PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS"

Transcripción

1

2

3 GUÍA TÉCNICA PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS PROGRAMA CYTED ÁREA DE AGROALIMENTACIÓN RED II-D: Red Vannamei Editores: Vielka Morales Q. Jorge Cuéllar-Anjel Autores: María José Almanza Abud Margherita Anna Barracco Jorge Cuéllar-Anjel Donald V. Lightner Emiko Shinozaki Mendes Alitiene Moura Lemos Pereira María Soledad Morales Covarrubias Carlos Pantoja Luciane María Perazzolo Rafael Diego Rosa Agnés Saborio Coze Tereza Cristina Vasconcelos Gesteira

4 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos La presentación y disposición en conjunto de: GUÍA TÉCNICA - PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE CAMARONES PENAEIDOS son propiedad de los editores. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de los editores. Derechos reservados: 2008 Vielka Morales Q. y Jorge Cuéllar-Anjel (507) (507) vielkamorales2003@yahoo.com jocuan@gmail.com Panamá Primera edición en español Hecho en Panamá ISBN: Esta obra se citará de la siguiente manera: Todo el libro: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.) Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. de Panamá. 270 pp. Ejemplo para citar un capítulo: Pantoja, C. y D.V. Lightner Enfermedades virales pp En: Morales, V. y J. Cuéllar- Anjel (eds.) Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. de Panamá. 270 pp. Diseño e impresión: New Concept Publications, Inc. (507) Panamá Daniel Ho - Fotografías de portada, contraportada, páginas 1, 55, 117, 135, 159, 169, 225, 243 y 254 ii

5 AGRADECIMIENTOS Los editores agradecen la colaboración de Reinaldo Morales y Hugo Pérez Athanasiadis, por la traducción preliminar del portugués al español, de varios capítulos del libro, así como a Roberto Chamorro (Licencia de intérprete público autorizado del Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá, Resolución Nº 28, de 8 de marzo de 1984) por la revisión y perfeccionamiento de los documentos traducidos. De igual manera por la revisión y aportes de la Dra. Patricia Del Portillo (Métodos Moleculares), Dra. Margherita Barracco (Parámetros Inmunológicos), Dr. Carlos Pantoja y Kenneth W. Hasson (Parásitos en Camarones), Ing. Roberto Chamorro y Dra. María del Pilar Moyano (Métodos de Diagnósticos) y Oscar Olivares (glosario y correcciones de texto). iii

6 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos IN MEMORIAM ELPIDIO BELTRAME, el hombre incansable y luchador por la camaronicultura en la región, hoy no se encuentra con nosotros, no obstante, su recuerdo permanecerá por siempre en el corazón de todos los que tuvimos la suerte de trabajar a su lado. El Grupo Técnico Asesor (GTA) de la Red Vannamei del CYTED y los autores de esta Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos, deseamos dedicarla a nuestro amigo, hermano y compañero, ELPIDIO. El fue uno de nuestros pilares en el GTA de la Red Vannamei, con aportes de grandes ideas y colaboración desinteresada para sino también en el resto de los países iberoamericanos que conforman esta importante familia CYTED. Gracias por tu contribución a una actividad que seguirá dando respuestas en la generación de empleos y divisas a diferentes países de iberoamerica. iv

7 PRÓLOGO La camaronicultura tiene sus inicios en la década del 60 incrementándose rápidamente en la del 70, surgiendo como una de las fuentes de mayores ingresos de divisas por sus elevadas producciones. En la actualidad y según estudios de la FAO, aún especies del género Penaeus (también llamado Litopenaeus). a enfermedades que se reportaron desde la aparición del Taura en los años y el Síndrome de la Mancha blanca en los años 98-99, afectando grandemente las producciones y dando como resultado el cierre de muchas empresas, pérdidas de empleos y por ende de ingresos. La industria ha tenido que ir implementando innovaciones tecnológicas y mejoramiento en el manejo de los cultivos de camarón, observándose una lenta recuperación en sus producciones y en la productividad. Sin embargo, con la expansión territorial de esta actividad y el desarrollo de técnicas situación actual en los temas de enfermedades, haya querido compartir sus conocimientos y experiencias de muchos años, a través de esta importante Guía Técnica de Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos, diseñada para productores, técnicos, estudiantes una herramienta útil y práctica en su actividad diaria. Como regente de un sector que vela por el desarrollo de las actividades acuícolas en la República de Panamá, nos sentimos honrados de poder expresar la importancia de en Iberoamérica. GUILLERMO A. SALAZAR N. Ministro de Desarrollo Agropecuario Panamá, 2008 v

8 vi Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos

9 INTRODUCCIÓN El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) ámbito iberoamericano y carácter horizontal. En el marco del CYTED, hay una serie de acciones dentro de las cuales se encuentran las Redes Temáticas, que son asociaciones de grupos de I+D pertenecientes a entidades públicas o privadas de al menos seis países miembros del Programa y cuyas actividades En este caso en particular, la Red denominada FORO PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS SOBRE EL CULTIVO DE PENAEUS VANNAMEI: RED VANNAMEI de la industria camaronera de los países iberoamericanos que se dedican a la actividad. Entre los objetivos logrados por la Red, están las siguientes: constitución de un foro regional de convergencia para los grupos de investigación, productores y sector estatal; fomento de la investigación interdisciplinaria que coadyuva al desarrollo tecnológico en temas relativos al L. vannamei; la promoción en el intercambio de información el establecimiento de un sistema de información electrónico de divulgación periódica, el cual facilitó la transferencia de conocimientos; organización de actividades de de investigación; la ayuda a la consolidación de grupos de investigación y desarrollo, lo mismo que la interacción con los diferentes grupos, a través de redes o foros nacionales y miembros del sector productivo, quienes participaron en las actividades que coordinó la red. Entre los temas de mayor énfasis durante el desarrollo de las actividades de la red, están los relacionados con la genética, buenas prácticas de manejo y, patología e la red: Como última actividad de la red, estuvo la realización de un curso teórico-práctico internacional sobre la patología e inmunología del camarón L. vannamei, donde para el cierre de la red, los facilitadotes del curso acordaron contribuir con el desarrollo de cada capítulo a ellos asignados para la publicación de esta guía, la cual servirá de herramienta básica para estudiantes, empresas y entidades estatales que se dedican a la camaronicultura. Este compromiso desinteresado de parte de cada uno de ellos, es uno de los mejores aportes que quedará plasmado en las acciones que vienen desarrollándose la coordinación de la Red Vannamei. A los autores, amigos y compañeros les extendemos un cordial agradecimiento por toda su colaboración. VIELKA MORALES Q. Coordinadora Red Vannamei vii

10 viii Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos

11 Capítulo 1 Prólogo Introducción ÍNDICE DE CONTENIDO Reseñas de los editores y autores Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo (Jorge Cuéllar-Anjel) 1.1 Anamnesis Examen clínico Microscopía Directa Montajes en Fresco (María Soledad Morales-Covarrubias) Bacteriología Histología Pruebas con anticuerpos Métodos moleculares Parámetros inmunológicos Microscopía electrónica de transmisión Bioensayos Capítulo 2 Enfermedades Virales (Carlos R. Pantoja y Donald V. Lightner) Principales enfermedades y métodos de diagnóstico Virus de la necrosis hipodérmica y hematopoiética infecciosa (Infectious hypodermic and hematopietic necrosis virus, IHHNV) Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (White spot syndrome virus, WSSV) 2.4 Virus del Síndrome de Taura (Taura syndrome virus, TSV) Virus del síndrome de la cabeza amarilla (Yellow head syndrome virus, 87 YHV) 2.6 Virus de la mionecrosis infecciosa (Infectious myonecrosis virus, IMNV) Mionecrosis infecciosa viral (IMNV) y sus implicaciones en los cultivos de camarones brasileños (Alitiene Moura Lemos Pereira, Emiko Shinozaki Mendes, Tereza Cristina Vasconcelos Gesteira) Penaeus vannamei nodavirus (PvNV) Capítulo 3 Enfermedades Bacterianas (María Soledad Morales-Covarrubias) Vibriosis sistémica Erosión bacteriana del caparazón Síndrome de Zoea II 124 v vii xi 1 70 ix

12 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos 3.4 Enfermedad de luminiscencia (NHP-B) Necrosis del hepatopáncreas bacteriana Spiroplasma penaei (Carlos R. Pantoja y Donald V. Lightner) Capítulo 4 Enfermedades por Parásitos (Jorge Cuéllar-Anjel) Gregarinas Microsporidios Haplosporidios Epicomensales Metazoarios Capítulo 5 Enfermedades causadas por hongos (Carlos R. Pantoja y Donald Lightner) Micosis Fusariosis Capítulo 6 Inmunología del Camarón (Margherita Anna Barracco, Luciane María Perazzolo y Rafael Diego Rosa) Sistema Inmune de los Crustáceos Inmunoestimulantes Parametros hemato-inmunológicos como indicadores de salud Conclusiones y Perspectivas Capítulo 7 Buenas Prácticas De Manejo En La Camaronicultura (Agnés Saborío Coze y María José Almanza) Código de Conducta para una camaronicultura responsable Objetivos de un Código de conducta Buenas Prácticas de Manejo Características de las Buenas Prácticas de Manejo Buenas Prácticas de Manejo en Laboratorios de larvas Buenas Prácticas de Manejo en granjas camaroneras Buenas Prácticas de Manejo en plantas procesadoras Glosario 243 x

13 VIELKA MORALES Q. Coordinadora Red Vannamei-CYTED RESEÑAS DE LOS EDITORES Licenciada en Biología. Experiencia de 14 años en el tema de larvicultura, maduración, técnica de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica. Consultora para FAO y PRADEPESCA-UE. Cuenta con 19 publicaciones (11 en temas de camarones). Ha participado en otras redes del CYTED relacionada a camarones y moluscos. JORGE CUÉLLAR-ANJEL Director del Departamento de Patología e Investigación Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO) Aguadulce, Coclé, República de Panamá jocuan@usa.net Médico Veterinario, Máster en Microbiología. Experiencia de 18 años en las áreas de cultivo de camarón marino Litopenaeus vannamei; diseño y montaje de laboratorios de patología de camarones (microbiología, histopatología y biología molecular); docencia universitaria en pregrados y postgrados así como investigación aplicada en Producción, Patología, Inmunología y Nutrición de camarones penaeidos; manejo sanitario de cultivos de camarón (larvicultura, engorde y maduración) mediante clínica y pruebas de campo y de laboratorio (montajes en fresco, microbiología, histopatología y biología molecular); conferencista en Congresos Internacionales; miembro del Grupo Ad hoc de la OIE en crustáceos para las Américas. Ha tenido desempeño laboral en Ecuador, Colombia y Panamá. RESEÑA DE LOS AUTORES MARÍA SOLEDAD MORALES COVARRUBIAS Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental México, marisol@ciad.mx Maestría y Doctorado en Patología de crustáceos, Licenciatura en Biología Pesquera Investigadora en el área de acuicultura y manejo ambiental del CIAD. Sus principales trabajos cursos en sanidad acuícola y colabora en un programa de transferencia tecnológica, capacitación y consultoría en histopatología de crustáceos, con diferentes países de América Latina. JORGE CUÉLLAR-ANJEL Director del Departamento de Patología e Investigación Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO) Aguadulce, Coclé, República de Panamá jocuan@usa.net La reseña de este autor ha sido citada previamente en Reseña de los Editores xi

14 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos AGNÉS SABORIO COZE Universidad Centroamericana (UCA) Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos Managua, Nicaragua. cideauca@gmail.com la Global Alliance Aquaculture para plantas de proceso, granjas de acuicultura y laboratorios. en temas relacionados a la zonas costeras. Elaboración y gestión de proyectos acuícolas. Asistencia Técnica, capacitación y extensión a comunidades costeras. Docente universitaria. Consultora. Relaciones de trabajo con cooperantes de USA, JICA, UE, Universidades y Centros de Investigación como Universidad de Rhode Island, Universidad de Florida, Universidad de como ACRA, GVC, OIKOS entre otras, las Naciones Unidas (FAO) y el Banco de Desarrollo Interamericano. Coordinadora de Redes Internacionales. Directora de Acuicultura. Directora de Centro de Investigación. MARÍA JOSÉ ALMANZA ABUD Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos Universidad Centroamericana (UCA) Managua, Nicaragua almanzaabud@gmail.com Máster en Ciencias Ambientales, Licenciada en Ecología y Recursos Naturales, curso de la Universidad Hawai Hilo. Responsable del área de Físico-química de agua del Laboratorio divulgación y Coordinador de Investigaciones del CIDEA. CARLOS PANTOJA Departamento de Ciencias Veterinarias y Microbiología Universidad de Arizona Tucson, Estados Unidos cpantoja@u.arizona.edu Ingeniero Bioquímico en Explotación de Recursos Acuáticos (Tec de Monterrey, Campus Guaymas, México). Maestría en Acuacultura (Tec de Monterrey, Campus Guaymas, México). Doctorado en Patobiología (The University of Arizona). Actualmente es profesor investigador asociado en el laboratorio de patología acuícola de la Universidad de Arizona. Principales áreas de trabajo son patología morfológica, caracterización de nuevas enfermedades y agentes infecciosos de camarones peneidos, desarrollo de métodos de detección de agentes infecciosos y diagnóstico de enfermedades. Provee servicios de consultoría a la industria camaronícola en el área de patología y da entrenamiento técnico en el área de diagnóstico de enfermedades a través de talleres en la Universidad de Arizona o en el extranjero. xii

15 DONALD V. LIGHTNER Departamento de Ciencias Veterinarias y Microbiología Universidad de Arizona Tucson, Estados Unidos dvl@u.arizona.edu PhD en Patología y Biología Pesquera, Maestría en Biología Pesquera y su Licenciatura en Biología Pesquera. Su experiencia está dirigida a la patología y enfermedades de los cultivos de crustáceos y peces, enfermedades de invertebrados, marinos y de agua dulce, enfermedades infecciosas, virología, histología, microscopio electrónico, desarrollo de métodos de diagnósticos, nutrición de animales acuáticos y toxicología acuática. Provee servicios de consultoría a la industria camaronicola en el área de patología y da entrenamiento técnico en el área de diagnóstico de enfermedades a través de talleres en la Universidad de Arizona o en el extranjero. MARGHERITA ANNA BARRACCO Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG), Laboratorio de Inmunología Aplicada à la Acuicultura (LIAA), Florianópolis, SC, Brasil barracco@mbox1.ufsc.br Doctorado en Inmunologia de Invertebrados y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Profesora Titular de Biología Celular, con participación en los programas de Postgrado en Acuicultura y Biotecnología. Investigadora en el área de inmunología de crustáceos y moluscos de interés para la acuicultura, con implicaciones en la sanidad y en el monitoreo ambiental. Sus principales trabajos de investigación están enfocados en el estudio de la respuesta inmunológica a infecciones, el desarrollo de parámetros hemato-inmunológicos para el monitoreo de condiciones de salud y el efecto de sustancias inmunoestimulantes en invertebrados acuáticos, con énfasis en camarones y bivalvos marinos. LUCIANE MARÍA PERAZZOLO Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG), Laboratorio de Inmunología Aplicada à la Acuicultura (LIAA), Florianópolis, SC, Brasil luciane@ccb.ufsc.br Maestría en Inmulogía de Crustáceos y Doctorado en Vitelogénesis de Peces. Profesora Asociada de Biología Celular, con participación en el programa de Postgrado en Acuicultura. Investigadora en el área de inmunologia de crustáceos de interés para la acuicultura, con implicaciones en la sanidad. Sus principales trabajos de investigación están enfocados en el estudio de la respuesta inmunológica a las infecciones, caracterización bioquímica y molecular de proteínas inmunes efectoras y/o reguladoras, el desarrollo de parámetros hemato-inmunológicos para el monitoreo de las condiciones de salud y el efecto de sustancias inmunoestimulantes en camarones. xiii

16 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos RAFAEL DIEGO ROSA Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG), Laboratorio de Inmunología Aplicada a la Acuicultura (LIAA), Florianópolis, SC, Brasil rddr@gmail.com Maestría en Biotecnología aplicada a la acuicultura y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Sus principales trabajos de investigación están enfocados en la inmunología de crustáceos y moluscos bivalvos, en especial en los péptidos antimicrobianos producidos por estos animales. ALITIENE MOURA LEMOS PEREIRA Embrapa Meio-Norte, Parnaíba, PI, Brasil, alitiene@cpamn.embrapa.br Tecnóloga en Acuicultura, con Maestría y Doctorado en Acuicultura. Investigadora de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Coordinadora del Núcleo de Investigación en Pesca y Acuicultura da Embrapa Meio-Norte. Responsable por el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos (LAPOAq). Participa de La Red de Investigación en Camaronicultura del Nordeste (RECARCINE), grupo enfermedades. Responsable por proyectos en patología, diagnóstico y monitoreo sanitario de camarones cultivados. EMIKO SHINOZAKI MENDES Universidade Fed. Rural de Pernambuco, Recife, PE, Brasil esmendes@dmv.ufrpe.br Médica Veterinaria, con Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Doctorado en enfermedades tropicales. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Veterinária, y en los programas de pós-grado en Veterinária y de los Recursos Pesqueros y Acuicultura, ambos de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Responsable por el Laboratorio de la Salud de los Animales Acuáticos (LASAq) y Coordinadora actual de la Red de la Investigación en Camaronicultura del Nordeste (RECARCINE), grupo enfermedades, actuando principalmente en el área de la microbiología. TEREZA CRISTINA VASCONCELOS GESTEIRA Universidade Fed. do Ceará, LABOMAR, CE, Brasil cgesteira@labomar.ufc.br Bióloga con maestría en Zoología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y PhD en Biología por la Universidad de New Brunswick Canadá. Trabaja en el área de histología y en histopatología de camarones peneídos. Realiza investigaciones en el área de patologías de crustáceos marinos. Es responsable por la cátedra de Patología de Organismos Marinos y Estuarinos y directora de postgrado a nivel de maestría en el Curso de Ciencias Marinas Tropicales. Es miembro activo de la World Aquaculture Society (WAS) del Consejo Regional de Biología y de la Asociación Brasileña de Patología de Organismos Acuáticos (ABRAPOA).Participa de la Red de Camarones Marinos del Nordeste RECARCINE, subred Enfermedades. xiv

17 Capítulo 1 Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo

18

19 Capítulo 1 Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo Jorge Cuéllar-Anjel Director del Departamento de Patología e Investigación Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO) Coclé, Panamá Introducción Con base en las principales técnicas utilizadas en la actualidad para determinar enfermedades en camarones, la siguiente lista presenta los pasos básicos y métodos que sirven como herramienta para realizar diagnósticos y detectar agentes etiológicos en estos crustáceos de gran importancia comercial en la economía mundial. Aunque algunos de estos procedimientos pueden ser realizados por los mismos productores en deben ser hechos por profesionales en sanidad acuícola o por Médicos Veterinarios especialistas. Se debe recordar siempre que el diagnóstico no consiste en una prueba de laboratorio como tal, sino en la interpretación que hace el especialista con base en sus conocimientos y en la información recopilada de las pruebas de campo y de laboratorio. serán mencionadas a lo largo del texto para facilitar la lectura de los diferentes temas. A Pasos para el diagnóstico: oscuro, con montajes en fresco de tejidos teñidos o sin coloraciones, barridos o montajes en fresco de tiras fecales) sedimento y otros organismos acuáticos) anticuerpos policlonales (PAbs por sus siglas en inglés) o anticuerpos monoclonales (MAbs por sus siglas en inglés) - Sondas de ADN en pruebas de hibridación dot blot directamente con muestras frescas de tejido o con ADN extraído in situ con cortes

20 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos altamente susceptibles (estadios del animal o especies) como indicadores de la presencia del patógeno 1.1 Anamnesis diagnóstico de una enfermedad en una población de camarones, debe incluir una visita Durante esta visita, el técnico debe recopilar la información histórica previa a instalaciones, presencia de animales foráneos al sistema como perros, aves, roedores o vacas, alteraciones en el régimen y tipo/calidad del alimento suministrado, cambios en los procedimientos o tipos de fertilizantes, uso de productos químicos o biológicos en el cultivo afectado, existencia de brotes similares con anterioridad en dicha empresa o en otras conocidas y, toda aquella información pasada o presente relacionada directa o indirectamente con la población en cuestión. Debe llevarse un registro de esta información obtenida en la empresa, para estudios de correlación con los hallazgos obtenidos en el examen clínico y en las pruebas de laboratorio complementarias que se harán luego de la visita de campo. 1.2 Examen clínico Cuando se trate de un brote de una enfermedad, durante la visita a las instalaciones deben evaluarse las unidades de producción (tanques o estanques) que presenten problemas. Se deben realizar capturas de camarones in situ y hacer una revisión individual de animales, para formarse una idea aproximada de la proporción del problema: qué tanta población está afectada (prevalencia en %), grado de severidad de las afecciones observadas en los organismos enfermos y qué tipo de enfermedad puede estar causando el brote. los camarones que sean revisados, los cuales no deben ser capturados al azar, sino seleccionados por presentar alguna manifestación de enfermedad. Con base en los hallazgos de esta valoración clínica, es factible en algunos casos hacer un diagnóstico de enfermedades, está afectado por la habilidad de reconocer camarones enfermos en exámenes generales, la naturaleza del problema presente y por la experiencia del profesional especialista en sanidad acuícola. Cuando se eligen camarones que presenten La captura o colección de camarones para realizar un examen que busca determinar la presencia de enfermedad, debe realizarse procurando el mínimo de estrés durante la manipulación de los animales. 2

21 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo Si el examen clínico debe ser realizado en un lugar diferente al de la captura y los camarones deben ser transportados hacia otra parte, la movilización debe hacerse en recipientes con agua del mismo estanque, limpia (sin lodo ni trozos de vegetales), con adecuada aireación y teniendo una densidad baja (para evitar el estrés). Si los camarones van a permanecer un período de tiempo en el recipiente antes de ser examinados, deben tener buena aireación y, en lo posible, se debe bajar la temperatura a 25-27ºC mediante la adición de bolsas con hielo (selladas). animales moribundos, descoloridos, con comportamiento anormal o que presenten otras anormalidades macroscópicas con las cuales se sospeche de una enfermedad. Las principales observaciones que se deben realizar en camarones enfermos durante una valoración clínica, son las siguientes: o estanques, las siguientes son observaciones frecuentes en camarones enfermos: Cuando se realicen muestreos aleatorios intencionales para estimar la prevalencia de una enfermedad en una población, los camarones deben ser tomados al azar (no Pantoja. 3

22 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos MÉTODO DE EXAMEN CLÍNICO de cultivo mediante el uso de una atarraya, para ser sometidos a un examen clínico. P. vannamei sanos, enfermos y muertos observados en un recipiente de fondo blanco, después de su captura en un estanque de cultivo. Se observan algunos camarones muertos sin apéndices (pereiópodos o pleópodos), debido a que han sido canibalizados por otros camarones. P. vannamei que están siendo observados luego de haber sido capturados en un estanque de cultivo, durante caso de estos 5 camarones, no se observan manifestaciones clínicas de enfermedad. 4

23 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo 1.3 Microscopía Directa (Análisis en fresco) contenido gástrico. Para una evaluación sanitaria con microscopía directa, deben examinarse las muestras lo más pronto posible después del muestreo y después de la preparación del montaje en un portaobjetos. Se deben utilizar organismos vivos siempre que sea posible, o usar muertos frescos que han sido mantenidos en frío (refrigerados o enhielados), o camarones vivos. Si se puede contar con un laboratorio de campo adecuado, debe usarse para procesar y examinar las muestras lo más cerca del sitio de muestreo. Una aplicación importante del método de microscopía, es el examen del contenido al azar en una población determinada (estanque o tanque). Se extrae cuidadosamente el estómago luego de hacer una disección del mismo utilizando tijeras y pinzas pequeñas. Se realiza una incisión por la línea media con las tijeras y se extrae el equivalente a una gota de contenido gástrico. Se ubica sobre una lámina portaobjetos y se añade una gota de solución salina. Se coloca luego una lámina cubreobjetos y se hace presión con la Se observa luego la muestra bajo el microscopio utilizando los objetivos de 4X zooplancton, sedimento y otros componentes que se observen. Se promedian los porcentajes estimados en los 10 camarones para cada una de estas observaciones y se afectando el crecimiento, así como realizar correctivos en la dieta de los animales. Los detalles relacionados con la técnica de montajes en fresco, son estudiados más 5

24 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos MÉTODO DE MICROSCOPÍA (Montajes en fresco) P. vannamei bajo observación durante un examen clínico. Nótese la presencia de una zona oscura en la parte media del cefalotórax y superior de las branquias abdominal puede deberse al tiempo que han estado fuera del agua (estrés por hipoxia). No se observan manifestaciones adicionales de enfermedad. P. vannamei en el cual se está levantando la cutícula posterior del cefalotórax, para extraer muestras del hepatopáncreas, las branquias y heces del intestino medio, a partir de las cuales se va a preparar un montaje en fresco. de un camarón P. vannamei en donde ya se han colocado bajo el cubreobjetos muestras de hepatopáncreas (izquierda) y branquias (centro). Las heces están siendo extraídas del intestino medio con la ayuda del borde de unas tijeras. 6

25 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo MÉTODOS DE MICROSCOPÍA (Montajes en fresco) camarón subadulto P. vannamei preparada mediante un montaje en fresco. Se observa gran cantidad de vacuolas lipídicas (reservas de grasa) de colores amarillo y gris y con tamaños proceso de melanización (color marrón) de un una forma alargada siendo más ancho hacia la P. vannamei preparada mediante un montaje en fresco. Se observan 2 lamelas branquiales bifurcadas en su extremo (superior), las cuales presentan melanización de origen tóxico. Sin una muestra de heces de un camarón subadulto P. vannamei. Se observan dos trofozoitos de gregarina Nematopsis sp., uno de ellos con el células (centro), respectivamente. Se puede diferenciar la célula anterior (protomerito) y la célula posterior (deutomerito). Sin tinción. 7

26 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos MÉTODO DE MICROSCOPÍA DIRECTA partir de heces de una postlarva (pl-10) de P. vannamei, en la que se observan trofozoitos de la gregarina Paraophioidina sp. (probablemente P. scolecoides). Cada trofozoito está compuesto parásito tiene la particularidad de formar grupos en los cuales varios organismos se adhieren a 1.4 Montajes en fresco (María Soledad Morales-Covarrubias) Introducción de la enfermedad. Con el diagnóstico aumenta la probabilidad de un control efectivo cuando se determina la causa exacta y se relaciona con sus factores contribuyentes efectivos. Sin embargo, debemos aceptar que el conocimiento de la salud y la enfermedad varía en diferentes animales acuáticos, incluidos los camarones y que en las granjas camaroneras y laboratorios aparecen nuevas enfermedades. Por tanto, en una situación particular, la precisión esperada y la calidad de un diagnóstico pueden ser directamente afectadas por el conocimiento disponible respecto a enfermedades de camarones, por el entrenamiento y experiencia de la persona encargada de realizar el diagnóstico, así como por las prácticas de manejo en los sistemas de cultivo. Uno de los objetivos principales en el diagnóstico de una enfermedad de un animal etiológicos de la enfermedad se realiza (o debería realizarse) mediante la aplicación de de camarones (para buscar bacterias, hongos, protozoarios, metazoarios e inclusiones de rickettsias y virus) a través de microscopía de luz e histopatología (respuesta del etiológicos, los cuales conllevan a determinar la causa de enfermedades en camarones. Los agentes patógenos se encuentran en el ambiente en forma natural y el medio acuático no es la excepción. Muchos de ellos son oportunistas; es decir que mientras los camarones se encuentren sanos y las condiciones de los parámetros de cultivo no 8

27 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo organismos se encuentren enfermos. La gravedad dependerá del nivel de incidencia, de la prevalencia, tipo de patógeno, de su virulencia, de su patogenicidad, de la especie cultivada, de la genética de la misma (ciclo cerrado o silvestres) y el nivel de estrés de los camarones al momento de estar expuestos al patógeno. donde no existían y que en algunos casos se diseminan a las poblaciones silvestres. Análisis en fresco los organismos y realizar diagnósticos presuntivos en laboratorio y campo. Consiste en la disección del camarón en todos sus estadios, para observar las alteraciones y patógenos que presenten sus órganos y tejidos. La capacitación para este tipo de análisis consta de un corto entrenamiento básico que profesionales (biólogos, ingenieros en acuicultura, médicos veterinarios etc.) pueden recibir en una granja o laboratorio. Para realizar el diagnóstico del estado de salud de una población se requiere de la selección y toma adecuada de la muestra, la cual es elegida de acuerdo al estado de salud de los organismos o a la sospecha de alguna enfermedad. La intensidad del muestreo información, de la historia de la granja, del origen de los organismos y de la densidad de organismos sembrados en el cultivo. Por lo tanto para una buena selección se tiene que tomar en cuenta lo siguiente: Muestreo aleatorio. Cuando solamente se quiere determinar el estado de salud o para buscar la prevalencia de patógenos, se toman los organismos y estanques al azar, lo cual que de existir una infección, ésta se incluirá en la muestra y para la prevalencia su aireación, procurando crearles el menor estrés posible y se trasladan de inmediato al laboratorio para su posterior análisis. Muestreo no aleatorio muestreo se realiza cuando se tiene la sospecha de la presencia en el estanque, de alguna enfermedad o síndrome. Se seleccionan por lo menos 10 organismos que presenten señales clínicas tales como: decoloración, melanización y necrosis en la cutícula, así como anorexia (falta de apetito), letargia (reducción de la actividad normal), coloración rojiza de los pleópodos y telson o cualquier otra alteración que se observe en ellos. Los organismos con estas características generalmente se encuentran en la compuerta de Las muestras deben procesarse inmediatamente, de acuerdo al procedimiento o procedimientos que se hayan elegido para la detección del agente causal de la enfermedad. Los organismos deben ser enviados vivos a los laboratorios de diagnóstico. 9

28 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos donde se observan las cuatro áreas diferentes para la toma de organismos en muestreo al azar. donde se observa la compuerta de salida para la toma de organismos en muestreo no aleatorio. Tabla 1. Selección del tamaño de muestra y cálculo del porcentaje de prevalencia de un patógeno la población 2% 5% 10% 20% 40% 50% , , , , , >/= 10,

29 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo Para la realización del análisis en fresco, se requiere contar con espacio limpio en donde se tenga el siguiente material: Portaobjetos Cubreobjetos Navajas de disección Pinzas de disección Cajas de petri Pizetas Guantes Xileno Contenedores para muestras Manuales Desarrollo de la técnica: Los organismos se miden y pesan para obtener el peso y tamaño promedio. y en el sexto segmento abdominal, como cutícula delgada (o suave), epicomensales, decoloración, coloración rojiza, melanización, ampollas y necrosis de cutícula porciones se colocan individualmente en portaobjetos limpios (no mezclar porciones), se les adiciona unas gotas de agua de mar estéril y se pone el cubreobjetos; debe procurarse que en la muestra no se formen burbujas que puedan interferir (para ello hay que realizar una leve presión sobre el cubreobjetos con la pinza de disección). Las muestras que se tomarán son: Branquias: Se toma una pequeña porción y se coloca en el portaobjetos para buscar: cambios Zoothamnium Epistylis sp, Acineta, Ascophris, Bodo Leucothrix mucor y Flexibacter sp), detritus del fondo de los estanques, restos de microalgas, hongos, bacterias, melanizaciones y deformaciones. Para detectar cuerpos de inclusión viral en 11

30 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos Hepatopáncreas: se elimina todo el exoesqueleto del cefalotórax para descubrir el (aumento de tamaño) del órgano. Con unas pinzas, se retira la membrana que cubre lista para ser analizada. Zoothamnium sp. 12

31 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo el hepatopáncreas y con un bisturí se parte por la mitad para observar la coloración se coloca en un portaobjetos para buscar: Baculovirus penaei, Monodon baculovirus, gregarinas (trofozoitos y sicigias), bacterias, deformación tubular, nódulos hemocíticos, Intestino: el abdomen, se separa del cefalotórax, del telson y de los urópodos para facilitar la extracción del intestino. Por la parte posterior se localiza el intestino (que coloca en el portaobjetos, procurando extenderlo. Luego se vierten unas gotas de agua cuerpos de oclusión de Baculovirus penaei y Monodon baculovirus. Músculo y gónadas: (especialmente, aquel tejido que muestre opacidad de tipo lechoso). Se coloca en un estos órganos y tejidos fueron parasitados se deben observar masas de esporas de tamaño y forma uniformes. Las muestras ya preparadas se analizan en el microscopio, iniciando con el objetivo primera muestra que se analiza es la del hepatopáncreas; después se estudia la muestra creas expuesto para tomar pequeña porción para su análisis. 13

32 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos adheridas al epitelio y en el lumen del intestino. observan las cápsulas de Ameson nelsoni. 14

33 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo Tabla 2. Formato de reporte para el análisis en fresco. No Procedecia. No. de muertos. No. de examinados. Peso promedio. Actividad de los camarones Contenido del intestino Presencia de heces en forma de cadena o discontinua coloración Presencia de epibiontes, bacterias y hongos en el camarón Deformidades en el rostrum, antenas abdomen, telson, urópodos y pleópodos Apéndices rotos Melanización (color café claro) Presencia de gregarinas en todos sus estadíos Coloración anormal Características de la cutícula Presencia de masa de bacterias y cantidad de lípidos Coloración Presencia de gregarinas en todos sus estadíos. Presencia de epibiontes Masas melanizadas de hemocitos Nódulos de bacterias en las lámelas branquiales Micosis (hifas, conidios) MÚSCULO Cuerpos de inclusión de WSSV Materia orgánica Color Presencia de melanización y necrosis Microsporidios Síndrome del encalambramiento 15

34 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos Tabla 3. Guía general para dar un valor numérico cualitativo de grado de severidad a la infección, infestación y síndrome (Lightner, 1996). GRADO DE SEVERIDAD SIGNOS CLÍNICOS No presentan signos de infección por el agente patógeno, parásito o epicomensal. No presentan lesiones características de síndromes. encuentra justo arriba del límite normal. Se observan muy pocas lesiones características del síndrome. Se observa la presencia baja y moderada del patógeno, parásito o epicomensal. Se observan lesiones ligeras o moderadas, características del síndrome. Incremento en la mortalidad si no se aplica tratamiento (cuando existe tratamiento). Se observa la presencia moderada del patógeno, parásito o epicomensal. Se observan lesiones moderadas a severas, características del síndrome. Potencialmente letal si no se aplica tratamiento (cuando existe tratamiento). Se observa gran cantidad del patógeno, parásito o epicomensal. Se observan severas lesiones características del síndrome. Muy letal con altas mortalidades. Tabla 4. Guía para dar un valor numérico cualitativo de grado de severidad a la deformación tubular en hepatopáncreas con análisis en fresco (Morales-Covarrubias, 2004). GRADO DE SEVERIDAD SIGNOS CLÍNICOS No presentan signos de deformación tubular (0). No presentan lesiones características de síndromes. Presencia muy baja de deformación tubular (1-5/campo/organismo). Se observan muy poco desprendimiento celular. campo/organismo). Presencia de hemocitos y formación de nódulos hemocíticos. Se observa mortalidad si no se aplica tratamiento. Se observa la presencia alta de deformación tubular (11-20/ campo/organismo). Se observan lesiones moderadas a severas, formación de nódulos hemocíticos. Potencialmente letal si no se aplica tratamiento. organismo). Se observan severas lesiones como melanización, hemolíticos y presencia de granulomas. Muy letal con altas mortalidades. 16

35 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo infestación por gregarinas utilizando análisis en fresco. GRADO DE SEVERIDAD SIGNOS CLÍNICOS No presentan signos de infección por el parásito (0). No presentan lesiones causadas por el parasitismo. Presencia muy baja del parásito (1-15/intestino/organismo). Se observan muy pocas lesiones causadas por el parasitismo como ganismo). Se observa un incremento en las lesiones causadas por los hemocítico Se observa mortalidad si no se aplica tratamiento. Se observa la presencia alta del parásito (51-100/intestino/organismo). Se observan lesiones moderadas a severas causadas por mecanizadas y formación de nódulos hemocíticos. Potencialmente letal si no se aplica tratamiento. Se observa gran cantidad del parásito (mas de 100/intestino/organismo). Se observan severas lesiones causadas por el parasitismo Muy letal con altas mortalidades. Tabla 6. Guía para dar un valor numérico cualitativo de grado de severidad a la infestación por epicomensales en lamelas branquiales. GRADO DE SEVERIDAD SIGNOS CLÍNICOS No presentan signos de infección por protozoario (0). No presentan lesiones causadas por epicomensales. Presencia muy baja de protozoarios (1-5/lámela/organismo). Se observan muy pocas lesiones causadas por los epicomensales, organismo). Se observa un incremento en las lesiones causadas de n odulos hemocíticos. Se observa mortalidad si no se toman las medidas de corrección. Se observa la presencia alta de protozoarios (10-20/lámela/organismo). Se observan lesiones moderadas a severas causadas por los mecanizadas y formación de nódulos hemocíticos. Potencialmente letal si no se toman medidas de corrección Se observa gran cantidad del parásito (mas de 20). Se observan tración hemocítica, melanización multifocal y necrosis. Muy letal con altas mortalidades. 17

36 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos Objetivo. tipo de las bacterias presentes en la hemolinfa, otros tejidos o larvas y postlarvas, así como en agua para / de cultivo. Descripción. La bacteriología es un conjunto de métodos que se utiliza como apoyo en el diagnóstico de enfermedades en camarones, cuando se sospecha que la causa de la enfermedad está relacionada con presencia de bacterias patógenas en el agua de cultivo o dentro del organismo de los animales. Consiste en la siembra de muestras en diferentes medios de cultivo, para determinar si hay crecimiento o no de bacterias potencialmente patógenas. Metodología. dependerá de si la captura es aleatoria o, de si se escogen sólo animales enfermos para de muestreo). Los camarones que se van a someter a pruebas de bacteriología, deben estar siempre vivos; no debe realizarse ninguna prueba bacteriológica con camarones muertos, debido a que los resultados estarán sesgados por los cambios autolíticos (postmortem), con los cuales se alteran las poblaciones bacterianas presentes en los tejidos, así como su crecimiento. Antes de iniciar cualquier procedimiento bacteriológico, se deben tener previamente 15 libras de presión (121 C) durante quince minutos. Las asas de platino se esterilizan hipoclorito de sodio concentrado por 5 minutos. Posteriormente se lava con agua estéril hasta que desaparezca el olor producido por el hipoclorito. La toma de muestra para análisis bacteriológico tanto de agua de transporte de nauplios como de los mismos nauplios, se debe realizar, si es posible, en el momento de recibir los animales y directamente en las bolsas o cajas de transporte. La toma de muestra de agua en tanques de larvicultura, se debe realizar al menos en 2 puntos: la entrada del tanque y en el centro del mismo. colador pequeño de cocina, previamente desinfectado con yodo, formalina o etanol 70%. Las muestras deben ser luego maceradas en un recipiente esterilizado y agregando una cantidad conocida (en ml) de agua de mar estéril o solución salina estéril para la dilución del macerado. desinfectar el área de punción (seno cardíaco dorsal o seno hemolinfático ventral ) con trozos de algodón impregnado con etanol 70%. Con una aguja de insulina (1 ml) nueva y estéril que tenga aguja hipodérmica (muy delgada), se extraen al menos 100 μl 18

37 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo de la jeringa se debe considerar antes de emitir los resultados de los conteos bacterianos (anticoagulada o no) o agua de cuerpos de agua en estudio, se deben sembrar 100 selectivo principalmente para bacterias marinas de la familia Vibrionaceae (género Vibrio), aunque también crecen especies bacterianas de los géneros Pseudomonas, Plesiomonas, Aeromonas, Flavobacterium y enterobacterias, entre otras. Para cultivos tripticasa soya) y Agar Marino. Una vez se inoculan los 100 μl de muestra sobre el agar elegido y en condiciones extiende circularmente mediante el uso de un asa de Drigalski (varilla de vidrio tipo Seguidamente se invierte la caja de Petri y se incuba de esta manera a una temperatura o se realiza un extendido de una colonia representativa sobre una lámina portaobjetos, habiéndola diluido antes en solución salina estéril hasta obtener un grado de 0.5 en la del género Vibrio se observarán como bacilos Gram negativos bipolares. cual existen métodos de observación directa (a trasluz) o utilizando un equipo especial Si las bacterias aisladas sugieren ser la causa de una enfermedad en los camarones (bacteriosis), se realizan pruebas de sensibilidad a antibióticos (antibiogramas), para establecer qué productos antibacterianos comerciales son capaces de eliminar dichas bacterias aisladas. Una vez determinado el antibiótico más efectivo, se puede realizar una prueba para medir la concentración mínima inhibitoria (MIC) de dicho antibiótico, referencia para la medicación de la población afectada de camarones. 19

38 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos MÉTODO DE BACTERIOLOGÍA utilizada durante la siembra de muestras de camarones, agua o sedimento en medios de cultivo, para evitar la contaminación con bacterias presentes tos equipos están dotados con entradas de agua, gas y sistemas de vacío, así como luz blanca y luz ultravioleta. utilizado para esterilizar elementos, materiales y reactivos que se utilizan presión producida por vapor de agua, lo que eleva la temperatura a 121ºC, a la cual se exponen los materiales por 15 minutos. 20

39 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo MÉTODO DE BACTERIOLOGÍA anticoagulada de un camarón P. vannamei en alcohol cerca del medio de cultivo, para procurar tener un ambiente estéril alrededor de la zona una micropipeta graduada volumétricamente, será esparcido por todo el medio utilizando una el cual se observa crecimiento de bacterias Sucrosa positiva (colonias amarillas). La muestra pertenece a hemolinfa de un camarón P. vannamei y fue incubada durante 24 horas a de las bacterias predominantes. colonias en los platos Petri donde se presentan crecimientos bacterianos. Cada colonia procede de una bacteria, la cual constituye una unidad 21

40 Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos 1.6 Histología Objetivo cambios a nivel celular en cortes de tejidos que han sido sometidos a procesos físicos bajo crecimiento, alteraciones de comportamiento y otros aspectos durante el cultivo reproductores. Descripción de la enfermedad de la población de camarones bajo estudio; se logra generalmente hacer el diagnóstico de todas las enfermedades virales reportadas en camarones (por nemátodos, enteritis hemocítica y necrosis muscular idiopática, entre otras enfermedades. Para esto, se requiere que las láminas histológicas sean perfectamente preparadas y examinadas bajo el microscopio por el ojo de un patólogo entrenado. La autolisis es un proceso post-mortem que se presenta en los crustáceos extremadamente rápido y que consiste en la ruptura celular, salida de enzimas y componentes celulares, pérdida de la arquitectura de los tejidos y destrucción de los y por la inmersión en el mismo, el cual debe ofrecer una rápida penetración en los la solución debe penetrar el órgano rápidamente o los cambios post-mortem conducirán a la pérdida de estructuras tisulares, eliminando zonas de tejido importantes para el diagnóstico. Si existe interés en estudiar problemas de morfología externa en camarones como es el caso de deformidades en post-larvas o presencia de epibiontes (epicomensales) adheridos a las branquias, también se obtienen buenos resultados si los animales son Metodología para los procedimientos de rutina, cuando se van a preparar muestras de camarones 22

41 Jorge Cuéllar-Anjel Métodos de Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Marinos de Cultivo Para la realización de un estudio histológico en camarones, se requiere de un obtener láminas de óptima calidad, las cuales permitan nitidez óptica en la organización celular de los tejidos, cuando sean estudiados bajo el microscopio. Fijación. Corresponde a la preservación de los tejidos en las mismas condiciones estructurales y morfológicas del momento de la muerte del camarón, lo cual como ya se ser sustituido completamente por etanol 70%, el cual deberá reemplazarse a los 15 días Consiste en eliminar la mayor parte del agua 12 recipientes estando 1 hora en cada uno, los cuales contienen etanol 70% (2), etanol Bloqueo. bloque. Los moldes plásticos disponibles para bloqueo, permiten además servir como base para el montaje de los tejidos en la unidad de corte (micrótomo). Corte. de tejido con un espesor de 1 a 15 micras. Luego de ajustar el grosor deseado en este equipo, se realizan los cortes mediante giros de una manivela y cada vez que se le da Recuperación del corte. agua moderadamente caliente con temperatura controlada (40-50ºC aprox.), la cual puede contener una pequeña concentración de gelatina neutra. Las tiras se expanden al entrar en contacto con el agua caliente y así se elige la que presente una estructura más completa del tejido en cuestión. Separada de los segmentos no deseados mediante el uso de un pincel delgado, la porción seleccionada es recuperada con una lámina 23

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INTRODUCCION EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAMARÓN (LB) AÑO TOTAL % Incremento 1994 156.200.837 1995 190.862.764 22,19%

Más detalles

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R. Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México Leobardo Montoya R. montoya@ciad.mx Ensenada B.C. Septiembre 2013 1 Enfermedades en crustáceos (OIE 2012-13) Crayfish plague. Enfermedades

Más detalles

INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA

INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA Av. Sábalo Cerritos S/N. A.P. 711. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82100 Tel: +52 (669) 9898700; Fax: +52 (669) 9898701 INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS

Más detalles

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP)

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) Mediante Decretos Ejecutivos No. 1311 de 9 de febrero de 2017 y No. 006 de 24 de mayo de 2017, emitidos por la Presidencia de la República del Ecuador, las atribuciones

Más detalles

INFORME TECNICO FINAL

INFORME TECNICO FINAL Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Av. Sábalo Cerritos S/N A.P: 711 Mazatlán, Sinaloa C.P. 82100 Tel +52 669 9898700, Fax +52 669 9898701 INFORME TECNICO FINAL EVALUACIÓN SANITARIA

Más detalles

Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de Virus y Rickettsias endémicas. Ini

Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de Virus y Rickettsias endémicas. Ini Prevención de Enfermedades y Mejoramiento Genético del camarón Litopenaeus vannamei. Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO

FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO 06-2011 - 0018 IDENTIFICACIÓN, PREVALENCIA E INCIDENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN Litopenaeus vannamei CULTIVADO EN AMBIENTE DULCEACUÍCOLA EN EL

Más detalles

Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 24, N. 1, (Diciembre, 2011) Atlas de Histopatología de P. vannamei. Vol. II

Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 24, N. 1, (Diciembre, 2011) Atlas de Histopatología de P. vannamei. Vol. II 1 2 Atlas de Histopatología de Penaeus vannamei: Volumen II (Bacterias, hongos y parásitos) F. Panchana (1), M. Sotomayor (2), J. Melena (3) Laboratorio de Histopatología (1) Consultor independiente (2)

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLÓGIA Y ANALIS DE RIESGO (DEAR)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLÓGIA Y ANALIS DE RIESGO (DEAR) DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLÓGIA Y ANALIS DE RIESGO (DEAR) CENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE CONSTATACIÓN DE SALUD ANIMAL (CENAPA) MANUAL PARA LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS DE CRUSTÁCEOS,

Más detalles

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela Enfermedades, Diagnóstico y Control Roberto Oyuela ENFERMEDADES WSSV VIBRIO NHP-B Ciclo de Enfermedades Sobrevivencia en 3 días WSSV Sistema Inmune Infección secundaria VIBRIO Aumenta la mortalidad (aguda)

Más detalles

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS)

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS) ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Principios de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias 6. CLAVE 8. HORAS SEMANALES

Más detalles

Listado de cursos optativos del Programa de Maestría en Ciencias

Listado de cursos optativos del Programa de Maestría en Ciencias Listado de cursos optativos del Programa de Maestría en Ciencias HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Principios de

Más detalles

USO DE MONENSINA SÓDICA EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO LITOPENAEUS VANNAMEI PARA EL TRATAMIENTO DE GREGARINAS EN LA COOPERATIVA FAUNA SILVESTRE,

USO DE MONENSINA SÓDICA EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO LITOPENAEUS VANNAMEI PARA EL TRATAMIENTO DE GREGARINAS EN LA COOPERATIVA FAUNA SILVESTRE, Portada 2 Portadilla 1 Rectora Licda. Elsy Escolar SantoDomingo Vicerrector Académico Ing. Carlos Alberto Arriola Martínez Vicerrectora Técnica Administrativa Inga. Frineé Violeta Castillo Dirección de

Más detalles

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA Nombre del servicio: Diagnóstico anatomopatológico de necropsia de animales domésticos, silvestres y estudio histopatológico de biopsias

Más detalles

VIELKA MORALES Q.

VIELKA MORALES Q. VIELKA MORALES Q. vmorales@oirsa.org Quiénes somos? El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), fue creado para trabajar en la defensa común del patrimonio agropecuario mediante

Más detalles

INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN (COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUÍCOLA DE SINALOA.)

INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN (COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUÍCOLA DE SINALOA.) 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL Unidad Regional: Centro Unidad Académica Escuela de Biología Carrera: Licenciatura en Biología INFORME

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Listado de cursos optativos del Programa Maestría en Ciencias

Listado de cursos optativos del Programa Maestría en Ciencias Listado de cursos optativos del Programa Maestría en Ciencias HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORÍA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Principios de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Métodos estadísticos

Más detalles

Estudio de prevalencia de organismos patógenos en tres granjas camaroneras, por métodos histológicos, microbiológicos y PCR.

Estudio de prevalencia de organismos patógenos en tres granjas camaroneras, por métodos histológicos, microbiológicos y PCR. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero del Fondo de Contravalor de Japón, bajo el proyecto Fortalecimiento de la actividad camaronera para mejorar los niveles productivos

Más detalles

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND]

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND] ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belice, Centroamérica, Panamá y República Dominicana PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología. Practica Profesional Supervisada. Presentado por: Melva Soriano

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología. Practica Profesional Supervisada. Presentado por: Melva Soriano Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología Practica Profesional Supervisada Presentado por: Melva Soriano Asesora: MsC: Ester López Empresa: AQUACULTURA FONSECA INTRODUCCIÓN Aquacultura

Más detalles

1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial)

1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial) 1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial) Trazabilidad más que un desafío, es un control que beneficia a todos. El dinamismo de la acuicultura en México

Más detalles

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREA (AHPND)

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREA (AHPND) ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS INTRODUCCIÓN. Para el diagnóstico y estudio de enfermedades, en la mayoría

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Acciones Sanitarias en el Cultivo de Camarón. Programa 2013 Contenido. Contenido... 1 Introducción.... 2 Listado de empresas que operaron durante el 2012.... 3 Mapa de distribución de zonas y unidades

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sanidad acuícola 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

CAMARON DATOS GENERALES. Baja California

CAMARON DATOS GENERALES. Baja California CAMARON DATOS GENERALES Baja California NUMERO REGIONES 3 GRANJAS EXISTENTES 1 GRANJAS OPERANTES 11 SUPERFICIE INSTALDA (HAS) 117.01 SUPERFICIE SEMBRADA (HAS) 109.3 PL S SEMBRADAS (MILLONES) 3.484 PRODUCCION

Más detalles

MATRIZ DE RIEGOS PARA EL CUMPLIMIENTO A LA CUARENTENA INTERNA CONDICIONADA

MATRIZ DE RIEGOS PARA EL CUMPLIMIENTO A LA CUARENTENA INTERNA CONDICIONADA ZONA BAJO CUARENTENA MATRIZ DE RIEGOS PARA EL CUMPLIMIENTO A LA CUARENTENA INTERNA CONDICIONADA Anexo 1.- De los Oficios B00.02.01.1149/13 4098, B00.02.01.1327/13 4099 y B00.02.01.1328/13 4100 Requisitos

Más detalles

Licenciado en Biotecnología en Acuacultura Plan

Licenciado en Biotecnología en Acuacultura Plan Licenciado en Biotecnología en Acuacultura Plan 2018-1 Este programa educativo se ofrece en las siguientes unidades académicas de la UABC: Campus Ensenada Unidad académica Facultad de Ciencias Marinas

Más detalles

Cómo maximizar la producción de camarón en un ambiente sanitario de reto. Ing. Miguel Ochoa

Cómo maximizar la producción de camarón en un ambiente sanitario de reto. Ing. Miguel Ochoa Cómo maximizar la producción de camarón en un ambiente sanitario de reto. Ing. Miguel Ochoa Como Maximizar la Produccion? Que hacemos para manejar un ambiente Sanitario de reto? Enfermedades en Latinoamérica

Más detalles

16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013

16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013 16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013 2.4 CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO ENTIDADES CON CULTIVO GENERALIDADES Nombre común: Camarón blanco del Pacífico. Nombre científico: Litopenaeus

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 NOMBRE DE LA CARRERA QUIMICO FARMACEÚTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Más detalles

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG)

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG) Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG) Buenas prácticas «Es el conjunto de medidas y acciones llevadas

Más detalles

Deterioro De La Calidad Del Camarón Silvestre Del Golfo Por Presencia de Patógenos

Deterioro De La Calidad Del Camarón Silvestre Del Golfo Por Presencia de Patógenos Deterioro De La Calidad Del Camarón Silvestre Del Golfo Por Presencia de Patógenos Zinnia J. Molina Garza 1, J. Reyes González Galaviz 1, J. Cuauhtémoc Ibarra Gámez 2, Luis G. Liévano Rodríguez 1, Ricardo

Más detalles

EL ESTUDIO DE VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES ACUÍCOLAS

EL ESTUDIO DE VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES ACUÍCOLAS Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la FMVZ - UNAM EL ESTUDIO DE VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES ACUÍCOLAS Primer Congreso de Ciencias Veterinarias Ciudad Universitaria,

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN www.iesanctipetri.com Modelo MD7501PR05 Rev.: 1 Página 1 de 6 CURSO ACADÉMICO GRUPO MÓDULO PROFESOR/A 2017/2018 2ºLCB- A y B Microbiología clínica D. Manuel Prado Fernández D. José Nacente Aleu RESULTADOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? SENASICA Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.? Constituido a finales del año 2008 por 31 socios acuícolas. Su inicio operativo fue en el 2010. ORGANIGRAMA DEL CESACH, A.C. Asamblea

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA SECCIÓN DE BACTERIOLOGÍA CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO IMPARTIDO POR: Dr. Carlos Quesada Gómez (CQ) Dra. Evelyn Rodríguez Cavallini (ER) Dipl.

Más detalles

Cuestionarios PREGUNTAS

Cuestionarios PREGUNTAS Atlas de Histología egetal y Animal TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Cuestionarios PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología uncional y Ciencias de la Salud. cacultad de Biología.

Más detalles

Encuentro. Aplicaciones de la biología molecular en la acuicultura

Encuentro. Aplicaciones de la biología molecular en la acuicultura Encuentro 2006/ Año XXXVIII, N 75 20-32 Aplicaciones de la biología molecular en la acuicultura Eduardo Flores Coca1 1. Investigador del Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA-UCA). Apto.

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 2da Parte Esporas Se forma bajo

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS de H I STOLOGÍA VEGETAL y AN I M AL TÉCNICAS HISTOLÓGICAS EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

Extensión en buenas prácticas de manejo de camaronicultura en Nicaragua

Extensión en buenas prácticas de manejo de camaronicultura en Nicaragua Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión en buenas prácticas de manejo de camaronicultura en Nicaragua Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA Por: Emilio Eva MSc. en Acuacultura Brasil, Noviembre 2017 ANTECEDENTES Problemas con WSSV.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS REUNIÓN ANUAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE FORMADORES DE PROFESIONALES DEL MAR, A.C. (AFOR-MAR) Jorge Víctor Hugo

Más detalles

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola

Grupo Ad hoc en Sanidad Acuícola Quiénes somos? El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), fue creado para trabajar en la defensa común del patrimonio agropecuario mediante la aplicación de medidas fitozoosanitarias,

Más detalles

INFORME TECNICO DE CAMPAÑA SANITARIA MAYO 2009

INFORME TECNICO DE CAMPAÑA SANITARIA MAYO 2009 CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DEL 2009 CAMPAÑA SANITARIA: CRUSTÁCEOS De acuerdo con el plan de trabajo establecido para el ciclo 2009, se realizaron las siguientes actividades:

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Guía teórico - Práctica

Guía teórico - Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Guía teórico - Práctica BOTÁNICA MORFOLÓGICA 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Prof. María

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

Curso On-line de Acuicultura

Curso On-line de Acuicultura Taller Aspectos Formativos en Acuicultura Madrid, 12 de Enero 2017 Curso On-line de Acuicultura www.cursodeacuicultura.upv.es Prof. Dr. Ing. Miquel Jover Cerdá Director del Curso Catedrático Universitat

Más detalles

El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve

El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y la Acuicultura FIRMA 2012 Cádiz, 26-29 de noviembre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR PRACTICA No. 3 TINCIONES Alumnos(as): Karla Ayde Sánchez Guillen Erika Vanessa Molina Murillo Yatzeny Gpe.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Catedrático: Dra. Ana Olivia cañas Urbina. PRACTICA No. 3: TINCIONES Equipo:

Más detalles

Ninguna industria primaria

Ninguna industria primaria Medidas de bioseguridad en granjas camaronícolas Antes del explosivo desarrollo de la acuicultura, los consumidores no veían ningún riesgo en el consumo de productos relacionados con el pescado. Sin embargo,

Más detalles

Evaluación patológica de Litopenaeus vannamei cultivados en granjas ubicadas en el estuario del Río Chone (Ecuador)

Evaluación patológica de Litopenaeus vannamei cultivados en granjas ubicadas en el estuario del Río Chone (Ecuador) 30 Revista AquaTIC, nº 44, pp. 30-42. Año 2016 ISSN 1578-4541 http://www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic Evaluación patológica de Litopenaeus vannamei cultivados en granjas ubicadas en el estuario

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL NOROESTE DE MEXICO

SITUACION ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL NOROESTE DE MEXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SANIDAD ACUÍCOLA SITUACION ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL NOROESTE

Más detalles

Microbiología. Carrera: PEN 0625

Microbiología. Carrera: PEN 0625 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Microbiología Ingeniería en Pesquerías PEN 0625 3 3 9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIA Y HUMANIDADES ACTIVIDAD DIDÁCTICA EXPERIMENTAL: EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO DEL ADN DE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES EN APOYO AL PROGRAMA DE BIOLOGÍA

Más detalles

Riesgos y Enfermedades de los Peces. SAG/DIGEPESCA Departamento de Acuicultura y Pesca Continental

Riesgos y Enfermedades de los Peces. SAG/DIGEPESCA Departamento de Acuicultura y Pesca Continental Riesgos y Enfermedades de los Peces SAG/DIGEPESCA Departamento de Acuicultura y Pesca Continental Generalidades Dentro de la tecnología de cultivo, la salinidad acuícola ocupa un lugar de interés debido

Más detalles

Equivalencias Entre los Planes de Estudios 1993 y 2006

Equivalencias Entre los Planes de Estudios 1993 y 2006 Equivalencias Entre los Planes de Estudios 00 0 Biología Celular Bioquímica Biología celular veterinaria 0 05 Anatomía I Anatomía Veterinaria I 0 Histología Biología del Desarrollo Biología Tisular Temas

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS Dr. Assad Heneidi Zeckua Departamento de Medicina Preventiva Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM Objetivos de la vigilancia epidemiológica

Más detalles

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES.

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES. ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES. Seminario Técnico: SANIDAD Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA ACUICULTURA Dr. Juan Battaglia Aljaro DMV AB&T, PERU SAC juan.battaglia@gmail.com

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del MATERIAL Y MÉTODOS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA: Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del Servicio de Microbiología durante el segundo semestre del 2002 para el respectivo

Más detalles

SILABO I.- INFORMACION GENERAL

SILABO I.- INFORMACION GENERAL SILABO I.- INFORMACION GENERAL 1.1 Carrera profesional : Tecnología Pesquera 1.2 Modulo : Procesamiento de Productos Pesqueros y Acuícolas 1.3 Unidad didáctica : Microbiología pesquera. 1.4 Créditos :

Más detalles

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Curso de TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN El Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos vivos y de casi todos los virus. Es el ADN quien lleva la información

Más detalles

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA CLAVE TIPO Biología celular y tisular BM01-6 Obligatoria Metodología de la investigación BM02-6 Obligatoria Responsabilidad social universitaria

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre la asignatura SANIDAD Acuícola 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO 2013-2015 PUBLICACIONES APORTADAS A LA REGIÓN CAPACITACIONES CONTINUAS Al Sector Estatal, privado y académico 28 técnicos y productores de nueve

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA OFICINA CENTRAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO HOJA DE VIDA Blgo. Mblgo. Carlos Alberto Azañero Díaz, M.Sc. J e f e HOJA DE VIDA I. DATOS PERSONALES. APELLIDOS : AZAÑERO DIAZ.

Más detalles

Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico

Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico 1 1 Ingeniero Agrícola / Ingeniero Civil 1 2 Ingeniero Agrícola Y/O Ingeniero Civil 1 3 1 4 Ingeniero Agricola -Ingeniero Civil o ingeniero Geologo

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA GUIA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO 1. Usar bata de laboratorio 2.

Más detalles

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Laboratorio Nacional de Salud Pública 1. Tinción de Gram 2. Objeto y campo de aplicación La técnica de tinción de Gram se utiliza para la tinción de bacterias, levaduras y actinomicetos aerobios. Este procedimiento operativo estándar es aplicable

Más detalles

Evaluación de los parámetros biológicos, fisiológicos, inmunológicos y nutricionales en camarones Litopenaeus stylirostris afectados por vibriosis

Evaluación de los parámetros biológicos, fisiológicos, inmunológicos y nutricionales en camarones Litopenaeus stylirostris afectados por vibriosis Evaluación de los parámetros biológicos, fisiológicos, inmunológicos y nutricionales en camarones Litopenaeus stylirostris afectados por vibriosis C. Mugnier 1, C. Justou 1, H. Lemonnier 1, J. Patrois

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO 1.- Introducción a la Microbiología: estructura

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Moluscos 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

\a

\a \a 2011, Año l Turismo en México SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO 2011/Junio/27 Res Temáticas Colaboración aprobadas en el marco la Convocatoria

Más detalles

Licenciatura en Biología Transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Licenciatura en Biología Transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Programa elaborado por: SANIDAD ACUÍCOLA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de

Más detalles

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental Diagnóstico sanitario de virus en camarón blanco (Litopenaeus vannamei) silvestre en sistemas

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Resumen Técnico de Sanidad Informe Técnico General

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Resumen Técnico de Sanidad Informe Técnico General Informe Técnico General Baja California Numero de regiones 1 operantes (Valle de Mexicali y San Felipe) Granjas registradas 20 Granjas operantes 18 Superficie instalada 120 Superficie utilizada 114.92

Más detalles

El estudio de los seres vivos

El estudio de los seres vivos NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Imagen de alta resolución de una estructura atómica tomada con el microscopio Titan. (Imágenes cortesía FEI Europe B.V.) Noticia inicial Diario de la Ciencia La

Más detalles

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: GOICOECHEA, PATRICIA NOEMÍ Dirección electrónica:

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: GOICOECHEA, PATRICIA NOEMÍ Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES 1.1. Nombre y Apellido: GOICOECHEA, PATRICIA NOEMÍ 1.2. Dirección electrónica: patrigoico@yahoo.com.ar 2. BREVE SÍNTESIS DEL CURRICULUM Me inicié en la actividad académica

Más detalles

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

Medidas sanitarias y mejoras en la producción Medidas sanitarias y mejoras en la producción visión desde la producción de peces en el mar. Ocean. Roberto Flores Aguilar MC. Mauricio Moreno A. 17 de septiembre del 2014 BajaSeas & Ocean Baja Labs BajaSeas

Más detalles