Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 24, N. 1, (Diciembre, 2011) Atlas de Histopatología de P. vannamei. Vol. II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 24, N. 1, (Diciembre, 2011) Atlas de Histopatología de P. vannamei. Vol. II"

Transcripción

1 1

2 2

3 Atlas de Histopatología de Penaeus vannamei: Volumen II (Bacterias, hongos y parásitos) F. Panchana (1), M. Sotomayor (2), J. Melena (3) Laboratorio de Histopatología (1) Consultor independiente (2) Área de Virología (3) Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas Edgar Arellano M. (1) (3) (CENAIM - ESPOL) (1) (3) Escuela Superior Politécnica del Litoral (1) (3) Km. 30,5 Vía Perimetral, Casilla , Guayaquil, Ecuador fpanchan@cenaim.espol.edu.ec (1), msotoma2003@yahoo.com (2), jmelena@cenaim.espol.edu.ec (3) 3

4 4

5 Resumen El presente atlas está basado en la información proveniente de fotos de tejidos en fresco y secciones de tejidos embebidos en parafina procedentes de camarones P. vannamei cultivados en varias instalaciones comerciales del país, los cuales han sido afectados por enfermedades bacterianas, fúngicas o parasitarias. Entre las bacterias consideradas como patógenos importantes en camarones penaeidos podemos citar a especies del Género Vibrio: V. vulnificus, V. parahaemolyticus, V. splendidus, V. tubiashi, V. campbelli y V. penaeicida. Complementariamente, se han reportado algunas enfermedades bacterianas causadas por Aeromonas sp, Flavobacterium sp., Micrococcus sp., Pseudomonas sp., y bacterias intracelulares tipo Rickettsias sp. Finalmente, existen otros grupos de organismos que han sido asociados a enfermedades de importancia comercial en los cultivos de camarón marino, particularmente hongos como Fusarium solani, Lagenidium sp. etc., parásitos intestinales tipo Gregarinas como Cephalolobus sp., Nematopsis sp., parásitos como Microsporidios (Ameson nelsoni, Pleistophora sp.), protozoarios ciliados (Zoothamnium sp., Epistylis sp.) y bacterias filamentosas (Leucothrix sp., Leucothrix mucor). Palabras claves: Penaeus vannamei, enfermedades infecciosas, bacterias, hongos, parásitos. Abstract This atlas is based on photographic material of fresh tissues and thin sections of paraffin-embedded tissues from P. vannamei shrimp cultured in several shrimp farms in Ecuador, which have been affected by bacterial, fungic or parasitic diseases. Most of bacterial pathogens for penaeid shrimp belong to Genus Vibrio: V. vulnificus, V. parahaemolyticus, V. splendidus, V. tubiashi, V. campbelli and V. penaeicida. In addition, several bacterial diseases have been caused by Aeromonas sp, Flavobacterium sp., Micrococcus sp., Pseudomonas sp., Rickettsias sp. and rickettsia-like organisms. Finally, another pathogenic organisms reported as aetiological agents of infectious diseases in marine shrimp are fungi as Fusarium solani, Lagenidium sp. etc., gregarine parasitism (Cephalolobus sp., Nematopsis sp.), Microsporidia (Ameson nelsoni, Pleistophora sp.), peritrichous colonial ciliates (Zoothamnium sp., Epistylis sp.) and filamentous bacteria (Leucothrix-like organisms). Keywords: Penaeus vannamei, infectious diseases, bacteria, fungi, parasites. 5

6 6

7 Agradecimientos Este trabajo constituye el esfuerzo de muchos colaboradores que comparten el mutuo interés de contribuir, mediante la difusión de este Atlas, a la formación de presentes y nuevas generaciones de profesionales ligados a la Acuicultura. En particular, expresamos nuestro sincero agradecimiento a: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y a su Rector, Dr. Moisés Tacle Galárraga. Dr. Washington Cárdenas Medranda, Director de CENAIM ESPOL. Dra. Alba Calles Procel, ex-administradora de CENAIM ESPOL. Dr. Stanislaus Sonnenholzner, Coordinador Científico de CENAIM ESPOL. Al investigador en Microbiología, M. Sc. Ricardo Cedeño, por su valiosa contribución a este documento. Prof. Xavier Ochoa Chehab e Ing. Andrés Flores, editores de la Revista Tecnológica de la ESPOl (RTE), por su apoyo a la edición de esta obra. César Gonzabay, por su encomiable labor en el trabajo de edición del documento. Productores locales, quienes nos facilitaron el acceso para la toma de material biológico durante los muestreos. 7

8 8

9 Presentación CENAIM - ESPOL y quienes conformamos el personal del Programa de Salud Animal, tenemos el honor de presentar al Sector Acuícola en general, el Atlas de Histopatología de Penaeus vannamei. Volumen II (Bacterias, Hongos y Parásitos), obra inédita y complementaria al primer volumen elaborado en 2009, el cual estuvo enfocado en enfermedades de etiología viral. El presente Atlas describe los signos clínicos encontrados a nivel histológico, asociados con las principales enfermedades causadas por bacterias, hongos y parásitos en el camarón marino P. vannamei. La publicación reúne 100 fotos, obtenidas a partir de camarones recolectados en varias instalaciones acuícolas locales. Con este segundo tomo, reiteramos nuestro sólido compromiso con el Sector Acuícola nacional, profesionales y estudiantes ligados a este campo, al ofrecerles una guía fotográfica única, descrita técnicamente e invaluable en términos de información. Guayaquil, Noviembre de 2011 Programa Salud Animal CENAIM ESPOL 9

10 10

11 Prefacio El Volumen II representa la continuidad del tema Enfermedades de origen infeccioso en P. vannamei, con énfasis en bacterias, hongos y parásitos como agentes causales. Como Atlas basado en la temática patológica, su valor radica en que puede ser utilizado como una guía especializada en diagnóstico de enfermedades de camarón marino mediante el análisis histológico. Por tal motivo, esta obra abarca una importante gama de microorganismos esencialmente patógenos, señalando los signos patognomónicos asociados a su capacidad para dañar al hospedero en las diferentes etapas de cultivo. Al igual que el volumen I, se espera que esta publicación sea bien recibida y cumpla con nuestro objetivo principal de promover la difusión de información técnica sobre enfermedades infecciosas de P. vannamei, conjuntamente con alentar el interés por el diagnóstico mediante Histología. Fanny Panchana Noviembre de

12 12

13 TABLA DE CONTENIDOS Resumen / abstract 5 Agradecimiento 7 Presentación 9 Prefacio 11 Histología de camarón sano 15 Diagnóstico presuntivo en fresco 27 Vibriosis y otras enfermedades bacterianas 35 Bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante (NHPB) 51 Micosis larvaria 57 Bacterias filamentosas 65 Microsporidios 73 Protozoarios ciliados (epicomensales) 81 Parásitos internos (gregarinas) 89 Parásitos internos o externos (nemátodos) 97 13

14 14

15 Histología de camarón sano 15

16 16

17 Histología de camarón sano Este Atlas presenta secciones de tejidos de camarones cultivados P. vannamei, obtenidos de las instalaciones de CENAIM-ESPOL. En total, se presentan 16 tejidos y órganos de camarón, los cuales en conjunto representan a los 3 orígenes embrionarios descritos en un organismo: Mesodermo, endodermo y ectodermo. Al respecto, una de las características básicas asociadas a la naturaleza de los agentes patógenos consiste en su especificidad de hospedero y de tejidos objetivos (targets) expresada durante su fases de proliferación in vivo y dispersión en los ecosistemas. Consecuentemente, dos criterios fundamentales han sido considerados para la selección de los tejidos representados en este Atlas: el tropismo o afinidad correspondiente a cada agente infeccioso por ciertos órganos / tejidos, y la mayor exposición de órganos y tejidos al ambiente externo, y por ende, al potencial contacto con tales agentes. Cabe indicar que esta obra utiliza como referencia básica de su contenido a la información patológica acumulada por el Laboratorio de Histopatología de CENAIM-ESPOL durante su amplia labor de análisis. Los órganos y tejidos seleccionados en base a su susceptibilidad a infecciones bacterianas, fúngicas o por parásitos son: Branquias: Blanco de infección con bacterias, hongos o parásitos. Camarón en fase larvaria: Estadio susceptible a la infección con bacterias, hongos o parásitos. Ceca: Blanco de infecciones bacterianas. Corazón: Blanco de infecciones bacterianas. Cordón nervioso: Blanco de infecciones bacterianas. Epitelio cuticular de estómago: Blanco de infecciones bacterianas. Epitelio del cuerpo: Blanco de infección con bacterias, hongos o parásitos. Glándula antenal : Blanco de infecciones bacterianas. Gónada: Blanco de infecciones bacterianas. Hepatopáncreas: Blanco de infecciones bacterianas. Intestino: Blanco de infección con bacterias, hongos o parásitos. Músculo estriado: Blanco de infecciones bacterianas. Tejido hematopoyético: Blanco de infecciones bacterianas. Tejido conectivo esponjoso: Blanco de infecciones bacterianas. Órgano linfoide: Blanco de infecciones bacterianas. Pedúnculo ocular: Blanco de infecciones bacterianas. 17

18 Histología de camarón sano Penaeus vannamei Foto A: Corte longitudinal de pedúnculo ocular, estructura normal (Ver flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de Glándula antenal túbulos, núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de cordón nervioso, núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de músculo estriado. Estructura sarcomérica normal (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 18

19 A B C D 19

20 Foto A: Corte longitudinal de órgano linfoide. Estructura de los túbulos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal del epitelio general del cuerpo células epiteliales, normales (flecha negra). Cutícula normal (flecha azul). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de la cámara del estómago. Estructura del epitelio, célula normal (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de tejido conectivo, núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 20

21 A B C D 21

22 Foto A: Corte longitudinal de tejido hematopoyético. Estructura y células normales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de corazón. Núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de branquias. Núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Larva sana de P. vannamei, estadio Zoea. Espécimen normal. Observación en fresco. Foto captada con objetivo de 10 X. 22

23 A B C 23 D

24 Foto A: Corte longitudinal de Ovarios. Núcleos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de Hepatopáncreas. Túbulos normales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de Intestino. Células epiteliales normales (flecha). Se observa el lumen (asterisco) Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de Ceca posterior. Células epiteliales normales (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 24

25 A B C 25 D

26 26

27 Diagnóstico presuntivo en fresco 27

28 28

29 Diagnóstico presuntivo en fresco Descripción: Esta técnica básica permite monitorear el estado de salud del organismo y realizar diagnósticos presuntivos en laboratorio y en campo. Se fundamenta en la disección del camarón en todos sus estadios a partir de la etapa juvenil, para observar anormalidades morfológicas y/o estados patológicos presentes. Ventaja: rapidez, poco entrenamiento del personal, permite ver patógenos y lesiones extremas. Órganos Observados: Superficie externa del animal (deformaciones, decoloración, melanización, ampollas, necrosis) de cutícula, pleópodos y antenas. Observación al microscopio de pleópodos, urópodos, hepatopáncreas, branquias e intestino. Desventaja: no permite un diagnóstico confirmatorio. 29

30 Foto A: Preparación en fresco de hepatopáncreas de juvenil P. vannamei normal. Túbulos normales (borde liso, sin irregularidades). Foto C: Preparación en fresco de pos-larva de P. vannamei. Hepatopáncreas e intestino necrótico (flecha). Foto B: Preparación en fresco de hepatopáncreas de juvenil P. vannamei. Se observan túbulos deformes con estrangulamiento apical (flechas verdes), e hipertrofia celular (flecha negra). Foto D: Preparación en fresco de Zoea de P. vannamei (Síndrome de Zoea II). Desprendimiento anormal de las células epiteliales del intestino y del hepatopáncreas (flecha). 30

31 A B C D 31

32 Foto A: Preparación en fresco de pos-larva P. vannamei. Expansión y coloración anormal de los cromatóforos (flecha.) Foto C: Preparación en fresco de branquias de juvenil P. vannamei. Filamento branquial melanizado (flecha). Foto B: Preparación en fresco de juvenil de P. vannamei. Necrosis en el tercer segmento abdominal y en urópodos, signo clínico típico de camarones enfermos por bacterias (flecha). Foto D: Observación en fresco de camarón adulto P. vannamei. Camarón enfermo, con marcada erosión y melanización de la cutícula (flecha). 32

33 A B C 33 D

34 34

35 Vibriosis y otras enfermedades bacterianas 35

36 36

37 Vibriosis y otras enfermedades bacterianas Descripción: Origen y distribución: Las enfermedades bacterianas son producidas por las bacterias tipo Gram negativo y/o positivo, donde el género Vibrio (Gram negativo) predomina en los ambientes marinos y es predominante de la flora intestinal de crustáceos y peces. Este género es el más reportado como causal de enfermedades y pérdidas de los cultivos de camarón. Características principales: Las bacterias son microorganismos unicelulares (Procariotas), cosmopolitas, que pueden vivir en forma libre o en agrupaciones, con un amplio espectro de alimentación (autótrofas o heterotróficas). Clasificación: Por su morfología, se las ha clasificado en: Cocos, diplococos, tétradas, cadenas o estreptococos, racimos o estafilococos y sarcinas. Por su pared celular están divididas en: Gram negativas (Lipopolisacáridos) o Gram positivas (Peptidoglucanos). Hospederos: Mayoría de especies de camarones Penaeidos cultivados en todos sus estadios y etapas. Especies patógenas: En los laboratorios y granjas las especies reportadas como causantes de altas mortalidades son: Vibrio harveyi, V. vulnificus, V. parahaemolyticus y V. alginolyticus. Enfermedad y signos clínicos: En Larvicultura la enfermedad más reportada es el Síndrome de la Zoea cuyos signos clínicos son: Alta mortalidad entre 36 y 48 h a partir del cambio de Zoea I a Zoea II, atrofia del hepatopáncreas, con desprendimiento celular denominado bolitas blancas, observándose células libres del hepatopáncreas circulando por el intestino. En granjas camaroneras, la enteritis hemocítica está asociada a problemas bacterianos. Transmisión: Horizontal por contaminación con heces de camarones infectados y canibalismo. 37

38 Foto A: Camarón cultivado P. vannamei. Peso promedio 8 gramos. Se observa destrucción focal de la cutícula, con zonas melanizadas, signo clínico de la infección causada por Vibriosis (flechas). Foto C: Sección longitudinal de la Glándula Antenal de camarón P. vannamei. Se observan marcados nódulos hemocíticos, con bacterias en el lumen (flechas negras) y melanización (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Camarón cultivado P. vannamei. Peso promedio 10 gramos. Se observa destrucción focal de la cutícula, principalmente erosión en cutícula (flecha negra) y melanización (flecha verde), lo cual está asociado directamente a Vibriosis. Foto D: Corte longitudinal de órgano linfoide de camarón P. vannamei. Se observan pérdida de la estructura normal del tejido, nódulos (flecha negra), masas de bacterias (flecha verde) e infiltración hemocítica (flecha azul). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Solución de Davidson. 38

39 A B C 39 D

40 Foto A: Sección longitudinal del epitelio cuticular de camarón P. vannamei. Pérdida de la estructura normal del epitelio, con melanización (flecha), e infiltraciones de hemocitos (asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X, sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Daños causados por bacterias. Se observan nódulos (flechas) e infiltraciones de hemocitos (asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X, sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Solución de Davidson. Foto C: Sección longitudinal de intestino medio de camarón P. vannamei. Se observan daños del epitelio del intestino, con melanización en los bordes (flechas verdes), infiltraciones hemocíticas alrededor del mismo (flecha negra), y bacterias en el lumen (asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X, sección de parafina de 4 µm de grosor. Tinción H & E. Solución de Davidson. Foto D: Sección longitudinal de filamento branquial de camarón P. vannamei. Melanización del tejido branquial (flecha) de camarón enfermo por bacterias. Foto captada con objetivo de 4 X, sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Solución de Davidson. 40

41 A B C 41 D

42 Foto A: Sección longitudinal de branquia de P. vannamei. Se observan migración anormal de hemocitos en el tejido (flecha negra). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Sección longitudinal de hepatopáncreas de juvenil P. vannamei. Infiltración hemocítica (flecha negra) con pérdida de la estructura de la pared de los túbulos. También se observa parte del órgano normal (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Sección longitudinal de corazón P. vannamei, presentando la pérdida de la estructura normal, observándose gran infiltración hemocítica (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Sección longitudinal de hepatopáncreas de juvenil P. vannamei. Presenta pérdida de la estructura normal de los túbulos, se observa severa infiltración hemocítica (flecha negra), con la formación de algunas nodulaciones hemocíticas (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 42

43 A B C D 43

44 Foto A: Sección longitudinal de intestino P. vannamei, presentando gran parte de la ceca posterior necrótica (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Sección longitudinal de músculo adyacente a la ceca anterior de juvenil P. vannamei, observándose gran infiltración hemocítica (flechas negras) y zonas melanizadas (flechas verdes), además de tejido normal (ver asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Sección longitudinal de tejido conectivo de estómago P. vannamei, presentando parte de tejido conectivo necrótico e infiltración hemocítica (flecha negra) y melanización en el interior (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Sección longitudinal tejido conectivo de estómago de P. vannamei, presentando la pérdida de la estructura normal del tejido e infiltración hemocítica (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 44

45 A B C 45 D

46 Foto A: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Presenta pérdida de la estructura normal de los túbulos con ausencia de células epiteliales y presencia de nodulaciones (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de cámara de estómago de camarón P. vannamei. Se observan zonas melanizadas a nivel del epitelio de estómago y tejido conectivo (flechas). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de Giemsa-Safranina. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Se observan abundantes nodulaciones hemocíticas, masas de bacterias en su interior y pérdida de la estructura normal del hepatopáncreas (flechas). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de Giemsa- Safranina. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de músculo de camarón P. vannamei. Se observa la pérdida de la estructura normal de las fibras musculares (sarcómeros), observándose zonas melanizadas causadas por bacterias (flechas) e infiltraciones hemolíticas (asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm Tinción de H & E. Fijador: Solución de Davidson. 46

47 A B C 47 D

48 Foto A: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei, presentando un granuloma y melanización en su interior (flecha). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de músculo de camarón P. vannamei. Se observan zonas melanizadas y la pérdida de la estructura normal (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de Giemsa-Safranina. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de tejido conectivo de camarón P. vannamei. Se observan nodulaciones hemocíticas y melanización en su interior, contribuyendo a la pérdida de la estructura normal del tejido (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de epitelio de camarón P. vannamei. Se observa la pérdida de la estructura normal, observándose a lo largo del epitelio zonas melanizadas causadas por bacterias (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de H & E. Fijador: Solución de Davidson. 48

49 A B C 49 D

50 50

51 Bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante (NHPB) 51

52 52

53 Bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante (NHPB) Descripción: Origen y distribución: La hepatopancreatitis necrotizante (NHP) fue reportada por primera vez por el Dr. S. K. Johnson en 1985, como hepatopáncreas granulomatoso (por la formación de granulomas). Esta enfermedad causó altas mortalidades en las granjas de la parte central y sur de Texas, USA. Posteriormente se reportó en Perú, Costa Rica, Panamá, Brasil, Venezuela, Ecuador y México. Estudios sobre el agente etiológico del NHP, conducidos principalmente por Lightner et al. (1992), han permitido identificar a bacterias intracelulares como responsables de esta enfermedad, por lo cual han sido denominadas NHPB. Características principales: Es una severa enfermedad provocada por bacterias intracelulares del tipo de las rickettsias, un cocobacilo pequeño, pleomórfico, Gram negativo. Hospederos: Esta bacteria infecta y se multiplica en el citoplasma de las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. Ha sido reportada en P. vannamei y P. stylirostris. Enfermedad y signos clínicos: La enfermedad se asocia con crecimiento reducido, cromatóforos expandidos en urópodos y pleópodos, hepatopáncreas pálido y de estructura suave, túbulos melanizados, ausencia de lípidos y letargia abdominal. Algunos estudios asocian a NHP con factores ambientales como alta temperatura (29 35 C) y salinidades entre ppt. Transmisión: Horizontal. 53

54 Foto A: Corte longitudinal de hepatopáncreas de P. vannamei. Se observan desprendimiento de las células epiteliales de los túbulos y ausencia de lípidos (flecha). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Presenta necrosis severa en los túbulos del hepatopáncreas con ausencia de células epiteliales (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Se observan abundancia de nodulaciones hemocíticas, masas de bacterias intracelulares en el interior (flecha verde) y pérdida de la estructura normal del hepatopáncreas (flecha negra). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de hepatopáncreas de camarón P. vannamei. Se observan absorción de la estructura tubular, pérdida de la estructura normal, y reducción de las células epiteliales (flecha). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 54

55 A B C 55 D

56 56

57 Micosis larvaria 57

58 58

59 Micosis larvaria Descripción: Origen y distribución: La micosis larvaria es causada por varios tipos de hongos, los cuales han sido reportados en casos de mortalidades y enfermedades de cultivo larvario en las diferentes especies de camarones penaeidos a nivel mundial. Características principales: Causa mortalidad en cultivos larvarios, dependiendo del estadio y densidad. Al microscopio se observa la formación de hifas finas, ramificadas, fragmentadas, vacuoladas o en forma de sacos. Hospederos: Todas las especies de camarones Penaeidos cultivables. Enfermedad y signos clínicos: Produce daño sistémico en fases larvarias de camarones, perdiendo actividad, quedándose inmóviles y hundiéndose al fondo del tanque. A menudo se observan máculas blanquecinas por todo el cuerpo, con erosión de los urópodos y la presencia característica de hifas en los apéndices. Las larvas afectadas presentan un color amarillo verdoso pálido. Especies: Lagenidium sp., Fusarium solani. Transmisión: Horizontal. 59

60 Foto A: Larva de P. vannamei cultivado, estadio Zoea. Espécimen normal. Observación en fresco. Objetivo 10X. Hepatopáncreas normal (flecha verde), no se observan la presencia de hifas. Foto B: Larvas de P. vannamei cultivado, estadio Nauplio. Especímenes cubiertos con hifas de hongos (flechas). Se observan larvas muertas. Objetivo 4X. Foto C: Larvas de P. vannamei cultivado, estadio Nauplio. Especímenes cubiertos con hifas de hongos (flechas). Se observan larvas muertas. Objetivo 10X. Foto D: Larva de P. vannamei cultivado, estadio Zoea. Espécimen cubierto con hifas de hongos (flechas). Objetivo 20X. 60

61 A B C 61 D

62 Foto A: Larva de P. vannamei cultivado, estadio Nauplio. Observación en fresco. Se observan abundantes hifas (flechas). Objetivo 10X. Foto B: Corte histológico de branquias de P. vannamei cultivado, presentando bacterias filamentosas (flecha negra) y focos de melanización (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte histológico de cutícula de camarón juvenil P. vannamei cultivado. Se observan hifas de hongos (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte histológico de camarón juvenil P. vannamei cultivado. Se observan bacterias filamentosas en el lumen del intestino (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 62

63 A B C 63 D

64 64

65 Bacterias filamentosas 65

66 66

67 Bacterias filamentosas Descripción: Origen y distribución: Son organismos cosmopolitas, se observan en cultivos larvarios y en engorde de camarón. Su rápido crecimiento se intensifica en ambientes ricos en nutrientes y con agua de mala calidad. Características: Son organismos aeróbicos, formados por filamentos largos no ramificados, adheridos a sustratos vivos o inertes. Son de longitud variable, que no penetran la cutícula, branquias, pleópodos o periópodos de los camarones afectados. En abundancia pueden dificultar la respiración, alimentación, Hospederos: Todas las especies de camarones Penaeidos cultivables. Signos clínicos y enfermedad: Las branquias se observan de color café claro a oscuro. En estado avanzado, pueden ser observables directamente. El análisis en fresco de branquias y pleópodos permite su rápido diagnóstico. Transmisión: Horizontal. 67

68 Foto A: Preparación en fresco de branquias de camarón juvenil P. vannamei, presentando bacterias filamentosas en grado severo (flecha verde). Se observa también Acineta sp. (flecha negra). Foto C: Preparación en fresco de branquias de camarón juvenil P. vannamei. Se observan bacterias filamentosas (flecha verde) y Acineta sp. (flecha negra). Foto B: Preparación en fresco de branquias de camarón juvenil P. vannamei. Se observan bacterias filamentosas en grado medio (flechas). Foto D: Preparación en fresco de branquias de camarón P. vannamei. Se observa la presencia de abundantes bacterias filamentosas (flechas). 68

69 A B C D 69

70 Foto A: Preparación en fresco de branquias de camarón juvenil P. vannamei. Se observan bacterias filamentosas (flecha). Foto B: Preparación en fresco de branquias (flecha negra) de camarón juvenil P. vannamei. Se observan bacterias filamentosas (flecha verde). Foto C: Corte longitudinal de apéndices de P. vannamei. Se observan bacterias filamentosas (flecha). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Preparación en fresco de branquias de camarón juvenil P. vannamei. Se observan focos de melanización (flechas verdes) y abundantes bacterias filamentosas (flechas negras). 70

71 A B C 71 D

72 72

73 Microsporidios 73

74 74

75 Microsporidios: Descripción: Origen y distribución: Los microsporidios son un conjunto de microorganismos parásitos intracelulares obligados presentes en animales. Parasitan todos los tejidos del hospedero, principalmente tejido conectivo y muscular. Características: Los microsporidios, como su nombre indica, se caracterizan por sus esporas, las cuales tienen un rango de 2 a 20 µm. Hospederos: Todas las especies de camarones Penaeidos cultivados. Especies: Las especies Ameson sp., Agmasoma sp. y Pleistophora sp., parasitan a una gran cantidad de organismos acuáticos, especialmente peces y crustáceos. Signos clínicos y enfermedad: El color blanco en la parte ventral del abdomen es un signo macroscópico y sirve para el diagnóstico preliminar. Los camarones severamente infectados muestran el músculo lechoso asemejando un camarón de leche o de algodón, son muy susceptibles y mueren rápidamente. Los parásitos atacan principalmente a los estadios de camarones juveniles y reproductores. Transmisión: Horizontal 75

76 Foto A: Corte longitudinal de P. vannamei en fresco. Camarón infectado con microsporidios (flechas), grado de infestación severo generalizado en todo el cuerpo. Músculo y hepatopáncreas presentan color blanco lechoso característico. Camarón cultivado proveniente de área de Maduración. Peso promedio: 20 g. Foto B: Corte longitudinal de P. vannamei en fresco. Camarón fuertemente infectado con microsporidios en grado severo; en la parte interna del músculo se observa el color blanco lechoso de la cola (flechas). Peso promedio: 20 g. Foto C: Observación de P. vannamei en fresco. El cuerpo presenta color blanco lechoso, asociado a una infección severa con microsporidios (flecha). Peso promedio: 10 g. Foto D: Observación de P. vannamei en fresco. Camarones fuertemente infectados con microsporidios en grado severo; aspecto blanquecino generalizado (flechas). Peso promedio: 20 g. 76

77 A B C C 77 D

78 Foto A: Frotis en fresco del músculo de camarón P. vannamei. Se observan las esporas (flecha) por tinción de GIEMSA. Foto B: Sección longitudinal de músculo de camarón P. vannamei. Se observa la invasión por las esporas en el músculo (coloración anormal del músculo en azul con textura granulosa flecha negra). Fibras musculares normales (flecha verde). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Sección longitudinal del músculo de camarón P. vannamei. Se observa la formación de esporas en paquetes localizadas en el músculo (flecha negra). Fibras musculares normales (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Sección longitudinal del tejido conectivo de camarón P. vannamei. Se observan esporas en tejido conectivo (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 78

79 A B C 79 D

80 80

81 Protozoarios ciliados (epicomensales) 81

82 82

83 Protozoarios ciliados (Epicomensales) Descripción: Origen y distribución: Los protozoarios son parásitos epicomensales, organismos cosmopolitas distribuídos en todos los ambientes acuícolas. Géneros: Los epicomensales más comunes pertenecen a los géneros Zoothamnium spp., Epistylis spp., Acinetas spp. El género Zoothamnium sp. es un protozoario ciliado colonial, fijo mediante un pedúnculo contráctil, con mionema contínuo, donde todas las ramificaciones del tallo con sus individuos se contraen al mismo tiempo. Epistylis sp., es un protozoario ciliado perítrico, solitario, con labio y disco peristomial fuertemente convexo. Acinetas sp., presenta forma cónica, su célula se encuentra rodeada por una lórica; los tentáculos se agrupan en fascículos situados en ambos lados del cuerpo. rutinariamente en branquias, cutícula y apéndices, mediante análisis en fresco e histológicos. Signos clínicos y enfermedad: Su infestación sobre potenciales hospederos se conoce como fouling. Las infecciones leves se caracterizan por mostrar coloración rojiza en la superficie del cuerpo y pardo-negruzca en las branquias, lo cual es útil para el diagnostico preliminar. Pueden causar importantes mortalidades cuando colonizan branquias, apéndices y cutícula de estadios larvarios y juvenil. Transmisión: Horizontal Hospederos: Todas las especies de camarones Penaeidos, cangrejos y langostas marinas. Estos protozoarios son observados 83

84 Foto A: Preparación en fresco de branquias de camarones juveniles P. vannamei. Fouling por Acineta sp. (flechas). Foto B: Preparación en fresco de branquias de P. vannamei. Fouling por Zoothamnium sp. (flechas). Foto C: Corte longitudinal de branquias de P. vannamei. Se observa Acineta sp. (flechas). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm.tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de cefalotórax de P. vannamei. Se observa Zoothamnium sp. a nivel de los apéndices (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 84

85 A B C 85 D

86 Foto A: Corte longitudinal de branquias de P. vannamei. Se observa Zoothamnium sp. (flecha). Foto captada con objetivo de 10X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de cutícula de P. vannamei. Se observa Zoothamnium sp. (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson Foto B: Corte longitudinal de branquias de P. vannamei. Se observa Zoothamnium sp. (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción de Pinkerton. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Foto A: La conducta colonizadora de estos protozoarios, causantes de fouling, los lleva a crecer incluso sobre otros organismos presentes en el agua. Se observa un nemátodo libre en una muestra de agua de piscina camaronera, el cual está cubierto por algunos especímenes de Acineta sp. (flechas). 86

87 A B C D 87

88 88

89 Parásitos internos (gregarinas) 89

90 90

91 Parásitos internos (Gregarinas) Descripción: Origen y distribución: Las gregarinas son protozoarios párasitos monoxenos o estenoxenos que habitan cavidades corporales de invertebrados, con trofozoitos y fases sexuales extracelulares. Especies: Nematopsis sp., Cephalolobus sp., y Paraophioidina sp., no son consideradas de alta patogenicidad en P. vannamei. La única especie reportada como causante de daños en varias especies de camarones es la denominada Nematopsis penaei. Características: Las gregarinas infectan la mucosa de los intestinos medio y posterior, el hepatopáncreas y el ciego intestinal del camarón, causando la destrucción del epitelio intestinal y afectando su capacidad de absorción. La infección ocurre cuando los camarones ingieren moluscos y poliquetos que contienen gimnosporas del parásito. Las gimnosporas forman sporozoitos en el camarón, que maduran hasta convertirse en trofozoitos en el intestino medio o en el estómago. Hospederos: La mayoría de las especies de camarones Penaeidos cultivados. Signos clínicos y enfermedad: Cuando las gregarinas infectan camarones extensamente, los hospederos presentan mortalidades elevadas, intestino vacío e inflamado y una reducción en el crecimiento que afecta principalmente a estadios juveniles y reproductores. Transmisión: Horizontal 91

92 Foto A: Preparación en fresco de intestino de camarón juvenil P. vannamei. Se observan gregarinas Nematopsis sp., en estado trofozoito (flecha) en el contenido intestinal. Foto B: Corte longitudinal de intestino de camarón P. vannamei. Se observan especímenes de Nematopsis sp. en intestino medio (flecha). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de intestino de camarón P. vannamei. Se observan trofozoitos de Nematopsis sp., en intestino medio (flecha negras) junto con abundantes gametocistos (flecha verde). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de intestino de camarón P. vannamei, presentando trofozoitos de Nematopsis sp., (flechas negras) y gametocistos (asterisco). También se observan cuerpos de oclusión tetraédricos por el enterovirus Baculovirus penaei (COT-BP), (flechas verdes). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 92

93 A B B D 93

94 Foto A: Corte longitudinal de estómago de camarón P. vannamei. Se observan trofozoitos (flecha) y gametocistos (asterisco). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de intestino de camarón P. vannamei. Se observan gametocistos de gregarinas (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de intestino del camarón juvenil de P. vannamei. Se observan gametocistos en el lumen del intestino (flecha negra), y necrosis del epitelio intestinal, por presencia de gregarinas (flecha verde). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de intestino de camarón P. vannamei. Presencia de necrosis a nivel del epitelio causado por gregarinas (flechas). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 94

95 A B C D 95

96 96

97 Parásitos internos o externos (nemátodos) 97

98 98

99 Parásitos internos o externos (nemátodos) Descripción: Origen y distribución: Los nemátodos son organismos que habitan en todos los ambientes; algunos son de vida libre (marinos, dulceacuícolas y terrestres), de ambientes húmedos, ya que viven en la superficie de agua que rodea los granos de arena, y parásitos, tanto de plantas como de animales. Características: Son gusanos redondos que se distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, tienen el cuerpo alargado, cilíndrico y no segmentado con simetría bilateral. Son no segmentados (a veces superficialmente segmentados), por lo general transparentes con superficie brillante. Existe una gran diversidad de especies. Miden desde menos de 1 mm a 50 cm. intermediarios y por lo tanto, las etapas larvarias pueden encontrarse en tejidos de camarón. Signos clínicos y enfermedad: Son fácilmente observados en fresco por montaje de intestino o branquias. Por Histología se observan cortes transversales enquistados. Reportes indican que estos parásitos pueden afectar la supervivencia o el crecimiento de camarones de cultivo. Transmisión: Horizontal. Hospederos: Es muy común encontrar larvas de nemátodos en los camarones Penaeidos, debido a que éstos son hospederos 99

100 Foto A: Corte longitudinal de estómago en P. vannamei. A nivel del tejido conectivo se observan quistes de nemátodos (flechas). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de músculo en P. vannamei. A nivel del músculo se observan quistes de nemátodos (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte transversal de hepatopáncreas de juvenil P. vannamei, se observan nemátodos en el interior del hepatopáncreas (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de estómago en juvenil P. vannamei. Se observan nemátodos en el lumen (flechas negras), acompañados de trofozoitos y gametocitos de gregarina (flechas verdes). Foto captada con objetivo de 20 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 100

101 A B C D 101

102 Foto A: Corte longitudinal de cefalotórax de P. vannamei. Se observan quistes de nemátodos (flechas) en el músculo. Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto C: Corte longitudinal de estómago de juvenil P. vannamei. En medio del tejido conectivo se observan nemátodos (flecha). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto B: Corte longitudinal de estómago de camarón juvenil P. vannamei. Tejido conectivo de estómago, presenta larvas de nemátodos en medio del tejido conectivo (flechas). Foto captada con objetivo de 10 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. Foto D: Corte longitudinal de intestino de juvenil P. vannamei. Se observan nemátodos en el interior del epitelio (flechas). Foto captada con objetivo de 4 X. Sección de parafina de 4 µm. Tinción H & E. Fijador: Solución de Davidson. 102

103 A B C 103 D

104 104

105 Derechos reservados 2011 por Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas Edgar Arellano, CENAIM- ESPOL San Pedro de Manglaralto, Ecuador Todos los derechos son reservados. Ninguna parte de este documento, puede ser reproducido o utilizado en ningún formato, sean estos gráficos, electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabaciones o almacenamiento digital sin el consentimiento escrito de la Revista Tecnológica de la ESPOL (RTE) Publicado por el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas Edgar Arellano Moncayo CENAIM - ESPOL Km. 30, 5 Vía Perimetral, Campus Politécnico. P.O. Box Guayaquil Ecuador Tnlg. Fanny Panchana, Atlas de Histopatología de Penaeus vannamei: Volumen II (Bacterias, hongos y parásitos) Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas Edgar Arellano M. CENAIM ESPOL. San Pedro de Manglaralto Ecuador 105

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INTRODUCCION EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAMARÓN (LB) AÑO TOTAL % Incremento 1994 156.200.837 1995 190.862.764 22,19%

Más detalles

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R. Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México Leobardo Montoya R. montoya@ciad.mx Ensenada B.C. Septiembre 2013 1 Enfermedades en crustáceos (OIE 2012-13) Crayfish plague. Enfermedades

Más detalles

Pasos del diagnóstico, enfermedades virales y bacterianas más comunes en L. vannamei

Pasos del diagnóstico, enfermedades virales y bacterianas más comunes en L. vannamei Pasos del diagnóstico, enfermedades virales y bacterianas más comunes en L. vannamei Jenny Rodríguez Ph. D. María Sotomayor M. Sc. Fanny Panchana Tlga. Pasos del Diagnóstico C E N A I M - E S P O L 1.

Más detalles

INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA

INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA Av. Sábalo Cerritos S/N. A.P. 711. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82100 Tel: +52 (669) 9898700; Fax: +52 (669) 9898701 INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS

Más detalles

Parásitos y Patógenos de Crustáceos Decápodos de Importancia Comercial y Ecológica

Parásitos y Patógenos de Crustáceos Decápodos de Importancia Comercial y Ecológica Parásitos y Patógenos de Crustáceos Decápodos de Importancia Comercial y Ecológica Curso de Postgrado a Distancia utilizando la plataforma de la UNLP (webunlp) Docente responsable: Dr. Sergio Martorelli

Más detalles

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela Enfermedades, Diagnóstico y Control Roberto Oyuela ENFERMEDADES WSSV VIBRIO NHP-B Ciclo de Enfermedades Sobrevivencia en 3 días WSSV Sistema Inmune Infección secundaria VIBRIO Aumenta la mortalidad (aguda)

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso de Antimicrobianos

Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso de Antimicrobianos Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso de Antimicrobianos 14 Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso

Más detalles

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones: INTRODUCCIÓN La comunidad de peces de la cuenca del río Ameca ubicado en el Edo. de Jalisco a sufrido cambios drásticos por alteraciones ecológicas en la última década. Estos cambios implican una pérdida

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7 LOS SERES SENCILLOS Unidad 7 Cuáles son los seres sencillos? Los microorganismos o microbios son seres unicelulares y algunos pluricelulares que no son visibles a simple vista. Los seres sencillos son

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

Estudio de prevalencia de organismos patógenos en tres granjas camaroneras, por métodos histológicos, microbiológicos y PCR.

Estudio de prevalencia de organismos patógenos en tres granjas camaroneras, por métodos histológicos, microbiológicos y PCR. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero del Fondo de Contravalor de Japón, bajo el proyecto Fortalecimiento de la actividad camaronera para mejorar los niveles productivos

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

ALIMENTOS COMERCIALES Y ALIMENTACION DE CAMARONES

ALIMENTOS COMERCIALES Y ALIMENTACION DE CAMARONES VOLUMEN 4 EJEMPLAR 01 Enero, 1999 ALIMENTOS COMERCIALES Y ALIMENTACION DE CAMARONES (De: Lim C. and A. Persyn. 1989. Practical feeding penaeid shrimps. Pp:205-222. In: T. Lovell (editor), Nutrition and

Más detalles

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. LOS SERES VIVOS Los seres vivos: Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. Los seres inertes son los que no tienen vida, como las rocas, el suelo o el aire.

Más detalles

Los tejidos animales y vegetales

Los tejidos animales y vegetales Los tejidos animales y vegetales Imagen de tejidos animales de monitor bajo licencia Creative Commons, Fuente: Wikipedia 1. Concepto de tejido En biología se llama tejido a una estructura constituida por

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR OBJETIVO: El estudiante identificará en el microscopio óptico las características morfológicas que presenta el tejido muscular liso, estriado esquelético y cardiaco, para

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE HISTOLOGÍA ANIMAL ÁREA DE FORMACION: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas BACTERIAS Clasificación y Estructura Bacterias Las bacterias son seres vivos unicelulares Carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular sencilla. Las bacterias son tan pequeñas que

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE LAS MUESTRAS ENVIADAS PARA EXAMEN HISTOLÓGICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Especie: OTOCINCLUS ORANGE

INFORME TÉCNICO SOBRE LAS MUESTRAS ENVIADAS PARA EXAMEN HISTOLÓGICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Especie: OTOCINCLUS ORANGE INFORME TÉCNICO SOBRE LAS MUESTRAS ENVIADAS PARA EXAMEN HISTOLÓGICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Especie: OTOCINCLUS ORANGE ANTECEDENTES Otocinclus orange es una especie endémica proveniente del Río

Más detalles

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo Prácticas de Histología a Veterinaria (Tejidos) Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo Autores Alfonso Blanco

Más detalles

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. Caso 9.- Varón de 22 años de edad que presenta diarrea crónica, pérdida de peso y rectorragia. Anatomía Patológica. La biopsia rectal es positiva en un 46% de

Más detalles

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Desde la antigüedad, se ha intentado clasificar a los seres vivos en función de algunas de sus características. Ejemplos: doméstico/salvaje;

Más detalles

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) Nuestro mundo está formado por seres vivos y seres inertes. Muchos de estos seres vivos son muy pequeños,

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM- LABORATORIO No. REINO ANIMAL I. Introducción. Dentro de las características generales de los animales se encuentran las siguientes: son multicelulares, heterótrofos, reproducción sexual y asexual, sus

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://pdfo.org/vaginosis/pdx/palo1236/ Tags: descargar el libro el cielo es real gratis : 70869

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Observación al microscopio

Observación al microscopio El tejido epitelial se divide en: Epitelio de revestimiento de superficies Epitelio glandular Epitelio de revestimiento de superficies: Clasificación Según el número de capas celulares en: Epitelios Simples

Más detalles

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Tejido Muscular La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular Cuando decimos fibra muscular no nos estamos refiriendo a un tipo de fibra extracelular, como es el caso

Más detalles

3. La organización pluricelular

3. La organización pluricelular TEJIDOS VEGETALES Tejidos vegetales: tejidos meristemáticos Son los responsables del crecimiento del vegetal. Son pequeñas, tienen forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes.

Más detalles

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN SERES VIVOS CLASIFICACIÓN SERES VIVOS - REINOS 1. Archaea (Arqueas) 2. Bacteria 3. Protista (Protozoos) 4. Fungi (Hongos) MONERAS 5. Plantae (Plantas, Metafitos)

Más detalles

PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS

PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS GUÍA TÉCNICA PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS PROGRAMA CYTED ÁREA DE AGROALIMENTACIÓN RED II-D: Red Vannamei Editores: Vielka Morales Q. Jorge Cuéllar-Anjel Autores: María José Almanza Abud

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS La Zoología es una subdivision de la Biología (Estudio de la vida) que se encarga del estudio científico de los animales. Características de

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/ftpe368/ Tags: online, enfermedades producidas por

Más detalles

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Ma. Guadalupe Nieto López Laboratorio de microscopía electrónica de barrido (LMEB) La fotografías con el microscopio electrónico

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Ciencias Naturales 1º ESO

Ciencias Naturales 1º ESO Ciencias Naturales 1º ESO Cuadernillo de Actividades Curso 2013-2014 Alumnos: nº nº LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Completa las frases para que tengan sentido. La nutrición de las plantas es..... porque fabrican

Más detalles

Caracteres generales:

Caracteres generales: LOS ARTRÓPODOS Los Artrópodos constituyen el filo más abundante del reino animal; incluye aproximadamente un millón de especies, que representan el 85 % de las especies animales conocidas. Colonizan todo

Más detalles

Introducción. Avances en patología de camarón

Introducción. Avances en patología de camarón Avances en patología de camarón Carlos R. Pantoja, Donald V. Lightner, Rita M. Redman, Bonnie T. Poulos, Linda M. Nunan, Kathy F.J. Tang, Solangel Navarro, Leone M. Money, Brenda L. Noble y Paul J. Schofield

Más detalles

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos.

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HISTOLOGÍA De refuerzo 1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos. Aunque existen

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://pdfo.org/vaginosis/pdx/palo787/ Tags: el libro secreto de

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO INTRODUCCIÓN El Cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) se introdujo hace algunos años por parte de la Administración para paliar

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO. LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO. 1. Aparatos implicados en la nutrición. 2. Proceso digestivo. 3. Tipos de digestión. 4. Aparatos digestivos en invertebrados. 5. Aparatos digestivos en vertebrados.

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS 1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA Hay seres vivos tan pequeños que no se pudieron ver hasta que se inventó el microscopio, en el siglo XVII. Son los

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos 4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos Su nombre vulgar es gusanos redondos. Existen especies de vida libre, marinos, en el suelo, parásitos de plantas y animales, incluyendo al hombre. Poseen sistema diges@vo

Más detalles

Imágenes especiales de microorganismos obtenidas con microscopia convencional

Imágenes especiales de microorganismos obtenidas con microscopia convencional Imágenes especiales de microorganismos obtenidas con microscopia convencional Palabras clave: Microscopia, fotomicrografía. Key words: Microscopy, photomicrography. Rito Zerpa Larrauri* * Instituto de

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://surialink.com/vaginosis/pdf Tags: 39199 how do you alto

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/comw3157/ Tags: alto vaginosis bacteriana - details- bacterias

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO 2016 Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos se clasifican de acuerdo a las características que presenten, la Taxonomía

Más detalles

LA BIOLOGIA MARINA EN CHILE. Director Biología Marina Universidad Andrés Bello

LA BIOLOGIA MARINA EN CHILE. Director Biología Marina Universidad Andrés Bello LA BIOLOGIA MARINA EN CHILE Dr. Roberto Meléndez C. Director Biología Marina Universidad Andrés Bello Qué es el Biología Marina? La Biología Marina es el estudio científico de los organismos que viven

Más detalles

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL Respiración cutánea Respiración cutánea Respiración traqueal Respiración traqueal Respiración traqueal Espiráculos Respiración traqueal Respiración branquial A. Opérculo

Más detalles

La Tierra, un planeta habitado Transparencias

La Tierra, un planeta habitado Transparencias C A P Í T U L O 4 La Tierra, un planeta habitado Transparencias MAPA CONCEPTUAL La Tierra, un planeta habitado. Transparencia nº 1 MAPA CONCEPTUAL UN SER VIVO TIENE SU ORIGEN a partir de La Tierra, un

Más detalles

TRATAMIENTOS PARA PECES ORNAMENTALES

TRATAMIENTOS PARA PECES ORNAMENTALES Guía para diagnóstico y tratamiento de enfermeda Enfermedad del pedúnculo Caudal Inflamación obvia con úlceras abiertas en el cuerpo. Cuando es grave, puede causar la muerte del pez. Muchas clases de bacterias

Más detalles

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO INTRODUCCIÓN. El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre sí y con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre

Más detalles

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación por el tipo de agente infeccioso Clasificación por tipos

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( brachydactyla) Javier Alaminos Ternero Pedro Miguel Domingues Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino. IFAPA.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 GRADO: QUINTO AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: ISABEL BARRETO ROA (5a) GLORIA BEATRIZ MENDOZA SOLER

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA TRABAJO PRÁCTICO N 10 Objetivos: SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA Dra. Cintia Díaz Luján o Analizar la organización histológica

Más detalles

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1 1.- INTRODUCCIÓN Hasta el siglo XVIII ser vivo organizado en tres niveles Nivel superior: órganos estructuras perfectamente organizadas Nivel medio: tejidos, con aspecto homogéneo

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT APARATO DIGESTIVO Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT Conjunto de órganos comprometidos en la Ingestión de alimentos Digestión

Más detalles

Probióticos: Mecanismos de acción y uso en cultivo de camarón

Probióticos: Mecanismos de acción y uso en cultivo de camarón Probióticos: Mecanismos de acción y uso en cultivo de camarón Alvaro J. Polo Microbiólogo. apolo@gfarallon.com Director regional producción larval. Farallon Aquaculture, S.A. Choluteca 18 mayo 2015 Definición

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 TEJIDOS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN II: SISTEMAS AUTOCRINO, PARACRINO Y ENDOCRINO. GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA. BIOL. CEL., HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA. Dra. María Eugenia

Más detalles

Reinos De La Naturaleza

Reinos De La Naturaleza Reinos De La Naturaleza Los Cinco Reinos de la Naturaleza Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros

Más detalles

Microbiología de pescados y mariscos.

Microbiología de pescados y mariscos. Microbiología de pescados y mariscos. El término pescado abarca las clases Piscis y Elasmobranchia que nadan libremente. Crustáceos comprenden: langostinos, cangrejos, camarones, gambas y animales dotados

Más detalles

BIOLOGÍA TAXONOMÍA DE LOS EUCARIOTAS

BIOLOGÍA TAXONOMÍA DE LOS EUCARIOTAS BIOLOGÍA TAXONOMÍA DE LOS EUCARIOTAS DIVERSIDAD Y FILOGENIA FILO ANELLIDOS Dra. Elcia Brito (Responsable) 2015 Clase POLYCHAETA Clase OLIGOCHAETA Clase HIRUDINEA GUSANOS SEGMENTADOS Las sanguijuelas y

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA Lesiones Foliculares Benignas de Tiroides que Pueden Confundirse

Más detalles