TALLER DE ASTRONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER DE ASTRONOMÍA"

Transcripción

1 DOCUMENTO PARA LA PETICION DE LA ASIGNATURA OPTATIVA TALLER DE ASTRONOMÍA 1.- Introducción Objetivos, contenidos, Actividades Metodología Sistemas de evaluación Material y medios didácticos Profesor responsable Seminario responsable Numero de alumnos Otras EATP Consideraciones finales Bibliografía Actividades extraescolares... 12

2 INTRODUCCIÓN La finalidad de este documento es la petición de una nueva Asignatura optativa para el centro de Margarita Salas, la asignatura denominada "TALLER DE ASTRONOMÍA", de acuerdo con la nueva ley de reforma del sistema educativo, LOMCE. Son varias las causas que llevan a la petición de esta nueva asignatura contemplada en la LOMCE: En primer lugar está la de ampliar la oferta educativa a nuestro alumnado, la posibilidad de tener más opciones a la hora de elegir un grupo de asignaturas optativas. Por otro lado el creciente interés por asignaturas que uno puede "experimentar" día a día, con gran cantidad de ejemplos cotidianos, que motiven al alumno a investigar y a desarrollar su propia curiosidad por los fenómenos naturales. Que el alumno tome conciencia de su situación en el universo a través de su visión ampliada del mundo. Y con esto favorecer su transición a la vida activa y adulta. Queda así recogido el espíritu de la reforma de Educación Secundaria Obligatoria con las funciones de favorecer aprendizajes globalizados y funcionales, facilitar la transición a la vida activa y adulta, y ampliar la oferta educativa y las posibilidades de orientación dentro de ella. También se pretende completar la formación de los alumnos, permitiéndoles establecer una estrecha relación entre las distintas enseñanzas impartidas en el centro. El centro ya tiene referencias en la docencia de la Astronomía durante los cursos 1994 al Si volvemos la vista atrás, ya hace 20 años, aquellos cursos de Astronomía dejaron huella en los alumnos. La mayoría encantados y fascinados por esta bella rama del saber. Todos los trabajos, prácticas y construcciones que se hicieron en la clase fueron interesantes desde el punto de vista pedagógico y formativo.

3 OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO 3 DE ESO OBJETIVOS En este curso de Taller de Astronomía se orienta hacia la descripción de los modelos utilizados para explicar los fenómenos celestes, así como la construcción de objetos relacionados con la astronomía. Podemos establecer los siguientes objetivos: 1. Familiarizar al alumno con el aspecto y los objetos del cielo, tanto en sus características inmutables como en las cambiantes. 2. Desarrollar la idea de que lo que se conoce actualmente sobre el Universo es el producto del esfuerzo colectivo que ha realizado la Humanidad, desde su origen y la consciencia de lo que a este esfuerzo han contribuido los distintos campos de la ciencia y de la técnica. 3. Tomar conciencia de la importancia del método, la constancia y la perseverancia en el estudio de los lentos movimientos de los astros y de su carácter positivo en general. 4. Desarrollar criterios y capacidades para organizar y clasificar los datos que nos ofrece la experiencia astronómica de una manera objetiva y para analizar e interpretar esos datos en función de la estructuración que se les haya dado y de las hipótesis subyacentes, buscando nuevos elementos en la realidad que las confirmen o rechacen siguiendo una metodología científica. 5. Comprender las nociones básicas de Astronomía de posición referentes a los movimientos de la Tierra, relacionándolos con las apariencias y fenómenos observados con los hechos cotidianos consolidando una concepción científica del mundo en el que vivimos. 6. Fomentar la valoración de la influencia que tienen los fenómenos astronómicos. y lo que se ha sabido de ellos en cada época, sobre la forma de vivir. y sobre el desarrollo cultural de la Humanidad a lo largo de todos los tiempos. 7. Tomar conciencia del lugar de la Tierra y del Hombre en el Universo y de la necesidad de preservar nuestro limitado y frágil hábitat, comprendiendo las repercusiones de la actividad humana en su equilibrio. 8. Comprender algunas repercusiones de los últimos avances astronáuticos y su influencia en otras ramas de la ciencia y en la vida cotidiana. apreciando la necesidad actual de los científicos profesionales de trabajar en equipos interdisciplinares coordinados dada la confluencia de saberes y de disciplinas desde los que se puede abordar un tema astronómico. 9. Comprender y apreciar las potencialidades de los diversos campos del saber astronómico para el placer y el disfrute, tanto desde el punto de vista estético como desde el intelectual. 10. Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos referentes a los fenómenos astronómicos. 11. Conocer y comprender las principales aplicaciones utilitarias de la Astronomía como el calendario, el cómputo del tiempo o la orientación. 12. Colaborar en la planificación y ejecución de trabajos en equipo, con independencia de criterio y respeto hacia los demás. 13. Elaborar informes escritos acerca de datos obtenidos por distintos medios utilizando con corrección, claridad y sencillez, tanto el lenguaje natural como el científico y otros medios como dibujos o fórmulas de manera que sinteticen la opinión personal. 14. Participar activa y ordenadamente en debates (puestas en común), emitiendo juicios propios razonados con argumentos y escuchando las opiniones de los demás respetuosamente.

4 15. Diseñar, planificar y construir algunos aparatos y maquetas sencillos, que sean útiles para Ia función requerida, desarrollando sus capacidades manuales y su creatividad Elaborar informes escritos sobre la historia de los distintos pueblos y su repercusión en el desarrollo de la astronomía. 17. Conocer y comprender la estructura del universo a escala global. 18. Confeccionar calendarios con los conocimientos que se tenían en otras épocas. Componer con los datos actuales el calendario de cualquier año.

5 1. LA ESFERA CELESTE CONTENIDOS Noche-día, día solar, día sidéreo, estaciones del año. Posiciones estelares: coordenadas astronómicas. Distintos sistemas de coordenadas para situar objetos Las constelaciones: nombre y forma La Estrella Polar como eje del Mundo. PROCEDIMIENTOS Localización de las principales estrellas y constelaciones en el cielo. Manejo de planisferios. guías y mapas celestes. Localización aproximada en un mapa y en cielo de un astro del que conocemos sus coordenadas y. recíprocamente estimación de las coordenadas de un objeto celeste. Orientación nocturna por medio de la Polar. Diferenciación de los planetas de las estrellas ACTITUDES Interés y curiosidad por el espectáculo del cielo nocturno. Reconocimiento de la importancia de disponer de método y sistema para recorrer ordenadamente un espacio cuajado de objetos distribuidos aparentemente al azar (como la bóveda celeste). Comprensión y valoración justa de visiones antiguas del Cosmos, no por anticuadas poco inteligentes. Toma de conciencia de las dificultades que supone habitar en una gran ciudad para la observación del cielo y el alejamiento de la Naturaleza que resulta de ello. Apreciación de la belleza de algunas leyendas y mitos clásicos y la importancia cultural que tuvieron y que aún siguen teniendo 2. LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS CONTENIDOS El modelos de las dos esferas, la terrestre y la celeste. Coordenadas geográficas. El movimiento de rotación de la tierra. El movimiento de traslación. Husos horarios. La hora legal y la hora solar. Calendarios: duración del mes y del a o. PROCEDIMIENTOS Localización de un lugar de la Tierra, dadas sus coordenadas, en un globo terráqueo. Manejo del planisferio apreciando si una estrella o constelación está saliendo, en su culminación o poniéndose. Estimación de la hora solar en un punto cualquiera de la Tierra, manejando un globo terráqueo o un mapa mundi. Localización en el cielo de la banda zodiacal. Orientación diurna por la posición del Sol o utilizando un reloj de pulsera. Trazado de la meridiana bien mediante el gnomon, bien consultando la hora del mediodía solar. Organización de los datos empíricos recogidos por diferentes procedimientos en tablas o mediante gráficos. ACTITUDES Consciencia de la continua presencia muchas veces inadvertida, de fenómenos astronómicos en nuestro entorno. Reconocimiento de la regulación de muchas actividades humanas y biológicas en general por ciclos celestes (día y año sobre todo). Apreciación de la capacidad de la ciencia para explicar una gran cantidad de fenómenos naturales, controlarlos y dominarlos evitando que el Hombre se sienta atemorizado ante algo incomprensible. Reconocimiento de que muchas cuestiones cotidianas, como el calendario, sobre las que apenas nos detenemos por sernos tan familiares, son grandes logros y avances de la Humanidad.

6 Valoración de las grandes dosis de paciencia, de continuidad y de método que se necesitan para realizar observaciones astronómicas de interés. Reconocimiento de la potencia de los modelos geométricos para explicar la realidad observada 3. EL SISTEMA SOLAR. CONTENIDOS El Sol: la eclíptica. La Luna: fases y eclipses. Los movimientos aparentes de los planetas. Planetas interiores y exteriores. Distancias y diámetros de los planetas. Períodos. Satélites planetarios y asteroides. Cometas, meteoros, materia interplanetaria. Evolución del sistema solar. PROCEDIMIENTOS Estimación de la fase y edad de la Luna. Cálculo aproximado de la hora de salida y puesta de la Luna y de su posible visibilidad a determinada hora sabiendo en que fase está. Situación aproximada de la Luna en el Zodíaco para una fecha y una fase cualquiera. Localización de la Luna o de un planeta sobre un mapa celeste conociendo sus coordenadas y deducción de su posible visibilidad o no, en qué momento y en qué constelación o zona del cielo. Identificación de un planeta al observarlo por su color, su brillo, su proximidad o lejanía al Sol; etc. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia que tuvo la Astronomía en las primitivas sociedades agrícolas. de los comienzos de la civilización. Valoración positiva de la inteligencia de pesadores anteriores a nosotros, aún cuando no tuvieran conocimiento de algún concepto que, ahora nos parece elemental. Interés y curiosidad por el movimiento errático de los planetas entre las constelaciones. Valoración del enorme caudal de energía emitida por el Sol, una mínima parte del cuál es, prácticamen, nuestra única fuente de energía, permitiendo la existencia de vida en la Tierra. Asunción de todo tipo de precauciones para la observación del Sol. Reconocimiento de la importancia histórica de la Astrología en el avance de la Astronomía y de su absoluta carencia de rigor científico 4.- EL UNIVERSO CONTENIDOS Las estrellas. Métodos para medir sus distancias Principales objetos telescópicos: estrellas, estrellas dobles, variables, cúmulos, nebulosas y galaxias. La Vía Láctea: posición del sistema solar en ella. Aspecto aparente de la Vía Láctea vista desde la Tierra Tipos de galaxias: Distancias. Estructura del Universo a gran escala Grandes teorías cosmológicas: el Big Bang. PROCEDIMIENTOS Estimación de la magnitud de una estrella variable, previamente localizada, por comparación con otras estrellas cercanas. Recorrido con prismáticos de algunas zona celeste destacada, localizando y reconociendo distintos tipos de objetos. Clasificación de una estrella conociendo su posición en el diagrama H R y recíprocamente, situarla en dicho diagrama conociendo algunos de sus parámetros. Relación entre la curva de luz de una binaria eclipsante y la posición relativa de ambas estrellas.

7 Selección de aquellas estrellas dobles que, por su separación y magnitud de las componentes, van a ser observables con el instrumento del que se disponga. Utilización de los diversos conocimientos astronómicos adquiridos para aceptar o rechazar críticamente las informaciones que aparezcan en los medios de comunicación. ACTITUDES Reconocimiento de la Astrofísica como la actual rama del máximo interés en el estudio del Universo. en detrimento de la Geometría y la Astronomía de posición. Apreciación de la grandeza de la mente humana que es capaz de abordar y de indagar utilizando métodos indirectos y grandes dosis de ingenio, allí donde parece imposible. Reconocimiento de la pequeñez del Hombre en el Universo. Valoración de la continua necesidad de nuevas tecnologías y nuevos aparatos para conseguir explorar siempre un poco más lejos. Toma de conciencia de la situación de la frontera entre Ciencia y Filosofía. Actitud crítica y cautelosa ante las informaciones astronómicas que aparecen en los medios de comunicación COMPETENCIAS Lingüística Matemática Interacción con el mundo físico Social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Aprender a aprender Aprender a investigar

8 ACTIVIDADES Observación y seguimiento de la salida y puesta del Sol en distintos días del año. Construcción de un reloj de sol. Construcción de modelos del sistema solar. Construcción de modelo de la superficie lunar. Experimento de Foucault del péndulo para demostrar la rotación de la tierra. Observación de la Luna, con prismáticos y telescopio. Observación de Venus, Marte, Júpiter con prismáticos y telescopio. Determinación del meridiano del lugar. Construcción de un planisferio con las constelaciones más importantes. Construcción de objetos destinados a la observación de objetos celestes: alidada, sistema para medir la hora por la noche, plomada, etc Observación de la Luna con prismáticos o telescopio. Toma o búsqueda de fotografías. Observación de los planetas con prismáticos o telescopio. Localización de estrellas por sus coordenadas. Construcción y ampliación de planisferios. Construcción de calendarios con efemérides. Determinación de las posiciones planetarias en un momento dado y en un lugar de la tierra. Proyección de vídeos de astronomía. METODOLOGÍA Las clases tendrán un carácter práctico y a veces se realizarán observaciones del cielo. Se darán breves descripciones de los conceptos y los alumnos deberán encontrar modelos para realizar trabajos que representen aquello que se esta haciendo, siempre con la orientación y el asesoramiento del profesor. En este sentido se propondrá la realización de numerosos trabajos que hagan tangible aquello que se esté estudiando. Por otro lado se propondrá de la realización de trabajos escritos interdisciplinares, como las Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. Como se dice más abajo en el apartado de materiales, la presencia del video y de programas de ordenador será muy importante. En la bibliografía se especifican algunos de ellos. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se evaluarán tanto las actividades, como los trabajos que se realicen a lo largo de la evaluación. Se hará una pequeña prueba objetiva que mide el nivel de asimilación de los conceptos fundamentales. Se valorará por otro lado actitud positiva que presenten los alumnos hacia la asignatura. La recuperación de las evaluaciones se hará mediante la realización de un trabajo que compruebe la asimilación de aquellos conceptos que el alumnos no haya aprendido a lo largo de la evaluación. También se pretende crear un aula virtual, para que los alumnos entreguen trabajos, suban fotos a foros, wikis, chats, etc MATERIAL Y MEDIOS DIDÁCTICOS El centro dispone de tres aulas de informática con 15 ordenadores cada una aproximadamente, que podrían dedicarse a guardar el material y los trabajos que los alumnos dejaran para acabar en días sucesivos. Esta aula también se utilizará en los diversos programas informáticos que se existen en la actualidad, búsqueda de material como vídeos. fotografías, presentaciones y simulaciones que hay en internet. Todo el material elaborado para esta asignatura los subiremos a internet, o bien a la página actual del profesor de la asignatura o bien a una comunidad creada para esta asignatura dentro de EducaMadrid.

9 PROFESORES RESPONSABLES Los profesores del Departamento de Matemáticas han mostrado su interés por impartir esta asignatura. SEMINARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO El profesor antes mencionado pertenece al Departamento de Matemáticas, departamento que se hace responsable de llevar a cabo el presente proyecto así como realizar las pruebas correspondientes y el cumplimiento de la programación señalada más arriba.

10 10.- CONSIDERACIONES FINALES Como se puede ver, esta asignatura resulta interdisciplinar y la programacion se puede hacer muy transversal con muchas otras asignaturas: - Informática: Utilización de los diversos programas que dispone mercado. Utilización de redes, sitios, webs. Utilización de geogebra ( para simular el movimientos de los astros. - Imagen y Sonido: Utilización de videos y realización de fotografías. ( - Matemáticas: Utilización de técnicas matemáticas y cálculos al alcance de los alumnos (potencias, semejanzas, triángulos, escalas, etc) - Diseño: Mapas a escalas del cielo, construcción de dibujos que representen movimiento celestes. - Historia: Conocimiento de las diversas culturas y su desarrollo e influencia a lo largo de la historia en la astronomía. - Geografía: Conocimiento de las esfera terrestre, y localización mediante coordenadas, longitud y latitud, y localización en ese mapa de los diversos países. - Ciencias Naturales: Observación de los fenómenos naturales. - Física: Observación y verificación de las leyes naturales que gobiernan los movimientos de los cuerpos celestes - Religión: Estudio de los distintos significados de los planetas y estrellas y su adoración a lo largo de la historia - Literatura: Lectura de los distintos poemas en los que se narra los movimientos de los cuerpos celeste. Personajes que ocupan las constelaciones y su mitología 11.- BIBLIOGRAFIA De la amplísima bibliografía existente en este tema citamos algunos: Antonio Arribas y Pedro Granados: ASTRONOMIA PASO A PASO,. EQUIPO SIRIUS, 2001 Kadner, U.: "QUIEN ES QUIEN EN EL CIELO". Madrid, Planetario de Madrid, 1988 (mitología) Menzel, D.H. "GUIA DE CAMPO DE LAS ESTRELLAS Y LOS PLANETAS". Barcelona. Omega, 1979 (Guía de campo) Azarquiel, Grupo. "ASTRONOMIA EN LA ESCUELA". Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1986 (Didáctica) Carl Sagan, "SERIE COSMOS". Distribuida por Midas Home Video, S.A. (Vídeos) Stellarium Programa informático de carácter gratuito Compatible en todas los sistemas operativos Mark A.Haney, "SKYGLOBE". Editado por Klassm Software (Programa de ordenador) Existen también numerosas publicaciones de revistas mensuales en las que vienen recogidas las efemérides de esa época del año y numerosa información sobre eventos relacionados con la astronomía.

11 12.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Estas actividades se plantearán al comienza del curso escolar, dependiendo de la Programación General del Centro. Como actividades extraescolares indispensable parecen obligadas la visita al Planetario de Madrid, y una salida nocturna para la observación dirigida de los alumnos. Esta actividad se podría celebrar en el mismo centro o bien elegir una zona poco iluminada del mismo pueblo, aun cuando la observación no fuera muy buena.

12 TEMARIO TEMA 1: NUESTRA SITUACIÓN EN EL UNIVERSO TEMA 2: LAS CONSTELACIONES TEMA 3: COORDENADAS TEMA 4: EL MODELO DE LAS DOS ESFERAS TEMA 5: LAS ESTRELLAS. EL SOL, RELOJES DE SOL, LAS ESTACIONES Y LOS CALENDARIOS TEMA 6: LA LUNA. ECLIPSES TEMA 7: LOS PLANETAS. EL SISTEMA SOLAR TEMA 8: TELESCOPIOS Y PRISMÁTICOS. MONTURAS TEMA 9: CIELO PROFUNDO TEMA 10: HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA TEMA 11: EL UNIVERSO A GRAN ESCALA. EL BIG-BANG. EVOLUCIÓN DE UNIVERSO

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO. Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO www.planetariochaco.com.ar QUIENES SOMOS? El Grupo Educativo y Recreativo Chaco está conformado por las profesoras Miriam Kovensky, Deborah Tormen; el Arq. Roberto Kohanoff,

Más detalles

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas. A Cuaderno del profesor FICHA RESUMEN Acercar el mundo astronómico a los alumnos nos sitúa en el plano real de nuestra existencia y nos permite comprender procesos ambientales. Esta actividad persigue

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas: Stellarium Qué es? Stellarium es un software que permite simular un planetario en la computadora, siendo capaz de mostrar un cielo realista en modo 3D. Permite calcular la posición del Sol, luna, planetas,

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

A QUIÉN VA DIRIGIDA? NOMBRE DE LA MATERIA ALGUNOS CONTENIDOS QUÉ PRETENDE? CURSO TECNOLOGÍA (4º ESO) 4º de Enseñanza Secundaria

A QUIÉN VA DIRIGIDA? NOMBRE DE LA MATERIA ALGUNOS CONTENIDOS QUÉ PRETENDE? CURSO TECNOLOGÍA (4º ESO) 4º de Enseñanza Secundaria 4º de Enseñanza Secundaria DPTO. DE TECNOLOGÍA S PARA EL PARA EL 2016-2017 OFERTA DE OPTATIVA ESPECÍFICA EN 4º ESO DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. TECNOLOGÍA (4º ESO) La materia de Tecnología es clave

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2016/2017 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión)

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión) IES EL PASO MATEMÁTICAS 3º ESO INTRODUCCIÓN El interés por descubrir elementos geométricos en el entorno, despertará en el alumnado la inquietud por aspectos matemáticos intrínsecos. El material para el

Más detalles

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

El universo millones Big Bang

El universo millones Big Bang Qué es el universo? El universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes que el espacio contiene. Se formó hace unos 1400 millones de años debido a una gran explosión el Big Bang. https://www.youtube.com/watch?v=a9l9-ddwcre

Más detalles

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO www.larioja.org Prado Viejo, 62 bis 26071-Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 291 100 Fax: 941 291 356 Gobierno de La Rioja Agricultura, ganadería y Medio Ambiente Calidad Ambiental ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo. UNIDAD DIDACTICA TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA: La importancia de esta unidad didáctica estriba en la familiarización del alumno con la metodología requerida para la

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY. Bloque 1: Nuestra identidad. Dónde venimos? La familia dominicana. La población dominicana. Mi comunidad. La comunidad y el paisaje. Las

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10) Utilizar el metro como la unidad principal de medida de longitud. Utilizar el litro y el gramo unidades de principal

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar Título Nivel Observando el movimiento 2º Primaria 1.JUSTIFICACIÓN La unidad didáctica se llevará a cabo en el 2º curso del 1º ciclo de Educación Primaria. La duración

Más detalles

SECUENCIA CURRICULAR DE LAS SESIONES

SECUENCIA CURRICULAR DE LAS SESIONES SECUENCIA CURRICULAR DE LAS SESIONES Está establecida por ciclos excepto en la E. Infantil y primero de primaria. SESIÓN EN E. INFANTIL Y PRIMER CICLO DE E. PRIMARIA SESIÓN EXPLICATIVA. Dura entre 40 y

Más detalles

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto Título Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica Duración Un trimestre Etapa educativa/ Curso (s) Segundo ciclo de ESO Asignatura Matemáticas Edad Alumnos 13-15 Descripción del Proyecto El proyecto pretende

Más detalles

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. El universo Origen Hace unos 15.000 millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. Composición Está formado por astros. Galaxias: agrupaciones de estrellas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO SERES VIVOS Ilustraciones: Miguel Concepción Álvarez. SERES INERTES Mi nombre es:: Curso: Profesora: CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ http:/ Fundación

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Unidad 1. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 1. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 1 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.- 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS. 3.- CONTENIDOS. 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. Los recién publicados decretos que

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 7 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fonética y Fonología Española. Aspectos Contrastivos Código de asignatura: 31978308 Plan: Licenciado

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE 16 de mayo de 2016 Bachillerato ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE Enseñanzas universitarias Ciclos Formativos Grado Superior Título de Bachiller 2º 1º Ciclos Formativos Grado Medio ESO LOMCE ESTRUCTURACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Curso: Quinto A

PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Curso: Quinto A PLANIFICACIÓN Unidad Nº 4: Objetivo(s): Nombre de la unidad: Movimientos de la Tierra y la Luna Curso: Quinto A movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. Comprende los factores que explican el origen y

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO OBJETIVOS PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO UNITÉ 0 : VOILÀ MON FRANÇAIS! 1. Realizar la evaluación inicial de los conocimientos de francés. 2. Saludar y presentarse. 3. Identificar personas. 4.

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES Módulo: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIGITAL POR PERSPECTIVAS Y ESPECIALIDADES Materia: ESCRITURA AV Créditos 6 Carácter Optativo DIGITAL ECTS Segundo

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte: - Incorporación progresiva de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje, mostrando las posibilidades que ofrecen a la hora de presentar, apoyar y/o desarrollar los contenidos en el aula. - Enfocadas

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del profesorado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños. La Luz al suelo, no al cielo Crecimiento de la contaminación lumínica en Colombia Por: Cristian Góez T. Docente de Física, Astronomía y Meteorología Coordinador Olimpiadas Colombianas de Astronomía Denisse

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles