El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General."

Transcripción

1 EL PAPEL ACTUAL DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA RENAL EN UN SERVICIO DE UROLOGÍA GENERAL endourología y eswl 9 Arch. Esp. Urol., 54, 10 ( ), 2001 El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General. FRANCISCO JAVIER GALLO ROLANÍA Y M.E. BENEITEZ ÁLVAREZ. Servicio de Urología. Hospital de León. León. España. Resumen.- OBJETIVOS: Poner de manifiesto la utilidad y grado de necesidad de la cirugía percutánea en un Servicio de Urología General, en función de la aplicabilidad de la técnica y grado de eficacia obtenida. MÉTODOS: Se llevaron a cabo 40 casos de cirugía percutánea en 11 años, con una media anual de 3,6 casos/ año, lo que representa el 0,60% de toda la cirugía practicada. Se llevaron a cabo tratamientos de litiasis piélica (10), litiasis calicial (12), litiasis piélica en riñón en herradura (2), litiasis piélica + estenosis de la UPU (4), estenosis de la UPU (7), reestenosis de la UPU tras pieloplastia (1), quistectomías (3), cirugía percutánea diagnóstica (1). RESULTADOS: Los buenos resultados en el tratamiento de la litiasis fueron el 89,2%. Los abandonos del procedimiento en casos de litiasis fueron 3 (10,7%). Las quistectomías se resolvieron bien en el 100% de los casos, persistiendo cavidad residual en todas, pero sin recidiva a los 5 años. Las endopielotomías tuvieron un buen resultado en el 41,6% de los casos, y malos con recidiva de la estenosis en el 58,3%. Las complicaciones observadas en el total de los procedimientos se limitaron a 4 perforaciones piélicas sin consecuencias, aunque en dos casos hubo que abandonar el acto operatorio. Correspondencia Francisco Javier Gallo Rolanía Avda. Padre Isla, 28-4º izda León. España. Trabajo recibido el 7 de mayo de CONCLUSIONES: A pesar de las escasas oportunidades de aplicación de la técnica, hoy día es obligada su práctica, dada la oportunidad de la misma y los resultados incuestionablemente buenos en determinados casos. Palabras clave: Cirugía percutánea renal. Litotricia percutánea. Endopielotomía percutánea. Quistectomía percutánea. Summary.- OBJECTIVE: To evaluate the utility and need for percutaneous surgery in the General Urology Department according to its applicability and efficacy. METHODS: 40 percutaneous surgery procedures were performed over a period of 11 years (average 3.6 procedures/year), which accounts for 0.60% of all surgical procedures performed. These were carried out for pyelic stone (10), caliceal stone (12), pyelic stone in horseshoe kidney (2), pyelic stone + UPJ stricture (4), UPJ stricture (7), UPJ re-stenosis post-pyeloplasty (1), cystectomy (3), diagnostic percutaneous surgery (1). RESULTS: Good results were achieved in 89.2% of the cases with lithiasis and there were 3 failed attempts (10.7%). Cystectomy achieved a 100% success rate; residual cavity persists in all the cases but there has been no recurrence at 5 years. Endopyelotomy was successful in 41.6% of the cases and stricture recurred in 58.3%. Overall, there were 4 complications without major consequences, although the procedure could not be completed in two cases. CONCLUSIONS: Although there is little opportunity to apply the technique, it is currently necessary because it achieves unquestionably good results in specific cases. Keywords: Percutaneous renal surgery. Percutaneous lithotripsy. Percutaneous endopyelotomy. Percutaneous cystectomy.

2 1.112 F.J. GALLO ROLANÍA Y M.E. BENEITEZ ÁLVAREZ INTRODUCCIÓN El tratamiento de la litiasis renal ha cambiado drásticamente en los últimos 25 años. Hoy día es inusual el tratamiento de la litiasis renal con cirugía convencional (~ 5%) tal como apreciamos en nuestra experiencia y en la literatura consultada (1, 2, 3). La cirugía percutánea renal tiene sus indicaciones en el tratamiento de la litiasis, siendo el tamaño, la dureza, la situación, la obstrucción asociada, las infecciones y el fallo del tratamiento con ESWL (litotricia extracorpórea por ondas de choque), aspectos que determinarán la oportunidad de su aplicación. Tamaño: Por encima de 2 cm de diámetro, el índice de buenos resultados con ésta técnica suele ser del 84% frente al 51% con ESWL (4). Otra situación extrema la constituyen los cálculos coraliformes, en los que la opción de la cirugía abierta puede ser una elección acertada cuando se domina la técnica, o bien, la combinación de NLP (nefrolitotomía percutánea) y ESWL (5). Dureza: Los cálculos de extrema dureza (cistina, oxalato cálcico monohidrato y brusita) suelen ser resistentes al tratamiento con ESWL, siendo esta circunstancia determinante para la elección de la cirugía percutánea como método para resolver el problema, dados los buenos resultados obtenidos (6). La composición de los cálculos no siempre se conoce antes de decidir el procedimiento, pero hay buenas perspectivas al respecto, dados los buenos resultados que se están obteniendo con el TAC helicoidal (7). La localización en cáliz inferior es otro factor a tener en cuenta para la indicación de NLP frente a ESWL, dados los mejores resultados obtenidos con la primera técnica (8), por la dificultad que entraña la evacuación de fragmentos debido a la angulación del cáliz inferior. La asociación de litiasis a obstrucción de la UPU es una indicación clara de NLP por la misma causa. Otra indicación de la cirugía percutánea renal es la endopielotomía (9). Esta técnica fue introducida por Wickham en 1983, y se fundamenta en la ureterostomía intubada de Davis (10). Aunque la técnica es elegida a menudo como primera opción quirúrgica en la estenosis de la UPU (unión pieloureteral), está especialmente indicada (11) en casos en los que fracasó la cirugía abierta previa o en los que se asocia una litiasis piélica, que puede ser resuelta simultáneamente. Como contraindicaciones de la técnica se consideran las estenosis largas (> 2 cm) y la infección activa. Más controvertida es la contraindicación por vaso polar (12). Los buenos resultados varían según los autores entre un 57% y 100% (13), siendo estos en general algo peores que con cirugía abierta. Las complicaciones son similares a las de la NLP (14), siendo las hemorragias las más frecuentes. La tercera indicación de cirugía percutánea renal sería la quistectomía. Los quistes renales no precisan necesariamente tratamiento, salvo en determinadas circunstancias en que causen dolor, hipertensión u obstrucción de la vía urinaria. Habitualmente se han utilizado diversas técnicas, tanto la punción e introducción de sustancias esclerosantes (15, 16, 17), como la cirugía convencional. Recientemente la cirugía mínimamente invasiva en sus modalidades de Resección percutánea y laparoscopia está formando parte de la lista de opciones terapéuticas (18, 19, 20, 21, 22). Una de las razones de buscar alternativas a la punción y esclerosis, son las complicaciones que con relativa frecuencia aparecen en esas técnicas (15, 23). MATERIAL Y MÉTODOS Se revisa la cirugía percutánea realizada en este Servicio desde el año 1987 al 1995 y del 1997 al En un total de 11 años, se realizaron 40 casos, lo que representa el 0,60% de toda la cirugía practicada en ese periodo. La media anual es de 3,6 casos y la distribución de las patologías tratadas con esta técnica fue de la siguiente forma: Litiasis piélica = 10 Litiasis calicial = 12 Litiasis piélica en riñón en herradura = 2 Litiasis piélica + estenosis UPU = 4 Estenosis de la UPU = 7 Reestenosis de la UPU tras pieloplastia = 1 Quistectomías = 3 Diagnóstica = 1

3 EL PAPEL ACTUAL DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA RENAL EN UN SERVICIO DE UROLOGÍA GENERAL PROCEDIMIENTOS Las indicaciones de cirugía percutánea se hicieron en lo que respecta a la patología litiásica por razón del tamaño de la piedra o piedras (excesiva masa litiásica para tratamiento exclusivo con ESWL), por la dureza de las mismas (fracaso de ESWL), asociación a obstáculo para la evacuación (estenosis de la UPU o riñón en herradura), litiasis en cálices inferiores de difícil evacuación. Otras indicaciones de cirugía percutánea fueron las estenosis de la UPU sin tratamiento previo o después de fracaso con cirugía abierta, y quistes simples renales de gran tamaño; o bien se utilizó como procedimiento diagnóstico en caso de duda no aclarada con otros medios. En todos los casos se procedió a la punción previa del riñón, 24 horas antes, eligiendo siempre el cáliz más idóneo para el procedimiento planeado por el cirujano, que siempre fue el mismo. La posición del enfermo en la mesa de quirófano siempre fue en decúbito prono, salvo en los últimos casos en que elegimos la posición intermedia entre lumbotomía y decúbito supino, mucha más cómoda para el anestesista y sin inconvenientes para el cirujano, como hemos podido comprobar. Habitualmente elegimos los dilatadores metálicos de Alken para el proceso de dilatación, y posteriormente introducimos a través de una vaina de Amplatz 30 Ch el instrumento adecuado al caso que pretendemos resolver: Nefroscopio + ultrasonidos en litiasis, resector con asa de Collins en las estenosis de la UPU, o resector con asa convencional en los quistes renales. Excepcionalmente hemos tenido que utilizar el litotritor de Mauermayer en dos casos de litiasis de extremada dureza. En todos los casos, salvo en uno, se utilizó un único trayecto para acceder al riñón. En el caso citado se hicieron dos trayectos para acceder a sendos cálices contiguos con litiasis. Siempre se dejó sonda de nefrostomía 20 Ch con balón, aunque el alta hospitalaria se diera entre 24 y 72 horas, según el sangrado. Todos los enfermos abandonaron el Hospital con catéter ureteral doble Pig-tail. En todos los casos de estenosis de la UPU se colocó un catéter ureteral externo previamente al procedimiento quirúrgico. En la resolución de dichas estenosis utilizamos siempre el asa de Collins para corte eléctrico, procediendo posteriormente a la intubación del uréter durante cuatro semanas con catéter ureteral de doble calibre (14 7 Ch) en cuatro casos y Pig-tail 7 Ch en otros 8. En las quistectomías se procedió siempre a la punción en quirófano y dilatación del trayecto lumbar como en cualquier procedimiento percutáneo. Posteriormente, a través de una vaina de Amplatz 30 Ch se introduce el resector, explorando la cavidad quística inicialmente, disecando externamente el contorno quístico con la misma presión del líquido de irrigación, y procediendo finalmente a resecar la pared del quiste. Dejamos siempre un drenaje percutáneo durante 24 horas. Los quistes seleccionados para su resección percutánea tenían entre 10 y 15 cm y estaban situados en polo inferior y cara externa de riñón. La indicación se estableció de acuerdo con la sintomatología dolorosa en tres casos y como diagnóstico en uno, ante la imposibilidad de aclarar etiología con TAC y Eco. RESULTADOS Litiasis renal. Todas las litiasis piélicas se resolvieron satisfactoriamente, quedando los riñones limpios de litiasis o con fragmentos mínimos que se eliminaron espontáneamente. Los casos de litiasis múltiple y pequeña se pudieron extraer sin fragmentación previa, utilizando en caso de necesidad los ultrasonidos. En dos casos, dada la excesiva dureza de las piedras, utilizamos el litotritor mecánico de Mauermayer que resolvió el problema satisfactoriamente sin complicaciones. Los dos casos de litiasis en riñón en herradura no presentaron problemas de fragmentación, aunque sí de punción en uno de ellos. En las litiasis caliciales se resolvieron completamente con la NLP 5 casos, mientras que en 3 hubo que abandonar el procedimiento por salida de la guía y pérdida del trayecto en uno, y por perforación de la pelvis renal con reacción peritoneal en dos; otros 4 se completaron con ESWL, limitándonos a disminuir la masa litiásica. No hubo problemas de sangrado postoperatorio que requirieran transfusión, ni problemas sépticos o fistulosos. Hubo cuatro perforaciones de pelvis renal, sin consecuencias, aunque en dos de ellas hubo que abandonar el procedimiento por reacción peritoneal.

4 1.114 F.J. GALLO ROLANÍA Y M.E. BENEITEZ ÁLVAREZ Los casos de quistectomía se resolvieron satisfactoriamente mediante resección percutánea con resector. No obstante observamos en todos los casos dificultad para cortar la pared del quiste con el asa eléctrica, dando la impresión de tratarse de una falta de eficacia por falta de corriente en el tejido a resecar. El efecto de corte se recuperaba cuando nos acercábamos al parénquima renal (borde de la pared quística). Ninguno de los quistes recidivó a los cinco años de su resección, aunque persistió la cavidad residual que permaneció estable todo el tiempo y asintomática. Tampoco hubo complicaciones de sangrado, infección o síndrome de reabsorción. Las endopielotomías por estenosis de la UPU tuvieron resultados diferentes, no siempre satisfactorias. Obtuvimos buen resultado estable en 5 casos (41,6%) y malos en 7 casos (58,3%), con reestenosis de la zona operada, precisando cirugía abierta. Uno de los casos que se resolvió satisfactoriamente fue el operado previamente por cirugía abierta y reestenosis tras dicha cirugía. Los buenos resultados con la endopielotomía representaron el 41,6%. No observamos ninguna relación entre el resultado obtenido y el tipo de tutor empleado, de doble o único calibre. Ninguno de los casos operados presentaba una mala función renal ni una dilatación excesiva de la pelvis. Tampoco se eligió para ésta técnica ningún caso con una excesiva longitud de la estenosis, siendo todas menores de 2 cm. En las cirugías abiertas practicadas después de los fallos con endopielotomía se apreció una ligera fibrosis que no supuso un gran inconveniente para realizar la pieloplastia. No se evidenciaron vasos polares a los que achacar el fracaso. No hubo complicaciones en las endopielotomías. DISCUSIÓN Uno de los objetivos de este trabajo era mostrar la frecuencia de utilización de las técnicas de cirugía percutánea dentro de un Servicio de Urología General en los últimos años del siglo XX, dada la variedad de opciones terapéuticas existentes para los casos susceptibles de dicho tratamiento. La escasa utilización de la técnica en nuestro caso (3,6 casos/año) nos sorprendió en un principio por considerarla excesivamente parca. Sin embargo, los resultados observados en la bibliografía consultada, no son muy lejanos de los nuestros, salvo casos extremos (24) que solo se explicarían hoy día por la falta de máquinas para ESWL. Publicaciones más recientes arrojan cifras más acordes con lo que hoy día es razonable (+/- 7/ año) (25). Esta escasa frecuencia de la práctica de la cirugía percutánea tiene, a nuestro modo de ver, el mismo origen que la escasa práctica de la cirugía abierta en los casos de litiasis, que se viene a cifrar en torno al 5% en todos los casos de litiasis, según diversos autores (26, 27), siendo incluso menos frecuente para otros (28) que la utilizan solo en el 0,3%. Sin embargo, a pesar de esta evidente escasa utilización de la técnica, consideramos que hay situaciones claras en las que la NLP (nefrolitotomía percutánea) debe ser la técnica de elección, por ofrecer mejores resultados. Es el caso de la litiasis de cáliz inferior de > 10 mm, en las que los buenos resultados superan a los obtenidos con ESWL (29, 30, 31). Nuestra opinión en el caso de riñón en herradura es favorable a la utilización de la NLP, si falla la ESWL, dado el factor obstructivo que suele acompañar a dicha entidad y la buena experiencia que hemos tenido en esos casos. No obstante sorprende ver en la literatura consultada, opciones tan dispares como el anteponer la cirugía abierta a la NLP (32, 33) o el practicar múltiples trayectos percutáneos y varias sesiones, antes de indicar un procedimiento abierto ( 34). Otro asunto diferente es la indicación de la NLP en el cálculo coraliforme. Aquella tendría, a nuestro modo de ver y de otros, una indicación clara en el caso del coraliforme incompleto, asociada a la ESWL (35, 36), mientras que esta (ESWL) sería muy oportuna como monoterapia, en el caso de coraliforme de estruvita, teniendo un lugar incuestionable la cirugía abierta en el caso del coraliforme completo, siempre que se realice con técnicas de preservación renal (37, 38, 39). Respecto a determinados aspectos técnicos somos partidarios de la punción renal un día antes de la cirugía, evitando pérdidas de tiempo en el quirófano, donde procedemos de inmediato a la dilatación y rotura de la litiasis. Los ultrasonidos han sido el medio de fragmentación que nos ha ofrecido mayor eficacia, teniendo que recurrir en dos ocasiones a la tenaza manual de Maurmayer, que resultó muy eficaz, usándose con extrema prudencia. La corta experiencia con la endopielotomía ha sido desalentadora, obteniendo unos resultados que consi-

5 EL PAPEL ACTUAL DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA RENAL EN UN SERVICIO DE UROLOGÍA GENERAL deramos malos, dada la diferencia existente con los otros autores (41,6% de buenos resultados frente al 77,89%) (40, 41, 42). Sabida es la influencia negativa de la mala función renal o la excesiva dilatación pélvica o de la longitud de la estenosis (40, 43), pero no podemos decir que nuestros casos presentaran alguno de estos factores negativos. Tampoco parecen tener gran importancia los vasos polares como se deduce de la opinión de otros autores con dilatada experiencia (43). Sin embargo parece haber acuerdo en la oportunidad y buen resultado de la endopielotomía en los casos de pieloplastias fallidas (44), donde además se ve uno animado a realizarla por el beneficio de la vía de abordaje que evita un campo quirúrgico complicado. La resección percutánea de los quistes renales ofrece una posiblidad técnica más, para resolver un problema que también tiene otras vías de solución. La realización de la técnica no ofrece dificultades y tampoco debe tener complicaciones. Puede mejorar el índice de infecciones que pueden aparecer con las punciones esclerosantes y compartiría con la laparoscopia la eficacia y escasa agresividad. Como conclusión diríamos que la cirugía percutánea es una modalidad quirúrgica muy útil, pero con escasas oportunidades de aplicación por el abundante abanico de opciones terapéuticas que ofrece hoy día la Urología. No obstante consideramos imprescindible su práctica en un Servicio de Urología, dadas las posibilidades de eficacia y oportunidad terapéutica que ofrece en determinados casos. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. WEBB, D.R.; WICKHAM, J.E.A.: "The management of urinary calculi in a stone centre." Med. J. Aust., 143: 539, ERRANDO, C.; HUGUET, J.; REGALADO, R. y cols.: "Open surgery of calculus of the kidney pelvis. Results and complications in the era of extracorporeal lithotripsy." Ann. Urol., 29: 378, PAIK, M.L.; RESNICK, M.I.: "The role of open stone surgery in the management of urolithiasis." Tech. Urol., 3: 96, LAM, H.S.; LINGEMAN, J.E.; BARRON, M. y cols.: "Staghorn calculi: analysis of treatment results between initial percutaneous nephrostolithotomy and extracorporeal shock wave lithotripsy monotherapy with reference to surface area." J. Urol., 147: 1219, *5. STREEM, S.B.: "Sandwich therapy (review)." Urol. Clin. North Am., 24: 213, KNOLL, L.D.; SEGURA, J.W.; PATTERSON, D.E. y cols.: "Long-term follow-up in patients with cystine urinary calculi treated by percutaneous ultrasonic lithotripsy." J. Urol., 140: 246, MOSTAFAVI, M.R.; ERUST, R.D.; SALTZMAN, B.: "Accurate determination of chemical composition of urinary calculi by spiral computerized tomography.". J. Urol., 159: 673, LINGEMAN, J.E.; SIEGEL, Y.I.; STELLE, B. y cols.: "Management of lower-pole nephrolithiasis: a critical analysis." J. Urol., 151: 663, *9. WICKHAM, J.E.A.; KELLET, M.J.: "Percutaneous pyelolysis." Eur. Urol., 9: 122, DAVIS, D.M.: "Intubated ureterostomy: a new operation for ureteral and ureteropelvic strictures." Surg. Gynecol. Obstet., 76: 513, JABBOUR, M.E.; GOLDFISCHER, E.R.; KLIMA, W.J. y cols.: "Endopyelotomy after failed pyeloplasty: the long-term results." J. Urol., 160: 690, *12. STREEM, S.B.: "Percutaneous endopyelotomy." Urol. Clin. North Am., 27: 685, GERBER, G.S.; LYON, E.S.: "Endopyelotomy: patient selection, results and complications." Urology, 43: 1, BELLMAN, G.C.: "Complications of endopyelotomy." J. Endourol., 10: 177, GELET, A.; SAUSEVERINO, R.; MARTIN, X. y cols.: "Percutaneous treatment of benign renal cysts." Eur. Urol., 18: 248, SANZ, S.; BORONAT, F.; MARTINEZ, J.M. y cols.: "Tratamiento percutaneo de quistes renales con inyección de povidona yodada. Evolución a largo plazo." Actas Urol. Esp., 21: 662, FONTANA, D.; PORPLIGLIA, F.; MORVA, I. y cols.: "Treatment of simple renal cysts by percutaneous drainage with three repeated alcohol injection." Urology, 53: 904, EICKENBERG, H.U.: "Perkutane operation von nierencysten." Urolge, 23: 298, HÜBNER, W.A.; PFAB, R.; PORPAEZY, P. y cols.: "Renal cysts: percutaneous resection with standard urologic instruments." J. Endourol., 4: MARTINEZ-SAGARRA, J.M.; AMON SESMERO, J.H.: "Quistes serosos renales: Resección percutánea translumbar." Arch. Esp. Urol., 44: VALDIVIA-URIA, J.G.; ABRIL BAQUERO, G.; MONZÓN ALEBESQUE, F. y cols.: "Extirpación laparoscópica de quistes renales." Arch. Esp. Urol., 47: 246, PLAS, E.G.; HUBNER, W.A.: "Percutaneous resection of renal cysts: a long-term follow-up." J. Urol., 149: 703, LANG, E.K.: "Renal cyst puncture and aspiration: a survey of complications." AJR, 128: 723, *24. EL-KENAWY, M.R.; EL-KAPPANY, H.A.; EL- DIASTY, T.A. y cols.: "Percutaneous nephrolithotripsy for renal stones in over 1000 patients." Br. J. Urol., 69: 470, 1992.

6 1.116 F.J. GALLO ROLANÍA Y M.E. BENEITEZ ÁLVAREZ 25. ELKADER, K.; KAVMOUNI, T.; TAZI, K. y cols.: "Our experience with percutaneous nephrolithotomy. Report on a series of 61 cases." Ann. d Urol., 24: PARK, M.L.; RESNICK, M.I.: "The role of open stone surgery in the management of urolithiasis." Tech. Urol., 3: 96, WEBB, D.R.; WICKHAM, J.E.A.: "The management of urinary calculi in a stone centre." Med. J. Aust., 143: 539, ERRANDO, C.; HUGUET, J.; REGALADO, R. y cols.: "Open surgery of calculus of the kidney pelvis. Results and complications in the era of extracorporeal lithotripsy." Ann. Urol., 29: 378, HAVEL, D.; SANSSINE, C.; FATH, C. y cols.: "Single stones of the lower-pole of the kidney. Comparative results of extracorporal shock wave lithotripsy and percutaneous nephrolithotomy." Eur. Urol., 33: 396, ARRABAL MARTIN, M.; LANCINA MARTIN, A.; GARCÍA PÉREZ, M. y cols.: "Litiasis renal crónica obstructiva. Litotricia extracorporea o cirugía percutánea renal? Análisis de 2 series." Arch. Esp. Urol., 42: 448, PUPPO, P.: "Percutaneous nephrolithotripsy." Curr. Opin. Urol., 9: 325, COLLADO SERRA, A.; PARADA MORENO, R.; ROUSAUD BARON, F. y cols.: "Current management of calculi in horseshoe kidneys." Scand. J. Urol. Nephrol., 34: 114, LAMPEL, A.; HOHENFELLNER, M.; SCHULTZ- LAMPEL, D. y cols.: "Urolithiasis in horseshoe kidneys: therapeutic management." Urology, 47: 182, AL OTAIBI, K.; HOSKING, DH.: "Percutaneous stone removal in horseshoe kidneys." J. Urol., 162: 674, CASTILLO RODRIGUEZ, M.; LARREA MASVIDAL, E.; GARCÍA SERRANO, C. y cols.: "Litiasis coraliforme. Tratamiento combinado con nefrolitotomía percutánea y litotricia extracorpórea." Arch. Esp. Urol., 46: 699, DICKINSON, I.K.; FLETCHER, M.S.; BAILEY, M.J. y cols.: "Combination of percutaneous surgery and extracorporeal shockwave lithotripsy for the treatment of large renal calculi." Br. J. Urol., 58: 581, GALLO ROLANÍA, F.J.; MATALLANA HERNÁNDEZ, A.; BONILLA RODRIGUEZ, J.A. y cols.: "Experiencia clínica con inosina en la cirugía de la litiasis renal compleja con isquemia en normotermia." Arch. Esp. Urol., 40: 33, GALLO ROLANÍA, F.J.: "Cirugía conservadora del carcinoma renal en un caso de afectación bilateral sincrónica con tumoraciones de gran tamaño y extirpe histológica diferente." Arch. Esp. Urol., 53: 673, TAZI, K.; KARMOUMI, T.; JANANE, A. y cols.: "Treatment of staghorn calculi: 71 cases." Ann. d Urol., 34: 365, DANUSER, H.; ACKERMANN, D.K.; BOHLEN, D. y cols.: "Endopyelotomy for primary ureteropelvic junction obstruction: risk factors determine the success rate." J. Urol., 159: 56, BERNARDO, N.; SURITH, A.D.: "Endopyelotomy review." Arch. Esp. Urol., 52: 541, AMON SESMERO, J.H.; ESTEBANEZ ZARRANZ, J.; MARTINEZ-SAGARRA, J.M.: "Endopielotomía. Alternativa definitiva a la pieloplastia?" Actas Urol. Esp., 18 (Suppl): 351, GUPTA, M.; TUNCAY, O.L.; SMITH, A.D.: "Open surgical exploration after failed endopyelotomy: a 12 years perspective." J. Urol., 157:1613, JABBOUR, M.E.; GOLDFISCHER, E.R.; KLIMA, W.J. y cols.: "Endopyelotomy after failed pyeloplasty: the long-term results." J. Urol., 160: 690, 1998.

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura.

Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura. LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 39 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 1 (39-45), 2003 Litotricia extracorpórea por ondas de

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes*

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* Drs. OCTAVIO A. CASTILLO C. 1,2,3, IVAR VIDAL M. 1, RODRIGO CAMPOS

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 5, Octubre 2008; pág. 393-397 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Drs. OCTAVIO

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Endopielotomía percutánea anterógrada. Evaluación de 35 casos Percutaneous antegrade endopyelotomy. Evaluation of 35 cases

Endopielotomía percutánea anterógrada. Evaluación de 35 casos Percutaneous antegrade endopyelotomy. Evaluation of 35 cases A R T Í C U L O O R I G I N A L O R I G I N A L A R T I C L E Endopielotomía percutánea anterógrada. Evaluación de 35 casos Percutaneous antegrade endopyelotomy. Evaluation of 35 cases Dr. Gustavo Frattini.

Más detalles

Introducción de la Cirugía Renal Percutánea en el Instituto de Nefrología Prof. Abelardo Buch López

Introducción de la Cirugía Renal Percutánea en el Instituto de Nefrología Prof. Abelardo Buch López Página32 RESUMEN TÉCNICAS QUIRÚRGICASRev Cub Urol 2014;3(2):5-12 Introducción de la Cirugía Renal Percutánea en el Instituto de Nefrología Prof. Abelardo Buch López Octavio Manuel De La Concepción Gómez,

Más detalles

CORRESPONDENCIA. Francisco Valle Díaz de la Guardia Melchor Almagro, 8 4ºB Granada. (España).

CORRESPONDENCIA. Francisco Valle Díaz de la Guardia Melchor Almagro, 8 4ºB Granada. (España). 226 J. L. Miján Ortiz, F. Valle Díaz de la Guardia, A. Jiménez Pacheco et al. Casos Clínicos Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (3): 226-230 INDICACIÓN ACTUAL DE LA CIRUGÍA ABIERTA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS

Más detalles

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA.

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Técnicas Quirúrgicas Arch. Esp. Urol., 58, 1 (55-60), 2005 TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Inmaculada Fernández González, Daniel Santos Arrontes, Luis Llanes González,

Más detalles

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU PIELOPLASTIA ABIERTA 108 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antimicrobiana - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 240 mg iv. En caso de IRC se cambia a Ceftriaxona (ROCEFALIN ) 1 g im. POSICIÓN DEL PACIENTE Y

Más detalles

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio)

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio) Facultad de Medicina de Rosario Cátedra de Clínica Génito-urinaria Prof. Dr. Ricardo Ercole Revista Argentina de Urología y Nefrología Volumen XXXIII - N9 1-2-3 - Páginas 6 a 11 LA NEFRECTOMIA PARCIAL

Más detalles

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME Tesis presentada por Luis

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos.

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. REVISTA ARGENTINA DE UROLOGIA Trabajos originales RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. Dres. Marchiotti, M.A.; Rodríguez, F.J.A.; Scherzer,

Más detalles

Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia modificada para el tratamiento quirúrgico en pacientes con litiasis renal

Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia modificada para el tratamiento quirúrgico en pacientes con litiasis renal Rev Mex Urol. 2015;75(5):266-271 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial Introduccion La litiasis renal consiste en la formación de cálculos en las vías urinarias altas. Se produce como consetrabajos originales TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA

Más detalles

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia

Juan Vicente García Cardoso Servicio de Urología Fundación Jiménez Díaz Avda. Reyes Católicos, Madrid (España) Correspondencia Endourología y ESWL Arch. Esp. Urol., 57, 7 (725-729), 2004 INDICACIONES ACTUALES DE LA NEFROSTOMIA PERCUTANEA ASOCIADA A LA LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS

Más detalles

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria.

Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. LITIASIS URETERAL DISTAL. LEOC VERSUS URN AMBULATORIA 983 Litiasis ureteral distal. LEOC versus URN ambulatoria. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (983-987), 2001 JOSÉ LUIS MIJÁN

Más detalles

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral?

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral? LITOTRICIA EXTRACORPÓREA EN LA LITIASIS DE URÉTER LUMBAR. ES NECESARIO EL CATÉTER URETERAL? 1.251 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 55, 10 (1.251-1.258), 2002 Litotricia extracorpórea en la litiasis

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA Autores: Dr. Jaime Diaz Berrocal Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. José Miguel

Más detalles

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 61, 7 (799-807), 2008 NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME (1987-2004). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Victoria Gonzalo Rodríguez, F. Javier Trueba

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia Rev Mex Urol 2014;74(4):211-215 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx ARTíCUlo original Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía

Más detalles

Endopielotomía. Factores pronósticos, selección de pacientes, técnica quirúrgica y resultados a largo plazo

Endopielotomía. Factores pronósticos, selección de pacientes, técnica quirúrgica y resultados a largo plazo Endopielotomía. Factores pronósticos, selección de pacientes, técnica quirúrgica y resultados a largo plazo CARLOS HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, RAMÓN DURÁN MERINO, GREGORIO ESCRIBANO PATIÑO, ANDRÉS DE PALACIO

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (3) 2013 (110-114) ISSN 0327-3326 Acceso transuretrovesicorenal para litiasis en riñones pélvicos: una técnica reproducible Trans-urethro-vesical-renal

Más detalles

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea urol.colomb. Vol XX, No. 1: pp. 57-66, 2011 relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea Investigación Original Camilo Andrés Giedelman Cuevas 1, Ignacio Alvira Iriarte 2, Adolfo

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2005 Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes A. Vega Vega*, L.E. Parra Muntaner**, D. García Alonso*,

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP)

Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP) ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2008 Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP) Amón Sesmero JH, Del Valle González N, Conde Redondo

Más detalles

Nefropexia percutánea.

Nefropexia percutánea. NEFROPEXIA PERCUTÁNEA 151 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (151-155), 2001 Nefropexia percutánea. MIGUEL MACHADO BAIRO, RICARDO DECIA MENDIZABAL Y RUBEN SUAREZ BESIO. Centro de Endourología

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti INTRODUCCION Tercera afección más común del tracto urinario Superada solo por la ITU y la próstata 1 al 5% de la población 20% de los pacientes urológicos 50% de recidiva

Más detalles

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Martín Piana; Gabriel Jacobo; Fernando Soldano; Malen Pijoan Molinas; Julio Bragagnolo; José Luis Fadil; Lelio Zeno. Departamento de Cirugía Laparoscópica

Más detalles

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y resultados finales de la nefrolitotomía percutánea Ochoa-del Real Juan

Más detalles

Cistolitotomía percutánea extractiva. Un método seguro, práctico y económico

Cistolitotomía percutánea extractiva. Un método seguro, práctico y económico ARTÍCULO ORIGINAL Cistolitotomía percutánea extractiva. Un método seguro, práctico y económico Gallego-Sales SG, Jamaica-Verduzco E. RESUMEN ABSTRACT Introducción: La litiasis vesical constituye alrededor

Más detalles

Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia

Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia Rev Mex Urol. 2014;74(6):336-341 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia

Más detalles

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta.

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CÁLCICA. LEOC, NLP, CIRUGÍA ABIERTA 909 Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (909-925),

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

Modelo experimental de entrenamiento para acceso en cirugía renal percutánea. Experimental model for percutaneus renal surgery

Modelo experimental de entrenamiento para acceso en cirugía renal percutánea. Experimental model for percutaneus renal surgery artículo original original ARTICLE Modelo experimental de entrenamiento para acceso en cirugía renal percutánea Experimental model for percutaneus renal surgery Dres. Militello, Claudio F.; Schinoni, Juan;

Más detalles

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos.

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. urol.colomb. Vol. XIX, No. 2: pp 23-29, 2010 Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. Investigación original Revisión retrospectiva. Juan Pablo Moncada

Más detalles

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? Conarpe 2015 los primeros reportes datan de fines de los 70 uso rutinario en obstetricia desde los 80 1-2% (hasta

Más detalles

Ureterorrenoscopía transuretral.

Ureterorrenoscopía transuretral. Rev Med Hered 1990; 1 (1) Ureterorrenoscopía transuretral. Rigid ureterorenoscopy. ZEGARRA MONTES Luis 1 1 Servicio de Urología. Hospital Cayetano Heredia. Profesor Auxiliar. Universidad Peruana Cayetano

Más detalles

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4):

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4): 258 Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. ARTÍCULO ORIGINAL medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de UROLOGIA Vol.65, Núm. 4 Julio-Agosto 2005 258-263 Cirugía renal percutánea.

Más detalles

Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LITIASIS INFANTIL MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 927 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 8 (927-932), 2003 Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia

Más detalles

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Rev Med Uruguay 2006; 22: 22-28 Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Evaluación de resultados del equipo B de CETELU desde 1998 a 2004 Dres. Roberto Puente *1, Diego Leal, Horacio Colombo, Hugo

Más detalles

Litiasis coraliforme infantil. Diagnóstico metabólico y tratamiento

Litiasis coraliforme infantil. Diagnóstico metabólico y tratamiento ORIGINAL INVESTIGACIÓN BÁSICA Y CLÍNICA 023 Actual. Med. (2012) Vol. 97/2012/nº785 Enero / Abril 2012 Pág.023-027 Litiasis coraliforme infantil. Diagnóstico metabólico y tratamiento INFANT CORALIFORM LITHIASIS:

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos NLP II Moderadores: F. Ramón de Fata y C. León Delgado Sala: Sala 1; Día: Jueves 28 de

Más detalles

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Capítulo de Endourología Comité de Especialidades Urológicas Director:

Más detalles

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS --------- URETERAL -------- ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el

Más detalles

Cartera de Servicios de Urología

Cartera de Servicios de Urología TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS URODINÁMICA Básica: Manometría urinaria Básica: Manometría urinaria ECOGRAFÍA UROLÓGICA TOMA DE MUESTRA PARA BIOPSIA DE GLÁNDULA SUPRARRENAL Compleja Biopsia percutánea (aguja) Biopsia

Más detalles

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección?

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección? LITIASIS VESICAL ES LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN? 1.111 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 10 (1.111-1.116), 2003 Litiasis vesical es la

Más detalles

Hidronefrosis en riñón ectópico

Hidronefrosis en riñón ectópico ÁNGEL GÓMEZ VEGAS Cátedra y Servicio de Urología Hospital Clínico San Carlos. Madrid La obstrucción de la unión pieloureteral se encuentra asociada con otras anomalías congénitas del riñón, constituyendo

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS *., * GALENO Las operaciones múltiples efectuadas en un mismo acto quirúrgico en el mismo paciente se facturaran al 100% la de mayor valor y al 50% las restantes, misma vía de abordaje y al 75% distinta

Más detalles

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 135-139 M. González Herrero, R. Morante Valverde, C. Tordable Ojeda, D. Cabezali Barbancho, F. López Vázquez, A. Gómez Fraile Servicio Cirugía Pediátrica.

Más detalles

Cirugía renalpercutánea. nefroscopia

Cirugía renalpercutánea. nefroscopia Cirugía renalpercutánea. nefroscopia M. ESTEHAN FUERTES, A. SILMt MOYANO, J. CHICHARRO ALMARZA, Z. MOHAMED MOI-IAMED-ABDALLAH, 5. LUENGO ALPUENTE, J. CORRAL RosíLLo y L. RESEL EsTÉvEz Cátedra y Servicio

Más detalles

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 793 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 7 (793-798), 2003 Tratamiento de la litiasis

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA Dr. Manuel Ruíz Serrano Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid) La pieloplastia está indicada en los casos obstrucción la union pieloureteral (OUPU). Es la técnica elección,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA Historia de la Urología Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (8): 623-629 EL MAL DE LA PIEDRA Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. Servicio de Urología. Hospital

Más detalles

DOLOR ABDOMINAL EN VARON JOVEN. EL TRIAJE NO ES INFALIBLE. * Médico Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. **Médico Adjunto de Urgencias

DOLOR ABDOMINAL EN VARON JOVEN. EL TRIAJE NO ES INFALIBLE. * Médico Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. **Médico Adjunto de Urgencias Título de la comunicación: DOLOR ABDOMINAL EN VARON JOVEN. EL TRIAJE NO ES INFALIBLE. Autores: 1.- Olga Artigas Montañés* 2.- Inés Murillo Díaz de Cerio* 3.- Daniel Sáenz Abad** * Médico Residente de Medicina

Más detalles

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción Drs. Soledad Lizana G, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA (Revisión 2016) AUTORES : Casilda Fuster Acebal Supervisora Unidad de Radiodiagnóstico Juan Fernando García Abia Enfermero

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles

Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala

Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala SAUNDERS Urol Clin N Am 34 (2007) 431 441 CLÍNICAS UROLÓGICAS de Norteamérica Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala Mantu Gupta, MD *, y Michael W. Lee, MD Columbia University

Más detalles

Hidronefrosis y patologías asociadas

Hidronefrosis y patologías asociadas Hidronefrosis y patologías asociadas L.A. SAN JOSÉ MANSO, Z. MOHAMED ABDALLAH, FJ. JIMÉNEZ PENICK, G. BOCARDO FAJARDO, L. FERNÁNDEZ MONTARROSO, MP. MAZUECOS LÓPEZ, L. RESEL ESTÉVEZ Servicio y Cátedra de

Más detalles

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA AUTORES: Lic. Enrique Castro Cabreras Dr. Octavio de La Concepción Gómez Especialista en Urología RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

ADENOPATÍAS RETROPERITONEALES. ABORDAJE LAPAROSCÓPICO PARA ESTADIFICACIÓN. NUESTRA SERIE.

ADENOPATÍAS RETROPERITONEALES. ABORDAJE LAPAROSCÓPICO PARA ESTADIFICACIÓN. NUESTRA SERIE. ADENOPATÍAS RETROPERITONEALES. ABORDAJE LAPAROSCÓPICO PARA ESTADIFICACIÓN. NUESTRA SERIE. Autores: J.Rosety, R. García-Baquero, A. Conde, C. Delgado, J. Amores, J. Soto, M.J. Ledo, A. Pérez-Lanzac, B.

Más detalles

Ablación percutánea de tumores Presente y futuro

Ablación percutánea de tumores Presente y futuro Ablación percutánea de tumores Presente y futuro José Luis del Cura Hospital de Basurto Bilbao Discutir las tendencias futuras en el uso de la ablación percutánea en el tratamiento de los tumores Discutir

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

Estudio urodinámico del tracto urinario superior

Estudio urodinámico del tracto urinario superior Estudio urodinámico del tracto urinario superior FUENTES, I; CRESPÍ, F; MORENO, J; SILMI, A Y RESEL, L. Servicio y Cátedra de Urología Hospital Clínico San Carlos.Madrid INTRODUCCIÓN La función del tracto

Más detalles

UROLOGIA. LITOTRICIA RENAL PERCUTÁNEA años de experiencia. PERCUTANEOUS RENAL LITHOTRIPSY. 15 years of experience.

UROLOGIA. LITOTRICIA RENAL PERCUTÁNEA años de experiencia. PERCUTANEOUS RENAL LITHOTRIPSY. 15 years of experience. UROLOGIA LITOTRICIA RENAL PERCUTÁNEA 1. 15 años de experiencia PERCUTANEOUS RENAL LITHOTRIPSY. 15 years of experience Artículo original Original article Dres. Villamil, A.A. y Acosta Güemes, C.A. RESUMEN:

Más detalles