Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque."

Transcripción

1 TRATAMIENTO DE LITIASIS INFANTIL MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 927 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 8 ( ), 2003 Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ PASCUAL, BLAS LOPEZ RUEDA, JORGE SOLER MARTÍNEZ, MARIANO LLERENA HOYOS, EMILIO GARCÍA GALISTEO, FRANCISCO DÍAZ RAMÍREZ, JOSÉ MARÍA DEL ROSAL SAMANIEGO Y VICTOR BAENA GONZÁLEZ. Servicio de Urología. Unidad de Litotricia. Hospital Regional de Málaga. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga. España. Resumen.- OBJETIVOS: Tratamos de evaluar la efectividad del tratamiento con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) en la litiasis infantil, analizando los resultados y complicaciones de nuestra serie. MÉTODO/RESULTADOS: Se evaluaron un total de 20 pacientes (16 varones y mujeres) con edades comprendidas entre2y17años. Doce pacientes presentaron litiasis en el lado izquierdo (60%). El tamaño del cálculo fue medido en cm 2 de superficie. En 6 de los casos (30%) la litiasis se localizó a nivel calicial inferior y en 5 casos (25,9%) a nivel de uréter pelviano. Dos pacientes requirieron la colocación de catéter doble J. El número de ondas medio por sesión fue de 2650 (rango: ). Los litotriptores utilizados fueron Dornier Lithotripter S y Dornier MFL-5000, utilizando un rango de kilovoltaje de entre en la primera y en la segunda. Se efectuó una evaluación a la semana y a los 3 meses del tratamiento mediante radiografía simple de abdomen, obteniendo porcentajes de fragmentación y eliminación. En nuestra serie la fragmentación total alcanzó un 100% de los casos, no objetivando ningún paciente con fragmen- Correspondencia José Ángel Gómez Pascual Servicio de Urología Hospital Civil (Complejo Hospitalario Carlos Haya) Plaza Hospital Civil s/n Málaga. España. Trabajo recibido el 23 de mayo de tación parcial (fragmentos >5 mm). Los porcentajes de eliminación fueron satisfactorios con un 65% de eliminación total y una eliminación parcial (quedando fragmentos residuales <5 mm) del 30% en la primera semana. En 1 paciente no se produjo eliminación alguna. CONCLUSIONES: Tras los resultados obtenidos en nuestra serie, consideramos la LEOC como la primera opción terapéutica a realizar en caso de litiasis infantil. Palabras clave: Litotricia extracorpórea por ondas de choque. Niños. Litiasis. Tratamiento. Summary.- OBJECTIVES: We evaluated the efficiency of extracorporeal shock wave lithotripsy(eswl) in the treatment of pediatric urolithiasis, analyzing results and complications in our series. METHODS / RESULTS: 20 patients (16 males and 4 females) with ages from 2 to 17 years were evaluated. Twelve patients presented left side lithiasis (60%). The size of the stone was measured in cm 2 areas. 6 cases (30%) presented with lower calyx stones and 5 cases (25.9%) with stones in the pelvic ureter. 2 patients required JJ catheter insertion. Mean number of shock waves per session was 2,650 (range: 1,000-3,800). The Dornier Lithotripter S and Dornier MFL-5000 lithotripsy machines were used in the range of Kv and 14-23Kv respectively. Followup evaluation was performed at one week and three months from treatment, including abdomen x-ray to obtain fragmentation and elimination percentages. In our series total fragmentation was achieved in 100% of the cases, without any patient with partial fragmentation (fragments > 5 mm). Elimination percentages were satisfactory, with a 65% total elimination and 30% partial elimination (residual fragments <5 mm) within one week. One patient had no elimination at all.

2 928 J.Á. GÓMEZ PASCUAL, B. LOPEZ RUEDA, J. SOLER MARTÍNEZ Y COLS. CONCLUSIONS: After the results obtained in our series, we consider external shock wave lithotripsy the first treatment option in cases of pediatric urolithiasis. Keywords: Extracorporeal shock wave lithotripsy. Children. Lithiasis. Treatment. INTRODUCCIÓN Desde que en 1980 Chaussy (1) realizase en Alemania el primer tratamiento en adultos con LEOC nadie se cuestiona hoy día el papel preponderante de esta modalidad de tratamiento de la enfermedad litiásica, siendo de elección en mas del 90% de los casos. Su uso en pacientes pediátricos ha sido sustancialmente inferior debido a la menor incidencia de esta enfermedad en este grupo de edad y las posibles consecuencias a largo plazo sobre un organismo en desarrollo, tales como alteraciones del crecimiento óseo, cambios histológicos en el riñón, hipertensión arterial (2) e incluso exposición a radiaciones (11). El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad del tratamiento con LEOC en pacientes pediátricos realizado hasta la fecha en nuestro centro, analizando las características de los pacientes, procedimiento de la LEOC, complicaciones y resultados. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos realizado un estudio retrospectivo sobre un total de 20 pacientes pediátricos con enfermedad litiásica subsidiarios de tratamiento con litotricia. Todos los pacientes pudieron ser colocados en posición de decúbito supino. En algunos casos en que los pacientes son muy pequeños utilizamos un suplemento para mejor contacto en el cabezal de disparo. Se realizaron pruebas preoperatorias a todos ellos consistentes en analíticas de sangre (hemograma, bioquímica y coagulación) y electrocardiograma. Así mismo se realizó urografía intravenosa previa al tratamiento en todos los casos (Fig. 1) y ultrasonografía en otros. Es importante destacar que se utilizaron de forma indistinta los dos tipos de generadores con los que actualmente contamos en nuestro Servicio; esto es, los modelos Dornier Lithotripter S y Dornier MFL-5000, con rangos de kilovoltaje entre Fig. 1: Imagen de paciente con litiasis en cáliz inferior izquierdo previa al tratamiento y respectivamente. La focalización del cálculo se llevó a cabo mediante fluoroscopia en todos los casos. Todos los tratamientos excepto uno fueron realizados bajo anestesia general por parte del Servicio de Anestesiología y Reanimación de nuestro Hospital. En el caso del paciente de 17 años se utilizó analgesiasedación con meperidina intramuscular e intravenosa. La evaluación de los pacientes se realizó en base a diferentes categorías: A.- Existencia de litiasis postleoc?: Si / No.* B.- Fragmentación: Total / Parcial con fragmentos >5 mm / Ausencia completa de fragmentación.** C.- Eliminación: Total /Parcial (quedan fragmentos residuales <5 mm)/ Ausencia completa de eliminación. *La existencia o no de litiasis se objetivó a la semana del tratamiento. **En esta clasificación, la fragmentación parcial con fragmentos <5 mm se considera fragmentación total.

3 TRATAMIENTO DE LITIASIS INFANTIL MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 929 RESULTADOS Se trataron 20 unidades renales correspondientes a un total de 20 pacientes. La distribución por sexos fue de 16 varones y 4 hembras con edades comprendidas entre los2y17años, siendo la mediana de edad de 9.8 años. Doce unidades renales fueron izquierdas (60%), 6 derechas (30%) y en 2 casos la litiasis fue bilateral, tratándose sólo un lado. La localización original de los cálculos antes de ser tratados fueron: cáliz inferior en 6 casos lo que constituye un total del 30%; el resto de litiasis se refieren según la Tabla I. El tamaño de los cálculos fue medido en cm2 de superficie, oscilando entre un rango de 0,04 cm² y 9 cm² de superficie con una media de 1,22 cm². Hay que resaltar que tan sólo 1 paciente presentó una masa litiásica importante, consideradas a partir de 5 cm 2, localizada a nivel multicalicial y piélica. Fueron necesarias un total de 29 sesiones de litotricia, con un índice sesiones / riñón de 1,45. El número de ondas por sesión osciló entre 1000 y 3800 ondas, con una media de En 8 de los pacientes fue necesaria la administración de una segunda sesión y en tan sólo uno se dieron tres sesiones para completar la fragmentación. Con respecto a las medidas auxiliares utilizadas hay que destacar que en dos casos (10%) fue necesaria la colocación de catéter doble J como medida preventiva previa al tratamiento. No ha sido necesaria la realización de tratamientos alternativos (cirugía y nefrolitotomía percutánea) hasta la fecha. Con respecto a los resultados tras LEOC, los pacientes fueron evaluados según la clasificación anteriormente expuesta y son los siguientes: se objetivó existencia de litiasis residual postleoc en 7 de las 20 unidades renales tratadas (35% de los casos); en 13 unidades renales (65%) la litiasis desapareció por completo a la semana de tratamiento tras completar todas las sesiones de LEOC. En referencia a la fragmentación, consideramos que la fragmentación total (fragmentos < 5 mm) se alcanzó en todas las unidades renales tratadas (100% de los casos). Globalmente, evaluada la eliminación de los fragmentos litiásicos a los tres meses del tratamiento se obtuvieron unos resultados de eliminación total de los fragmentos en 13 de las 20 unidades renales (65% de los casos); quedaron fragmentos residuales considerados expulsables (tamaño < 5 mm) en 6 de los 20 pacientes (30% de los casos). Sólo un paciente no consiguió eliminar fragmento litiásico alguno tras el tratamiento (5%). Las complicaciones postleoc fueron prácticamente inexistentes, siendo necesaria la hospitalización del paciente mas pequeño (24 meses de edad) para evitar posibles complicaciones derivadas de la propia anestesia y tratamiento administrado. DISCUSIÓN TABLA I Localización Pacientes Porcentaje Piélica 4 20% Cáliz superior 2 10% Cáliz medio 1 5% Cáliz inferior 6 30% Uréter lumbar 1 5% Uréter pelviano 5 25% Multicalicial 1 5% Total % Antes de la introducción de la LEOC en 1982 como tratamiento estándar de la enfermedad litiásica, la mayoría de los casos se resolvían mediante cirugía abierta o nefrolitotomía percutánea (1-2, 6). Hoy día sabemos que la LEOC constituye el tratamiento de elección en la mayoría de las litiasis. La realización de esta modalidad de tratamiento en pacientes pediátricos ha sido motivo de controversia debido a varios factores. En primer lugar la menor experiencia de tratamiento en este grupo de edad debido a su menor incidencia (1-3% de la población con litiasis) ha sido una de las principales razones de su limitada aplicación (6, 7, 11). En segundo lugar la posibilidad de originar un potencial daño sobre órganos en desarrollo tanto a corto como a largo plazo también constituyó un freno a su utilización (8). Es de resaltar el trabajo de

4 930 J.Á. GÓMEZ PASCUAL, B. LOPEZ RUEDA, J. SOLER MARTÍNEZ Y COLS. TABLA II Enfermedad Nª de pacientes Porcentaje Infecciones urinarias de repetición. 3 15% Doble sistema izquierdo. Mielomeningocele. 1 5 Estenosis unión pieloureteral. 1 5 Hipospadias balánico 1 5 Megacaliosis. Hidronefrosis congénita. 1 5 Panhipopituitarismo 1 5 limitan el mejor conocimiento sobre los efectos de las ondas de choque en niños a corto y largo plazo (2, 3). No podemos olvidar la importante relación existente entre la génesis de la litiasis y los trastornos metabólicos de base y/o malformaciones anatómicas (4, 6, 10, 13). En nuestro estudio tan solo 6 niños fueron sometidos a estudio metabólico, debido al carácter de centro de referencia que en la actualidad nos permite tratar pacientes de diferentes zonas geográficas sin posterior seguimiento a largo plazo en la mayoría de los casos. Según varios autores se ha sugerido que en el estudio metabólico podría ser suficiente la detección de calcio, oxalato y ácido úrico en orina (4). La incidencia de patología asociada fue del 55% (11 de los 20 pacientes) con un predominio de la infección del tracto urinario (15%). Las demás se refieren en la Tabla II. Parece obvio que para el tratamiento de la litiasis en niños dispongamos de las mismas opciones de tratamiento que en adultos (19). Ureterorrenoscopia (URS) y LEOC constituyen principalmente la base del trata- Pielonefritis. Parálisis facial. 1 5 Riñones en herradura. Parálisis cerebral. 1 5 Ureterohidronefrosis 1 5 Ninguna 9 45% Total % Villányi y cols. (2) en los que tras evaluar 65 niños sometidos a LEOC durante 5 años, el análisis de diferentes sustancias enzimáticas en sangre derivadas del tratamiento reveló un daño transitorio de la función tubular que aumentaba conforme el número de ondas era mayor y el kilovoltaje aplicado también. No es de extrañar que los autores recomienden un intervalo mínimo de dos semanas entre sesiones de LEOC para minimizar los posibles daños renales y asegurar la normalización de la función renal. Lottmann y cols. (5) analizaron 23 pacientes pediátricos sometidos a LEOC y tras seguimientos de incluso 9 años no encontraron alteraciones en el parénquima ni cambios en las cifras de presión arterial. La falta de estudios randomizados Fig. 2: Tras el tratamiento con LEOC sobre litiasis en cáliz inferior izquierdo se aprecia una ausencia total de litiasis en la radiografía simple realizada a los tres meses.

5 TRATAMIENTO DE LITIASIS INFANTIL MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 931 población pediátrica en comparación con los adultos cuando es sometida a un tratamiento con LEOC (7, 15, 16). En concreto la mayor efectividad de las ondas en los niños debido a su especial anatomía y la precoz movilización postleoc de estos pacientes se consideran las causas mas importantes (6). CONCLUSIONES Fig. 3: Modelo Dornier Lithotripter S utilizado en la actualidad en nuestro Servicio con el nuevo generador 220F-XXP. miento, aunque no podemos olvidar la nefrolitotomía percutánea (12, 18) y la cirugía abierta cuando los cálculos son de gran tamaño o existen anormalidades anatómicas (15). El papel de la URS ha sido aceptado por numerosos autores (6, 7, 10, 14, 18) sin olvidar que cuando aplicamos esta modalidad de tratamiento a veces se necesita la dilatación endoscópica del meato ureteral exponiendo al niño a un potencial reflujo vésicoureteral, así como a un riesgo de daño uretral en pacientes varones (7). La utilización de ureterorrenoscopios de menor tamaño (6.9 Fr) ha minimizado estas posibles complicaciones (4, 6). Sería conveniente realizar tratamientos mínimamente invasivos debido a la mayor probabilidad de recurrencia de las litiasis en comparación con los adultos (10). La LEOC es técnicamente mucho mas simple aunque no exenta de complicaciones (1, 6) como hematomas renales, contusión pulmonar, daño potencial sobre células germinales ováricas en niñas, etc.. De los 20 pacientes el 100% alcanzó una fragmentación total y el 65% quedaron libres de litiasis tras las primera sesión de LEOC coincidiendo con el resto de series publicadas hasta ahora en los que la fragmentación total alcanzada osciló entre un 50-90% (7, 17, 20). La expulsión de los fragmentos evaluada a la semana y a los tres meses fue satisfactoria (65% de eliminación total) con una fácil salida incluso para fragmentos mayores de 4 mm. Diversos factores son tenidos en cuenta para explicar el alto índice de fragmentación y expulsión que tiene la Según nuestra opinión y a la vista de los resultados obtenidos en nuestra serie consideramos la LEOC como la primera maniobra terapéutica a realizar en caso de enfermedad litiásica subsidiaria de tratamiento en pacientes pediátricos. Son así mismo tratamientos alternativos válidos la pielolitotomía abierta, nefrolitotomía, nefrolitotomía percutánea y ureterorrenoscopia. Estos procedimientos invasivos conllevan asociados una mayor morbilidad y pueden comprometer la función renal. Es conveniente realizar estudios de imagen para la detección de posibles malformaciones anatómicas asociadas. Así mismo pensamos que el estudio metabólico debe realizarse en todos los casos, dada la fuerte asociación con diferentes trastornos cuya detección temprana ayudaría a establecer unas pautas diagnóstico-terapéuticas de forma precoz. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. ALAPONTALACREU,J.M.;QUEIPOZARAGOZA,J.P.; BURGUÉSGASIÓN, E. ycols.:"tratamientoconlitotricia extracorpórea por ondas de choque en niños: Nuestra experiencia." Actas Urol. Esp., 26: 15, *2. VILLÁNYIKINGA,K.;SZÉKELYJOSEPG,G.;FARKAS LÁSZLÓ, M. y cols.:"short-term changes in renal function after extracorporeal shock wave lithotripsy in children". J. Urol., 166: 222, SHUKLA, A.R.; HOOVER, D.L.; HOMSY, Y.L. y cols.: "Urolithiasis in the low birth weight infant: the role and efficacy of extracorporeal shock wave lithotripsy". J. Urol., 165: 2320, *4. LANDAUEZEQUIEL,H.;GOFRITOFER,N.;SHAPIRO, A. y cols.:"extracorporeal shock wave lithotripsy is highly effectiveforureteralcalculiinchildren". J. Urol., 165: 2316, LOTTMANN, H.B.; TRAXER, O.; ARCHAMBAUD, F. y cols.:"monotherapy extracorporeal shock wave lithotripsy for the treatment of staghorn calculi in children". J. Urol., 165: 2324, 2001.

6 932 J.Á. GÓMEZ PASCUAL, B. LOPEZ RUEDA, J. SOLER MARTÍNEZ Y COLS. **6. SCHULT-LAMPETL, D.; LAMPEL, A.: "The surgical management of stones in children". BJU Int., 87: 732, **7. CUEVA MARTÍNEZ, A.; PETER-MARTIN, B.; MARTINEZ PORTILLO, F.J. y cols.: "Tratamiento de la urolitiasis en niños y adolescentes mediante litotricia extracorpóreayprocedimientosurológicosauxiliares".arch. Esp. Urol., 54: 45, TRAXER, O.; LOTTMAN, H.; VAN KOTE, G.: "Extracorporeal lithotripsy in children." Prog. Urol., 10: 1245, KUDRIAVTSEV, I.V.; PUGACHEV, A.G.; DZERANOV, N.K. y cols.: "Effects of focused shock waves on children's kidney: experimental study." Urologia, 4: 6, CHOONG, S.; WHITFIELD, H.; DUFFY, P. y cols.: "The management of paediatric urolithiasis." BJU Int., 86: 857, ELSOBKY E.; SHEIR KZ.; MADBOULY K. y cols.: "Extracorporealshockwavelithotripsyinchildren:experience using two second-generation lithotripters." BJU Int 86(7): , BADAWY, H.; SALAMA, A.; EISSA, M. y cols.: "Percutaneous management of renal calculi: Experience withpercutaneousnephrolithotomyin60children." J. Urol., 162: 1710, TEKIN, A.; TEKGUL, S.; NECMETTIN, A. y cols.: "A study of the etiology of idiopathic calcium urolithiasis in children: hypocitraturia is the most important risk factor." J. Urol., 164: 162, VANSAVAGE,J.G.;PALANCALUCIO,G.;ANDERSEN ROBERT, D. y cols.:"treatment of distal ureteral stones in children: similarities to the american urological association guidelines in adults." J. Urol., 164: 1089, ÖGE,Ö.;TEKGÜLL,S.;SAHIN,A.ycols.:"Extracorporeal shock wave lithotripsy in children: report of a large series of 126 patients." BJU Int., 83: 76, ORHAN, I.; ONUR, R.; ARDIÇOGLU, A. y cols.: "Extracorporealshockwavelithotripsytreatmentinchildren with stone disease." BJU Int., 83: 105, ÖGE,Ö.;TEKGÜLL,S.;SAHIN,A.ycols.:"Extracorporeal shock wave lithotripsy in children: report of a large series of 126 patients." J. Urol., 161: 201, FRASER, M.; JOYCE, A.D.; THOMAS, D.F.M. y cols. "Minimally invasive treatment of urinary tract calculi in children." BJU Int., 84: 339, JAYANTHIVENKATA, R.; ARNOLDPAUL, M.; KOFF STEPHEN, A.:"Strategies for managing upper tract calculi in young children." J. Urol., 162: 1234, BRINKMANN, O.A.; GRIEHL, A.; KUWERTZ- BROKING,E.ycols.:"Extracorporealshockwavelithotripsy in children. Efficacy, complications and long-term followup." Eur. Urol., 39: 591, COMENTARIO EDITORIAL Totalmente de acuerdo en cuanto a las conclusiones del artículo. En nuestra Unidad, la litiasis urinaria del niño se trata mediante Litotricia Extracorpórea con Ondas de Choque (ESWL) como primera opción, como ya expusimos en su momento (1, 2), y en la misma línea de tratamiento que otros grupos de trabajo (3, 4). Personalmente, no comparto la necesidad obligada de dilatar el uréter intramural para la realización de la ureteroscopia en el infante, de la misma forma que no la considero obligada en la ureteroscopia del adulto (5-9). En el momento actual, tras 177 sesiones de litotricia en pacientes en edad pediátrica, mantenemos los mismos métodos de tratamiento que hace años, con la tranquilidad que da la ausencia de complicaciones propias y en otras unidades de litotricia. BIBLIOGRAFÍA 1. PEREZ-CASTRO ELLENDT, E.; MINUZZI, S.; MAN- CEBO, J.Mª. y cols.: "Litotricia Extracorpórea (ESWL) en niños (HM3)." Arch. Esp. Urol., 40: 343, BUTORI, G.; IGLESIAS, J.I.; MANCEBO, J.M. y cols.: "Litotricia Extracorporea por Ondas de Choque(ESWL) en niños : nuestra experiencia en 1995." Arch. Esp. Urol., 49: ALAPONTALACREU,J.M.;QUEIPOZARAGOZA,J.A.; BURGUESGASION,J.P.ycols.:"Tratamientoconlitotricia extracorporea por ondas de choque en niños : nuestra experiencia." Actas Urol. Esp., 26: 15, CUEVA MARTINEZ, A.; BRAUN, M.M.; MARTINEZ PORTILLO; F.J. y cols.: "Tratamiento de la urolitiasis en niños y adolescentes mediante litotricia extracorpórea y procedimientos urologicos auxiliares"." Arch. Esp. Urol., 54: 45, IGLESIAS PRIETO, J.I.; MANCEBO GOMEZ, J.M.; MASSARRA HALABA, J. y cols.: "Tecnicas de acceso endoscopico ureteral." Arch. Esp. Urol., 48: 813, IGLESIAS PRIETO, J.M.; MANCEBO GOMEZ, J.; MASSARRA HALABI y cols.: "La ureteroscopia en el tratamiento de la litiasis ureteral." Urol. Integr. Invest., Vol. 2, pp PEREZ-CASTRO, E. y IGLESIAS, J.I.:"Ureteraldilatation withthehydraulicpump: UROMAT." ProblemsinUrology, Vol.6. nº2, PEREZ-CASTRO, E. y IGLESIAS, J.I.: "Dilatation of the ureteral orifice for ureteroscopy." Controversias in Endourology. A. D. Smith. 324, 328, PEREZ-CASTRO,E. yiglesias,j.i.:"ureteraldilatation: indicationsandtechniques". TexbookofEndouroloy, Chap. 29, Dr.Jose Ignacio Iglesias Prieto. Unidad de Urología. Clínica La Luz. Madrid.

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2005 Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes A. Vega Vega*, L.E. Parra Muntaner**, D. García Alonso*,

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 135-139 M. González Herrero, R. Morante Valverde, C. Tordable Ojeda, D. Cabezali Barbancho, F. López Vázquez, A. Gómez Fraile Servicio Cirugía Pediátrica.

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección?

Litiasis vesical es la litotricia extracorpórea por ondas de choque el tratamiento de primera elección? LITIASIS VESICAL ES LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN? 1.111 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 10 (1.111-1.116), 2003 Litiasis vesical es la

Más detalles

Ureterorrenoscopía transuretral.

Ureterorrenoscopía transuretral. Rev Med Hered 1990; 1 (1) Ureterorrenoscopía transuretral. Rigid ureterorenoscopy. ZEGARRA MONTES Luis 1 1 Servicio de Urología. Hospital Cayetano Heredia. Profesor Auxiliar. Universidad Peruana Cayetano

Más detalles

Nefropexia percutánea.

Nefropexia percutánea. NEFROPEXIA PERCUTÁNEA 151 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (151-155), 2001 Nefropexia percutánea. MIGUEL MACHADO BAIRO, RICARDO DECIA MENDIZABAL Y RUBEN SUAREZ BESIO. Centro de Endourología

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos.

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. REVISTA ARGENTINA DE UROLOGIA Trabajos originales RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. Dres. Marchiotti, M.A.; Rodríguez, F.J.A.; Scherzer,

Más detalles

DR. MARTÍNBALDESSARI.

DR. MARTÍNBALDESSARI. A ACTUALIZACIÓN EN ELTRATAMIENTO. DEL CÓLICORENAL. DR. MARTÍNBALDESSARI. EPIDEMIOLOGÍA Alrededor del 12% de la población se verá afectada por un cálculo uréterala lo largo de su vida. Causa mas frecuente

Más detalles

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras Mesa redonda - Infección Urinaria Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras 1.Cual de estas aseveraciones es correcta? La causa más frecuente de IRC es la pielonefritis aguda. El pronóstico de

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos.

Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. urol.colomb. Vol. XIX, No. 2: pp 23-29, 2010 Respuesta terapéutica de cálculos del cáliz inferior a litotricia extracorpórea en adultos. Investigación original Revisión retrospectiva. Juan Pablo Moncada

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 73 Titular/es: Enrique Pérez-Castro Ellendt k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 013 4 k 21 Número de solicitud: 8901319 k 1 Int. Cl. 4 : A61B 17/22 k 12 PATENTEDEINVENCION A6 k 22 Fecha de presentación: 14.04.89

Más detalles

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Urolitiasis Arch. Esp. Urol., 61, 7 (799-807), 2008 NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME (1987-2004). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS Victoria Gonzalo Rodríguez, F. Javier Trueba

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER, SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea urol.colomb. Vol XX, No. 1: pp. 57-66, 2011 relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea Investigación Original Camilo Andrés Giedelman Cuevas 1, Ignacio Alvira Iriarte 2, Adolfo

Más detalles

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS

ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS Í n d i c e Páginas Ondas de Choque extracorpóreas.-introducción 3 Ondas de Choque en la naturaleza 4 Historia 5-6 Clasificación 6 Tipos y generadores 7-9 Ondas de Choque

Más detalles

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA Autores: Dr. Jaime Diaz Berrocal Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. José Miguel

Más detalles

Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral distal.

Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral distal. LÁSER PULSADO DE COLORANTE VS. LITOTRITOR EKL-COMPACT EN EL TRATAMIENTO LITOFRAGMENTADOR... 357 Láser pulsado de colorante vs litotritor EKL-Compact en el tratamiento litofragmentador de la litiasis ureteral

Más detalles

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis urinaria en el riñón trasplantado mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE 793 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 56, 7 (793-798), 2003 Tratamiento de la litiasis

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRATAMIENTO DE UROLITIASIS MEDIANTE LITOTRICIA EN EL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, JULIO 2014 A JUNIO 2015, CUENCA - ECUADOR Proyecto

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta.

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CÁLCICA. LEOC, NLP, CIRUGÍA ABIERTA 909 Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (909-925),

Más detalles

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006 1Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica - Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones - Oficina Central de Planificación y Desarrollo B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? Conarpe 2015 los primeros reportes datan de fines de los 70 uso rutinario en obstetricia desde los 80 1-2% (hasta

Más detalles

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) I. Cartera Asistencial II. Oferta Docente III. Investigación I. Cartera Asistencial A.- OFERTA DE SERVICIOS EN HOSPITALIZACIÓN: A. 1.- HOSPITALIZACIÓN A

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA DICIEMBRE - 2015 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA INDICE 1. INTRODUCCION Aspectos generales 2. INDICACIONES Y OPCIONES TERAPEUTICAS

Más detalles

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Martín Piana; Gabriel Jacobo; Fernando Soldano; Malen Pijoan Molinas; Julio Bragagnolo; José Luis Fadil; Lelio Zeno. Departamento de Cirugía Laparoscópica

Más detalles

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador Escenario Clínico Lactante varón nacido a término PAEG, parto eutócico, P. neonatal normal, alta maternidad a las 48

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MEDIANTE LITOTRICIA EXTRACORPÓREA Departament de Cirurgia / Facultat de Medicina Universitat Autònoma de Barcelona Trabajo de Investigación Convocatoria de Junio 2011. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MEDIANTE

Más detalles

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4):

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4): 258 Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. ARTÍCULO ORIGINAL medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de UROLOGIA Vol.65, Núm. 4 Julio-Agosto 2005 258-263 Cirugía renal percutánea.

Más detalles

Valoración de los costos hospitalarios en operados de hipospadias durante el año 2007.

Valoración de los costos hospitalarios en operados de hipospadias durante el año 2007. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2009;1(1) Trabajo original Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín. Valoración de los costos hospitalarios

Más detalles

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Capítulo de Endourología Comité de Especialidades Urológicas Director:

Más detalles

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble "J".

Tratamiento médico de la litiasis de ácido úrico del tracto urinario y utilidad del catéter doble J. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO DEL TRACTO URINARIO Y UTILIDAD DEL CATÉTER DOBLE "J" 157 endourología y eswl 9 Arch. Esp. de Urol., 54, 2 (157-161), 2001 Tratamiento médico de la litiasis

Más detalles

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA

EL MAL DE LA PIEDRA. Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. CORRESPONDENCIA Historia de la Urología Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (8): 623-629 EL MAL DE LA PIEDRA Victoria Gonzalo Rodríguez, Mariano Pérez Albacete 1 y Enrique Pérez-Castro Ellendt 2. Servicio de Urología. Hospital

Más detalles

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Rev Med Uruguay 2006; 22: 22-28 Tratamiento endourológico de litiasis urinaria Evaluación de resultados del equipo B de CETELU desde 1998 a 2004 Dres. Roberto Puente *1, Diego Leal, Horacio Colombo, Hugo

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia urol.colomb. Vol XXII, No. 3: pp. 62-66, 2013 Serie de casos Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia Federico Escobar Jaramillo 1, Edgar David Correa Galeano 2, Adrián Ramiro

Más detalles

Información a pacientes

Información a pacientes Información a pacientes Español 3 Las palabras están listadas en el glosario. - A usted se le ha diagnosticado un cálculo renal o ureteral. En este folleto se describen las diferentes opciones de tratamiento

Más detalles

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA.

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Técnicas Quirúrgicas Arch. Esp. Urol., 58, 1 (55-60), 2005 TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Inmaculada Fernández González, Daniel Santos Arrontes, Luis Llanes González,

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 2 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 2 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES Litotricia extracorpórea versus ureterolitectomía endoscópica para el manejo de litiasis de uréter distal. Costos asociados. Experiencia del Hospital Militar de Santiago Extracorporeal

Más detalles

CURRICULUM VITAE. DIRECCIÓN: C. 24 # 209-A x 11 y 13 Fracc. Vista Alegre, C.P.97130, Mérida, Yucatán,

CURRICULUM VITAE. DIRECCIÓN: C. 24 # 209-A x 11 y 13 Fracc. Vista Alegre, C.P.97130, Mérida, Yucatán, CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: José Augusto Aguilar Moreno DIRECCIÓN: C. 24 # 209-A x 11 y 13 Fracc. Vista Alegre, C.P.97130, Mérida, Yucatán, México. TELÉFONO: Celular: 9999 47 72 75. Domicilio:

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y resultados finales de la nefrolitotomía percutánea Ochoa-del Real Juan

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica

Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2005 Estudio comparativo del daño renal producido tras la litotricia según la localización litiásica Mª J. Cancho Gil, R. Díz Rodríguez, M. Vírseda Chamorro, C.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral

Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral La orina se produce en los riñones y en condiciones normales fluye en un sentido único: desciende por los uréteres hasta la vejiga.

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

Patricio García Marchiñena, Nicolás Billordo Peres, Juan Liyo, Jorge Ocantos 1, Mariano Gonzalez, Alberto Jurado y Francisco Daels.

Patricio García Marchiñena, Nicolás Billordo Peres, Juan Liyo, Jorge Ocantos 1, Mariano Gonzalez, Alberto Jurado y Francisco Daels. Litiasis Arch. Esp. Urol. 009; (3): 5- TOMOGRAFÍA COMPUTADA COMO PREDICTOR DE COMPOSICIÓN Y FRAGILIDAD DE LA LITIASIS URINARIA AL TRATAMIENTO CON LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE IN VITRO Patricio

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

w Este folleto contiene información básica sobre Qué es un cálculo? Información básica sobre cálculos renales y ureterales Información a pacientes

w Este folleto contiene información básica sobre Qué es un cálculo? Información básica sobre cálculos renales y ureterales Información a pacientes Información a pacientes Español Información básica sobre cálculos renales y ureterales Las palabras subrayadas están listadas en el glosario. Qué es un cálculo? los cálculos se expulsan al orinar. No obstante,

Más detalles

Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell

Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell Feto de 22 semanas 2 meses de vida Feto de 20 semanas V C Tranv Vejiga Ureter

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles

Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa

Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa CASO CLÍNICO Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa Blas-Reina Alberto, García-Vázquez Roberto Antonio, Arriaga-Aguilar Juan, Avechuco-Carrillo Zulema. Resumen Cualquier alteración que permita

Más detalles

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Purpura palpable Dolor abdominal difuso Predominio en la biopsia de depósitos Ig A Artritis o artralgias

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

Manejo laparoscópico de catéter JJ calcificado en paciente con púrpura trombocitopénica

Manejo laparoscópico de catéter JJ calcificado en paciente con púrpura trombocitopénica Caso clínico Manejo laparoscópico de catéter JJ calcificado en paciente con púrpura trombocitopénica Urdiales-Ortiz Alejandro, Pérez-Becerra Rodrigo, Santana-Rios Z, Fulda-Graue Santiago, Fernández-Noyola

Más detalles

Tratamiento de la litiasis ureteral con ondas de choque.

Tratamiento de la litiasis ureteral con ondas de choque. TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URETERAL CON ONDAS DE CHOQUE 971 Tratamiento de la litiasis ureteral con ondas de choque. monográfico litiasis renal 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 9 (971-982), 2001 CARMEN GONZÁLEZ

Más detalles

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA AUTORES: Lic. Enrique Castro Cabreras Dr. Octavio de La Concepción Gómez Especialista en Urología RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Ureteroscopia semirrígida con litotriptor intracorpóreo láser holmio:yag para el tratamiento de calle empedrada

Ureteroscopia semirrígida con litotriptor intracorpóreo láser holmio:yag para el tratamiento de calle empedrada ARTÍCULO ORIGINAL Ureteroscopia semirrígida con litotriptor intracorpóreo láser holmio:yag para el tratamiento de calle empedrada Gallardo-Aguilar J, Negrete-Pulido O, Feria-Bernal G. RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Cir Cir 2012;80:320-326. Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Silvia Moguel-Ancheita,* Adriana Valdés-Barrena,* Fátima Guadalupe Padilla-Sánchez* Resumen

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Urolitiasis en la infancia: revisión clínica y epidemiológica de los últimos años en nuestro medio

Urolitiasis en la infancia: revisión clínica y epidemiológica de los últimos años en nuestro medio VOX PAEDIATRICA, 12,1 (13-19), 2004 ORIGINALES Urolitiasis en la infancia: revisión clínica y epidemiológica de los últimos años en nuestro medio Mª I Santos Ruiz, E Hidalgo-Barquero del Rosal, JM García

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

Hematuria. Diagnóstico Diferencial y Enfoque Terapéutico

Hematuria. Diagnóstico Diferencial y Enfoque Terapéutico Hematuria Diagnóstico Diferencial y Enfoque Terapéutico II Curso Modular Actualizaciones en Medicina Interna Sociedad Médica de Santiago. Agosto 2013 Erico Segovia Ruiz Sección de Nefrología. Hospital

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado

Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado Acta Pediatr Mex 2010;31(3):95-101 Artículo original Litotripsia extracorpórea por ondas de choque en niños. A propósito de un caso complicado Dr. Rafael Alvarado-García,* Dr. Alejandro Xicoténcatl Mundo-Alegría

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA Alberto Parente Hernández y José María Angulo Madero Médicos adjuntos de Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica (Sección

Más detalles

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (3) 2013 (110-114) ISSN 0327-3326 Acceso transuretrovesicorenal para litiasis en riñones pélvicos: una técnica reproducible Trans-urethro-vesical-renal

Más detalles

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J

Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgo y manejo en la calcificación del catéter doble J González-Ramírez MA, Méndez-Probst CE, Feria-Bernal G. RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados

Más detalles

PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE

PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE PROTOCOLO DE LITOTRICIA EXTRACORPOREA POR ONDAS DE CHOQUE UNIDAD DE LITIASIS SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO SEVILLA. Diciembre 2006 1 INDICE Introducción Clasificación

Más detalles

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS -ANOMALÍAS DEL DESARROLLO RENAL: AGENESIA HIPOPLASIA DISPLASIA -ANOMALÍAS DE POSICIÓN Y FORMA

Más detalles