Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura."

Transcripción

1 LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 39 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 1 (39-45), 2003 Litotricia extracorpórea por ondas de choque como tratamiento de la litiasis en riñones en herradura. JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ PASCUAL, JORGE SOLER MARTÍNEZ, EMILIO GARCÍA GALISTEO, FRANCISCO DÍAZ RAMÍREZ, ALEJANDRO ALVARADO RODRÍGUEZ, FRANCISCO BLANCO REINA, BLAS LÓPEZ RUEDA Y VICTOR BAENA GONZÁLEZ. Servicio de Urología. Unidad de Litotricia. Hospital Regional de Málaga. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga. España. Resumen.- OBJETIVO: El riñón en herradura es la anomalía congénita renal más frecuente con una prevalencia aproximada en la población de 1 de cada personas. Dicha entidad puede cursar de forma asintomática durante toda la vida o producir sintomatología derivada de complicaciones como litiasis, hidronefrosis e infecciones recurrentes. La incidencia de litiasis oscila entre un 20% y un 80% de pacientes con dicha anomalía. Se trata de un entidad en la que el tratamiento de elección de las litiasis se encuentra aún en controversia debido a los problemas derivados de la propia anatomía del riñón y su drenaje cuando las litiasis son tratadas con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). Tratamos de evaluar la efectividad del tratamiento con LEOC estableciendo las condiciones ideales en la que dicha técnica puede ser considerada de elección en el tratamiento de estos casos. Correspondencia José Ángel Gómez Pascual Servicio de Urología Hospital Civil (Complejo Hospitalario Carlos Haya) Plaza Hospital Civil s/n Málaga. España. Trabajo recibido el 26 de junio de MÉTODO Y RESULTADO: Se evaluaron un total de 25 pacientes (17 varones y 8 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 75 años. Tres pacientes presentaron litiasis bilateral. Se trataron 27 unidades renales, de las cuales 18 fueron izquierdas (66,7%) y 7 derechas. El tamaño del cálculo fue medido en cm 2 de superficie. En 13 de los casos (48,1%) la litiasis se localizó a nivel piélico y en 7 casos (25,9%) en cáliz inferior. Cuatro pacientes requirieron la colocación de catéter doble J. El número de ondas medio por sesión fue de 3480 (rango: ). Los generadores utilizados fueron Dornier Lithotripter S y Dornier MFL-5000, utilizando un rango de kilovoltaje de entre en la primera y en la segunda. Se efectuó una evaluación a los 3, 6 y 12 meses del tratamiento mediante radiografía simple de abdomen, objetivando porcentajes de fragmentación y eliminación. En nuestra serie la fragmentación total alcanzó un 85,2%, quedando con fragmentación parcial (fragmentos >6 mm) un 14,8%. Los porcentajes de eliminación fueron satisfactorios con un 37,4% de eliminación total y una eliminación parcial (fragmentos residuales <6 mm) del 48,1%. En un 14,8% de pacientes no se produjo eliminación alguna. CONCLUSIONES: Consideramos la LEOC como la primera maniobra terapéutica a realizar en caso de litiasis con una superficie media menor de 4 cm 2 y localización piélica. En caso de grandes superficies litiásicas deberían considerarse otras opciones terapéuticas (cirugía abierta o nefrolitotomía percutánea) como monoterapia o complementarias al tratamiento con LEOC. Palabras clave: Litotricia extracorpórea por ondas de choque. Riñón en herradura. Tratamiento.

2 40 J.A. GÓMEZ PASCUAL, J. SOLER MARTÍNEZ, E. GARCÍA GALISTEO Y COLS. Summary.- OBJECTIVES: Horseshoe kidney is the most frequent renal congenital anomaly, with an estimated general population prevalence of 1/ This entity may be asymptomatic for the entire lifetime, or produce symptoms from associated complications such as lithiasis, hydronephrosis, or recurrent infections. The incidence of lithiasis varies between 20% and 80% of the patients. The treatment of lithiasis in this entity is controversial due to problems derived from the anatomy of the kidney and its drainage when stones are treated with external shock wave lithotripsy (ESWL). We tried to evaluate the efficacy of ESWL treatment and to establish the ideal conditions in which this technique may be considered treatment of choice. METHODS & RESULTS: A total of 25 patients were evaluated (17 males and 8 females). Patient age ranged from 8 to 75 year old. Three patients presented with bilateral lithiasis. 27 renal units were treated, 18 of which were left (66.7%) and 7 right. Stone size was measured in cm 2 of surface. Lithiasis was located at the renal pelvis in 13 cases (48.1%), and lower calyx in 7 (25.9%). Four patients required JJ stent insertion. Mean number of shock waves per session was 3480 (range ). Two Shock wave generators were used for treatment, the Dornier lithotripter S and the Dornier MFL-5000, with a range of KV for the first one and KV for the second. Follow up KUB X-rays were performed at 3, 6 and 12 months to evaluate fragmentation and elimination rates. In our series total fragmentation was 85.2%, and partial fragmentation (fragments > 6 mm) 14.8%. Elimination rates were satisfactory with 37.4% total elimination, and 48.1% partial elimination (Fragments <6 mm). 14.8% of the patients had no elimination at all. CONCLUSIONS: We consider ESWL the first therapeutic option for cases of lithiasis with a mean area 4 cm 2 or less and pelvic location. In case of great lithiasic areas other therapeutic options should be considered (open surgery or percutaneous nephrolithotomy) either in monotheraphy or complementary to ESWL. Keywords: External shock wave lithotripsy. Horseshoe kidney. Treatment. INTRODUCCIÓN Se considera que el riñón en herradura es la anomalía renal congénita más frecuente con una prevalencia en la población de 1 de cada personas. La relación varón: mujer es de 2:1 y podría relacionarse genéticamente (1). A veces se asocia a otras malformaciones congénitas dentro de las cuales el reflujo vésicoureteral es la más frecuente. Hay que tener en cuenta que los riñones en herradura pueden tener una ubicación abdominal mas baja con pelvis malrotadas y extrarrenales, cálices orientados hacia atrás y uréteres más cortos de lo normal. Los riñones tienen un tamaño menor y en un 90% de los casos aproximadamente se encuentran unidos por los polos inferiores mediante el llamado istmo renal, que puede estar constituido únicamente por tejido conectivo o contener parénquima funcionante (2). Habitualmente cursa de forma asintomática durante toda la vida y la aparición de sintomatología se origina de las complicaciones derivadas de la propia anatomía del riñón y su drenaje; entre otras se incluyen hidronefrosis, infecciones recurrentes y litiasis (3-5, 8). Esta última no siempre está presente y según las series publicadas su frecuencia puede oscilar entre el 20 y 80% de los pacientes que presentan esta anomalía (6, 9). La inserción del uréter (alta o baja) y su posición anterior respecto a la zona de fusión de ambos polos podría estar en relación con la ectasia urinaria. En la actualidad es una entidad en la que la terapia de elección de las litiasis se encuentra en controversia dada la peculiar anatomía del riñón y su drenaje cuando las litiasis son tratadas con LEOC. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad del tratamiento con LEOC estableciendo las condiciones ideales en la que dicha técnica puede ser considerada de elección en el tratamiento de estos casos. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos realizado un estudio retrospectivo sobre un total de 25 pacientes con riñón en herradura y litiasis, subsidiarios de tratamiento. Todos los pacientes pudieron ser colocados en posición de decúbito supino. Se realizaron pruebas preoperatorias a todos ellos consistentes en analíticas de sangre (hemograma, bioquímica y coagulación) y electrocardiograma. Así mismo se realizó urografía intravenosa previa al tratamiento en todos los casos (Fig. 1). Es importante destacar que se utilizaron de forma indistinta dos tipos de generadores, concretamente los modelos Dornier Lithotripter S y Dornier MFL-5000, con rangos de kilovoltaje entre y respectivamente.

3 LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 41 TABLA I LOCALIZACIÓN EN LA VÍA URINARIA Localización Frecuencia Porcentaje Piélica 13 48,1% Ureteral 1 3,7% Cáliz medio 3 11,1% Cáliz inferior 7 25,9% Multicalicial 3 11,1% TOTAL % RESULTADOS Fig. 1: Urografía intravenosa de un paciente con riñones en herradura donde se aprecia una ubicación mas baja de los mismos, así como una distribución hacia atrás de los cálices. La sedación utilizada en todos los pacientes adultos fue meperidina con dosis de 75 mg intramuscular previos al inicio del tratamiento mas 100 mg intravenosos durante la realización del mismo. En el caso del paciente de 8 años de edad se practicó una anestesia general por parte del Servicio de Anestesiología. La evaluación de los pacientes se realizó en base a diferentes categorías: A.- Existencia de litiasis postleoc?: Si / No. B.- Fragmentación: Total / Parcial con fragmentos >6 mm / Ausencia completa de fragmentación. C.- Eliminación: Total / Parcial (asintomáticas <6 mm; sintomáticas <6 mm) / Ausencia completa de eliminación. *En esta clasificación, la fragmentación parcial con fragmentos >6 mm se considera en principio no expulsable. Se trataron 27 unidades renales tratadas correspondientes a un total de 25 pacientes. La distribución por sexos fue de 17 varones y 9 mujeres con edades comprendidas entre los 8 y 75 años, siendo la media de edad de 45 años. Sólo un paciente pertenecía al grupo de edad pediátrico. 18 unidades renales fueron izquierdas (78,5%) y 9 derechas. En tres pacientes la litiasis fue bilateral, tratándose sólo un caso. La localización original de los cálculos antes de ser tratados fueron: piélica en 13 casos, lo que constituye un total del 48,1%; el resto de litiasis se refieren según la Tabla I. El tamaño de los cálculos fue medido en cm 2 de superficie, oscilando entre un rango de 0,64 cm 2 y 12 cm 2 de superficie con una media de 2,9 cm 2. Hay que resaltar que tan sólo 5 pacientes presentaron masas litiásicas importantes, consideradas a partir de 6 cm 2, siempre localizadas a nivel multicalicial y piélica (Fig. 2). Fueron necesarias un total de 68 sesiones de litotricia, con un índice sesiones / riñón de 2,5. El número de ondas por sesión osciló entre 1000 y 4000 ondas, con una media de 3480 ondas/sesión. Hay que destacar que en cuatro casos (14,8%) fue necesaria la colocación de catéter doble J; dos de estos pacientes eran los que presentaban mayores masas litiásicas y en otro de los casos su colocación se debió a una fístula postlitotomía

4 42 J.A. GÓMEZ PASCUAL, J. SOLER MARTÍNEZ, E. GARCÍA GALISTEO Y COLS. la fragmentación total se alcanzó en casi todas las unidades renales tratadas, concretamente en 23 de las 27 (85,2%); las 4 restantes (14,8%) también se fragmentaron aunque de forma parcial, quedando con fragmentos considerados en principio no expulsables >6 mm (Fig. 3). Ninguna de las litiasis quedó sin ser fragmentada. El mayor problema de estas litiasis es la eliminación de las mismas tras su fragmentación. La eliminación total de los fragmentos se produjo en 10 de las 27 unidades renales (37,4% de los casos); los fragmentos residuales considerados expulsables (tamaño < 6 mm) no se clasificaron en este grupo y sí catalogados como eliminación parcial, dentro de la cual incluimos las sintomáticas y asintomáticas < 6 mm. En 12 unidades (44,4%) los pacientes no presentaban síntomas y sólo 1 caso (3,7%) se manifestó con dolor. Las 4 unidades (14,8%) cuyos fragmentos fueron >6 mm y que antes Fig. 2: Paciente con riñones en herradura y litiasis bilateral de gran tamaño con una superficie total en cm 2 mayor de 6. La imagen muestra una localización piélica en ambos riñones. cuya colocación resolvió de manera conservadora dicha complicación. Los tratamientos alternativos (cirugía y nefrolitotomía percutánea) se utilizaron en 4 pacientes, concretamente la nefrolitotomía percutánea (3 pacientes) se realizó en otro centro antes de ser tratados con LEOC. La cirugía, en particular la pielolitotomía se practicó a un paciente que tras fístula urinaria resuelta con medidas conservadoras, eliminó por completo la litiasis. Con respecto a los resultados tras LEOC, los pacientes fueron evaluados según la clasificación anteriormente expuesta y son los siguientes: se objetivó existencia de litiasis residual postleoc en 17 de las 27 unidades renales tratadas (63% de los casos); sólo en 10 unidades renales (37%) la litiasis desapareció por completo tras completar todas las sesiones de LEOC. En referencia a la fragmentación, consideramos que Fig. 3: Radiografía simple de abdomen tras primera sesión de LEOC sobre litiasis piélica derecha previa colocación de catéter doble J. Este paciente presentaba una gran masa litiásica que pudo ser fragmentada pero no eliminada.

5 LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 43 TABLA II RELACIÓN ENTRE TAMAÑO Y RESPUESTA RADIOLÓGICA POSTLEOC Superficie Nº de Eliminación Eliminación Eliminación No eliminación de litiasis Unidades TOTAL parcial parcial (fragmentación en cm 2 renales (LRA < 6 mm) (LRS < 6 mm) parcial con litiasis >6 mm) > TOTAL (37,4%) 12 (44,4%) 1 (3,7%) 4 (14,8%) LRA: Litiasis Residuales Asintomáticas LRS: Litiasis Residuales Sintomáticas consideramos como no expulsables se clasificaron como ausencia completa de eliminación. Las complicaciones postleoc fueron muy escasas, en concreto 3 pacientes sufrieron dolor lumbar; 1 paciente dolor lumbar y hematuria y otro paciente un cuadro de pielonefritis. Todas éstas se resolvieron con tratamiento conservador. DISCUSIÓN Antes de la introducción de la LEOC en 1982, la mayoría de las litiasis subsidiarias de ser tratadas se resolvían mediante cirugía abierta o nefrolitotomía percutánea (1-2, 7). Hoy día sabemos que la LEOC constituye el tratamiento de elección en la mayoría de las litiasis. El mayor problema que plantea el tratamiento de las mismas en riñones en herradura es conseguir la eliminación completa de las litiasis tras su fragmentación. Son las características anatómicas anteriormente expuestas, en concreto la inserción anterior y alta del uréter, así como la especial disposición de la pelvis, las que dificultan la expulsión de los fragmentos, comportándose como una verdadera estenosis de la unión pieloureteral (12), de ahí la alta frecuencia de hidronefrosis y formación de litiasis (3). En nuestro caso todos los riñones en herradura incluidos en esta serie presentaban una fusión de polo inferior, lo que significa uréteres internos y anteriores. Algunos autores, incluso son partidarios de cirugía abierta previa al tratamiento con LEOC en caso de objetivar obstrucción en la unión uretero-piélica (2), aunque no todos consideran la hidronefrosis sinónimo de la misma (4). La frecuente recidiva de las litiasis en este tipo de riñones (14) hace que sea conveniente plantearse el momento de aplicación de estos tratamientos alternativos, sobre todo la cirugía abierta, ya que la alteración del sustrato anatómico, conllevaría a una dificultad creciente conforme mas intervenciones terapéuticas necesite el paciente. Hemos observado que el promedio de ondas por sesión utilizado en nuestra serie, en concreto 3450 ondas/sesión, es más alta que en el resto de series consultadas (3-5, 8). Los resultados respecto a fragmentación y eliminación son parecidos a los referidos en otras series (15). Lo que no parece ofrecer dudas es que el tamaño del

6 44 J.A. GÓMEZ PASCUAL, J. SOLER MARTÍNEZ, E. GARCÍA GALISTEO Y COLS. cálculo es uno de los factores mas importantes en el éxito/fracaso de este tipo de tratamiento (3, 6). Normalmente una superficie litiásica < 4 cm 2 (2-4, 9) asegura un éxito elevado cuando utilizamos la LEOC en forma de monoterapia. En nuestra serie, de las 19 unidades renales cuya superficie litiásica fue menor de 4 cm 2, en sólo 1 caso no se produjo eliminación alguna tras la fragmentación; concretamente en 8 de los 19 casos (42%) la eliminación fue total y en 10 de 19 (52%) quedaron fragmentos residuales < 6 mm considerados, en principio, expulsables sin repercusión clínica alguna (Tabla II). Hemos de considerar así mismo que, de todos los pacientes con masas litiásicas > 4 cm 2 (8 unidades renales), dos completaron una eliminación total de los fragmentos ayudados por técnicas como nefrolitotomía percutánea (NLP) y cirugía, quedando el resto, excepto uno, formando parte del grupo de pacientes pertenecientes al apartado de No eliminación. CONCLUSIONES Según nuestra opinión y a la vista de los resultados obtenidos en nuestra serie consideramos la LEOC como la técnica de elección en casos de litiasis en riñones en herradura, siempre que la superficie litiásica no exceda los 4 cm 2 y la litiasis tenga una localización piélica. La inserción alta del uréter, lo que no siempre es fácil de observar, así como la disposición aberrante de los cálices se consideran factores perjudiciales en el tratamiento. Los tratamientos alternativos, como NLP y cirugía abierta, deberían ser tenidos en cuenta en casos de grandes superficies litiásicas, utilizados de forma individual o como tratamiento adyuvante de la LEOC, incluso si ésta hubiese fracasado. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. ESUVARANATHAN, K.; TAN, E.C.; TUNG, K.H. y cols.: "Stones in horseshoe kidneys: Results of treatment by extracorporeal shock wave lithotripsy and endourology." J. Urol., 146: 1213, LAMPEL, A.; HOHENFELLNER, M.; SCHULTZ- LAMPEL, D. y cols.: "Urolithiasis in horseshoe kidneys: therapeutic management." Urol., 47: 182, **3. TORRECILLA ORTIZ, C.; PONCE CAMPUZANO, A.; CONTRERAS GARCIA, J. y cols.: "Treatment of lithiasis in horseshoekidney with extracorporeal shock-wave lithotripsy." Actas Urol Esp., 25: 50, *4. BLASCO CASARES, F.J.; IBARZ SERVIO, L.; RAMON DALMAU, M. y cols.: "Extracorporeal shock-wave lithotripsy in horseshoekidney." Actas Urol. Esp., 18 (Suppl.) 417, **5. IGLESIAS, J.I.; MANCEBO, J.M.; MASSARRA, J. y cols.: "Treatment of kidney lithiasis with extracorporeal shockwave lithotripsy in horseshoekidney." Arch. Esp. Urol., 42 (Suppl. 1): 13, OHYAMA, A.; ASAI, Y.; AMENO, Y. y cols.: "Experience of extracorporeal shock-wave lithotripsy for the urolithiasis in horseshoe kidney." Act. Urol. Jap., 37: 1627, TAKAO, M.; KIMURA, F.; MATSUZAKI, S. y cols.: "Percutaneous nephrolithotomy in horseshoe kidney." Jap. J. Nephrol., 33: 321, DORE, B.; AUBERT, J.; CUKIER, J.: "Lithiasis in horseshoe kidney in children. A propos of 6 cases." J. Urologie, 94: 375, *9. SERRATE, R.; REGUE, R.; PRATS, J. y cols.: "ESWL as the treatment for lithiasis in horseshoe kidney." Eur. Urol., 20: 122, PEARTREE, R.J.; RUOTOLO, R.A.; KHURI, F.J. y cols.: "Percutaneous stone removal in horseshoe kidney." Urol., 28: 41, CUSSENOT, O.; DESGRANDCHAMPS, F.; OLLIER, P. y cols.: "Anatomical bases of percutaneous surgery for calculi in horseshoe kidney." Surg. Rad. Anat., 14: 209, WILLIAM, P.; EVANS, I.; RESNICK, M. y cols.: "Horseshoe kidney and urolithiasis." J. Urol., 125: 620, LOCKE, D.R.; NEWMAN, R.C.; STEINBOCK, G.S. y cols.: "Extracorporeal shock-wave lithotripsy in horseshoe kidneys." Urol., 25: 407, GALLUCI, M.; VINCENZONI, A.; SCHETTINI, M. y cols.: "Extracorporeal shock wave lithotripsy in ureteral and kidney malformations." Urol. Int., 66: 61, **15. CASTILLO, R.; LARREA, M.; GARCIA, S. y cols.: "Staghorn calculi. Combined treatment with percutaneous nephrolithotripsy and extracorporeal lithotripsy." Arch. Esp. Urol., 46: 699, SMITH, J.E.; VAN ARSDALEN, K.N.; HANNO, P.M. y cols.: "Extracorporeal shock wave lithotripsy treatment of calculi in horseshoe kidneys." J. Urol., 142: 683, **17. RUIZ MARCELLAN, F.J.; IBRAZ SERVIO, L.; RAMON DALMAU, M. y cols.: "Controversies on extracorporeal shockwave lithotripsy." Arch. Esp. Urol., 42: 24, COMENTARIO EDITORIAL En 1989 publicamos la experiencia inicial de nuestro grupo con el uso de la Litotricia extracorpórea por ondas de choque (ESWL) en el tratamiento de la litiasis en riñón en herradura (5); desde entonces hemos tenido la oportunidad de seguir valorando y tratando pacientes con esta doble patología asociada con frecuencia e incidencia similar.

7 LITOTRICIA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA EXTRACORPÓREA POR ONDAS POR DE ONDAS CHOQUE DE... CHOQUE COMO TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN RIÑONES EN HERRADURA 45 En la actualidad seguimos con las mismas opciones de tratamiento y con las mismas dudas del resultado a obtener que en Coincidimos con los autores en el uso de la ESWL como tratamiento mínimamente invasivo, a pesar de las dudas de expulsión de los restos, por la gran frecuencia de recidiva litiásica; asimismo también creemos que la morfología infundibulocalicial y su distribución anómala es el "quiz" de la indicación terapéutica por encima del volumen y composición litiásica. Comparando la tasa de eliminación de los fragmentos residuales (37,4 vs 45,4), nos reafirmamos en el comentario ya expuesto en 1989 en cuanto a que el tratamiento del paciente con litiasis con riñón en herradura no debemos decantarnos explícitamente por un tipo exclusivo de terapia (NLP, ESWL, cirugía abierta), pero consideramos que la ESWL por su enfoque conservador ocupa un importante lugar. Llama la atención -por lo elevado- que se haya tomado como punto de corte de fragmento residual expulsable 6 mm. Nos felicitamos de seguir un esquema terapéutico similar al de otros grupos de trabajo. José Ignacio Iglesias Unidad de Urología. Clínica La Luz Madrid. CONTESTACIÓN AL COMENTARIO EDITORIAL Efectivamente no se ha avanzado mucho en el tratamiento ideal de la litiasis en riñones en herradura; quizá porque no existe una terapia "ideal". Pensamos que cada caso debe ser individualizado a la hora de proporcionar el mejor tratamiento. Sería muy interesante determinar el grado de anormalidad anatómica existente (grado de estenosis de la unión, hidronefrosis, orfología infundibulocalicial, etc...) pensando en una eliminación total o parcial de los fragmentos. Pensamos que el tamaño de la masa litiásica es también un factor muy importante a tener en cuenta, ya que 3 de los 4 pacientes que no eliminaron fragmento alguno tenían una superficie litiásica 4cm 2. Para nosotros sigue siendo un reto encontrar el patrón "golden" en la terapéutica de estos pacientes. Por otra parte siempre es gratificante trabajar en la misma línea que las unidades de litotricia más importantes de nuestro país. Dr. Gómez Pascual.

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2005 Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes A. Vega Vega*, L.E. Parra Muntaner**, D. García Alonso*,

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

Nefropexia percutánea.

Nefropexia percutánea. NEFROPEXIA PERCUTÁNEA 151 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (151-155), 2001 Nefropexia percutánea. MIGUEL MACHADO BAIRO, RICARDO DECIA MENDIZABAL Y RUBEN SUAREZ BESIO. Centro de Endourología

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General.

El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General. EL PAPEL ACTUAL DE LA CIRUGÍA PERCUTÁNEA RENAL EN UN SERVICIO DE UROLOGÍA GENERAL 1.111 endourología y eswl 9 Arch. Esp. Urol., 54, 10 (1.111-1.116), 2001 El papel actual de la cirugía percutánea renal

Más detalles

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos.

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. REVISTA ARGENTINA DE UROLOGIA Trabajos originales RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. Dres. Marchiotti, M.A.; Rodríguez, F.J.A.; Scherzer,

Más detalles

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección?

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección? LITIASIS VESICAL ES LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN? 1.111 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 10 (1.111-1.116), 2003 Litiasis vesical es la

Más detalles

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 61, 7 (799-807), 2008 NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME (1987-2004). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Victoria Gonzalo Rodríguez, F. Javier Trueba

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 793 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 7 (793-798), 2003 Tratamiento de la litiasis

Más detalles

Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa

Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa CASO CLÍNICO Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa Blas-Reina Alberto, García-Vázquez Roberto Antonio, Arriaga-Aguilar Juan, Avechuco-Carrillo Zulema. Resumen Cualquier alteración que permita

Más detalles

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta.

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CÁLCICA. LEOC, NLP, CIRUGÍA ABIERTA 909 Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (909-925),

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Información a pacientes

Información a pacientes Información a pacientes Español 3 Las palabras están listadas en el glosario. - A usted se le ha diagnosticado un cálculo renal o ureteral. En este folleto se describen las diferentes opciones de tratamiento

Más detalles

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 135-139 M. González Herrero, R. Morante Valverde, C. Tordable Ojeda, D. Cabezali Barbancho, F. López Vázquez, A. Gómez Fraile Servicio Cirugía Pediátrica.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Epidemiología Ectopia renal

Epidemiología Ectopia renal Ectopia Renal Dra. Daniela Burky A. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) CRS Cordillera Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque. Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque. Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff Año 2010 - Revisión: 0 Página 1 de 12 Introducción La litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) es un término registrado por la Dornier Company. El gobierno

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio)

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio) Facultad de Medicina de Rosario Cátedra de Clínica Génito-urinaria Prof. Dr. Ricardo Ercole Revista Argentina de Urología y Nefrología Volumen XXXIII - N9 1-2-3 - Páginas 6 a 11 LA NEFRECTOMIA PARCIAL

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos.

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. urol.colomb. Vol. XIX, No. 2: pp 23-29, 2010 Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. Investigación original Revisión retrospectiva. Juan Pablo Moncada

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

Tratamiento de la urolitiasis en niños y adolescentes mediante litotricia extracorpórea y procedimientos urológicos auxiliares.

Tratamiento de la urolitiasis en niños y adolescentes mediante litotricia extracorpórea y procedimientos urológicos auxiliares. TRATAMIENTO DE LA UROLITIASIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPOREA... 45 urología infantil 8 Arch. Esp. de Urol., 54, 1 (45-52), 2001 Tratamiento de la urolitiasis en niños y adolescentes

Más detalles

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA Autores: Dr. Jaime Diaz Berrocal Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. José Miguel

Más detalles

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Escenario Clínico Lactante varón nacido a término PAEG, parto eutócico, P. neonatal normal, alta maternidad a las 48

Más detalles

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA.

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Técnicas Quirúrgicas Arch. Esp. Urol., 58, 1 (55-60), 2005 TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Inmaculada Fernández González, Daniel Santos Arrontes, Luis Llanes González,

Más detalles

Hidronefrosis en riñón ectópico

Hidronefrosis en riñón ectópico ÁNGEL GÓMEZ VEGAS Cátedra y Servicio de Urología Hospital Clínico San Carlos. Madrid La obstrucción de la unión pieloureteral se encuentra asociada con otras anomalías congénitas del riñón, constituyendo

Más detalles

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA DICIEMBRE - 2015 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA INDICE 1. INTRODUCCION Aspectos generales 2. INDICACIONES Y OPCIONES TERAPEUTICAS

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea urol.colomb. Vol XX, No. 1: pp. 57-66, 2011 relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea Investigación Original Camilo Andrés Giedelman Cuevas 1, Ignacio Alvira Iriarte 2, Adolfo

Más detalles

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Martín Piana; Gabriel Jacobo; Fernando Soldano; Malen Pijoan Molinas; Julio Bragagnolo; José Luis Fadil; Lelio Zeno. Departamento de Cirugía Laparoscópica

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 013 4 k 21 Número de solicitud: 8901319 k 1 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 12 PATENTEDEINVENCION A6 k 22 Fecha de presentación: 14.04.89

Más detalles

DR. MARTÍNBALDESSARI.

DR. MARTÍNBALDESSARI. A ACTUALIZACIÓN EN ELTRATAMIENTO. DEL CÓLICORENAL. DR. MARTÍNBALDESSARI. EPIDEMIOLOGÍA Alrededor del 12% de la población se verá afectada por un cálculo uréterala lo largo de su vida. Causa mas frecuente

Más detalles

Ureterorrenoscopía transuretral.

Ureterorrenoscopía transuretral. Rev Med Hered 1990; 1 (1) Ureterorrenoscopía transuretral. Rigid ureterorenoscopy. ZEGARRA MONTES Luis 1 1 Servicio de Urología. Hospital Cayetano Heredia. Profesor Auxiliar. Universidad Peruana Cayetano

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (3) 2013 (110-114) ISSN 0327-3326 Acceso transuretrovesicorenal para litiasis en riñones pélvicos: una técnica reproducible Trans-urethro-vesical-renal

Más detalles

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU

PIELOPLASTIA ABIERTA PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO PIELOPLASTIA DESMEMBRADA TÉCNICA DE ACCESO A LA UPU PIELOPLASTIA ABIERTA 108 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antimicrobiana - Tobramicina (TOBRADISTIN ) 240 mg iv. En caso de IRC se cambia a Ceftriaxona (ROCEFALIN ) 1 g im. POSICIÓN DEL PACIENTE Y

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Revisión. ureterocele. complejos. A propósito de 26 casos. Introducción. Material y métodos

Revisión. ureterocele. complejos. A propósito de 26 casos. Introducción. Material y métodos Revisión Ureteroceles complejos. A propósito de 26 casos Miguel J. Rebassa Llull, Carlos Gutiérrez Sanz-Gadea, Félix Hidalgo Pardo, Alfredo Mus Malleu, Enrique Sala O'Shea, José Noguera Aguilar, Isabel

Más detalles

Riñón en torta drenado a través de un uréter único asociado a estenosis de la unión pieloureteral

Riñón en torta drenado a través de un uréter único asociado a estenosis de la unión pieloureteral Riñón en torta drenado a través de un uréter único asociado a estenosis de la unión pieloureteral Jesús Ángel Fernández Fernández 1, Yoadi Elena Tocuyo Campero 2. 1 Urólogo Infantil, Hospital Universitario

Más detalles

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006 1Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica - Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones - Oficina Central de Planificación y Desarrollo B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Rotura renal post- ESWL (litotricia extracorpórea por ondas de choque)

Rotura renal post- ESWL (litotricia extracorpórea por ondas de choque) Rotura renal post- ESWL (litotricia extracorpórea por ondas de choque) R. Sieso Gracia, P. Medrano Llorente, R. Espilez Ortiz. Hospital San Jorge, Huesca. Servicio de Urología. rutsieso@gmail.com ANTECEDENTES

Más detalles

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS Í n d i c e Páginas Ondas de Choque extracorpóreas.-introducción 3 Ondas de Choque en la naturaleza 4 Historia 5-6 Clasificación 6 Tipos y generadores 7-9 Ondas de Choque

Más detalles

Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica

Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2005 Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica Mª J. Cancho Gil, R. Díz Rodríguez, M. Vírseda Chamorro, C.

Más detalles

Página 1 de 8 Octubre-Diciembre 2011 N 48 Artículos ISSN 1317-987X Francis E. Escalante D. prin20001@yahoo.com Especialista en Ecosonografía Diagnóstica Docente ordinario del Departamento de Ciencias Morfológicas

Más detalles

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. María Victoria Pendón, Pendón Mario Espinosa, Espinosa Elvira Esquivias, Esquivias José Gómez, Gómez Rosa Ortega *, Pedro Aljama. Aljama Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y resultados finales de la nefrolitotomía percutánea Ochoa-del Real Juan

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Rafael Perelló Carbonell, Alejandro Smitshon Amat, María Jesús Adrián Martín, Carles Miret Mas, Miquel Nolla Salas. Servicio de Urgencias. Hospital

Más detalles

Alguna vez he oído frases como Pero de verdad que

Alguna vez he oído frases como Pero de verdad que 1.067 ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA FUNDADOS EN 1944 POR E. PÉREZ CASTRO, A. PUIGVERT GORRO Y L. CIFUENTES DELATTE Director / Editor: E. Pérez-Castro Ellendt Editor Asociado: L. Martínez-Piñeiro Lorenzo

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

AGENESIA RENAL DERECHA. RIÑON UNICO IZQUIERDO CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR TOTAL Y DOBLE PEDICULO VASCULAR.

AGENESIA RENAL DERECHA. RIÑON UNICO IZQUIERDO CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR TOTAL Y DOBLE PEDICULO VASCULAR. AGENESIA RENAL DERECHA. RIÑON UNICO IZQUIERDO CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR TOTAL Y DOBLE PEDICULO VASCULAR. LITIASIS RENAL EN AMBOS SISTEMAS DE EXCRECION Por los Dres. ORESTES S. MASSOLO y LUIS ROQUE BARTES

Más detalles

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble J. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO DEL TRACTO URINARIO Y UTILIDAD DEL CATÉTER DOBLE "J" 157 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (157-161), 2001 Tratamiento médico de la litiasis

Más detalles

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Rev Med Uruguay 2006; 22: 22-28 Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Evaluación de resultados del equipo B de CETELU desde 1998 a 2004 Dres. Roberto Puente *1, Diego Leal, Horacio Colombo, Hugo

Más detalles

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4):

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4): 258 Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. ARTÍCULO ORIGINAL medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de UROLOGIA Vol.65, Núm. 4 Julio-Agosto 2005 258-263 Cirugía renal percutánea.

Más detalles

CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA

CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA Dr. Alejandro González González. 1er Congreso de AEPROMO Pontevedra 5, 6 y 7 de Junio del 2009 Introducción La patología dolorosa de

Más detalles

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA Historia de la Urología Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (8): 623-629 EL MAL DE LA PIEDRA Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. Servicio de Urología. Hospital

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Capítulo de Endourología Comité de Especialidades Urológicas Director:

Más detalles

Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado

Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado Acta Pediatr Mex 2010;31(3):95-101 Artículo original Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado Dr. Rafael Alvarado-García,* Dr. Alejandro Xicoténcatl Mundo-Alegría

Más detalles

Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala

Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala SAUNDERS Urol Clin N Am 34 (2007) 431 441 CLÍNICAS UROLÓGICAS de Norteamérica Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala Mantu Gupta, MD *, y Michael W. Lee, MD Columbia University

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro HEMATURIA A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color rojo o marrón ( hematuria macroscópica) Debido

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO 06-07 MÓDULO ECTS COORDINACIÓN MATERIA PROFESORADO ECTS INICIO FIN Tema. Introducción. Flebología e IVC. - Dr. Fernando Docobo Durantez. Tema.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral distal.

Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral distal. LÁSER PULSADO DE COLORANTE VS. LITOTRITOR EKL-COMPACT EN EL TRATAMIENTO LITOFRAGMENTADOR... 357 Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

VECTORES. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

VECTORES. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. VECTORES 1) If A + B = C and their magnitudes are given by A + B = C, then the vectors A and B are oriented 1) A) parallel to each other (in the same direction). B) perpendicular relative to one other.

Más detalles

GPC. Abordaje diagnóstico de las malformaciones de vías urinarias en el niño. Guía de Práctica Clínica

GPC. Abordaje diagnóstico de las malformaciones de vías urinarias en el niño. Guía de Práctica Clínica Abordaje diagnóstico de las malformaciones de vías urinarias en el niño GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-625-13 1 Guía de Referencia Rápida Q60 Q64 Malformaciones

Más detalles

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS --------- URETERAL -------- ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el

Más detalles