- - ESTUDIOS E INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCTICAS - - GUÍA DE COMPRAS - - EVENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "- - ESTUDIOS E INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCTICAS - - GUÍA DE COMPRAS - - EVENTOS"

Transcripción

1 agroquímica Nº 26 Mayo 2014 NUEVO!! agriplast Filtros de Plástico para riego por aspersión FUNGICIDAS PARA LA VIÑA NOTICIAS - - ESTUDIOS E INFORMACIÓN DE MERCADO - - BUENAS PRÁCTICAS - - GUÍA DE COMPRAS - - EVENTOS FERTILIzACIÓN DE MAÍz EN COBERTERA ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE PEPITA FERTILIzACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA YARA: UN MODELO DE NEGOCIO único EN EL SECTOR DE FERTILIzANTES

2 agroquímica Nº 26 Mayo 2014 PÁGINA 4 PÁGINA 50 PÁGINA 44 PPÁGINA 35 PÁGINA contenidos buenas prácticas n Fertilización de maíz en cobertera (pág. 4) El maíz es uno de los cultivos más rentables si se gestiona bien. La fertilización implica una parte muy importante de los costes de producción. guía de compras n Fungicidas para la viña (pág. 12) Repasamos el amplísimo abanico de productos fitosanitarios penetrantes, de contacto o sistémicos destinados a combatir las principales enfermedades de la vid causadas por hongos: mildiu, oídio y podredumbre gris. buenas prácticas n Enfermedades de los frutales de pepita (pág. 35) Mancha amarga. Mancha negra. Oídio. Fuego bacteriano. Los rutales de pepita se enfrentan en esta época del año a algunos de sus enemigos más peligrosos y destructivos. agriplast n Filtros de plástico en aspersores de riego (pág. 44) Uno de los principales problemas a los que tiene que hacer frente cualquier agricultor que utilice sistemas de riego por aspersión es, sin duda, la obstrucción de los propios aspersores, provocada por las sustancias de todo tipo que el agua arrastra. Para evitar estas situaciones es fundamental el uso de los filtros. buenas prácticas n Fertilización en agricultura ecológica (pág. 50) Los productos destinados a la nutrición de cultivos ecológicos se han multiplicado en los últimos años. maquinaria y equipos n Abonadora DP 44: Para una agricultura de precisión (pág. 58) mentrevista n Mónica Andrés, directora general de Yara Iberian: contamos con una red de distribuidores consolidada (pág. 62) Contacte con nosotros SENDAMARKET, S.L. Sancho Dávila, 12; 1-Oficina Madrid - España Tel. (+34) Fax: (+34) Editor: Ángel Heras - angel.heras@sendamarket.es Director: Jorge Rodríguez - jorge.rodriguez@agroquimica.es Redacción: Gonzalo Brocos - gonzalo.brocos@agroquimica.es José Manuel González - jmanuel.gonzalez@agroquimica.es Jorge Campillo: jorge.campillo@agriplast.es Jordán Salgado: Jordán.salgado@agriplast.es Publicidad: José Patón - j.paton@agroquimica.es Alberto Sagarruy - alberto.sagarruy@agroquimica.es David Erro - david.erro@agroquimica.es Maquetación: José Patón -pepepaton@gmail.com (C) Derechos Reservados Sendamarket. Ningún contenido puede reproducirse sin permiso por escrito de la editorial

3

4 sección El maíz es el cereal que más se cultiva en el mundo. El 70% de sus exigencias nutricionales se concentran en esta etapa Fertilización de maíz en cobertera El maíz es uno de los cultivos más rentables si se gestiona bien. La fertilización implica una parte muy importante de los costes de producción. Por ello, debemos conocer nuestro suelo y sus niveles de fertilidad y aplicar los nutrientes cuando el cultivo lo necesita. El maíz existía en el continente americano ocho mil años antes de Cristo y era alimento básico de los mayas y las civilizaciones olmecas de México y Centroamérica. España lo trajo a Europa, y hoy día su cultivo se extiende por todo el mundo debido a su gran capacidad de adaptación a climas muy diversos. En nuestro país, se cultiva principalmente en el Valle del Ebro, Valle del Duero y, en cantidades menores, en Andalucía y otras regiones. Es un cultivo de verano y por ello en nuestras condiciones suele cultivarse en regadío, pero entre ellos es de los más eficientes en el uso de los recursos hídricos. Se siembra en primavera porque la temperatura del suelo tiene que estar entre 6 y 10 grados centígrados. Dependiendo de la climatología, Andalucía comienza a sembrarlo a finales de febrero. En el Valle del Duero y el Valle del Ebro, hay años que se siembra a mediados de marzo y otros años a mediados de abril. Se cosechará entre los meses de septiembre y octubre. 4 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

5 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 5

6 buenas prácticas Se siembra en primavera porque la temperatura del suelo tiene que estar entre 6 y 10 grados centígrados Aun así, nuestro país no es especialmente prolífico en lo que a estudios sobre maíz se refiere. Estados Unidos, cuya superficie en cultivos de maíz es muchísimo mayor, lidera los ensayos científicos con este cereal. En España hay poco publicado sobre la nutrición del cultivo de maíz, cuando debería ser un asunto muy importante, señala un experto consultado. Es el cereal con mayor producción a nivel mundial, superando al trigo. En España, ocupa el tercer puesto por volumen de producción entre los cereales. Por ello, sigue siendo objeto de muchas investigaciones para mejorar su eficiencia como cultivo. El conocimiento que se tiene de esta planta es muy amplio y son muchas las empresas cuya oferta comercial incluye productos y líneas específicas. El nitrógeno es el nutriente más importante Es el cereal con mayor producción a nivel mundial, superando al trigo y al arroz Los ensayos nacionales realizados hasta la fecha concluyen en la importancia que tiene la fertilización del nitrógeno en cobertera. El nitrógeno se revela como el nutriente más importante. Su gestión eficiente será fundamental para optimizar la productividad de la explotación y reducir los problemas de contaminación por nitratos. En España, se cultiva sobre todo en el Valle del Ebro y Valle del Duero. 6 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

7 buenas prácticas La fertilización del maíz en cobertera Dentro del coste total que tiene una explotación de maíz, la fertilización supone uno de los capítulos que requiere mayor inversión. Producir maíz en España cuesta, de media, /ha. De esta cantidad, unos 200 o 300 euros corresponden al abonado nitrogenado. La variedad del cultivo y el abonado nitrogenado son dos de los aspectos que más influyen en la productividad de una explotación de maíz, explica el catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida, Jaume Lloveras. El nitrógeno es el elemento clave. No solo repercute en el coste de producción, sino que además, si se aplica mal, contamina. La correcta fertilización en cobertera ayudará a mejorar la eficiencia del nitrógeno y por tanto a reducir los costos de producción. El profesor Lloveras indica varias técnicas, pero todas ellas tienen en común una cosa: hay que conocer la cantidad de nitrógeno que contiene el suelo. Desgraciadamente, en España, son relativamente pocos los agricultores que analizan sus suelos y conocen la cantidad de nutrientes que contienen. Hay que conocer el nivel de fertilidad del suelo y por consiguiente la cantidad de nitrógeno que contiene. La pauta general es que el nitrógeno aplicado en fondo debería ser muy escaso porque en la mayoría de suelos ya hay suficiente para que la planta comience a desarrollarse. Su aplicación tiene que retrasarse hasta la cobertera. Sin embargo, en los últimos años han aparecido en el mercado los llamados abonos de liberación lenta de nitrógeno. Los fabricantes explican que la ventaja de estas nuevas formulaciones consiste en que permiten que el nitrógeno vaya siendo asimilable para la planta de El correcto graneado de la mazorca es síntoma de una buena nutrición. forma gradual, según el cultivo va necesitando el nutriente. Se minimizan las pérdidas por volatilización, con lo que también se ahorran costes. Este tipo de productos ha tenido una buena aceptación entre los profesionales, aunque los fabricantes siguen trabajando en la formación al agricultor y en la promoción de estas formulaciones, cuya eficacia demuestran algunos estudios. En mi opinión, pueden ser una alternativa, pero deben estudiarse mejor ya que muchos de ellos han sido muy poco estudiados en nuestras condiciones. La norma general debería seguir siendo que el nitrógeno se aporte en la fase de cobertera, indica Lloveras. Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 7

8 buenas prácticas La fertilización nitrogenada en cobertera es el punto clave. Desde el Servicio Agronómico de FERTIBERIA, Ana Embid explica que lo mejor es contar con una recomendación de abono personalizada. Es necesario conocer, por una parte, las características físicas y químicas del suelo mediante la realización de un análisis y las necesidades nutricionales del cultivo, así como los momentos de máximas necesidades dentro del ciclo de la planta. En este sentido, el líder del mercado de fertilizantes nitrogenados en España dispone del sistema SIDDRA (Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones de Abonado). Mediante este programa se aconseja al agricultor la formulación más adecuada para su cultivo, ahorrando costes y respetando el medio ambiente. FERTI- BERIA aboga por una fertilización racional que considere el balance entre las necesidades de los cultivos, lo que el suelo puede dar y, en consecuencia, lo que la fertilización debe aportar, explica Ana Embid. El nitrógeno es el elemento más importante y complicado en cuanto a manejo en la nutrición, ya que se trata de un elemento móvil, susceptible de perderse por lixiviación y volatilización. Hay que aplicarlo de forma fraccionada y en momentos de máxima demanda del cultivo. Y Micronutrientes Magnesio (Mg): Puede faltar, sobre todo, en suelos arenosos. Los síntomas de esta carencia son rayas amarillas a lo largo de las nervaduras y color púrpura en la parte inferior de las hojas adultas. Azufre (S): Aumentará la eficiencia en la asimilación del nitrógeno. El efecto sinérgico entre ambos elementos facilitará la asimilación de otros microelementos, muy especialmente en terreno alcalinos. Calcio (Ca): Es importante en la formación de tallos y hojas y en algunos suelos arenosos será necesario aplicarlo. Microelementos Zinc (Zn): Suelos con ph alto y elevadas concentraciones de carbonato cálcico pueden desarrollar carencias de zinc. Aplicaciones excesivas de fósforo o una siembra muy temprana en suelos fríos y con días nublados también pueden provocar que la planta necesite zinc. Hierro (Fe): Su carencia puede presentarse por altos niveles de ph y exceso de carbonato cálcico en el terreno. Boro (B): Si falta este elemento, habrá espigas pequeñas, baja polinización y mazorcas mal graneadas. 8 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

9 buenas prácticas en el maíz, este momento coincide con la cobertera. Se recomiendan fertilizantes nitrogenados con menores índices de pérdidas, favoreciendo la eficiencia de los mismos y permitiendo un mejor aprovechamiento del nitrógeno por parte del cultivo. Las formulaciones con nitrógeno directamente asimilable son las más adecuadas: nitratos amónico-cálcicos y nitrosulfatos. Las pérdidas se reducen significativamente con la utilización de estos productos. Conocimiento de la fertilidad del suelo y de sus necesidades nutricionales en cada momento, y adaptar el fertilizante a ello, concluyen en FERTIBERIA. Las formulaciones con nitrógeno directamente asimilable son las más adecuadas Y el resto de nutrientes? El fósforo (P) y el potasio (K) no tienen más remedio que ser aplicados en fondo, no en cobertera, indica el profesor Lloveras. Es importante vigilar la cantidad de estos nutrientes que hay en el suelo, pero cuando hablamos de cultivo de maíz, la aportación P y K se restringe al abonado en fondo. Y solo si es necesaria. En FERTIBERIA señalan que el fósforo tiene poca influencia antes de la floración masculina, pero después su papel es muy importante hasta la madurez. Este elemento es esencial para un buen establecimiento del cultivo, favoreciendo el desarrollo del sistema radicular y mejorando de esta forma la absorción, tanto de agua como de elementos minerales presentes en la solución del suelo. Además, su necesidad es alta en el momento de formación del grano, y a partir de la fecundación se activa la absorción radicular, a la vez que hay una redistribución del P contenido en la planta hacia los granos. El potasio se extrae en un 70% durante el mes precedente a la floración masculina. La carencia de potasio, frecuente en zonas de maíz forrajero, se manifiesta con desecación de los bordes de las hojas. Este elemento interviene en la sanidad vegetal, consiguiendo plantas más resistentes, tanto a enfermedades como a la falta de agua. El potasio es también responsable de que todos los granos fecundados lleguen a cosecha en buen estado sanitario de desarrollo. Este cultivo ofrece una gran rentabilidad, si se gestionan adecuadamente los recursos. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 9

10 buenas prácticas El riego por aspersión, la mejor opción El riego por aspersión permite al agricultor maximizar la eficiencia del nitrógeno y aplicarlo en cobertera justo cuando el cultivo lo necesita. El profesor Jaume Lloveras recomienda esta técnica de regadío por encima de otras. El buen manejo del riego suele ir paralelo a un buen manejo en el uso del nitrógeno. La aportación de P y K, se restringe al abonado en fondo asegura que estos productos permiten una aplicación más uniforme y una dosificación más exacta. Todos los nutrientes son 100% solubles, con el consiguiente ahorro de mano de obra necesaria para la manipulación y el almacenamiento de los abonos sólidos. La firma de origen israelí, establecida en España desde 1993, destaca que sus productos ofrecen la posibilidad de fabricar gran variedad de fórmulas a medida, con arreglo a las necesidades del cultivo. Pueden, además, aplicarse conjuntamente micronutrientes, materia orgánica y otros productos. Las suspensiones no son corrosivas y no atacan depósitos o accesorios de aplicación. Aprovechando esta circunstancia, empresas como FERTIBERIA o GATFERTILÍQUIDOS comercializan abonos líquidos y suspensiones a medida para maíz. Son soluciones sobresaturadas que también pueden aplicarse directamente al suelo por pulverización o, en forma localizada, por inyección. Contienen N-P o N-P-K en distintos equilibrios. Parte de los elementos se encuentran en suspensión gracias a la adición de agentes acondicionadores que evitan la decantación de las partículas en suspensión. Estas formulaciones se aplican antes de la siembra. Una vez aplicadas, se recomienda llevar a cabo una labor de grada para incorporar el abono al suelo. La empresa Es un cultivo muy exigente en cuanto a los nutrientes que necesita y cómo los necesita Proponen NitroGat maíz para el abonado de cobertera, una línea de soluciones nitrogenadas adaptadas para el cultivo de este cereal. Se aplican inyectadas o incorporadas al agua de riego en riego a pie, aspersión, pivotes o goteo. Para esta última técnica de riego, cuentan con fórmulas especiales. El maíz se cosechará entre septiembre y octubre. 10 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

11 buenas prácticas Los expertos recomiendan el riego por aspersión. Estos productos aportan el equilibrio y la forma química más adecuados a cada fase del cultivo. Posibilitan una Se recomienda el riego por aspersión, que permite una aplicación más versátil del nitrógeno mayor eficiencia del abonado, por lo que ahorra fertilizantes y evita en gran medida el impacto sobre el medio ambiente. Se reduce la contaminación por residuos. El maíz es un cultivo muy exigente en cuanto a los nutrientes que necesita. Los agricultores tienen que convencerse de que es fundamental conocer el nivel de fertilidad del suelo para sacar un mejor rendimiento a la explotación y ahorrarse dinero. El uso eficiente del nitrógeno cobra toda la importancia en este cultivo, sobre todo en cobertera. La mayor producción no es siempre sinónimo de mayor beneficio económico. n Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 11

12 sección La lucha debe centrarse en acciones preventivas, aunque también existen aplicaciones con carácter curativo Fungicidas para la viña Repasamos el amplísimo abanico de productos fitosanitarios penetrantes, de contacto o sistémicos destinados a combatir las principales enfermedades de la vid causadas por hongos: mildiu, oídio y podredumbre gris. La investigación en materia de soluciones eficaces con las que hacer frente a las distintas enfermedades que azotan a la vid no se detiene. Empresas, centros científicos, estaciones experimentales El sector, en definitiva, no descansa, manteniendo el constante desarrollo de productos fitosanitarios que sean aptos en la lucha contra los hongos y, al mismo tiempo, respetuosos con el medio ambiente. El caso de la viña es especialmente delicado, pues se trata de uno de los cultivos que configuran el panorama agrícola e incluso socioeconómico de nuestro país. Las casi un millón de hectáreas ( , según los últimos datos de la Encuesta de Superficies y Rendimiento de Cultivos, del Ministerio de Agricultura) convierten a la uva en uno de los bienes más preciados tanto por el agricultor español como por el consumidor. No es de extrañar, por tanto, que la lucha contra los agentes nocivos de la viña sea uno de los aspectos cru- 12 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

13 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 13

14 guía de compras ciales a tener en cuenta por el profesional junto con la valoración de las condiciones meteorológicas, factor decisivo en el desarrollo de enfermedades. Entre estas, las más importantes y extendidas en nuestro territorio son el mildiu (Plasmopara viticola), el oídio (Erysiphe necator) y la podredumbre gris (Botrytis cinerea). Las tres están causadas por hongos que pueden llegar a provocar daños irreparables en las cosechas si la climatología les es favorable. Diferentes armas, mismo blanco Para hacerles frente, en el mercado disponemos de tres tipos de productos, distintos en esencia y funcionamiento: de contacto, penetrantes y sistémicos. Los productos de contacto, también llamados protectores, son básicamente preventivos y se aplican antes de que las esporas del hongo accedan a la planta. El hecho de que los protectores no penetren en el interior de ella, sino que actúen solamente en la parte exacta de la superficie que ha sido tratada, hace que las lluvias se lleven por delante el producto, por lo que conviene repetir aplicación cuando esto suceda. En condiciones normales, la efectividad de los productos de contacto permanece de 4 a 8 días y no se crean resistencias con su uso. Los fungicidas sistémicos o erradicadores se aplican, por su parte, en la planta ya enferma por el hongo. Su acción es curativa, sobre todo en los primeros días de incubación de la enfermedad. Estos penetran en el interior de la planta y son transportados a todos sus órganos a través de la savia. Su persistencia es mayor que la generada por los de contacto, alcanzando una vigencia media de entre 12 a 14 días. Su utilización puede desencadenar resistencias, por lo que se recomienda limitar los tratamientos. Los sistémicos nunca se emplean solos, sino en asociación con fungicidas de contacto. Otra de las modalidades entre los fitosanitarios es la de los penetrantes. Como su propio nombre indica, se infiltran en el interior de los tejidos de la planta pasando de una célula a otra y actuando en el punto exacto en el que han sido aplicados. Generalmente, son productos preventivos, aunque también poseen carácter curativo si atajan la enfermedad en las primeras etapas de su desarrollo. Su efectividad dura hasta los 8 o 10 días y se recomienda un máximo de tres o cuatro tratamientos al año con productos del mismo grupo si se quiere evitar la aparición de resistencias. Mildiu El mildiu de la vid, provocado por el hongo Plasmopara viticola, es uno de los mayores enemigos del viticultor español, especialmente al norte de la Península. Su aparición puede causar daños a la vid en cualquier etapa del periodo vegetativo, siendo especialmente peligroso durante el periodo floración-cuajado si las lluvias hacen su aparición. Todas las variedades son más o menos sensibles, sin haberse observado ninguna resistente a este hongo (dentro de las variedades cultivadas en La Rioja se muestra como más sensible la variedad Tempranillo y la menos sensible, la Viura), nos explica José Luis Ramos Sáez de Ojer, de la Sección de Protección de Cultivos perteneciente al Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Alimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja. El mildiu puede atacar a todos los órganos verdes de la cepa, perjudicando sobre todo a hojas y racimo. Mancha de mildiu (Imagen facilitada por la Sección de Protección de Cultivos (CIDA) del Gobierno de La Rioja). 14 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

15 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 15

16 guía de compras MiLDiu Materia activa Nombre comercial Casa comercial Azoxistrobin 18,7% + Cimoxanilo 12% Quadris Duo SYNGENTA ESPAÑA Azoxistrobin 25% Quadris SYNGENTA ESPAÑA Quadris 25 SC Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% Tairel C FMC CHEMICAL SPRL Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3,2% + Mancozeb 40% Micene Triple SIPCAM INAGRA Benalaxil 8% + Mancozeb 65% Galben M FMC CHEMICAL SPRL Benalaxil-M 4% + Mancozeb 65% Varios ISAGRO ESPAÑA Bentiavalicarb isopropil 1,75% + Mancozeb 70% Valbon SIPCAM INAGRA Bentiavalicarb isopropil 1,75% + Folpet 50% Vincare COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ Ciazofamida 2,5% Mildicut ISK BIOSCIENCES EUROPE Cimoxanilo 4% + Folpe 20% + Oxicloruro de cobre 15% Cobreline triple COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ Cimoxanilo 2,67% + Fosetil-al 33,3% + Mancozeb 33,3% Almanach BAYER CROPSCIENCE (uso protegido) Cimoxanilo 3% + Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 15% Cobre Super Plus SYNGENTA ESPAÑA Cimoxanilo 3% + Oxicloruro de cobre 14% + Trimilzan ARAGONESAS AGRO Sulfato cuprocálcico 14% Cimoxanilo 3% + Sulfato cuprocálcico 22,5% Varios Varias Cimoxanilo 3,5% + Sulfato tribásico de cobre 19% Moltovin NUFARM ESPAÑA Inacop Activ SIPCAM INAGRA Cimoxanilo 30% + Famoxadona 22,5% Equation Pro DU PONT IBÉRICA Equation Pro DP Cimoxanilo 4% + Fosetil-al 50% + Mancozeb 25% Pombal Plus SAPEC AGRO Cimoxanilo 4% + Hidróxido cúprico 30% Vitra Super IQV AGRO ESPAÑA Cimoxanilo 4% + Mancozeb 40% Varios Varias Cimoxanilo 4,8% + Metiram 64% Aviso DF BASF ESPAÑOLA Cimoxanilo 45% Xanilo 45 WG SIPCAM INAGRA Cimoxanilo 5% + Clortalonil 20% + Mancozeb 40% Aliado CTL COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ Cimoxanilo 5% + Mancozeb 68% Nautile DESARROLLO QUÍMICO INDUSTRIAL Dimetomorf 12% + Piraclostrobin 6,7% Cabrio Team BASF ESPAÑOLA Dimetomorf 15% Forum BASF ESPAÑOLA Dimetomorf 6% + Oxicloruro de cobre 40% (uso protegido) Acrobat CU BASF ESPAÑOLA Dimetomorf 7,5% + Mancozeb 66,7% Acrobat WG BASF ESPAÑOLA Famoxadona 6,25% + Mancozeb 62,5% Equation Contact DU PONT IBÉRICA Equation Contact DP Fluopicolida 4,44% + Fosetil-al 66,67% Profiler BAYER CROPSCIENCE Folpet 10% + Metalaxil 8% + Oxicloruro de cobre 7,5% + Covifet System SAPEC AGRO Sulfato cuprocálcico 7,5% Folpet 10% + Metalaxil 8% + 11,2% + Sulfato Covifet F SAPEC AGRO cuprocálcico 10,4% Folpet 40% + Mandipropamid 5% Pergado F SYNGENTA ESPAÑA Folpet 40% + Metalaxil-M 4,8% Ridomil Gold Combi Pepite SYNGENTA ESPAÑA Eperon Combi Pepite Folpet 40% + Metalaxil 10% Sponsor Combi IQV ITALIA SRL Folpet 48% + Valifenalato 6% Valis F - Emendo F BELCHIM CROP PROTECTION Fosetil-al 35% + Mancozeb 35% Varios Varias Fosetil-al 80% Varios Varios Hidróxido cúprico 13,6% + Oxicloruro de cobre 13,6% Varios ISAGRO ESPAÑA Hidróxido cúprico 20% Copist H AMBECHEM Hidróxido cúprico 25% Copérnico 25 WG HIBIO AMBECHEM Hidróxido cúprico 30% Kocide Opti DU PONT IBÉRICA Hidróxido cúprico 30% + Mancozeb 15% Champion MZ CHEMINOVA AGRO Hidróxido cúprico 35% KDOS DU PONT IBÉRICA Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios - Ministerio de Agricultura. 16 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

17 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 17

18 guía de compras MiLDiu (CoNT.) Materia activa Nombre comercial Casa comercial Hidróxido cúprico 35% + Mancozeb 20% Vitra M IQV AGRO ESPAÑA Hidróxido cúprico 36% Varios Varias Hidróxido cúprico 40% Vitra 40 WG IQV AGRO ESPAÑA Hidro 40 WG ALINTRA Hidróxido cúprico 50% Varios Varias Mancozeb 15% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato Covinex Forte MZ SAPEC AGRO cuprocálcico 10% Tridente TRADE CORPORATION INT. Mancozeb 15% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato Placusan NUFARM ESPAÑA cuprocálcico 11% Mancozeb 15% + Oxicloruro de cobre 37,5% Placusan MZ IQV ITALIA Daltosan IQV AGRO ESPAÑA Mancozeb 17,5% + Oxicloruro de cobre 22% Diconox IQV AGRO ESPAÑA Mancozeb 20% + Oxicloruro de cobre 30% Varios Varias Mancozeb 35% Micene-L SIPCAM INAGRA Manefor ZN 35 LA AGROFIT SOCIEDAD COOP. Mancozeb 60% + Mandipropamid 5% Pergado M SYNGENTA ESPAÑA Mancozeb 64% + Metalaxil 8% (uso protegido) Varios Varias Mancozeb 64% + Metalaxil-M 3,9% Varios SYNGENTA ESPAÑA Mancozeb 66,7% + Zoxamida 8,3% Electis GOWAN Mancozeb 75% Varios Varias Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% Varios Varias Mancozeb 80% Varios Varias Maneb 17,5% + Oxicloruro de cobre 30% Ditiver CM KENOGARD Metalaxil 25% Varios Varias Metalaxil 8% + Oxicloruro de cobre 40% (uso protegido) Varios Varias Metalaxil-M 2,4% + Oxicloruro de cobre 40% Ridomil Gold Plus SYNGENTA ESPAÑA Mildisan CU Metiram 55% + Piraclostrobin 5% Cabrip Top BASF ESPAÑOLA Metiram 80% Polyram DF BASF ESPAÑOLA Oxicloruro de cobre 11% + Sulfato cuprocálcico 10% Covinex PM SAPEC AGRO Oxicloruro de cobre 20% + Propineb 15% Cuprosan Pro BAYER CROPSCIENCE Oxicloruro de cobre 25% Copist X AMBECHEM Oxicloruro de cobre 35% Drycop EVO 35 WG AMBECHEM Oxicloruro de cobre 37,5% Varios Varias Oxicloruro de cobre 38% Varios Varias Oxicloruro de cobre 5% Varios Varias Oxicloruro de cobre 50% Varios Varias Oxicloruro de cobre 52% Varios Varias Oxicloruro de cobre 70% Varios Varias Óxido cuproso 50% Varios Varias Óxido cuproso 75% Cobre Nordox 75 WG COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ Óxido cuproso 80% Cobre Sandoz Líquido SYNGENTA ESPAÑA Sulfato cuprocálcico 12,4% Poltiglia Flow MANICA COBRE Maniflow MANICA, SPA Sulfato cuprocálcico 20% Varios Varias Sulfato tribásico de cobre 19% Varios Varias Sulfato tribásico de cobre 40% Novicure DESARROLLO QUÍMICO IND. Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios - Ministerio de Agricultura. 18 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

19 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 19

20 guía de compras En el número 16 (mayo 2013) de esta revista abordamos en profundidad la problemática de esta enfermedad. En dicho reportaje nos hacíamos eco de la regla de los tres dieces, en palabras de Félix Yáñez, del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla La Mancha. Según este técnico, el viticultor debe prestar especial atención al estado de su cosecha cuando se den las siguientes circunstancias: si la temperatura está por encima de los 10 ºC, si la viña está en estado receptivo porque tiene más de 10 centímetros y si se ha producido una lluvia de más de 10 milímetros. La necesidad de realizar un tratamiento preventivo se dispararía en ese caso, con la intención de rebajar las probabilidades de que florezcan los primeros síntomas de contaminación, las características manchas de aceite. El último Boletín de Avisos Fitosanitarios emitido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de La Rioja (número 11, 8 de mayo) recoge en una serie de puntos la estrategia ideal de lucha contra el mildiu: Lo primero a tener en cuenta son las características del producto a utilizar. Para la realización del primer tratamiento podrá esperarse a la aparición de los primeros síntomas siempre que se mantenga la atención de los viñedos, ya que se presentan generalmente en manchas aisladas sin causar daños. En inviernos e inicios de primavera húmedos, deben iniciarse las aplicaciones cuando se den las condiciones para la primera contaminación. Además, al inicio de la floración debe realizarse siempre un tratamiento con un producto sistémico, ya que el periodo floración-cuajado es el más sensible. Aunque los productos sistémicos, penetrantes y de fijación a las ceras cuticulares tienen acción de parada o stop, su mayor efectividad se obtiene empleándolos de manera preventiva. No debe abusarse en el empleo de los productos sistémicos y penetrantes, ya que el Plasmopara viticola tiende a crear cepas resistentes. Tres tratamientos al año son suficientes. Es importante mojar bien todos los órganos de la cepa a las dosis que indique la etiqueta del producto, empleando la maquinaria adecuada. En caso de presión elevada del hongo junto con un crecimiento rápido de la vegetación deberá disminuirse la persistencia de los productos en dos días. Ramos Sáez de Ojer profundiza en la estrategia: utilizar productos sistémicos desde primeras contaminaciones hasta granos tamaño guisante, utilizar penetrantes y/o de fijación a las ceras cuticulares desde granos tamaño guisante hasta inicio de envero y productos de contacto desde inicio de envero hasta recolección. Una de las múltiples compañías que trabajan en formulados destinados a la lucha contra esta enfermedad de la vid es COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ. Su director de marketing, José Olivella, nos habla de Cobre Nordox 75 WG, elaborado a base de óxido cuproso 75%: no tiene clasificación toxicológica ya que es una sal muy simple y no está mezclada con otras sustancias. Este anti-mildiu de contacto está ampliamente reconocido en viticultura ecológica, subraya Olivella, conocedor de primera mano de las bondades del producto, que emplea en sus viñedos del Penedès. Las condiciones meteorológicas, factor clave en el desarrollo de enfermedades de la viña SIPCAM IBERIA nos acerca Fobeci. Compuesto de Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3,2% + Folpet 35%, este producto cumple las tres funciones que destacamos más arriba: penetrante, de contacto y sistémico. Desde la compañía aconsejan utilizarlo de modo preventivo, y recomiendan su aplicación por su seguridad, al ser un producto de tres vías y por su excelente protección de la floración. BASF AGRO ESPAÑA lidera el mercado de los productos fungicidas para viña. Anna Pedró, crop manager de la firma para este tipo de cultivos, nos habla del peso que tiene el cuidado de la vid en la actividad del sector: actualmente el 74% de las ventas anuales en viña provienen de nuevos productos, lanzados a partir de Cabrio Top (Metiram 55% + Piraclostrobin 5%) es el producto más destacado de toda su gama anti-mildiu. Su equilibrada composición con dos materias activas, de familias distintas con diferente modo de acción, le hacen más efectivo para el control de este hongo con un menor número de tratamientos, lo que supone un ahorro de costes en combustible y en producto, ayudando a la sostenibilidad de la producción, explica Pedró. La máxima responsable de productos para viña de la empresa anuncia, además, la presentación, en 2015 en adelante, de nuevos aplicaciones para el control del mildiu en la viña, entre ellas, soluciones a base de Initium, nueva sustancia activa desarrollada por BASF. La familia de los fitofortificantes también exige su hueco en la estrategia de control de hongos. Desde GRUPO AGROTECNOLOGÍA nos remiten a Milagrum Plus, compuesto a base de fosfoglicéridos al 60% derivados de extractos vegetales selecciones y elaborado mediante un proceso de fermentación exclusiva. Su acción induce las defensas naturales de la planta contra los efectos depresivos producidos por el ataque de mildiu y mitiga los efectos de la necrosis celular del limbo foliar causada por la diseminación de las hifas de los hongos en las células vegetales, profundizan en la empresa con sede en Orihuela. La ausencia de residuos fitosanitarios y de plazo de seguridad convierten Milagrum Plus en una in- 20 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

21 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 21

22 guía de compras teresante alternativa en la lucha contra esta enfermedad. Además, está certificado para ser utilizado en agricultura ecológica. Oídio Es una enfermedad endémica del viñedo español, ya que todos los años está presente durante el periodo vegetativo de la vid, causando más o menos daños según las condiciones climáticas existentes cada año, ilustra Ramos Sáez de Ojer. También conocido con el nombre de ceniza debido al aspecto de las manchas blancas que hacen reconocible a esta enfermedad, el oídio afecta a todas las zonas vitícolas de la península, sea cual sea la variedad cultivada. El hongo Erysiphe necator ataca a todos los órganos de la cepa, causando los mayores daños a los frutos. El inóculo se vale de la alta humedad para colonizar. Por ello, la primavera es su estación preferida, dispersándose por acción del viento y penetrando a través de las hojas. Aunque los productos destinados a su lucha deben utilizarse preferentemente de forma preventiva, tal y como apunta el técnico del CIDA, al tratarse de una enfermedad de desarrollo externo puede combatirse una vez que ya ha hecho aparición. El momento oportuno para realizar el primer tratamiento es cuando los brotes tengan unos 8-10 centímetros de longitud. Este tratamiento es muy importante realizarlo si el año anterior hubo problemas de esta enfermedad en la parcela, señalaba la Consejería de Agricultura riojana en su Boletín de Avisos Fitosanitarios del pasado 15 de abril. El departamento homónimo del Gobierno de Aragón completaba, en 2013, la lista de consejos sobre el instante idóneo para realizar las aplicaciones: al comienzo de la floración (recomendado el uso de azufre en espolvoreo), cuando los granos tienen el tamaño de un guisante y al principio del envero (5-10% de granos cambiando de color). También contra el oídio posee COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ un remedio de cabecera: Tactic. El producto está formulado a base de Kresoxim-Metil 50% WG, procedente de una nueva familia: las estrobilurinas. Su actividad, tal y como nos cuenta José Olivella, es triple: preventiva, cuando afecta a la germinación de las esporas; curativa, cuando afecta al crecimiento del micelio; y sistémica, en cuanto influye en la esporulación. Desde la compañía catalana apuntan que Tactic es una aplicación válida en estrategias anti-resistencia. Además, su mayor persistencia y difusión le hacen especialmente resistente en caso de lluvias. Aprobado bajo el Reglamento (CE) nº 1107/2009 se encuentra Luna Experience, de BAYER CROPSCIENCE. Este anti-oídio a base de fluopiram, sustancia activa desarrollada por la propia compañía, y tebuconazol, es efectivo también en el control de botritis. Su acción sobre el hongo se percibe en cada uno de sus estadios: la germinación de las esporas, el crecimiento del tubo germinativo y el desarrollo del micelio. Por esa razón, usando Luna Experience el viticultor está llevando a cabo un tratamiento preventivo y, al mismo tiempo, potencialmente curativo. El fluopiram permanece en la superficie del vegetal y penetra en los tejidos de forma gradual, circulando entonces vía xilemática y atravesando toda la hoja, explican desde BAYER CROPSCIENCE. Oídio en brote (Imagen facilitada por la Sección de Protección de Cultivos (CIDA) del Gobierno de La Rioja). 22 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

23 sección Por el excelente control que ejerce sobre el oídio y su mejor compatibilidad en mezclas con otros productos en los tratamientos fitosanitarios recomienda SIPCAM IBE- RIA su Domark Evo. Compuesto de Tetraconazol al 12,5%, esta aplicación sistémica puede actuar de forma tanto preventiva como curativa. Por parte de BASF AGRO ESPAÑA destaca la metafrenona 50% [SC] de Vivando, su anti-mildiu preventivo más característico. Pertenece a una nueva familia desarrollada por BASF, la única materia activa perteneciente al grupo de las benzofenonas existente en el mercado. Este novedoso modo de acción la convierte en un gran aliado para la protección de la viña, permitiendo su alternancia con otras familias químicas, explica Anna Pedró. Además, su buen perfil ecotoxicológico le hace totalmente compatible en los programas para el control integrado de plagas. Podredumbre gris Su incidencia está muy condicionada a la existencia de lluvias durante el período de maduración, por lo que es una enfermedad endémica en la cornisa cantábrica, variando su acción en el resto de zonas vitícolas españolas según las condiciones meteorológicas de cada año. Su importancia económica es alta, ya que afecta directa- Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 23

24 guía de compras oídio Materia activa Nombre comercial Casa comercial Ampelomices quisqualis 58% AQ-10 AGRICHEM Azoxistrobin 18,7% + Cimoxanilo 12% Quadris Duo SYNGENTA ESPAÑA Azoxistrobin 25% Quadris; Quadris 25 SC SYNGENTA ESPAÑA Azufre 50% + Miclobutanil 0,8% Miclopallares Combi AFEPASA Azufre 60% Azufre Micronizado 60 CHEMINOVA AGRO Azufre 70% Heliosoufre S ACTION PIN Azufre 70% + Cipermetrin 0,2% Saditrina E Superforte DESARROLLO QUÍMICO IND. Azufre 72% Varios Varias Azufre 75% Varios Varias Azufre 80% Varios Varias Azufre 80% + Ciproconazol 0,8% Biallor-S SYNGENTA ESPAÑA Azufre 80% + Miclobutanil 0,6% Myclosur AFEPASA Azufre 82,5% Microthiol Special Líquido DESARROLLO QUÍMICO IND. Thiopron 825 Azufre 90% Varios Varias Azufre 98,5% Varios Varias Azufre 99% Varios Varias Boscalida 20% + Kresoxim-metil 10% Collis BASF ESPAÑOLA Boscalida 50% Cantus BASF ESPAÑOLA Bupirimato 25% Nimrod Quattro; Nimrod EC N ARAGONESAS AGRO Carbonato de hidrógeno de potasio 85% Armicarb CERTIS Ciproconazol 10% Caddy 10 Pepite BAYER CROPSCIENCE Atemi 10 WG SYNGENTA ESPAÑA Ciproconazol 5% Atemi 5 LS SYNGENTA ESPAÑA Dimetomorf 12% + Piraclostrobin 6,7% Cabrio Team BASF ESPAÑOLA Fluopiram 20% + Tebuconazol 20% Luna Experience BAYER CROPSCIENCE Fluquinconazol 10% Flamenco BASF ESPAÑOLA Fluquinconazol 25% Castelan BASF ESPAÑOLA Flusilazol 10% Olymp DU PONT IBÉRICA Flusilazol 40% Nustar 40 EC DU PONT IBÉRICA Kresoxim-metil 50% Stroby WG; Discus BASF ESPAÑOLA Kresoxim-metil 50% Tactic COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ Meptildinocap 35% Karathane Star DOW AGROSCIENCES IBÉRICA Metiram 55% + Piraclostrobin 5% Cabrio TOP BASF ESPAÑOLA Metrafenona 50% Vivando BASF ESPAÑOLA Miclobutanil 12,5% Varios Varias Miclobutanil 24% Systhane Forte DOW AGROSCIENCES IBÉRICA Penconazol 10% Varios Varias Penconazol 20% Topas 200 EW; Topas SYNGENTA ESPAÑA Propiconazol 10% (uso protegido) Tilt SYNGENTA ESPAÑA Goodpeel ARAGONESAS AGRO Proquinacid 20% Talendo DU PONT IBÉRICA Quinoxifen 25% Arius DOW AGROSCIENCES IBÉRICA Tebuconazol 20% Orius 20 EW; Orius 20 EW-N ARAGONESAS AGRO Tebuconazol 25% Varios Varias Tetraconazol 10% Eminent ISAGRO Tetraconazol 12,5% Domark EVO; Emerald ISAGRO Tetraconazol 4% Galileo 40 ME ISAGRO Triadimenol 25% Varios Varias Triadimenol 31,2% Bayfidan 312 SC - Bayfidan 312 SC N BAYER CROPSCIENCE Trifloxistrobin 50% Flint - Scorpio BAYER CROPSCIENCE Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios - Ministerio de Agricultura. 24 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

25 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 25

26 guía de compras mente a la cantidad y a la calidad de la cosecha, valora el representante del CIDA Ramos Sáez de Ojer. Esta enfermedad se propaga por contacto con las esporas del hongo Botrytis cinerea dispersadas por el aire, el agua y la actividad de los insectos. La podredumbre gris ataca, sobre todo, a racimos próximos a la maduración. Las heridas producidas en los granos por polillas de racimo, oídio, pájaros, granizo favorecen su desarrollo, abunda el técnico riojano. El contagio se identifica por la borra o pelusilla de color gris oscuro que se forma en las uvas y que hace que estas se pudran. La Junta de Andalucía aporta, a través de su Red de Alerta e Información Fitosanitaria, las siguientes medidas culturales que pueden ayudar a prevenir tanto la infección como el desarrollo de esta enfermedad: facilitar la aireación: no abusar de abonos nitrogenados, evitar variedades con racimos prietos, hacer podas equilibradas, desnietar, deshojar, etcétera; evitar heridas en los racimos: controlar ataques de oídio y polillas de racimo; reducir inóculos del hongo: eliminar restos de poda. Cantus, de BASF, es uno de los anti-botrytis autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. Este producto formulado a base de Boscalida al 50% y que también actúa contra el oídio, actúa de forma preventiva destacando por su flexibilidad y aptitud. Un correcto uso previene dos enfermedades, permitiendo al viticultor evitar pérdidas en la maduración, apuntan desde la compañía. Ospo-Bot, de GRUPO AGROTECNOLOGÍA, es un fitofortificante y nutriprotector dirigido a mitigar los efectos producidos por el estrés climático y fitopatológico, como los que dan origen a la podredumbre gris. Se trata de una mezcla de nutrientes (hierro, manganeso y potasio) elaborada mediante un proceso de fermentación exclusiva. Destaca por sus propiedades cicatrizantes y antioxidantes, así como por su certificación ecológica. Leer antes de actuar Aunque en este trabajo nos hemos centrado en las tres más importantes, existen otras enfermedades fúngicas en vid cuya incidencia varía en la zona vinícola en que se dé. Así, las podredumbres de raíz (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix), las secundarias (Aspergillium, Rhizopus, Penicillium, Alternaria, Cladosporium), la excoriosis (Phomopsis viticola) o el black rot (Guignardia bidwellii) son otros de los nombres que el profesional deberá controlar para mantener su viñedo libre de agentes perjudiciales. Ramos Sáez de Ojer insiste: las acciones deben ser fundamentalmente preventivas, el viticultor debe conocer la epidemiología de la enfermedad para actuar cuando se den las condiciones adecuadas, realizando un seguimiento de las condiciones meteorológicas y observaciones en campo, y seguir las recomendaciones de los Boletines de Avisos Fitosanitarios emitidos por las estaciones de avisos de las comunidades autónomas. Utilizar adecuadamente los productos autorizados variando de familia química en distintos tratamientos para evitar la aparición de resistencias, no abusando de su BoTRyTiS Materia activa Nombre comercial Casa comercial Bacillus subtilis 15,65% Serenade Max BAYER CROPSCIENCE Boscalida 50% Cantus BASF ESPAÑOLA Carbonato de hidrógeno de potasio 85% Armicarb CERTIS Armicarb Garden Ciprodinil 37,5% + Fludioxonil 25% Switch SYNGENTA ESPAÑA Ciprodinil 50% Chorus SYNGENTA ESPAÑA Dietofencarb 25% Sumilan 25 WP SUMITOMO CHEMICAL Sumifol D KENOGARD Fenhexamida 50% Teldor BAYER CROPSCIENCE Folpet 10% + Metalaxil 8% + Oxicloruro de cobre 7,5% + Covifet System SAPEC AGRO Sulfato cuprocálcico 7,5% Iprodiona 50% Varios Varias Iprodiona 75% Rovral WG BASF ESPAÑOLA Mepanipirim 50% Frupica SIPCAM INAGRA Japica K-I CHEMICAL EUROPE Pirimetanil 40% Scala BASF ESPAÑOLA Pyrus 400 SC AGRIPHAR Tebuconazol 20% Orius 20 EW ARAGONESAS AGRO Orius 20 EW-N Tebuconazol 25% Varios Varias Fuente: Registro de Productos Fitosanitarios - Ministerio de Agricultura. 26 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

27 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 27

28 guía de compras uso y siguiendo las instrucciones de las etiquetas es condición indispensable para manejar cualquiera de las anteriores enfermedades. De hecho, los mayores problemas que se suelen encontrar en viñedo generalmente no son imputables a una falta de eficacia de los productos, sino a una mala ejecución del tratamiento fitosanitario, como una aplicación deficiente (es fundamental buscar una buena calidad de aplicación, pero, sin embargo, en el campo encontramos numerosos equipos mal calibrados, con boquillas obstruidas y mal dirigidas, que no llegan a mojar bien la vegetación), una elección del momento de tratamiento inadecuada (es fundamental elegir bien el momento de tratamiento, adoptar una estrategia de tratamiento adecuada), pasar por todas las calles del viñedo para mojar adecuadamente la vegetación, etcétera, concluye el especialista. n PUBLIRREPORTAJE Tecnología : innovación al servicio del agricultor. La tecnología Disperss mejora las formulaciones en polvo (WP) y en gránulos (WG) del mercado. La tecnología Disperss obtiene micropartículas de tamaño óptimo. Rodea las micropartículas de los mejores coformulantes, y las agrupa en gránulos secos por medio del spray dryer. Autodispersión de un formulado en polvo (WP): Dispersión en agua Tras 2 minutos Perfecta suspensibilidad, sin grumos, decantación ni obturación de filtros. Los principales beneficios de los formulados Dissperss son: No produce polvo. Más seguridad para el aplicador. Aprovechamiento completo del producto. Fácil dosificación, se vierte directamente en la cuba sin predilución. Autodispersión instantánea. Los microgránulos Disperss se abren nada más estar en contacto con el agua. Consiguen una dispersión superior al 80% mientras que los mejores valores de la competencia se encuentran entre el 40 y 60%. Autodispersión de un formulado Disperss : Máxima estabilidad: mantiene las características óptimas durante toda la aplicación. La distribución es uniforme desde el inicio al final de la aplicación. Reducción de espuma. En las formulaciones Disperss se minimiza la formación de espuma, lo que evita derrames y agiliza la incorporación de otros productos en el tratamiento. ph optimizado para mayor selectividad en los cultivos y posibilidad de mezcla con otros formulados. Mejor adherencia en el material vegetal. Las formulaciones Disperss aumentan la resistencia al lavado. Todas estas características redundan en una mejora de la eficacia de los productos con esta tecnología: Microthiol Special Disperss, Caldo Bordelés RSR Disperss, Nautile, Novicure y Vondozeb GD. Pinche aquí para ver las diferentes aplicaciones de Microthiol Sp Disperss Dispersión en agua Tras 2 minutos CEQUISA (GRUPO UPL). Av. Josep Taradellas 20, 4º 7ª Barcelona Telf

29 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 29

30 PUBLIRREPORTAJE AFEPASA es el principal productor nacional de azufre para uso agrícola. En la actualidad AFEPASA está exportando a más de 40 países y con presencia en 3 continentes. Desde 1983 con la instalación del primer molino para la molienda de azufre en Tarragona hasta la actualidad, en las instalaciones situadas en el polígono de Constantí, Azufrera y fertilizantes Pallarés S.A. (AFE- PASA) ha estado al servicio del agricultor para ofrecer soluciones a las enfermedades y otros problemas existentes en los principales cultivos nacionales: viña, frutales, etc. Siempre de la forma más respetuosa con el medio ambiente. No hay que olvidar que el Azufre Pallarés: n Es un elemento utilizado en agricultura ecológica. n Da mejor fluidez en la máquina debido a su diversidad de tamaño de partícula. n Es más puro. n Es el menos húmedo del mercado. n Tiene una excelente adherencia. Fruto de más de un siglo de experiencia, AFEPASA es el principal productor nacional de azufre para uso agrícola y, uno de los más importantes a nivel de Europa. En la actualidad AFEPASA está exportando a más de 40 países y con presencia en 3 continentes. Respecto al futuro AFEPASA seguirá apostando por nuevos productos en su catálogo agrícola con la misma filosofía intacta, mezclas y productos en base de azufre, como es la reciente aparición de una nueva línea de abonos orgánicos y complejos Ignasi Casajuana Ingeniero superior Agrónomo - Dpto comercial.

31 PUBLIRREPORTAJE EMENDO F Nueva solución para el control del mildiu de la vid. Kenogard S.A se complace en presentar su nuevo fungicida EMENDO F, para el control del mildiu de la vid. Kenogard S.A se complace en presentar su nuevo fungicida EMENDO F, para el control del mildiu de la vid. DEMENDO F está compuesto por Valifenalato, nueva sustancia activa con actividad curativa, preventiva y antiesporulante sobre hongos Oomicetos, y Folpet, asegurando unos excelentes resultados en campo sobre mildiu y un efecto complementario sobre botrytis en vid. Valifenalato actúa sobre la síntesis de la pared celular, ejerciendo una triple acción: preventiva, ya que inhibe la formación de estructuras infecciosas, como tubo germinativo y vesículas subestomáticas, interfiriendo en la síntesis de pared celular y evitando la germinación de esporas del hongo; curativa, al actuar sobre el micelio en pleno crecimiento y antiesporulante, al inhibir la formación de las estructuras reproductivas y evitando las infecciones secundarias. Por otra parte, se ha demostrado que la aplicación de EMENDO F activa las defensas propias de la planta, haciéndola más resistente al ataque de hongos y reforzando la actividad preventiva del producto. Una característica que diferencia a EMENDO F de otras alternativas es su poder de movimiento. Se ha demostrado que EMENDO F tiene una rápida penetración dentro de la planta, con una excelente acción translaminar y un movimiento ascendente a través del xilema que asegura la protección de los nuevos órganos en formación. Dado su modo de acción, se recomienda la aplicación de EMENDO F desde inicio de floración hasta bayas que comienzan a tocarse, realizando aplicaciones preventivas siempre que sea posible. EMENDO F añade a su excelente perfil de eficacia, un adecuado perfil toxicológico y ambiental, asegurando la total selectividad del producto así como su inocuidad sobre los procesos de vinificación de las uvas tratadas. EMENDO F se presenta en forma de microgránulos (WG), en envases de 5kg y 1kg, para su mejor manejo en campo.

32 PUBLIRREPORTAJE IPRODEX, prevención y tratamiento eficaz contra la botrytis. Resiste al lavado y presentya un buen perfil toxicológico. La botrytis cinerea o podedumbre gris, es una enfermedad que afecta directamente a la rentabilidad del cultivo y por tanto un gran enemigo del agricultor, el cultivo puede sufrir una disminución del rendimiento, pudiendo ocasionar importantes daños en la cosecha y poniendo en peligro la calidad del vino que pueda generarse de estas uvas. La enfermedad ataca principalmente al racimo, aunque puede destruir por completo las inflorescencias o incidir en el raquis desde los primeros estadios. Las condiciones más favorables para la propagación del hongo son: elevada humedad y temperaturas entre ºC. La enfermedad inicia su ataque a partir de cualquier pequeña herida o tejidos débiles. Iprodex es un fungicida a base de Iprodiona, una dicarboxamida con actividad fungicida preventiva y curativa por contacto, con capacidad de penetración en el tejido vegetal, sin ser un producto sistémico. Realiza un control sobre hongos específicos como botritis. Iprodex actúa impidiendo la germinación de las esporas, bloqueando el crecimiento del micelio e inhibiendo la producción de los órganos fructíferos. Se debe aplicar como tratamiento preventivo cuando las condiciones climatológicas sean favorables para el desarrollo de la enfermedad, o cuando se observen los primeros síntomas de la misma. Iprodex resulta muy efectivo en el control de botritis. El producto lo debemos aplicar mediante pulverización normal a dosis de 1,5 lt/ha con un máximo de 2 aplicaciones por ciclo. Al ser un producto de contacto con cierta capacidad de penetración debemos asegurar, dependiendo del estado del cultivo, utilizar la cantidad de caldo suficiente para que la cubrición sea homogénea y uniforme. VENTAJAS: n Resistencia al lavado. n Carácter preventivo y curativo. n Producto con acción de contacto y cierto poder penetrante. BENEFICIOS: n Producto con buen perfil toxicológico. n Fungicida completo contra botrytis Cinerea, actúa sobre la germinación de las esporas, el desarrollo del micelio y la fase de esporulación.

33 PUBLIRREPORTAJE Soluciones para la protección de la viña. Cercobin 45 SC, Armicarb y Japica contra oídio y botritis. Certis Europe viene aplicando desde hace años las mejores soluciones para la protección de los cultivos, desarrollando productos específicos para cada uno de ellos. Nuestra constante búsqueda de innovación nos ha permitido presentar nuestro nuevo fungicida cero residuos en vid, ARMICARB, que junto con productos como CERCOBIN 45 SC y JAPICA, forman la mejor estrategia contra botritis y odio en viña, que ayuda además a mejorar la producción y conservar la calidad del vino. Entre las enfermedades más importantes que afectan a la vid se encuentran la botritis (Botrytis cinerea) y oídio (Uncinula necator). En el caso del oídio, además, puede actuar como agente favorecedor de la aparición de botritis, ya que las heridas ocasionadas por el hongo, pueden provocar la entrada de botritis y otros agentes causantes de la podredumbre. La estrategia fungicida de Certis tiene en cuenta estos factores tan decisivos, ofreciendo productos con distintos modos de acción, para evitar aparición de resistencias. Por ello Certis introduce dentro de su estrategia contra oídio y botritis productos de indudable valor como ARMICARB (carbonato de hidrógeno de potasio), CERCOBIN 45 SC (metil tiofanato) y JAPICA (mepanipirim). ARMICARB, fungicida cero residuos para el control de oídio y botritis. El pasado mes de diciembre obtuvimos el registro de Armicarb por parte del Ministerio de Agricultura con el número Armicarb es un fungicida de origen mineral, a base de carbonato de hidrógeno de postasio 85% SP, diseñado para el control preventivo de hongos tan problemáticos como el odio y la botritis. Armicarb es un fungicida cero residuos, por lo que ha sido autorizado para su uso en agricultura ecológica. Armicarb se aplica foliarmente en tratamientos preventivos en estado fenológico K (bayas tamaño guisante) hasta inicio del envero, a dosis de 3-5 g/l (3g/l en 1000 L/ha o 5 g/l en 600 L/ha), para el control de oídio y botritis no debiéndose sobrepasar la dosis de 5 kg/ha ni aplicar con bajos volúmenes de pulverización (caldos inferiores a 600 L/ha). Armicarb también puede ser empleado desde 21 días antes de la recolección, ya que es un producto cero residuos, y no posee plazo de seguridad. Si por climatología se diera el caso que un año hay incidencia en cualquiera de las dos enfermedades cerca de cosecha, se puede repetir tratamiento con Armicarb, ya que como se ha dicho es un producto cero residuos y no posee plazo de seguridad. Los ensayos realizados por Certis para evaluar la calidad del mosto, evidencian que Armicarb no tiene ningún efecto nega- tivo sobre los principales parámetros del mosto como acidez, contenido en azúcares, ph o tasa probable de alcohol. Otra ventaja es que puede ser aplicado cercano a cosecha sin que esto implique ningún efecto negativo sobre la calidad del mosto o del vino. CERCOBIN 45 SC, fungicida preventivo en prefloración y floración. Cercobin 45 SC es un fungicida perteneciente a los bencimidazoles, a base de metil tiofanato 45% SC eficaz para el tratamiento de oídio y botritis en la vid de vinificación. Es un fungicida sistémico con propiedades preventivas y curativas que inhibe el metabolismo y la síntesis de proteínas, actuando sobre enfermedades producidas por endo y ectoparásitos. Cercobin 45 SC se aplica mediante pulverización foliar a dosis de 1,5 l/ha. El período idóneo para la aplicación de Cercobin es desde brotación hasta caída de capuchones, tanto para el control preventivo de oídio como para el control de botritis. Para proteger el fruto, se recomienda la aplicación de Armicarb, pudiendo hacer un tratamiento pasados días desde la aplicación de Cercobin 45 SC, y antes del cierre de racimos. Cercobin 45 SC solo puede aplicarse una vez por ciclo productivo, por lo que se aconseja su alternancia con Armicarb para el control y prevención en oídio, y con Armicarb y Japica para el control y prevención de botritis. Cercobin 45 SC posee un plazo de seguridad de 35 días. JAPICA actividad preventiva y curativa contra botritis. Japica es un fungicida perteneciente a las anilinopirimidinas, a base de mepanipirim 50% WP, adecuado para el tratamiento en vid, gracias a su actividad preventiva y curativa contra botritis, especialmente frente a cepas de botritis resistentes a los bencimidazoles y carboxamidas. Japica se aplica mediante pulverización en el estado fenológico de inicio de envero, con dosis de 1 kg/ha. No se deberá aplicar más de 1 vez al año. Se aconseja alternar con otros fungicidas con diferente modo de acción, como por ejemplo Cercobin 45 SC y Armicarb. Japica posee un plazo de seguridad de 21 días, por lo que se deberá dejar pasar este tiempo entre el último tratamiento y la recolección.

34 PUBLIRREPORTAJE Evaluación de la aplicación de distintos compuestos de cobre sobre la resistencia al hongo Alternaria solani... Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología Universitat Jaume I de Castellón. Material y métodos: El ensayo se realizó sobre plantas de tomate de la variedad Montecarlo. Estas plantas se cultivaron en contenedores con sustrato comercial a base de turba (80%) y perlita (20%). Los experimentos se llevaron a cabo en los invernaderos de la Universitat Jaume I en Castellón. Infección fúngica de hojas in vivo con Alternaria solani. Tratamientos del Ensayo A: 1. Control (CT). 2. CODICOBRE vía radicular a una dosis de 0.3 cc/planta (COD RAD). 3. Oxicloruro de Cobre vía radicular a una dosis de 0.3 cc/planta (OXI RAD). 4. CODICOBRE vía foliar a una dosis de 3 cc/l (COD FOL). 5. Oxicloruro de Cobre vía foliar a una dosis de 3 cc/l (OXI FOL). Resultados y conclusiones: Los diámetros de la infección in vivo producida por Alternaría solani fueron menores en aquellas plantas tratadas. La única excepción fue la aplicación de Oxicloruro vía foliar que no tuvo ningún efecto, El mejor resultado se produce con Codicobre vía radicular, seguido de Codicobre vía foliar. El ensayo demuestra la importancia que tiene la sistemia del producto Codicobre en el control de la enfermedad.

35 sección buenas prácticas sección Principales amenazas y métodos para combatirlas Enfermedades de los frutales de pepita Mancha amarga. Mancha negra. Oídio. Fuego bacteriano. Los frutales de pepita se enfrentan en esta época del año a algunos de sus enemigos más peligrosos y destructivos. Los avisos llevan varias semanas apareciendo en los boletines de información fitosanitaria. Frutales de pepita de comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, La Rioja o Extremadura; llevan años sufriendo las consecuencias de hongos, bacterias o afecciones que afectan a manzanas, peras y otro tipo de frutas. Este tipo de frutales son los terceros en importancia en España, después de cítricos y fruta de hueso. Conocer los primeros síntomas de la plaga y cómo actuar ante su aparición, es fundamental para minimizar los daños. El mejor ataque: una buena defensa. Mancha amarga o bitter pit No es una enfermedad. Es una alteración abiótica. No la causa ningún virus, bacteria o microorganismo patógeno. La mancha amarga se debe a una disfunción fisio- Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 35

36 buenas prácticas Manzanas afectadas de por mancha amarga. lógica de la propia planta. Hablamos con el único científico en España que ha publicado estudios sobre esta alteración. Jesús Val es director de la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC y lleva estudiando la bitter pit desde El daño se manifiesta tras la recolección Desde un enfoque general, la mancha amarga es uno de los problemas generados por un mal funcionamiento del metabolismo del calcio (Ca). Se presenta en todo tipo de frutas y hortalizas pero tiene una especial incidencia en los frutales de pepita. En fruta de hueso, también tiene una presencia relevante, señala este experto. La mancha amarga o bitter pit es solo una de las treinta y ocho alteraciones producidas por un metabolismo deficiente del Ca. Esto no es lo mismo que decir que la planta tenga déficit de este elemento. Pero, qué puede causar que el cultivo comience a metabolizar mal el Ca? La respuesta tiene que ver con una serie de condiciones agroclimáticas, ambientales, genéticas o estacionales que, en la mayoría de las ocasiones, son difíciles de predecir. Aunque el problema comienza en la floración, el daño se manifiesta tras la recolección. Jesús Val subraya las pérdidas económicas que provoca la mancha amarga. Devalúa mucho el producto. Hay cosechas en las que las manzanas se recolectan con un aspecto lustroso y saludable y, sin embargo, cuando pasan a la cámara para su conservación, comienzan a mostrar manchas que deprecian su valor. La mancha amarga es un problema fisiológico de la planta, no la produce ningún microorganismo Manzana afectada por mancha amarga frente a manzana sana. 36 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

37 buenas prácticas Existen estrategias para prevenirla pero todavía se sigue buscando un arma verdaderamente eficaz. En los frutales de pepita, hay épocas concretas del ciclo de cultivo donde las aplicaciones foliares de Ca pueden evitar la afección. Esto mitigará el problema en un grado muy alto. Sin embargo, no abundan en el mercado productos del todo efectivos. Hay algún producto muy bueno, aunque otros que no sirven absolutamente para nada, asegura Jesús Val. También son muy importantes los adyuvantes que acompañen a esa formulación. La proporción debe ser de un 50% de Ca (en una concentración determinada) y otro 50% de adyuvantes. Solo así la solución será eficaz. La investigadora israelí Edna Pesis, trabajando con la variedad Granny Smith, descubrió que aplicando en postcosecha un pretratamiento de bajo oxígeno y temperatura de 20ºC, conseguía una considerable reducción. El grupo de investigación Nutrición de Cultivos Frutales, de la EEAD-CSIC aplicó esta metodología a manzanas Golden Reinders con el fin de verificar su efecto sobre la incidencia del bitter pit. En efecto, se comprobó que manteniendo las manzanas en una atmósfera de bajo oxígeno a temperatura de 20ºC durante diez días, se conseguían reducciones significativas en el porcentaje de frutos afectados. Aplicaciones foliares de Ca en etapas concretas del cultivo, pueden evitar la mancha amarga Es difícil cuantificar el daño que produce la mancha amarga en el cultivo de la manzana. Las estimaciones de los expertos son que entre un 10% y un 30% de la producción nacional de manzana de mesa podría estar viéndose afectada. El boletín de avisos fitosanitarios de La Rioja reconoce la importancia de los problemas que viene causando durante los últimos años la mancha amarga, y recomienda medidas culturales y tratamientos químicos que sirven para aliviar el problema, pero no corregirlo. Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 37

38 buenas prácticas Técnicas culturales: evitar los abonados nitrogenados y potásicos excesivos, evitar la falta y exceso de agua de riego y las recolecciones tempranas. Tratamientos químicos: realizar 4 tratamientos a intervalos de unos 10 días, iniciándolos a la caída de pétalos con el fruto formado, empleando productos a base de calcio (quelatos, cloruro, nitrato, etc.). Utilizar el producto solo o mezclado con mojante. Pueden aparecer fitotoxicidades en hoja, sin mucha importancia, consistentes en un pardeamiento o necrosis de su borde. Oídio o ceniza En este caso, sí hablamos de una enfermedad. Su causante es el hongo Podosphaera leucotricha. Sus primeros síntomas se presentan en forma de manchas superficiales, de aspecto blanquecino y pulverulento. A medida que avanza la enfermedad, las manchas van cubriendo con mayor o menor intensidad los diversos órganos vegetales. El hongo termina afectando a todos los órganos verdes del árbol (yemas, brotes, hojas e inflorescencias). Ocasionalmente, los frutos también son afectados. Los tratamientos prefloración son esenciales para asegurar un buen control del oídio Uno de los primeros síntomas del oídio aparece en forma de manchas blanquecinas en las hojas. El oídio afecta muy especialmente al manzano, aunque en menor medida también ataca al peral y al membrillero. Desde el departamento de marketing de DUPONT IBERICA, Tomás Márquez explica que este hongo es normalmente, menos exigente en cuanto a condiciones climáticas que otras enfermedades típicas de frutales. Las infecciones de oídio se ven favorecidas por condiciones templadas y humedades relativas variables superiores al 70%. En las zonas que más cultivo de este tipo acumulan, Cataluña y Valle del Ebro, suele ser durante la primavera y el verano. Además, en zonas con pocas lluvias puede causar más daño. Los efectos de la enfermedad dependerán, en gran medida, de la variedad del fruto. Hay variedades muy sensibles y otras cuya susceptibilidad es menor. Algunas variedades de manzanas son más sensibles al oídio Las infecciones más graves producen defoliaciones prematuras, brotaciones de menor tamaño y vigor, aborto de flores, etc. Los frutos pequeños que han sido contaminados son rápidamente invadidos por el micelio blanquecino y se caen, con el consiguiente impacto en la cantidad y calidad de la cosecha. En DUPONT subrayan la importancia de realizar tratamientos durante la parada invernal y el uso de fungicidas anti-oídio durante la vegetación. Durante la primera etapa puede utilizarse el polisulfuro de calcio. En vegetación, hay varias familias de fungicidas disponibles: inorgánicos (azufre, solo o en combinación con oxicloruro de cobre), triazoles (ciproconazol, frutriafol, miclobutanil, penconazol, tebuconazol, tetraconazol, triadimenol), pirimidinas (bupirimato), estrobilurinas (kresoxim-metil, trifloxistrobin), quinolinas (quinixifen), bencimidazoles (metiltiofanato) y carboximidas (SDHI), en mezcla con triazoles (fluopiram + tebuconazol) o estrobilurinas (boscalida + piraclostrobin). Los tratamientos prefloración son muy importantes para asegurar un buen control de la enfermedad desde las fases iniciales sensibles a la misma. En cualquier caso, el éxito de los tratamientos fungicidas anti-oídio en frutales de pepita será mayor en la medida en que tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones generales: Cuando sea posible, utilizaremos variedades resistentes o con poca sensibilidad al oídio. En manzano de mesa son muy sensibles, entre otras, Belleza de Roma, Granny Smith, Golden Delicious, Idared, Reina de Reinetas, Reineta del Canadá y Royal Gala. En manzano de sidra se puede señalar la sensibilidad de las variedades Aritza, Errezila y Mozolua. Utilizar fungicidas con uso autorizado para el cultivo e incluidos en producción integrada. Evitar aplicaciones repetitivas (no más de 2 veces) de fungicidas con el mismo mecanismo de acción. Alternar y/o mezclar fungicidas anti-oídio que no presenten resistencia cruzada entre sí. 38 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

39 buenas prácticas Utilizar los fungicidas anti-oídio dentro de estrategias preventivas. En variedades muy sensibles y/o cuando se prevea un inóculo importante de la campaña anterior, realizar un tratamiento a la salida del invierno con polisulfuro de cal. Combinar el uso de fungicidas anti oídio con prácticas culturales que ayuden a minimizar el riesgo. Utilizar dosis eficaces, plazos de seguridad e intervalos de tratamientos indicados en la etiqueta. Estos plazos deben oscilar entre días aunque pueden reducirse en determinadas condiciones (crecimiento vegetativo importante, elevada presión de enfermedad, condiciones climáticas). Utilizar equipos de tratamiento en buen estado de mantenimiento y bien calibrados. Protegerse adecuadamente durante la preparación de mezclas, aplicación, limpieza del equipo, etc. TRATAMiENToS CoNTRA EL oídio EN MANzANo (aplicar con la aparición de yemas florales) Materia activa Azufre Boscalida + Piraclostrobin Bupirimato Ciproconazol Fluopiram + Tebuconazol Flutriafol Kresoxim metil Miclobutanil Penconazol Quinoxifen Tebuconazol Tetraconazol Triadimenol Trifloxistrobin Nombre y casa comercial pr. común Bellis-Basf Nimrod-Aragro Atemi-Syngenta; Caddy-Bayer CS Luna Experience-Bayer CS Impact-Cheminova Stroby-Basf, Tactic-Massó pr.común pr.común Arius-Dow pr.común pr.común pr.común Flint-Bayer CS Fuente: Boletín de Avisos Fitosanitarios de La Rioja. Para combatir el moteado; existen tratamientos preventivos, de stop y curativos Moteado o peca El hongo Venturia inaequalis es el causante de esta enfermedad. Su mayor incidencia en los últimos años se debe, sobre todo, a que actualmente se cultivan variedades de manzana especialmente sensibles a su ataque. También la climatología está contribuyendo. Los primeros síntomas aparecen en forma de manchas de color verde, oliváceas, sin bordes definidos y que terminan cambiando el color al negro. Las manchas terminan necrosándose y pueden acabar produciendo la defoliación del árbol. Este hongo mostrará su faceta más destructiva cuando ataca al fruto y merma su desarrollo, calidad y capacidad de conservación en la cámara. De nuevo, la enfermedad termina devaluando el producto y afectando seriamente a la rentabilidad de la explotación. La mayoría de variedades de manzana son susceptibles de convertirse en víctima de este hongo, pero algunas variedades son especialmente vulnerables. Las de los Manzanas afectadas por moteado o peca. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 39

40 buenas prácticas Manzanas afectadas por moteado o peca. grupos Golden, Fuji, Rojas americanas o Gala, entre otras, deben ser protegidas con especial atención. En el caso de las peras, son muy sensibles la Blaquilla y Ercolini. El riesgo de moteado o peca se extiende hasta finales de junio Los Servicios de Sanidad Vegetal comienzan a difundir los avisos sobre el riesgo de moteado coincidiendo con el desborre de los árboles. Las advertencias suelen prolongarse hasta finales del mes de junio, hasta que las temperaturas empiezan a superar los 28º. Existen entre ocho y quince tratamientos, según la climatología concreta de ese año, la sensibilidad del cultivo o el área geográfica, entre otros factores. Estos tratamientos conseguirán evitar que aparezcan las manchas sobre las hojas, primer síntoma de la presencia del hongo. El investigador del IRTA, Pere Vilardell, explica los daños que provoca el moteado en el fruto. Aparecen manchas de color marrón en las que el crecimiento de la epidermis se detiene. Esto provoca la rotura de la piel y, si la infección ha sido precoz, la deformación del fruto. Las manchas terminan presentando pústulas con levantamiento de la corteza que suelen ser la puerta de entrada de otros hongos patógenos. Vilardell indica las dos estrategias con las que combatir el moteado: preventiva y guiada. En la primera de ellas se utiliza un calendario prefijado de tratamientos mientras que en la segunda nos basamos en la predicción de la evolución de la enfermedad a partir de la biología infectiva del hongo. Según el científico, la estrategia guiada es la forma más racional de combatir la enfermedad y la más adaptada a las normas de producción integrada. La mancha negra de la pera ocasiona pérdidas de hasta el 10% de la producción Tradicionalmente, suele utilizarse la tabla de Mills para predecir el riesgo de moteado. En los últimos años, el modelo RIMpro, desarrollado en Holanda y utilizado en varios países europeos, analiza distintas variables ambientales y de la evolución del hongo para determinar con mayor precisión las alertas. De esta manera, se logra una mayor eficacia de los tratamientos y se reduce el número de fungicidas aplicados. Los tratamientos de urea a la caída de la hoja y el triturado o retirada de las hojas afectadas caídas al inicio del invierno reducirán la 40 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

41 buenas prácticas cantidad de inóculo primario presente en la plantación, indica el científico del IRTA. Las temperaturas óptimas para las infecciones de mancha negra están entre 20 y 25º C El Boletín de Avisos Fitosanitarios de La Rioja señala que las contaminaciones de moteado pueden producirse en las primeras semanas del desarrollo, en el llamado estado fenológico C3 (primeras hojitas). Las temperaturas más favorables son entre 17-23ºC. Las plantaciones deben estar defendidas antes de que llueva con alguno de los productos preventivos. Si, por algún motivo, no se ha podido realizar el tratamiento antes de producirse la lluvia, se podrá tratar con alguno de los productos considerados como de stop en las 36 horas siguientes al comienzo de la lluvia. Los curativos, capaces de impedir el avance de la enfermedad, se utilizarán en las horas siguientes al comienzo de la lluvia. Consejos para ganar la batalla contra el moteado: Es recomendable aplicar un tratamiento de cobre antes de la floración, para controlar los ataques de bacterias. Alternar productos que tengan diferente modo de acción en cada tratamiento. No abusar de los curativos. Si llueve torrencialmente el tratamiento es lavado, por lo que debe repetirse durante dos o tres días. Los productos curativos (sistémicos o penetrantes) no son lavados si transcurre 1 hora sin llover después del tratamiento. TRATAMiENToS CoNTRA EL MoTEADo o PECA EN MANzANo Materia activa Tratamientos preventivos Captan Compuestos de cobre Folpet Tiram Tratamientos stop Clortalonil Ditianona Dodina Tratamientos curativos Boscalida + piraclostrobin Ciproconazol Ciprodinil Difenoconazol Fenbuconazol Fluopiram + tebuconazol Flutriafol (no autorizado en peral) Kresoxim metil Miclobutanil Tebuconazol Tetraconazol Trifloxistrobin Nombre y casa comercial pr. común pr. común pr. común pr. común pr. común Delan-Basf pr. común La susceptibilidad a la estemfiliosis depende de la variedad de peral, continúa el experto. Son muy susceptibles Abate Fetel, Passe Crassane, Alexandrine y Conference. Los factores ambientales favorables a las infecciones son la humectación y la temperatura durante este período. Se necesitan periodos de humectación de al menos 6 horas de duración para iniciar las infecciones y cuanto más largo sea el período, más alta es la proba- Bellis-Basf Atemy-Syngenta; Caddi-Bayer CS Chorus-Syngenta pr. común Impala-Dow Luna experience-bayer CS Impact-Cheminova Stroby-Basf; Tactic-Massó pr. común pr. común pr. común Flint-Bayer CS Fuente: Boletín de Avisos Fitosanitarios de La Rioja. Mancha negra Aunque las condiciones climáticas de este año no están siendo muy propicias para la aparición de esta enfermedad, la mancha negra de la pera o estemfiliosis del peral tiene una incidencia muy importante en varios países de Europa, especialmente en Italia, España (Girona, Lleida, País Vasco y La Rioja), sureste de Francia, Países Bajos y Portugal. La causa el hongo Stemphylium vesicarium. Isidre Llorente, del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Girona explica los primeros síntomas. Son manchas necróticas en hojas y frutos, en los frutos estas lesiones provocan su depreciación económica y muchas veces son la vía de entrada de otros microorganismos que provocan su podredumbre. Las pérdidas económicas pueden ser muy importantes alcanzando valores superiores al 10% de la producción. Mancha negra en peral. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 41

42 buenas prácticas Materia activa Boscalida + piraclostrobin Captan Ciprodinil + fluodioxinil Fluopiram + tebuconazol Kresoxim metil Tebuconazol Trifloxistrobin TRATAMiENToS CoNTRA LA MANChA NEgRA DE LA PERA Nombre y casa comercial Bellis-Basf Merpan 80 WDG-Aragro Switc-Syngenta Luna Experience-Bayer CS Stroby-Basf; Tactic-Massó Folicur 25 WG-Bayer CS Flin-Bayer CS Fuente: Boletín de Avisos Fitosanitarios de La Rioja. bilidad de infección. Las temperaturas óptimas para las infecciones están entre 20 y 25º C. Llorente indica una de las claves a tener en cuenta para conseguir erradicar este hongo de nuestra explotación. La producción de inóculo se localiza básicamente en los restos vegetales presentes en el suelo de las plantaciones. A finales de otoño e invierno, el hongo sobrevive en el suelo, en los restos de hojas de peral y otras especies vegetales. Estos restos liberarán las ascosporas el año siguiente. Con el objetivo de romper este ciclo biológico se proponen las medidas sanitarias de eliminación mecánica de los restos vegetales presentes en el suelo de la plantación durante el invierno y antes de que se liberen las ascosporas así como la aplicación en el suelo de agentes de biocontrol (Trichoderma spp, y otros) durante la primavera y el verano con el objetivo de reducir la producción de inóculo. Fuego bacteriano Es un enemigo muy peligroso y puede terminar llevándose por delante toda una explotación. Por ello, su presencia debe ponernos en alerta y no escatimaremos en la adopción de las medidas necesarias para erradicarlo. Es una de las principales amenazas a las que se enfrenta actualmente el cultivo del manzano en España. La responsable es la bacteria Erwinia amylovora. Suele propagarse durante la floración, donde encuentra la vía de entrada perfecta. Por ello, tras la floración, deberán vigilarse las plantaciones concienzudamente, sobre todo en parcelas afectadas por la enfermedad en años anteriores. Flores y hojas adoptan un aspecto quemado. Si no se frena, la infección se propaga a ramas secundarias y termina llegando al tronco del árbol. Los servicios de información fitosanitaria son muy claros respecto a la forma de actuar si aparecen las primeras señales: eliminarlas cortando a más de 40 centímetros desde donde se aprecian los síntomas visuales o arrancar todo el árbol afectado. El fuego bacteriano es una patología con efectos muy graves y de difícil control ; advierte un experto Jesús Zúñiga, técnico del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), nos explica cómo proteger el cultivo frente a un eventual ataque de esta bacteria. Deben seguirse una serie de medidas culturales y profilácticas con la máxima rigurosidad posible, nos explica. Sin embargo, cuando la bacteria logra sortear las defensas de la planta es muy importante integrar todos los medios de lucha que podamos para frenar y limitar el desarrollo. Se trata de una patología con efectos muy graves, de difícil control y facilísima dispersión, advierte. El mercado pone a disposición del agricultor tres materias activas para cubrir el periodo de floración. La primera de ellas es el fosetil aluminio del 80% de concentración. Se aplica en 2-3 tratamientos durante este periodo y su efecto es complementario contra bac- Es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el manzano en España Fuego bacteriano. 42 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

43 buenas prácticas PLAN DE ACCióN CoNTRA EL fuego BACTERiANo Para evitar la infección Si la infección se produce En nuevas plantaciones, reposición de árboles o Tratamientos profilácticos con compuestos cúpricos reinjertado, utilizando material con garantía sanitaria. y protección del periodo de floración con productos autorizados. Evitar riego por aspersión en la floración. Erradicación precoz de órganos afectados, cortando 40 cm. Por debajo de la línea de avance de la enfermedad. En su caro, eliminar todo el árbol afectado. Quemar después los restos y desinfectar tijeras y herramientas utilizadas. Fertilización racional. Priorizar sistemas de Desinfectar la herramienta de poda al menos una conducción del huerto, limitando el exceso de vez al día o sumergirla en lejía rebajada al 10% vegetación y favoreciendo la aireación del árbol. o alcohol. Limpieza exhaustiva y escrupulosa de vehículos, aperos, envases y material de recolección. Tratamiento con compuestos cúpricos en los momentos de riesgo: prefloración, post-recolección, caída de hojas. Limitar la presencia de floraciones secundarias. Evitar tareas que dañen la vegetación (podas, aclareos) con tiempo lluvioso o cultivo mojado. Utilizar guantes desechables para aclareos, recolección, poda en verde y cualquier operación de manipulado de vegetación. Gestionar con atención la presencia de floraciones secundarias, causa de muchas infecciones tardías. Retirar la madera de poda y quemar lo antes posible. Limpieza de útiles, aperos y herramientas con lejía diluida o desinfectantes adecuados. teriosis. Es decir, no está formulado específicamente contra el fuego bacteriano. Otra de las opciones que se comercializan es Bacillus subtilis, registrado con el nombre Serenade Max. La mancha amarga es un problema fisiológico de la planta, no la produce ningún microorganismo Por segundo año consecutivo, la Dirección General la Dirección General de Sanidad y Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente autorizó excepcionalmente la utilización del producto Blossom Protect contra el fuego bacteriano. A la espera de una autorización definitiva en el registro oficial de productos fitosanitarios, hasta el pasado 15 de mayo se pudo utilizar este producto distribuido en España de forma exclusiva por MANICA COBRE, filial de la empresa italiana MANICA SPA. n El fuego bacteriano es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan nuestros manzanos. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 43

44 sección La mayor durabilidad y menor coste, a favor de su elección Filtros de plástico en aspersores de riego Uno de los principales problemas a los que tiene que hacer frente cualquier agricultor que utilice sistemas de riego por aspersión es, sin duda, la obstrucción de los propios aspersores, provocada por las sustancias de todo tipo que el agua arrastra. Para evitar estas situaciones es fundamental el uso de los filtros. A la hora de elegir un tipo de filtro u otro, debemos tener en cuenta una serie de factores para poder tomar la decisión más adecuada. En este reportaje, abordaremos y aclararemos todas las cuestiones relacionadas con estos componentes, básicos en el riego por aspersión. Cuando un agricultor decide instalar un sistema de riego por aspersión en sus cultivos, realiza una importante inversión que espera rentabilizar y hacer efectiva y productiva. Los filtros juegan un papel esencial en el proceso, sin los cuales no funcionaría correctamente. Por mucho que el regante se haya esforzado en obtener un buen diseño e instalación, con válvulas de apertura y cierre controladas por programador, y con emisores que garanticen uniformidad y apliquen el agua necesaria en el momento oportuno; no sirve de nada si los emisores se acaban taponando, o si las válvulas no actúan convenientemente, debido a la suciedad presente en el agua 44 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

45 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 45

46 agriplast Filtro de malla en L Fuente: TRAXCO Filtro para caña de ¾ Fuente: TRAXCO de riego. En estos casos la inversión terminaría siendo ineficaz, y el sistema improductivo. Como consecuencia de la obstrucción de los aspersores, el agua que llega hasta el martillo distribuidor no tiene la suficiente presión como para provocar el giro completo, por lo que la aspersión del agua se dirige en un solo sentido. De esta manera se produce un mal riego y si no se corrige a tiempo, se obtiene una baja producción. Es imprescindible, por lo tanto, instalar filtros en las cabeceras de riego, así como en la salida de los aspersores, para, de este modo, eliminar las partículas susceptibles de obstruir elementos de la instalación. El único inconveniente que el agricultor se puede encontrar con el uso de estos elementos, es la pérdida de presión que inevitablemente se genera, lo cual hay que estar vigilando constantemente. Es imprescindible instalar filtros tanto en las cabeceras de riego, como en la salida de los aspersores Las anillas son discos de plástico con ranuras impresas sobre un soporte central cilíndrico y perforado. Se trata de una filtración en profundidad. La anilla tiene mayor capacidad de filtración que la malla, garantiza una mínima pérdida de carga, menor gasto energético en bombeo, menor desgaste de componentes, un mínimo mantenimiento, y garantías en la calidad del agua obtenida, añade el responsable de JIMTEN. El diseño de la anilla o disco es fundamental para garantizar la retención en profundidad de las partículas. SIS- TEMA AZUD, otra de las empresas líderes en fabricación de sistemas de riego y filtración, diseña discos y canales ranurados, que funcionan del siguiente modo: Una vez que los discos están apilados, la dirección de los canales de la cara superior de cada disco siempre irá en sentido contrario a la dirección de los canales de la cara inferior del disco contiguo. Dicha orientación de los canales genera numerosos puntos de intersección a lo largo de la trayectoria del agua en el interior del conjunto de discos, determinando, de esta forma, el nivel de retención de partículas, explica uno de los técnicos con los que esta revista ha podido conversar. Otra recomendación que ofrecen todos los expertos consultados por esta revista, y que detallaremos a lo largo del reportaje, es el uso preferente de filtros fabricados con material plástico sobre el resto de materiales, como el latón o el acero, que hasta hace unos años se venían utilizando de manera mayoritaria. Tipos de filtros Los tipos más comunes de filtros son cuatro: de grava o arena, anillas o discos, malla, e hidrociclones. Para saber cuál de todos ellos es el más adecuado para nuestro cultivo, el agricultor ha de tener en cuenta el tipo, tamaño y concentración de las partículas en suspensión del agua de riego; así como el grado de filtración y caudal máximo requerido, afirma Eduardo Sempere, experto en filtros de la compañía JIMTEN, S.A. Limpieza superficial mediante aplicación directa de agua en filtro manual. Fuente: SISTEMA AZUD 46 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

47 PUBLIRREPORTAJE BLAXATEC Y TECNOPACKAGING han desarrollado el filtro para axpersión más barato, eficaz, rápido y fácil de instalar En el mercado, hay varios tipos de filtros, de malla, de anillas, de arena, etc... Los que nosotros fabricamos, son de polipropileno con fibra y son únicos en el mercado por su ubicación entrela caña y el aspersor, además de por su diseño y resistencia. Su ubicación, impide que cualquier suciedad obstrulla las boquillas y el aspersor riegue correctamente, ya que las partículas que pueden embozar los aspersores, en la tuberia no perjudican el riego, y de esta manera, nuestro filtro evita que acaben en las boquillas. Esto a su vez, permite instalar en el hidrante, filtros con taladros de mayor diámetro, que provocan menor perdida de carga, ya que nuestro filtro, impide que las partículas de pequeño tamaño bloqueen los aspersores, y estas acaban saliendo por los desagues, cuando labamos las tuberias. Su diseño permite un riego perfecto, sin ser necesario limpiarlos en varias campañas de riego, salvo escasas excepciones, pués aun teniendo obstruidos el 70% de sus taladros, es capaz de filtrar 1800 litros por hora. La instalación es rápida y sencilla. Es aconsejable, comprobar, que el giro del aspersor, es correcto al montarlo. El material del que está fabricado, polipropileno, le da una altísima resistencia a todos los agentes erosivos o abrasivos, característica que prolonga su duración, sin perturbar sus virtudes. También hay que resaltar, que ninguno de los agentes químicos que suelen utilizarse en agricultura, fungicidas, insecticidas, abonoslíquidos etc., afectan para nada a sus funciones, ni anticipan su deterioro, ni su obsolescencia. El polipropileno, es el polímero ideal para la fabricación de estos filtros. Nuestros filtros, pueden instalarse, con todos los modelos de aspersor, que se utilizan habitualmente, en riego por aspersión. En definitiva, su ubicación, su diseño y el bajo coeficiente de rozamiento del polipropileno al filtrar el agua, hacen que la perdida de carga sea practicamente inexistente. Nos encontramos, ante un filtro idoneo, para instalarlo en el riego pos aspersión de cualquier cultivo, bien sea alfalfa, cereal de invierno, guisantes, pero está especialmente indicado para maiz, ya que al crecer este cultivo,dificulta muchísimo comprobar el buen funcionamiento de los aspersores. Si un aspersor está embozado, quince o veinte dias, en plena floración, al no habernos percatado de ello, la perdida de produción en los 300 metros cudrados que riega deficientemente, puede superar el 50%. Por tanto, podemos hablar de una perdida de producción, de 250 Kg. (aprox.), tan solo, por unos dias de riego deficiente de un aspersor. Si esto lo pasamos a euros, obtenemos el dinero suficiente, para comprar los filtros necesarios, para instalarlos en toda una hectarea. Después de el estudio y analisis minucioso, de todos los prototipos, y contando con la opinión, de los muchos agricultores que han colaborado con nosotros, BLAXA- TEC y TECNOPAKCAGING hemos desarrollado un flitro, que tiene una virtud sorprendente: CUANTOS MÁS FILTROS BLAXATEC, INSTALES EN TUS ASPERSORES, MÁS GANARAS.

48 agriplast Los tipos más comunes de filtros son: de grava o arena, anillas o discos, malla, e hidrociclones Para los niveles de filtrado más exigentes, se recomienda un grado de filtración alto, de unos 200 micrones, mientras que los grados más pequeños, que suelen ser de 20 ó 25 micrones, son utilizados habitualmente como prefiltros. Las empresas con las que hemos podido contactar abarcan en su gama de productos la mayoría de grados. MáXiMo CAuDAL PoR ELEMENTo filtrante (filtros DE ANiLLAS) AzuD helix AuToMATiC AGUA BUENA AGUA MEDIA AGUA MALA AGUA MUY MALA m 3 /h gpm m 3 /h gpm m 3 /h gpm m 3 /h gpm micron mesh Por su parte, los filtros de malla son utilizados principalmente para filtrar aguas con contaminantes inorgánicos, como arenas de distintas clases, y moderadas cantidades de contaminantes orgánicos. No es recomendable su uso en aguas con alto contenido de residuos orgánicos, ya que éstos obstruyen rápidamente las aperturas de la malla, aumentando la pérdida de carga más allá de los niveles aceptables. En el riego por aspersión, los filtros más habituales son los de malla, fabricados en forma de L o de Y, con entrada y salida de rosca o con brida, que disponen en su interior de un cartucho filtrante de forma cilíndrica perforado en toda su superficie con agujeros de 2 o de 2,5 mm, indica José Julio Cortés, gerente de la distribuidora de componentes para sistemas de riego TRAXCO, S.A. Dispositivo retardador. Fuente: SISTEMA AZUD Esta empresa suministra, entre otros, un tipo específico de filtro de malla: el denominado filtro cazapiedras, que elimina las piedras que puedan estar en suspensión en el agua. Brida CARACTERíSTiCAS TéCNiCAS DE LoS filtros DE MALLAS superficie filtrante caudal máx. de filtrado long. máx. alt. máx. Brida cm m 3 /h 800mm 320mm Brida cm m 3 /h 1690mm 465mm Brida cm m 3 /h 1940mm 465mm Los filtros de grava o arena, así como el sistema de hidrociclón, son menos habituales en el mercado del riego por aspersión. Los primeros son muy utilizados cuando se dispone de aguas con altos niveles de partículas orgánicas e inorgánicas, ya que tienen la particularidad de atrapar y retener niveles importantes de contaminantes, sin aumentar significativamente la pérdida de carga. Una forma de prolongar el período de limpieza es utilizar un hidrociclón previo a los filtros de grava, cuya finalidad es eliminar gran parte de los sólidos en suspensión. El hidrociclón trabaja muy bien reteniendo partículas de sólidos hasta el tamaño de arena fina. Sin embargo, el hidrociclón no sirve para eliminar partículas de naturaleza orgánica, ya que presentan una densidad específica menor a los sólidos en suspensión. Estas sustancias logran pasar el dispositivo, siendo por tanto necesaria su eliminación en un filtro de grava, anillas o malla. A parte de todas estas clases de filtros, queremos destacar un tipo especial en el mercado, que es el filtro desarrollado por las compañías TECNOPACKAGING y BLAXATEC. Los que nosotros fabricamos son de polipropileno con fibra y son únicos en el mercado, por su ubicación entre la caña y el aspersor, además de por su diseño y resistencia. Su colocación, impide que cualquier suciedad obstruya las boquillas y el aspersor riegue correctamente, ya que las partículas que pueden embozar los aspersores en la tubería no perjudican el riego, y de esta manera, nuestro filtro evita que acaben en las boquillas, indica José Alberto Lax, gerente de BLAXATEC. Recomendaciones para un buen uso de los filtros Todos los expertos con los que Agroquímica ha tenido la oportunidad de hablar coinciden en que es de una importancia vital efectuar un mantenimiento y una limpieza del filtro de forma periódica, para que filtre convenientemente y no genere grandes pérdidas de carga. Para ello, lo más cómodo para el agricultor es la utilización de filtros auto-limpiantes que automáticamente, con la propia presión del agua, barren y expulsan la suciedad acumulada. Además, conviene instalar un manó- 48 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

49 agriplast ser bastante sencilla. Se instalan fácilmente enroscados a la tubería. Nosotros disponemos de uniones roscadas BSP, es decir, rosca gas normalizada, NPT y Victaulic. La más habitual es la BSP, aclara Eduardo Sempere, de JIMTEN. Además, siempre que el agricultor se lo pueda permitir, en el diseño de los componentes de una instalación, ya sea de riego por aspersión mediante sistemas Pivot, o cobertura enterrada o superficial, es conveniente contar con la ayuda de un técnico que valore todos los condicionantes implicados, características de suelo, composición del agua de riego, tipo de cultivo, caudal y presión disponibles, pérdidas de carga, automatizaciones aconsejables... Filtro para riego por aspersión. Fuente: BLAXATEC metro a la entrada del filtro y otro a la salida para conocer con exactitud la pérdida de carga que provoca. En el caso de que haya que hacer una limpieza manual, lo primero que tiene que hacer el regante es extraer el elemento filtrante. La limpieza se puede realizar mediante medios mecánicos, químicos o combinación de ambos. Luego debemos elegir entre: limpieza superficial, mediante aplicación directa de agua procedente de una fuente presurizada; o bien, eliminación en profundidad, desenroscando parcialmente la tuerca superior de la rejilla y aplicando agua. Sólo si la limpieza anterior no es satisfactoria, hay que realizar seguidamente una limpieza química de los discos, agrega uno de los responsables de SISTEMA AZUD, que fabrica tanto filtros manuales como autolimpiantes. Se debe realizar la limpieza en el momento en que se empiece a producir una pérdida de presión El plástico tiene una mayor durabilidad y resistencia a los agentes corrosivos, que los materiales metálicos Ventajas de los filtros de plástico Otro aspecto en el que existe un consenso generalizado entre todos los técnicos de las diferentes empresas vendedoras de filtros, es la recomendación del uso de componentes de plástico frente a los de otros materiales. Los filtros de plástico pueden estar hechos de polietileno, polipropileno, o PVC. El plástico tiene mayor durabilidad cuando se aplican nutrientes, fertilizantes, fitosanitarios con el agua de riego. Además, el plástico es un material sin interés para los amigos de lo ajeno. También destaca el hecho de que, por lo general, tienen menor coste económico, manifiestan desde TRAXCO. El uso de los polímeros plásticos, en nuestro caso el polipropileno, le da al filtro una altísima resistencia a todos los agentes erosivos o abrasivos, característica que prolonga su duración, sin perturbar sus virtudes, añade el gerente de BLAXATEC. n El profesional del campo debe saber que se debe realizar la limpieza en el momento en que se empiece a producir una pérdida de presión. Para ello, es necesario que los filtros dispongan de tomas manométricas, para detectar cuando hay una diferencia de presión entre la entrada y la salida, que indicará cuándo el filtro se ha colmatado y, por consiguiente, hay que limpiarlo. La instalación de los filtros en el sistema de riego suele Filtros de discos. Fuente: SISTEMA AZUD Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 49

50 sección El Compost Microbiológicamente Controlado es uno de los mejores abonos orgánicos. Claves para nutrir los cultivos sin perder la certificación Fertilización en agricultura ecológica Los productos destinados a la nutrición de cultivos ecológicos se han multiplicado en los últimos años. Cada vez son más los fabricantes que desarrollan formulaciones aptas para este tipo de gestión agrícola. España es el primer país de la Unión Europea por superficie de producción ecológica. Las perspectivas de crecimiento en la producción nacional siguen siendo muy favorables a pesar del impacto que ha tenido la crisis económica. El sector, aquejado de desequilibrios entre una producción pujante y un exiguo consumo interno, demanda actuaciones encaminadas a caracterizar la agricultura ecológica y conocerla más en detalle. España es el primer país de la Unión Europea por superficie de producción ecológica 50 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

51 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 51

52 buenas prácticas Fertilizantes para agricultura ecológica En este modelo de gestión agrícola, la productividad se sostendrá a largo plazo mediante estrategias que favorezcan la estructuración y la función biológica del suelo. Una buena estructuración favorece la retención y suministro de agua para las plantas, así como el reciclaje de materia orgánica y nutrientes. Para lograr estas condiciones, el agricultor dispone de abonos orgánicos, abonos minerales y biofertilizantes. Otras técnicas como el abonado en verde o la conservación del suelo con cubiertas vegetales, ayudarán a aumentar la productividad y eficiencia de la explotación. Orgánicos Lo que se pretende es construir una reserva de nutrientes en el terreno El extracto de ortigas frescas estimula el crecimiento y previene de enfermedades En España, está regulada desde Actualmente, la Comisión Europea (CE) dicta los reglamentos, aunque sus métodos y técnicas de producción son objeto habitual de debate en las instituciones comunitarias. En junio del año pasado, un grupo de expertos creado en el seno de la CE, denominado EGTOP, emitió un informe donde se recoge un amplio conjunto de recomendaciones que deben guiar la producción ecológica. El documento servirá de base para las futuras directivas de Bruselas. Todo comienza por conocer a fondo nuestro suelo La fertilización en este tipo de explotaciones comienza por conocer nuestro suelo a fondo. Hay que estimular tanto la tierra como la planta, vigilando el nivel de nutrientes e intentando adaptar la producción a los ciclos naturales. El terreno sobre el que trabajamos tiene que convertirse en un lugar donde los procesos biológicos y químicos están equilibrados y se suceden en armonía con la naturaleza y el medio ambiente. Este tipo de fertilizante es el resultado de procesos naturales. El compost o ciertos estiércoles, son el ejemplo más claro. Los abonos orgánicos deberían provenir de ganaderías o pastizales que dispongan, a su vez, de certificado ecológico. Sin embargo, tanto la producción como el acceso a estos abonos orgánicos 100% ecológicos son limitados. Además, son más caros. Las propuestas de abonos orgánicos disponibles en el mercado se multiplican. Estiércoles de vaca, caballo, ovino, cerdo, etc. Purines, compost industrial o casero, turba negra y turba rubia, vermicompost, residuos urbanos y lodos de depuradoras (correctamente procesados, sin metales pesados). Estas son solo las opciones más extendidas, pero no dejan de aparecer nuevos abonos. Varios estudios señalan que, aunque los abonos orgánicos disponen de la mayoría de nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos, en algunos casos presentan un desequilibrio en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), en relación a las necesidades de los cultivos. Además, estos productos pueden perder nutrientes, sobre todo N, durante su almacenaje, manipulación y aplicación. Entre las mejores propuestas comerciales de abonos orgánicos aparece el Compost Microbiológicamente Controlado (CMC ). SOLUCIONES AGRÍCOLAS MEDIOAMBIENTALES, en Tenerife, asegura que este producto fija el N atmosférico, aumenta la fertilidad del suelo, la producción de los cultivos y la resistencia frente a plagas y enfermedades. Joan Romanyà, especialista en materia orgánica y reciclaje de nutrientes en suelos forestales y agrícolas, es profesor de edafología en la Universidad de Barcelona. Ha investigado los procesos biológicos del suelo y su implicación en la agricultura y la gestión del territorio. Este experto señala que la gestión de la fertilidad en los sistemas agrícolas ecológicos se basa en maximizar el reciclaje de nutrientes en el sistema suelo-cultivo y en minimizar la aplicación de abonos. Las enmiendas orgá- 52 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

53 sección Nº 13 - Febrero 2013 agroquimica.es 53

54 buenas prácticas Tolypothrix, bacteria usada como biofertilizante. nicas no suelen realizarse anualmente, sino en periodos de tiempo más prolongados. Lo que se pretende es construir una reserva de nutrientes para que, a través de la mineralización y los procesos biológicos y químicos que se producen en el suelo, se pueda abastecer la demanda del cultivo. El grupo de expertos de la CE, el EGTOP, reconoce en su informe que no es fácil predecir la tasa de mineralización que implican productos de origen animal como el compost. Además, la disponibilidad del N no siempre estará sincronizada con las necesidades concretas del cultivo. No existe una receta general en materia de fertilización ecológica Por ello, recomienda realizar análisis y balances de nutrientes en cada explotación para valorar posibles aplicaciones de suplementos solubles de nutrientes. Debe tenerse en cuenta la cantidad de elementos residuales de anteriores cosechas que permanecen en el suelo. Bruselas recuerda que debido a la diversidad de explotaciones ecológicas alrededor de Europa, no existe una receta o recomendación general en materia de fertilización. La regla es conocer nuestro suelo y las necesidades de nuestro cultivo. Claves de una buena biofertilización Las bacterias que incorporemos al suelo deben aplicarse en sementera, para que se multipliquen y desarrollen al mismo ritmo que nuestro cultivo. Nunca aplicaremos cobre. El cobre es bactericida y fulminaría la fauna microbiana. Vegetales Las fuentes de nutrición vegetales son las más usadas en agricultura ecológica en España. Se aplican como abono o como fitofortificante. El extracto de ajo, el extracto de canela, la cola de caballo o el purín de ortiga, entre otras, son sustancias naturales que han demostrado ser capaces de proteger a la planta frente a ciertas plagas o enfermedades. Estos abonos utilizan muchas veces residuos vegetales en forma líquida que se añaden a los estiércoles. La firma malagueña AGROBETA comercializa abonos y productos formulados a partir de fitofortificantes naturales y ecológicos. Entre su amplia oferta encontramos un fungicida puro y efectivo en la prevención y control de varias enfermedades producidas por los hongos, incluyendo oídio, mildiu, moteado negro, botritis y roya, entre otros. La empresa asegura que el producto es también eficaz frente a insectos tales como: pulgones, mosca blanca, ácaros, nematodos, cochinillas, ortópteros o araña roja. Otro de sus productos, el extracto de ortigas frescas, estimula el crecimiento y previene de enfermedades de hon- 54 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

55 gos, protege contra el ataque de insectos, promueve la formación de clorofila y favorece la actividad microbiana. Minerales Los fertilizantes de origen mineral están implantándose cada vez más en la agricultura ecológica. Son sustancias donantes de macroelementos y microelementos (P, K, Ca, Mg, etc.). Los nutrientes se obtienen a partir de métodos de solubilización y decantación. Este tipo de fertilizantes son los que más versatilidad ofrecen en su aplicación. Desde el riego por goteo hasta el secano pueden acoger esta clase de abonos minerales. La Dirección General de Agricultura de la CE recomienda y apoya la aplicación de ciertos fertilizantes minerales naturales junto a los orgánicos, si se demuestra su necesidad. El Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos detalla los requisitos que debe cumplir un producto agrícola para ser considerado ecológico. Los fertilizantes minerales nitrogenados no están aceptados en este tipo de agricultura La legislación de Bruselas permite, en ciertas condiciones, la aplicación de fosfato natural blando, fosfato aluminocálcico, sal potásica en bruto, sulfato de potasio con sal de magnesio, carbonato de calcio de origen natural, sulfato de magnesio, solución de cloruro de calcio, sulfato de calcio, cal industrial procedente de la producción de azúcar, azufre elemental, oligoelementos, cloruro de sodio o polvo de roca. La CE es tajante en su artículo 12 con respecto al nitrógeno: no se utilizarán fertilizantes minerales nitrogenados. Los fertilizantes minerales se obtienen a partir de sales o rocas que proceden en su mayoría de yacimientos mineros y salinos, que son explotados y purificados mediante procesos físicos de transformación como disolución, filtración, calcinación, etc. en los que no se emplean agentes químicos. Este tipo de productos presentan una alta concentración de nutrientes que permite restablecer las carencias de los cultivos que son muy exigentes en determinados nutrientes y que no se pueden restituir mediante el abonado orgánico. En general, son económicos y no producen un incremento excesivo en el coste para el agricultor. Tienen la ventaja de contar con una composición química constante en comparación a los fertilizantes orgánicos, razón por la cual las cantidades de nutrientes se ajustarán perfectamente a las necesidades de los cultivos. Un 64% de toda la producción agrícola española se dedica a cereales para la producción de grano. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 55

56 buenas prácticas Biofertilizantes Son organismos vivos que ayudan a la planta a asimilar mejor el nitrógeno y otros nutrientes. Bacterias, algas y micorrizas; son los de uso más extendido. Los biofertilizantes han abierto un campo de investigación muy amplio. Las previsiones de desarrollo y crecimiento comercial en los próximos años son muy favorables. Se formulan en base a los microorganismos que interactúan con la planta a nivel radicular y colaboran en el aprovechamiento de uno u otro nutriente. Entre estos microorganismos, existen, por ejemplo, bacterias fijadoras de nitrógeno cuyo resultado se asemeja al obtenido con el género rhizobium en leguminosas. Estas bacterias fijan el nitrógeno del aire en el suelo. Logran que las plantas puedan absorber el nitrógeno que se encuentra en el aire en forma de gas y, gracias a una enzima (nitrogenasa), se transforma en amoníaco, asimilable para el cultivo. Los biofertilizantes han abierto un campo de investigación muy amplio También hay bacterias que ayudan a que la planta absorba el fósforo, solubilizando el que hay retrogradado en el suelo. Y otras que movilizan el potasio que no puede asimilarse por la excesiva presencia de arcillas en el terreno. Incluso microelementos como el manganeso o zinc tienen su propia bacteria fijadora. Estos productos son muy fáciles de utilizar, aseguran desde AGROGENIA, en Córdoba. Las bacterias aportarán nutrientes en función de las necesidades de la planta, sin excedernos, como sucede a veces con los fertilizantes químicos. A nivel agronómico además, estamos aportando vida a nuestro suelo y mejorando la eficiencia con la que las plantas manejarán los nutrientes. Promueven también su crecimiento y fortalecen su sistema inmunológico, defendiéndola contra plagas y enfermedades. Los biofertilizantes son fáciles de manejar. Cada sobre de 25 gramos equivale a 50 kilogramos de abono. Las bacterias se multiplican poblando ellas solas el suelo y rentabilizando el coste, que se abarata con respecto a los mencionados 50 kilogramos de fertilizante. El ahorro por unidades de nitrógeno aportadas al cultivo se mueve en torno al 15-20%, indican en AGROGENIA. El mercado de la agricultura ecológica En el año 2000, la superficie de agricultura ecológica en España no llegaba a las hectáreas. Los últimos datos disponibles, de 2012, la cifran en más de hectáreas, si bien ese mismo año parece frenarse el crecimiento. Según comenta un distribuidor español de abonos minerales admitidos en agricultura ecológica, el mercado crece, pero poco a poco. Los fabricantes de abonos orgánicos y compost atraviesan ahora un momento de corrección en un sector que se ha visto muy afectado por la burbuja de las plantas de procesamiento de desechos. El mercado crece, pero poco a poco, indica un productor de abonos minerales La excesiva proliferación de fabricantes de compost trajo consigo otro problema: la aparición en el mercado de productos que no cumplen con los requisitos de la agricultura ecológica; abonos orgánicos con contenido en SuPERfiCiE DE AgRiCuLTuRA ECoLógiCA (ha.) 2012 ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA LA RIOJA PAÍS VASCO COMUNIDAD VALENCIANA TOTAL NACIONAL (ha.) Fuente: Magrama. CuLTiVoS DE TiERRAS ARABLES EN AgRiCuLTuRA ECoLógiCA (2012) Cereales para la producción de grano 64% Legumbres y proteaginosas para la producción de grano 16% Tubérculos y raíces 1% Cultivos industriales 5% Plantas cosechadas en verde para alimentación animal 13% Otros cultivos de tierras arables 1% Fuente: Magrama. 56 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

57 buenas prácticas Se trata de conseguir un suelo bien estructurado y biológicamente equilibrado. metales pesados, fruto de procesamientos negligentes, e incluso peligrosos para los cultivos. Los biofertilizantes son los que, sin lugar a dudas, mejores perspectivas y aceptación tienen. Un productor español consultado asegura que los biofertilizantes están funcionando excepcionalmente bien a nivel comercial. Empezamos a venderlos hace tres años y en 2013 hemos tenido un crecimiento del 1000%. Nuestras perspectivas para este año son seguir creciendo en torno al 500%, indican en esta compañía, donde envían producto desde Cádiz a Tarragona. Estamos notando además muy buena respuesta por parte de los agricultores de toda España debido a los precios de los abonos minerales, cada día más desorbitados. Los biofertilizantes están funcionando excepcionalmente bien a nivel comercial Los biofertilizantes cuentan con el firme apoyo de la Comisión Europea, que subvenciona muchas de las investigaciones que están profundizando en esta área de conocimiento. Bruselas se ha propuesto que la biofertilización o el uso de alternativas para el abonado tradicional sea una realidad en un plazo de entre 5 y 10 años. Andalucía y Castilla-La Mancha encabezan la superficie de agricultura ecológica Andalucía y Castilla-La Mancha encabezan, con mucha diferencia, la superficie de agricultura ecológica. Llama la atención que regiones como Castilla y León no hayan desarrollado más este método de gestión de sus explotaciones. Por otro lado, comunidades como Extremadura han reducido su superficie de agricultura ecológica desde las hectáreas de 2001, hasta las que acumula en Un 64% de toda la producción agrícola española se dedica a cereales para la producción de grano. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está convencido de que nuestro país reúne condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en gran número de cultivos. Puede que la difícil coyuntura económica haya frenado el ritmo al que la agricultura ecológica venía creciendo. Sin embargo, sus técnicas de fertilización pueden ser la solución a muchos de los problemas de nuestros suelos. n Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 57

58 AGUIRRE DP 44 Para una agricultura de precisión Nuestro banco de pruebas examina este mes la abonadora AGUIRRE DP 44, una máquina pensada para el agricultor profesional que busca altos rendimientos en el trabajo de fertilización. Hablamos de agricultura de precisión: se busca la más exacta distribución de todas las clases de abono y trabajando en grandes anchos de trabajo. La abonadora tendrá en cuenta todos los parámetros. La abonadora tendrá en cuenta todos los parámetros Regulación sencilla y prestaciones a la carta El fabricante navarro de maquinaria agrícola, líder en el mercado nacional, comienza destacando dos aspectos. Por un lado, subraya una gran ventaja: es modular. Podemos adquirir la abonadora con una configuración básica para después ir mejorando, si se quiere, el nivel de sus prestaciones. Promete sencillez en su manejo y regulación Por otro lado, promete sencillez en su manejo y regulación. El ancho de trabajo se establece de manera simple, sin necesidad de cambiar paletas ni discos, tan solo ayudándonos del manual de instrucciones. Unos apoyos hidráulicos engancharán la abonadora al tractor de forma sencilla y segura. La firma se ha preocupado hasta de asegurar que los puntos de engrase queden fácilmente accesibles. 58 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

59 maquinaria y equipos Su equipamiento presenta cuatro niveles de regulación, en función de la dosis de fertilizante. Uno básico, con accionamiento hidráulico, otro con accionamiento eléctrico, un sistema electrónico D.P.A. (caudal proporcional al avance) con regulación previa y, por último, un sistema electrónico D.P.A. con sistema de pesaje en continuo con el que no es necesario realizar ningún tipo de reglaje. Los discos trabajan a rpm para conseguir una distribución perfecta. El agitador extra lento lo hace a 120 rpm a fin de mantener la estructura física del fertilizante inalterada. Gracias a su diseño específico, el fertilizante se incorpora al disco esparcidor lateralmente, entrando en las paletas suavemente, evitando roturas de granos y generación de polvo. La máquina trabaja cribando doblemente el producto para evitar que objetos metálicos puedan dañar el mecanismo de esparcimiento. DP DP DP Capacidad Lt Lt Lt. Peso 750 Kg. 790 Kg. 830 Kg. Ancho mm mm mm. Largo mm mm mm. Alto de carga mm mm mm. Caudal máximo 350 Kg./min. 350 Kg./min. 350 Kg./min. Ancho de trabajo Regulable desde 12 hasta 44 m. dependiendo del tipo de abono Toma de fuerza rpm rpm rpm Pie de apoyo hidráulico De serie De serie De serie Toldo plegable Opcional Opcional Opcional Sistema hidráulico de De serie De serie De serie apertura-cierre. Control manual de la dosificación Control electrónico D.P.A. Opcional Opcional Opcional MCM 2000 Control electrónico D.P.A. Opcional Opcional Opcional APOLLO, con pesaje continuo La abonadora incorpora dos tipos de deflectores para el trabajo en borde campo y hacia el borde AGUIRRE no ha descuidado los aspectos medioambientales en su DP 44. La abonadora incorpora dos tipos de deflectores para el trabajo en borde campo y hacia el borde. El reparto del fertilizante cumple la norma europea de aplicación desde el borde del campo hacia el interior de la parcela. Para obtener una buena precisión en el abonado es necesario que las idas y venidas con la abonadora se realicen a la separación deseada. Los sistemas de guiado GPS manuales o auto-guiados al volante, ofrecen una importante ayuda. Con estos sistemas, el flujo de abono se interrumpe automáticamente al invadir una zona ya fertilizada, obteniendo importantes ahorros de fertilizante. Obtenemos curvas triangulares con la mayoría de fertilizantes hasta 32 metros de ancho de trabajo, asegura el fabricante. No en vano, todos los modelos de AGUIRRE son puestos a prueba en la Estación de Ensayos de Abonadoras de la Universidad de Palen- La electrónica MCM 2000: dispositivo electrónico que trabaja con un caudal proporcional al avance (DPAE). En todo momento, se distribuyen los kilogramos por hectárea programados, independientemente de la velocidad de avance del tractor. APOLLO (DPAE): sistema de pesaje en continuo que nos permite distribuir la dosis deseada de cualquier fertilizante sin necesidad de calibración previa. Las cédulas de pesaje se han colocado bajo un anillo perimetral situado entre la tolva y el chasis principal de la abonadora. Siempre se miden pesos reales. Los cuatro puntos de apoyo aportan al conjunto estabilidad y precisión. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 59

60 maquinaria y equipos En este caso, el usuario trabaja en una explotación de 600 hectáreas de secano y 200 de regadío. Este mismo año amortizamos la inversión. Entiendo que si no tienes una gran explotación puedas pensarte el comprar una máquina así. Pero como abonadora, es buena para cualquiera. Si encima tu explotación es grande, el retorno de la inversión está asegurado. Otro usuario consultado coincide en poner de relieve la precisión en la distribución del abono. Este agricultor se confiesa un fiel cliente de la firma navarra. Sobre todo por cercanía, pero también porque siempre quedo satisfecho. En esta ocasión, se nota mucho la mejora en el reparto de fertilizante. cia. Los manuales de instrucciones se confeccionan teniendo en cuenta los resultados obtenidos y la normativa europea. Obtenemos curvas triangulares con la mayoría de fertilizantes hasta 32 metros de ancho de trabajo La nota del usuario Como siempre, desde la Revista Agroquímica hemos querido comprobar de primera mano si la compra de esta máquina merece la pena. Tras comentar con dos usuarios su experiencia a los mandos de esta abonadora, las opiniones no pueden ser más favorables. La máquina va de cine, nos cuenta el propietario de una DP 44. Echa el abono muy bien y se nota. El producto no se rompe, como sucede en otros sistemas. Y lo del pesaje continuo es una maravilla. Este agricultor nos resume las implicaciones del control electrónico D.P.A. APOLLO: metes el abono en la tolva y no tienes que preocuparte por nada. Ella sola lo regula y ella sola lo echa. En todo momento, el agricultor sabe los kilogramos distribuidos y los restantes. No se le resiste ningún fertilizante, urea o lo que sea. Nota media del usuario: 8,8 Lleva dos años comercializándose y se encuentra en su octava fase de fabricación La báscula funciona de maravilla, es sencilla y exacta. La recomiendo. La abonadora AGUIRRE DP 44 lleva dos años comercializándose y se encuentra en su octava fase de fabricación. La máquina está muy extendida entre las grandes explotaciones nacionales y en Francia ha tenido muy buena acogida. El precio de la máquina base es de euros más IVA. n La máquina va de cine, nos cuenta el propietario de una DP agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

61 maquinaria y equipos Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 61

62 Mónica Andrés, directora general de Yara Iberian Contamos con una red de distribuidores consolidada La responsable del negocio español de Yara acumula una gran experiencia en el sector. Se muestra satisfecha con los resultados de la compañía y convencida de que la industria resolverá los retos a los que se enfrenta. Revista Agroquímica (R.A.): En 2014 cumple 16 años de trabajo en Yara Iberian. Su trayectoria comenzó como delegada técnica comercial, en contacto directo con los agricultores, y hoy es consejera delegada y directora general de la empresa. Desde su conocimiento del sector y de la firma que representa, qué diferencia a YARA del resto de fabricantes que operan en España? Mónica Andrés (M.A.): El modelo de negocio de Yara es único en el sector de los fertilizantes: la presencia internacional nos provee de ventajas de escala, flexibilidad y optimización globales que, unidas, constituyen una plataforma para la expansión del negocio. Además, la fortaleza de la cadena de valor de Yara refuerza nuestra ca- El modelo de negocio de Yara es único en el sector de los fertilizantes 62 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

63 entrevista pacidad para manejar los riesgos de mercado así como los ciclos intrínsecos al sector. España, así como el mercado mundial, se ve influenciada por una variedad de factores que incluyen las mega-tendencias globales como son el crecimiento económico, el cambio climático y la escasez de recursos. En el corto y medio plazo, el mercado de los fertilizantes minerales va a seguir estando influenciado por el precio de los alimentos así como en la habilidad e interés de los agricultores en invertir en nutrición para sus cultivos. Los precios de los alimentos permanecen en sus niveles más altos desde Yara tiene un enfoque claro en nutrición por cultivo y así viene ampliando consistentemente en la última década un catálogo donde los fertilizantes de valor añadido, esto es, con probada eficiencia en la absorción de nutrientes por las plantas, tiene una demanda creciente año tras año. (R.A.): El pasado año fue convulso para todo el sector. La bajada de los precios en las materias primas se ha reflejado en las cifras de prácticamente todos los fabricantes a nivel internacional. Según los datos del informe anual de 2013 de YARA, el grupo recortó su EBITDA alrededor de un 12%. La tabla de resultados incluye un retroceso de hasta el 30% en el beneficio operativo de la compañía. Los datos referidos a España en el informe muestran una tendencia positiva en los ingresos, aumentando más de un 10%. Cómo valora estos números? (M.A.): La demanda de fertilizantes permaneció muy fuerte en Esta demanda se fundamenta en que la economía a nivel agricultor se ha mantenido en niveles saludables y en que la economía global da signos de recuperación tras una profunda crisis financiera. Sin embargo, el incremento de exportaciones desde China en el pasado año provocó la caída de precios en los fertilizantes commodity basados en nitrógeno. El mercado global pasó de 2012 a 2013 de estar dirigido por la demanda a serlo por la oferta de fertilizantes. Así pues, los márgenes para la mayoría de los abonos descendieron en 2013, aunque no así los de los productos diferenciados que mostraron una mayor flexibilidad. Su demanda es más estable y por esta razón, no muestran una volatilidad tan alta en los precios. Por consiguiente, en España, donde Yara se enfoca en soluciones eficientes para los cultivos con productos especiales, los resultados locales para la compañía muestran la evolución de la demanda de un agricultor preocupado por la mejora de sus producciones, tanto en rendimiento como en calidad de cosecha. El primer trimestre de 2014 muestra una continuidad con la última parte de 2013 (R.A.): Acabamos de cerrar el primer trimestre del año Podría, por favor, valorar también las cifras correspondientes a este periodo? (M.A.): El primer trimestre de 2014 muestra una continuidad con la última parte de 2013: mientras que el mercado global de nitrógeno commodity ha sido impactado por las exportaciones crecientes desde China, la demanda saludable de Europa y Latinoamércia ha apoyado los productos de valor añadido, lo cual ha generado un fuerte desempeño para Yara en este periodo. Las entregas de Yara en volumen subieron un 21% con respecto al primer trimestre del año pasado. En nitratos, la demanda ha ascendido un 8% y los complejos NPK un 14%. El precio de venta ha disminuido un 13% en urea así como en nitratos y complejos NPK donde descendieron el 12% y 10%, respectivamente. El mercado está influenciado por la habilidad de los agricultores en invertir en nutrición vegetal En España, la evolución de ventas ha sido paralela a la descrita: fuerte demanda de nitrogenado (NAC y YaraVera Amidas) y NPKs con alta concentración de Nitrógeno (YaraMila Actyva). La razón se debe a una fuerte siembra de otoño seguida por un invierno inusualmente húmedo que hicieron pensar en unas buenas cosechas en los cultivos extensivos de secano. En los cultivos intensivos de invierno (hortícolas de invernadero y fresa), los precios han sufrido altas y bajas en estos últimos tres meses, pero en general podemos afirmar que el balance ha sido positivo para el agricultor y así ha sido la demanda de fertilizantes solubles para Yara Iberian. Estamos satisfechos con los resultados aunque reconozco que hubiéramos querido disponer de más volumen para satisfacer una demanda en aumento. (R.A.): Usted conoce este sector muy bien. Ha ocupado puestos operacionales, de administración y de gestión y coordinación. Desde el conocimiento que le aporta su experiencia en este mercado, qué rasgos definen a la industria española de fertilizantes? (M.A.): La amplia variedad de cultivos que se dan en nuestra península, la gran superficie agraria y la estratégica ubicación geográfica siendo parte de Europa, próxima a los productores del norte de Africa y del medio este, hacen de España un mercado atractivo para los productores de fertilizantes. Por consiguiente, el mercado es altamente competitivo y exige del sector el desarrollo de ventajas competitivas particulares en las que cada productor español se especializa para hacer frente al incremento de importaciones de productos commodity. Nº 26 - Mayo 2014 agroquimica.es 63

64 entrevista Mónica Ándres es Ingeniera Agrónoma MBA por el Instituto de Empresa (R.A.): Cuáles son los hábitos de consumo de nuestro mercado y en qué lo distinguen frente a otros? (M.A.): Me gustaría responder a esta pregunta resaltando el hábito de consumo del agricultor español en el sector de Cultivos Intensivos, esto es fundamentalmente en fertirrigación, es de los más profesionales y avanzados que hay. España es referencia en técnicas y aplicaciones de fertirrigación a nivel mundial y esto se percibe en su demanda de fertilizantes, que va hacia los más técnicos, puros y eficientes. El servicio de abastecimiento ha de corresponder a esta demanda tan específica y por ello la calidad y confianza en las entregas ha de estar a la altura. España es referencia en técnicas y aplicaciones de fertirrigación a nivel mundial En los Cultivos Extensivos, aun siendo una agricultura no tan técnicamente avanzada como la fertirrigación, el agricultor está también acostumbrado a unos estándares de calidad altos. Dado que aquí el consumo en el campo ocurre en el momento de aplicación, en España no existe el tradicional acopio de mercancía en períodos de precampaña que ocurren en el país vecino, Francia, sino que la fabricación y la distribución han de cubrir la estacionalidad en el consumo. La fabricación lo hace con pre-campañas y con exportaciones y la distribución con compras anteriores aunque próximas al consumo. Esto provoca un equilibrio inestable que ante cualquier eventualidad puede afectar puntualmente a la disponibilidad de mercancía. (R.A.): Cómo afectan los canales de distribución al funcionamiento de esta industria y en qué dirección hay que trabajar para mejorarlos? (M.A.): La distribución ha de estar alineada con la estrategia de los productores, solo bajo el prisma del beneficio mutuo las relaciones comerciales persisten, esto ocurre en nuestro sector y en cualquier otro, pero no por ser una obviedad voy a dejar de resaltarla. En el caso concreto de la Industria de Fertilizantes pienso que es igualmente clave tener claros los objetivos que se persiguen como el encontrar al compañero de camino. En Yara, después de mucho esfuerzo, contamos con una red de distribuidores consolidada y que aumenta cada año en aquellas zonas menos cubiertas. Como he dicho, conocer las necesidades del agricultor sobre los cultivos nos da la información que necesitamos en Yara para satisfacerlas en materia de nutrición vegetal. Pues bien, son los distribuidores los que nos facilitan esa información, para nosotros es la vía de comunicación más eficaz que existe. (R.A.): Hacia qué tendencias apunta la evolución del sector español? (M.A.): Hemos visto en los últimos años que el sector se está profesionalizando. Con esto quiero decir que las empresas proveedoras de inputs para el campo se van consolidando en su rol y la competencia en materia de conocimiento técnico aumenta. Teniendo un agricultor preocupado por sus cosechas y un distribuidor con el conocimiento necesario para hacer que aumenten, en la in- 64 agroquimica.es Nº 26 - Mayo 2014

Fertilización de maíz en cobertera

Fertilización de maíz en cobertera El maíz es el cereal que más se cultiva en el mundo. El 70% de sus exigencias nutricionales se concentran en esta etapa Fertilización de maíz en cobertera El maíz es uno de los cultivos más rentables si

Más detalles

EL MILDIU DE LA VID Plasmopara vitícola Berl. y de Toni Síntomas y daños hojas racimos

EL MILDIU DE LA VID Plasmopara vitícola Berl. y de Toni Síntomas y daños hojas racimos EL MILDIU DE LA VID El mildiu de la vid es una enfermedad producida por el hongo Plasmopara vitícola Berl. y de Toni que ataca a todos los órganos verdes de la vid. Puede causar daños en cualquier zona

Más detalles

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012 Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012 DISTRIBUCIÓN DEL ENSAYO Estación de fruticultura de Zalla parcela 8 Variedad Hondarrabi zuri Marco plantación 2,5 x 1,25 m. Poda

Más detalles

EL OIDIO EN VIÑA. Mayo INFORMACIÓN TÉCNICA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego

EL OIDIO EN VIÑA. Mayo INFORMACIÓN TÉCNICA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego Fernando Rodríguez de Acuña y Pego Mayo 2011 1 El oidio o ceniza de la viña. Esta enfermedad se considera endémica en Canarias. Está provocada por un hongo (Uncinula necator Burr) que pasa el invierno

Más detalles

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Control de enfermedades de la vid durante la temporada Control de enfermedades de la vid durante la temporada 2015-2016 Arias, M. Fernanda y Escoriaza, Georgina Laboratorio de Fitopatología de INTA EEA Mendoza. San Martín 3853. Luján de Cuyo, Mendoza. Teléfono:

Más detalles

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. VID

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. VID Acariosis AZUFRE (08- SÓLO ESPOLVOREO) AEOLOTHRIPS SP. Altica CLORPIRIFOS (01+02+08) SPINOSAD (02+05) ZICRONA COERULEA Araña amarilla ABAMECTINA CLOFENTEZIN ETOXAZOL (02+10+14) FENPIROXIMATO (02+15) HEXITIAZOX

Más detalles

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 5 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 276 663 MAYO 2012 VIÑA ÁCARO

Más detalles

EL MILDIU DE LA VID. ENFERMEDADES DE LA VID: el mildiu el oidio

EL MILDIU DE LA VID. ENFERMEDADES DE LA VID: el mildiu el oidio ENFERMEDADES DE LA VID: el mildiu el oidio EL MILDIU DE LA VID El mildiu de la vid es una enfermedad producida por el hongo Plasmopara vitícola Berl. y de Toni que ataca a todos los órganos verdes de la

Más detalles

FITOVID JORNADA TRANSFERENCIA DE RESULTADOS. CAMPAÑA Dra. Ana Díez. Arkaute, 06/04/20116

FITOVID JORNADA TRANSFERENCIA DE RESULTADOS. CAMPAÑA Dra. Ana Díez. Arkaute, 06/04/20116 FITOVID JORNADA TRANSFERENCIA DE RESULTADOS. CAMPAÑA 2015. Dra. Ana Díez PARCELAS: AIA MILDIU Superficie: 1 ha Variedad: Hondarrabi zuri Conducción: espaldera PARCELAS: LAGUARDIA OIDIO Superficie: 1 ha

Más detalles

EL MILDIU DE LA VID: (Plasmopara viticola Berl. y de Toni)

EL MILDIU DE LA VID: (Plasmopara viticola Berl. y de Toni) Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Gobierno de La Rioja) Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) EL MILDIU DE LA VID: (Plasmopara viticola Berl.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL ALMENDRO

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL ALMENDRO RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL ALMENDRO GLUSAPEC es un producto líquido en forma de gluconato de cobre, diseñado para aportar cobre de fácil asimilación al almendro. La formulación del cobre en forma

Más detalles

AUTORIZACIÓN Y CONDICIONES DE USO OBSERVACIONES RESTRICCIONES

AUTORIZACIÓN Y CONDICIONES DE USO OBSERVACIONES RESTRICCIONES ANEXO IV GRUPO DE TRABAJO DE LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LA VID PRODUCTOS A RECOMENDAR EN P.I. DE LA VID EN EL AÑO 2011 Versión 25 (14 Febrero 2011) MATERIA ACTIVA PARÁTOS Acrinatrin Mosquito verde,

Más detalles

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA IM PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID MILDIU (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) El mildiu es una enfermedad producida

Más detalles

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias: ENFERMEDADES EN VID ENFERMEDADES Hongos: Plasmopara viticola (Mildiu) Botrytis cinerea (Podredumbre gris) Uncinula necator (Oidio) Phomopsis viticola (Excoriosis) Armillaria mellea (Podredumbre blanca

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA EL MILDIU DE LA VIÑA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego. Abril

INFORMACIÓN TÉCNICA EL MILDIU DE LA VIÑA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego. Abril Fernando Rodríguez de Acuña y Pego Abril 20 Introducción. MILDIU MBRE CIENTIFICO: Plasmopara viticola (Berk & Curt) Berl. & de Toni. MBRE COMÚN: Mildiu, serenada, gota, mancha de aceite. Esta publicación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA CHAMP DP es un fungicida y bactericida inorgánico multisitio, de amplio espectro, selectivo, con acción preventiva de contacto, persistente, que frena el avance de

Más detalles

FITOVID Estrategias para la reducción de fitosanitarios en el control del mildiu y el oidio de la vid

FITOVID Estrategias para la reducción de fitosanitarios en el control del mildiu y el oidio de la vid FITOVID Estrategias para la reducción de fitosanitarios en el control del mildiu y el oidio de la vid Dra. Ana M. Díez-Navajas introducción Mildiu Plasmopara viticola Oidio Erysiphe necator Condiciones:

Más detalles

COBRE NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO

COBRE NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO COBRE NORDOX 75 WG NATURALMENTE ROJO COBRE NORDOX 75 WG QUÉ ES? COBRE NORDOX 75 WG es un fungicida que contiene el 75% de cobre metal en forma de óxido cuproso, formulado en gránulos dispersables (WG)

Más detalles

Boletín Informativo. Nº 5 Mayo 2015. Página 1 de 15. Sumario EL MILDIU Y EL OIDIO: fungicidas recomendados 2014 EL MILDIU DE LA VID

Boletín Informativo. Nº 5 Mayo 2015. Página 1 de 15. Sumario EL MILDIU Y EL OIDIO: fungicidas recomendados 2014 EL MILDIU DE LA VID Nº 5 Mayo 2015 Boletín Informativo Sumario EL MILDIU Y EL OIDIO: fungicidas recomendados 2014 EL MILDIU DE LA VID El mildiu de la vid es una enfermedad producida por el hongo Plasmopara vitícola Berl.

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. Documento* adaptado por INCAVI con la colaboración del Servei Sanitat Vegetal del DARP.

Más detalles

1 Tratamientos de invierno en viña

1 Tratamientos de invierno en viña 1 Tratamientos de invierno en viña INFORMACIÓN TÉCNICA Los tratamientos de invierno en la viña comprenden una serie de prácticas cuyo objetivo es eliminar o reducir los problemas que originan las plagas

Más detalles

Fertilizantes Complejos

Fertilizantes Complejos Fertilizantes Complejos NPK TRADICIONALES NPK ESPECIALES NPK con elementos secundarios (calcio, magnesio y azufre) y microelementos NPK adaptados a cultivos específicos NPK con inhibidores de la nitrificación

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio.

Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio. Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio. Estado Fenológico: Casi todas las cepas se encuentran ya en estado de floración, sin embargo las bajas temperaturas acompañadas de abundantes lluvias,

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID ENFERMEDADES Hongos: Plasmopara viticola (Mildiu) Botrytis cinerea (Podredumbre gris) Uncinula necator (Oidio) Phomopsis viticola (Excoriosis) Hongos de la madera (Complejo

Más detalles

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos ENTEC ENTEC EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP Las características del DMPP hacen de él un inhibidor de la nitrificación ideal:

Más detalles

Correctores de carencias de micronutrientes

Correctores de carencias de micronutrientes Correctores de carencias de micronutrientes IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES Los micronutrientes son elementos que en cantidades pequeñas son necesarios para el correcto desarrollo y crecimiento de las

Más detalles

ACA PLUS

ACA PLUS ACA PLUS 7.5-00-00-8.5 POTENCIALIZADOR DE NUTRINTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Aca Plus 7.5-00-00-8.5 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Zinc.

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162984-1502 Precio 80.95 Euros Sinopsis En el ámbito agrario, es

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric

Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ. Fe ++ Steric. Ca ++ Mg ++ Steric. Steric. Ca ++ Al +++ Steric P FÓSFORO ALTAMENTE DISPONIBLE PARA LA RAÍZ P Al +++ Ca ++ Al +++ Ca ++ P STERIC P DS es un fertilizante soluble en agua que contiene dos macroelementos, N y P, y está diseñado para aportar fósforo altamente

Más detalles

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. TOMATE INDUSTRIAL

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. TOMATE INDUSTRIAL Ácaro del bronceado (vasates) FENPIROXIMATO SPIROTETRAMAT Alternariosis (Alternaria solani) BACILLUS SUBTILIS BENALAXIL (MEZCLAS AUT.) CAPTAN (04) CIFLUFENAMID + DIFENOCONAZOL CIMOXANILO (MEZCLAS AUT.)

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO www..com 2016 Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO ORGANICOS NITROGENO TOTAL (N): 3% NITROGENO ORGANICO: 2.5% NITROGENO AMONIACAL: 0.5% FOSFORO (PO2): 2% POTASIO

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 28 de junio al 5 de julio.

Boletín Fitosanitario del 28 de junio al 5 de julio. Boletín Fitosanitario del 28 de junio al 5 de julio. Estado Fenológico: Debido a las altas temperaturas acontecidas estos últimos días, nos encontramos ya en plena floración, estado correspondiente en

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres.

EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres. EQUI-TRI Extractos naturales de plantas silvestres www.agrovidar.com INFORMACIÓN TÉCNICA: EQUI-TRI es un producto obtenido por maceración y cocción de plantas silvestres, sin ningún tipo de conservante

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Guía Práctica Asesoramiento Técnico en Viticultura. Concejalía de Desarrollo Rural

Guía Práctica Asesoramiento Técnico en Viticultura. Concejalía de Desarrollo Rural Guía Práctica 2015 Asesoramiento Técnico en Viticultura Breve descripción del documento: Generalidades del cultivo de la vid. Prácticas del cultivo en primavera. Tratamientos Fitosanitarios. Enfermedades.

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped Patogeno ENFERMEDAD Ambiente Huesped Para que una enfermedad se desarrolle y pueda llegar a ocasionar pérdidas en los cultivos es necesario que coexistan tres pilares fundamentales: PATOGENO presente,

Más detalles

Impala. La eficacia antes y después de la cosecha. Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio FUNGICIDA

Impala. La eficacia antes y después de la cosecha. Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio FUNGICIDA La eficacia antes y después de la cosecha Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio Impala FUNGICIDA Soluciones para un Mundo en Crecimiento Impala protección eficaz de flores y frutos IMPALA

Más detalles

FERTILIZANTES DE ALTA PUREZA FERTILIZANTES LÍQUIDOS FERTILIZANTES SOLUBLES

FERTILIZANTES DE ALTA PUREZA FERTILIZANTES LÍQUIDOS FERTILIZANTES SOLUBLES FERTILIZANTES DE ALTA PUREZA FERTILIZANTES LÍQUIDOS FERTILIZANTES SOLUBLES LÍQUIDOS PRODUCTOS: FERTILIZANTES LÍQUIDOS para aplicaciones VIA RIEGO Mezclas a Pedido UAN 32 Potasio 13 Tiosulfato de Potasio

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

Control de podredumbre morena en duraznero

Control de podredumbre morena en duraznero ontrol de podredumbre en duraznero La podredumbre es la principal enfermedad que afecta al duraznero en nuestra zona, es causada por dos hongos: Monilinia fructicola y Monilinia laxa. El primero es más

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA VID.

ENFERMEDADES DE LA VID. Fenología de la vid ENFERMEDADES DE LA VID. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Protección Vegetal Frutícola. Año 2008. Enfermedades de la vid en Uruguay Excoriosis Peronóspora Oidio Antracnosis Botrytis

Más detalles

Programa de mejora de la calidad de la producción de aceites de oliva. Fotografía cedida por Juan Castro

Programa de mejora de la calidad de la producción de aceites de oliva. Fotografía cedida por Juan Castro Los estudios desarrollados por Dow AgroSciences demuestran que la utilización de Goal Supreme siguiendo las normas de la Producción Integrada permiten al agricultor obtener una producción de aceites con

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre Estado Fenológico: Dependiendo de la variedad el estado fenológico varía de estado M (envero) a estado N (maduración).esta semana se han recogido ya muestras

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE 1. GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que se presentan más frecuentemente en las plantas son los ataques de hongos patógenos, provocando enfermedades de raíz y cuello. Una de

Más detalles

Fungicida INFORME TÉCNICO

Fungicida INFORME TÉCNICO Fungicida INFORME TÉCNICO FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE es un fungicida preventivo de amplio espectro, con especial actividad sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos en

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza. Oligoactiv Total es una mezcla líquida que posee una proporción equilibrada

Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza. Oligoactiv Total es una mezcla líquida que posee una proporción equilibrada Oligoactiv Total es una mezcla líquida de micronutrientes que se utiliza como corrector líquido de carencias múltiples de elevada concentración, compuesto por una mezcla de oligoelementos quelatados (Hierro,

Más detalles

Tratamientos de la VID

Tratamientos de la VID Tratamientos de la VID SAPEC Agro es una Empresa que tiene como actividad principal el Desarrollo y la Innovación (D+i) de productos y soluciones fitosanitarias y fitonutrientes para la protección de los

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013 Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013 Importancia del cultivo en España y en Andalucía (000 has) Andalucía España

Más detalles

ELEMENTOS NUTRITIVOS

ELEMENTOS NUTRITIVOS LOS Las plantas para su correcto crecimiento necesitan de 16 elementos químicos esenciales. El Carbono (C), el Oxígeno (O) y el Hidrógeno (H) son suministrados por el aire y el agua, mientras que el resto

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

F R U T A L E S. Ataque de monilia en ciruelo en floración

F R U T A L E S. Ataque de monilia en ciruelo en floración BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL WIZ GREETNAL WIZ Extracto concentrado de algas GREETNAL WIZ es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte. GREETNAL

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

Federación Colombiana de Productores de Mango

Federación Colombiana de Productores de Mango Federación Colombiana de Productores de Mango Por un Futuro Productivo y Sostenible para Nuestros MANGUICULTORES 1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y RIEGO PARA EL CULTIVO DE MANGO Riego - Balance

Más detalles

En cultivo hortícolas

En cultivo hortícolas En cultivo hortícolas Haifa Iberia c/ Gonzalo de Córdoba 2, 2ª planta 28010 Madrid Tel.: +34.91.591.21.38 E-mail: Iberia@Haifa-Group.com www.haifachem.com QUÉ ES MULTIGRO? Multigro es un fertilizante granular

Más detalles

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control Nombre y apellidos Dr Antonio Vicent Unidad [Cargo de / Departamento] Micología Centro E-mail: de direccion@gva.es Protección

Más detalles

LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 )

LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 ) LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 ) Los últimos datos sobre el consumo de fertilizantes en la agricultura española reflejan

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON para una uva de calidad 2 ILSAC-ON para una uva de calidad Un buen vino exige uvas de calidad, para obtenerlas los viñedos deben tener la oportunidad de expresarse al máximo,

Más detalles

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS NORMATIVA EL CODIGO DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SE DESARROLLA EN BASE al Real Decreto 262/1996, de 1 ó de febrero, que incorpora la Directiva

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Código de buenas prácticas agrarias Urea Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Urea Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Para que las plantas se desarrollen

Más detalles

NUEVAS TÉCNICAS DE MICORRIZACIÓN EN VIÑA

NUEVAS TÉCNICAS DE MICORRIZACIÓN EN VIÑA NUEVAS TÉCNICAS DE MICORRIZACIÓN EN VIÑA Qué son las micorrizas? Asociación simbiótica entre un hongo y la planta La micorriza aporta agua y nutrientes La planta le aporta azúcares Qué beneficios aportan?

Más detalles

INIA 7 DE MARZO 2013

INIA 7 DE MARZO 2013 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción hortícola INIA 7 DE MARZO 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Conceptos Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

INDICE DE PRODUCTOS BIOESTIMULANTES: NUTRIENTES: ESPECIALES: CORRECTORES: NITROMAX TRISOL AZUCOL ESTRESAL CUAJAFLOR GORDAL

INDICE DE PRODUCTOS BIOESTIMULANTES: NUTRIENTES: ESPECIALES: CORRECTORES: NITROMAX TRISOL AZUCOL ESTRESAL CUAJAFLOR GORDAL INDICE DE PRODUCTOS NUTRIENTES: NITROMAX TRISOL AZUCOL BIOESTIMULANTES: ESTRESAL CUAJAFLOR GORDAL CORRECTORES: ALBORO BIOTEC VERDEPLUS BOTAFLOR ESPECIALES: AGAL CUOBRE CUOBRE MICRO INSECTEC PRODUCTO COMPOSICIÓN

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

CHAMAE ESPECIAL REVITALIZADOR BIOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE ACCION EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA COMBATIR ENFERMEDADES Y PLAGAS

CHAMAE ESPECIAL REVITALIZADOR BIOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE ACCION EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA COMBATIR ENFERMEDADES Y PLAGAS CHAMAE Especial Revitalizador combate la Xylella Fastidiosa y sus efectos CHAMAE ESPECIAL REVITALIZADOR BIOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE ACCION EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA COMBATIR ENFERMEDADES Y PLAGAS Qué

Más detalles

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com CABILDO DE LANZAROTE INTRODUCCIÓN Desde el Área de Agricultura del

Más detalles

CANELA CONTRA EL OIDIO.

CANELA CONTRA EL OIDIO. CANELA CONTRA EL OIDIO. Puede recibir diversos nombres, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Actualmente

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales Vegetal World 3 de octubre 2013 Asociación Nacional de

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO XXVII Jornadas de Fruticultura Alfaro, 3 de diciembre de 2012 ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO Carlos Mª Lozano Tomás Centro de Sanidad y Certificación Vegetal Gobierno

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto Estado Fenológico: Por el momento, el estado fenológico predominante en la zona sigue siendo el L (racimo cerrado) sin embargo, en alguna de las parcelas se

Más detalles

BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE

BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE INTRODUCCIÓN Departamento Técnico Loveland. En el mercado de insumos agrícolas existen productos que están destinados a optimizar

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles