Economic Growth and the External Sector in Ecuador s Economy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Economic Growth and the External Sector in Ecuador s Economy"

Transcripción

1 MPRA Munich Personal RePEc Archive Economic Growh and he Exernal Secor in Ecuador s Economy Diego Ochoa Jimé nez Universidad Técnica Paricular de Loja 2010 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/40422/ MPRA Paper No , posed 2. Augus :24 UTC

2 Crecimieno Económico y Secor Exerno en la Economía Ecuaoriana Economic Growh and he Exernal Secor in Ecuador s Economy Diego Alejandro Ochoa Jiménez Universidad Técnica Paricular de Loja daochoa@upl.edu.ec Resumen: El arículo explica la resricción que la balanza de pagos impone al crecimieno económico del Ecuador en el periodo , uilizando el modelo de Thirlwall (1979), se realiza una modificación, argumenando que no se debe considerar al ipo de cambio real (TCR) consane en el largo plazo, por efeco negaivo de la condición Marshall- Lerner, en el saldo de la balanza comercial. Mediane el esudio economérico, se deermina un vecor de coinegración enre el PIB, las exporaciones y el TCR, siendo un ajuse válido para explicar la resricción económica de la balanza de pagos al crecimieno económico.. Palabras Clave: Ecuador, resricción de la balanza de pagos, Ley de Thirlwall, crecimieno económico. Absrac: This aricle explains he balance of paymens consrain imposed on Ecuador's economic growh during he period By using he Thirlwall s model (1979), a modificaion is made, saing ha he real exchange rae (RER) should no be considered consan in he long erm due o he negaive impac of he Marshall- Lerner condiion on he balance of he rade balance. Through an economeric sudy, a coinegraion vecor beween GDP, expors and RER is deermined. This is a valid adjusmen o explain he balance of paymens consrain on economic growh. Keywords: Ecuador, resricion of he balance of paymens, Thirlwall's Law, economic growh. Clasificación JEL: C32, F31, F41, F43 1

3 I. INTRODUCCIÓN Durane la década de los cincuena resurgió el inerés del crecimieno económico por los emas inherenes al crecimieno económico. Dicho inerés se manifesó, desde la perspeciva de la ofera, a ravés de los modelos de crecimieno exógenos (Solow - Swan, 1956) y endógenos (Romer, 1986, Lucas, 1988 y Barro, 1989). Por oro lado, desde la perspeciva de demanda agregada Kalecki (1933) y Keynes (1936), fueron los fundadores de una corriene en que el facor deerminane del crecimieno económico es la demanda agregada inducida por el consumo, la inversión y el gaso del gobierno a coro plazo. Más aún, en una economía abiera es imporane considerar a los ingresos por la vía de las exporaciones para el financiamieno del componene imporado, que es fundamenal para enender los problemas de crecimieno de los países en desarrollo. De hecho, el economisa inglés Anhony Thirlwall (1979) desarrolló un modelo eórico que explica el crecimieno económico de un país, se encuenra en función de la dinámica del reso del mundo, a ravés de las elasicidades de las exporaciones e imporaciones. Dicho modelo esablece que el crecimieno económico se encuenra fundamenado por la demanda, y posula además que ningún país puede crecer más rápido que la asa consisene con el equilibrio de la balanza de pagos en cuena corriene, a menos que pueda financiarla permanenemene, lo que en general no se puede hacer. El Ecuador ha sido un caso poco analizado desde la perspeciva de la eoría desarrollada por Thirlwall. En decir, no ha sido explorado si la resricción exerna al crecimieno, que dicha eoría argumena, se sosiene o no para el caso de la economía ecuaoriana. El presene rabajo iene como objeivo explicar la relación del secor exerno y crecimieno económico en el periodo y demosrar la validez de la Ley de Thirlwall. Más aún, se explora la influencia del ipo de cambio real en la balanza de pagos, y por lo ano, en el crecimieno económico, en una economía que se caraceriza por su reciene dolarización (en el año 2000) II. LA TEORÍA DE LA RESTRICCIÓN EXTERNA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO El modelo propueso por Thirlwall ha sido usado en varios esudios, con resulados diversos con un alo nivel de conrasación, y esimado principalmene para países desarrollados, enre los que podemos ciar a los rabajos de Aesoglu (1993, 1997), McCombie y Thirlwall (1994), Hieke (1997) y McCombie (1997).Sin embargo en esos úlimos años se ha viso el inerés de su aplicación para economías lainoamericanas, en las que se pueden desacar los rabajos de Moreno- Brid (1998, 1999 y 2000), Porcile, Higashi y Biencour (2000), López y Cruz (2000), Loria (2001), Berola, Higashi y Porcile (2002), Pardo y Reig (2002), Ferreira y Canuo (2003), Guerrero (2004), García y Quevedo (2005), Álvarez y Maezans (2005) y Marquez (2006). Anhony Thirlwall (1979), esablece que el crecimieno económico esá deerminado por la demanda. Las resricciones de la demanda al crecimieno, por lo ano, ienden a acivarse mucho anes que las de la ofera. 2

4 A coninuación se explica el desarrollo eórico que Thirlwall, elabora para demosrar cómo el crecimieno económico esá resringido por la balanza de pagos. El equilibro en la cuena corriene de la balanza de pago puede expresarse como: Pd X = Pf ME (1) En donde, P d es el precio inerno de las exporaciones, X es la canidad de exporaciones, P f es el precio de las imporaciones en moneda exranjera, M es la canidad de imporaciones y E es el ipo de cambio nominal. Por ora pare, al expresar la ecuación (1) en asas de crecimieno, la ecuación se reescribe de la forma siguiene: pd + x = p f + m + e (2) Es imporane considerar las funciones de demanda de exporaciones e imporaciones en volúmenes, que son las que deerminan al comercio inernacional, por lo que se iene: X ( Pd = & ' Pf E % # $ η Z ε (3) M P E ψ ' $ % f = % Y & Pd # Π (4) En donde X, M, E, Pd y P f ya fueron definidas con anerioridad, η es la elasicidad precio de la demanda de las exporaciones ( η <0), Z mide el nivel de ingreso inernacional, ε es la elasicidad ingreso de las exporaciones ( ε >0), ψ mide la elasicidad precio de la demanda de las imporaciones ( ψ <0), Y deermina el nivel de ingreso nacional y Π es la elasicidad ingreso de las imporaciones ( Π >0). Al omar los logarimos de las ecuaciones (3) y (4) y al ser expresadas en asas de crecimieno quedan como: ( p e p ) ε ( z) x = η + m d f ( p + e p ) ττ ( y) = ψ + f d (5) (6) Si se susiuye las ecuaciones (5) y (6) en la ecuación (2), y se resuelve para (y) se obendrá: 3

5 ( 1+ η + ψ )( Pd Pf e) + ε ( Z) y = (7) π Bajo el supueso de que los precios relaivos 1 en el comercio exerior permanecen consanes en el largo plazo P = e + P ), se deermina que el nivel de ingreso ( d f nacional o asa de crecimieno consisene con la balanza de pago se expresa de la siguiene forma: γ b = ε (Z) π (8) Además, en función de que en el largo plazo x = ε (Z), la ecuación (8) sería expresada por: x γ b = (9) π Esa úlima ecuación es la denominada Ley de Thirlwall, en la cual es imporane desacar que la asa de crecimieno consisene con el equilibrio de la balanza de pagos en el largo plazo se ajusa por la asa de las exporaciones y la elasicidad ingreso de las imporaciones, así mismo, al comparar una asa calculada Y b respeco a una asa de crecimieno observada γ, se puede concluir que aquellas naciones en donde la asa observada sea mayor al equilibrio y > yb esarán incurriendo a un défici en la cuena corriene de la balanza de pagos y, en caso conrario, las economías no presenarían la resricción de la cuena corriene al crecimieno. III. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y APERTURA COMERCIAL EN EL ECUADOR De acuerdo con Acosa (2004), en la economía ecuaoriana es posible idenificar cuaro periodos caracerísicos, en función del crecimieno económico, como en base de las decisiones de políica económica (ver cuadro 1) 1 McCombie y Thirlwall (1994), afirman que la evidencia empírica en varios modelos de largo plazo, las variaciones de los precios relaivos en una moneda común son comparaivamene mínimos. 4

6 Durane el primer periodo, , con un promedio de crecimieno económico de 7.3%, se inena cimenar el modelo de indusrialización por susiución de imporaciones. Aunque ese proceso fue considerado como el eje de desarrollo en el Ecuador a raíz de la propuesa de la Comisión Económica para América Laina (CEPAL), se puede desacar, que en dicho periodo no se ransformó apropiadamene la esrucura produciva de la economía, al no esablecerse una políica económica arancelaria capaz de proeger efecivamene la nueva indusria, hasa que la misma hubiera alcanzado niveles de producividad y compeiividad inernacionales (Acosa, 2004). Por lo anerior, el modelo de indusrialización por susiución de imporaciones no modificó el proceso radicional de acumulación primario-exporador. Un facor deerminane para el fracasó de dicho modelo fue el inició, en 1972, de la producción y exporación de peróleo en un periodo donde el precio inernacional del energéico esaba en pleno ascenso. De hecho, los ingresos por exporaciones peroleras, en las exporaciones oales llegaron a represenar el 68%. Así, el esado dispuso de una exraordinaria, y aparenemene inagoable, fuene de recursos. El apore en razón de ingresos peroleros al Presupueso General del Esado se incremenó del 16% al 43%, eso le permiió al Ecuador converirse en un sujeo de crédio aracivo, iniciándose el endeudamieno exerno a parir de 1976 para financiar el gaso de gobierno. De acuerdo a Fernández y Lara (1999), ese esquema permiió manener el modelo de susiución de imporaciones, a ravés de subsidios y el conrol de precios. Asimismo el ipo de cambio y la asa de inerés se manuvieron fijos. El ipo de cambio se fijó alrededor de 10 años a una coización de 25 sucres por dólar: Evidenemene, con el ranscurso de los años, el ipo de cambio se apreció, ocasionando pérdida de compeiividad de los bienes ransables. El siguiene periodo en la economía ecuaoriana va de 1980 a Ese periodo se caraceriza, ene oras cosas, por regisrar un considerable menor crecimieno económico con promedio anual del 2.2%, al del periodo precedene, Ese magro crecimieno se explica por la caída del precio inernacional del peróleo y la suspensión del flujo de capiales al Ecuador, a raíz de la crisis de la deuda lainoamericana en Asimismo, la conracción del comercio inernacional, debido a los declives económicos de las principales economías mundiales (Esados Unidos, Gran Breaña) fue un facor imporane que deerminó la caída en el crecimieno domésico. Por ora pare, se debe recalcar que el incremeno de la asa de inerés en los mercados financieros inernacionales agravó el servicio de la deuda exerna a lo largo de la década. Según López Cálix (2003), adicional a los choques exernos y los desequilibrios fiscales, hubo un mal manejo del conflico bélico con el Perú en 1981 y se presenaron calamidades naurales que afecaron a los culivos, reduciendo las exporaciones de banano, café y cacao. Ane ese conexo, el PIB se conrajo 2.5% en Asimismo, la inflación se disparó ese mismo año al llegar a 63.4%. La vulnerabilidad se vio dilaada por la pérdida de reservas inernacionales en el periodo de , bajando drásicamene de US$857 a US$151 millones, mienras que el défici en cuena corriene en 1982 se siuó en US$1182 millones. Ane al siuación, se aplicaron medidas de auseridad fiscal, políica monearia 5

7 resriciva, renegociación de la deuda exerna y la adopción de un sisema cambiario flexible, mediane sisemas de cambio múliple y minidevaluaciones preanunciadas. Los siguienes años de ese periodo se ven caracerizados por una evolución inesable del PIB, debido principalmene a un conexo inernacional difícil. En el ercer periodo, , que se puede disinguir en la economía ecuaoriana, esá caracerizado por una marcada liberalización comercial y facores que afecan negaivamene el desempeño económico. En ese periodo de hecho el crecimieno económico promedio anual es inferior al periodo anerior con un regisro de 1.8%. Es imporane desacar que a parir de 1995 varios facores afecan a la economía ecuaoriana negaivamene, ales como el conflico bélico con el Perú, la gran crisis políica, la salida de capiales y una fuere presión cambiaria debido a facores especulaivos. Adicionalmene en 1998, el fenómeno naural El Niño y su efeco en los producos exporables y no exporables, una nueva caída del precio del peróleo, los efecos de la crisis financiera mundial y la amenaza de un nuevo conflico bélico con el Perú durane buena pare del año afecaron a la economía ecuaoriana. Finalmene, enre los años de 1998 y 1999 se dio una de las crisis financieras más fueres del Ecuador, como consecuencia de las políicas de liberalización de las asas de inerés aplicadas en 1994 y la fala de regulaciones en el sisema financiero que dio lugar a que los dueños de los bancos soliciaran crédios vinculados más allá del límie permiido sin garanías adecuadas. El periodo ermina con una devaluación de la moneda del 300%. El cuaro periodo de la economía ecuaoriana va del 2000 al Ese es el inicio de una nueva eapa para el Ecuador, pueso que se inicia con proceso llamado dolarización. En ese periodo el promedio de crecimieno económico es de 5.1%. Con la adopción oficial del dólar americano como única moneda de curso legal, la economía se recuperó en el 2000 con una asa de crecimieno del 2.8%, lo que ha sido inerpreado en el senido de que logró recuperar modesamene la confianza en la economía (Lucio Paredes, 2004). Para el año 2001, la esabilidad aporada por la dolarización dinamiza el consumo privado en un 4% y especacularmene la inversión en un 40%. En el 2002 las asas de inerés acivas descienden a lo largo del año, mienras que las asas pasivas se manienen muy bajas. Ese periodo coincide con alza en el precio del peróleo, por lo que se incremenaron las renas peroleras y el gaso público aumenó a una asa del 13% anual. Del 2005 al 2007 la asa de crecimieno del PIB se manuvo en un 4% aproximadamene. En suma, es posible argumenar que el desempeño económico de Ecuador ha esado siempre sujeo a la incidencia y vulnerabilidad de facores exógenos, de carácer naural, y variaciones en el precio de alguno de los principales producos de exporación. Habiendo examinado las principales caracerísicas del proceso de crecimieno en el Ecuador, en esa sección se analiza la inerrelación exisene enre las exporaciones, imporaciones y la evolución del crecimieno inerno, así como la relación enre el saldo de la balanza comercial y las variaciones del crecimieno inerno durane el periodo

8 En el cuadro 2, se muesra el comporamieno de las exporaciones e imporaciones. Como se puede apreciar las dos variables regisran una gran inesabilidad en el periodo de esudio. En los periodos considerados es imporane acoar algunas de las razones más imporanes. En la década de los 80, el Ecuador en función de sus venajas comparaivas naurales y al bajo coso de la mano de obra, no cedió erreno en el mercado mundial en los años del boom del peróleo, prueba de ello, fue que las exporaciones de maeria prima se incremenaron a inicios de esa década, por ejemplo el banano pasó de US$88.2 millones en 1971 a US$212.8 millones en 1981; el café de igual manera incremenó sus exporaciones de US$36.01 millones a US$102.4 millones en el mismo periodo; las exporaciones de cacao subieron de US$24.3 millones a US$39.5 millones, y por úlimo los camarones se incremenaron de US$4.4 millones a US$92.8 millones, así mismo odos los producos en el mismo periodo. Así mismo, en el primer quinquenio de la década de los 80, ane la aplicación de una políica cambiaria flexible, con ipos de cambios múliples y minidevaluaciones preanunciadas, las imporaciones disminuyeron considerablemene. En 1983 esas se reducen en US$ Por oro lado, la paricipación de las acividades de exporación hidrocarburíferas en el oal de las exporaciones fue de 70%, para luego descender, por debajo del 50% durane casi odo el segundo quinquenio, por efeco de la caída e inesabilidad de los precios inernacionales del crudo de peróleo. Como consecuencia, en 1987 las exporaciones en el país disminuyeron en un 13.35%. En la década de los novena, las exporaciones alcanzan su mayor incremeno en el año de 1991 con una asa de crecimieno de 26.3%. Por el conrario en 1993 ése iene la mayor asa de decrecimieno de la década, con el -6.7%, lo cual se reflejó en el PIB. Sin embargo las imporaciones experimenan su mayor asa de crecimieno en el año de 1997 con 15.4%, seguida muy de cerca por la obenida en el año de 1994 que fue de 14.6%, eso debido principalmene a la imporación de armas que fueron requeridas para el conflico Bélico que uvo lugar el año siguiene. 7

9 En la década de los novena (ver gráfica 1), el Ecuador regisró un saldo negaivo en el comercio exerior en el secor manufacurero, por un valor promedio de millones de dólares, lo cual reflejó la condición de imporador neo en la caegoría de manufacuras. Sin embargo, durane ese mismo periodo, Ecuador es un exporador neo de alimenos, bebidas y abacos, al regisrar en ese periodo, un superávi comercial de millones de dólares. A inicios del nuevo milenio las imporaciones se incremenaron noablemene en el 2000 y 2001 con 15.8% y 24.9% respecivamene; por oro lado las exporaciones en el país disminuyeron 1% y 0.79% en el año 2000 y 2001 respecivamene. Para el 2002 y 2004 ocurrió una evidene recuperación de las exporaciones, siendo su asa de crecimieno del 2003 de 9.6% con respeco al 2002 y de 15.9% la del 2004 con respeco a la del El incremeno de las exporaciones se debió a facores exógenos, como la crisis energéica mundial y los elevados precios del peróleo. Por oro lado, las imporaciones crecen en un promedio anual equivalene al doble observado de las exporaciones. En el periodo , fueron mucho más dinámicas que en el pues crecieron a una asa anual promedio del 22%. Realizando un breve resumen se puede mencionar que con relación a las imporaciones, las exporaciones no crecen de una manera sosenida, así durane el periodo en análisis el crecimieno promedio de las exporaciones del 2000 al 2007 fue de 5.3%, mienras que el de las imporaciones fue de 11.9%. 8

10 IV. APLICACIÓN DE LA LEY DE THIRLWALL ( ) El primer paso para la esimación del modelo consisió en analizar el grado de inegración de cada variable a ravés del es de Dickey Fuller aumenado (ADF), después se especificó un modelo de vecores auorregresivos (VAR) y poseriormene se siguió el procedimieno de coinegración de Johansen (ver Charemnza y Deadman 1997), para enconrar al menos un vecor de coinegración, los vecores esimados incluyen a odas las variables en logarimos. Las pruebas de raíces uniarias se presenan en los cuadros 3 y 4. Las imporaciones (lm), las exporaciones (lx), el ipo de cambio real (lcr), el produco inerno bruo real del Ecuador (lgdp) y, el produco inerno bruo real de Esados Unidos (lgdpf), son series esacionarias de orden I(1) para los cinco casos. Una vez conocido el orden de inegración, a ravés del méodo de coinegración de Johansen, se deermina la relación en el largo plazo de las variables mencionadas aneriormene. 9

11 Johansen (1990), considera dos pruebas para deerminar el número de vecores de coinegración, como son el es de máximo valor propio, que nos ayudará a poner a prueba las hipóesis punuales sobre la canidad de relaciones de coinegración, y el es de la raza esablecerá la exisencia de una relación de coinegración enre las variables. Ese procedimieno demuesra la exisencia de un vecor de coinegración para la Ley Fundamenal de Thirlwall. IV.2 Especificación de la Ley de Thirlwall con Tipo de Cambio Real. Se puede demosrar que el ipo de cambio real puede influir en la balanza de pagos y por lo ano en crecimieno económico. Siguiendo el modelo de Moreno-Brid (2000), en los cuadros 9 y 11 se presena el efeco del ipo de cambio real en las exporaciones e imporaciones y las elasicidades precio de las mismas. En oras palabras se esima la elasicidad precio de las imporaciones (ψ ) y la elasicidad precio de las exporaciones (η ) para deerminar la condición Marshall - Lerner, y esablecer si el ipo de cambio real es significaivo en el modelo, a ravés de las funciones de imporación y exporación, cuyas especificaciones economéricas son deerminadas por: ln( m ) = ϕ ϕ + Z 0 + ϕ1 ln( y) + 2 ln( cr) 2 (10) ln( x) = γ + ν f 0 + γ 1 ln( y ) + γ 2 ln( cr) 3 (11) 10

12 El resulado deerminado de la elasicidad ingreso de las imporaciones es posiiva con un valor de Por su pare, la respuesa de las imporaciones frene al ipo de cambio real es negaiva de 0.70, en ese senido las variaciones del ipo de cambio han conribuido a reducir efecivamene las imporaciones. 2 Se han realizado algunos esudios empíricos de la elasicidad ingreso de las imporaciones en el Ecuador, cuyos resulados han sido demosrado por Hollihan, M (1986) con un valor de π=1; Salvador, M. (1995) con valores de π enre 0,35 y 1,55; Salvador, M. (1999) su valor esimado es de π=0,60. 11

13 Para el caso de las exporaciones, los resulados esimados muesran una elasicidad ingreso de las exporaciones ala de 2,03, demosrando que la reacción de la variaciones del PIB esadounidense ienen un impaco alamene significaivo en las exporaciones ecuaorianas. Por oro lado, si consideramos la elasicidad precio de las exporaciones e imporaciones es de 0,20 y 0,70 respecivamene, obenemos que ( η +ψ ) < 1, por lo que un deerioro del ipo de cambio real no mejore la balanza de pagos. Ese resulado indica que la depreciación de la moneda al no ener efecos posiivos en el balance comercial, y por lo ano, en el crecimieno económico, es facible que afece a la economía negaivamene a ravés de sus efecos consruccionisas vía inflación. Del mismo modo, el hecho de que no se saisfaga la condición Marshall-Lerner puede ser consecuencia de la dolarización emprendida en el año 2000, donde prácicamene se perdió el conrol cambiario. En ese senido, para el Ecuador, la políica de promoción de bienes ransables a ravés de disminuir sus precios relaivos, es decir vía depreciaciones, ha desaparecido. Al parecer, mienras prevalezca la dolarización, la única vía que iene el Ecuador para esimular sus exporaciones es vía calidad. Si bien es ciero, inicialmene, Thirlwall supone y esablece que en el largo plazo el ipo de cambio real, es poco significaivo y se puede considerar consane, es evidene que para Ecuador en las décadas de los ochena y los novena el ipo de cambio ha enido significaivas variaciones, con efecos inmediaos en los precios exernos e inernos, por ende, discriminación en los precios de las exporaciones e imporaciones reales. Si consideramos la hipóesis alernaiva planeada por López y Cruz (2000), a parir de la ecuación (7) desarrollada en la sección II: ( 1+ η + ψ )( Pd Pf e) + ε ( Z) y = (7) π De esa ecuación se puede desacar que el produco real, dependerá de los cambios de las asas de los érminos de inercambio P e P ), pero ane un ( d f 12

14 incremeno de ese cociene se concluye que ( P e P ) > 0, y su efeco, elevará el produco inerno bruo real en el largo plazo, respeco al equilibrio de la cuena corriene 3, así ambién una disminución del mismo, inducirá al desequilibrio de la balanza de pagos, y por ende una disminución de la asa de crecimieno. Por ano, ese resulado puro de los érminos de inercambio sobre el produco real, cimiena la hipóesis de que el ingreso real puede ser función del efeco del ipo de cambio real, para realizar vecores auorregresivos. l = ω ( cr) + h 4 (12) ( gdp) 0 + ω1l d f Se puede apreciar que la elasicidad del TCR es muy ala y uniaria, siendo una variable de relaiva imporancia en el secor exerno y específicamene en el crecimieno económico, lo que nos indica una ala respuesa del produco inerno bruo real, ane los ajuses del ipo de cambio en el periodo de esudio, siendo para el Ecuador el TCR una variable significaiva en el largo plazo. Por ano, para el caso ecuaoriano no se puede suponer consane en el largo plazo. 3 Thirlwall (2000) esablece, que en los érminos de inercambio reales, mejorará la asa de crecimieno consisene con el equilibrio de la balanza de pagos de un país, siendo ése el efeco de érminos de inercambio puro sobre el crecimieno del ingreso real. 4 La ecuación (12) esá explicada por el produco inerno bruo real ecuaoriano ) (gdp y el ipo de cambio real (cr). 13

15 De las consideraciones aneriores, se esablece que se puede a esimar un modelo alernaivo, que incluye al produco inerno bruo real, las exporaciones y el ipo de cambio real, por lo que la ecuación de la ley fundamenal de Thirlwall resringida por la balanza de pagos se explica por: l = l( cr) + e ( gdp) ρ 0 + ρ1l( x) + ρ2 (13) Los resulados esimados mediane el procedimieno de Johansen, sugieren la exisencia de un vecor de coinegración. El parámero esimado ( P 1 ) muesra que el valor de la elasicidad ingreso de las exporaciones es 0.53; considerando que ese valor se puede inerprear como la inversa de la elasicidad ingreso de las imporaciones, su elasicidad es de Por ano, podemos argumenar que ese resulado nos puede mosrar que la elasicidad es relaivamene ala, al igual a la esimada en la regla simple (inciso a. de la sección IV), y por ende, por cada puno porcenual de crecimieno del produco, la demanda de imporaciones casi se duplica. Es decir, exise una ala dependencia por imporaciones, y al ser el crecimieno de las exporaciones no esable, se corrobora que el comporamieno económico del Ecuador se encuenra sujeo a la resricción de la balanza de pagos. Adicionalmene, los valores deerminados en la esimación nos indican la inerdependencia muua de los países, ya que, el crecimieno de Ecuador y ), se ( b 14

16 encuenra vinculado al crecimieno de EEUU (z), deerminando la velocidad que puede crecer Ecuador, respeco a los EEUU, en el período que se debe preservar el equilibrio de la balanza de pagos, ese análisis se puede esablecer, al considerar la elasicidad ingreso de las exporaciones (ε ), que en nuesro caso es de 0.53 y al ser menor a la unidad, el iempo de preservar el equilibrio, será muy bajo. Respeco a la elasicidad precio, eóricamene se afirma que la depreciación del ipo de cambio real ( e > 0) afeca posiivamene a la compeiividad de los bienes exporables, por lo que un incremeno de las exporaciones neas 5 y su efeco en el produco inerno bruo real, como un insrumeno de políica económica será posiivo; sin embargo una depreciación monearia no puede esablecer un rayeco de crecimieno alo, esable respeco al equilibrio de la balanza de pagos, ya que en un periodo poserior, si enemos una devaluación e = 0, la asa de crecimieno se resiuiría a su nivel previo, por ano, los resulados de la evidencia empírica nos demuesra una relación inversa del ipo de cambio real respeco al produco con una elasicidad de -0,13, lo cual, se puede explicar por la relación negaiva exisene enre los salarios reales y el ipo de cambio real, ya que un decremeno de los salarios deerminará una conracción en la demanda agregada. Por lo que podemos afirmar que el TCR indica el impaco negaivo sobre el PIB, aunque su elasicidad que es baja ha conribuido a la conracción del crecimieno, ya que, ane ajuses del ipo de cambio real, la demanda por imporaciones iende a disminuir y con ello la dinámica económica. Kamin y Rogers (1997) demuesran que la devaluación o depreciación es asociada a procesos inflacionarios y de conracción económica, por lo que es necesario que una devaluación debe esar respaldada por políicas fiscales y monearias enfocadas al incremeno de la demanda agregada. Considerando los resulados obenidos se puede argumenar, que el ipo de cambio real si es una variable significaiva en el largo plazo para la economía ecuaoriana en el secor exerno y principalmene en el crecimieno económico, a pesar que en la úlima década, ésa variable insrumenal depende direcamene de las decisiones de políica de los Esados Unidos. 5 Bajo la condición Marshall-Lerner 15

17 Se puede concluir que los valores mosrados en el cuadro (16) pueden confirmar la validez del modelo de Thirlwall con ipo de cambio real, respeco a la resricción de la balanza de pagos, para explicar el leno crecimieno de la economía ecuaoriana, en el periodo , se puede observar que para ese periodo la asa de crecimieno del PIB en equilibrio con la balanza de pagos ( y b ) iene un diferencial de 0,21 punos porcenuales frene a la asa de crecimieno del PIB observado ( y ). V. COMENTARIOS En el presene rabajo se realiza un apore del esudio empírico, sobre el crecimieno económico del Ecuador, para lo cual, el análisis se ha cenrado en el planeamieno de A.P Thirlwall (1979) desde una ópica poskeynesiana al proponer un modelo que se consiuye en los facores de la demanda agregada, como son las exporaciones e imporaciones. Se recurrió al marco eórico de la resricción de la balanza de pagos al crecimieno económico en el largo plazo, el cual probó ser consisene para la economía ecuaoriana, lo que revela la validez de la eoría propuesa por Thirlwall. Para esablecer esa incidencia, se recurrió al uso de méodos economéricos, en donde inicialmene se deermina el orden de inegración de las series, siendo odas en el orden I(1), por lo que es necesario realizar el análisis de coinegración, usando el méodo de Johansen, para verificar la relación esable enre las variables objeo de esudio. La función enre el PIB real y las exporaciones muesra que ales variables manienen una relación esable en el largo plazo, por ano como ya se mencionó, las variables se mueven de manera paralela; sin embargo en esa relación no se incluye la relación del ipo de cambio, que para la economía ecuaoriana vincula a la inflación domésica como objeivo de la políica económica. Así, se realiza en primer lugar el VAR enre el produco inerno bruo y el ipo de cambio real, en el que se puede observar de manera parcial el efeco del TCR sobre el PIB, al ser la magniud de la elasicidad uniaria del TCR (1,00627); luego se realizan las esimaciones de las funciones de la demanda de exporaciones relacionadas al produco inerno bruo foráneo real y al TCR, además de la de imporaciones relacionadas al PIB domésico y al TCR, para esear la condición Marshall-Lerner y esablecer los efecos en el saldo de la balanza comercial, cuya sumaoria de elasicidades es (0,9 < 1), concluyendo que el ipo de cambio relacionado a los precios foráneos y domésicos, condicionan negaivamene a la balanza comercial; por úlimo la relación PIB, exporaciones y ipo de cambio real, en el que la elasicidad del TCR (- 0,13) sugiere que las fueres variaciones que ha enido el ipo de cambio en los años de crisis han afecado de manera negaiva el proceso al crecimieno económico, por lo que una devaluación o depreciación de la moneda es conraccionisa, acompañada de fueres procesos inflacionarios que principalmene se presenaron a fines de la década de los novena, como a inicios del nuevo milenio. Finalmene, respeco a las posibles opciones de políica económica deben ser insrumenadas a disminuir el mono de la resricción exerna, bajo dos alernaivas enfocadas en el incremeno de las exporaciones ( Δ x) y a la reducción de la elasicidad ingreso de las imporaciones (π ) equivalene a la reducción de la propensión marginal a imporar. 16

18 Generar un mayor crecimieno de las exporaciones dependerá de una políica exporadora ajusada a diversificar y esablecer nuevos producos alernaivos a los commodiies como el peróleo, y mejorar la compeiividad de los bienes ransables en el exranjero, siendo necesario exender los mercados de desino, con el objeivo de reducir la dependencia del comporamieno de las exporaciones ligada al precio del peróleo y al mercado noreamericano. Complemenaria a la políica exporadora, es necesario y se debe dar prioridad a insrumenos de políica que se enfoquen en la ofera, a ravés de políicas indusriales que permia reducir la dependencia del crecimieno con respeco a las imporaciones que deben ir enfocadas al impulso de la inversión oal produciva (infraesrucura compeiiva) y a generar mayor compeiividad del secor privado en los mercados foráneos. Adicionalmene, es ineludible ser selecivo a la imporación de bienes, por ano, se debe esablecer prioridades con aquellos producos sunuarios que esraégicamene no son necesarios. 17

19 BIBLIOGRAFIA Acosa, A. (2006): Breve Hisoria Económica del Ecuador, Corporación Ediora Nacional, (Quio-Ecuador) Arevilca, B y Risso, W. (2007): El modelo de Crecimieno resringido por la Balanza de Pagos: Evidencia Empírica para Bolivia, , Revisa venezolana de análisis de coyunura, vol. XIII, No. 001, Aesoglu, H.S. (1997): Balance of Paymen consrained growh model and is implicaiosn for he Unied Saes, Journal of Pos Keynesian Economics, XIX, 3, Bairam E.I. (1997), Levels of Economic Developmen and Appropriae Specificaion of he Harrod Foreign Trade muliplier, Journal of Pos Keynesian Economics, XIX, 3, Charemza W. y Deadman F. (1992): New Direcions in Economeric Pracice, Brookfiels VT Edward Elgar. Cruz, A. (2008), Romper la asa de crecimieno neoliberal mexicana: Una propuesa Harrodiana, Economía Unam, V, 14, Fernández, G. y Lara, C. (1999): Los Shocks Exógenos y el Crecimieno Económico en el Ecuador, Banco Cenral del Ecuador. Noa Técnica 48, 1-36 Ferreira, A y Canuo, O. (2003): Thirlwall s Law and Foreign Capial in Brazil, Momeno Económico, No. 125, Fugarolas, G. y Maesanz, D. (2005): Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la Argenina de los novena. Un análisis de caso, Universiy Library of Munich, 2005, Paper 210, 1-23 García, B. (1997): Resricción de Balanza de Pagos en el Crecimieno Económico de México García, M., Quevedo A. (2005): Crecimieno económico y la balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia, Cuadernos de Economía, 24, 43, Guerrero Lizardi, Carlos. (2004) Deerminanes del Crecimieno Económico en México, : Una Perspeciva Poskeynesiana, Invesigación Económica, México, Harrod, R. (1939): Inernaional Economics. Cambridge, Universiy Press, Cambridge. Kalecki, M. (1933): On Foreign Trade and Domesic Expors. En M. Kalecki, Sudies in he Theory of Business Cycles, Basil Blackwell, Oxford Kamin, S. y Rogers, H. (2000): Oupu and he Real Exchange Rae in Developing Counries: an Applicaion o Mexico, Journal of Developmen Economics, 61, 1,

20 López, J y Cruz, A. (2000): Thirlwall s Law and beyond: he lain American experience, Journal of Pos Keynesian Economics, XXII, 3, López Cálix y oros (2003): Ecuador: Una Agenda Económica y Social del Nuevo Milenio, Banco Mundial Alfaomega (2003), 456p, (1ed) Lucio Paredes, P. (2004): La Dolarización Un amor eerno?, Taurus Grupo Sanillana S.A, Quio McCombie, J.SL. y Robers, M The role of he balance of paymens in economic growh. The economics of demand-led Growh. USA, McCombiey Thirlwall, A.P. (1997): Economic Growh and he balance of paymens consrained, S. Marin s Press, NY(2002), Moreno-Brid, J. C. (2000): Tesing he original and he new version of he balance of paymens consrained growh model: The mexican economy , Six Inernaional Pos Keynesian Workshop Knoxville Tenesse, Moreno-Brid, J.C. (2003): Liberalización Comercial y Crecimieno Económico en Cenroamérica, Revisa de la CEPAL, 81, Perroini, I. (2002): La Ley de Thirlwall y el Crecimieno en la Economía Global: Análisis Críico del Debae, Revisa venezolana de análisis de coyunura, julio-diciembre, VIII, II, Rodrik, D. 2004, Rehinking growh sraegies, WIDER Annual Lecure 8, Helsinki, Unied Naions World Insiue for Developmen Economics Research, Salvador, M y Yanes, K. (1999): Deerminanes de las imporaciones en el Ecuador: ,Noa Tecnica N , Banco Cenral del Ecuador, Sanos-Paulino, A y Thirlwall, A. P. (2004): The Impac of rade Liberalisaion on Expors, Impors and he Balance of Paymens of Developing Counries, The Economic Journal. 114, Thirlwall, A.P. (1979): The balance of paymens consrain as an explanaion of inernaional growh rae differences, Banca Nazionale del Lavoro Quarerly Review, 17, I, Thirlwall, A.P. (2003): La nauraleza del crecimieno económico. Un marco alernaivo para comprender el desempeño de las naciones Journal of Inernaional Developmen, 71, 2, Thrilwall, A.P. (2006): Growh and developmen wih especial reference o developing economies, Journal of Inernaional Developmen, 15, 8, Velasegui, L. (2007): Crecimieno Económico en el Ecuador y Resricciones en la Balanza de Pagos: Una Aplicación de la Ley de Thirlwall , Observaorio de la Economía Lainoamericana, 88, Woolddridge, J. (2001): Inroducción a la Economería Un enfoque Moderno, Thomson, Mexico,

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA Colección Economía y Finanzas DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeh Seijas Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones Económicas

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1 Económica, La Plaa, Vol. IL, Nro. 1-, 3 SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTE INGESOS Y GASTOS PAA LAS POVINCIAS AGENTINAS 1 GUILLEMO J. VULETIN 1. Inroducción La persisencia

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA RICA

NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM-07-2005-NT NOTA TECNICA DICIEMBRE 2005 NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Dinámica y sostenibilidad de la deuda pública colombiana: Existe margen para una política fiscal contra-cíclica?*

Dinámica y sostenibilidad de la deuda pública colombiana: Existe margen para una política fiscal contra-cíclica?* Perfil de Coyunura Económica No. 12, diciembre de 2008, pp. 85-116 Universidad de Anioquia 85 Dinámica y sosenibilidad de la deuda pública colombiana: Exise margen para una políica fiscal conra-cíclica?

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad del auor y no Necesariamene r Documeno de

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ANÁLISIS ECONÓMICO VOLUMEN 20 FLUJOS DE CAPITALES Y CRECIMIENTO: EL CASO DE BOLIVIA Rafael Boyán Tellez Gabriel Loza Telleria BOLIVIA: CRECIMIENTO

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

1955-2009. Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada

1955-2009. Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada I. Secor Exerno y Crecimieno Económico en Uruguay* 1955-2009 *Arículo basado en el rabajo de esis para obener el íulo de Maser en Economía de la Universidad

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006.

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. Manuel Andrés Rincón Gómez Documenos de Trabajo n. 50 2014 DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS:

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

Política Monetaria y Tasas de Interés: Experiencia Reciente para el Caso de México

Política Monetaria y Tasas de Interés: Experiencia Reciente para el Caso de México Políica Monearia y Tasas de Inerés: Experiencia Reciene para el Caso de México Alejandro Díaz de León y Laura Greenham 1 Diciembre 2 Documeno de Invesigación No. 2-8 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011. Reelaboración del modelo mulisecorial dinámico para la planeación esraégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Faciliación Comercial Noé Arón Fuenes y Gusavo del Casillo* Fecha de recepción:

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Cuadernos de Desarrollo Rural ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Cuadernos de Desarrollo Rural ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Cuadernos de Desarrollo Rural ISSN: 0122-1450 revisascienificasjaveriana@gmail.com Ponificia Universidad Javeriana Colombia Escalane, Robero; Galindo, Luis Miguel; Caalán, Horacio La evolución del produco

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles