfaro Especialista en Endocrinologia y Nutrición Hospital General Universitario de Valencia Dopaje y Ayudas Ergogénicas Dr. Angel Merchante Alfaro Especialista en Endocrinologia y Nutrición Hospital General Universitario de Valencia Diferencias entre Doping y Ayudas ergogénicas La lista Prohibida

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos. Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión. 1. EL CALENTAMIENTO Concepto: El calentamiento se puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de toda actividad física, en la que el esfuerzo sea superior a lo normal.

Más detalles

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte!

Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte! Quieres dejar de fumar? Déjanos ayudarte! Dejar de fumar no es fácil, pero el éxito favorece a los que están más preparados. Por eso, a lo largo de este folleto vamos a orientarte en esta decisión que

Más detalles

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES La Orden ECD/3310/2002, de 16 de diciembre, que regula los aspectos curriculares, los requisitos generales y los efectos de la formación en materia deportiva, a los que se refiere la disposición transitoria

Más detalles

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid DIURETICOS Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid Fisiología renal FUNCION DEL RIÑON - LA NEFRONA Función del riñón:

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo III" Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Disposición

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE SUPOSITORIO ANALGÉSICO, EXPECTORANTE BALSÁMICO Página 1 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE

Más detalles

Dopaje: la trampa es para la salud Benjamín Ruiz Loyola

Dopaje: la trampa es para la salud Benjamín Ruiz Loyola Dopaje: la trampa es para la salud Benjamín Ruiz Loyola DEBIDO AL EMPLEO ILÍCITO DE DROGAS, EN LOS PASADOS JUEGOS OLÍMPICOS FUERON DESCALIFICADOS NUEVE LEVANTADORES DE PESAS, UNA GIMNASTA PERDIÓ LA MEDALLA

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Información para el paciente

Información para el paciente Garcia de Cossio 6160 C1408EWN Buenos Aires Argentina Tel/Fax: + 54 11 4642 1259 productos@everexpharma.com.ar www.everexpharma.com.ar Información para el paciente INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Lomustina

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

GUINV013B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos en desequilibrio

GUINV013B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos en desequilibrio Biología GUINV013B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos en desequilibrio Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), lee el siguiente problema y responde

Más detalles

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio Causa orgánica o psicológica La mayoría es Apago de PDF causa Enhancer idiopática Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio

Más detalles

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 ACERCA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Qué son los riñones y

Más detalles

Guía antidopaje de la UEFA para jugadores

Guía antidopaje de la UEFA para jugadores Guía antidopaje de la UEFA para jugadores Por qué usan drogas algunos deportistas? En ocasiones, los deportistas usan drogas prohibidas para tratar de aumentar su velocidad, potencia y resistencia, o de

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles