Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1955-2009. Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada"

Transcripción

1 Ec. Ma. Eugenia Vázquez Ec. Mariana Taboada I. Secor Exerno y Crecimieno Económico en Uruguay* *Arículo basado en el rabajo de esis para obener el íulo de Maser en Economía de la Universidad de Monevideo. Los auores agradecen a su uora, Elizabeh Bucacos, por su excelene dedicación en esa invesigación. Universidad Caólica del Uruguay y Univresidad de Monevideo Universidad de la Página República 1 de y 44 Univresidad de Monevideo

2 RESUMEN Uruguay ha verificado enre 1955 y 2009 un cambio en su esraegia de desarrollo, pasando de un modelo cenrado en la susiución de imporaciones y de inervención del Esado a un modelo abiero a la compeencia exerna y a la inegración regional. El objeivo de ese rabajo es realizar un análisis parcial sobre si dicha reorienación hacia el secor exerno deerminó una variación en la relación enre el crecimieno económico y el secor exerno, y más precisamene invesigar en qué medida la economía uruguaya se volvió más dependiene de la economía inernacional y en consecuencia más vulnerable a los shocks. Para ello, se esima a ravés de diferenes écnicas esadísicas economéricas (de inegración y coinegración, esimaciones recursivas y esimaciones con el filro de Kalman, y en base al modelo de CRBP desarrollado por Thirlwall) el impaco que las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno han enido en el nivel del produco. Además, dado que el modelo CRBP no esablece vinculaciones enre los niveles de las variables sino que posula una relación de equilibrio enre las asas de crecimieno -del produco, las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno- se inena validar dicho modelo uilizando las asas de variaciones de las series en niveles. Se concluye que para el período comprendido enre 1955 a 2009 no exise evidencia empírica en respaldo de la versión ampliada del modelo de CRBP para la economía uruguaya, ya que no se verificaron odas las resricciones que esablece el modelo. A pesar de ello, el modelo en niveles, con coeficienes que cambian en el iempo, logra recoger la rayecoria de largo plazo del PIB uruguayo. De las variables explicaivas -del modelo en niveles- las exporaciones reales siempre han enido el mayor efeco relaivo sobre el PIB y ese efeco ha aumenado a lo largo del período, por ano la economía uruguaya se ha vuelo en las úlimas décadas más dependiene de la economía inernacional y por ano más vulnerable a los shocks exernos. Página 2 de 44

3 II. INTRODUCCIÓN La economía uruguaya ha experimenado en las úlimas cinco décadas pobres resulados en maeria de crecimieno económico; creciendo a una asa promedio anual 1 - en érminos reales- de an sólo 2,1%, limiane fundamenal para el desarrollo económico y social del país. Paralelamene, enre los años 1955 a 2009, Uruguay ha verificado un cambio en su esraegia de desarrollo pasando de un modelo cenrado en la susiución de imporaciones y de inervención del Esado a un modelo de desarrollo hacia fuera abiero a la compeencia exerna y a la inegración regional y concenrado en las exporaciones como moor de crecimieno. Esa reorienación hacia el secor exerno fue produco de las sucesivas medidas de políica económica, que se han aplicado desde mediados de los años seena, endienes a profundizar ano la aperura comercial como la financiera; y del proceso de inegración regional que se ha avanzado fundamenalmene a parir de la década de los novena. Ambas consideraciones moivan las siguienes pregunas de invesigación: Exise una relación enre crecimieno económico y el secor exerno en Uruguay?, ha variado dicha relación en el período comprendido enre los años 1955 a 2009? Una posible respuesa a esa preguna, basados en los modelos de crecimieno económico con resricción 1 Cabe desacar que no sería válido calcular una asa promedio para un período si la serie presenara quiebres. de balanza de pagos (CRBP) de Thirlwall, de corriene pos-keynesiana, es que el crecimieno económico en Uruguay ha ransiado por diferenes períodos a lo largo del período dependiendo principalmene del comporamieno ano las exporaciones como de los flujos de capiales hacia el país. Más precisamene, la hipóesis fundamenal del rabajo es que la economía uruguaya, a raíz de la reorienación hacia el secor exerno, se ha vuelo en las úlimas décadas más dependiene de la economía inernacional y en consecuencia más vulnerable a los shocks provenienes del exerior. Para la eoría keynesiana y poskeynesiana el crecimieno económico esá deerminado fundamenalmene por el comporamieno de la demanda, y son las resricciones en la demanda agregada las que explican las diferencias en las asas de crecimieno enre los países, consiuyendo la balanza de pagos la principal resricción en economías abieras. Varios auores han invesigado la relación enre el crecimieno económico y el secor exerno para Uruguay. Pardo y Reig (2002) sugieren la validez del modelo de Thirlwall para la economía uruguaya para el periodo Para lo cual uilizan écnicas de inegración, coinegración, causalidad y cambio esrucural. Uilizan disinas alernaivas del modelo y encuenran evidencia empírica que respalda una posible relación de largo plazo solamene enre el produco y las exporaciones, ya que los precios Página 3 de 44

4 relaivos resularon pocos significaivos. En relación a los flujos de capial si bien su inclusión en el modelo no mejora en forma imporane los resulados, se ornan significaivos al considerar subperíodos. Duque y Román (2003) verifican el modelo de CRBP en su versión más simple para los años , con el objeivo de inerprear el desempeño desigual de Argenina y Uruguay por un lado Ausralia y Nueva Zelanda por oro. Se esea el modelo con écnicas de inegración y coinegración y consaan que la brecha enre las regiones se debe lo que Thirlwall llama raio compeiividad no precio calidad. Donnángelo y Millán (2006) esean diferenes versiones del modelo de CRBP para el período , a ravés de écnicas de inegración y coinegración. Encuenran que el modelo iene un mejor ajuse cuando se ajusa por los érminos de inercambio y bajo el supueso de variación en los precios relaivos. Concluyen que los flujos de capial explican la dinámica del produco únicamene en el coro plazo. Alvarez y Falkin (2008) buscan explicar la resricción exerna al crecimieno a ravés de la incidencia del conenido ecnológico y el marco insiucional en las elasicidades de ingreso de la demanda por imporaciones y exporaciones. Para ello, esiman la elasicidad ingreso de la demanda de imporaciones con regresiones móviles basados en el modelo de Thirlwall que supone que en el largo plazo se pueden ignorar los movimienos de precios y de capial. Encuenran una relajación de la resricción exerna a consecuencia de una elasicidad ingreso de la demanda por imporaciones esable y un crecimieno en la elasicidad ingreso de la demanda por exporaciones. En sínesis, de los esudios realizados para la economía uruguaya, a excepción del rabajo de Alvarez y Falkin (2008) que esima regresiones móviles, los resanes esudios analizan la relación de largo plazo enre el nivel del produco y el secor exerno a ravés de écnicas de inegración y coinegración. Sin embargo, no se enconró ningún rabajo que esime el modelo CRBP uilizando la meodología economérica del filro de Kalman. Por al moivo, en el presene rabajo en primer lugar se esea el modelo de CRBP a ravés de diferenes écnicas esadísicas economéricas (de inegración y coinegración, esimaciones recursivas y esimaciones con el filro de Kalman) el impaco que las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno han enido en el nivel del produco. En segundo lugar, dado que el modelo CRBP no esablece vinculaciones enre los niveles de las variables sino que posula una relación de equilibrio enre las asas de crecimieno -del produco, las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno- se inena validar dicho modelo uilizando las asas de variaciones de las series en niveles. La esimación con el filro del Kalman y el ineno de validar el modelo de CRBP son los dos principales apores del presene rabajo a la lieraura que se ha venido acumulando en nuesro país sobre la relación enre el crecimieno económico y el secor exerno. Página 4 de 44

5 El rabajo se organiza de la siguiene manera. En la segunda sección se presena el marco eórico en el que se basa la invesigación que es el modelo de crecimieno económico resringido por la de balanza de pagos (CRBP). La ercera sección, recoge el análisis economérico que incluye ano el eseo como la validación del modelo de CRBP. Finalmene, en la cuara sección, se planean las principales conclusiones del esudio. Página 5 de 44

6 III. MARCO TEÓRICO: MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CON RESTRICCIÓN DE BALANZA DE PAGOS El enfoque orodoxo convencional, clásico y neoclásico, argumena que la ofera cumple un rol fundamenal en el crecimieno económico, haciendo principal hincapié en la expansión de la ofera de los facores producivos (rabajo y acumulación de capial) y en la producividad de los mismos. En conraposición a ese enfoque, el modelo de Crecimieno Económico Resringido por la Balanza de Pagos (CRBP), expueso inicialmene por Thirlwall (1979) que sigue una corriene pos-keynesiana, considera que el crecimieno es impulsado fundamenalmene por la demanda, y que son las resricciones en la demanda agregada las que explican las diferenes asas de crecimieno de los países, consiuyendo la balanza de pagos la principal resricción en economías abieras. De odos modos, debido a que sin aumeno de facores producivos no puede haber crecimieno de la ofera de produco, ese modelo reconoce ambién el papel de los facores del lado de la ofera, principalmene los vinculados a la capacidad de la esrucura produciva de acceder compeiivamene a los mercados de bienes y servicios en mayor expansión asociados a un mayor cambio ecnológico. La balanza de pagos puede afecar el crecimieno en forma direca como indireca. Por un lado, un negaivo desempeño de las exporaciones en el largo plazo, endrá consecuencias direcas sobre el produco y el empleo en los secores exporadores afecados, y con ello de la economía en su conjuno. Por oro lado, si se produce un défici de balanza de pagos, o escasez de divisas, que no se elimina auomáicamene a ravés de un cambio en los precios relaivos enre los bienes nacionales y exranjeros, se conviere en una resricción en la demanda si el défici no puede financiarse indefinidamene a un rimo consane de inerés, afecando por ano el crecimieno. Si en el coro plazo se pudieran financiar los déficis comerciales a ravés de elevadas asas de inerés que permian capar capiales del reso del mundo, se verá favorecida la acumulación en acivos monearios desesimulando la inversión en acivos físicos, que son los que en úlima insancia deerminan el crecimieno del produco. Se expone a coninuación la versión ampliada del modelo de CRBP desarrolla por Thirlwall y Hussain (1982). Esos auores incluyen, en la asa de crecimieno económico eórica compaible con el equilibrio de balanza de pagos, los efecos del financiamieno exerno neo y de los érminos de inercambio, para reflejar la experiencia de países que presenan déficis en cuena corriene por períodos prolongados. Si la balanza de pagos se encuenra inicialmene en desequilibrio en cuena corriene la idenidad de la balanza de pagos puede ser expresada de la siguiene manera 2 : 2 La derivación complea del modelo se presena en el Anexo I Página 6 de 44

7 1) Px X F Pm M donde Px es el precio domésico de las exporaciones, X el volumen de exporaciones, P m el precio domésico de las imporaciones, M el volumen de imporaciones y F es el valor de los flujos de capiales medido en moneda domésica. Si F 0 significa enrada de capiales a la economía y en cambio si 0 significa que hay una salida. F Tomando asas de variaciones de las variables de la ecuación 1), enonces: 2) Px X Px X F F Px X F p X x f p m m donde las leras minúsculas represenan las asas de crecimieno de las variables. Para simplificar la noación algebraica, se define: Px X 3) Px X F y F 1 P X F y 1 represena respecivamene la paricipación de las exporaciones y los flujos de capial en oal de ingresos -exporaciones más flujos de capiales-, es decir es la proporción de imporaciones financiadas por exporaciones o por flujos de capiales respecivamene. Susiuyendo las definiciones de y 1 dadas en 3), en la ecuación 2) se obiene que: 4) x m x p x 1 f p m El modelo considera no solamene la asa de crecimieno de los flujos de capiales -del lado izquierdo de la ecuación- sino ambién oma en cuena el peso relaivo que iene las exporaciones y los flujos de capiales. Debido a que no se endrá el mismo poder de compra para una deerminada asa de crecimieno de las exporaciones si el valor base de los flujos de capial es menor que el valor de las exporaciones. Las asas reales de crecimieno de las exporaciones y de las imporaciones, a parir de funciones de demandas muliplicaivas con elasicidades consanes, vienen dadas por: 5) m p * e p y 6) x p e p * z donde: es la elasicidad precio de demanda por imporaciones 0, es la elasicidad precio de demanda por exporaciones 0, y es la asa de crecimieno del produco domésico, z es la asa de variación del nivel del ingreso inernacional, es la elasicidad ingreso de la demanda por imporaciones 0; es la elasicidad ingreso de la demanda por * exporaciones 0; p asa de crecimieno del precio de las imporaciones en moneda exranjera (se asume que puede aproximarse por el nivel de precios inernacionales); p la asa de variación de los precios de las exporaciones en moneda local (se asume que puede aproximarse por precio de las imporaciones el nivel de Página 7 de 44

8 precios inernos) y e la asa de crecimieno del ipo de cambio nominal. Susiuyendo las ecuaciones 5) y 6) en la expresión 4), se obiene la asa de crecimieno económico compaible con el equilibrio en la balanza de pagos: * 7) p e p z p p 1 f y * B La ecuación anerior expresa que la asa de crecimieno del produco real se * deermina por: p e p que es el efeco volumen de un cambio en los precios relaivos, por z que es el efeco de una variación del produco del reso del mundo, por el efeco de los érminos de inercambio y por el efeco de la asa de variación de los flujos de capial. Se espera una relación posiiva enre la asa de crecimieno económico compaible con el equilibrio en la balanza de pagos y el produco del reso del mundo y el financiamieno exerno; en caso de los precios relaivos el signo depende de valor de. La ecuación a su vez refleja que el crecimieno esá deerminado negaivamene por le elasicidad ingreso de la demanda de imporaciones. Si se supone que se cumple la Ley de un solo precio, es decir se cumple p * e p, la asa de crecimieno del produco consisene con el equilibrio de balanza de pagos de una economía abiera se ransforma en: x m O alernaivamene, debido a que z x 9) En oras palabras, pariendo de un desequilibrio inicial en la cuena corriene, la asa de produco que equilibra la balanza de pagos es el cociene enre la suma ponderada de la asa de crecimieno de las exporaciones, de los érminos de inercambio y de los flujos de capiales. Además a parir de 9) se puede observar que la asa de crecimieno del produco consisene con el equilibrio de balanza de pagos de una economía abiera implica que se cumplan las siguienes dos resricciones sobre los coeficienes: 1) el coeficiene de las exporaciones y el de precio de las exporaciones ienen que ser iguales enre sí e iguales a :, y 2) menos el coeficiene del precio de las imporaciones menos el coeficiene de las exporaciones (o del precio de las exporaciones) iene que ser igual a : 1. y * B x p p 1 f x m 8) y * B z p p 1 f x m Página 8 de 44

9 IV. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE CRBP Con el objeivo de invesigar si la reorienación hacia el secor exerno que experimenó Uruguay durane deerminó una variación en la relación enre el crecimieno económico y el secor exerno y en qué medida el país se volvió más dependiene de la economía inernacional y más vulnerable a los shocks, por un lado se esea el poder explicaivo y predicivo del modelo de CRBP y por oro lado se inena validar el mismo. Para esar el modelo se esima en base a las variables que propone el mismo una relación en niveles, enre el produco, las exporaciones los érminos de inercambio y el financiamieno exerno a ravés de diferenes méodos e insrumenos economéricos. Se realizan en primer lugar las pruebas de inegración y coinegración. Seguidamene, considerando que la economía uruguaya ha ransiado por diferenes eapas durane el período de análisis que podrían haber modificado la relación enre el crecimieno económico y el secor exerno, se evalúa la esabilidad de los parámeros a ravés de la esimación de los residuos recursivos, las pruebas de CUSUM y CUSUM al cuadrado y las esimaciones recursivas de los coeficienes. Finalmene, se esima el modelo mediane el méodo del filro de Kalman. Por validar el modelo de CRBP, dado que dicho modelo no esablece vinculaciones enre los niveles de las variables sino que posula una relación de equilibrio enre las asas de crecimieno -del produco, las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno- se inena validar dicho modelo uilizando las asas de variaciones de las series en niveles. III.1) TESTEO MODELO CRBP III.1.1) LOS DATOS En el presene esudio se uilizan series anuales, desde 1955 hasa 2009, del produco bruo inerno (PIB) real, de las exporaciones reales de bienes y servicios (X), de los érminos de inercambio (RTI) y del financiamieno exerno neo real (FE). Los daos, para consruir odas las variables, se obuvieron del Banco de Daos de América Laina y el Caribe 3. Para obener la serie del PIB se consruye un Índice de Volumen Físico (IVF) con base en el año 2000 a parir de la variación real del produco. Las exporaciones de bienes y servicios reales se obienen deflacando los valores corrienes por el índice de precio -con base en el año de bienes y servicios exporados. Los érminos de inercambio se calculan como el cociene enre el índice de precio de las exporaciones y el de las imporaciones de bienes y servicios, ambos con base en el año Finalmene, la variable financiamieno exerno real se compua dividiendo el défici de cuena corriene por un promedio ponderado enre el índice de precio de las exporaciones y de las imporaciones de bienes y servicios. 3 Cuaderno 37, América Laina y CEPAL. Series hisóricas de esadísicas económicas, disponible en la página web de la CEPAL hp:// Página 9 de 44

10 Para no ener daos negaivos -cuando hubo superávi en cuena corriene- y poder aplicar la ransformación logarímica a esa variable se suma a oda la muesra dos veces el valor mínimo de la serie. A coninuación, en la gráfica 1, se presena la evolución de cada una de las series uilizadas. GRÁFICA 1: EVOLUCIÓN DE LAS SERIES 4 (Logarimo de los daos) 5.0 PIB 9.0 X RTI 7.6 FE Fuene: Elaboración propia Fuene: Elaboración propia Como se puede observar, el produco real muesra una dinámica ascendene a lo largo del período de análisis, con profundas caídas en los años 1982 y 2002, de -9.4% y -11.0% respecivamene. En la medida que el reso de las series ambién sufren una caída en esos años, no es necesario incluir variables cualiaivas de inervención en el modelo para recoger la conracción del produco en esos años. Desde el año 2003 el PIB reoma el crecimieno posiivo, con significaivas asas para el año 2004 y el 2008, de 11.8% y 8,9% respecivamene. 4 Las series uilizadas se presenan en el Anexo II Las exporaciones reales muesran, al igual que el produco una dinámica ascendene aunque con una mayor volailidad que el PIB fundamenalmene en los primeros años del período de análisis (enre 1955 y 1975). La evolución de los érminos de inercambio, a pesar de la ala volailidad que presena, indica un deerioro a lo largo del período, excepo para los siguienes subperíodos , , y desde el 2004 al 2009 en los que hubo recuperación. Finalmene, el financiamieno exerno al igual que los érminos de inercambio Página 10 de 44

11 muesra un comporamieno muy voláil, pero sin embargo a diferencia de los RTI presena una endencia esable. Sus valores oscilan en orno a un valor medio, verificándose periodos de necesidad de financiamieno exerno y periodos de capacidad de financiamieno al reso del mundo. III.1.2) INTEGRACIÓN Y COINTEGRACIÓN El modelo log-lineal en primeras diferencias asociado a la ecuación (9) viene dado por: 10) P ln ln ln x Y X ln( F ) B P m ( 1 ) siendo, y y 1 donde las leras mayúsculas indican que las variables se encuenran en niveles y represena el símbolo del operador de primeras diferencias. La esimación direca de la relación funcional (10) en asas de crecimieno evia los problemas de regresiones espurias que aparecen cuando se realizan esimaciones con series que presenan raíces. Sin embargo, ese análisis de regresión donde las variables se diferencian hasa lograr su esacionariedad, implica una pérdida de información de las series en niveles. Aún cuando cada serie individualmene conenga una endencia esocásica y sea por lo ano no esacionaria, el análisis de coinegración permie conrasar si las mismas se mueven conjunamene a lo largo del iempo y las diferencias enre ellas son esables (es decir esacionarias). De aquí que la coinegración refleja el esado de equilibrio al que convergen en el largo plazo. Por ano, para la esimación de la asa de crecimieno eórica compaible con la posición de la balanza de pagos se considera la siguiene forma funcional: 11) lny B X Px P 0 1 ln 2 ln / 3 ln F m donde es el érmino de error aleaorio ruido blanco y, raaremos de deerminar si exise una relación esacionaria enre el produco bruo inerno Y B, exporaciones X, los érminos de inercambio RTI Px / Pm y el financiamieno exerno F. Como primer paso en el análisis de coinegración se esudia el orden de inegración de las variables incluidas en la ecuación (11), es decir de las exporaciones (X), los érminos de inercambio (RTI) y el financiamieno exerno (FE), a ravés de las pruebas de raíces uniarias ADF y KPSS 5. En el cuadro 1 se sineizan los resulados de ambas pruebas para el logarimo de las variables en niveles y en primera diferencia. De acuerdo al es ADF, sólo el produco es un proceso inegrado de primer orden, mienras que las resanes variables podrían ser consideradas series esacionarias, ya que para esas series la raíz uniaria no se rechaza en el modelo con consane y con endencia. Sin embargo, según el es KPSS, sólo el financiamieno exerno es un proceso inegrado de orden cero, y las resanes series emporales (PIB, X y RTI) son 5 Se presenan en el Anexo III las definiciones y caracerísicas de esos ess. Página 11 de 44

12 procesos inegrados de primer orden, I(1). En suma, ano el es ADF como el KPSS no rechazan la esacionariedad del financiamieno exerno, lo cual es consisene con el gráfico de la serie (ver Gráfica 1). La evidencia empírica para Uruguay durane el período muesra la imposibilidad que ha enfrenado el país, de financiar de forma permanene y en el largo plazolos desequilibrios en cuena corriene con sucesivos ingresos de capial. Los resulados de las pruebas de coinegración enre las series inegradas de primer orden, a ravés del méodo de Engle-Granger y del procedimieno propueso por Johansen (1990), se presenan en el cuadro 2. En el mismo se muesra por un lado el esadísico ADF y por oro lado, las dos pruebas que Johansen uiliza para deerminar el número de vecores de coinegración (es de máximo valor propio y el es de la raza). Por un lado, de acuerdo al resulado del es ADF, sobre los residuos de la regresión de coinegración, se rechaza la hipóesis nula de no coinegración enre el PIB, las X y los RTI en el período Por oro lado, en el sisema con dos rezagos 6, los resulados de los ess de coinegración de Johansen no coinciden. Según la prueba del máximo valor propio no se rechaza la hipóesis nula de no coinegración de las variables (r=0). Sin embargo, según la prueba de la raza se deeca (al 5%) la 6 En el Anexo IV se presenan los crierios de selección uilizados para deerminar el reado ópimo del VAR y el diagnósico de los residuos del VAR esimado. exisencia de un vecor de coinegración, es decir de una única relación de largo plazo enre el PIB, las X y los RTI en el período de análisis. Dado que según el es ADF y según la prueba de la raza sí se corrobora que exise una única relación de coinegración se esima un modelo VEC. Es decir se esima un modelo que planea la exisencia de una relación de largo plazo enre las variables, omando en cuena además los posibles desvíos de coro plazo y su respecivo mecanismo de corrección del error asociado 7. En el cuadro 3 se muesra el equilibrio de largo plazo o ecuación de coinegración para las diferenes meodologías uilizadas, primera eapa de Engle - Granger, modelo VAR y modelo VEC. Las disinas esimaciones muesran que en el largo plazo ano las exporaciones como los érminos de inercambio son variables significaivas y presenan el signo acorde a la eoría económica, es decir esán posiivamene relacionadas con el produco. Se puede observar que la elasicidad del PIB respeco a las exporaciones varía enre 0,476 y 0,586 según el méodo de esimación empleado, lo cual significa que un incremeno de 100% en las exporaciones produce un crecimieno enre un 47,6% y un 58,6% en el largo plazo. Por su pare, la elasicidad del PIB respeco a los érminos de inercambio presena una mayor 7 En el Anexo V se presenan los crierios de selección uilizados para deerminar el reado ópimo del VEC y el diagnósico de los residuos del VEC esimado. Página 12 de 44

13 variabilidad según la meodología adopada variando en un rango que va desde 0,146 para procedimieno de Engle - Granger hasa 1.11 para el modelo VEC. Pueso que la exisencia de una relación de coinegración no brinda información acerca de la dirección de la causalidad enre las variables o sobre cual o cuales variables pueden considerarse exógenas 8 es conveniene conocer cual variable se puede considerar exógena al modelo. No se rechaza la hipóesis de que el produco no causa a las exporaciones ni a los érminos de inercambio a parir de los resulados del es causalidad a la Granger en el largo plazo enre las variables (cuadro 4). A su vez el es conjuno de ambas variables no rechaza la exogeneidad fuere 9 de ambas variables. 8 Ver Anexo VI: Con las definiciones de los diferenes grados de liberad de exogeneidad, Ericsson y Irons (1995) 9 Se dice que un vecor de variables z es exógeno fuere con respeco a y para los parámeros de inerés Ψ si se cumple que: i) z es exógena débil para Ψ. ii) y-1 no causa en el senido de Granger a z. Página 13 de 44

14 CUADRO 1: PRUEBA DE ESTACIONARIEDAD DE LAS SERIES, PERÍODO Variables PIB X RTI FE Tes de Raíces Uniarias ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS Tendencia y Consane ** * 0.48 ** * 0.28 ** * 0.12 Consane ** ** ** ** 0.15 Sin endencia y consane Variables PIB X RTI FE Tes de Raíces Uniarias ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS Tendencia y Consane ** ** ** ** 0.02 Consane ** ** ** ** 0.03 Sin endencia y consane ** ** Fuene: Elaboración propia *,** Denoa rechazo de la hipóesis al 5% y al 1% CUADRO 2: PRUEBA DE COINTEGRACIÓN, PERÍODO 55-09, SERIES PIB, X, Y RTI (Resulados con el logarimo de los daos) Prueba de Engle y Granger Prueba de Johansen Prueba de ADF Relación de Coinegración Eigenvalue Esadísico Trace Valor críico 5% Esadísico Max Valor críico 5% -4,69 ** r=0 0,28 28,03 24,28 17,21 17,80 r=< 1 0,19 10,82 12,32 10,76 11,22 R<=2 0,00 0,06 4,13 0,06 4,13 Fuene: Elaboración propia CUADRO 3: VECTOR DE COINTEGRACIÓN a) (Resulados con el logarimo de los daos) Prueba de Engle y VAR Granger 1) (con 2 rezagos) VEC (con 1 rezagos) PIB 1,000 1,000 1,000 X 0,476 (0,008) 0,494 (0,015) 0,586 (0,039) RTI 0,146 (0,013) 0,111 (0,024) 1,110 (0,188) Consane Crierio de información Akaike -3,042-3,597-3,415 R2 Ajusado 0,975 Fuene: Elaboración propia a) En el vecor los coeficienes no se pusieron con el signo conrario. 1) Los resulados de la primera eapa de su meodología. 2) Las cifras enre parénesis corresponden a error esándar. 10 En el Anexo VII se presena un cuadro más deallado del es ADK y del KPSS. Página 14 de 44

15 CUADRO 4: PRUEBA DE CAUSALIDAD EN EL SENTIDO DE GRANGER, SERIES PIB, X, Y RTI (Resulados con los logarimos de los daos) Variable Dependiene: PIB Hipóesis Nula Chi-sq df Probabilidad X no causa el PIB 11, ,0026* RTI no causa al PIB 7, ,0236* All 14, ,0055* Variable Dependiene: X Hipóesis Nula Chi-sq df Probabilidad PIB no causa a las X 4, ,1176 RTI no causa a las X 5, ,071 All 6, ,1459 Variable Dependiene: RTI Hipóesis Nula Chi-sq df Probabilidad PIB no causa al RTI 2, ,3067 X no causa al RTI 9, ,0086 All 10, ,0304 Fuene: elaboración propia *Indica rechazo de la hipóesis nula al 5% III.1.3) ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS COEFICIENTES La esimación recursiva de los residuos normalizados del modelo de CRBP - incluyendo como variables explicaivas a las exporaciones, y a los érminos de inercambio, como se puede ver en la gráfica 2, no muesra ningún dao en la muesra fuera de la banda de más menos dos errores esándar, lo cual evidencia la no exisencia de un quiebre esrucural a lo largo del período de análisis. Adicionalmene, se observa que a parir del año 1970 las bandas de confianza se reducen. esá perfecamene denro del rango de confianza. GRÁFICA 2: RESIDUOS RECURSIVOS PERÍODO (Resulados con los logarimos de los daos) Recursive Residuals Fuene: Elaboración propia ± 2 S.E. Del mismo modo, la observación de los resulados del es CUSUMQ ambién sugiere que no hay evidencia de inesabilidad en lo coeficienes de la ecuación 11 con un nivel de confianza de 95% debido que se ve claramene, en la gráfica 3, que el esadísico CUSUMQ ln ln X 2 ln P / P Y 11 B 0 1 x m Página 15 de 44

16 GRÁFICA 3: PRUEBA DE CUSUM Y CUSUMQ PERÍODO (Resulados con los logarimos de los daos) CUSUM of Squares 5% Significance CUSUM 5% Significance Fuene: Elaboración propia Sin embargo, el es de CUSUM sí evidencia la exisencia de un cambio esrucural a parir del año 1995, ya que la suma acumulada de los residuos recursivos esá por encima del área de la críica superior del 5%, evidenciado que hubo un cambio que esaría produciendo subpredicciones sisemáicas a parir de dicho año. Finalmene, se evalúa la esabilidad del modelo a ravés de las esimaciones recursivas. A coninuación se grafican las rayecorias de las elasicidades del PIB respeco a las exporaciones reales y a los érminos de inercambio al ir añadiendo observaciones a la muesra con la que se realiza la esimación. Se encuenra que la elasicidad del PIB a los érminos de inercambio ha enido una mayor inesabilidad que la de las exporaciones. Mienras que la primera se ha movido enre un máximo de 0,33 un mínimo de 0,146, la segunda ha variado enre 0,476 y 0,343. En odo el período, la elasicidad del PIB a las exporaciones es mayor que la elasicidad de los érminos de inercambio. GRÁFICA 4: ESTIMACIONES RECURSIVAS (Resulados con los logarimos de los daos) Esimaciones Recursivas (X) ± 2 S.E Esimaciones Recursivas (RTI) Fuene: Elaboración propia ± 2 S.E. A parir de esas gráficas se hace más evidene la inesabilidad de los parámeros, ya que si bien por un lado la varianza de los esimadores iende a Página 16 de 44

17 reducirse conforme crece la muesra, y ninguno de los dos coeficienes recursivos raspasa las bandas a lo largo de su rayecoria; por oro lado los esimadores no ienden a ser convergenes. Mienras la elasicidad de las exporaciones presena una rayecoria ascendene a lo largo del período de análisis, por el conrario la de los érminos de inercambio presena una endencia descendene. Más aún, ambas gráficas parecen un espejo, cuando la elasicidad del PIB respeco a las exporaciones verifica una caída la elasicidad del PIB a los érminos de inercambio verifica un aumeno y viceversa. Ambos coeficienes presenan por lo menos cuaro punos de rupura (1965, 1975, 1982 y 2002). Cabe desacar que a parir del año 1990, la variabilidad de ambos coeficienes es menor, en pare debido al aumeno del amaño muesral, pero ambién quizás podría esar vinculado a la aperura comercial y la inegración regional 12, caracerísicas sobresalienes en las úlimas dos décadas. En suma, a pesar de que a ravés de la prueba de CUSUMQ y el es de los residuos recursivos no se puede rechazar la esabilidad de los parámeros, las demás pruebas (CUSUM y coeficienes recursivos) dan muesras de posible inesabilidad. IV.1.4) MODELO CON COEFICIENTES QUE CAMBIAN EN EL TIEMPO: FILTRO DE KALMAN El filro de Kalman es un procedimieno maemáico que acúa por medio de un mecanismo de predicción y corrección. Ese algorimo pronosica el nuevo esado a parir de su esimación previa añadiendo un érmino de corrección proporcional al error de predicción, de forma de minimizar esadísicamene ese úlimo. La derivación del filro descansa en el supueso de normalidad del vecor de esado inicial y de las perurbaciones del sisema. De al forma que es posible calcular la función de verosimiliud sobre el error de predicción con lo cual se lleva a cabo la esimación de los parámeros no conocidos del sisema. El procedimieno de esimación compleo es el siguiene: el modelo es formulado en esado-espacio y para un conjuno inicial de parámeros dados, los errores de predicción del modelo son generados por el filro. Esos son uilizados para evaluar recursivamene la función de verosimiliud hasa maximizarla. El modelo esado-espacio se escribe en érminos de una ecuación de medida (u observación) y de una ecuación de esado (o ransición). La ecuación de medida describe la relación enre las variables observadas (daos) y las variables de esado inobservables. La ecuación de esado describe la dinámica de las variables de esado y usualmene iene la forma de un paseo aleaorio o un proceso auorregresivo de primer orden AR (1). Una represenación de un modelo esado-espacio puede escribirse como: 12 A parir de 1991, Uruguay funda e inegra el Mercosur, alianza económico aduanera, juno a Brasil, Argenina y Paraguay Ecuación de medida (u observación): 12) y X Página 17 de 44

18 donde y represena la variable dependiene observada en el momeno ; es un vecor k x1 de variables de esado inobservables; X es un vecor 1xk de variables observadas exógenas o predeerminadas que relaciona el vecor observable y y el inobservable y el error de medición se disribuye normalmene con media cero y varianza conocida 2, eso es, ~ N (0, 2 ). Se posula, además, que conocemos la forma como cambia a ravés del iempo: Ecuación de esado (o ransición): 13) ~ F 1 v 14) v ~ (0, 2 v ), E( v ) 0 donde ~ es un vecor kx1 de coeficienes consanes a esimar; F es una mariz de parámeros consanes de orden kxk. Los de orden 1x1 y el vecor v de orden kx1, represenan los errores en la ecuación de medida y de esado. El vecor de esado debe conener la información más relevane del sisema en cada momeno del iempo. En general los elemenos del vecor de esado son no observables. La ecuación (13) indica que el nuevo vecor de esado es modelado como una combinación lineal del vecor de esado anerior y de algún proceso de error. Por su pare, la ecuación (12) describe cómo las medidas u observaciones dependen del vecor de esado. En ese rabajo, la relación de largo plazo que se había esimado enre el PIB real, y las variables explicaivas del modelo de CRBP (X, RTI y FE) puede reescribirse incluyendo un subíndice a los coeficienes para idenificar que cambian en el iempo: 15) log PIB 1 log X 2 log RTI 3 log FE donde i para i = 1,2 y 3 son los coeficienes que cambian en el iempo o las variables de esado en ese modelo. La represenación esado-espacio compaible con la ecuación (15) iene la siguiene forma: Ecuación de medida: 1 16) log PIB log X log RTI log FE 2 Ecuación de esado: 17) , 1 0 2, 1 1 3, 1 3 Se especifican los coeficienes 1,, 2,, 3,, como paseos aleaorios, permiiendo que las perurbaciones sobre esos engan un efeco permanene. Esa especificación se corrobora con los daos, a ravés de pruebas ADF a los coeficienes recursivos esimados por MCO 13. Las varianzas de las perurbaciones esimadas para cada ecuación de esado 2 2 2,, conocidas como hiperparámeros, indican si el coeficiene iene una rayecoria esocásica o deerminisa. Si la varianza no es significaivamene disina de 13 En el Anexo VIII se presenan los resulados de las pruebas ADF sobre los esimadores secuenciales. Página 18 de 44

19 cero, enonces el coeficiene es fijo y no cambia en el iempo. Se presena a coninuación, en el cuadro 5, el resulado de la esimación 14 de los coeficienes de la ecuación (15) con el filro de Kalman al final del período (año 2009) y el desvío esándar de las perurbaciones de cada ecuación de esado. Se esima un modelo que incluye como variables explicaivas solamene a las exporaciones, y a los érminos de inercambio (modelo 1), y además un modelo que incorpora adicionalmene como variable explicaiva el financiamieno exerno (modelo 2). Se incorpora en la esimación con el filro de Kalman a la variable financiamieno exerno, a pesar de que la misma resuló ser no esacionaria, ya que una de las venajas que presena dicho filro, es el hecho de que el algorimo no se resringe a procesos esacionarios sino que permie la no esacionariedad siempre que el proceso sea esable 15. CUADRO 5: ESTIMACIÓN CON EL FILTRO DE KALMAN, PERIODO (Resulados con los logarimos de los daos) Modelo 1 Esimación al final del periodo (año 2009) Desviación Esándar de las perurbaciones β X,2009 0,471 ** (0,012) σ υ 0,003 β RTI,2009 0,167 ** (0,023) σ ω 0,003 log PIB log X 2 log RTI 1 14 Anexo IX - Esimación Filro de Kalman 15 Hasa la formulación por Kalman y Bucy en , se aplicaba oro filro adapaivo, desarrollado por Wiener en los años 40, que sólo es válido para magniudes esacionarias. Veáse Kalman y Bucy New resuls in linear filering and predicion heory. 16 En el Anexo IX se presenan las pruebas ADF sobre esimadores secuenciales Modelo 2 Esimación al final del periodo (año 2009) Desviación Esándar de las perurbaciones β X, ** σ υ β RTI, ** σ ω β FE,, ** σ υ log PIB log X 2 log RTI 3 log FE 1 Fuene: Elaboración propia. ** Significaivo al 1%. Error esándar enre parénesis. Para el modelo 1, los coeficienes de las exporaciones y de los érminos de inercambio son significaivos, y posiivos. Por su pare, las desviaciones esándar de las perurbaciones asociadas a ambos coeficienes son esadísicamene disinos de cero; evidenciando que los coeficienes han variado en el iempo. Se encuenra enonces una relación cambiane del PIB con las exporaciones, y con los érminos de inercambio, para la economía uruguaya en el período Al incorporar como variable explicaiva el financiamieno exerno, modelo 2, se encuenra que los coeficienes de las exporaciones y de los érminos de inercambio coninuando siendo significaivos, y posiivos, y que el financiamieno exerno ambién es significaivo con el signo esperado. El financiamieno exerno se encuenra posiivamene relacionado con el produco, aunque su peso es significaivamene menor a las oras variables. Se puede observar que, según la esimación al final del período (año 2009), la elasicidad del PIB respeco a las exporaciones alcanza a 0,414, la elasicidad del PIB respeco a los érminos de inercambio a 0,282, y a an Página 19 de 44

20 sólo 0.01 la elasicidad del PIB respeco al financiamieno exerno. En el modelo 2, los desvíos esándar de las perurbaciones de los coeficienes ambién son disinos de cero; evidenciando nuevamene que los coeficienes han variado en el iempo. Por lo ano, si se incorpora el financiamieno exerno se corrobora que para la economía uruguaya exise una relación enre el PIB las exporaciones, los érminos de inercambio, y el financiamieno exerno que ha variado enre 1955 y A coninuación se presena la predicción un período hacia adelane de la esimación alisada del filro de Kalman del modelo CRBP (con X, y RTI) por un lado y del modelo CRBP incluyendo además de las exporaciones y los érminos de inercambio, el financiamieno exerno. GRÁFICA 5: PREDICCIÓN UN PERIODO HACIA DELANTE DEL FILTRO DE KALMAN, PERÍODO (Logarimo del PIB) Modelo 1: Modelo PIB PIB_FK log PIB log X 2 log RTI log FE 1 ªEsimación alisada del Filro de Kalman Fuene: Elaboración propia Si bien la predicción un período hacia adelane de la esimación alisada del filro de Kalman del modelo 1 (con X, y RTI), recoge la rayecoria de largo plazo del PIB de Uruguay, ya que explica los años de mayor caída del PIB -mejor la del año 2002 que la de 1982-, así como la aceleración del mismo a parir de dichas crisis. Si se incorpora el financiamieno exerno (modelo 2) se logra recoger mucho mejor la rayecoria de largo plazo del PIB uruguayo PIB PIB_FK log PIB log X 2 log RTI GRÁFICA 6: ERRORES DE PREDICCIÓN DE LA ESTIMACIÓN MEDIANTE KALMAN, SIN Y CON FINANCIAMIENTO EXTERNO, UN PERÍODO HACIA ADELANTE ª (Resulados esadísicos con los logarimos de los daos) FK_CON_FE FK_SIN_FE Fuene: Elaboración propia. Página 20 de 44

21 En la gráfica 6 se presenan los errores de predicción un período hacia delane de la esimación alisada del filro de Kalman del modelo sin incluir como variable explicaiva el financiamieno exerno (modelo 1) e incluyendo dicha variable (modelo 2). La desviación esándar de los primeros es de 0,0276 y de 0,0008 en los segundos. Se aprecia que la esimación -con coeficienes que cambian en el iempo- del modelo CRBP en niveles, predice mejor el nivel PIB si se incluye el financiamieno exerno como variable explicaiva. log PIB log X 2 log RTI 1 Modelo 2 X RTI Seguidamene, se grafican las rayecorias esimadas con el filro de Kalman de los coeficienes 17, es decir la elasicidad del PIB a las exporaciones reales, y a los érminos de inercambio, para el modelo 1 como para el modelo 2, y la elasicidad del PIB al financiamieno exerno para el modelo 2. GRÁFICA 7: ESTIMACION DE LOS COEFICIENTES CON EL FILTRO DE KALMAN, TRAYECTORIA DE 55-09ª (Resulados con los logarimos de los daos) Modelo Son las esimaciones alisadas, por lo cual oman en cuena la información de odo el período muesral. X RTI FE log PIB log X 2 log RTI 3 log FE 1 Fuene: Elaboración propia. La rayecoria de la elasicidad de las exporaciones al PIB muesra un comporamieno diferene según el modelo 1 o el 2. De acuerdo al primer modelo, se observa un comporamieno voláil sin una clara endencia, sin embargo conforme al modelo 2, a pesar de que la elasicidad del PIB a las exporaciones reales presena oscilaciones verifica una clara endencia ascendene a lo largo del período de análisis. Se puede apreciar, que para ambos modelos, los cambios del muliplicador de las exporaciones no han sido grandes, y que verifican imporanes caídas en los años 1965, 1984 y Página 21 de 44

22 El aumeno, que en el modelo 2, verifica la elasicidad de las exporaciones al PIB enre 1972 y 1984, puede deberse al hecho que a parir de la segunda miad de la década del seena, se profundiza la aperura comercial: se eliminan las prohibiciones y las cuoas a la imporación y se reducen los gravámenes, con el objeivo de esimular, a ravés del uso de subsidios a la exporación y crédios preferenciales, no sólo la expansión de rubros radicionales sino ambién la diversificación de las exporaciones. Asimismo podría esar vinculado a la firma de los acuerdos comerciales bilaerales con Argenina y con Brasil, Convenio Argenino-Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE) en 1975 y Proocolo de Expansión Comercial (PEC) en 1976 respecivamene. En 1984, el efeco muliplicador se desacelera y recién a parir de 1990 recupera el nivel previamene alcanzado. La caída del PIB para Uruguay en 1982 fue del orden de - 9,4% en érminos reales, si bien la recuperación se inicia res años más arde es recién en 1991 que se recupera el nivel del produco previo a La esimación de la elasicidad propone que una de las causas de esa desaceleración haya sido precisamene la disminución del efeco muliplicador de las exporaciones. Enre los años 1990 a 1999, se verifica un nuevo aumeno del efeco muliplicador de las exporaciones que podría esar vinculado a la mayor aperura e inensificación regional que se dio a parir de la firma de Uruguay del raado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), compromeiéndose a una oal desgravación del comercio denro del bloque y a la aplicación de un arancel exerno a erceros países. En 1999 se inerrumpe nuevamene el crecimieno de la elasicidad de las exporaciones y se inicia un descenso que se agudiza en el año 2003, asociado por un lado a las menores exporaciones a la región a raíz de las crisis de las economías vecinas (en paricular la devaluación de la moneda brasileña enre y la fuere caída, de casi 11%, del produco en Argenina enre ), y por oro lado, a las menores exporaciones de carne fruo de la epidemia de afosa declarada en el Finalmene, a parir del año 2003 vuelve a crecer el efeco de las exporaciones hasa alcanzar su valor máximo de en el año La rayecoria de la elasicidad esimada de los érminos de inercambio al PIB durane el período presena, a pesar de la ala volailidad (más acenuada en el modelo 2 que en el 1), una endencia posiiva en ambos modelos. Se encuenra que los años de endencia negaiva esimada de esa elasicidad coinciden con los años en que los érminos de inercambio resularon favorables. Del mismo modo, los años en que aumena la elasicidad coinciden con los años en que los érminos de inercambio han sido desfavorables. Finalmene, en la gráfica 7 se ve que la elasicidad del PIB al financiamieno exerno uvo una endencia marcadamene negaiva en odo el período. A principios de 1990 deiene Página 22 de 44

23 su caída hasa 1995, año a parir del cual vuelve a descender ligeramene hasa llegar a su mínimo de 0.01 para el año El aumeno de las elasicidades de las exporaciones (verificado el modelo 2) y de los érminos de inercambio (en ambos modelos) muesran que el PIB uruguayo en érminos porcenuales se ve más beneficiado (perjudicado) por cada uno por cieno que aumenan (disminuyen) las exporaciones reales y los érminos de inercambio. Esas elasicidades son más imporanes que el financiamieno exerno, más las exporaciones que los érminos de inercambio. Lo cual sugiere que la economía uruguaya se ha vuelo, en las úlimas décadas, más dependiene de la economía inernacional y por ano más vulnerable a los shocks exernos. Esos resulados reflejan que los esfuerzos de las medidas de políica económica endienes a profundizar la aperura comercial y financiera, que ha seguido Uruguay desde mediados de la década del seena, han sido exiosos. III.2) VALIDACIÓN MODELO DE CRBP En las esimaciones aneriormene presenadas se rabajó con las series en niveles, pero el modelo de CRBP en realidad posula una relación específica enre la asa de crecimieno del produco que equilibra la balanza de pagos y las asas de variación de las exporaciones, los érminos de inercambio y el financiamieno exerno que se resume en la siguiene ecuación: 18) y * B x px 1 1 p m f Por lo ano, validar que se cumpla ese modelo implica verificar que los coeficienes presenen el signo esperado y que se cumplan las dos resricciones sobre los coeficienes ya analizadas en el marco eórico. CUADRO 6: ESTIMACIÓN CON EL FILTRO DE KALMAN, PERIODO (Resulados con la primera diferencia del logarimo de los daos) Esimación al final del periodo (año 2009) β x, β px, β pm, β fe, ** ** ** ** Desviación Esándar de las perurbaciones σ υ σ ω σ υ σ Ω logpib 1 logx 2 logpx 3 logpm 4 logfe Fuene: elaboración propia ** Significaivo al 1%. Error esándar enre parénesis. De acuerdo al resulado de la esimación de los coeficienes de la ecuación (18) con el filro de Kalman al final del período (año 2009), ver cuadro 6, los coeficienes de las asas de variación de las exporaciones reales, del precio de las exporaciones y del financiamieno exerno son significaivos, y posiivos, mienras que el signo de la asa de cambio del precio de las imporaciones es negaivo y ambién significaivo. En relación al conrase sobre las resricciones de los parámeros se encuenra que por un lado el coeficiene de las exporaciones es basane similar al del precio de las exporaciones. Pero por oro lado, la segunda resricción que implica que menos el coeficiene del precio de las imporaciones menos el de las exporaciones (que da ) esá basane alejado del coeficiene del financiamieno exerno para el año 2009 que dio Página 23 de 44

24 Las desviaciones esándar de las perurbaciones asociadas a odos coeficienes son esadísicamene disinas de cero; lo cual evidencia que los coeficienes han variado en el iempo. Por al moivo, se realiza el esudio de las resricciones de los coeficienes con la rayecoria de los parámeros a ravés del conrase de medias 18. A coninuación, en el cuadro 7, se presena por un lado el es de media para corroborar la primera resricción y por oro lado la segunda. CUADRO 7: TEST DE IGUALDAD DE MEDIAS ENTRE SERIES, PERIODO (Resulados con la primera diferencia del logarimo de los daos) Grados de Liberad PRIMERA RESTRICCION Suma Valor Cuadrados Media Cuadráica Valor de F Nivel de Sig. Enre Grupos 1,00 0,02 0,02 2,41 0,12 Denro Grupos 106,00 0,99 0,01 Toal 107,00 1,01 SEGUNDA RESTRICCION Grados de Liberad Suma Cuadrados Valor Media Cuadráica Valor de F Nivel de Sig. Enre Grupos 1,00 1,90 1,90 41,78 0,00 Denro Grupos 106,00 4,81 0,05 Toal 107,00 6,71 Fuene: elaboración propia 18 Tes de igualdad (Tes of Equaliy). Esa clase de ess, muy habiuales en esadísica, permien conrasar la igualdad en media, mediana o varianza de un grupo deerminado de series. E-Views aplica un conrase F- ANOVA muy simple. Ese es, se basa en comparar primero las medias pariculares de cada variable con la media global para odas las series generando así la llamada Variación Enre - Grupal (beween).una vez compuada la variación Enre - Grupal, se genera la variación Inra Grupal (wihin) comparando los valores de cada serie con la media de esa. En la medida en que las medias de las series son iguales, la variación enregrupal iende a ser mínima en ano que la inragrupal crece. El es F presenado por E- Views conrasa la H0 de igualdad en medias por lo que, valores elevados del es (o pequeños del nivel de significación) invian al rechazo de la nula. En consecuencia, para la primera resricción el nivel de significaividad indica que se puede admiir la hipóesis nula de igualdad, mienras que para la segunda resricción el nivel de significaividad indica que no se puede admiir la hipóesis nula de igualdad. Por lo ano, no se puede validar la versión ampliada del modelo de CRBP para la economía uruguaya para el período comprendido enre 1955 a Desarrollamos a coninuación algunas posibles razones, ano eóricas como empíricas, causanes de la no validación del modelo de CRBP. En relación a las razones eóricas del modelo de CRBP que inenamos validar, el mismo sólo se cumple bajo cieros supuesos específicos. En primer lugar, la versión del modelo de CRBP que inenamos validar asume que en el largo plazo se cumple la Ley de un solo precio. Asumimos que ese supueso se cumplía basados en el rabajo de Cancelo, Fernández, Rodríguez y oros (2000). En segundo lugar, el modelo se deriva a parir de funciones de demandas de exporaciones e imporaciones muliplicaivas con elasicidades consanes. Esas funciones se basan en una hipóesis de esabilidad de la esrucura de la demanda, que implica que: a) los facores condicionanes de la demanda se manienen, b) la sensibilidad de la demanda ane sus facores explicaivos permanece consane y c) la evolución de cada facor maniene las mismas caracerísicas de regularidad. Sin embargo en largo plazo cabe esperar Página 24 de 44

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1 Economería de Económicas Ejercicios para el ema 1 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez Formas funcionales alernaivas a la lineal Las hipóesis realizadas en el modelo

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4 ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010 Soluciones Hoja de ejercicios 4 A1) Considere el siguiene modelo VAR con mecanismo de corrección del equilibrio (del error) Δy 0.2 0.1 0.3 Δy 1 ε1 = (

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ TIPO DE CAMBIO REAL Y SUS FUNDAMENTOS: ESTIMACIÓN DEL DESALINEAMIENTO 1 AUTORES Jesús Ferreyra Gugliemino. 2 Rafael Herrada Vargas. ENERO 2002 1 Trabajo presenado en el

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Capital humano en América Latina y su impacto en el crecimiento económico: estudio empírico 1994-1999

Capital humano en América Latina y su impacto en el crecimiento económico: estudio empírico 1994-1999 Capial humano en América Laina y su impaco en el crecimieno económico 27 Capial humano en América Laina y su impaco en el crecimieno económico: esudio empírico 1994-1999 Humbero Ríos Bolívar(Insiuo Poliécnico

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

ESTIMACIÓN DE MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA EN SERIES DE RENDIMIENTOS BURSÁTILES

ESTIMACIÓN DE MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA EN SERIES DE RENDIMIENTOS BURSÁTILES Esimación de modelos de volailidad esocásica en series de rendimienos bursáiles ESTIMACIÓN DE MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA EN SERIES DE RENDIMIENTOS BURSÁTILES García Ceneno, Mª del Carmen * ; Calvo

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Econometría. Ejercicios para el tema 7. Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano

Econometría. Ejercicios para el tema 7. Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano Economería Ejercicios para el ema 7 Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano 1.- Tes de causalidad de Granger enre la demanda de dinero y el ipo de inerés para España, Francia, Japón y USA. Pairwise

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Oferta y Demanda Agregada: una Representación de Espacio de Estados y Cambios de Régimen *

Oferta y Demanda Agregada: una Representación de Espacio de Estados y Cambios de Régimen * Ofera y Demanda Agregada: una Represenación de Espacio de Esados y Cambios de Régimen Carolina Pagliacci Daniel Barráez Versión: Sepiembre 9 Resumen En ese rabajo se analiza la dinámica del ciclo de negocios

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO TEM. E CICO ECONÓMICO. Definición de ciclo 2. Hechos esilizados de los ciclos económicos 2.. Represenación de una variable en ciclo y endencia 2.2. Comporamieno cíclico de las variables económicas y su

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología OREALC/2001/PI/H/19 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN OREALC Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS II CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MANUAL

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S Ide Economía U O D E E C O N O M Í A E S I S d e M A G Í S E R DOCUMENO DE RABAJO 2011 Esimación del ipo de Cambio Real de Equilibrio: Deerminanes Fundamenales y Desalineamienos Evidencia

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Propagación de crecidas en ríos y embalses

Propagación de crecidas en ríos y embalses GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO N 8 Propagación de crecidas en ríos y embalses 1 Pare: Propagación de crecidas en río. Méodo de Muskingum Conocidos los hidrogramas de enrada y salida de un ramo del río Tapenagá

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia

La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia La asa de desempleo de largo plazo en Colombia Luis Eduardo Arango y Carlos Eseban Posada * larangh@banrep.gov.co cposadpo@banrep.gov.co Banco de la República Resumen Se esima el componene de largo plazo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrare Sánchez Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DINÁMICOS

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DINÁMICOS INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DINÁMICOS Modelos maemáicos y eorías Un modelo consiuye una represenación absraca de un ciero aspeco de la realidad. En su esrucura inervienen, por una pare, los elemenos que

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Primera ley de Maxwell o ley de Gauss para el campo Eléctrico

Primera ley de Maxwell o ley de Gauss para el campo Eléctrico CUACION D MAW as leyes experimenales de la elecricidad y del magneismo se resumen en una serie de expresiones conocidas como ecuaciones de Maxwell. sas ecuaciones relacionan los vecores inensidad de campo

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales Revisa ECORFAN,Vol.2,núm.3,20,pp.4-62 Mro. Melquiades León Morales 4 Licenciado en Economía (UNAM), Maesro en Finanzas (UNAM). Cursos y Diplomados en la Faculad de Economía (UNAM), UAEM, UVM (Texcoco y

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis 1 Documeno No. 53 El Comporamieno Macroeconómico de la Economía Mexicana enre 1961 y 1981: Especificaciones Alernaivas y Pruebas de Hipóesis por Alain Ize y Javier Salas Agoso, 1983. Las ideas conenidas

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR)

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR) Modelo de Vecor de Corrección de Error (VEC) Modelo de Vecor Auorregresivo (VAR) Hemos esudiado las propiedades de los daos de series de iempo las relaciones de coinegración enre pares de series no esacionarias.

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

INGRESOS FISCALES Y ELASTICIDADES TRIBUTARIAS: ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES TRIBUTARIAS DE CORTO Y LARGO PLAZO PARA LOS PRINCIPALES IMPUESTOS 1

INGRESOS FISCALES Y ELASTICIDADES TRIBUTARIAS: ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES TRIBUTARIAS DE CORTO Y LARGO PLAZO PARA LOS PRINCIPALES IMPUESTOS 1 Economía &SOCIEDAD ISSN 149-17 Economía y Sociedad, N os 39-4 Enero Diciembre del 211, pp.47-61 URL hp://www.revisas.una.ac.cr/economia INGRESOS FISCALES Y ELASTICIDADES TRIBUTARIAS: ESTIMACIÓN DE LAS

Más detalles

Modelos Multivariantes Recursivos. Variables exógenas. Modelos Uniecuacionales

Modelos Multivariantes Recursivos. Variables exógenas. Modelos Uniecuacionales Modelos Mulivarianes Recursivos. Variables exógenas. Modelos Uniecuacionales Moivación (I) En los 3 primeros emas hemos viso la modelización ARIMA univariane. Los modelos ARIMA no son modelos economéricos

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 227 UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DEL CONSUMO MUNDIAL DE CELULOSA José Ignacio Sémbler - Paricio Meller - Joaquín Vial DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Un Análisis Economérico del Consumo Mundial de

Más detalles

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s SERIES TEMPORALES: MODELO ARIMA Faculad Ciencias Económicas y Empresariales Deparameno de Economía Aplicada Profesor: Saniago de la Fuene Fernández MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s Se han analizado las

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL 1* a) Indique razonadamene las hipóesis sobre el érmino de perurbación en el modelo lineal básico. b) Suponiendo las hipóesis básicas del aparado a), los residuos

Más detalles

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO Por: Dr. Jairo Peruz Campo. Físico, Con Esudios De Maesría En Física. Insrucor, Asesor

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

El Proceso de Poisson en Confiabilidad

El Proceso de Poisson en Confiabilidad El Proceso de Poisson en Confiabilidad Enrique Villa Diharce Verano de Probabilidad y Esadísica 9 CIMAT, Guanajuao, Go. 5 de Julio de 9. Resumen: El objeo de esudio en confiabilidad son la fallas de componenes

Más detalles

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A Economería II LADE/LADE-Derecho Curso 004/005 Hoja de ejercicios 1 Soluciones sugeridas PARTE A Respuesas correcas en negria, cursiva y con A.1. Se ha modelizado la variable v de dos modos diferenes: (1)

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL IMPACTO DE LOS SHOCKS EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO SOBRE EL EMPLEO POR SECTORES PRODUCTIVOS

ANÁLISIS DINÁMICO DEL IMPACTO DE LOS SHOCKS EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO SOBRE EL EMPLEO POR SECTORES PRODUCTIVOS ENERGÍA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ANÁLISIS DINÁMICO DEL IMPACTO DE LOS SHOCKS EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO SOBRE EL EMPLEO POR SECTORES PRODUCTIVOS ESTHER FERNÁNDEZ RAFAELA PÉREZ JESÚS RUIZ (*) Insiuo Compluense

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles