Documento No. 18. Por. Alain Ize. Enero, 1980

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento No. 18. Por. Alain Ize. Enero, 1980"

Transcripción

1 Documeno No. 18 Un Modelo de Inflación y Crecimieno en una Economía Capialisa en Desarrollo Por Alain Ize Enero, 1980 Las ideas conenidas en el presene ensayo son responsabilidad exclusiva de los auores y no reflejan la posición del Banco de México.

2 UN MODELO DE INFLACION Y CRECIMIENTO EN UNA ECONOMIA CAPITALISTA EN DESARROLLO Por Alain Ize * 1. Inroducción Las discusiones alrededor de procesos inflacionarios en economías en desarrollo, y en paricular en las economías lainoamericanas, han girado en general alrededor de la conroversia monearisa-esrucuralisa 1/. Según la versión monearisa, la inflación es causada por un exceso de demanda de bienes que surge como conraparida de un exceso de demanda de dinero. Reducir la inflación requiere enonces frenar el rimo de incremeno en el circulane. Según los esrucuralisas, el proceso inflacionario encuenra sus raíces del lado de los cosos y no del lado de la demanda: los precios suben porque suben los salarios o porque sube el coso de algún insumo. Resricciones al gaso gubernamenal son en ese caso inapropiadas; pueden, incluso, ser conraproducenes a parir del momeno en que impiden el crecimieno de la ofera y el abaimieno de los cosos. Los argumenos e inenos de mediciones empíricas usados por ambos grupos se han en general cruzado sin haberse llegado a punos de acuerdo. Pare del problema consise quizás en que no se dispone de un modelo eórico suficienemene general para poder saisfacer ano a un grupo como al oro, poner de manifieso punos comunes y hacer resalar ineracciones enre ambos enfoques. Por ora pare, ninguno de esos grupos uiliza un modelo que relaciona en forma específica inflación y crecimieno, aunque ambos reconocen la inerrelación que pueda exisir enre esas dos magniudes. En ese rabajo se desarrolla un modelo sencillo pero general del proceso inflacionario y de sus conexiones con el crecimieno real de la economía. El enfoque es monearisa porque la creación monearia juega un papel deerminane; pero el impaco inicial de un incremeno en la masa monearia es vía la demanda de bienes y no direcamene vía precios. Variaciones en la demanda * Ese rabajo forma pare de un proyeco conjuno El Colegio de México-Banco de México. 1 / Para una reseña de la polémica monearisa-esrucuralisa en América Laina véase Wacher (1976). Buenas discusiones y reseñas a nivel eórico pueden ser enconradas en Bronfenbrenner y Holzman (1965), Trevihick y Mulvey (1975), Laidler y Parkin (1975) y Frisch (1977).

3 aleran poseriormene los precios, porque aleran el margen de ganancia a los cosos de producción de las empresas. La ransmisión enre dinero y precios aparece así claramene. El modelo es ambién esrucuralisa porque los precios se forman a parir de condiciones de cosos. Finalmene, la relación enre inflación y crecimieno se esablece a ravés de una formulación que enfaiza los desequilibrios que puedan exisir en los mercados de bienes acuales y fuuros. 2 / La primera pare del rabajo desarrolla el modelo y la segunda discue, primero el caso en que la economía crece por debajo de su nivel poencial máximo e inegra luego al análisis ese úlimo caso. II. El Modelo II-1. Decisiones de los empresarios-capialisas Se considera una economía cerrada, con dos clases sociales, rabajadores y capialisas, exceso de ofera de rabajo, un solo bien y un solo acivo financiero, que llamaremos dinero. Los capialisas ahorran para inverir en capial físico y ambién para incremenar su acervo de dinero. El ahorro de los rabajadores sólo se puede converir en dinero. Finalmene, el gobierno financia su gaso a ravés de creación monearia exclusivamene. 3/ Empezaremos por analizar el comporamieno de los empresarios capialisas. En el coro plazo, el acervo de capial físico esá dado y la única forma en que pueden hacer variar su producción es mediane cambios en el uso de mano de obra. Suponemos que el produco marginal es siempre mayor al sueldo real 4/, por lo que las únicas resricciones que afecan la producción en el período son el nivel de demanda, Y, o la capacidad insalada. Exisen rendimienos decrecienes en el uso de la mano de obra y no es posible producir más allá de un nivel P Y que corresponde al máximo uso de la capacidad disponible. Si la empresa maximiza sus ganancias omando en cuena su capacidad disponible y la curva de demanda que es decreciene en precios y creciene en función 2/ Ese rabajo se deriva en gran medida de dos ensayos previos. En Ize (1979ª) se propone, y se esima empíricamene para México, un modelo de inflación del mismo ipo que el que se usa aquí. En Ize (1979b) se desarrolla un modelo esáico que relaciona los desequilibrios exisenes en los mercados de bienes 3/ Esa formulación iene la venaja de una simplicidad. Pero sería probablemene úil explorar las caracerísicas de un modelo más complejo, abiero, con asa de cambio móvil y con un secor esaal más desarrollado. 4/ Esa suposición parece generalmene ser correca en países en desarrollo.

4 de nivel de acividad económica, se demuesra en el apéndice 1 que la función de precios es creciene hasa el nivel máximo de producción P Y, y se vuelve verical en ese puno. Pariendo de esas consideraciones, se deduce que la relación precios-salarios debe de ener, en función del nivel, E, de uso de la capacidad, la endencia descria en la gráfica 1: es creciene hasa el nivel de pleno empleo; se vuelve verical en ese puno. Para la economía en su oalidad, es probable que los niveles de producción no coinciden exacamene y que la endencia general de esa curva puede ser aproximada por la curva de la gráfica 2. Una represenación maemáica adecuada podría ser: Gráfica 1 Relación Precios/Salarios para la Empresa P W 0 1 ε

5 Gráfica 2 Relación Precios/Salarios para la Economía P W 0 1 ε p W α o = 1 (1) en donde es por definición: =Y/Y p (2) Suponemos, por ora pare, que el capialisa puede ajusar compleamene en el período su capacidad al nivel ópimo deseado K ~ + 1. El nivel máximo de producción alcanzable con esa canidad de capial es: Y a K ~ p = (3)

6 Si se define * como el nivel deseado de uso de la capacidad, se puede fácilmene ver que * debe de depender de las condiciones de compeencia en el proceso de inversión: si las demás empresas invieren mucho, podrán abair sus cosos y es necesario para cada capialisa inverir ambién lo suficiene para poder ser compeiivo. Suponemos por ahora que las condiciones de compeencia son fijas y que * esá ambién dado y fijo: * = ˆ (4) p Y +1 / Y + 1 El proceso de inversión puede, sin embargo, verse frenado por el lado del financiamieno. Hacemos la hipóesis siguiene: a) Cuando las expecaivas de venas en el próximo período no son muy elevadas, el empresario dispone de fondos suficienes para poder inverir y su nivel deseado de capial esá dado por las ecuaciones (3) y (4): K ~ Yˆ a * = + 1 (5) b) Cuando las expecaivas rebasan un ciero nivel, la inversión esá limiada por la capacidad de financiamieno, o sea, por el ahorro poencial máximo del empresario que c supondremos proporcional a su ingreso corriene, Y. La ecuación (5) se verifica enonces sólo si el empresario consigue consumir a un nivel suficiene, o sea si: 6/ d C c ( 1 s) Y (6) c d Para complear el comporamieno del empresario capialisa, sólo es necesario expresar que su demanda de saldos reales es proporcional a su ingreso disponible y que debe saisfacer su resricción presupuesal: M P c = η Y (7) c d 6/ Ese ipo de comporamieno se jusifica en el apéndice 2.

7 M M = (8) c c c c 1 Yd C + I + P P c ( 1 W en donde: Yd = Y L ) P (9) Y L es la mano de obra empleada. Cuando la resricción de ahorro en (6) no es efeciva, la inversión esá dada por la ecuación: I ~ K (10) = K +1 y el consumo es un residuo dado por (8). Inversamene, cuando (6) es efeciva, (8) de la inversión como un residuo y (6) da el consumo. II-2. Decisiones de los rabajadores y del gobierno Suponemos que la demanda de dinero por pare de los rabajadores es ambién proporcional a su ingreso y que el coeficiene de proporcionalidad es idénico al de los empresarios. Las ecuaciones son enonces: w W Yd = L (11) P M P w = η Y (12) W d M M = (13) W W W W 1 Yd C + P P

8 (11) define el ingreso disponible; (12) la demanda de dinero; y (13) es la resricción presupuesal. Los rabajadores obienen por ora pare aumenos de sueldos proporcionales al nivel de precios esperado: W = β ˆ (14) P Por pare del gobierno, la única ecuación es la resricción presupuesal: G M 1 = (15) P M P Finalmene es necesario, para complear el modelo, escribir las ecuaciones de equilibrio en los mercados de bienes y de dinero: Y = C + C + I + G (16) W W c C M = M + M (17) III. Análisis dinámico III-1. Ecuaciones de movimieno cuando exise exceso de ahorro poencial. Empezaremos por analizar las propiedades del modelo en el caso en que la resricción (6) no es aciva, o sea que exise siempre exceso de ahorro poencial y la inversión se realiza conforme a (10). A parir de (1) juno con (2=, con (4) y con (14) se obiene inmediaamene que: P α o = Pˆ 1 * Y / Yˆ si definimos α( *) como: (18)

9 α α ( *) = o (19) 1 * la ecuación (18) se escribe enonces: P Pˆ α( *) ς ( 1 *) = 1 * Y / Yˆ (20) Por ora pare, de la ecuación de equilibrio moneario (17) y de las demandas de saldos reales (7) y (12) se deduce que: M = η PY Si definimos Mˆ como la canidad de dinero que corresponde al equilibrio moneario esperado, o sea al equilibrio con el nivel de precios Pˆ y el ingreso Ŷ, enonces: Mˆ = η Pˆ Yˆ (22) A parir del (21 y (22), se deduce que: M Mˆ p Pˆ = (23) Y Yˆ El sisema de ecuaciones (20) y (23) permie obener los resulados siguienes: P Pˆ M [ α ( *) β 1] + α( *) β 1 = (24) M ˆ [ M / Mˆ α( *) β ] Y ( 1 *) 1 = (25) Yˆ α( *) β + *( M / Mˆ α( *))

10 Ese par de ecuaciones nos permie definir las rayecorias de precios y canidades a parir de los parámeros * y β, y de los impulsos monearios M / Mˆ. III-2. Impulsos esrucurales e impulsos monearios Se puede noar inmediaamene, a parir de la ecuación (24), que desequilibrios en precios ( P / ˆ 1) pueden darse como un resulado acumulado de lo que se podría llamar un desequilibrio P esrucural ( α β 1) y de un desequilibrio moneario sobrepueso al desequilibrio esrucural ( M / ˆ α β ). 0, en oros érminos, si exise equilibrio esrucural, habrá equilibrio en precios M sólo si hay equilibrio moneario ( M / ˆ = 1). En forma similar, se deduce de la ecuación (25) que M habrá desequilibrio en canidades ( Y / ˆ 1), a parir del momeno en que exise un esado de Y desequilibrio moneario sobrepueso al desequilibrio esrucural ( M / ˆ α β ) ; como en el caso M de los precios, si exise equilibrio esrucural ( α β = 1) es necesario que haya ambién equilibrio moneario ( M / ˆ = 1), para que haya equilibrio en canidades (( Y / ˆ 1). M Y α β, M / Mˆ ( Esas caracerísicas se aprecian mejor por medio de un diagrama en el espacio ), al como el que aparece en la gráfica 3. En ese diagrama esán represenadas las líneas de equilibrio en precios y canidades, derivadas de las ecuaciones (249 y (25). Esas líneas separan cuaro regiones con disinas caracerísicas dinámicas. Si exise, por ejemplo, equilibrio moneario ( M / ˆ = 1) y desequilibrio esrucural posiivo, la economía se ubica en la región I en M donde se producen endencias a la vez inflacionarias en precios P > Pˆ ) y recesivas en canidades ( Y / Yˆ ). Inversamene, si exise equilibrio esrucural ( α β = 1), pero desequilibrio moneario ( posiivo ( M / ˆ > 1), la economía se ubica en la región II en donde se dan endencias a la vez M inflacionarias en precios y expansivas en canidades. Las regiones III y IV corresponden al caso opueso de las regiones I y II, respecivamene. Es ineresane noar que mienras el desequilibrio moneario empuja precios y canidades sobre direcciones paralelas, el desequilibrio esrucural lo hace en direcciones opuesas 7/.

11 Gráfica 3 Impulsos Esrucurales e Impulsos Monearios Y = ˆ Y 1 1 ε * Y < Yˆ I P > Pˆ α β 0 Y < Yˆ IV P < Pˆ Y > Yˆ II P > Pˆ 1 E α β 1 Y > Yˆ III P < Pˆ P = ˆ P 0 1 1/ ε * M / Mˆ Es posible ambién compensar un desequilibrio moneario con un desequilibrio esrucural. Si exise por ejemplo un desequilibrio esrucural. Si exise por ejemplo un desequilibrio esrucural posiivo α > 1), se deduce de la gráfica 3 que es posible manener el rimo de crecimieno del β o ingreso a condición de manener la economía bajo un desequilibrio moneario posiivo ( M / ˆ > 1) : o sea que es posible absorber un desequilibrio de cosos sin afecar el rimo de o M o crecimieno a condición de financiar ese desequilibrio por la vía monearia; sin embargo, al alejarse de la línea de equilibrio en precios, se acelerarían las presiones inflacionarias. 7/ Se ha observado generalmene en América Laina una relación inversa enre inflación y crecimieno. Una posible inerpreación, conforme a ese modelo podría enonces ser que se raa de una inflación más esrucural que monearia.

12 Inversamene, se puede querer manener un desequilibrio moneario posiivo M / Mˆ ), o ( o o bien porque es necesario acelerar el rimo de crecimieno o porque es la única forma de financiar un mayor gaso público. Para preservar el equilibrio en precios es necesario aplicar una políica salarial resriciva que reduzca el coeficiene esrucural a un nivel α β, menor que uno 8/. El coso 1 asociado con ese ipo de políica es obvio: los rabajadores ienen que reducir su ingreso y soporar el peso del ajuse; los capialisas experimenan una mejoría en su siuación ya que el nivel de producción sobrepasa al nivel esperado Y > Yˆ ) y aumenan por lo ano las ganancias. ( III-3. Análisis de sensibilidad Es ambién ineresane observar que la forma en que se disribuye el impaco de un desequilibrio moneario sobre precios y canidades depende del parámero *. Diferenciando las ecuaciones (24) y (25), con respeco a M / Mˆ, se obiene: d( P d( M / Pˆ ) = * / Mˆ ) (26) d( Y d( M / Yˆ ) = / Mˆ ) α β( 1 *) [ α β + *( M / Mˆ α β )] 2 (27) Cuando exise equilibrio esrucural ( α β = 1) y se pare de una siuación de equilibrio moneario ( M / M ˆ = 1), esa úlima expresión se reduce a: d( Y d( M / Yˆ ) = 1 * / Mˆ ) (28) A parir de las expresiones (26) y (28) se concluye inmediaamene que el impaco de un desequilibrio moneario es principalmene sobre precios si el nivel normal de uso de la capacidad es alo ( * cerca de uno) y es más sobre canidades cuando ese nivel es bajo. 8/ Esa es la políica que parecer haber sido aplicada en México después de la devaluación de 1976.

13 Se aprecia ambién a parir de la ecuación (27.) que conforme aumena M / Mˆ se reduce el impaco del desequilibrio moneario sobre el ingreso, pero no se alera el impaco sobre los precios. Exise por lo ano un dilema enre los objeivos de rápida aceleración del crecimieno y de inflación reducida, que podría ser represenado por la curva de la gráfica 4: para alcanzar un rimo de crecimieno deerminado en un iempo T, es necesario usar impulsos monearios que afecan la asa de inflación; si Π es la asa de inflación final, esa asa iende a aumenar exponencialmene conforme se reduce el iempo de ajuse T. III. 4. Formación de expecaivas Finalmene, vale la pena invesigar más específicamene las posibles dinámicas del sisema bajo diferenes supuesos de formación de expecaivas. Supongamos primero que las expecaivas sean esáicas: Finalmene, vale la pena invesigar más específicamene las posibles dinámicas del sisema bajo diferenes supuesos de formación de expecaivas. Supongamos primero que las expecaivas sean esáicas: Pˆ P, Yˆ Y, Mˆ M = 1 = 1 = 1 A parir de (24) y (25) se deduce enonces que: π = ( 1 *)( α β 1) + * (29) m y ( 1 *)( m = α β + *( m + 1 α β ) + 1 α β ) (30)

14 Gráfica 4 El Dilema Inflación-Aceleración del Crecimieno T 0 Π En donde π, y y m son respecivamene las asas de crecimieno de los precios, del ingreso y de la masa monearia. Es posible idenificar claramene en ese caso las fuenes de inflación ya que π se descompone en dos pares: una pare esrucural, α β 1, y una pare monearia, m ; el peso relaivo de cada pare denro del proceso inflacionario es proporcional al parámero *. Si el nivel normal de uso de la capacidad esá, por ejemplo, muy cerca de uno, la inflación enderá a ser principalmene monearia y se deduce de (30) que, en ese caso, impulsos monearios o esrucurales endrán poco impaco sobre el ingreso. Se deduce ambién de esas expresiones que exise a ravés de la creación monearia, un compromiso esable enre inflación y crecimieno del ipo represenado en la gráfica 5; mayores asas de crecimieno implican mayores aumenos del circulane y mayores asas de inflación, la curva inflación-crecimieno se desplaza a su

15 vez conforme varía el parámero esrucural dilema inflación-ingreso de la eoría de las curvas de Phillips. α β. Ese dilema inflación-crecimieno recuerda el Sin embargo, si la asa de inflación y la asa de crecimieno del ingreso se manienen posiivos durane un periodo largo, ya no es racional ener expecaivas esáicas ya que ésas resulan ser consisenemene falsas. Un proceso de formación de expecaivas más racional en el largo plazo podría ser el siguiene: Gráfica 5 Inflación y Crecimieno con Expecaivas Esáicas Y 1 ε * ε * α β <1 α β = 1 α β > 1 0 Π P ˆ P / P., Yˆ Y / Y, Mˆ M / M = 1 2 = 1 2 = 1 2 Según ese proceso, los agenes esperan que el crecimieno de cada variable en el próximo periodo sea idénico al crecimieno de esas variables en el periodo acual. Las ecuaciones (24) y (25) se escribe en ese caso:

16 Π Π ( m m ) = ( 1 *)( α β - 1) + * (31) Π 1 1+ m 1 y y 1+ y 1 1 m m 1 ( 1 *) + 1 α β 1+ m 1 = ( 1 m ) ( 1 *) α β + * 1+ m 1 (32) Se observa que ano la inflación como la asa de crecimieno del ingreso crecen cuando se eleva el rimo de creación monearia. Un desequilibrio esrucural posiivo hace, por ora pare, crecer indefinidamene la asa de inflación y resringirse la asa de crecimieno del ingreso. Es noable que en ese úlimo caso una políica correciva de ipo liberal que conrole únicamene el défici gubernamenal y el rimo de creación monearia, es inadecuada ya que o los precios o el ingreso ienden a divergir. Es indispensable, para resablecer el equilibrio, inervenir direcamene sobre los sueldos o los precios de al forma que se iguale a uno el produco α β. 9/ Es ambién noable que en el largo plazo no exise un compromiso enre inflación y crecimieno, en el senido esáico que se vio aneriormene. Sin embargo, ese compromiso sigue exisiendo en un senido más dinámico: en un momeno deerminado inflación y crecimieno esán indeerminados; para el mismo rimo de crecimieno puede darse una asa de inflación baja y un crecimieno del ingreso alo, o viceversa, un crecimieno bajo con inflación elevada. La deerminación de asas específicas depende de la hisoria previa de la economía, o sea de los impulsos monearios que se hayan aplicado en el pasado, conforme el dilema dinámico, ya señalado en la gráfica 4, que se verifica enre aceleración de la inflación y crecimieno del ingreso. III-5. El caso de la economía que crece bajo el régimen de ahorro máximo. Analizaremos ahora el caso en que la resricción (6) es aciva y los capialisas esán sobre su fronera de ahorro si definimos:

17 b = c Y d / Y como la relación enre ingreso disponible de los capialisas sobre el ingreso oal, y si suponemos, para mayor simplicidad, que su demanda de dinero es nula, la ecuación (6) juno con la ecuación (8), da: I = sb (33) Y Por ora pare, es claro que I = K 1 K y, con (33): K 1 K K Y = sb K (34) Consideremos las rayecorias sobre las cuales el nivel de uso de la capacidad es consane. En ese caso, la asa de crecimieno del acervo de capial es igual a la asa de crecimieno del ingreso y (34) se escribe: Y Y = sb 1 (35) K Se iene ambién, a parir de (2) y de (3), que: Y K Y = Y p Y K p = a y (35) se escribe enonces: 9/ Una políica monearia resriciva podría sin embargo ser efeciva si al reducirse la asa de crecimieno del ingreso aumena el desempleo y se reducen las presiones salariales de al forma que β disminuya. Analizaremos un poco más

18 y= sab (36) La asa de crecimieno es el produco de la asa de ahorro de los capialisas, de su ingreso disponible, de la relación produco-capial y del coeficiene de uso de la capacidad. Eso consiuye el resulado clásico de un modelo de crecimieno, ipo Harrod. Examinaremos más en dealle las caracerísicas de las rayecorias de crecimieno con equilibrio en precios P = Pˆ ) 10/. En ese caso, a parir de la ecuación de precios se deduce que: ( = 1 α β( 1 *) (37) De esa úlima ecuación se deriva que será igual a * sólo si exise equilibrio esrucural ( α β = 1). Supongamos, ahora, que la relación rabajo-produco es consane, o sea que la relación precios-salarios se eleva cuando aumena el uso de la capacidad, debido solamene a que aumena el margen de ganancia, pero sin que exisan rendimienos decrecienes. Si ζ es la relación rabajoproduco, se iene que: PY WL W b = = 1 ς PY P y, con (14) y dado que P = Pˆ, esa expresión se escribe ambién: b = 1 β ς (38) A parir de las expresiones (37) y (38) se deduce que un aumeno en el coeficiene de salarios afeca negaivamene la asa de crecimieno, porque reduce ano el ingreso disponible de las capialisas como el nivel de uso de la capacidad que corresponde al equilibrio en precios. Es ineresane noar en dealle ese ipo de dinámicas en la sección III-7 de ese rabajo. 10/ Vimos aneriormene que en el largo plazo, las expecaivas siendo racionales, una siuación de desequilibrio en precios no era sosenible ya que conducía a una inflación explosiva.

19 que incremeno en el coeficiene básico del margen de ganancias, α, ambién reducen la asa de crecimieno porque disminuyen el uso de la capacidad sosenible en equilibrio. Si suponemos, por ora pare, que la relación precios/salarios varía solamene por causa de cambios en el rendimieno de la mano de obra, y que el margen de ganancias es siempre consane, b es consane, y la asa de crecimieno no puede aumenar más que elevando el nivel de uso de la capacidad, lo que se logrará mediane una reducción en α 0 en β. Se concluye enonces que cuando la economía ya alcanzó su ope de ahorro, la asa de crecimieno del ingreso se vuelve independiene en el largo plazo del rimo de creación monearia y que sólo depende de las condiciones esrucurales en la economía: puede ser elevada mediane políicas resricivas en los salarios o en los márgenes de ganancia. Y cuando exise equilibrio esrucural, el nivel de uso de la capacidad es ambién el nivel de equilibrio; la pare real de la economía esá en equilibrio y desequilibrios monearios repercuen solamene en los precios 11/. Esa dicoomía real-monearia es el equivalene para ese modelo de la dicoomía del modelo neo-clásico. El caso en que exise por pare de los capialisas una demanda posiiva por dinero llevaría al mismo ipo de conclusiones y no será analizado aquí en dealle: el rimo de crecimieno se reduce conforme aumena la demanda de dinero porque los capialisas canalizan su ahorro hacia la acumulación de saldos monearios en vez de inverir en capial físico; eso es un resulado clásico de la eoría del crecimieno con dinero que no merece ser paricularmene enfaizado. III. 6. Un ejemplo de aplicación: financiamieno por impuesos y financiamieno por emisión monearia Analizaremos ahora, a manera de ejemplo, el impaco que endría sobre precios y canidades de eliminación de un défici gubernamenal a ravés de un aumeno en la asa de imposición fiscal 12/. Supondremos que la economía no esá sobre su fronera de ahorro 13 / 11/ También podríamos hacer depender la propensión al ahorro del rimo de inflación: s=s (π), s <o. Mayores asas de inflación endrían enonces una incidencia negaiva sobre la inversión y el crecimieno. Ese fenómeno ha sido bien esudiado en la lieraura sobre inflación, crecimieno y desinermediación financiera. 12/ Esa siuación es la que se podría presenar en México en 1980 con la inroducción del impueso sobre el valor agregado, o con el alza de los precios de los bienes y servicios públicos, en paricular de la gasolina y oros producos derivados del peróleo.

20 Si λ es la asa de imposición fiscal, es claro que aparecería como coso denro de la ecuación de precios y que ésa sería ahora: P = α βλ( 1 *) Pˆ 1 * Y / Yˆ Por medio de la gráfica 3 se puede analizar lo que pasaría con un aumeno en λ; basa con susiuir el parámero αβ por el nuevo parámero esrucural αβλ que corresponde ahora a la combinación de las demandas de los rabajadores, los capialisas y el gobierno. Al aumenar αβλ la economía se desplazaría inicialmene, desde el puno G, hacia arriba, en la región de incremenos en precios y de reducción en el ingreso. El impaco inicial sería enonces a la vez inflacionario y recesivo, eso úlimo porque endería reducirse la demanda agregada. En un segundo iempo, sin embargo, al aumenar la recaudación fiscal, se reduciría el défici gubernamenal y, por lo ano, el rimo de creación monearia. La economía se desplazaría enonces a la izquierda en la gráfica 3, reduciéndose las presiones inflacionarias y alcanzándose evenualmene la región de reducción en los precios 14/. El impaco podría enonces ser en un segundo iempo deflacionario y recesivo. Si el gobierno quiere eviar los efecos recesivos del incremeno fiscal, podría aumenar el gaso público y elevar así el rimo de creación monearia; desplazando la economía hacia la derecha en la gráfica 3 hasa alcanzar el puno de equilibrio en canidades. Sin embargo, le impaco inflacionario endería a ser excesivo. La segunda políica consisiría en reducir simuláneamene β al mismo iempo que se eleva λ. La economía permanecería así en equilibrio. El coso asociado, en ese caso, es que la reforma fiscal es claramene regresiva. Una ercera políica consisiría en esablecer un conrol de precios que permia reducir α a ravés de una reducción en os márgenes de ganancia. Esa políica sería socialmene preferible; sin embargo el coso de implemenación puede ser ambién elevado. 13/ El caso en que la economía sí esá sobre su fronera de ahorro puede ser analizada de manera muy similar y da resulados parecidos. 14/ Las condiciones exacas para que eso suceda esán dadas en el apéndice 3.

21 III-7. Algunas endencias de largo plazo Concluimos ese análisis con algunas observaciones sobre las dinámicas de largo plazo que podrían ser derivadas de ese modelo. En el largo plazo, los coeficienes esrucurales α y β ya no pueden ser considerados consanes sino que ienden a variar en función del esado de la economía y de su rayecoria a ravés del iempo. A las dinámicas expuesas aneriormene se sobreponen enonces movimienos y ajuses de más largo plazo causados por cambios en las condiciones esrucurales. El primer ipo de variación que sería necesario omar en cuena son los cambios ecnológicos. Es claro que el progreso ecnológico iende a reducir cosos. En la medida en que esas mejoras ecnológicas no son solamene absorbidas por mayores asas de ganancias, enderán enonces a reducir el valor del coeficiene α en la ecuación de formación de precios. Como se vio aneriormene, y se puede apreciar en la gráfica 1, una disminución en αβ crearía un desequilibrio esrucural negaivo que permie a la vez acelerar la asa de crecimieno del ingreso y reducir las presiones inflacionarias 15/. A la inversa, si el progreso ecnológico es leno y iende a desacelerarse, el coeficiene αβ enderá a elevarse, reduciéndose así el rimo de crecimieno del ingreso y elevándose las presiones inflacionarias 16/. Es probable, sin embargo, que en el largo plazo, exisa un mecanismo de ajuse en el mercado de rabajo que ienda a resablecer el equilibrio esrucural: en la medida, por ejemplo, en que crece el desempleo, las demandas salariales se hacen menos insisenes y se reduce el sueldo real, disminuyendo así el coeficiene β. A la inversa, si la economía, por causa de un coeficiene αβ menor que uno crece muy rápidamene, disminuirá el desempleo hasa el puno en que el sueldo real aumene lo suficiene para resablecer el equilibrio esrucural. 15/ En el caso en que la economía esá sobre su fronera de ahorro poencial, la reducción en αβ endrá solamene un impaco posiivo sobre la asa de crecimieno del ingreso, pero no alerará la asa de inflación. 16/ Ese fenómeno podría, quizás, en pare, explicar por qué Alemania crece más rápido y con menos inflación que los Esados Unidos, el cual ha viso esancarse en forma imporane su producividad en los úlimos diez años.

22 Es imporane, asimismo, subrayar que el coeficiene α es una función del nivel normal de uso de la capacidad, *, y que ese úlimo depende a su vez de las condiciones de compeencia enre las empresas. Un mayor grado de compeencia iende a reducir el nivel de uso de la capacidad porque las empresas invieren más para no quedarse arás frene a los compeidores. En cambio, acuerdos ácios enre empresas podrían rerasar la inversión y hacer elevarse *. Cuano mayor sea enonces la compeencia enre empresas, menor es el nivel de uso de la capacidad y menor ambién el coeficiene α; por lo ano, mayor será el poencial de crecimieno de la economía y menores las presiones inflacionarias a las que se verá enfrenadas 17/. Es ambién ineresane noar que una mayor concenración indusrial podría ener como efeco el de una reducción en * y de una elevación en α que endería a ser compensada, a ravés del mecanismo de desempleo, por una reducción en β, o sea por una ransferencia nea de ingreso de los rabajadores hacia los capialisas 18/. Finalmene, vale la pena hacer noar que la evolución dinámica de los coeficienes α y β puede ser influida por las acciones del gobierno. Un ejemplo permiirá ilusrar ese proceso. Supongamos que el gobierno quiera acelerar el rimo de crecimieno de la economía y para lograrlo manenga durane ciero iempo un desequilibrio moneario posiivo juno con un desequilibrio esrucural negaivo, para manener los precios esables. La forma quizás más conveniene de producir ese úlimo desequilibrio es mediane un conrol salarial que reduzca el valor de β. Esa políica va a ener como efeco el de elevar el nivel de uso de la capacidad durane ciero iempo. Pero es posible que esa elevación de lleve a las empresas a un nuevo acuerdo implício sobre * que eleve ambién ese úlimo coeficiene. En ese caso, α aumenaría y β ya no podría regresar a su nivel anerior: aquí ambién se habría producido una ransferencia nea de ingreso de los rabajadores hacia los capialisas. IV. Conclusiones Hemos propueso en ese rabajo un modelo dinámico de inflación y crecimieno que permie inegrar los enfoques esrucuralisas y monearisas para una economía en desarrollo. El impaco, ano en el coro como en el largo plazo de aleraciones fiscales, monearias y socio- 17/ Eso podría ser quizás un argumeno imporane a favor de una mayor aperura de la economía, que permia inensificar las condiciones de compeencia. 18/ Es claro, sin embargo, que una mayor concenración ambién puede implicar mayores economías de escala y por lo ano movimienos a la baja en α o que puedan compensar las alzas en el coeficiene α creadas por una reducción en *.

23 políicas pudo así ser analizado en dealle, separándose claramene los efecos de unas y oras variables. Algunas de las conclusiones imporanes a las que hemos llegado son: a) en el largo plazo no exise un dilema esáico enre inflación y crecimieno sino más bien un dilema enre inflación y el iempo necesario para alcanzar un nivel máximo de crecimieno. b) esímulos monearios son efecivos en acelerar el rimo de crecimieno únicamene hasa que se alcance ciero nivel de ahorro máximo; más allá de ese puno no repercuen más que sobre la asa de inflación. c) reducciones en los parámeros esrucurales (demandas de los rabajadores, de los capialisas o del gobierno), ienden a acelerar el rimo de crecimieno y disminuir el rimo de inflación, aún más allá del puno de ahorro máximo. d) relaciones observadas inversas enre inflación y crecimieno pueden ser caracerísicas de un desequilibrio esrucural de la economía. e) desequilibrios esrucurales o monearios no pueden ser manenidos en el largo plazo, ya que dan origen a crecienes desequilibrios en precios o en canidades. f) una elevación de la recaudación fiscal acompañada por una reducción en el rimo de creación monearia endrá un impaco más recesivo en canidades que inflacionario en precios. La eliminación del desequilibrio causado esa medida requiere una políica salarial resriciva o una reducción en los márgenes de ganancia a ravés de un conrol de precios esrico. Ese modelo pare de supuesos muy sencillos y quizás a veces demasiado resricivos. Sería deseable explorar las caracerísicas de un modelo un poco más compleo, abiero, con asa de cambio flexible y un secor esaal más desarrollado.

24 Apéndice 1 Derivación de una función de precios para la empresa Supongamos que la empresa iene en el mediano plazo una función de producción del siguiene ipo: Y Y = y( L), Y > 0, Y" < 0 Y P = G(K ) O sea, que la empresa puede incremenar su producción, Y, mediane incremenos en la mano de obra L, pero con rendimienos decrecienes. El acervo de capial, K, define un nivel máximo alcanzable de la producción, Y p. Por ora pare, la empresa se enfrena a una curva de demanda que es decreciene en precios y creciene en función del nivel de acividad económica, D, o bien que el precio de demanda decrece con la canidad demandada y crece con el nivel de acividad: P P( y, D), Py < 0, P > 0 = D Esa función iene además las propiedades usuales de con concavidad, por lo que: P 2 0, P < 0 y yd El problema de la empresa es enonces: Max (P (y,d) Y (L) WL) L Dado que: Y( L) G( K ) usual: Cuando la resricción sobre la capacidad produciva no es aciva, la solución es del ipo P y Y Y + PY = W

25 Diferenciando esa expresión con respeco a L y D, se obiene: [ P + P ] dd = 0( ) 2 ( 2 2 P Y W Y Y y + P y dl Y D yd A Y Se obiene por ora pare que: dp = P Y dl + P Y D dd Reemplazando dl en esa úlima expresión por su valor en (A-1), se obiene que: dp = Y P ( Y 2 ( YP 2 + P Y P Y Y y P Y YD Y W ( YP y 2 + 2P y ) + Y Y W ) Y dd Dados los signos P D, PD, PYD y Y se comprueba fácilmene que dd dp es siempre posiivo, o sea que cuando se desplaza la demanda hacia arriba, las empresas elevan sus precios. Por ora pare, cuando la empresa es resringida por su ope de capacidad produciva, L y Y esá dados y el nivel de precios debe ajusarse para equilibrar la demanda: P = P( G( K, D) La función de precios se vuelve por lo ano verical.

26 Apéndice 2 Decisiones de ahorro-inversión del empresario Supongamos que el empresario maximiza la uilidad que deriva de su consumo sobre un horizone de dos periodos y que en el periodo inicial enga que decidir cuano consumir y cuano inverir, dado que una mayor inversión le permiirá aumenar su capacidad de producción y, por lo ano, ambién sus venas y su consumo en el próximo periodo. Sin embargo, sus deseos de inverir pueden vese frenados por sus expecaivas de venas para el próximo periodo, Yˆ. El problema puede enonces ser formulado como: Max (U(C,C ) C,C dado que: Y=C+1 (39) v K = C (40) v I Yˆ (41) Si la resricción (41) es aciva, la inversión es simplemene igual a Yˆ /v y el consumo es enonces un residuo dado por la resricción presupuesal del capialisa, o sea por la ecuación (39). Si la resricción (41) no es aciva, se resuelve el problema de maximización en la forma siguiene: U C = vu C (42) si suponemos que la función de uilidad es isoelásica (42) implica que exise una relación de proporcionalidad enre c y C : C = kc (43) Con (39) y (40), (43) da enonces:

27 Y = C + kvc 1 o, C = Y 1 + kv (44) o sea que en ese caso, el consumo es proporcional al ingreso y la inversión esa un residuo dado por (39).

28 Apéndice 3 Condiciones bajo las cuales una reducción del défici público mediane un incremeno de la recaudación fiscal endrá un impaco deflacionario En el coro plazo el impaco podría ser analizado más adecuadamene bajo el supueso de expecaivas esáicas; la ecuación (29) se escribiría enonces: Π = ( 1 *)( α βλ 1) + * (39) m En presencia de impuesos, la resricción presupuesal del gobierno se escribe ahora: P G = P Y + M M 1 λ (40) G = λ Y M + P M - M 1 M P y con las ecuaciones de demanda de dinero: G η m ) = ( λ + Y (41) 1+ m Supongamos que el gaso público permanezca como una fracción consane del ingreso oal; (41) puede enonces ser diferenciado en λ y en m ηdm dλ = (42) 2 ( 1 + m) Por ora pare, diferenciando (39), se obiene d π = ( 1 *) α β d λ+ * dm Reemplazando dm en esas diferenciales por su valor en (42), se deduce que:

29 ( 1 *) α βη *( 1 m) dπ = η 2 dλ El signo de dπ depende de la magniud relaiva de los coeficienes, * yη. Si η es pequeño y * esá cerca de uno, se reduce la inflación al aumenar λ.

30 Bibliografía Bronfenbrenner, M. Y Holzman, F., (1965), A Survey of Inflaion Theory, in Surveys of Economic Theory, Royal Economica Sociey, Macmillan, London. Frisch, H. (1977), Inflaion Theory, : a Second Generaion Survey, Journal of Economic Lieraure Volume XV, No. 4. Ize, A., (1979 a), Un Análisis de la Inflación en México Documeno de rabajo No. 11, Subdirección de Invesigaciones Económicas-Banco de México. (1979 b), Ahorro crédio, inversión y produco: un modelo de Coro Plazo, Documeno de rabajo, El Colegio de México. Laidler y Parkin (1975), Inflaion: a Survey), Economic Journal Dic. 1975, 85 (340), pp Trevihick, J. Y Mulvey, c., (1975), The Economics of Inflaion, Marin Roberson, London. Wacher, S., (1976), Lain American Inflaion, Lexingon Books; Lexingon, Massachuses.

31 SERIE DOCUMENTOS DE INVESTIGACION 1. ESTRUCTURA FINANCIERA Y EXPERIENCIA CAMBIARIA, MEXICO Guillermo Oríz. Ocubre, EL FINANCIAMIENTO DEL GATO PUBLICO EN UNA ECONOMIA EN CRECIMIENTO: EL CASO DE MEXICO. Alain Ize. Noviembre, ALGUNOS ASPECTOS DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO EXTERNO EN MEXICO. Erneso Zedillo. Diciembre, UNA APLICACIÓN DEL MODELO BAYESIANO DE DECISION EN EL ANALISIS DE FUNCIONES DE PRODUCCION AGRICOLA. Hécor E. González M. Diciembre, POLITICA MACROECONOMICA EN EL CORTO PLAZO: UNA RESEÑA. Alain Ize. Marzo, ESTUDIOS DE MONEDA Y BANCA Y POLITICA MONETARIA SOBRE MEXICO: SELECCIONES BIBLIOGRAFICA DE 1943 A Abril, COMERCIO EXTERIOR MEXICO-ESTADOS UNIDOS: PROBLEMAS DE COMPARABILIDAD ESTADISTICA. Jorge Carriles Rubio. Mayo EXPLOTACION OPTIMA DE RESERVAS PETROLERAS EN UN CONTEXTO MACROECONOMICO. José Córdoba. Mayo, ASPECTOS DEFLACIONARIOS DE LA DEVALUACION DEL PESO MEXICANO DE José Córdoba y Guillermo Oríz. Mayo, EXTRACCION OPTIMA DE PETROLEO Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO: EL CASO DE MEXICO. Erneso Zedillo. Junio, IMPUESTOS DIRECTOS: PROGRESIVIDAD OPTIMA. Jesús Seade. Sepiembre, OPCIONES DE POLITICA ECONOMICA : Sócraes Rizzo y Leopoldo Solís. Sepiembre, INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MERCADOS IMPERFECTOS DE CAPITAL. Guillermo Oríz. Sepiembre, ESTIMACIONES DE EQUILIBRIO GENERAL DE LOS EFECTOS DE LAS DISPOSICIONES EN LOS MERCADOS DE FACTORES: EL CASO DE MEXICO. José J. Sidaoui y Richard H. Sines. Ocubre, UN ANALISIS DE LA INFLACION EN MEXICO. Alain Ize. Ocubre, ANALISIS DE LOS COMPONENTES DEL CAMBIO ESTRUCTURAL CON UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL, José J. Sidaoui y 17. TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES Y DESLIZ CAMBIARIO: LAS EXPERIENCIAS DE ALGUNOS PAISES EN DESARROLLO. Guillermo Oríz y Leopoldo Solís. Enero, UN MODELO DE INFLACION Y CRECIMIENTO EN UNA ECONOMIA CAPITALISTA EN DESARROLLO. Alain Ize. Enero, CRECIMIENTO E INFLACION: ALTERNATIVAS CAMBIARIAS PARA MEXICO. Guillermo Oríz y Leopoldo Solís Febrero, COMPORTAMIENTO DE LA CAPTACION BANCARIA EN MEXICO. Hécor E. González Méndez. Mayo, LA ENCUESTA DE TURISMO RECEPTIVO. REPORTE METODOLOGICO. Albero Vargas Aguayo. Junio, AJUSTE ESTACIONAL DE UNA SERIE DE TIEMPO MEDIANTE EL USO COMPLEMENTARIO DE METODOS TRADICIONALES Y LA TECNICA DE BOX-JENKINS. Gabriel Vera Ferrer y Vícor M. Guerrero. Julio, DISTRIBUCION DEL FINANCIAMIENTO OTROGADO POR EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO A LA BANCA PRIVADA Y MIXTA. Vícor M. Guerrero y Gabriel Vera Ferrer. Julio, LA MIGRACION INDOCUMENTADA A ESTADOS UNIDOS: UN NUEVO ENFOQUE. Juan Díez Canedo. Julio, UN MODELO FINANCIERO DE DESEQUILIBRIO A CROTO PLAZO PARA LA ECONOMIA MEXICANA. Alain Ize. Julio, ESTIMACION DE LA FUNCION DE IMPORTACIONES PARA MEXICO. Javier Salas. Agoso, UNA ALTERNATIVA PARA LA MEDIA ARITMETICA EN EL CALCULO DE PROMEDIOS SIMPLES DE RELATIVOS DE PRECIOS: LA MEDIA GEOMETRICA. Gabriel Vera Ferrer y Vícor M. Guerrero. Agoso, LA DEMANDA DE DINERO EN MEXICO: PRIMERAS ESTIMACIONES. Guillermo Oríz. Sepiembre, ECONOMIAS DE ESCALA Y CONCENTRACION BANCARIA: EL CASO DE MEXICO. Hécor E. González Méndez. Ocubre, LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO EN MEXICO. Guillermo

32 Richard H. Sines. Enero, 1980 Oríz. Noviembre, EL TAMAÑO DE LA FAMILIA Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN 48. UN ANALISIS DE LA INFLACION EN MEXICO. Jesús Marcos Yacamán. Julio, MEXICO; UN ENSAYO EXPLORATORIO. Gabriel Vera Ferrer, Diciembre, PROMEDIOS PARAMERICOS: SU SELECCIÓN Y EMPLEO EN LA DETERMINACION DE INDICES DE PRECIOS. Vícor M. Guerrero. Enero, UNA APLICACIÓN DEL ANALISIS DE INTERVENCION A SERIES DE TIEMPO DE LA ECONOMIA MEXICANA. Vícor M. Guerrero y Gabriel Vera Ferrer. Marzo, ALGUNOS ASPECTOS DE LA CONCENTRACION EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. Hécor E. González Méndez. Marzo, ANALISIS DEL TURISMO RECEPTIVO Y EGRESIVO EN MEXICO. Albero Vargas Aguayo. Agoso, COMPORTAMIENTO DE LA FUNCION DE COSTOS DE LA BANCA MULTIPLE Y ALTERNATIVOS SOBRE LA EVOLUCION. Hécor E. González Méndez. Sepiembre, DISTRIBUCION DEL INGRESO EN MEXICO Juan Díez-Canedo y Gabriel Vera. Sepiembre, CUENTAS NACIONALES Y ANALISIS MACROECONOMICO. Jesús Reyes Heroles G. Y José J. Sidaoui D. Sepiembre, UNA NOTA SOBRE LA EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA DE INGRESSOS Y GASTOS BANCARIOS Alain Ize. Ocubre, LA DOLARIZACION EN MEXICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Guillermo Oríz. Ocubre, UN ANALISIS DEL MERCADO DE CREDITO EN MEXICO. Angel Calderón, Javier Cárdenas y Alain Ize. Ocubre, SUBSTITUCION DE MONEDAS E INDEPENDENCIA MONETARIA: EL CASO DE MEXICO. Guillermo Oríz y Leopoldo Solís. Noviembre, ESTABILIZACION Y SUBSTITUCION DE ACTIVOS EN UN SISTEMA FINANCIERO CON DOS MONEDAS Y CON EXPECTATIVAS DE DEVALUACION. Alain Ize. Noviembre, EL PROCESO INFLACIONARIO EN MEXICO. TEORIA Y APLICACIONES DEL ANALISIS DE INTERVENCION. Vícor M. Guerrero. Julio, ESTRUCTURA ECONOMICA Y LOS INDICES DE PRECIOS PRODUCTOR. Marín Maydón Garza y Luis H. Villalpando. Noviembre, PRECIOS Y PRODUCTO EN EL CORTO PLAZO: ENFOQUES TEORICOS ALTENATIVOS. Alain ize. Noviembre, ESTRUCTURA DE MERCADO, COMPORTAMIENTO Y POLITICAS DE LA BANCA PRIVDA Y MIXTA MEXICANA, Rubén Yesin Toledo. Noviembre, EL COMPORTAMIENTO MACROECONOMICO DE LA ECONOMIA MEXICANA ENTR 1961 Y 1981: ESPECIFICACIONES ALTERNATIVAS Y PRUEBAS DE HIPOTESIS. Alain Ize y Javier Salas. Agoso, DESESTACIONALIZACION DE SERIES DE TIEMPO ECONOMICAS; PARTE I, UNA INTRODUCCION A LA METODOLOGIA. Vícor M. Guerrero. Agoso, DESESTACIONALIZACION DE SERIES DE TIEMPO ECONOMICAS: PARTE II. AUSTES PREVIOS A LA DESESTACIONALIZACION. Vícor M. Guerrero. Agoso, SOLUCION A UNA CLASE GENERAL DE MODELOS LINEALES EN DIFERENCIAS CON EXPECTATITIVAS RACIONALES. Juan Manuel Pérez Porrúa. Abril, ANALISIS, EVALUACION Y PRONOSTICO DE LA INFLACION EN MEXICO, MEDIANTE UN MODELO UNIVARIADO DE SERIES DE TIEMPO. Vícor M. Guerrero. Enero, LAS TRANSACCIONES FRONTERIZAS EN EL NORTE DE MEXICO. Marco Concepual y Meodología de Medición. Albero Vargas Aguayo. Noviembre, LAS TRANSACCIONES FRONTERIZAS EN EL PRIMER SEMETRE DE Gabriel Vera Ferrer. Noviembre, CARACTERISTICAS DE UN REGIMEN DE PROMOCION DE EXPORTACIONES. Raúl Miguel Ramos Tercero y Jaime Zabludowsky Kuper. Enero, 1985.

33 44. LA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS POR TABAJO EN MEXICO. Jesús Reyes Heroles G. G. Enero, DISTRIBUCION REGIONAL DE LA CAPTACION Y EL FINANCIAMIENTO DE LA BANCA PRIVADA Y MIXTA ( ). Hécor e. González Méndez. Marco, COMPORTAMIENTO REGIONAL DE LA CAPTACION Y EL CREDITO DE LA BANCA PRIVDA Y MIXTA EN MEXICO. Hécor E. González Méndez. Abril, EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LAS EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS. Javier Salas y José J. Sidaoui D. Mayo, ANALISIS DE CRUCES FRONTERIZOS CON MODELOS LINEALES GENERALIZADOS. Lorenzo Moreno Navarro. Abril ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL CALENDARIO SOBRE EL INDICE DE VOLUMEN DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL EN MEXICO. Vícor M. Guerrero. Julio DESESTACIONALIZACION DE SERIES DE TIEMPO ECONOMICAS: APLICACIONES A LOS INDICADORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Vícor M. Guerrero y Fco. Javier Rojas. Agoso, 1987.

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) En esa pare esudiaremos el amaño del obierno,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1 Economería de Económicas Ejercicios para el ema 1 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez Formas funcionales alernaivas a la lineal Las hipóesis realizadas en el modelo

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396 ISSN 0124 4396 ECONOMÍA BORRADORES DE INVESTTI I IGACIÓN No. 87. Enero 2006 Teoría del conrol ópimo: Una guía para principianes! David Bardey y Hélène Bonne UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuesra

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica Invesigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ Jorge Barreda Cruz consorcio de invesigación económica 2 Conenido Inroducción CAPÍTULO I: Deerminanes eóricos del ahorro privado 1.1.

Más detalles

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006.

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. Manuel Andrés Rincón Gómez Documenos de Trabajo n. 50 2014 DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS:

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE

EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández 1 INDICE EQUIVALENCIA Y SIGNIFICADO DE LAS FORMULAS PARA VALORAR EMPRESAS POR DESCUENTO DE FLUJOS Pablo Fernández INDICE. Fórmulas de valoración. Definiciones de cash flow disponible para las acciones y de free

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

1-Características generales del movimiento

1-Características generales del movimiento 1-Caracerísicas generales del movimieno La pare de la física que se encarga de esudiar los movimienos de los cuerpos se llama Cinemáica. 1.1-Sisema de referencia, posición y rayecoria. Decimos que un cuerpo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS INCONSISTENCIA TEMPORAL EN LOS SEGUROS DE SALUD DE LARGO PLAZO PARA ENFERMEDADES CATASTROFICAS

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS INCONSISTENCIA TEMPORAL EN LOS SEGUROS DE SALUD DE LARGO PLAZO PARA ENFERMEDADES CATASTROFICAS SBS Documeno de Trabao Copyrigh SBS 1999 Ese documeno expresa el puno de visa del auor y no necesariamene la opinión de la Superinendencia de Banca y Seguros. DT/01/1999 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Más detalles

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica Invesigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ Jorge Barreda Cruz consorcio de invesigación económica 2 Conenido Inroducción CAPÍTULO I: Deerminanes eóricos del ahorro privado 1.1.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrare Sánchez Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles