Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis"

Transcripción

1 1 Documeno No. 53 El Comporamieno Macroeconómico de la Economía Mexicana enre 1961 y 1981: Especificaciones Alernaivas y Pruebas de Hipóesis por Alain Ize y Javier Salas Agoso, Las ideas conenidas en el presene ensayo son responsabilidad exclusiva de los auores y no reflejan la posición del Banco de México. (*) El Colegio de México y Banco de México. Los auores agradecen la muy valiosa y paciene asisencia de Alejandro Rodríguez y Paricia Abreu. Agradecen ambién la ayuda brindada por Moshin Khan en una eapa inicial del proyeco. La mecanografía impecable fue realizada por Rocío Barragán.

2 I) Inroducción En los momenos de crisis por los cuales araviesa en la acualidad la economía Mexicana, resula más imporane que nunca raar de enender a fondo los componenes fundamenales de su comporamieno macroeconómico, en paricular el proceso de formación de precios y sus inerrelaciones con el produco y la balanza de pagos. Las inerpreaciones que se han dado para explicar el origen y desenvolvimieno de las crisis de 1976 y la acual han sido variadas, dando lugar a polémicas acaloradas que han reflejado visiones disinas no sólo de la eoría económica sino ambién de las rayecorias facibles o deseables de desarrollo para México. Facores de demanda, paricularmene el alo défici presupuesal del gobierno, o de ofera, inflación exerna, alzas saláriales, caídas en la ofera agrícola, asas de inerés excesivas, el impueso al valor agregado, ec..., han sido propuesos en diferenes ocasiones y por diferenes corrienes de opinión como las causas principales del proceso inflacionario. Asimismo, la capacidad de esimular el crecimieno del produco de una manera duradera y no inflacionaria, a ravés del manejo de la demanda agregada, y la sensibilidad de la balanza de pagos a cambios en la paridad real del peso, han sido ambién emas recienes para conroversias a inensos debaes. Arás de esas grandes pregunas aparece generalmene como ela de fondo el enfrenamieno enre dos concepciones eóricas diferenes de la realidad económica. Por un lado, la corriene que podría ser denominada clásica o monearisa, que asocia en forma exclusiva la inflación con un exceso de creación monearia; que no cree que se pueda esimular el produco en forma duradera y que enfaiza la gran sensibilidad de la balanza de pagos a la asa de cambio real. Por el oro, una mezcla de ideas y concepos keynesianos y esrucuralisas que ve el alza de precios como un problema de ofera, posula que la ofera monearia es pasiva, que el gobierno iene un papel esencial que cumplir, no sólo vía ofera sino ambién vía demanda, para acelerar el crecimieno del produco, y que menosprecia, generalmene, la sensibilidad de la cuena corriene, aunque no la de capial, a flucuaciones en la asa de cambio real.

3 Las decisiones de políica en México han endido a oscilar como en muchos oros países, de un polo a oro conforme la visión de una u ora escuela lograba predominar. Pero ha habido hasa ahora pocos inenos de someer ese conjuno de punos en desacuerdo a una comprobación esadísica sisemáica que compare modelos consisenes perenecienes a una y ora corriene eórica. Ese rabajo consiuye, precisamene, un primer ineno de llevar a cabo esas pruebas esadísicas a parir de especificaciones alernaivas de modelos inegrados para la economía mexicana, omando en cuena algunos fundamenos comunes sobre la ecnología de la economía, sobre los insumos y cosos que afecan al proceso producivo, y sobre la formación de expecaivas. Se derivan para la formación de precios y el produco varios modelos alernaivos denro de dos corrienes; la clásica monearisa y la keynesiano-esrucuralisa, y se llevan a cabo pruebas esadísicas con el fin de deerminar la adecuación de las especificaciones formuladas y el grado de dominancia de cada modelo sobre los demás. Se deriva de ahí el bloque precios-produco que sirve como elemeno cenral para una especificación más complea a que incluye la cuena corriene de la balanza de pagos y las idenidades del secor exerno y del secor público presupuesal. Asimismo, se llevan a cabo diversos ejercicios de simulación desinados a enender mejor las causas de las crisis recienes y sus posibles salidas. La exposición consa de cinco pares. La Sección II planea bases eóricas para el bloque de precios y produco y deriva especificaciones alernaivas. La sección III presena y discue el conjuno de esimaciones y pruebas esadísicas para ese mismo bloque. La sección lv analiza, en base a la mejor especificación obenida empíricamene, las causas del proceso inflacionario en las úlimas dos décadas; asimismo, presena algunos resulados de simulación. La sección V expone las esimaciones del modelo en su conjuno, así como un ejercicio de pronósico. La sección VI resume las conclusiones esenciales del rabajo y planea algunas de las inerroganes principales que quedan aún por conesar. II) Formulaciones eóricas alernaivas II-a Caracerísicas comunes de los modelos En ese rabajo se desarrollan dos ipos diferenes de modelos, consruidos a parir de cieras bases comunes. El primer ipo corresponde al paradigma clásico-monearisa de empresas perfecamene compeiivas, ajuses de precios sin fricciones y una demanda esable por dinero. En ese universo, las empresas fijan la canidad que desean producir, dados los precios a los cuales se

4 enfrenan; por lo ano, el produco esá dado por el lado de la ofera. La demanda por dinero permie por ora pare, al menos en el modelo monearisa puro, derivar el nivel de precios en función de la canidad de dinero y del ingreso. El paradigma alernaivo se idenifica como keynesiano-esrucuralisa, y considera el caso de empresas no compeiivas que fijan sus precios, quizás con ciera inercia, para conservar ciero margen de ganancia sobre sus cosos. Aquí el nivel de acividad económica esá deerminado por el lado de la demanda, a su vez derivada, al menos en el modelo keynesiano sencillo, de una función esable de demanda por bienes. Las bases comunes sobre las cuales se consruyen ambos modelos son las siguienes. Se considera una economía en la cual la empresa represenaiva se enfrena a una función de producción Cobb-Douglas: Y = A() K α0 L α1 Z α2 X α3 (1) en donde Y es el produco, A es un coeficiene ecnológico que es función del iempo, K el acervo de capial, L el empleo, Z son bienes inermedios imporados y X son facores climáicos. Pueden planearse dos casos posibles para el proceso producivo: el de una producción insanánea, sin capial de rabajo; y el de una producción que requiere iempo y para la cual se necesia adquirir los insumos con anerioridad a la fecha de vena. Si T es el iempo promedio de producción, los insumos necesarios endrán que ser adquiridos en -T y la empresa endrá que incluir en sus cosos el gaso financiero incurrido en el financiamieno del capial de rabajo correspondiene. Si W es el salario, P E el precio de los insumos inermedios imporados 1/ y R la asa de inerés sobre présamos, el coso oal del produco vendido en el iempo sería: CT = (1+R) T (W -τ L + P E -τ Z ). (2) 1/ Precio exerno ajusado por la asa de cambio.

5 Suponiendo que el iempo promedio de producción, T, es menor a un año, de al forma que W -τ y P E - τ sean simples promedios geoméricos ponderados de los precios correspondienes en y -1, se obienen las siguienes expresiones para los precios de los insumos: W -τ = W (3) 1 τ τ W 1 E E 1 τ E τ τ ( P ) ( P 1 ) τε [0,1], P = (4) Finalmene, dado que el modelo se esima con periodicidad anual, es conveniene adopar un proceso paricularmene sencillo de formación de expecaivas de precios: e P = P P µε [0,1], (5) µ 1 µ 1 en donde P y P e son respecivamene los precios observados y los esperados. II-b El enfoque clásico-monearisa a. El lado de la ofera En el conexo clásico de compeencia perfeca, las empresas oman los precios como dados. En el caso de producción insanánea, escogen L y Z para maximizar sus ganancias: Max [P Y - W L - P E z ]. Dada la función de producción (1) se deducen las siguienes demandas por rabajo y por bienes inermedios 2/ : 1 D = y + p - w + Log α 1, (6) z D = y + p - p E + Log α 2. (7) 2/ Las leras minúsculas indican que las variables correspondienes esán en logarimos.

6 Susiuyendo esas demandas por insumos en la función de producción, se deriva la canidad ofrecida: y = [a() + α 1 (p -w ) + α 2 (p -p E ) + α 0 k + α 3 x ] /α 4, (8) en donde α 4 = 1-α 1 -α 2. Esa primera ecuación indica que el produco aumena conforme se reduce el salario real, se aprecie la asa de cambio real, aumene el acervo de capial o se mejoren los facores climáicos. Si se hace además la hipóesis que el mercado de rabajo esá en equilibrio, y que la ofera de rabajo es una función del salario real esperado: 1 0 = β 0 + β 1 (w -p e ), (9) se deduce un salario de equilibrio: w 1 β µ β (1 µ ) 1 Logα + β = p + p 1 + y + (10) 1+ β1 1+ β1 1+ β1 1+ β1 Finalmene, susiuyendo w obenido de (10) en (8): y = [a () + α 1 β 1 (1-µ) Ap + α 2 (p -p E ) + α 0 k + α 3 x ] /α 5, (11) en donde: α 5 = α 4 (1-β 1 ) - α 1. Esa nueva ecuación indica que el produco es ahora sensible a cambios en la asa de inflación. En el caso de producción no insanánea, las empresas buscan maximizar 3/ : Max [p y - (1+R ) T (w -T L + P E -T Z )]. 3 Se podría argumenar que, dado que las empresas oman sus decisiones de inversión en - T, esas decisiones se basan sobre el precio que en ese momeno se espera que regirá en. Para mayor simplicidad y dado que eso no cambiaría la forma final de la ecuación, se ignorará ese puno.

7 Siguiendo los mismos pasos que en el caso anerior, se obiene una nueva ecuación: y = [a ()+ α 1 (p w -T )+α 2 (p -p E -T) - T (α 1 +α 2 ) log (1+R ) + α 0 k + α 3 x ] /α 4. Esa ecuación puede ser reescria, con (3) y (4) como: y = [a ()+ α 1 (1-T)(p w ) + α 1 T(p -1 -w -1 ) + α 2 (1-T) (p -p E ) + α 2 T (p -1 -p E -1)+(α 1 +α 2 )T [Ap - log(1+r )] + α 0 k +α 3 x ] /α 4. (12) Se aprecia ahora que el ingreso aumena conforme se reduce el salario real, o se aprecia la asa de cambio, como en el caso de la ecuación (8). Sin embargo, aquí esas variaciones ienen un impaco rezagado. Se observa ambién, que una reducción en la asa real de inerés esimula el produco. Finalmene, endogeneizando los salarios mediane una hipóesis de equilibrio en el mercado de rabajo, se deriva la siguiene ecuación: y = [a ()+ α 1 (1-T) A 0 Ap + α 1 T A 0 Ap -1 + α 2 (1-T) (p -p E ) + α 2 T (p -1 -p E -1) + (α 1 +α 2 )T (Ap - log(1+r )) + α 0 k +α 3 x ] /(A 1 α 4 ), β1(1 µ ) en donde: A 0 = 1+ β 1 A 1 α 4 (1 + χ) 1 = α (1 τ ) + α (1 + β ) (13) En esa formulación, al igual que en la (11), el produco es sensible a cambios en la inflación corriene y rezagada en vez del salario real.

8 b. El lado de la demanda Suponiendo que exisa una demanda esable por saldos reales: m D = p + b() + y 0 y - y 1 p e (14) Los agenes económicos al inenar deshacerse paulainamene de sus saldos monearios indeseados, siguen un ciero proceso de ajuse. Uilizando, por ejemplo, el propueso por Khan (1980), se iene: m - p = y 2 (m D -m ) + y 3 (m -m e ), (15) en donde m e, el nivel esperado de la ofera monearia, puede esar dado por el proceso sencillo de la formación de expecaivas: m e = vm + (1-v) m -1, vε[0,1]. (16) Con los procesos de formación de expecaivas de precios y ofera monearia dados en (5) y (16), uilizando la expresión de la demanda por dinero dada en (14), y despejando con relación al precio al iempo en (15), se obiene finalmene la siguiene ecuación: p = [(1-γ 1 γ 2 µ)p -1 +γ 2 m + γ 1 γ 2 (1-µ.) p -1 +[1-γ 3 (1-V)] m -γ 0 γ 2 γ -γ 2 b ]/γ 4, en donde γ 4 = 1-γ 1 γ 2 µ + γ 2. (17) Esa ecuación indica que los precios siguen al dinero, aunque quizás con ciera inercia, y sujeos a posibles aleraciones en la velocidad de circulación debidas a cambios en la inflación, en el produco, o en la asa de crecimieno de la ofera monearia. 4/ 4/ Se podría ambién derivar una ecuación de precios a parir de una condición de equilibrio en el mercado de bienes inroduciendo un érmino moneario de desequilibrio, m-m D, como argumeno en los componenes del gaso privado. Si ese úlimo fuera ambién función del ingreso, se alcanzaría una ecuación de precios final muy similar a la que se derivó aquí, excepo que la variable de gaso público reemplazaría a la de creación monearia. En ausencia de cambios imporanes en la composición del financiamieno público, los dos modelos serían idénicos.

9 Los sisemas de ecuaciones (8) y (17), (11) y (17), (12) y (17) y (13) y (17), consiuyen cuaro posibles variaciones para el bloque cenral de un modelo clásico-monearisa. Esas cuaro formulaciones se esimarán bajo las siglas C-I, C-II, C-III y C-IV. Nóese en paricular que un impulso moneario iene un impaco duradero sobre el produco si el valor nominal de los salarios, de la asa de cambio o de la asa de inerés, no esán perfecamene indexados sobre los precios, de al forma que los cosos reales de producción resulen alerados. De manera inversa, una alza en cosos iende a reducir el produco, a menos de que las alzas resulanes en los mismos esén acompañadas por aumenos paralelos de la ofera monearia. Ese modelo, por lo ano, puede explicar desviaciones persisenes del produco con respeco a su endencia y ambién ser consisene con una hipóesis de dinero pasivo. Sin embargo, en el caso de indexación perfeco de los cosos sobre los precios, el nivel del produco es enonces único, véase la ecuación (12), y los aumenos en el dinero repercuen solamene sobre los precios, véase la ecuación (17). El modelo es enonces perfecamene monearisa. II-c El enfoque keynesiano-esrucuralisa a. El lado de la ofera En el esquema keynesiano esrucuralisa, las empresas fijan sus precios para conservar un margen de ganancia consane sobre sus cosos de producción. Por ora pare, escogen las proporciones de insumos que minimicen el coso de producir la canidad de produco que esperan poder vender. Si se consideran solamene los cosos variables de producción, y si p es el margen de ganancia, se iene para el caso de una empresa con producción insanánea que su ingreso por venas es: P Y = (1+p ) (W L + P E Z ). (18) Los insumos son escogidos de forma que minimicen: Min [W L + P E z ] (19) sujeo a: A(). K α0.l α1.z α2.x α3 = Y (19)

10 Se deduce de esa úlima formulación que: y W = λ α 1 Y /L, (20) P E = λ α 2 Y /Z, (21) en donde λ es el precio sombra asociado con la resricción percibida sobre venas. Con (20) y (21), (18) pueda ser reescrio: P = (1+p ) (α 1 + α 2 ) λ. (22) A parir de (19), (20) y (21) se obiene por ora pare que: λ = α 2 α0 α3 1 α1 α 2 α1 α E 1 + α 2 α1α 2 α1α 2 [ α 1+ α 2 W α 1+ α 2 P K X Y ]/ A Subsiuyendo esa úlima relación en la ecuación (22), y omando logarimos, se deduce finalmene la ecuación de precios: p = [-a +α 1 w +α 2 p E +(1-α 1 -α 2 )y -α 0 k -α 3 x +(α 1 +α 2 )log(1+p )] /(α 1 +α 2 ). (23) Se aprecia que en el caso de un margen nulo de ganancia esa ecuación es idénica a la ecuación del produco que había sido enconrado en el caso clásico, sólo que despejada en función del nivel de precios. Nóese que alzas en los salarios o en los precios exernos ienen ahora un impaco direco, vía cosos, en los precios inernos. Asimismo, una alza en el produco, una reducción en el acervo de capial, un empeoramieno de los facores climáicos o una elevación de la asa de ganancia ienen odos ellos un impaco desfavorable - posiivo - en los precios. Una inerpreación basane clara de esa ecuación puede lograrse reagrupando érminos en la forma siguiene: [α 1 (w -p ) + (α 1 +α 2 ) log (1+P )] = [α 0 k +α 3 x +a ] (24)

11 - [α 2 (p E -p ) + (1-α 1 -α 2 ) y ]. Esa úlima relación indica que los érminos del lado izquierdo de la ecuación represenan las peiciones de los secores asalariados y empresariales de la economía, 5/ mismos que ienen que ajusarse a la capacidad produciva que se encuenra plasmada en el primer aparado del lado derecho. En caso de que las peiciones llegaran a aumenar más, rebasando los aumenos en producividad, endría que darse necesariamene un ajuse en érminos del segundo aparado del lado derecho. Es decir, al reducirse el ingreso, aumena la producividad marginal de la mano de obra y eso permie pagar salarios reales más alos, o al permiirse un ipo de cambio sobrevaluado, aumena el défici en cuena corriene, se eleva el endeudamieno exerno y ese flujo adicional de recursos permie cubrir el exceso de peiciones. Nóese finalmene, que oro posible mecanismo de ajuse, además de la recesión o del empeoramieno del défici en balanza, es un aumeno de los precios que permia hacer regresar, ex-pos, los salarios reales y los márgenes de ganancia a niveles compaibles con la producividad real de la economía. De esa forma pueden concebirse procesos que de alguna manera combinen una recesión con inflación y un deerioro de las cuenas exernas. En un modelo de formación de precios más keynesiano, se esperaría que las empresas ajusaran sus precios con ciera inercia, por ejemplo en la forma siguiene: P = v(p * - P -1 ) (25) Aquí, p * sería el nivel de precios hacia el cual las empresas enderían y esaría dado por la ecuación (23). Nóese que en ese caso cambios en la inflación aleran en forma sisemáica el margen efecivo de ganancia 6/ y por lo ano la disribución del ingreso, lo que no era ciero en el modelo esrucuralisa puro anerior. 5/ 6/ Se hubiera podido incluir ambién un secor público cuyas peiciones se ejercen a ravés de los impuesos. Surgirían enonces desequilibrios económicos cuando la suma de las peiciones de los rabajadores, empresarios y el Esado rebasen la capacidad produciva de la economía. Se incluyen algunas esimaciones con variables fiscales en el Apéndice A del rabajo. La susiución de p* obenida de (18) en (25), expresada en magniudes naurales, conduciría a la expresión siguiene: 1 v P v 1 E P y = (1 + ρ ) ( W L + P Z ), P la cual indica claramene que el margen efecivo de ganancia,

12 Finalmene, en el caso de un modelo con capial de rabajo, se enconraría, siguiendo los mismos pasos que en el caso de producción insanánea y omando en cuena las ecuaciones (3) y (4), el modelo de formación de precios siguiene: P = [-a +α 1 (1-τ)w +α 1 τw -1 +α 2 (1-τ)p E +α 2 T p E -1+τ (α 1 +α 2 )log(1+r ) +(1-α 1 -α 2 )y -α 0 k -α 3 x +(α 1 +α 2 )log(1+ρ τ )]/(α 1 +α 2 ). Reagrupando érminos, esa ecuación puede escribirse como: (26) [α 1 (1-τ)(w -p )+α 1 τ(w -1 -p -1 )+ τ(α 1 +α 2 )(log(1+r )- p )+(α 1 +α 2 )(log(1+p )] =[α 0 k +α 3 x +a ]-[α 2 (1-T)(p E -p )+α 2 T(p E -1-p -1 )+(1-α 1 -α 2 )y ] Nóese aquí que a ravés de la asa de inerés y el capial de rabajo se inroduce una inercia en el modelo, pero en conrase con el caso del modelo keynesiano, esa inercia no implica que se den cambios sisemáicos en la disribución del ingreso cuando varía la asa de inflación. Nóese ambién que la asa de inerés paricipa ahora en forma aciva en el proceso inflacionario; conforme se eleve más que la asa de inflación, ejercerá una, presión a la baja sobre las peiciones de los rabajadores o de los empresarios. Eso a su vez forzará un incremeno en el défici exerno o una reducción en el produco. En paricular, si la economía es lo suficienemene abiera para que se saisfaga una condición de paridad de las asas reales de inerés, la asa inerna real debería ser igual a la asa exerna. En ese caso, un incremeno en esa úlima asa, como la que hubo recienemene en los Esados Unidos, podría haber causado al menos en pare, la recesión con inflación y desequilibrio exerno que México padece en la acualidad. 1 v 1 v ) P ( 1+ ρ )( Varía con la asa de inflación. P

13 b. El lado de la demanda En el conexo keynesiano, la función de demanda por bienes es en principio esable y permie obener un nivel de equilibrio del ingreso, de al forma que: Y = C + I + G + V, (27) siendo C el consumo privado, I la inversión, G el gaso del secor público y V las exporaciones. Se definen para el consumo y la inversión las siguienes funciones: C = γ 0 Y d M + γ 1 ( + K ) + γ 2 P P P + γ 3, (28) I = γ 4 Y + γ 5 (Y -1 - Y -2 ) + γ 6, (29) En donde: Y d = Y - T - y E P Z, (30) P T - γ 7 Y + γ 8. (31) El consumo es una función del ingreso disponible Y d, de la riqueza y de la asa de inflación. La inversión depende del ingreso y de un efeco acelerador. El ingreso disponible es la diferencia enre el ingreso, los impuesos T, que son función del produco, y las adquisiciones de bienes imporados, Z. Reagrupando érminos, se deriva la siguiene ecuación final para el produco: Y E P ( Y Y G V γ 9 (32) = γ γ 2 + γ ) + + γ 0 Z + γ 3 + γ 6 γ 0γ 8 / P P P M K P

14 El produco se vuelve así una función direca de las políicas fiscales y monearias del gobierno y de la demanda exerna, a ravés de las exporaciones; es ambién esimulado posiivamene por un aumeno en la asa de inflación y sigue una dinámica de ciclos, debido al efeco acelerador. Los sisemas de ecuaciones (23) y (32), (25) y (32) y (26) y (32) consiuyen los bloques cenrales de los modelos keynesiano-esrucuralisas que serán idenificados con las siglas K-I, K-II y K-III. Como en el modelo clásico, el impaco de choques monearios sobre los precios y el produco depende esencialmene del grado de indexación de los cosos nominales a los precios. En paricular, en el caso de indexación complea en el cual el salario, el ipo de cambios y la asa de inerés se manienen consanes en érminos reales, la ecuación de precios da para el produco un valor único mienras que la ecuación de produco indica que un impulso moneario se verá solamene reflejado en el largo plazo en un aumeno proporcional de los precios. El comporamieno del modelo es por lo ano oalmene monearisa. Sin embargo, conforme se reduzca el grado de indexación, el efeco ingreso se vuelve dominane mienras que el efeco precio se aenúa. De una manera inversa, los impacos de cambios auónomos en cosos sobre precios y produco dependen del grado de pasividad del dinero. En paricular, si se deseara esabilizar el produco, los incremenos en cosos nominales deberían ser financiados ínegramene por medio de creación monearia. Los modelos clásicos o esrucuralisas pueden por lo ano ener comporamienos generales muy similares y la diferencia esencial enre ellos esá en sus formas esrucurales y no en sus formas reducidas. Debido a eso es necesario realizar pruebas esadísicas sobre las ecuaciones esrucurales. II-d Formulaciones subjeivas Se han conemplado hasa ahora modelos en donde los precios se forman en base a un proceso económico objeivo, ya sea en base a un margen de ganancias sobre cosos, o en base a una demanda esable por dinero. Se podría sin embargo argumenar que el proceso de formación de precios puede seguir normas de carácer puramene especulaivo, conforme a las cuales los agenes económicos ajusan sus precios en forma coordinada sobre la base de algún fenómeno caalizador como las manchas del sol o algún oro aconecimieno, quizá más cercano a la esfera económica. Por ejemplo, si odos los agenes creen que los precios siguen a las asas de inerés, un aumeno en esa asa podrá verse reflejado por un aumeno paralelo de los precios que permie verificar ex-pos lo bien fundado de

15 unas expecaivas puramene subjeivas. Las variables que a priori pudieran calificar como caalizadores evenuales del proceso de formación, de precios podrían ser por ejemplo los salarios, los precios exernos, las asas de inerés y la ofera monearia Si x i, i=1,...4, son esas variables, modelos relaivamene generales que reflejen ese ipo de ajuses podrían ser los siguienes: p = a () + λx i + (1-λ) p -1, i=1, 4 (33) Finalmene, para efecos de comparación, se podría ambién pensar en esimar un modelo ad-hoc que usara odos los regresores disponibles y un modelo auorregresivo: p = a' ()+α 0 w +α 1 p E +α 2 Log(1+R )+α 3 m +α 4 p -1, (34) p = a"()+α 0 p -1 +α 1 p -2 +α 3 p (35) III) Esimación del Bloque Precios-Ingreso y-pruebas Esadísicas III-a Especificación de las ecuaciones La esimación de los modelos clásicos y esrucuralisas presenados en la sección II requiere de aproximar cieras variables en la especificación eórica con el objeo de saisfacer los requerimienos de información y las resricciones que impone la eoría economérica. Esas modificaciones se pueden resumir de la siguiene manera: 1. Las ecuaciones de ingreso clásico y las de precios esrucuralisas incluyen en su especificación a los facores climáicos X, el acervo de capial, K, y una variable de cambio ecnológico, a. una variable proxy adecuada para X podría ser el PIB agrícola. Para eviar problemas de dependencia enre el PIB oal y el agrícola, esa variable no se incluye en las ecuaciones clásicas de ingreso. En las ecuaciones de precios esrucuralisas, si se incluyó esa variable pero rezagada un período, debido a que la ofera al público en el año corresponde a la cosecha del año anerior. Por ora pare, fala de información fidedigna sobre K y a obligó a aproximar a

16 las dos variables en conjuno por la suma de dos érminos de endencia, uno lineal y oro cuadráico. 2. La ecuación de precios clásica (17'), se obuvo de resolver la ecuación eórica (17) en forma recursiva susiuyendo los valores de In P -1 y 1n P 7/ -2, para eviar inerdependencias enre los valores rezagados de los precios y el dinero. De esa forma se obiene una ecuación de rezagos disribuidos, con res rezagos en la variable In M y dos en In Y 8/. Se empleó ambién la resricción de que los coeficienes de la variable 1n M y sus res rezagos sumen a la unidad, por razones de homogeneidad. 3. La ecuación de ingreso esrucuralisa fue aproximada logarimicamene y se usó un érmino de endencia para represenar el capial físico. No se incluyeron en esa eapa de las esimaciones las variables exernas; imporaciones, exporaciones y precios relaivos. 4. En las ecuaciones esrucuralisas de precios, no se pudo conar con una serie anual de márgenes de ganancia para el período considerado, por lo que se uvo que suponer que esa variable ambién podía ser aproximada por érminos de endencia 9/ Se añadió por ora pare una variable dummy con el objeo de cuanificar el impaco inflacionario del impueso al valor agregado, IVA, inroducido en el primer rimesre de III-b Resricciones adicionales Anes de pasar a la esimación de los modelos, es conveniene señalar que se puede derivar algún orden de magniud sobre el valor a priori que deberían ener los coeficienes α 1 y α 2 asociados con la función de producción definida en la sección anerior y que aparecen en las ecuaciones de precios esrucuralisas. En el caso de una función de producción Cobb-Douglas, y bajo el supueso de 7/ Eso es una aproximación realisa, ya que al esimar el modelo con información anual, los valores rezagados en períodos más disanes ya no ejercen una influencia significaiva sobre la variable dependiene. 8/ Las siglas In anes de cada variable represenan el logarimo naural. Esa nomenclaura se maniene en lo que resa del esudio con el objeo de enfaizar que los esimadores se deben inerprear como elasicidades. 9/ Esa hipóesis claramene no es la más adecuada, ya que deja en la obscuridad un componene esencial de la disribución del ingreso, pero es necesaria hasa no conar con una serie adecuada sobre márgenes de ganancia. Nóese ambién que debido a algunos problemas de información no se incluyó una esrucura fiscal en las esimaciones básicas. Sin embargo, algunos resulados parciales con variables fiscales se presenan en el Apéndice A..

17 compeencia perfeca, se esperaría que esos coeficienes fueran aproximadamene iguales a las razones promedio de los pagos al facor rabajo a imporaciones al PIB. En el caso de México, y para el período considerado, el pago al facor rabajo permaneció más o menos esable alrededor de 35.0% del PIB, mienras que las imporaciones flucuaron enre 8.0 y 15.0% del PIB. Con la especificación de precios obenida, véase por ejemplo la ecuación (23), se deriva un rango de 1 a 1.5 para la elasicidad de los precios con respeco al produco. Sin embargo, en condiciones de compeencia imperfeca, con márgenes de ganancias posiivos, las ganancias puras en exceso del pago al capial, deberían de reener una pare de las paricipaciones normales del rabajo y de las imporaciones, por lo que los valores reales de α 1 y α 2 deberían ser superiores y la elasicidad de los precios con respeco al produco menor. Por ora pare, en un modelo de un solo secor como el que se planeó aneriormene, y por las razones expuesas, un límie mínimo para la razón de α 1 a α 2 debería ser alrededor de dos (35/15). Por ano, se esperaría que el coeficiene de los salarios fuese por lo menos dos veces más grande que el de los precios exernos en la ecuación de precios esrucuralisa. Sin embargo, en la medida en que exisen ambién bienes comerciables cuyo precio se ajusa libremene al nivel mundial, se esperaría que la imporancia relaiva de los precios exernos fuese mayor. Una reacción menor a dos enre esos coeficienes podría ser por lo ano una indicación de la presencia de un secor imporane de bienes comerciables en la economía, o de bienes que se comparan como ales. III-c Méodo de Esimación. Las ecuaciones se esimaron con información anual para el período / La esimación se llevó a cabo de manera individual para cada una de las ecuaciones precio e ingreso por mínimos cuadrados ordinarios, MC0, sin resricciones. El objeo de esa esimación preliminar es el de llevar a cabo pruebas esadísicas sobre la validez de las resricciones que impone la eoría económica en las ecuaciones de precios. Poseriormene se esimaron esas mismas ecuaciones por mínimos cuadrados ordinarios sujeos a las resricciones eóricas presenadas en la segunda pare de ese esudio. 10/ Para una descripción deallada de las series uilizadas en el modelo, véase el Apéndice B.

18 Se esimaron ambién las ecuaciones del bloque precios-ingreso por mínimos cuadrados en res eapas, MC3. La esimación simulánea iene la venaja de eliminar el sesgo que padecen los esimadores de los coeficienes del sisema. Ese sesgo de simulaneidad se genera al esimar un modelo en forma esrucural por una écnica adecuada para ecuaciones en forma reducida. Se hicieron ambién las pruebas de hipóesis relaivas a las resricciones eóricas en las ecuaciones de precios keynesiano-esrucuralisas. Finalmene, es conveniene desacar que la esimación simulánea del bloque precios-ingreso del modelo clásico, versiones C-I, C-II, C-III y C-IV, no se pudo llevar a cabo, ya que el algorimo de solución del paquee de compuadora no convergió. La no convergencia del algorimo se debe probablemene a que la especificación clásica no se adecua en forma saisfacoria a la muesra disponible. Las pruebas esadísicas para deerminar si la sumaoria de una serie de coeficienes es igual a la unidad, puede llevarse a cabo de dos formas. La primera consise en calcular una esadísica para la hipóesis nula dada por la función lineal Σ n i=1 α i =1. El valor calculado de la se compara con los valores críicos de ablas para un nivel de significancía predeerminado, rechazando la hipóesis nula en los casos en que el primer valor sea mayor que el segundo. El segundo méodo para evaluar resricciones sería la prueba de la razón de verosimiliud. Esa prueba consise en calcular el parámero λ que es la razón de las funciones de verosimiliud del modelo resringido al modelo no resringido evaluadas en su puno máximo. La prueba se lleva a cabo sobre la hipóesis nula de que el modelo resringido es correco omando en cuena que -2 lnλ se disribuye como una esadísica X 2 para el caso de muesras grandes. El inconveniene que presena esa prueba se origina precisamene en el concepo esadísico de muesra grande, ya que en el modelo se cuena únicamene con 21 observaciones menos el número de regresores de cada modelo, y es posible que la aproximación de -2 lnλ a una X 2 no sea eneramene saisfacoria. Sin embargo, para fines de evaluación de las resricciones se presenan sisemáicamene ambas esadísicas debido a que en algunas de las ecuaciones 11/ la resricción va más allá de que la sumaoria de cieros coeficienes sea igual a la unidad, y en ese caso la prueba con la esadísica no permie evaluar la resricción global. 11/ Por ejemplo las de precios del modelo esrucuralisa en las que se impone simuláneamene ciero valor al coeficiene de la asa de inerés aciva.

19 Los resulados de la esimación se presenan en los cuadros 1 y 2 para las ecuaciones precio a ingreso del modelo clásico respecivamene y los cuadros 3 y 4 para las ecuaciones precio e ingreso del modelo esrucuralisa. En el cuadro 5 se presenan esimaciones de varias versiones subjeivas o ad hoc de la ecuación de precios, que no corresponden a formulaciones eóricas consisenes, pero que sirven como punos de referencia para una mejor evaluación de la bondad de las especificaciones eóricas definidas aneriormene. III-d Bloque Clásico-Monearisa El cuadro 1 presena a la ecuación clásica de precios (17'). Los coeficienes esimados para la variable monearia corriene, In M, y el ingreso, In y, ienen el signo correco y son significaivamene diferenes de cero a niveles de confianza del 5% y 1% respecivamene, prueba de hipóesis de una cola 12 /. Los rezagos sucesivos de In M y In y presenan signos que se aleran y no son significaivamene diferenes de cero con excepción de In y / El coeficiene de regresión ajusado de es basane alo, y la esadísica Durbin Wason de indica que podría haber algunos problemas de auocorrelación aun que no demasiado severos, ya que a pesar de que la esadísica cae en la región de indeerminación, se encuenra más cerca del límie superior de rechazo de la hipóesis nula. 12/ 13/ El valor esimado para el coeficiene de la variable monearia es mayor que uno (1.116), lo que podría por lo ano indicar que la respuesa inicial de los precios es más que proporcional con respeco a un cambio en la ofera monearia, debido al impaco adicional de cambios en la asa de inflación sobre la demanda por dinero. Sin embargo, dado el valor de la esadísica, ese coeficiene no es significaivamene diferene de uno a un nivel de confianza del 5%. El hecho de que los rezagos no sean significaivamene diferenes de cero podría quizás deberse a problemas de mulicolinealidad asociados con la suavidad de comporamieno que ienen esas dos variables.

20 CUADRO 1 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PRECIOS MODELO CLÁSICO ( ) Ecuación c In M In M -1 In M - In M - In y In y -1 In y -2 R 2 R -2 ESR DW Durbin Resricciones 2 3 h x 2 (17 ) resricción In P (7.1) a (4.3) (1.9) (0.5) (1.1) (1.6) (4.1) (0.7) (2.0) (17 ) b resricción In P (7.0) (5.5) (1.6) (0.2) (1.0) (1.1) (3.9) (0.4) (2.0) a/ Esadísicas en parénesis 5 b/ La resricción es: α i = 1 (coeficienes de In M -i ) i= 2

21 Las pruebas realizadas sobre esa ecuación indican que la resricción sobre los coeficienes de In M y sus rezagos es adecuada esadísicamene. La ecuación esimada con la resricción se presena enonces en el cuadro 1. Los signos de la ecuación permanecen inalerados, y los esimadores que sufrieron mayor cambio en valor absoluo fueron aquellos que enían las esadísicas más bajas, como era de esperarse. 14/ El error esándar de la regresión aumena ligeramene, y la esadísica Durbin Wason aparenemene indica que se acenuó el problema de correlación seriada. El cuadro 2 presena a las ecuaciones clásicas de ingreso. 15/ La esimación de las ecuaciones (11) y (13) presena cieras similiudes, ya que los érminos de endencia y 2 muesran signos posiivo y negaivo respecivamene con coeficienes esimados que no difieren drásicamene enre sí. 16/ Las variables de inflación, Aln P, y de precios relaivos, In (P /P E ), complean la especificación de la ecuación (11). El signo obenido en cada variable es correco, pero sólo resulo ser significaivamene diferene de cero la segunda. La elasicidad esimada para los precios relaivos indica que debido a un deerioro de 10.0% en los mismos, la ofera crece en un 2.7% como consecuencia del abaraamieno de los insumos inermedios imporados. La R- cuadrada ajusada de es basane ala, y la esadísica Durbin Wason esá muy cerca del límie superior que indica la ausencia de correlación seriada. 14/ 15/ 16/ El único cambio aparene con respeco a la ecuación (17') es que el coeficiene de In M es ahora menor que uno; sin embargo, dada la esadísica an baja, no puede rechazarse la hipóesis nula de que el esimador es igual a uno. Las ecuaciones (11) y (13) suponen que los salarios son variables endógenas y sus valores son los que equilibran el mercado de rabajo. Las ecuaciones (8) y (12) consideran a los salarios variables exógenas. El signo negaivo de la endencia cuadráica es preocupane ya que parecería indicar que exise ciera desaceleración en el crecimieno del produco, debido a un esancamieno en los rimos de crecimieno de la producividad o de la inversión. Ese resulado merecería un análisis más deallado que permia verificarlo y explicarlo saisfacoriamene.

22 CUADRO 2 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE INGRESO: MODELO CLÁSICO ( ) Ecuación C 2 Ain P Ain P -1 In P -In P E In P -1 -In P E -1 In y AG -1 In (1+R a ) R 2 R 2 ESR DW (11) In y (13) In y (8) In y (12) In y (6.5) a (7.3) (1.4) (4.8) (4.8) (3.5) (0.1) (1.5) (2.5) (4.3) (3.9) (2.2) (0.8) (0.6) (1.5) C 2 In P -In w In P -1 -In w -1 In P -Ln P E In P -1 -In P E -1 In y AG -1 AIn P - In (1+R a ) R 2 R 2 ESR DW (7.0) (4.4) (7.0) (7.0) (5.4) (5.8) (2.6) (3.3) (1.8) (5.6) (3.6) (1.3) (0.4) (0.2) (2.1) a/ Esadísica en parénesis.

23 La ecuación (13) coniene a las variables inflación, precios relaivos y un rezago de ambas. Debido al supueso de que la producción no es insanánea se incluye ambién a la asa de inerés aciva, In (1+Ra ). La variable Aln P es significaiva al nivel de confianza del 10%, mienras que los precios relaivos lo son al 1%, con un coeficiene esimado para esa úlima variable similar al de la ecuación (11). Los rezagos de la inflación y de los precios relaivos son significaivos al 5.0% pero ienen signo conrario al esperado. El problema del signo ambién ocurre con el coeficiene de la asa de inerés aciva, aunque esa variable no es significaiva al nivel de confianza del 5.0%. La esadísica R-cuadrada ajusada es de y la Durbin Wason de La esimación de las ecuaciones clásicas de ingreso (8) y (12) ambién presenan algunas paricularidades en común. Los érminos de endencia, y 2, son significaivamene diferenes de cero a un nivel de confianza del 1.0% con signos esimados posiivo y negaivo respecivamene. Ese resulado es similar al enconrado para las ecuaciones clásicas de ingreso (11) y (13). La ecuación (8) ambién incluye al salario real, In (P /W ), y a los precios relaivos, ln(p /P E ), en su especificación. Las dos variables ienen el signo correco y son significaivas a un nivel de confianza del 1.0%, prueba de una cola. Las elasicidades esimadas indican que una caída en el salario real de 10.0% origina un incremeno de 1.2% en la ofera, y un deerioro de 10.0% en los precios relaivos aumena la ofera en 2.9%. Ese úlimo resulado es muy similar al que se obuvo con las ecuaciones (11) y (13). La esadísica R-cuadrada ajusada es de y la esadísica Durbin Wason señala la ausencia de correlación seriada. La ecuación (12) coniene por su pare al salario real, los precios relaivos, un rezago de esas dos variables y la asa de inerés aciva expresada en érminos reales. La única variable que resuló ser no significaiva es el rezago de los precios relaivos; el reso de los coeficienes esimados iene el signo apropiado y es significaivo por lo menos al nivel de confianza del 5.0%. El impaco de los salarios reales sobre el produco se acenuó, ya que la suma de las elasicidades en In (P /W ) y In (P -1 /W -1 ) pasa a ser de La elasicidad con respeco a los precios relaivos es similar a los valores obenidos en las ecuaciones clásicas de ingreso (8), (11) y (12). La asa de inerés aciva expresada en érminos reales señala que cuando ésa aumena en

24 un 10.0%, el produco disminuye en un 2.1%. El error esándar esimado para la ecuación (13) es el más pequeño denro del grupo de ecuaciones clásicas de ingreso. La esadísica Durbin Wason indica que no hay problema de correlación seriada en los errores de la ecuación. Como puede enonces apreciarse a parir de esos resulados, las ecuaciones de ingreso con salarios exógenos son claramene superiores a las que ienen salarios endógenos. Eso iende a indicar que los salarios en México a lo largo del período considerado, no se han ajusado libremene hacia algún nivel de equilibrio, 17/ sino que han flucuado por razones exógenas a ese mercado. Eso probablemene puede ser el resulado de negociaciones laborales llevadas a cabo enre rabajadores, empresarios y gobierno. III-e Bloque Keynesiano-Esrucuralisa Las ecuaciones de precios del modelo esrucuralisa se reporan en el cuadro 3. Para facilidad de exposición se discuirán a coninuación los resulados que son comunes a las ecuaciones (23), (25) y (26), a pesar de que esas ienen especificaciones diferenes. Se observa que el érmino de endencia,, es negaivo y siempre significaivo por lo menos al nivel de confianza del 5.0%. El érmino de endencia cuadráico, 2, es siempre posiivo y ambién significaivo por lo menos al nivel de confianza del 5.0%, con excepción de la esimación de MC0 de la ecuación (25) sin resricción y con PIB agrícola rezagado un período. Ese resulado indica que conforme pasa el iempo 2 llega a dominar y puede por lo ano ejercer presiones posiivas sobre la inflación. El desglose a idenificación de las causas que generan ese fenómeno no puede ser deerminadas empíricamene en ese esudio, ya que algunas variables imporanes como la asa de ganancia, el cambio ecnológico o los cambios en la producividad no han sido incluidas específicamene. 17/ Nóese que ese nivel de equilibrio puede ser un equilibrio en canidades, es decir el nivel de pleno empleo, o un equilibrio en precios, es decir algún nivel de salario real de "subsisencia" deerminado par relaciones sociales de producción.

25 36. CUADRO 3 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PRECIOS: MODELO ESTRUCTURAL ( ) Ecuación C 2 In W In W -1 (23) sin resricción In P (0.6) a (7.3) (5.5) (4.1) (23) sin resricción In P (23) b con resricción In P (25) sin resricción In P (25) sin resricción In P (2.0) (4.0) (2.1) (1.9) (5.6) (7.5) (2.1) (4.7) (4.0) (7.1) (1.2) (3.7) (3.8) (4.8) (6.4) (6.4) In P E In P E -1 In y In y y AG -1 In (1+R a ) In P -1 D 80 R 2 R 2 ESR DW Durbin h Resricción (6.7) (2.9) (2.7) (1.3) (7.3) (5.3) (0.6) (9.4) (6.2) (0.6) (5.4) (4.2) (1.0) (4.8) (0.9) (5.9) (4.1) (6.5) (1.3) Coninúa... x 2 37.

26 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PRECIOS: MODELO ESTRUCTURAL ( ) Ecuación C 2 In W In W -1 In P E In P E -1 In y In y AG -1 In (1+R a ) In P -1 D 80 R 2 R 2 ESR DW Durbin h (25) c con resricción In P (1.6) (7.1) (8.1) (6.6) (5.8) (4.0) (6.4) (1.2) (26) sin resricción In P (2.6) (3.2) (2.3) (6.9) (2.8) (3.8) (4.2) (4.1) (0.2) (2.4) (2.3) (26) sin resricción In P (3.3) (4.2) (3.5) (7.9) (2.9) (4.2) (5.9) (4.7) (2.5) (2.5) (26) d con resricción In P (2.7) (11.9) (12.0) (12.0) (5.0) (5.7) (9.5) (7.0) (7.7) (2.2) (26) e con resricción In P (0.2) (11.3) (12.6) (9.6) (9.9) (9.6) (9.9) (5.4) (9.9) (2.2) Coninúa... Resricción x 2

27 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PRECIOS: MODELO ESTRUCTURAL ( ) Ecuación C 2 In W In W -1 In P E In P E -1 In y In y AG -1 In (1+R a ) (23) f sin resricción In P (1.4) (12.0) (7.9) (8.4) (8.1) (4.3) (23) g con resricción (4.5) (12.3) (12.3) (8.5) (14.5) (7.4) (25) h sin resricción In P (0.3) (5.9) (5.4) (6.0) (4.2) (2.0) (25) i con resricción In P (0.4) (6.1) (7.8) (6.4) (5.3) (2.5) (26) j sin resricción In P (3.3) (5.7) (4.7) (10.2) (3.3) (5.3) (6.4) (4.3) (3.3) In P -1 D 80 R 2 R 2 ESR DW Durbin h (2.4) Resricción (2.2) (6.6) (1.6) (6.7) (1.6) (3.7) Coninúa... x 2

28 ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PRECIOS: MODELO ESTRUCTURAL ( ) Ecuación C 2 In W In W -1 In P E In P E -1 In y In y AG -1 In (1+R a ) In P -1 D 80 R 2 R 2 ESR DW Durbin h (26) k con resricción In P (2.0) (13.8) (14.2) (13.4) (6.1) (6.7) (10.0) (6.6) (9.4) (3.3) (26) lg con resricción In P (0.3) (15.5) (17.7) (15.8) (12.3) (15.8) (12.3) (5.8) (12.3) (3.7) Resricción x 2 a/ Esadísica en parénesis. b/ La resricción es; α 3 + α 5 = 1(Coeficienes de In W y In P E ). c/ La resricción es; α 3 + α 5 = 1(Coeficienes de In W y In P E ). d/ La resricción es; α 3 + α 4 + α 5 + α 6 = 1(Coeficienes de In W -1 y In P E -i). e/ La resricción es; α 3 + α 4 + α 5 + α 6 = 1(α 3 = (2/3)(1-a),α 4 = (2/3)a,α 5 = (1/3)(1-a),α 6 = (1/3)a. f/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso g/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso y la resricción (b) h/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso i/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso y la resricción (c) j/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso k/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso y la resricción (d) l/ Esimación simulánea con la ecuación (32) de ingreso y la resricción (e)

29 La variable PIB agrícola rezagada un período resuló ser significaiva en la ecuación (23), pero con signo conrario al esperado. En las ecuaciones (25) y (26) la variable obuvo el signo esperado pero no es significaivamene diferene de cero. Debido a eso se opó por volver a esimar los res modelos excluyendo dicha variable. En cambio, la variable dummy para evaluar el impaco del impueso al valor agregado IVA inroducido en el primer rimesre de 1980 resuló ser significaiva por lo menos al nivel de confianza del 5.0% en odos los modelos que se esimaron en forma simulánea con la ecuación (32) de ingreso. Su valor promedio es de 0.035, lo cual indica que el IVA añadió res y medio punos porcenuales a la inflación en ese período La ecuación esrucural de precios (23) coniene en su especificación a odas las variables aneriormene mencionadas incluyendo además el nivel de salarios, In W, los precios exernos corregidos por ipo de cambio, In P e, y el nivel de ingreso, In y. Los coeficienes esimados de las variables In W y In P E son significaivamene diferenes de cero al nivel de confianza del 1.0% ano en las esimaciones de MC0 como en las de MC3. La hipóesis nula sobre la resricción de que los coeficienes de esas variables debe sumar a la unidad, no pudo ser rechazada en ninguna esimación de la ecuación (23) sin resricciones. Sin embargo, la relación que guardan enre ellas es aproximadamene de uno a dos en favor de los precios exernos, es decir difiere mucho de la razón que se esperaría en ausencia de bienes comerciables. 18 / Por ora pare, el valor del coeficiene del ingreso flucúa alrededor de 1.7, lo que parece ambién ser demasiado alo en relación a lo que se esperaría a priori. En general, la esimación de las ecuaciones sujeas a resricciones produce esimadores más eficienes. Puede noarse ambién que el error esándar de la regresión disminuye aproximadamene en dos erceras pares con relación al error esándar esimado para la ecuación de precios clásica. La esadísica Durbin Wason es alrededor de dos en los modelos esimados por MC0, y aproximadamene 1.6 en los modelos esimados por MC3. No hay por lo ano indicaciones de que la correlación seriada presene un peligro grave para la consisencia de los esimadores. 18 / La prueba esadísica sobre la hipóesis nula de que la razón de las elasicidades de In W a In P E es igual a 2, es decir lo que se esperaría aproximadamene en ausencia de bienes comerciables, es rechazada a un nivel de confianza del 1.0%.

30 La ecuación (25) difiere de la (23) en que incluye una esrucura de rezagos de ipo keynesiano, es decir una inercia en el ajuse de los precios que se raduce por un rezago de ipo Koyck. La prueba de hipóesis sobre la resricción de que la sumaoria de las elasicidades de largo plazo de 1n W y 1n P E es igual a la unidad, en cualquiera de las versiones esimadas de esa ecuación, no pudo ser rechazada debido a los valores calculados an bajos para las esadísicas y x 2. Las elasicidades de largo plazo de los salarios y precios exernos para la ecuación (25) i son y respecivamene. Como puede apreciarse la imporancia relaiva de los salarios se acenuó en esa especificación keynesiana en comparación a la especificación esáica de la ecuación (23) g. Sin embargo, la prueba esadísica sobre la hipóesis nula de que la razón del coeficiene esimado en 1n W a 1n P E es igual a dos sigue siendo rechazada a un nivel de confianza del 5.0%. Nóese por ora pare que la elasicidad ingreso de largo plazo disminuye a 1.055, con relación a las obenidas en las ecuaciones (23) g y (25) h, valor que esá denro del rango esperado. Todas las esadísicas Durbin h calculadas para las diferenes esimaciones de la ecuación indican la ausencia de correlación seriada. Finalmene, los errores esándar promedio en odas esas esimaciones son sisemáicamene menores que los de la ecuación (23). La ecuación (26) presena por su pare una esrucura de rezagos asociados con la exisencia de capial de rabajo. Se esima primero esa ecuación sin resricciones para verificar la adecuación de las hipóesis señaladas en la sección anerior sobre el valor de los coeficienes. Una prueba de hipóesis indica que la razón de las sumaorias de los salarios a los precios exernos sigue siendo diferene de dos, valor que se esperaría en la ausencia de bienes comerciables. Debe noarse, sin embargo, que la discrepancia se ha aenuado con respeco a la ecuación (25) y aún más con la (23). 19/ Por ora pare, la suma de odos los coeficienes de salarios y precios exernos no es significaivamene diferene de uno, que es el valor esperado eóricamene por razones de homogeneidad. El coeficiene de la asa de inerés de 0.605, ampoco es significaivamene diferene de su valor esperado de a un nivel de confianza del 5.0%. Esa úlima cifra esá dada por la suma de los coeficienes de salarios y precios exernos rezagados un período. La hipóesis nula que engloba a odas esas resricciones y que se obiene de la comparación de las ecuaciones esimadas con y sin resricciones, es evaluada con una esadísica x 2, e indica ambién un amplio margen de no rechazo de la hipóesis nula. Finalmene, la

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL 1* a) Indique razonadamene las hipóesis sobre el érmino de perurbación en el modelo lineal básico. b) Suponiendo las hipóesis básicas del aparado a), los residuos

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

" CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA "

 CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " CONTRASTES DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y NEUTRALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA A CORTO PLAZO: EL CASO DE ESPAÑA " Ignacio Díaz-Emparanza Herrero INDICE [-------------------------------------------------]

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración Noes on Time Series Analysis:\Saionariy, Inegraion and Coinegraion hp://www.personal.rdg.ac.uk/~lessda/lecure3.hm Noas sobre Análisis de Series de Tiempo: Esacionariedad, Inegración y Coinegración Generalidades

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE *

PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * VOLUMEN 4, Nº3 / Diciembre 200 PROYECCIÓN DE LA INFLACIÓN EN CHILE * Francisco Nadal De Simone ** Uncerainy over model selecion:... My approach o his problem while on he Federal Reserve Board was relaively

Más detalles

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Alicante. Curso 2011/12. ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Deparameno de Fundamenos del Análisis Económico. Universidad de Alicane. Curso 011/1 ECONOMETRÍA I Hoja de problemas del Tema 3 Noa: En odos los conrases ome como nivel de signi cación el 5%. 1.- Para

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Acualización e los parámeros el Moelo Moneario e Inflación para el períoo 982-2007 Bernal Lavere Molina Informe Técnico

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

Documento No. 18. Por. Alain Ize. Enero, 1980

Documento No. 18. Por. Alain Ize. Enero, 1980 Documeno No. 18 Un Modelo de Inflación y Crecimieno en una Economía Capialisa en Desarrollo Por Alain Ize Enero, 1980 Las ideas conenidas en el presene ensayo son responsabilidad exclusiva de los auores

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo La demanda de rabajo formal en Colombia:deerminanes e implicaciones de políica Por: Luis Eduardo Arango Mónica Alexandra Gómez Carlos Eseban Posada Núm. 563 29 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles