Reflexiones sobre el Programa Agropecuario del Gobierno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reflexiones sobre el Programa Agropecuario del Gobierno"

Transcripción

1 p. 8 Alternativas para el Desarrll #43 F U N D E Reflexines sbre el Prgrama Agrpecuari del Gbiern Alfns Gitia, René Rivera Magaña y Pedr Juan Hernández Rmer El 21 de ener del presente añ, el gbiern de El Salvadr anunció un nuev Prgrama Agrpecuari, el cual cntiene un cnjunt de medidas en nueve camps de acción, que pretenden mejrar la rentabilidad, eficiencia, cmpetitividad e incentivar la prducción. La Fundación Nacinal para el Desarrll (FUNDE), precupada pr la grave situación pr la que atraviesa el sectr agrpecuari y cn el interés de cntribuir a la búsqueda de slucines que permitan enfrentar ls prblemas generadres y prpagadres de la crítica situación del agr, desea hacer las siguientes reflexines. Situación del Agr Salvadreñ 1. La agricultura salvadreña atraviesa una situación muy crítica: durante ls últims siete añs el sectr agrpecuari creció a una tasa prmedi anual de 2.2%, inferir a la tasa prmedi de crecimient de la ecnmía (5.3%). Las tasas de crecimient más imprtantes para este sectr se presentarn en 1990 (7.4%) y 1992 (8.0%), el primer cm resultad del inici de la gestión del gbiern de ARENA que estimuló la acción de cierts sectres del agr, y la segunda debid fundamentalmente al nuev escenari definid pr ls acuerds de paz. Ls trs añs han mstrad claramente la inestabilidad y fragilidad de la agricultura; en el últim añ, pr ejempl, la agricultura tan sól creció en un 0.6%. Est es el resultad de la falta de una adecuada plítica agraria y del impact negativ de la aplicación de tras plíticas de estabilización y ajuste estructural. De tal frma, en ls últims añs se han generad seris prblemas al sectr agrpecuari y un desestímul a la recnversión y transfrmación prductiva que esta actividad requiere. El área rural a su vez cncentra buena parte de la pblación del país (49%). 2. La prblemática del sectr agrpecuari tiene un carácter integral. Factres ecnómics, sciales, agreclógics y plítics determinan la situación actual del agr, pr l que se hace necesari definir accines en ests niveles del quehacer nacinal. Algunas manifestacines de la crítica situación de sectr sn: la gran inestabilidad que presenta anualmente el crecimient de la prducción, la gran dimensión de la pbreza, la exclusión de imprtantes actres prductivs, el descntent de ls agentes ecnómics, el cnflict permanente de ls agricultres cn el Estad y la descnfianza de ests agentes en las institucines y las plíticas gubernamentales. 3. Un cnjunt de factres cyunturales ha incidid seriamente sbre la crítica situación del agr salvadreñ, entre ells pdems mencinar: El descens e inestabilidad de ls precis de ls principales prducts de agrexprtación. El aument de ls mecanisms de prtección de ls países desarrllads. La falta de un plan de desarrll agrpecuari articulad a un plan nacinal, que ha limitad las psibilidades de una cncepción y dirección integral de la recnversión del sectr agrpecuari; además, la aplicación de una plítica agraria inadecuada que se ha traducid en un cnjunt de medidas ecnómicas cn un clar sesg anti-agrari.

2 FUNDE Alternativas para el Desarrll #43 p. 9 La reducción de ls aranceles, que ha prvcad una fuerte desprtección de ls prducts agríclas y pecuaris, que vinculad a la eliminación de la banda de precis y del manej de reservas estratégicas, ha afectad a ls prductres de grans básics. La cmpetencia desleal de las imprtacines agrpecuarias prvenientes de ls países desarrllads y trs de la región. El increment desmesurad de las tasas de interés y cntracción del crédit trgad a las actividades agrpecuarias. Actualmente sól un 13% del crédit bancari se destina a este sectr. La debilidad de las institucines y las plíticas de apy para la agricultura, especialmente las relacinadas cn el crédit, la cmercialización, extensinism, asistencia técnica, investigación y desarrll tecnlógic. La inseguridad ciudadana en el área rural. 4. Adicinalmente, factres estructurales siguen evidenciand las limitacines para el desarrll del sectr agrpecuari, entre éstas tenems: La necesidad de establecer una plítica de recnversión prductiva del agr que permita un prces de adpción de nuevas tecnlgías, definir nuevas frmas de rganización de la prducción, así cm la prmción de prcess de diversificación, agrindustrialización, sstenibilidad, etc. que permitirían la transfrmación prductiva y el desarrll del sectr. El diseñ y aplicación de una deliberada plítica anti-refrma agraria, que busca la parcelación de las tierras de las cperativas, su venta hipteca, para prmver una nueva tendencia a la cncentración de la tierra y us inadecuad de las mismas. El gbiern ha estad utilizand cm cndicinamient el mecanism de la deuda agraria y su cndnación para prmver este prces. Adicinalmente, ests prductres se han vist afectads pr tras medidas de plítica agraria. Las dificultades que las pequeñas unidades de prducción agrpecuaria han enfrentad durante ests añs, cm resultad de la falta de plíticas de apy, l cual n les ha permitid transitar de una ecnmía de subsistencia a un marc de acumulación e inserción efectiva en el mercad; de esta manera, siguen reprduciéndse las cndicines de subsistencia. La situación de pbreza y exclusión en la cual se debate una gran parte de la pblación rural se ha cnstituid en un seri bstácul a la transfrmación de la agricultura. Adicinalmente, el capital human encuentra serias limitacines a su desarrll dads ls bajs niveles educativs, ls graves prblemas de desnutrición, cndicines precarias de salud y ambientales. La presencia de factres climatlógics adverss, l cual ha incidid negativamente en determinads añs la prducción agrícla, afectand a distints tips de prductres, per cn mayr impact a pequeñs y medians prductres. Esta situación se deriva de ls prblemas agreclógics y mediambientales, ls cuales tampc se han enfrentad desde una plítica integral de desarrll. El Prgrama Agrpecuari 97 A. La Visión del Prgrama: 1. Ciertamente la visión de futur del prgrama expresa el interés y la precupación del gbiern pr un sectr agrpecuari, que genere riqueza y emples a nivel rural, cm medi para elevar el nivel y la calidad de vida en el camp, se señala también que se desea cnvertir el agr en un camp de prtunidades. En esta perspectiva definen un marc de transfrmacines que psibiliten una alta prduc-

3 p. 10 Alternativas para el Desarrll #43 F U N D E tividad, mayr emple, aument de rentabilidad, agrindustrialización, acces a mercads de alta capacidad adquisitiva, generar prducts de alt valr agregad, diversificar la ecnmía rural y un emple racinal de ls recurss dispnibles. En este sentid es imprtante señalar que el prblema agrari n sól está vinculad al marc de la prductividad y rentabilidad. Es ciert que una recnversión prductiva del agr supne cnsiderar estas alternativas, per la cmplejidad del prblema del mund rural está vinculad también a ls prblemas de la pbreza, la exclusión, el acces a la tierra, la rganización de la prducción, la sstenibilidad ambiental, el desarrll human, el desarrll lcal, la participación, etc. Es decir, n sól es imprtante la integración cmercial y prductiva de la agricultura cn diverss sectres, frmand alianzas cmpetitivas para insertarns en las cadenas de prducción y el mercad internacinal, sin que es necesari un plan integral de desarrll agrpecuari que cnsidere la multidimensinalidad de ls fenómens y prblemas que se presentan en el agr. Pr l tant, la visión es limitada para enfrentar el desarrll rural y del sectr agrpecuari. Est se evidencia aun más cuand se señala que el prgrama agrpecuari estará determinad pr la flexibilidad que permita la estabilidad macrecnómica. Sin menspreciar la imprtancia de la estabilidad, cnsiderams que ésta se cnvierte en un límite al prces de transfrmacines que requiere el agr. De esta manera, se sigue relegand la plítica sectrial y el frtalecimient del sectr a mecanisms de estabilidad que pueden ser manejads de diferente frma. 2. La estrategia de median plaz cnsidera la cmpetitividad, la mdernización institucinal y la sstenibilidad de ls recurss naturales cm tres grandes áreas de acción, para las cuales se establecen un cnjunt de plíticas. Ests ejes de la estrategia de desarrll agrpecuari sn limitads, ya que el prblema agrari tiene múltiples dimensines; para cmprender mejr estas limitacines del prgrama analizarems más detenidamente las distintas plíticas establecidas a fin de evaluar su real impact. 3. Otra de las cnsideracines al respect del prgrama radica en su carácter excluyente. Nuevamente se ha diseñad un prgrama rientad fundamentalmente a calmar ls ánims de la Cámara Agrpecuaria y ls Agrindustriales, y n tma en cnsideración a ls pequeñs y medians prductres, a ls campesins sin tierra, a las cperativas, a ls beneficiaris del prgrama de transferencia de tierras (PTT). También refleja una falta de cnsens, pues en ningún mment se cnsultó y cncertó cn ls distints sectres invlucrads en la agricultura. 4. Prevalece una visión de carácter prductivista más ligada al crecimient ecnómic y la inserción externa, ignrand ls prblemas sciales y eclógics; en tal sentid pdems decir que se carece de una visión integral del desarrll rural. 5. Ns surge tra precupación relacinada al mment electral: n pdems explicarns pr qué en añs anterires el gbiern n tmó en cuenta las diversas críticas planteadas pr sectres vinculads al agr y n se planteó en ese mment la frmulación y ejecución de un plan de desarrll agrpecuari. N es sin hasta el inici de la campaña electral cuand se da a cncer esta prpuesta. Esperems que n sea una prpuesta en función de las eleccines. B. El Prgrama a nivel específic: El prgrama agrpecuari cnsidera accines en nueve camps específics relacinads al marc de plíticas. Analizand cada una de ellas pdrems encntrar algunas de sus limitacines para enfrentar ls dilemas del agr salvadreñ.

4 FUNDE Alternativas para el Desarrll #43 p En el camp de la seguridad ciudadana: El fenómen la inseguridad ciudadana se ha agravad en ls últims añs. Las medidas prpuestas de un decret especial para castigar la invasión y usurpación de tierras y el increment de puests de la plicía nacinal sn medidas que n permiten enfrentar realmente las causas que determinan el prblema del acces a la tierra y el de la delincuencia. Es ciert que se requiere de reglas claras en este camp, per también existe la necesidad de establecer plíticas integrales que resuelvan de una vez pr tdas el prblema de la tierra y de la delincuencia. 2. La seguridad jurídica: En relación al derech de prpiedad y la libertad de realizar transaccines a partir de ella, se establecen las siguientes medidas: la liberalización de las tierras de la refrma agraria para que puedan ser arrendadas sin restriccines, entregar 50 mil títuls de prpiedad y presentar una Ley Transitria para facilitar las prpiedades pr-indivis. Nuevamente se nta una acción rientada a generar cnflict cn la cperativas de la refrma agraria, así cm cn ls beneficiaris del PTT. Es fundamental que se entreguen ls títuls de prpiedad a ls beneficiaris del PTT ya que ha sid cndnada la ttalidad de la deuda agraria de ésts, así cm también a ls beneficiaris del decret 699 ISTA y Banc de Tierras. Per sería aun más saludable que se cndnara la deuda de las cperativas y en general la deuda agraria, a fin de ptenciar las capacidades de ests sectres prductivs. Una vez establecid el marc de prpiedad legalmente, el arrendamient sin restriccines es derech de ls prpietaris y n de un decret que facilite es. Pr tra parte, las prpiedades en pr-indivis de ls beneficiaris del PTT deben ser sujetas a un prces de cnsulta cn ls beneficiaris a fin de establecer la frma en la cual se puede distribuir esta tierra, tmand en cuenta las diferencias de calidad del suel existentes en estas cmunidades rurales. Pr l tant, n es necesari una ley, sin la búsqueda de acuerds y ls mecanisms que faciliten este prces (medicines, ubicación, etc). La precupación y ls esfuerzs gubernamentales en este camp se rientan esencialmente a buscar el fraccinamient de la prpiedad scial de la tierra, para ell se prmueve la Ley del Régimen Especial de la Tierra y una Ley Transitria para facilitar las particines de las prpiedades en pr-indivis. Sería mejr una actitud psitiva del gbiern rientada a buscar la cndnación plena de la deuda y el estudi de frmas de rganización de la prducción y tras plíticas que ptencien el desarrll de ests sectres. 3. Medidas fiscales: En este camp apreciams medidas saludables para la caficultura, para la exprtación de café gurmet y rgánic, tant en la unifrmización del pag a cuenta del café, cm el subsidi a las exprtacines vía el reintegr del 6%; a pesar de ell, estas accines sn insuficientes pr sí slas para reslver el prblema de la caficultura. Existe la necesidad de un prgrama que incida seriamente en el desarrll de la caficultura, un prgrama que tme en cuenta la renvación del parque cafetaler, estímuls a la prducción, mecanisms de apy a ls pequeñs prductres, frtalecimient de la agrindustria vinculada al café, etc. Est es imprtante si deseams mantener las ventajas ecnómicas y ambientales del cultiv. En este camp, el gbiern sigue insistiend en la deuda agraria, la cual debe pagarse en un 30%; ésta representa entre 600 y 800 millnes de clnes (ests mnts cnstituyen el valr inicial de las tierras al mment de su transferencia); la cndnación de la deuda estará exenta del pag de impuests sbre la renta. Creems imprtante que el tema de la

5 p. 12 Alternativas para el Desarrll #43 F U N D E deuda agraria debe ser abrdad de tra manera: n se trata de hacerlas exentas de impuests, sin de efectivamente cndnar tda la deuda y articular su cndnación a un marc de gestión ambiental y de increments de prductividad que las cperativas y ls trs prductres deberían respnder en el median y larg plaz. 4. Plítica cmercial y de precis: Cnsiderams psitiv el hech que el gbiern haya recapacitad en relación a la plítica cmercial y de precis, dad que est afectaba seriamente a ls distints prductres, per aún persiste un fuerte vací en materia cmercial, y la apertura indiscriminada gener graves distrsines. Pr ell, creems necesari una visión estratégica del cmerci, para n estar sujet a las accines de crt plaz que en nada ayudan a ls prductres. El frtalecimient de la ficina para ejecutar ls acuerds de la Organización Internacinal del Cmerci para ls prducts agrpecuaris y agrindustriales nacinales que sn sensitivs, especialmente en l que cmpete a las prácticas desleales, el cnfrmar el Cmité de Reslución de Cnflicts de Cmerci Extern del Sectr Agrpecuari, sn imprtantes, per debe incrprarse a tras rganizacines de prductres y n slamente a la Cámara Agrpecuaria. N debems excluir a trs sectres que hacen un aprte imprtante al desarrll nacinal. La creación de un sistema de infrmación cmercial de precis de ls prducts agrpecuaris es un aspect que debería estar perand desde hace much tiemp, y la unifrmización de aranceles en l cncerniente a la imprtación de grans básics en la región es alg que se debió haber implementad a fin de evitar ls prblemas que actualmente enfrentan ls prductres. Cnsiderams que ha existid pca vluntad gubernamental en la ejecución de esta accines. La liberalización del cmerci de insums es una medida necesaria; sin embarg, esperams que estas facilidades se puedan dar a tds ls sectres vinculads al agr y que n existan exclusines. Un aspect imprtante de las medidas es crear el mecanism arancelari Sistema de Precis de Activación, que resguarda la prducción de maíz amarill, maíz blanc y srg. Est es significativ en tant que vuelve a recuperarse el mecanism de banda de precis que anterirmente se aplicaba a fin de evitar las distrsines prvcadas pr el cmerci internacinal de grans básics, que afecta seriamente a ls prductres. Pr últim, el cerrar la ventana para la imprtación de quess prvenientes de Panamá, así cm el cntrlar el cntraband y la subfacturación y tras prácticas desleales del cmerci, sn medidas que ayudaran a ls prductres en su prces de recnversión. 5. Medidas de financiamient: Las restriccines crediticias y las cndicines para acceder al crédit se cnvirtiern en un seri bstácul al desarrll del sectr. En este sentid vems adecuad el interés pr facilitar el acces al crédit a ls distints tips de prductres: a través de FOGARA, revisand la clasificación de crédits de ls usuaris, frtaleciend el financiamient a larg plaz, facilitand el crédit de la Banca de Fment Agrpecuaria y trs mecanisms de crédit a pequeñs y medians prductres. Esperams que existan suficientes recurss para dtar a ls prductres de ests fnds para iniciar su recnversión. El gbiern, a través de Ministeri de Agricultura y Ganadería, ha señalad que cuenta cn 500 millnes de clnes del FEDA I y FEDA II para crédits a nuevas inversines; est es imprtante, per ls requerimients de la transfrmación prductiva del agr sn mayres. Ns precupa el hech que nuevamente, alguns de ests crédits estén cndicinads al pag de la deuda agraria, a mecanisms de

6 FUNDE Alternativas para el Desarrll #43 p. 13 aut-financiamient baj la figura del arrendamient de las tierras de las cperativas de la refrma agraria. Est establece restriccines a cierts prductres, limitándles sus psibilidades de reactivación y transfrmación. Adicinalmente, el tema de la cndnación de la deuda agraria es un aspect n cerrad, dad que ésta genera serias limitacines a ls prductres, pr l que cnsiderar que el pag de la deuda agraria ayudará a reslver el prblema agrari, es smeterse a un diseñ inadecuad de transfrmación de la agricultura. El rezag en el sectr agrpecuari es muy grande. Si en el añ pasad ls mnts de crédit para inversión fuern superires a ls 800 millnes de clnes y en avís en más de 2,600 millnes, la recnversión de la agricultura exige fnds much mayres, ls cuales n se resuelven cn ls 500 millnes del FEDA u trs fnds de la Banca de Fment y tras instancias financieras. Es necesari establecer un plan de gestión de recurss para ptenciar la transfrmación prductiva del agr. 6. Medias de transferencia tecnlógica: La agricultura requiere de elements imprtantes a nivel tecnlógic que deben ser incrprads permanentemente, a fin de ir ptenciad ls niveles de prductividad. La incrpración del prgres técnic n es una acción que se haya vist limitad pr la refrma agraria el cnflict armad de la década pasada, tal cm l afirma el gbiern. Tenems siete añs de gbiern de ARENA y hasta hy se plantean mecanisms tecnlógics de apy a la agricultura. Qué pasó durante ests añs? Pr qué se bvió una plítica de ciencia y tecnlgía para el sectr? Pr qué se reduj drásticamente ls presupuests en esta área? Td est hay que preguntarle al actual gbiern. N busquems trs arguments explicativs de un prblema que está vinculad a la debilidad del gbiern para entender las necesidades del agr. En ese sentid, facilitar la imprtación de semilla certificada, ls subsidis para el intercambi de semillas, la intrducción de nuevas variedades de mayr prductividad, aumentar el extensinism agrícla, frtalecer la prducción de arrz, apyar la prducción de caña de azúcar, la agrindustria, las tecnlgías pst-csecha, sn mecanisms adecuads; sin embarg, nuevamente la pregunta es pr qué n se hiciern antes, si l hiciern, cuáles fuern las debilidades de su acción. Tal parece que el gbiern n tuv interés en plantear un prgrama seri en el nivel científic-tecnlógic, prque la agricultura n fue su priridad; la desaceleración de la actividad ecnómica y la fragilidad actual parecen haberles bligad a recapacitar. Hems estad ante siete añs cn grandes limitacines para empujar el desarrll del sectr agrpecuari. Pr tra parte, la transferencia de la ENA a nivel privad n es una respuesta al prblema agrari, sin que significa tratar de cultar la realidad señaland las debilidades del sectr públic y la supuesta ptencialidad y capacidad del sectr privad. Las accines enunciadas en este camp sn insuficientes, pues la prblemática del extensinism, investigación y desarrll tecnlógic es extremadamente grave. Cnsiderams que hace falta un plan de desarrll tecnlógic para el agr que facilite la transfrmación prductiva. 7. Medidas para mejrar la infraestructura: La prpuesta de crdinar las inversines en infraestructura cn ls gbierns lcales es adecuada, per habría que identificar dónde están ls recurss y las priridades. Ls requerimients de infraestructura sn grandes, las psibilidades de cmpetir a nivel internacinal está vinculad a la existencia de una excelente red de cmunicacines. El apy lcal de instancias n gubernamentales, así cm de la empresa privada, es fundamental

7 p. 14 Alternativas para el Desarrll #43 F U N D E para dar una respuesta cnsistente a ests requerimients. En este sentid, es necesari mejrar las redes de cmunicación, tales cm carreteras, camins, puerts marítims, electricidad y telefnía; además, es necesari agilizar la ejecución de ls actuales pryects de cnstrucción y la reparación de carreteras. Cóm es psible realizar un nuev impuls de cnstrucción de infraestructura cuand la realidad ns muestra la pca capacidad para ejecutar las actuales carreteras que están pendientes de realización desde hace varis añs? 8. Plítica ambiental: La visión gubernamental es muy reduccinista, pues cnsidera al ambiente cm sinónim de recurss naturales, y n lgra cncebir esa interrelación existente entre l físic (biótic, abiótic) y l scial. Las plíticas sugeridas ya se están realizand y n sn nvedsas (Ley Frestal, creación del CEMA y Prgrama de Agricultura Sstenible en Znas de Laderas). Se hace necesari much más en el camp ambiental. Pr ejempl, prevalece un vací en materia de rdenamient agreclógic del territri, rdenamient de cuencas hidrgráficas, educación ambiental, extensinism agreclógic, rescate de cncimients tradicinales, tratamient rgánic de plagas, certificación de prducts rgánics, ley sbre el us de agua, y sigue pendiente la aprbación de la Ley de Medi Ambiente. 9. Mdernización institucinal: N existe una visión clara del papel del Estad en el prces de transfrmación y mdernización de la agricultura. Cnsiderams que las accines siguen siend limitadas y n lgran mdificar las actuales estructuras institucinales. Hace falta un plan de transfrmación institucinal que permita desarrllar innvacines tecnlógicas y rganizacinales en ls entes gubernamentales ligads al desarrll del agr. Cnsiderams imprtante una visión que permita frtalecer el tejid institucinal en el nivel lcal y reginal, que a su vez incrpre la participación de ls distints agentes ecnómics y sciales en el desarrll del sectr agrpecuari. Cnclusines 3 El Prgrama Agrpecuari del gbiern es un marc limitad de accines y medidas, que n permite enfrentar integralmente el prblema del desarrll rural y del sectr agrpecuari. Es necesari frmular y ejecutar un Plan de Transfrmación Prductiva cn Equidad y Sstenibilidad para el sectr. 3 El Prgrama Agrpecuari incrpra una serie de accines que se han estad realizand anterirmente, y tras sbre las cuales se han definid cambis pr evidenciar las graves distrsines que han prvcad. En este sentid, n pdems bservar un cambi sustancial en la dirección de la plítica agrpecuaria. Creems que el gbiern debe asumir una psición mas respnsable en relación a una actividad que es de interés vital para el crecimient y el desarrll nacinal. 3 En este cntext, la Fundación Nacinal para el Desarrll está elabrand un Plan Estratégic de Desarrll para el Sectr Agrpecuari, el cual cnsidera cm ejes fundamentales: la transfrmación prductiva, la equidad y la sstenibilidad del desarrll rural y agrpecuari. 3 En el marc de la transfrmación prductiva, estams cnsiderand una plítica integral que permita frtalecer el tejid prductiv, que psibilite la diversificación, la recnversión prductiva, la agrindustrialización, el frtalecimient del sistema agralimentari, las prácticas agreclógicas, la incrpración de nuevas tecnlgías (bitecnlgías), etc. Ests sn

8 FUNDE Alternativas para el Desarrll #43 p. 15 alguns elements de esta nueva estrategia de transfrmación en función de las necesidades internas y de la cmpetitividad externa. 3 En relación a la equidad que el prces de transfrmación prductiva debe generar, cnsiderams fundamental enfrentar la pbreza rural, el desemple, el acces a la tierra, la inversión en el capital human, el desarrll scial, el frtalecimient de ls pequeñs y medians prductres y el frtalecimient de la institucinalidad lcal y la participación activa y creativa de la pblación el desarrll. 3 La sustentabilidad del desarrll rural debe estar acrde a un manej adecuad de ls recurss naturales. Su cnservación, su prtección y mejr aprvechamient deben estar integralmente articulad al prces de transfrmación prductiva y mejra en la calidad de vida de la pblación rural. 3 Para impulsar esta nueva estrategia de desarrll rural y agrpecuari, será necesari redefinir la actual plítica agraria y articularla cherentemente a un nuev diseñ de la plítica macrecnómica. En este sentid será necesari establecer plíticas crediticias, de cmercialización y precis, de asistencia técnica, de tierras, de ciencia y tecnlgía, de frtalecimient institucinal y desarrll lcal, de medi ambiente, así cm trs incentivs para impulsar el desarrll del sectr agrpecuari. 3 Integrad a este cnjunt de plíticas, es necesari realizar accines rientadas a prmver la descentralización y participación de ls distints sectres en el nivel lcal y nacinal, para cnvertirls en sujets activs del desarrll. Pr l tant, la participación de pequeñs y medians prductres, cperativas, cmunidades rurales, rganizacines n gubernamentales, la institucinalidad del Estad, cámaras empresariales, etc. sn fundamentales para el lgr del desarrll rural. A su vez, la descentralización permitiría incrprar a ls distints agentes lcales en el desarrll. 3 Esta estrategia debe cnsiderar a su vez el marc de la relación externa, el cmerci a nivel reginal centramerican y a nivel de trs mercads, pr l que nuevs enfques de inserción cmpetitiva, alianzas cmerciales, etc, deberán ser estudiadas para incrprarlas dentr de una visión integral del desarrll. Recmendacines 3 Cnvcar a un Fr Nacinal pr el Desarrll Rural y Agrpecuari, en el cual participen tds ls sectres invlucrads en el ámbit del rural: pequeñs y medians prductres, cperativas, cmunidades rurales, gbierns lcales, institucines del sectr públic, empresaris, cámaras empresariales, ONGs, etc. Est permitiría buscar el cnsens en trn a una nueva estrategia de desarrll del sectr agrpecuari. 3 Crear un Cnsej Nacinal de Desarrll del Sectr Agrpecuari que incrpre a ls distints agentes invlucrads en la superación de ls prblemas del sectr. Este rganism apyaría el impuls de las medidas y accines tendientes a la superación de ls prblemas y a la trasfrmación prductiva cn equidad y sstenibilidad del agr. Este artícul se enmarca en el pryect "Frmulación de una Estrategia de Desarrll Agrpecuari para El Salvadr", financiad pr el Prgrama de Recnstrucción Scial (SOGEMA) de la Cperación Canadiense.

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 ELEMENTOS ORIENTADORES Visión Un manej adecuad de ls flujs macrecnómics que garantice la estabilidad ecnómica para prmver un sistema ecnómic scial y slidari. Misión

Más detalles

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria Secretaría de Crdinación Plític Institucinal y Emergencia Agrpecuaria Dirección Nacinal de Relacines Institucinales cn el Sectr Científic Académic Institucinalización del MAGyP En el añ 2009 se crea el

Más detalles

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal Plítica Cntracíclica y Rets de la Plítica Fiscal Subsecretaría de Egress Ener de 2010 1 Plítica Cntracíclica en Méxic Desde 2007, en Méxic bservams ls riesgs que presentaba la ecnmía mundial sbre una psible

Más detalles

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) Ficha Infrmativa Diciembre, 2011 1 Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) I. Antecedentes: Una iniciativa reginal para Asia,

Más detalles

REFORMAS PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE DEL SECTOR HIDROCARBUROS - UPSTREAM

REFORMAS PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE DEL SECTOR HIDROCARBUROS - UPSTREAM REFORMAS PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE DEL SECTOR HIDROCARBUROS - UPSTREAM Lima, Ener 2017 LA REFORMA QUE SE VIENE El bjetiv de la refrma La refrma del sectr hidrcarburs tiene cm bjetiv central

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO UNIDAD DE PRESUPUESTO, RACIONALIZACIÓN Y ESTADISTICA PROGRAMACIÓN DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo) Dependencia: Secretaría de Turism y Desarrll Ecnómic. Planes y Prgramas 2013. (En materia de Turism) EJE RECTOR: 02 Desarrll Ecnómic Reginal Sustentable PROGRAMA: 02 Desarrll y Crecimient Sustentable SUBPROGRAMA:

Más detalles

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016 Pryect de Expansión de Finanzas Rurales FND Banc Mundial May 2016 Antecedentes El Banc Mundial trgó un préstam a la Financiera Nacinal de Desarrll Agrpecuari, Rural, Frestal y Pesquer (FND) cn el bjetiv

Más detalles

DRESCRIPCION DEL PROYECTO.

DRESCRIPCION DEL PROYECTO. DRESCRIPCION DEL PROYECTO. NOMBRE: Dispnibilidad y acces a aliments de pblacines rurales de 6 Municipis del Oriente de El Salvadr. Financiad pr Lutheran Wrld Relief, USA. COOPERANTE: LUTHERAN WORLD RELIEF.

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO EJE RECTOR 5: DESARROLLO ECONÓMICO (Y FOMENTO RURAL) OBJETIVO Frtalecer el Fment Ecnómic Municipal, a través de mecanisms, accines y vínculs que

Más detalles

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia Precis de ls aliments y seguridad alimentaria, rets y perspectivas p ante ls nuevs escenaris Gran prtunidad para Clmbia Luis Fernand Frer Secretari General Bgtá, abril 28 de 2011 CONTENIDO 1. Situación

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ALISTAMIENTO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS CON POTENCIAL

Más detalles

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

Sub Sistema de Evaluación de desempeño 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Y EL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES FORMADORES

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos Agrindustria eclógica: Innvación desde la tradición. Ec E-labra, Mérida, 7 y 8 de juni de 2012 Agrindustria eclógica: Innvación desde la tradición. Ec E-labra, Mérida, 7 y 8 de juni de 2012 Circuits Crts

Más detalles

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín El impact de las refrmas a la regulación financiera sbre las ecnmías emergentes May de 2013 Edgar Barquín Cntenid I. Aspects más relevantes de la refrma financiera internacinal II. Impact de las refrmas

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

SITUACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Sesión Especial Cámara de Diputados

SITUACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Sesión Especial Cámara de Diputados SITUACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Sesión Especial Cámara de Diputads 03 Nviembre 2010 Situación actual en seguridad labral Hay sól un 71% de trabajadres cubierts pr segur de accidentes del trabaj:

Más detalles

Fortalecimiento de la Formación Docente: Identificación de problemas y estrategias de solución propuestas

Fortalecimiento de la Formación Docente: Identificación de problemas y estrategias de solución propuestas MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la Nación Argentina Frtalecimient de la Frmación Dcente: Identificación de prblemas y estrategias de slución prpuestas Cm resultad de un prces de cnstrucción clectiva, se elabró

Más detalles

AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO

AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO 05.04.17 En cumplimient de las recmendacines aprbadas pr el Cnsej Federal Agrpecuari durante 2016 impulsadas pr la Cmisión de Trabaj Agrari, prpnems la siguiente agenda

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY CONCURSO DE PROYECTOS Prgrama de Pequeñas Dnacines del Banc Mundial para Organizacines de la Sciedad Civil Prmviend la Transparencia 2005-2006 URUGUAY Bases y Cndicines La participación en el cncurs implica

Más detalles

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014 Inclusión financiera: Sistema de pags y Mercad de Valres Albert Graña Setiembre 2014 Esquema Imprtancia de la Inclusión Financiera Inclusión Financiera Fc BCU Qué ha hech BCU para disminuir factres de

Más detalles

Advanced Education LLC

Advanced Education LLC Advanced Educatin LLC Desarrll Organizacinal Seminaris Talleres Gerencia de Talent Perfil Crprativ Advanced Educatin LLC Quiénes sms? Advanced Educatin LLC es una crpración puertrriqueña fundada en el

Más detalles

1. Los recursos (factores) productivos

1. Los recursos (factores) productivos 1. Ls recurss (factres) prductivs Ls bienes y servicis que generan las empresas sn ls respnsables de que las persnas puedan satisfacer sus necesidades. Sabems que ls bienes tienen carácter tangible, pr

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y CULTURAL S.R.L. COMISIÓN DE SESORAMIENTO TECNICO PLAN DE TRABAJO

CENTRO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y CULTURAL S.R.L. COMISIÓN DE SESORAMIENTO TECNICO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE SESORAMIENTO TECNICO PLAN DE TRABAJO PERÍODO: 2010-2015 cicc-1@htmail.cm Página 1 de 6 PLAN DE TRABAJO I. BASE LEGAL 1.1Cnstitución Plítica de Estad Plurinacinal de Blivia 1.2Carta Orgánica

Más detalles

CURRICULUM VITAE. (Marzo 2012)

CURRICULUM VITAE. (Marzo 2012) CURRICULUM VITAE (Marz 2012) Antecedentes Persnales Nmbre : Carls Cáceres Sandval RUT : 6.341.066-7 Fecha de nacimient : 9 de Nviembre de 1954 Dirección : Diagnal Paraguay 257, ficina 1604 Teléfn : 9783626

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando:

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando: Ministeri de Agricultura, Ganadería, Pcuacultura y Pesca Av. Ely Mar 30-350 y Amaznas Telef.: (593)2 3960100 / 3960200 nyw,magap.gb.ec r ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

Reporte Microfinanzas en el Perú

Reporte Microfinanzas en el Perú Reprte Micrfinanzas en el Perú Presentación 2016-2017 Publicación trimestral que aprta valr en la tma de decisines, cn énfasis en la planificación estratégica, inteligencia cmercial, riesgs, investigación

Más detalles

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES PROYECTO: FOMENTO DE LA CULTURA, ARTE MUSICAL Y FOLKLOR ANDINO 1. ANTECEDENTES La parrquia San Rafael de Sharug se encuentra ubicada en el cantón Pucará, prvincia del Azuay. Tiene una extensión territrial

Más detalles

Nota Conceptual. I. Qué es Saber del Sur?

Nota Conceptual. I. Qué es Saber del Sur? Nta Cnceptual I. Qué es Saber del Sur? Saber del Sur es la feria reginal de Cperación Sur-Sur (CSS) que unirá en un mism escenari (i) las slucines y mecanisms de cperación que han desarrllad ls países

Más detalles

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad Digital Prpuesta de AMETIC para la creación y dtación de funcines de un nuev Ministeri de Ecnmía y Sciedad

Más detalles

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC PRESENTACIÓN Cm ya hems id viend, las TIC abren psibilidades y camins para un Centr un cnjunt de Centrs que de tra manera serian abslutamente inaccesibles. Una de estas psibilidades tiene que ver cn la

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA UNIÓN EUROPEA FONDOS EUROPEOS ( )

CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA UNIÓN EUROPEA FONDOS EUROPEOS ( ) CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA 2013-2020 FONDOS EUROPEOS (2013-2020) INDICE Principales magnitudes La Cmisión ha prpuest un límite máxim glbal de 1 033 000 000 000 en cinc categrías:

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Cnsej Interamerican para el Desarrll Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS OEA/Ser.K/XVIII AUTORIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA REMCYT-I/INF. 1/04 11-12

Más detalles

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS COLOMBIA CÓDIGO: COL-019-B Clectr Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS El bjetiv de la Cperación Españla cn este Prgrama es cntribuir a prmver el derech human al agua

Más detalles

CONVOCATORIA JAL

CONVOCATORIA JAL FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA JAL-2017-04 MODELOS DE DESARROLLO EDUCATIVO DEMANDA ESPECÍFICA JAL-2017-04-01 MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIGITAL PARA FORTALECER LA CALIDAD

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

PRESENTACIÓN SEMINARIO

PRESENTACIÓN SEMINARIO PRESENTACIÓN SEMINARIO Organiza: Clabra: Apya: OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO El seminari sbre Innvación Scial en el ámbit de ls servicis sciales en la Cmunidad Autónma del País Vasc pretende cnstituir

Más detalles

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe La igualdad de géner, que debe implicar el desarrll plen de la mujer en ls plans educativ, labral y scial, influye en el bienestar y

Más detalles

Formulación de planes, programas y proyectos

Formulación de planes, programas y proyectos Frmulación de planes, prgramas y pryects CONTROL DE CAMBIOS Cambi realizad Fecha Versión Se mdifica el nmbre del prcedimient pr Frmulación de planes, prgramas y pryects. Se ajusta el bjetiv. Se cambian

Más detalles

Agenda de Chile 2017

Agenda de Chile 2017 Agenda de Chile 2017 QUÉ ES AGENDA DE TURISMO SOSTENIBLE 2017? Es el impuls de una serie de iniciativas para prmver el Añ Internacinal del Turism Sstenible para el Desarrll declarad pr Nacines Unidas.

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Cnsulta reginal para Eurpa y Asia central sbre ls Principis del CSA para la inversión agrícla respnsable Rma (Italia) 9 y 10 de diciembre de 2013 Declaracines generales: Ls Principis

Más detalles

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile Ayuda para el Cmerci : Experiencias cncretas Chile Frtalecimient de la Gestión Cmercial e Institucinal de EXPORTA El Salvadr Fecha presentación: 31/01/2011 Región: País: Tip: Autr: Dats para las cmunicacines:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE

PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE (SEGUNDO SEMESTRE DE 2016) NOTA 5 de juli de 2016 Delegación Permanente ante la UE Departament de Asunts Ecnómics y Eurpes Presidencia eslvaca del Cnsej de la

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL 9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A. 1 INDICE CAPITULO IX...IX-3 COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL...IX-3 9.1 GENERALIDADES...IX-3 9.2 ENFOQUE APLICADO...IX-3 9.3 BENEFICIOS DEL

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Lima, agst 2013 Intrducción Creciente impact del sectr empresarial en ls derechs del niñ, debid

Más detalles

I Seminario Nacional de Experiencias en Planificación Escuela Venezolana de Planificación Caracas del 22 al 24 de abril de 2010.

I Seminario Nacional de Experiencias en Planificación Escuela Venezolana de Planificación Caracas del 22 al 24 de abril de 2010. I Seminari Nacinal de Experiencias en Planificación Escuela Venezlana de Planificación Caracas del 22 al 24 de abril de 2010 Pnencia: ESTRATEGIA Y VALORES EN EL CONTEXTO DEL COMERCIO EXTERIOR PROYECTO:

Más detalles

FORO PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL

FORO PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL Prpuestas Iníciales Realizar un análisis minucis en el marc nrmativ y legal en el sectr pecuari, sus implicacines en el subsectr lecher y prpuestas de mdificación para un marc legal aprpiad. Analizar la

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS

HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: LEY DE TIERRAS 1. INTRODUCCIÓN Lueg de diferentes espacis y talleres realizads en el país sbre una futura ley de tierras, la Cnferencia Plurinacinal e Intercultural

Más detalles

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRDUCCIÓN EL SIGUIENTE TRABAJ FUE REALIZAD CN EL FIN DE DAR A CNCER E IDENTIFICAR LA HISTRIA, LA MISIÓN Y VISIÓN DE CLANTA Y SUS PRINCIPALES VALRES CRPRATIVS QUE IMPLEMENTA PARA LS CLIENTES, LS PRVEEDRES,

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DEL CONASAN Y COTSAN

PLAN ESTRATEGICO DEL CONASAN Y COTSAN 2012 PLAN ESTRATEGICO DEL CONASAN Y COTSAN BORRADOR EN CONSTRUCCIÓN PRESENTA: DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CONASAN May 2012 CONTENIDO DEL SEGUNDO BORRADOR I. ANTECEDENTES II. III. IV. MARCO CONCEPTUAL BASE PARA

Más detalles

ANEXO INFORMATIVO PROYECTOS FINANCIABLES FASE II. 1 de 5

ANEXO INFORMATIVO PROYECTOS FINANCIABLES FASE II. 1 de 5 ANEXO INFORMATIVO PROYECTOS FINANCIABLES FASE II 1 de 5 PROYECTOS FINANCIABLES FASE II INNOCÁMARAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN PRODUCTO/SERVICIO Las innvacines de prduct/servici cmprenden tant el desarrll

Más detalles

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género Curs en Planeación de Pryects Prductivs para Mujeres. Guía para la cnstrucción de planes de negcis cn perspectiva de géner y Ruta critica para su implementación. Nviembre de 2012. 1 CONTENIDO. Intrducción.

Más detalles

Perspectivas de manejo de sequía en el Caribe

Perspectivas de manejo de sequía en el Caribe Perspectivas de manej de sequía en el Caribe Félix Apnte-Gnzález, Ph D. Cngres de Sequía y Cambi Climátic 23 de abril de 2014 San Juan, Puert RIc Que es una Sequía Una anmalía tempral de precipitación

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS A través de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrpecuarias de la U.N.C se prpnes el dictad del siguiente prgrama de capacitación

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

África y la Europa comunitaria: Una nueva relación de cooperación

África y la Europa comunitaria: Una nueva relación de cooperación África y la Eurpa cmunitaria: Una nueva relación de cperación Péricles Sants Licenciad en Relacines Internacines. República de Cab Verde La segunda cumbre de Jefes de Estad y de Gbiern de la Unión Eurpea

Más detalles

Reforma a la Ley. Federal de Derechos para 2014

Reforma a la Ley. Federal de Derechos para 2014 Refrma a la Ley Federal de Derechs para 2014 Margarita Navarr Franc 64 En cncrdancia cn ls ejes Méxic Incluyente y Méxic Prósper del Plan Nacinal de Desarrll 2013-2018, el Ejecutiv Federal presentó el

Más detalles

Documento Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

Documento Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA) Dcument Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre Fundación Centr Eurpe de Empresas e Innvación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA) En cumplimient de l previst en la Ley de Transparencia, acces

Más detalles

Ley No. 25 de 23 de mayo de 2017

Ley No. 25 de 23 de mayo de 2017 Panama Tax News May 2017 Ley N. 25 de 23 de may de 2017 Fue publicada la Ley N. 25 de 2017 pr el cual se mdifica la Ley 76 de 2009, que dicta medidas para el fment y desarrll de la industria, y dicta tras

Más detalles

Implementación de la metodología RSS

Implementación de la metodología RSS Implementación de la metdlgía RSS 1 INTRODUCCION Sms un grup de empresas dedicadas a la prducción y cmercialización de prducts agrindustriales y bienes de cnsum masiv en la línea dmestica e industrial.

Más detalles

Pequeña Empresa. Mediana Empresa

Pequeña Empresa. Mediana Empresa De acuerd cn la Ley para la Prmción y Desarrll de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Prpiedad Scial, en Venezuela una Pequeña y Mediana Empresa es tda unidad rganizada jurídicamente, cn la finalidad

Más detalles

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR Análisis Sectrial Agua Ptable y Saneamient de Nicaragua Capítul 7 CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR La frmulación y puesta en marcha de un Plan Estratégic

Más detalles

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013 Reivindicacines de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013 La infrmación precedente cnfiere valr al lema que la Cnfederación Españla de Asciacines de Familiares de Persnas cn Alzheimer y tras Demencias

Más detalles

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL 1 1. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO El dcument que se presenta se centra en ls aspects claves del dcument

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Pryect N: 00090714 Nmbre Pryect: Sistema de Apy para Emprendedres y Empresas Títul cntratación Cnsultr/a para levantamient de infrmación,

Más detalles

Alianza de Acción para una Economía verde

Alianza de Acción para una Economía verde Alianza de Acción para una Ecnmía verde Una ecnmía verde es aquélla que resulta del mejramient del bienestar human e igualdad scial, mientras que se reducen significativamente ls riesgs mediambientales

Más detalles

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA OEI

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA OEI Organización Ecnómica Internacinal I (2007-2008) 1. ENFOQUES a. Ecnómic: TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA OEI i. Prblemas de la ecnmía mundial: Relacines ecnómicas internacinales (Fuentes amplias: estadísticas,

Más detalles

Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadano

Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadano Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadan Presentams aquí las principales precupacines que manifestarn ls integrantes del Panel Ciudadan en la primera reunión, realizada el 29 y 30 de ctubre. El equip

Más detalles

TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA

TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA Agencia en Innvación en servicis Prfesinales A. C. (AGISER) Santiag de la Peña #635 Cl. Villas de Santiag, Querétar, Qr. CP 76148 Tel ficina: 442

Más detalles

Encuesta por internet para los miembros y colaboradores de la Federación Mundial del Corazón (FMC)

Encuesta por internet para los miembros y colaboradores de la Federación Mundial del Corazón (FMC) Encuesta pr internet para ls miembrs y clabradres de la Federación Mundial del Crazón (FMC) La FMC está desarrlland su plan estratégic para 2018-2020. Estams interesads en su pinión cm miembr/clabradr

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL (ATL) PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CENTROAMÉRICA 1.1. Beneficiaris La Secretaría

Más detalles

VII. CONVOCATORIA PARA ÁREAS GENERALES ACADÉMICAS

VII. CONVOCATORIA PARA ÁREAS GENERALES ACADÉMICAS VII. CONVOCATORIA PARA ÁREAS GENERALES ACADÉMICAS La Dirección General de Vinculación rganiza el Fr Estatal de Vinculación Pertinentemente UV: "Prácticas de vinculación para la retralimentación de prgramas

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA)

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA) Acuerd Interinstitucinal para la elabración de un Plan Nacinal de Investigación en Salud Animal (PLANISA) En la ciudad de Mntevide, a ls trece días del mes de agst del añ ds mil ch, entre, POR UNA PARTE:

Más detalles

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( )

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( ) Nta de prensa: Nueva estimación del cmerci interreginal de bienes (1995-2007) El Pryect C-intereg publica una nueva estimación del cmerci interreginal de bienes en España para el perid (1995-2007) Madrid,

Más detalles

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) Serie Diálogo Político Ricardo Villasmil Bond Mayo 2008

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) Serie Diálogo Político Ricardo Villasmil Bond Mayo 2008 El Rentism en Venezuela Institut Latinamerican de Investigacines Sciales (ILDIS) Serie Diálg Plític Ricard Villasmil Bnd May 2008 1 La renta del suel (grund-rent) 2 La búsqueda de rentas (rent seeking)

Más detalles

APELLIDOS:. NOMBRE:.. Nº de Documento de Identificación:..

APELLIDOS:. NOMBRE:.. Nº de Documento de Identificación:.. y Enseñanzas Prfesinales Cmunidad de Madrid Pruebas de Acces a Cicls Frmativs Según RESOLUCIÓN de 14 de Ener de - (BOCM 1 de Febrer de ) Ejercici de la Materia de ECONOMÍA DE LA EMPRESA Día 1 de JUNIO

Más detalles

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011) INDEP 2011 Índice de Desempeñ de ls Prgramas Públics Federales 2011 Resumen Ejecutiv Creada en 2006, GESOC, Gestión Scial y Cperación, A. C. es una rganización de la sciedad civil (OSC) integrada pr un

Más detalles

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo Plan de Emple Ayuntamient de Medina del Camp Índice Cntext ecnómic Objetivs Líneas de actuación: Frmación Autemple Captación de inversines Medidas a crt plaz: Fiscales Administrativas Marketing de ciudad

Más detalles

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016 y : Una mirada cmparativa del dinamism exprtadr pr cmplej prductiv Febrer 2016 Señales externas, cmpetitividad cambiaria y tendencias en las exprtacines Este infrme analiza el dinamism exprtadr de tres

Más detalles

PRINCIPIOS ORIENTADORES Y AGENDA ESTRATÉGICA ANDINA

PRINCIPIOS ORIENTADORES Y AGENDA ESTRATÉGICA ANDINA PRINCIPIOS ORIENTADORES Y AGENDA ESTRATÉGICA ANDINA DOCUMENTO APROBADO POR EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES EN FORMA AMPLIADA CON LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA (5 de febrer

Más detalles

Programa de plan de mejora de la competitividad en el sector industrial y agroalimentario

Programa de plan de mejora de la competitividad en el sector industrial y agroalimentario Prgrama de plan de mejra de la cmpetitividad en el sectr industrial y agralimentari 1. Intrducción En un cntext ecnómic cmplicad cm es el actual, garantizar la sstenibilidad y la cnslidación de las empresas

Más detalles

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: ÁREA: CONTADURÍA PÚBLICA MERCADEO Y PUBLICIDAD NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NEGOCIOS INTERNACIONALES CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE:

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015 RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015 JUSTIFICACIÓN El mdel de atención integral ns cnduce a rescatar y sistematizar las experiencias ganadas

Más detalles

Plan Operativo Anual ICTA

Plan Operativo Anual ICTA INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS Índice Presentación... 1 1. Planificación estratégica institucinal... 2 1.1. Diagnóstic... 2 1.1.1. Identificación de la cntribución institucinal al Plan Nacinal

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales Cnfidencial Página 1 DE Carls Alvarez, Knwledge Investrs PARA Bertha Guijarr, CITIC Carmen Iglesias, CITIC FECHA 06/02/13 ASUNTO Detalle de ls curss sbre transferencia de tecnlgía Títul Objetivs Prgrama

Más detalles

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA Infrmación adicinal: 20 de febrer de 2008 Asesres de Relacines Públicas y Cmunicación Alicia Vicente/ avicente@cmunicacinrrpp.es María López Barrantes/ vlbarrantes@cmunicacinrrpp.es Manuela López/ mlpez@cmunicacinrrpp.es

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA Mejra integral de la zna media de la Micrcuenca de Lucuchanga; generand entrns familiares saludables, prmviend el desarrll agrpecuari sstenible y frtaleciend

Más detalles