INTERPOLACIÓN Y DIEZMADO Temas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERPOLACIÓN Y DIEZMADO Temas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS"

Transcripción

1 INTERPOLACIÓN Y IEZMAO Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Señales unidiensionales Señales ultidiensionales iezado: Objetivo: f = f, donde es el factor entero de diezado. iezado: Objetivo: Una señal discreta señal discreta ψ = ψ [ n ], definido en ψ. toa valores en n. El objetivo es generar una nueva, donde n son los untos de un retículo de diezado, Modelo: uestreo cada, señal de uestreo Modelo: Sea una estructura de uestreo entera definida or el retículo: = n / n = ki vi, ki i=, donde { v v v },,..., k Exresado en fora atricial, = { n / n = V k, k } V [ v, v,..., v ] es una atriz generatriz del retículo. = k foran una base de, donde. Señal de uestreo: [ ] = δ [ ] n n k k =, (ejelo con = 3) Esta señal uede interretarse coo un tren de deltas deslazadas sobre los untos de una estructura de uestreo definida or el retículo = { n / n = k, }, cuya celda de Voronoi, V ( ), es recisaente el eriodo fundaental [, ], y cuya densidad es recisaente la frecuencia de uestreo: d( ) = = f. Señal uestreada: f = f = f δ[ n k ] = f δ[ n k ] k= Señal diezada: f = f [ n ] = f [ n ] Esta señal uede interretarse coo una noralización del eje teoral de f [ ] n or el Señal de uestreo: n = δ n n [ ] [ ], o en fora atricial, = δ [ n V k] n Esta señal uede interretarse, de nuevo, coo un tren de deltas deslazadas sobre los untos de una estructura de uestreo definida or el retículo. Por analogía con el caso, uede interretarse que es eriódica de eriodo fundaental V ( ) densidad de uestreo d ( ). Señal uestreada: ψ = ψ = ψ δ[ n V k] Señal diezada: ψ [ ] [ ] [ ] [ ] d n = ψ n = ψ V n = ψ V n Esta señal resulta de noralizar la señal ψ [ ] n en las direcciones que indican los y Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

2 valor, es decir, or la alitud del vector que genera el retículo, de odo que si resenta valores no nulos en n = k = n, entonces n = n. f vectores base del retículo, de odo que si ψ [ ] n = V k = V n, entonces n= V n. Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS n resenta valores no nulos en Análisis frecuencial: Análisis frecuencial: Señal discreta original: TFT [ ] F f n Señal de uestreo: TFT [ ] P n P k f = δ ( Ω ) k = La transforada P ( Ω) uede interretarse coo un tren de deltas onderadas or d =, y deslazadas sobre los untos del retículo recíroco ( ) = { Ω / Ω = k f, k } intervalo [ f, f ] d( ) =., cuya celda de Voronoi y eriodo fundaental es el, y cuya densidad es la inversa de la del retículo : Señal uestreada: TFT f n F Ω = F Ω P Ω [ ] ( ) ( ) ( ) = ( Ω ) F F k f k = 0 Señal discreta original: ψ Ψ SFT La región en la cual se verifica Ψ 0 ψ [ n ]. Señal de uestreo: SFT n P Ω = d δ Ω Uk [ ] ( ) ( ) ( ) T, donde U es la atriz generatriz de, es decir U = ( V ), se denoina región de soorte de la señal Señal uestreada: SFT ψ n Ψ Ω = Ψ Ω P Ω = d Ψ Ω Uk [ ] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) La transforada F ( Ω) uede interretarse coo un suatorio de versiones de F ( Ω) onderadas y deslazadas sobre los untos del retículo recíroco. Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

3 Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Señal diezada: = F F = (( Ω ) ) F F k k = 0 Conclusiones: Para oder recuerar f [ n ] liitada en banda a artir de f [ ] diezada or de la señal f [ n ], es necesario que la arte no nula de ( ) n, que es una versión un intervalo, de odo que no se roduzca solae esectral (aliasing). F f encaje en Señal diezada: Ψ ( ) ( ) ( ) ( ) Ω =Ψ U Ω = d Ψ U Ω Uk Conclusiones: Para oder recuerar ψ [ n ] liitada en banda a artir de ψ [ n ], que uestrea [ ] un retículo, es necesario que la región de soorte de ψ [ n ] encaje en la celda de Voronoi del retículo, de odo que no se roduzca solae esectral (aliasing): ( Ω) Ω V ( ) Ψ = 0, ψ n en En el diezado de una señal discreta uede or tanto roducirse el fenóeno de aliasing (y la consiguiente erdida de inforación). Si se quiere evitar es necesario hacer un filtrado aso-bajo ideal revio con una frecuencia de corte fc = f =. Si este filtro no fuera ideal, se roduciría solae. En el diezado de una señal discreta uede or tanto roducirse el fenóeno de aliasing (y la consiguiente erdida de inforación). Si se quiere evitar es necesario hacer un filtrado aso-bajo ideal revio con una región de soorte igual a la celda de Voronoi del retículo. Si este filtro no fuera ideal, se roduciría solae. Resuesta en frecuencia del filtro asobajo ideal revio: Ω < f l Ω = 0 resto, y su resuesta al iulso: n hl = sinc Resuesta en frecuencia del filtro aso-bajo ideal revio: H l ( ) Ω V ( ) Ω = 0 resto Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

4 Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Interolación Objetivo: Obtener una versión interolada (con ás uestras), fi [ n ], de la señal original [ ] donde I es el factor entero de interolación. f n, Interolación Modelo: Señal tras la inserción de ceros: f [ n I], n últilo de I fe = 0, resto Señal interolada: [ ] = [ ] [ ], de odo que f [ ki ] = f [ k] f n f n h n I e i I Análisis frecuencial: Señal discreta original: TFT [ ] F f n Señal tras la inserción de ceros:: Fe = F( IΩ ), (ejelo con I = ) Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

5 Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Filtro interolador ideal:: I Ω < fi i Ω =, con 0 resto f I = I Señal interolada:: F = F ( Ω) H I e i Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

6 Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS Conclusiones: El roceso de interolación no roduce solae esectral (aliasing) ni suone érdida ni ganancia de inforación. El roceso garantiza que la señal interolada toa los isos valores que la original en los últilos del factor de interolación. El resto de los valores de la señal interolada deenden del filtro interolador. Si el filtro interolador es ideal, la señal interolada antiene la isa distribución f n resentará esectral relativa que la original. Si no lo es, la señal interolada I [ ] distinta distribución frecuencial y en su caso coonentes de alta frecuencia de fe [ n ], las que queden bajo la ulsación de corte de dicho filtro. Este efecto será tanto ayor cuanto ás ancho sea el esectro de la señal original f [ n ] ; en este sentido, si la señal discreta original se uestreó uy or encia de la tasa de Nyquist, resentará una TFT concentrada en la arte baja del esectro y or tanto será enos sensible a la no idealidad del filtro interolador. A continuación se uestran filtros interoladores de distinto orden, utilizados habitualente en rocesos de interolación. Orden de la interolación: Ideal:: I Ω < fi i Ω = 0 resto, con f I = I, cuya resuesta al iulso es: n hi = sinc I Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

7 Teas Avanzados en Proceso de Señales - TAPS e orden cero ( I iar): 0, n ( I ) hi =, con 0, resto, cuya resuesta en frecuencia es: 0 sin ( Iπ f ) i Ω = sin ( π f ), que es de fase nula, otencia las bajas frecuencias de F ( ) e Ω y no eliina sus coonentes de alta frecuencia. 0 Si I fuera ar, al no oder ser hi [ n ] siétrico, la fase del filtro interolador resultante no sería nula. e orden uno: I k hi = δ + ( δ[ n k] + δ[ n k = I, cuya resuesta en frecuencia es: I ( ) k Hi Ω = + cos( kω) k = I, que es de fase nula, otencia las bajas frecuencias de F ( ) e Ω y eliina en gran edida sus coonentes de alta frecuencia. Jesús Bescós Cano Tea : Señales y sisteas ultidiensionales

2.5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU)

2.5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU) .5 Modulación en Banda Lateral Única (BLU) Sea (t) una señal real ((t) R), con transforada de Fourier coo la de la figura.3. Se definen X - () y X () en las eresiones -66 y -67, donde u() es el escalón

Más detalles

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1 Tea 4 La deanda Microeconoía Interedia /. Tea 4 . Deducción de la curva de deanda. El efecto renta y el efecto sustitución: la ecuación de Slutsky 3. El efecto de sustitución de Hicks y las curvas de deanda

Más detalles

COLISIONES ENTRE PAREJAS DE PARTÍCULAS

COLISIONES ENTRE PAREJAS DE PARTÍCULAS aletos TEMA 0 0. 0. Colisiones frontales Vaos a estudiar ahora un caso articular de la interacción de los sisteas de artículas ateriales: la colisión entre dos artículas no soetidas a la acción de fuerzas

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Visión or Comutadora Unidad III Procesamiento Digital de Imágenes Rogelio Ferreira Escutia Contenido 1) Oeraciones Individuales a) Transformaciones Punto a Punto b) Transformaciones de 2 Imágenes Punto

Más detalles

TEMA 3: MODULACIONES ANGULARES

TEMA 3: MODULACIONES ANGULARES Tema. Modulaciones angulares TEMA : MODULACIONES ANGULARES PROBLEMA La señal x () t t = A cos ω modula angularmente a la ortadora ( = A cos ω t. m m Si se dulica la frecuencia del tono, se observa que

Más detalles

Elementos de máquinas que hacen uso del rozamiento

Elementos de máquinas que hacen uso del rozamiento Deartaento de de Ingeniería Mecánica, Energética y de de Materiales Tea Eleentos de áquinas que hacen uso del rozaiento Algunos eleentos de áquinas que hacen uso del rozaiento son los siguientes: Tornillos

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Q

NÚMEROS RACIONALES Q NÚMEROS RACIONALES Q Es el número ue se uede exresar como el cociente de dos números enteros, es decir, en forma de fracción 0. El conjunto se uede reresentar Q {, Z 0} {..., 2, 2, 1, 0, 1 8, 2 7, 1,...

Más detalles

Procesamiento Digital. 2.2 Muestreo o discretización

Procesamiento Digital. 2.2 Muestreo o discretización . Procesamiento Digital Una formulación general para las series de ourier es = donde se utiliza otro tipo de función φ k diferente a las funciones sinusoidales.. Interpolación Se puede expresar una función

Más detalles

La Demanda del Mercado y la Elasticidad

La Demanda del Mercado y la Elasticidad La Deanda del Mercado y la Elasticidad Microeconoía Douglas C. Raírez V. La deanda individual Sea X i(,, i ) la función de deanda individual del bien or arte del consuidor i-ésio y sea X i(,, i ) la función

Más detalles

EXPERIENCIA DE LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE SEÑALES DE AM Y DOBLE BANDA LATERAL

EXPERIENCIA DE LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE SEÑALES DE AM Y DOBLE BANDA LATERAL EXPEIENCIA DE LABOATOIO PAA LA OBTENCIÓN DE SEÑALES DE AM Y DOBLE BANDA LATEAL A. AYALA, S. ODÍGUEZ, O. GONZÁLEZ, B.. MENDOZA y M.. VALIDO Departaento de Física Fundaental y Experiental, Elerónica y Sisteas.

Más detalles

Automá ca. Capítulo5.Estabilidad. JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez

Automá ca. Capítulo5.Estabilidad. JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez Autoáca Capítulo5.Estailidad JoséRaónLlataGarcía EstherGonzálezSaraia DáasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRolaGóez DepartaentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesisteasyautoáca Estailidad

Más detalles

4. CONVERSIÓN ANALÓGICA- DIGITAL DE SEÑALES

4. CONVERSIÓN ANALÓGICA- DIGITAL DE SEÑALES 4. CONVERSIÓN ANALÓGICA- DIGITAL DE SEÑALES 4.1 Introducción 4. uestreo de señales analógicas 4..1 uestreo ideal 4.. uestreo natural 4..3 uestreo y retención 4.3 Cuantificación 4.3.1 Cuantificación uniforme.

Más detalles

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA 1. RESPUESTA IMPULSO La respuesta ipulso de un sistea lineal es la respuesta del sistea a una entrada ipulso unitario cuando las condiciones iniciales son cero. Para el caso de

Más detalles

PAU Movimiento Vibratorio Ejercicios resueltos

PAU Movimiento Vibratorio Ejercicios resueltos PU Moviiento Vibratorio jeriios resueltos 99-009 PU CyL S995 ley Hooke alitud y freuenia Colgado de un soorte hay un resorte de onste = 0 N/ del que uelga una asa de kg. n estas irunsias y en equilibrio,

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102 TEÁTIS ÁRE: ÁSI LVE DE L SIGNTUR: L OJETIVO(S) GENERL(ES) DE L SIGNTUR: l térino del curso el aluno analizará los principios de las ateáticas; aplicará los isos coo herraientas para operar en los coportaientos

Más detalles

Práctica 3: Ruido en modulaciones lineales

Práctica 3: Ruido en modulaciones lineales TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 2009/10 - EPS-UAM Práctica 3: Ruido en odulaciones lineales Grupo Puesto Apellidos, nobre Apellidos, nobre Fecha El objetivo de esta práctica es failiarizar al aluno con el efecto

Más detalles

METODO PARA ESTIMAR ESPECTROS DE FRECUENCIA Y DE FASE DE SEÑALES PERIÓDICAS DISCRETAS. TÍTULO DEL ARTÍCULO EN INGLÉS

METODO PARA ESTIMAR ESPECTROS DE FRECUENCIA Y DE FASE DE SEÑALES PERIÓDICAS DISCRETAS. TÍTULO DEL ARTÍCULO EN INGLÉS METODO PARA ESTIMAR ESPECTROS DE FRECUECIA Y DE FASE DE SEÑALES PERIÓDICAS DISCRETAS. TÍTULO DEL ARTÍCULO E IGLÉS JOSE EDISO AEDO, RICARDO VELAZQUES Universidad de Antioquia Investigadores Departaento

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General Proyecto PMME - Curso 7 Facultad de Ineniería UdelaR Maquina de Atwood doble Mathías Möller José Oscar Silva Francisco Paroli INRODUCCION: Este trabajo trata de aplicar las leyes de Newton

Más detalles

ESTIMACIÓN DE VARIANZAS Y PROPORCIONES POBLACIONALES MEDIANTE INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN DE VARIANZAS Y PROPORCIONES POBLACIONALES MEDIANTE INTERVALOS DE CONFIANZA UNP-Facultad de Igeiería Carreras: Ig. Electróica y Electricista CAPÍTUO 6 ESTIMACIÓN DE VARIANZAS PROPORCIONES POBACIONAES MEDIANTE INTERVAOS DE CONFIANZA 6.1 Itervalo de cofiaza ara la variaza de ua

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti

IES Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti ES Mediterráeo de Málaga Juio Jua Carlos loso Giaoatti UNVERSDD DE CTLUÑ PRUES DE CCESO L UNVERSDD CONVOCTOR DE JUNO Resoda a CNCO de las siguietes seis cuestioes. E las resuestas, elique siere qué quiere

Más detalles

Desvanecimiento de pequeña y gran escala

Desvanecimiento de pequeña y gran escala Universidad Carlos III de Madrid Desvanecimiento de equeña y gran escala Modelos de gran escala Exlican el comortamiento de las otencia a distancias muco mayores que la longitud de onda (~ km). Esacio

Más detalles

17 Efectúa las siguientes transformaciones e indica qué rapidez, de las tres primeras,

17 Efectúa las siguientes transformaciones e indica qué rapidez, de las tres primeras, Pág. 7 Efectúa las siguientes transforaciones e indica qué rapidez, de las tres prieras, es ayor: a) 2 /s a k/h b) 54 k/h a /s c) 30 da/in a /s d) 28 r.p.. a rad/s a) 2 2 k 3 600 s 2 3 600 k 43,2 s s 0

Más detalles

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario MECANICA TEORÍA Moento Entonces Sistea Par o Cupla de Vectores Es un sistea de dos vectores deslizables de la isa agnitud que están en distintas rectas sostén con la isa dirección pero sentido contrario

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Dinámica I: fuerza y leyes de Newton

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Dinámica I: fuerza y leyes de Newton SOLUCIONARIO GUÍA ÉCNICO PROFESIONAL Dináica I: fuerza y leyes de Newton SGUICC016C3-A16V1 Solucionario guía Dináica I: fuerza y leyes de Newton Íte Alternativa Habilidad 1 C Reconociiento A Aplicación

Más detalles

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MODLO JUNIO MTMÁTICS PLICDS LS CINCIS SOCILS II INSTRUCCIONS GNRLS Y VLORCIÓN INSTRUCCIONS: l eaen resenta dos ociones: B. l aluno deberá elegir una de ellas resonder, raonadaente a los cuatro ejercicios

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE MATRIZ CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE MATRIZ CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE ATRIZ CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero Electrónico. ODELACIÓN ATEÁTICA Y SIULACIÓN DE UN FILTRO DIGITAL

Más detalles

Capítulo 4. Diseño de filtros digitales 1

Capítulo 4. Diseño de filtros digitales 1 53 Caítulo 4 Diseño de filtros digitales 1 Diseñar un filtro consiste en encontrar su función de transferencia (realizable y estable) ara su osterior realización mediante una estructura adecuada. En la

Más detalles

FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA

FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA 1.- Contestar razonadaente a las siguientes preguntas acerca del oviiento arónico siple (MAS): 1A (0.25 p).- Si el periodo de un MAS es

Más detalles

Conceptos de Señales

Conceptos de Señales Conceptos de Señales ELO 313 Procesamiento Digital de Señales con Aplicaciones Primer semestre - 2012 Matías Zañartu, Ph.D. Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María Conceptos

Más detalles

Comunicaciones II. Ejemplos Tema 3 Transmisión digital PAM a través de canales AWGN limitados en banda

Comunicaciones II. Ejemplos Tema 3 Transmisión digital PAM a través de canales AWGN limitados en banda Counicaciones II Ejeplos ea 3 ransisión igital PA a través e canales AWGN liitaos en bana Javier oríguez Fonollosa y argarita Cabrera Beán Ejeplos ea 3 ransisión igital PA a través e canales AWGN liitaos

Más detalles

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRIRIO DE NYQUIST. TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR. La función de transferencia P, tendrá el formato dado or la siguiente exresión generalizada: P ± m m P A P + A P

Más detalles

Oscilador de Relajación

Oscilador de Relajación Oscilador de elajación En la Fig.1 se resenta un oscilador de relajación con un amliicador oeracional. Se trata de un comarador con histéresis, exceto orque en vez de voltaje de entrada hay un caacitor.

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General 1 Proyecto PE - Curso 008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR TITULO D I N Á I C A D E P A R T Í C U L A AUTORES Santiago Góez, Anthony éndez, Eduardo Lapaz INTRODUCCIÓN Analizaos

Más detalles

Tema 1. Introducción a las señales y los sistemas

Tema 1. Introducción a las señales y los sistemas SISTEMAS LINEALES Tema. Introducción a las señales y los sistemas de septiembre de F. JAVIER ACEVEDO javier.acevedo@uah.es TEMA Contenidos. Definiciones. Clasificación de señales. Transformaciones de la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 65 GENERALIDADES SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN CUALQUIERA. 66 CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN: Aquella que están dispuestas a adquirir los compradores

Más detalles

REDUCCION DE LOS GASTOS DE ENERGIA POR LA DESCARGA DE AIRE DE LA CANERIAS. Por el Prof. M. Tarshish

REDUCCION DE LOS GASTOS DE ENERGIA POR LA DESCARGA DE AIRE DE LA CANERIAS. Por el Prof. M. Tarshish 1 REDUCCION DE LOS GASTOS DE ENERGIA POR LA DESCARGA DE AIRE DE LA CANERIAS Por el Prof. M. Tarshish Este documento trata de analizar la érdida de energía relacionada con grandes bolsillos de aire que

Más detalles

Práctica 6: Aplicaciones de la TF

Práctica 6: Aplicaciones de la TF Práctica 6: Aplicaciones de la TF Apellidos, nombre Apellidos, nombre Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es mostrar al alumno diversas aplicaciones básicas de la Transformada de Fourier en

Más detalles

1.1. Planteo del Problema Ecuación Diofantina Algoritmo de Euclides Solución Matriz de Sylvester.

1.1. Planteo del Problema Ecuación Diofantina Algoritmo de Euclides Solución Matriz de Sylvester. . Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia. Ubicación de Polos de Una Función de Transferencia.. Planteo del Problea.. Ecuación Diofantina 7... Algorito de Euclides 7... Solución 9..3. Matriz

Más detalles

Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base

Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base Curso 28-29. Introducción El objetivo de esta práctica es realizar un programa en Matlab que simule el funcionamiento

Más detalles

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE.

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. En este capítulo se presenta el odelo propuesto por Rahi & Banerjee [3], su solución con

Más detalles

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2

Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes PRÁCTICA 2 (1 sesión) Laboratorio de Señales y Comunicaciones PRÁCTICA 2 Sistemas Lineales e Invariantes 1. Objetivo Los objetivos de esta práctica son: Revisar los sistemas

Más detalles

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ Versión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. DENSIDAD/ ersión 3.1/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIA Densidad absoluta La densidad, sibolizada habitualente or la letra griega, es una agnitud referida

Más detalles

Señales y Sistemas II

Señales y Sistemas II 1 Señales y Sistemas II Módulo IV: La Teoría de Muestreo Contenido de este módulo 2 1.- Representación discreta de señales continuas 2.- Muestreo, reconstrucción y aliasing 3.- Consideraciones prácticas

Más detalles

INTERFERENCIA DE ONDAS ACÚSTICAS EN LA CALIBRACIÓN PRIMARIA DE MICRÓFONOS POR RECIPROCIDAD EN CAMPO LIBRE

INTERFERENCIA DE ONDAS ACÚSTICAS EN LA CALIBRACIÓN PRIMARIA DE MICRÓFONOS POR RECIPROCIDAD EN CAMPO LIBRE Siosio de Metrología 4 INTERFERENCIA DE ONDAS ACÚSTICAS EN LA CALIBRACIÓN PRIMARIA DE MICRÓFONOS POR RECIPROCIDAD EN CAMPO LIBRE Salvador Barrera Figueroa, Knud Rasussen, Finn Jacobsen, Lorenzo Marcos

Más detalles

7. Sistemas oscilantes

7. Sistemas oscilantes 7. Sisteas oscilantes En esta sección tratareos sisteas que están soetidos a fuerzas que tratan de antener al sistea en su posición inicial, con lo cual se presentan oscilaciones. Epezareos con un sistea

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA DIFRACCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA DIFRACCIÓN INTRODUCCIÓN A LA DIFRACCIÓN MATERIAL - Banco de óptica de 90 c. - Diodo láser (λ =650 n) con ontura - Diapositiva con 3 Diafragas circulares de diferente diáetro - Diapositiva con 3 rendijas de diferente

Más detalles

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA T TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 4: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que

Más detalles

Capítulo 3. Comportamiento tenso-deformacional de los suelos

Capítulo 3. Comportamiento tenso-deformacional de los suelos Caítulo 3. Comortamiento tenso-deformacional de los suelos 29 3.1. Elasticidad El rimero de los objetivos de los ensayos triaxales es roorcionar las características elásticas de la relación tensión-deformación

Más detalles

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución - Tanque Cilíndrico ecánica de las Estructuras II Ejercicios de Láinas de Revolución Se trata de un tanque cilíndrico de horigón arado epotrado en la base y soetido a presión hidrostática. Se busca deterinar

Más detalles

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U En algunos procesos interesa edir la cantidad de defectos que presentan las unidades de producto que se están fabricando. Por ejeplo, se fabrican teléfonos

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2.

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2. PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD MÉTODOS ALGEBRAICOS) Cálculo de ites or métodos algebraicos Resuelve los siguientes ites: a) 8 b) 8 c) a) ) ) 6) ) 8 Se reite el roceso) ) ) ) ) Las descomosiciones factoriales

Más detalles

Movimiento oscilatorio

Movimiento oscilatorio Seana 11 11 Moviiento oscilatorio Moviiento oscilatorio Epeceos! En la naturaleza nos encontraos con oviientos en los cuales la velocidad y aceleración no son constantes. Un oviiento que presenta tales

Más detalles

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio ERMODINÁMICA FUNDAMENAL EMA 4. Alicaciones del rimer rinciio 1. Ecuación energética de estado. Proiedades energéticas 1.1. Ecuación energética La energía interna, al ser función de estado, deende de, y.

Más detalles

Muestreo y Procesamiento Digital

Muestreo y Procesamiento Digital Muestreo y Procesamiento Digital Práctico 5 Muestreo de señales de tiempo continuo Cada ejercicio comienza con un símbolo el cual indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básico, medio, avanzado,

Más detalles

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia

Cap Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia Copilado, anexado y redactado por el Ing. Oscar M. Santa Cruz - 2003 Cap. 6-2.- Desviación de fase, el índice de odulación y la desviación de frecuencia Coparar las expresiones (c), (d) y (e) para la portadora

Más detalles

Preguntas y respuestas: Capítulo 1

Preguntas y respuestas: Capítulo 1 Preguntas y respuestas: Capítulo 1 Orígenes y ineralogía de suelos Ejercicio 1.1 Describir los principales entornos de deposición y procesos de transporte relevantes a los suelos, y explicar su influencia

Más detalles

Pauta Certamen N o 1

Pauta Certamen N o 1 Pauta Certaen N o 1 1 er Seestre 2015 Moviiento Oscilatorio, Aortiguado y Forzado, Mecánica de Ondas y Sonido Problea 1 (25 ptos.) El sistea de aortiguación de un auto está diseñado para que no perita

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones

Electrónica de Comunicaciones Electrónica de Comunicaciones Caítulo 9 Modulación y demodulación lineal Linealidad Decimos que un rocesoles lineal cuando cumle: y1 = L( x1 ) Si k1y1+ ky = L( k1x1 + kx y = L( x) ) Donde k 1 y k son constantes

Más detalles

Uso del submuestreo para la detección de señales de la banda de dos metros por medio del aliasing en la aplicación de un scanner de alta velocidad

Uso del submuestreo para la detección de señales de la banda de dos metros por medio del aliasing en la aplicación de un scanner de alta velocidad Uso del subuestreo para la detección de señales de la banda de dos etros por edio del aliasing en la aplicación de un scanner de alta velocidad Using the subsapling for detecting band signals through two

Más detalles

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 4: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo... 9. Introducción... 11. Lista de símbolos... 13. Parte I. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS... 19

ÍNDICE. Prólogo... 9. Introducción... 11. Lista de símbolos... 13. Parte I. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS... 19 ÍNDICE Prólogo... 9 Introducción... Lista de síbolos... Parte I. MOORES DE COMBUSIÓN INERNA ALERNAIVOS... 9 I.. Ciclos terodináicos equialentes de aire... I.. Motores de cuatro tieos de asiración natural...

Más detalles

REDES AUTOORGANIZATIVAS

REDES AUTOORGANIZATIVAS Tema 5: Redes Autoorganizativas Sistemas Conexionistas 1 REDES AUTOORGANIZATIVAS 1. Introducción a la Autoorganización. 2. Arendizaje Cometitivo. 3.1. Carácterísticas. 3.2. Ventajas y Limitaciones. 3.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERIDAD NACIONAL MAYOR DE AN MARCO FACULTAD DE CIENCIA MATEMÁTICA E.A.P. DE ETADÍTICA Métodos ultivariantes en control estadístico de la calidad Capítulo III. Gráficos de control T de Hotelling TRABAJO

Más detalles

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 7: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronóicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 3 : TEMPERATURA y HUMEDAD. Definiciones, ecuaciones y leyes básicas a)

Más detalles

Modelo analítico de rendimiento

Modelo analítico de rendimiento AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Modelo analítico de rendimiento Curso 2011-2012 AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Índice Fuentes de overhead en rogramas aralelos. Métricas

Más detalles

Capítulo 10: Comportamiento térmico de los compuestos

Capítulo 10: Comportamiento térmico de los compuestos Caítulo 10: Coortaiento térico de los couestos Tensiones téricas y coeicientes de dilatación Tensiones y deoraciones téricas Coeicientes de dilatación térica Ciclado térico de couestos unidireccionales

Más detalles

PARTE 2. FLUIDOS. Bolilla 6: Mecanica de Fluidos

PARTE 2. FLUIDOS. Bolilla 6: Mecanica de Fluidos PRTE. FLUIDOS PRTE. FLUIDOS Los fluidos están caracterizados por su capacidad de fluir y por su adaptación a la fora del recipiente que los contiene. De este odo los gases y los líquidos pueden considerarse

Más detalles

3. Caracterización lineal de un transmisor de comunicaciones.

3. Caracterización lineal de un transmisor de comunicaciones. 3. Caracterización lineal de un transisor de counicaciones. El prier problea que debe abordarse para la correcta caracterización del transisor copuesto por un odulador en cuadratura es el problea lineal.

Más detalles

Tema 4. Proceso de Muestreo

Tema 4. Proceso de Muestreo Ingeniería de Control Tema 4. Proceso de Muestreo Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Conocer el proceso de muestreo

Más detalles

Victrola de La Transformada de Fourier

Victrola de La Transformada de Fourier Victrola de La Transformada de Fourier p. 1/2 Victrola de La Transformada de Fourier Introducción para Músicos Juan I Reyes juanig@maginvent.org artelab Laboratorios de Artes Electrónicas Victrola de La

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES ESCUEA TÉCNICA SUEIO DE INGENIEOS INDUSTIAES Y DE TEECOMUNICACIÓN UNIESIDAD DE CANTABIA INSTUMENTACIÓN EECTÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingeniería de Telecounicación) Tea : Aplificadores de potencia.

Más detalles

Fuente lineal uniforme

Fuente lineal uniforme ANTENAS RADIACIÓN DE ANTENAS CILÍNDRICAS Fuente lineal unifore z R z r y x Se entiende por fuente lineal unifore un hilo etálico, alineado a lo largo del eje z, por el que circulan una corriente constante

Más detalles

MÁQUINA DE ABSORCIÓN Esquema básico LAS MÁQUINAS DE ABSORCIÓN FUNCIONAMIENTO COMO MAQUINA FRIGORIFICA. MÁQUINA DE ABSORCIÓN Transformaciones básicas

MÁQUINA DE ABSORCIÓN Esquema básico LAS MÁQUINAS DE ABSORCIÓN FUNCIONAMIENTO COMO MAQUINA FRIGORIFICA. MÁQUINA DE ABSORCIÓN Transformaciones básicas Pag 2 MÁQUINA DE ABSORCIÓN Esquema básico 4 3 Q K LAS MÁQUINAS DE ABSORCIÓN FUNCIONAMIENTO COMO MAQUINA FRIGORIFICA Q o 8 7' 2 QG 1 6' 1 QA 5 P B 6 7 Pag 3 MÁQUINA DE ABSORCIÓN Transformaciones básicas

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO ESCUELA ARGENTINA DE NEGOCIOS PROCESAMIENTO DE DATOS CON SPSS

INSTITUTO UNIVERSITARIO ESCUELA ARGENTINA DE NEGOCIOS PROCESAMIENTO DE DATOS CON SPSS INSTITUTO UNIVERSITARIO ESCUELA ARGENTINA DE NEGOCIOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Curso de Capacitación para Docentes: PROCESAMIENTO DE DATOS CON SPSS Docente a cargo: Lic. Rubén José Rodríguez Año lectivo:

Más detalles

Capturando la física de los resonadores Helmholtz con la ecuación de ondas acústica

Capturando la física de los resonadores Helmholtz con la ecuación de ondas acústica Caturando la física de los resonadores Helholtz con la ecuación de ondas acústica Maricel Matar, Reinaldo Welti Laboratorio de Vibraciones y Ondas, Deartaento de Física, FCIA, Universidad Nacional de Rosario,

Más detalles

M PRY PUE /08

M PRY PUE /08 LIBRO: TEMA: ARTE: TÍTULO: CAÍTULO: RY. ROYECTO UE. uertos 1. ESTUDIOS 04. Estudios de Mareas 005. redicción de la Marea Meteorológica A. CONTENIDO Este Manual contiene los étodos para efectuar la predicción

Más detalles

Capítulo II. Sistemas de distribución de energía eléctrica trifásica

Capítulo II. Sistemas de distribución de energía eléctrica trifásica 2.1 Introducción La generación y distribución de energía eléctrica por lo general es trifásica. La generación consiste en la creación de tres fases de voltaje desfasadas 120 grados eléctricos entre si,

Más detalles

Tema B-4: Modulaciones en Amplitud

Tema B-4: Modulaciones en Amplitud Tea B-4: Modulaiones en plitud Ciruitos Eletrónios º I www.gte.us.es/~joaquin joaquin@gte.esi.us.es Contenido 1. Introduión. Neesidad de odulaión 3. Modulaiones 4. Modulaión DSB-M 1. Deiniiones. Condiiones

Más detalles

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T 1 Ciencias Básicas Física Prograa Estándar Intensivo Cuaderno Estrategias y Ejercitación Dináica II: ley de gravitación, fuerza de roce CUACES007CB82-A16V1 Estrategias? PSU Pregunta PSU 1. Respecto de

Más detalles

3.1. Características de los componentes de sistemas discretos

3.1. Características de los componentes de sistemas discretos 3.1. Características de los coponentes de sisteas discretos Vereos a continuación una serie de conceptos que se utilizan habitualente en el estudio de vibraciones y que es necesario tener presentes. Vibración:

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Abril 2014 Nú. 29 Abril fue extreadaente cálido y uy seco El es de Abril de 2014 se ha caracterizado por haber presentado un carácter

Más detalles

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro.

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro. Medición de señales oduladas con Analizador de spectro. 1- Fundaentos teóricos a. squea básico del A.. heterodino b. Controles iportantes Center Freq. / SPAN: stos controles periten ajustar la ventana

Más detalles

2 = (Los planetas se mueven tanto más despacio cuanto mayor es su órbita)

2 = (Los planetas se mueven tanto más despacio cuanto mayor es su órbita) EA 1: EOÍA DE LA GAVIACIÓN UNIVESAL EA : CAPO GAVIAOIO 1. La descrición del undo en la antigüedad. (Eratóstenes de Cirene) idió el radio terrestre or 1º vez. Aristarco de Saos fue defensor del sist. Heliocéntrico..

Más detalles

θ &r F: MOVIMIENTO RELATIVO

θ &r F: MOVIMIENTO RELATIVO 42 Escuela de Ineniería. Facultad de Ciencias Físicas y Mateáticas. Universidad de Chile. F: MOVIMIENTO EATIVO F.1.- Un cazador que apunta hacia un pájaro en vuelo inclina su fusil en un ánulo θ o con

Más detalles

Tema 3. Monopolio, discriminación de precios y poder de mercado en el mercado de factores

Tema 3. Monopolio, discriminación de precios y poder de mercado en el mercado de factores Tea 3. Monoolio, discriinación de recios y oder de ercado en el ercado de factores Introducción Decios que una eresa es un onoolio si es el único vendedor de un bien (o bienes) en un deterinado ercado.

Más detalles

Propuesta de un modelo para la gestión de los neumáticos de una flota de vehículos

Propuesta de un modelo para la gestión de los neumáticos de una flota de vehículos 5 th Iteratioal oferece o Idustrial Egieerig ad Idustrial Maageet XV ogreso de Igeiería de Orgaizació artagea, 7 a 9 de Setiebre de 2 Prouesta de u odelo ara la gestió de los euáticos de ua flota de vehículos

Más detalles

Inversores. Trifásicos y otras Técnicas

Inversores. Trifásicos y otras Técnicas Inversores Trifásicos y otras Técnicas 1 Inversores se utilizan en aplicaciones de mayor potencia están formados por tres inversores monofásicos independientes conectados a la misma fuente La única exigencia

Más detalles

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS.

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE 1 uerza agnetootriz y capo agnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE I. UERZA MAGNETOMOTRIZ Y CAMPO MAGNETICO EN EL ENTREHIERRO DE UNA MAQUINA ELECTRICA. El proceso de conversión de energía

Más detalles

Filtro. k k. determinan la respuesta en frecuencia del filtro. Una señal x(n) que pase a través del sistema tendrá una salida Y ( ω)

Filtro. k k. determinan la respuesta en frecuencia del filtro. Una señal x(n) que pase a través del sistema tendrá una salida Y ( ω) 7.- Introducción a los filtros digitales 7..- Introducción. El término FILTRO hace referencia a cualquier sistema que discrimina lo que pasa a su través de acuerdo con alguno de los atributos de la entrada.

Más detalles

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos Técnicas de Codificación de la Data Profesora Maria Elena Villapol maria.villapol@ciens.ucv.ve Técnicas de Codificación y Modulación de la Data Digital Digital Analógica Digital Digital Analógica Analógica

Más detalles

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE Capítulo II CENTRO DE GREDD, CENTRO DE MS Y CENTROIDE 7. INTRODUCCIÓN Todo cuerpo que se halla en las inediaciones de la tierra interactúa con ella coo resultado de esta interacción actúa sore el cuerpo

Más detalles

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: INGENIERIAS DE SISTEMAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ACTIVIDAD ACADEMICA: CÁLCULO DIFERENCIAL DOCENTE:

Más detalles

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física 3 TRJ Y ENERGI ERNRD RENS GVIRI Universidad de ntioquia Instituto de ísica 2010 Índice general 3. Trabajo y energía 1 3.1. Introducción.......................................... 1 3.2. Ipulso (I)...........................................

Más detalles

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Cuál es la velocidad de una onda transversal a lo largo de un hilo etálico soetido a la tensión de 89,0N si una bobina del iso que tiene 305,0 pesa 35,50N? v =

Más detalles

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES INGENIEROS ELECTRÓNICOS SOLUCIÓN CUESTIONES DEL EXAMEN JUNIO 2003 1. Si g(t) es una señal de energía, su autocorrelación viene dada por: Propiedades: R g (τ) =< g(t),

Más detalles

MANUAL DE METODOLOGÍAS ANEXOS ANEXO II. MODELOS DE INTERPOLACIÓN Y EXTRAPOLACIÓN

MANUAL DE METODOLOGÍAS ANEXOS ANEXO II. MODELOS DE INTERPOLACIÓN Y EXTRAPOLACIÓN MANUAL DE METODOLOGÍAS ANEOS ANEO II. MODELOS DE INTERPOLACIÓN ETRAPOLACIÓN ANEO II. MODELOS DE INTERPOLACIÓN ETRAPOLACIÓN FECHA: -AGO -7 II. INTERPOLACIÓN ETRAPOLACIÓN LINEAL En VALMER se aplican distintos

Más detalles

SIMULACIÓN MATEMÁTICA Y CIRCUITAL DEL PLL

SIMULACIÓN MATEMÁTICA Y CIRCUITAL DEL PLL SIMULACIÓN MATEMÁTICA Y CIRCUITAL DEL PLL Ezequiel A. Mignini Fernando A. Marengo Rodriguez AÑO 2009 1. Introducción En el presente documento se simula el comportamiento de un PLL comercial con un modelo

Más detalles