GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque. Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque. Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff"

Transcripción

1 Dres. Eduardo Reyes y Daniel Zeff Año Revisión: 0 Página 1 de 12 Introducción La litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) es un término registrado por la Dornier Company. El gobierno alemán promovió la colaboración entre esta compañía y el Instituto de Investigación Quirúrgica de la Universidad de Munich. El 20 de febrero de 1980 se llevo a cabo en Munich el primer procedimiento de litotricia con el instrumental HM-1. Ya en 1982 se había desarrollado con éxito el HM-2 y, en 1983, el modelo HM-3 no modificado que actualmente sigue siendo un litotritor ampliamente utilizado. En 1984 la FDA aprobó el uso del HM-3. Principio físico de la LEOC El principio físico de la utilización de ondas de choque se basa en la ruptura mecánica de la superficie de un sólido cuando la fuerza tensional excede la fuerza de cohesión interna que mantiene el sólido como un solo cuerpo. Cuando se deposita energía con rapidez en un líquido siempre se produce una onda de choque, la cual divide el material proximal sin compromiso inicial del distal, que está sujeto a compresión como consecuencia de la entrada de energía. Cuando una sustancia sólida pasible de ruptura es sumergida en un medio líquido, las ondas de choque que atraviesan el liquido ejercen un efecto destructivo sobre el sólido a nivel de la interfase, gracias a una fuerza tensional de alta intensidad, desencadenada por compresión y deformación. La onda de choque bajo agua se genera por una descarga eléctrica a nivel de un generador de la onda. En el sistema electrohidráulico, la focalización se logró fijando el electrodo en el interior de un plato metálico semielipsoide, (F1). De ahí la energía converge en otro punto (F2) coincidente con la litiasis. La mayoría de los pacientes con cálculos renales simples (80% a 85%) pueden ser tratados exitosamente con litotricia extracorpórea. Tipos de Generadores de Ondas de Choque Sistema Electrohidráulico Consiste en un sistema de generación de explosiones mediante una bujía de encendido inmersa en un medio líquido y alimentado por un generador de alto kilovoltaje. Por ejemplo, el generador Dornier HM3 utiliza entre 12 y 24 kv. La onda que se genera es esférica y expansiva; para poder enfocarla, el electrodo se sitúa en el punto F1 de un elipsoide y el objetivo a nivel de F2. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 05/04 15/04

2 Página 2 de 12 Precisa de monitoreo y coordinación electrocardiográfica para descargar sólo durante el periodo refractario del ciclo cardíaco después de la onda R, con el objetivo de evitar arritmias. La ventaja de este generador es su eficacia para destruir litos. Las medidas del promedio de la zona focal son de 10 a 15 mm de lado, con alrededor de 13 cm de distancia focal. Una desventaja es el desgaste del electrodo, que en los equipos viejos es de rápida progresión. Cuando el electrodo se desgasta el desplazamiento de 1 mm de la posición en F1 puede desplazar el punto F2 en 1 cm aproximadamente; a una distancia de 2 cm, la presión efectiva equivale sólo a un 20% del centro del F2. La vida media de un electrodo de un equipo como el Litho Tron de reflector elipsoidal es de unos 3000 disparos, comparado con un equipo como el Sonolith de reflector elipsoidal, cuya vida media alcanza los disparos a unos 20 kv. Otra desventaja es la variación significativa en la presión entre choque y choque. La frecuencia de hematomas subcapsulares se acerca al 0.6% aproximadamente. Sistema Electromagnético Producen ondas de choque planas o cilíndricas. Las planas se concentran en una lente acústica y las cilíndricas se reflejan en un reflector parabólico que las transforma en ondas esféricas. Cuando se envía corriente eléctrica a través de un conductor se produce un campo magnético fuerte que desplaza una placa contra el agua y así genera una onda de choque. El frente de choque es una onda plana paralela a la placa. La energía de la onda se concentra sobre el objetivo mediante el enfoque con una lente acústica. Son más controlables y reproducibles que los electrohidráulicos; además, se puede lograr un punto focal pequeño con densidades de energía elevadas, lo que aumenta la efectividad. Asimismo, no requiere el recambio de electrodos por desgaste. Una desventaja es que, dada la alta potencia y pequeña región focal, aumenta la frecuencia de hematomas subcapsulares (3% a 3.7%). Sistema Piezoeléctrico Mediante un pulso de alta frecuencia y alto voltaje, se realiza la excitación de un elemento piezoeléctrico de cerámica. Estos dispositivos están colocados en un reflector cóncavo y

3 Página 3 de 12 las ondas convergen hacia el punto F2 o región focal, la cual mide cerca de 4 por 8 mm. Este sistema es muy bien tolerado, no requiriendo anestesia. Además, no induce arritmias cardíacas, pero tiene la desventaja de una potencia insuficiente para muchos cálculos por un volumen muy pequeño de F2. Otros generadores no han tenido que no tuvieron aceptación. Sistemas de Visualización de Imágenes Se puede emplear radioscopia, ecografía, o la combinación de ambas. El sistema de fluoroscopia típico actual está formado por un sistema de imágenes por rayos X, en general digitalizado, montado sobre un arco en C. Se localiza la litiasis enfocando en plano frontal y en otro plano en 45º para lograr coordenadas adecuadas. Este método tiene ventajas evidentes, como la posibilidad de usar medios de contraste para ver detalles anatómicos o para distinguir litos radiolúcidos. Además permite visualizar litos en todo el árbol urinario. Las desventajas son la exposición a radiación, y la incapacidad de observar cálculos radiolúcidos sin contraste. Además, sólo localiza litos mayores de 4 a 5 mm, dependiendo por supuesto de la composición (pueden verse de 2 y 3 mm si son muy radioopacos). Asimismo, presenta dificultades en cuanto a las imágenes superpuestas de otros órganos. Por otro lado, la ecografía localiza los cálculos radiolúcidos, y los pequeños de hasta 2 a 3 mm aproximadamente, o de hasta 3 a 4 mm en la unión pieloureteral. En otro orden, no emite radiación ionizante. Sin embargo, la localización del lito con ecografía requiere más entrenamiento y no se pueden visualizar cálculos mas allá de la unión pieloureteral. Luego, a partir del uréter intramural y submucoso y los vesicales vuelven a verse por ecografía. El sistema más ventajoso consiste en la combinación de ecografía con radioscopia. Anestesia Las molestias durante la litotricia se relacionan con diversos factores, como la intensidad de la energía que atraviesa la piel o el tamaño del punto focal (por ejemplo, el sistema piezoeléctrico que tiene un punto focal muy pequeño no necesita anestesia en general). Un aspecto clave que se investigó recientemente es la relación con la costilla; cuando el cálculo está situado de tal manera que la onda de choque tiene alguna relación relevante con la costilla, la mayor parte de los pacientes presentan dolor importante.

4 Página 4 de 12 Existen 2 técnicas básicas: la administración de hipnosedantes por vía parenteral (neuroleptoanalgesia) y los fármacos por vía tópica (EMLA). El sistema parenteral utiliza drogas analgésicas como el fentanilo, en general asociado con sedantes como el midazolam. Se monitorea la ventilación y la oxigenación en forma permanente, en asociación con el monitoreo cardíaco. Si se va a aplicar anestesia local con EMLA, la misma debe indicarse unos 45 minutos antes. Es una mezcla de lidocaína y prilocaína que actúa sobre el factor del dolor a nivel de la piel. Los niños e individuos muy ansiosos son candidatos al uso de anestesia. Además la carga litiásica y la composición basada en elementos mas resistentes (cistina, oxalato de calcio monohidrato, fosfato de calcio dihidrato) también son factores a tener en cuenta. Otro elemento importante es la excursión respiratoria, más pausada, homogénea y controlada durante la anestesia, lo cual contribuye mucho a la eficacia de la litotricia. Comparación de Litotritores Hay pocos estudios comparativos entre equipos. Los pocos ensayos disponibles demuestran la alta eficacia del equipo electro hidráulico HM-3 no modificado con respecto al resto de los equipos más antiguos. Por otro lado, también se demostró la alta eficacia de los electromagnéticos, gracias a su punto focal más pequeño y al sistema de generación de ondas. Mecanismos de Fragmentación de Cálculos La fragmentación se produce por fuerzas mecánicas que actúan en forma directa, así como por mecanismos indirectos por el colapso de las burbujas de cavitación. El primer mecanismo propuesto es por fractura en astillas: una vez que la onda penetra en el cálculo se refleja en sitios diversos, generando ondas tensionales. El sitio proximal del cálculo es más afectado por las ondas compresivas de acción, mientras que el sitio más distal es impactado tanto por ondas compresivas como por ondas tensionales. Las ondas tensionales deben superar las fuerzas de resistencia del cálculo, para inducir la nucleación y el crecimiento de microfracturas. Se supone igualmente que los cálculos renales, como otros materiales quebradizos, tienen mayor probabilidad de fracturarse por fuerzas de tensión que por fuerzas compresivas.

5 Página 5 de 12 Un segundo mecanismo sería el de compresión circunferencial, debido a la diferencia de velocidad de las ondas entre el cálculo y el líquido circundante. La onda viaja más rápido en el cálculo que por fuera de él. Las ondas que pasan por fuera producen una fuerza circunferencial que crea tensión en los extremos proximal y distal del lito. Un tercer mecanismo son las fuerzas de cizallamiento u ondas transversales. A diferencia de las ondas de compresión, estas fuerzas desplazan las moléculas en sentido transversal a la onda, o sea, desplazando las moléculas lateralmente. Otro mecanismo propuesto es la intensificación o superconcentración en el interior del cálculo por refracción o difracción de ondas en regiones con ángulos o de determinadas características geométricas y elásticas. Un quinto mecanismo es la cavitación: la presión negativa que sigue a la onda inicial produce crecimiento de burbujas en sitios de nucleación, por formación de gas libre bajo fuerzas de tensión. Estas burbujas crecen por incorporación de vapor de agua en forma rápida (milisegundos) y luego colapsan en forma brusca, liberando calor, energía sonora y energía cinética, creando así sitios de cavitación. La fragmentación de los cálculos puede ser incrementada aumentando el kilovoltaje, la cantidad de disparos o ambos. Si se emplea un mayor kilovoltaje, los fragmentos resultantes serán más grandes que si se usa un voltaje menor. Muchas veces conviene utilizar potencias menores para reducir el tamaño de los fragmentos y evitar traumatismos. Indicaciones y Contraindicaciones para la Litotricia Durante los ensayos clínicos realizados por la FDA en 1984, se establecieron contraindicaciones para la LEOC con la maquina HM-3: - Niños - Mujeres embarazadas - Infección del tracto urinario - Obstrucción distal al cálculo - Marcapaso cardíaco - Calcificación de la arteria renal - Creatinina igual o mayor a 3 mg/dl - Diátesis hemorrágica - Deformaciones ortopédicas graves

6 Página 6 de 12 - Obesidad mórbida y riñón en herradura cuando el cálculo estaba situado a más de 13 cm (ítem aplicable a aspectos técnicos del aparato) A medida que este equipo fue siendo utilizado, la lista de contraindicaciones disminuyó. Tanto los niños sin complicaciones asociadas como aquellos con problemas ortopédicos graves fueron tratados exitosamente. También se aplica a pacientes con marcapaso cardíaco, bajo seguimiento cardiológico y electrofisiológico. La obstrucción distal puede ser salvada por un catéter ureteral. Los enfermos con cálculos de infección (estruvita) deben recibir antibióticos antes, durante y después de la litotricia, mientras que las infecciones activas deben ser controladas antes del tratamiento. En caso de no poder controlar la infección porque la litiasis la perpetúa, es conveniente elegir otro procedimiento. Por otro lado, se definieron factores asociados con tasas bajas de eliminación de cálculos, como ser litos grandes (media de 22.2 mm); cálculos en posiciones de declive, o en posiciones obstruidas del sistema colector; composición de los litos (cistina, oxalato de calcio monohidrato, fosfato de calcio dihidrato); obesidad o hábito corporal que impide la visualización correcta; anomalías renales (riñón en herradura, divertículos calicinales); etc. La evaluación preoperatoria del paciente incluye varios puntos. La ecografía renal y de vías urinarias, la radiografía de árbol urinario y el urograma excretor son los estudios imagenológicos clásicos. Particularmente, el urograma es de gran valor para evaluar la anatomía del aparato urinario. En la actualidad, la tomografía helicoidal sin contraste ganó gran aceptación, dado que permite evaluar también órganos extraurinarios. Son de gran valor el examen de orina completa y el urocultivo, AsÍ como cualquier antecedente de la composición litiásica del paciente en períodos anteriores. Litiasis del Sistema Calicial La mayor parte de los cálculos del sistema calicial puede aumentar de tamaño y generar síntomas de dolor, hematuria o infección urinaria sin una intervención. Es controvertida la necesidad del tratamiento de litiasis asintomáticas menores a 5 mm, no obstructivas. En cambio, se ha establecido con claridad la necesidad del seguimiento regular. Se deben tratar los casos pediátricos, los sujetos monorrenos, los profesionales de alto riesgo como los pilotos, así como las mujeres que buscan embarazo. Más allá de

7 Página 7 de 12 todo, si se considera que la enfermedad es sintomática se debe tratar la litiasis de cualquier tamaño. Por otra parte, los cálculos piélicos y coraliformes deben ser tratados. Decisiones según la Masa Litiásica El factor limitante primario al analizar la eficacia de la litotricia es la eliminación de los detritos y no tanto la fragmentación. El concepto de fragmentos residuales pequeños asintomáticos (entre 2 y 4 mm según distintas fuentes) es importante en litotricia. A medida que aumenta la masa litiásica, se incrementa la cantidad de fragmentos residuales no pequeños y/o sintomáticos. Por lo tanto, la proporción de pacientes libres de litiasis disminuye y aumenta la necesidad de procedimientos auxiliares, de repetición de tratamientos y de complicaciones incluso más graves en casos de cálculos de infección (estruvita). Además, se comprobó recidiva litiásica durante los primeros meses en hasta un 70% de los pacientes con fragmentos residuales persistentes (principalmente si los fragmentos son mayores a 2 mm), en comparación con la baja tasa (hasta un 10%) en sujetos considerados libres de fragmentos residuales. Como regla general, los cálculos renales solitarios menores de 10 mm son tratados con LEOC, independientemente de la localización y de la composición. Los pacientes con cálculos entre 10 y 20 mm se tratan en general con LEOC como primera línea de tratamiento, pero la localización y la composición tienen más relevancia. Así, un lito en el polo inferior tiene una tasa de éxito (eliminación completa) de 55% frente a un índice del 75% en polo superior. Por otro lado, si los cálculos son de cistina o de fosfato de calcio dihidrato, e incluso algunos de oxalato de calcio monohidrato, suelen ser resistentes con este tamaño, por lo que puede ser preferible iniciar con NLP en litos mayores de 15 mm. Los cálculos mayores de 20 a 25 mm, aproximadamente, pueden tratarse con LEOC pero la tasa de éxito es muy variable (33% a 65 %, definiendo éxito en este caso a la pulverización a fragmentos < 2 mm). Como el índice de calle litiásica es importante, debe preverse la colocación de un catéter doble J. En muchos de estos enfermos es conveniente ofrecer de entrada la NLP.

8 Página 8 de 12 En caso de litiasis coraliforme, la tasa de éxito se basa siempre en la eliminación completa de fragmentos por el alto grado de recidiva y de infección de no ser así. La tasa global de ausencia con NLP es de 84%, en comparación con el 52% con LEOC aisladas. Igualmente pueden hacerse tratamientos combinados; debe considerarse que la mayoría son de estruvita o acido úrico y suelen responder muy bien a la LEOC. Además no ha de olvidarse el aspecto infectológico de la patología litiásica cuando se trata de litos de estruvita. Factores Asociados con Anomalías Anatómicas En caso de obstrucción pieloureteral y litiasis no está indicada la LEOC mientras no esté resuelta la estenosis. Se utilizan en cambio otros procedimientos. En presencia de divertículos caliciales, la media de la tasa de eliminación de cálculos sólo con litotricia es de 21%. Está indicada la cauterización del epitelio diverticular; en estos casos se indica la NLP (miniperc en general). En los pacientes con riñón en herradura, el drenaje de orina puede estar alterado, lo que predispone a hidronefrosis, infección y litiasis. Puede emplearse la LEOC para tratar las litiasis, pero suele ser difícil la localización. Las tasas de éxito varían entre un 28% y un 75%, con peores resultados en el cáliz inferior. Se demostró una tasa de recurrencia de hasta 86% en caso de persistencia de fragmentos, con altas tasas de retratamiento. Igualmente, la LEOC logra buenos resultados en pacientes con litiasis de hasta 15 mm y sin obstrucción. En caso de cálculos más grandes u obstrucción, se prefiere NLP. En caso de sujetos con riñón ectópico pelviano, los litos se deben tratar con LEOC siempre que sea posible. En cuanto a los cálculos del polo inferior, la media de la tasa global es de 56% a 60% de eliminación con LEOC, en comparación con un índice del 90% de la NLP. Sin embargo, la tasa de recurrencia es similar: un 10% a los 20 meses del tratamiento. De modo independiente de la composición, la tasa de eliminación de los litos en el polo inferior de hasta 10 mm es de 74%, y de entre 30% y 56% entre los 10 y los 20 mm, incluso en estudios actualizados que contemplan aparatos de litotricia de ultima generación (Albala y col, 2001). Un aspecto importante es la dificultad en la eliminación completa de fragmentos luego de la LEOC, que se acrecienta con la mayor masa litiásica. Los fragmentos residuales actuarán como núcleos de nuevos litos. La tasa de éxito es de sólo un 28% para litos de 20 mm y de un 14% para los de mayor tamaño.

9 Página 9 de 12 En varios estudios (Sampaio y col, 1997; Keeley y col, 1999) se intentó demostrar que la angulación entre el infundíbulo del polo inferior y la pelvis es relevante; cuando éste es mayor de 90º, la eliminación de litiasis es satisfactoria en un 70%, mientras que con un ángulo menor a 90º las tasas se pueden acercar al 20% en caso de ángulos muy agudos (menores de 50º). Por otro lado, también se estudió el ancho del infundíbulo: se intentó demostrar en un estudio estadísticamente significativo que sólo el 33% de los pacientes eliminó todos los restos con un ancho menor de 5 mm, y el 66% en caso de mayor diámetro infundibular. El largo del infundíbulo también sería relevante siendo el valor de corte por debajo de 32 mm de buen pronóstico, y mayor a 38 mm en pacientes con alta incidencia de restos no eliminados. (Sampaio y col, 1997). Todos estos valores pronósticos se aplican especialmente a cálculos de entre 10 a mm, ya que los menores de 10 mm se tratan en general satisfactoriamente con litotricia bajo las más diversas condiciones tanto anatómicas como de composición. Pero no todos los investigadores pudieron demostrar la importancia de estos factores. Así, Sorensen y Chandhoke (2002) y Albala y col (2001), entre otros, no encontraron diferencias significativas en cuanto a la eliminación de restos teniendo en cuenta los parámetros previamente mencionados. Teniendo en cuenta que la tasa de recurrencia es similar entre la LEOC y la NLP, se prefiere actualmente iniciar el tratamiento con litotricia en cálculos del polo inferior menores de 20 mm más allá de cualquier aspecto anatómico: la tasa de eliminación es mucho mayor con NLP. De todos modos, continúa la controversia en cuanto al tratamiento de litos en polo inferior de 10 a 20 mm. Litiasis Ureteral Los litos ureterales mayores de 5 a 6 mm suelen necesitar procedimientos para la eliminación, ya que la expulsión espontánea tiene baja probabilidad. Por otro lado, un cálculo de cualquier tamaño que produzca obstrucción con hidronefrosis y/o que permanezca más de 2 a 4 semanas debe ser tratado por el riesgo de afectación a la unidad renal. Para los cálculos en el uréter superior la litotricia es un tratamiento válido, pero la intensidad necesaria para que sea efectiva es mayor que a nivel renal. Por eso, en muchos casos se realiza push up de un lito a nivel del uréter superior durante la colocación del catéter doble J. La ureteroscopia flexible tiene una tasa de éxito a este nivel de un 74% a un 84%, con una incidencia de complicaciones menor al 1% (perforación estenosis), mientras que la litotricia tiene una tasa de éxito de 56% para litos menores de 1 cm y de 44% para los de mayor tamaño. Tiene indicación la ureteroscopia

10 Página 10 de 12 flexible en sujetos con cistinuria, pacientes con obstrucción distal, individuos con cálculos retenidos y/o enclavados, personas obesas, los enfermos con diátesis hemorrágica y, por supuesto, en aquellos en que falla la litotricia. En caso de litos mayores a 1 cm en el uréter proximal, suele ser más favorable la ureteroscopia flexible de inicio. Para el uréter superior se realiza el procedimiento tanto en decúbito supino como prono, bajo guía radioscópica, siempre que se trate de litos radioopacos. Un lito en el uréter medio (por debajo de la cresta iliaca) se puede tratar con litotricia guiada por rayos, en decúbito prono para no tener la interposición ósea, pero al nivel del sacro se prefiere la ureteroscopia rígida o semirrígida. A nivel del uréter pelviano, la LEOC se realiza por radioscopia en decúbito prono. Se debe tener en cuenta que para el uréter medio e inferior por debajo de los vasos ilíacos, se utiliza la ureteroscopia rígida con mayor eficacia que la litotricia. Esa diferencia es mayor que en el uréter superior, siendo las indicaciones similares. Además, a nivel del uréter distal (intramural y submucoso) puede realizarse litotricia tanto por radioscopia como por ecografía (valor en litos radiolúcidos). Para el uréter distal tanto la litotricia como la ureteroscopia son tratamientos sumamente efectivos, pero la ureteroscopia es más efectiva con una pequeña diferencia por sobre la litotricia a nivel del uréter distal según varias series (aproximadamente un 10% de los pacientes sometidos a litotricia no tienen respuesta por lo que se debe realizar ureteroscopia o repetición de la litotricia). Efectos Biológicos de la Litotricia Lesión extrarrenal y renal aguda La litotricia induce lesión tanto en el riñón como en los tejidos extrarrenales. La mayoría de los reportes se basan en el aparato HM-3 no modificado, pero esto no implica que los otros tengan una menor incidencia de complicaciones. De hecho, se registra evidencia creciente de complicaciones (hematuria y hematomas subcapsulares) con los aparatos electromagnéticos como el Modularis. Luego de la litotricia se presenta hematuria por lesión directa del parénquima renal. También se describen lesiones gástricas, duodenales y colónicas, incluso con sangrado digestivo; también hay informes de pancreatitis, lesiones pulmonares, etc. Las ondas de choque pueden inducir arritmias si no están sincronizadas. Los efectos colaterales más

11 Página 11 de 12 comunes a nivel renal son la hemorragia y el edema. Los litotritores nuevos con áreas focales más pequeñas resultan más lesivos. Un factor importante es la edad del paciente, ya que los individuos añosos hacen hematomas más fácilmente. Otros factores de riesgo asociados con la generación de hematomas son: obesidad, hipertensión arterial, coagulopatías, diabetes, enfermedad coronaria/vascular, niñez. También la mayor frecuencia de disparos se vincula con el aumento de la prevalencia de daño vascular (mayor a 1/s), como así la mayor intensidad de kilovoltaje y la mayor cantidad de disparos por sesión. Una sola dosis clínica de litotricia induce lesiones focales en el parénquima, pero también en vasos de pequeño y mediano tamaño dentro del punto F2. El daño es proporcional a la intensidad de las ondas y a su cantidad. Comparando el sistema electrohidráulico con el electromagnético, el primero induce daño en una mayor superficie, pero el segundo lo hace en forma más grave aunque en una superficie menor: de ahí que el hematoma subcapsular es más frecuente con el segundo método. El líquido perirrenal (consecuencia del edema) desaparece a los pocos días, mientras que los hematomas subcapsulares o parenquimatosos pueden persistir varias semanas. Se considera que el tejido más afectado por la LEOC es la microvasculatura. Se evidencia vasoconstricción y lesión con ruptura de pequeños vasos. Se describe una disminución del 30% en el flujo plasmático renal medido por gammagrafia luego de una sesión del LEOC. Además se observa un descenso de la depuración de creatinina en el riñón afectado. La disminución de la filtración puede durar hasta 3 meses. Son muchos los estudios en los que se demuestra que, en algunos pacientes, se produce un deterioro agudo de la función; el cambio principal es una respuesta vasoconstrictora y una disminución del flujo y la filtración. Además se comprobó en modelos experimentales una lesión directa sobre las nefronas, con cicatrices y depósitos de fibrina posteriores Lesión renal crónica Se conocen 4 efectos renales crónicos potenciales que se podrían producir luego de la LEOC: - aumento de la presión arterial - disminución de la función renal - aumento de la tasa de recurrencia litiásica - inducción de formación de litos de fosfato de calcio dihidrato.

12 Página 12 de 12 En varios estudios se demostró un aumento pequeño pero estadísticamente significativo de la presión diastólica en muchos pacientes tratados (Lingeman y col, 1990), quizás en relación con el fenómeno de vasoconstricción. Los informes sobre el deterioro de la función renal son contradictorios, pero en muchos se habla de disminución del filtrado incluso mucho tiempo después de la litotricia (Williams y col, 1988). Sobre las tasas de recurrencia, la cifra puede ser más alta como consecuencia de los restos que persisten y que actúan como núcleos. Se halló también una mayor incidencia de recidiva litiásica por cálculos de fosfato de calcio dihidrato más resistentes en pacientes tratados previamente por litiasis idiopática (oxalato, por ejemplo). Se demostró en muchas ocasiones que el tejido renal alrededor del lito presenta atrofia, cicatrices, envejecimiento glomerular y depósitos de diversos cristales que podrían predisponer a la formación de estos nuevos cálculos. Los efectos nocivos de la litotricia se pueden reducir al mínimo con el empleo de la minima potencia que permita fracturar el calculo. Además, el uso de una frecuencia baja (1/s) disminuye la incidencia de complicaciones, como así también aumenta la eficacia de la ruptura del lito. Bibliografía Wein A, Kavoussi L, Novick A, y col. Urología de Campbell-Walsh, 9na edición. Sección 9, Litiasis urinaria y endourología. Reina Ruiz RC y col. Litotricia extracorpórea por ondas de choque, un tratamiento establecido. Actas urológicas españolas. Octubre 2002 Torrecilla C y Contreras J. Tratamiento ambulatorio de la litiasis ureteral mediante litotricia con ondas de choque. Actas urológicas españolas. 1998; 22; 336 Sampaio F y col. Inferior pole collecting system anatomy. Its probable role in extracorporeal shoke wave lithotripsy. J Urol Abdala D. y col. Lower pole: a prospective randomized trial of ESWL and NLP. J Urol 2001

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME Tesis presentada por Luis

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti INTRODUCCION Tercera afección más común del tracto urinario Superada solo por la ITU y la próstata 1 al 5% de la población 20% de los pacientes urológicos 50% de recidiva

Más detalles

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS Í n d i c e Páginas Ondas de Choque extracorpóreas.-introducción 3 Ondas de Choque en la naturaleza 4 Historia 5-6 Clasificación 6 Tipos y generadores 7-9 Ondas de Choque

Más detalles

LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U.

LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U. LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U. Ramón y Cajal HISTORIA Escritos desde el siglo VI a.c. Restos prehistóricos

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo.

Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo. Principios fisiopatológicos de la aplicación. Evolución histórica. Principios físicos de la tecnología. Diagrama de bloques del equipo. Especificaciones técnicas del equipo. Presentación de un modelo de

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Dr. Ramón Rodrigo 2008 ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES RENALES 1. Antecedentes de la historia

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Ecografía renal y de las vías urinarias. Dra. Gabriela Porcel de Peralta Fontela Servicio de Radiología CHUIMI

Ecografía renal y de las vías urinarias. Dra. Gabriela Porcel de Peralta Fontela Servicio de Radiología CHUIMI Ecografía renal y de las vías urinarias Dra. Gabriela Porcel de Peralta Fontela Servicio de Radiología CHUIMI El término ultrasonido se refiere al sonido por encima del rango del sonido audible (> 20 KHz).

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento 1 Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2 3. TRANSFORMADORES Un transformador son dos arrollamientos (bobina) de hilo conductor, magnéticamente acoplados a través de un núcleo de hierro común (dulce). Un arrollamiento (primario) está unido a una

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 10/11/10 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es medida en mm. de mercurio (Hg). 10/11/10

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, desechos que son producto del metabolismo celular. Estos

Más detalles

Información a pacientes

Información a pacientes Información a pacientes Español 3 Las palabras están listadas en el glosario. - A usted se le ha diagnosticado un cálculo renal o ureteral. En este folleto se describen las diferentes opciones de tratamiento

Más detalles

Qué es el cáncer de riñón?

Qué es el cáncer de riñón? Qué es el cáncer de riñón? El cáncer de riñón es un tumor maligno que se origina en las células del riñón. La palabra "maligno" significa que el tumor puede extenderse (metástasis) a otras partes del cuerpo.

Más detalles

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

1. Dilatación intestinal

1. Dilatación intestinal INFORMACION PARA PROFESIONALES RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN: 8 SIGNOS CLAVE QUE DEBES SABER 1. Dilatación intestinal Sucede cuando el intestino se encuentra obstruido, por lo que se dilata. Dicha obstrucción

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

VARICES EN LAS PIERNAS

VARICES EN LAS PIERNAS INFORMACIÓN A PACIENTES VARICES EN LAS PIERNAS logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 1. Que son las venas

Más detalles

Electrobisturíes. Teoría de funcionamiento. Definición (IRAM ) Efectos en los tejidos. Principio físico de funcionamiento

Electrobisturíes. Teoría de funcionamiento. Definición (IRAM ) Efectos en los tejidos. Principio físico de funcionamiento Electrobisturíes Teoría de funcionamiento Definición (IRAM 4220-2-2) Aparato de HF (alta frecuencia) de uso quirúrgico: Equipo electromédico con accesorios adecuados para permitir realizar procedimientos

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano.

1.2. ONDAS. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de presión producen una sensación audible en el oído humano. .2. ONDAS. El sonido puede ser definido como cualquier variación de presión en el aire, agua o algún otro medio que el oído humano puede detectar. Lo anterior implica que no todas las fluctuaciones de

Más detalles

Hallazgos radiológicos en las infecciones renales

Hallazgos radiológicos en las infecciones renales Hallazgos radiológicos en las infecciones renales Poster no.: S-0077 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. lópez blasco, D. Soriano Mena, R. Pastor Toledo,

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112). CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

Más detalles

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro HEMATURIA A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color rojo o marrón ( hematuria macroscópica) Debido

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset DIAGNÓSTICO Biopsia pancreática en sujetos no candidatos a la cirugía o lesiones irresecables.

Más detalles

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi 2015 Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi Hipertensión endocraneana traumática Hipertensión Endocraneana (HIE): > 20 mmhg Emergencia Medico-Quirúrgica Autoregulación

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA DICIEMBRE - 2015 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA INDICE 1. INTRODUCCION Aspectos generales 2. INDICACIONES Y OPCIONES TERAPEUTICAS

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

El sistema urinario (anatomía)

El sistema urinario (anatomía) El sistema urinario (anatomía) El sistema urinario o aparato urinario es responsable de la producción y la eliminación de la orina. Este grupo de órganos tiene la función de filtro de las impurezas de

Más detalles

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO ÍNDICE Primera Unidad: MECANICA 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO El Sistema Métrico de Unidades modernizado Movimiento uniforme Movimiento acelerado INVESTIGACION: Movimiento acelerado La medida 2. FUERZA Y MOVIMIENTO

Más detalles

Parte 10 Dispositivos de encendido

Parte 10 Dispositivos de encendido Página 1 de 7 Parte 10 Dispositivos de encendido Preparado: E. Alberto Hernández Martín Responsable Calidad Revisado: Ana María García Gascó Director de certificación Aprobado: Ana María García Gascó Secretaria

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Tratamientos de segunda línea para VH

Tratamientos de segunda línea para VH Información a pacientes Español 35 Tratamientos de segunda línea para VH Las palabras subrayadas están listadas en el glosario. A veces, los medicamentos que el médico le ha recetado no mejoran sus síntomas.

Más detalles

EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 Resuelve los siguientes problemas sobre los temas vistos en clase. En una placa circular de 5cm de radio existe una densidad de flujo magnético de 4 T. Calcula el flujo magnético, en webers y maxwell,

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE

PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE UNIDAD DE LITIASIS SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO SEVILLA. Diciembre 2006 1 INDICE Introducción Clasificación

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

DENERVACION RENAL. Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria

DENERVACION RENAL. Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria DENERVACION RENAL Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria Desafortunadamente, en casi la mitad de todos los pacientes bajo tratamiento hipertensivo, los cambios en el estilo de vida

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti Dr. Pablo Repetti Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Historia La evidencia de la utilización de catéteres urinarios se remonta a cateterismos uretrales descritos en el antiguo Egipto. En la China histórica,

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

Reducción de volumen. José Javier García López

Reducción de volumen. José Javier García López Reducción de volumen Tratamiento endoscópico José Javier García López Capacidad de ejercicio Calidad de vida Tratamientos endobronquiales Ablación con vapor AeriSeal Válvulas Coils Ablación térmica con

Más detalles

Tema 7. Ondas de choque.

Tema 7. Ondas de choque. . Tema 7. Ondas de choque. Electroterapia y ultrasonoterapia Gustavo Rodríguez Fuentes gfuentes@uvigo.es http://webs.uvigo.es/gfuentes 7. 7. 1971: 1 er cálculo renal desintegrado (Haeusler/Kiefer). 1986:

Más detalles

Formación de la orina

Formación de la orina Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Rodríguez Villaizán Formación de la orina Los riñones realizan dos funciones fundamentales. 1.- Eliminan gran parte de productos metabólicos terminales del organismo.

Más detalles

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Poster no.: S-1534 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA Lee atentamente. 1. LA EXCRECIÓN Las células de nuestro cuerpo producen desechos, sustancias nocivas para el organismo, que deben ser expulsadas al exterior. El dióxido

Más detalles

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN RENAL Homeostasis hídrica: proceso que corresponde a la regulación de los líquidos es. Plasma: parte líquida de la sangre formada por agua, proteínas, sales, nutrimentos y desechos.

Más detalles

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. -~.'-""'.'-'-.>.::'" -', ~. -.. HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. Drs. GARCIA RODRIGUEZ-ACOSTA, NAVARRO y PASTOR. Residencia Sanitaria S.S., Jaén. Presentamos un caso clínico

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Dr. Gustavo Tortajada Residente en Cardiología. Centro Cardiovascular Casa de Galicia.

Dr. Gustavo Tortajada Residente en Cardiología. Centro Cardiovascular Casa de Galicia. CARDIOVERSION ELECTRICA Dr. Gustavo Tortajada Residente en Cardiología. Centro Cardiovascular Casa de Galicia. Terapia Eléctrica. Estimulación. Desfibrilación. Cardioversión. Terapia Eléctrica. Corriente:

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones:

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones: ONDAS ONDAS Las ondas son perturbaciones que se propagan a través del medio. Medio Isótropo: cuando sus propiedades físicas son las mismas en todas las direcciones. Medio físico homogéneo: cuando se considera

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 013 4 k 21 Número de solicitud: 8901319 k 1 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 12 PATENTEDEINVENCION A6 k 22 Fecha de presentación: 14.04.89

Más detalles

ENCENDIDO ELECTRÓNICO

ENCENDIDO ELECTRÓNICO ELÉCTRICO - ELECTRÓNICO ENCENDIDO ELECTRÓNICO Efrén Coello 2 Encendido Electrónico Autor: Efrén Coello Edición: Septiembre 2013 Tirada: 1000 ejemplares. I.S.B.N. 978-987-25294-8-2 Impreso en Córdoba. Ediciones

Más detalles

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A.

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A. HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA Profesora Marcela Saavedra A. ANTECEDENTES CLAUDE BERNARD Medio Interno [Liquido en contacto con las células] Debe mantener sus condiciones físicas y químicas en constante

Más detalles

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS HHC TRASPLANTE RENAL * Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe de la Unidad de Trasplante Renal. HNCH-MINSA. SANGRADO * FR Antiagregantes plaquetarios,

Más detalles

SABIA USTED QUE? Terapia Mediante Ondas De Choque. La patología músculo-esquelética es la segunda causa más frecuente de incapacidad laboral.

SABIA USTED QUE? Terapia Mediante Ondas De Choque. La patología músculo-esquelética es la segunda causa más frecuente de incapacidad laboral. Terapia Mediante Ondas De Choque SABIA USTED QUE? La patología músculo-esquelética es la segunda causa más frecuente de incapacidad laboral. El número de pacientes con estas características aumenta drásticamente

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006 1Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica - Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones - Oficina Central de Planificación y Desarrollo B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Cuidados enfermeros en los problemas renales Cuidados enfermeros en los problemas renales Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Señale la respuesta correcta cuando se procede insertar la sonda en el orificio uretral en la mujer: a. Se debe

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta.

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CÁLCICA. LEOC, NLP, CIRUGÍA ABIERTA 909 Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (909-925),

Más detalles