COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 8

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 8"

Transcripción

1 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 8 Contingencias (Sustituye a la Publicación Técnica No. 11 de Agosto de 1982) GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1

2 RESUMEN La pérdida estimada derivada de una pérdida contingente debe ser cargada a los resultados si (a) es probable que un activo se haya deteriorado o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros y (b) el monto de la pérdida puede ser razonablemente estimado. Se deben revelar las pérdidas contingentes que no cumplan con las dos condiciones anteriores, cuando exista una posibilidad razonable de que se haya incurrido en una pérdida. Las ganancias contingentes no deben acreditarse a los resultados porque al hacerlo reconocería ingresos antes de su realización. DEFINICION 1. Para los propósitos de este pronunciamiento, una contingencia se define como una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que involucran incertidumbre sobre una posible ganancia (contingencia de ganancia) o pérdida (contingencia de pérdida) para una empresa, que se resolverá finalmente cuando uno o más hechos futuros se produzcan o dejen de producirse. La resolución de la incertidumbre puede confirmar la adquisición de un activo o la reducción de un pasivo, o la pérdida o deterioro de un activo o la creación de un pasivo. El término "pérdida" se usa por comodidad para incluir varios cargos contra los resultados que comúnmente se designan como gastos y otros que comúnmente se designan como pérdidas. ALCANCE 2. Este pronunciamiento presenta las normas de contabilidad, financiera e informes para contingencias de pérdidas y contingencias de ganancias. Sin embargo, la contabilidad de costos de pensión y por contratos de compensaciones diferidas y acciones emitidas a empleados se excluye del alcance del mismo. La contabilidad por otros gastos de empleados, como seguros colectivos, compensaciones a los trabajadores y beneficios por incapacidad, son también excluidos del alcance del pronunciamiento. Las prácticas de contabilidad para esos rubros y prácticas de contabilidad para pensiones tienden a involucrar consideraciones similares. Este pronunciamiento no cambia las prácticas de contabilidad para empresas de seguros de vida. Tal como se discute en el párrafo 36, este pronunciamiento no intenta responder preguntas tales como que si es apropiado dar de baja una cantidad acumulada de un activo de operación a una cantidad que se espera va a ser recuperada a través de operaciones futuras. 3. En los párrafos 24 a 41 se presentan ejemplos de aplicación de las condiciones para acumular contingencias de pérdida establecidas en el párrafo 5 y de los requisitos de revelación contenidos en los párrafos 8 a 14. CLASIFICACIONES DE LAS PROBABILIDADES PARA CONTINGENCIAS DE PERDIDA GENERADORES DE CONFIANZA!!! 2

3 4. Cuando existe una contingencia de pérdida, la probabilidad de que el acontecimiento o acontecimientos futuros confirmen la pérdida o deterioro de un activo, o la creación de un pasivo, puede variar desde probable a remota. Este pronunciamiento usa los términos probable, razonablemente probable y remota, para identificar tres áreas dentro de ese rango de la manera siguiente: a) Probable: El acontecimiento o acontecimientos futuros probablemente ocurrirán. b) Razonablemente probable: La probabilidad de que el acontecimiento o acontecimientos futuros ocurran es más que remota pero menos que probable. c) Remota: La probabilidad de que el acontecimiento o acontecimientos futuros ocurran es ligera. ACUMULACION DE LAS CONTINGENCIAS DE PERDIDA 5. Una pérdida estimada, proveniente de una contingencia de pérdida (según se define en el párrafo l), debe ser acumulada con cargo a los resultados si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) La información disponible antes de la emisión de los estados financieros indica que es probable que un activo haya sufrido deterioro o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros. Está implícito en esta condición que debe ser probable que uno o más acontecimientos futuros se producirán, confirmando el hecho de la pérdida. b) El monto de la pérdida puede estimarse razonablemente. 6. La condición (b) del párrafo 5 no demora la acumulación de una pérdida hasta que un monto único pueda ser razonablemente estimado. Por el contrario, si la condición (a) del párrafo 5 se cumple y la información disponible indica que el monto estimado de pérdida se encuentra dentro de cierto rango se presume que algún monto de pérdida ha ocurrido y puede ser razonablemente estimado. 7. Cuando se cumple la condición (a) del párrafo 5 con respecto a una contingencia de pérdida en particular y la estimación razonable de la pérdida está dentro de un rango, la condición (b) del párrafo 5 entonces se cumple y debe acumularse una cantidad para la pérdida. Cuando algún monto dentro de dicho rango parece ser, al momento, una estimación mejor que algún otro monto dentro de dicho rango, dicha cantidad debe acumularse. No obstante, cuando ningún monto dentro de dicho rango constituye una estimación mejor que algún otro monto, debe acumularse la cantidad mínima dentro del mismo. Aún cuando la cantidad mínima dentro del rango no es necesariamente el monto de la pérdida que se determinará finalmente, no es probable que la pérdida final sea inferior a la cantidad mínima. REVELACION DE LAS CONTINGENCIAS DE PERDIDA 8. La revelación de la naturaleza de una acumulación hecha en cumplimiento de las disposiciones del párrafo 5, y en ciertas circunstancias, del monto acumulado, puede ser necesaria para que los estados financieros no induzcan a error. La terminología usada debe ser descriptiva de la naturaleza de la provisión. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 3

4 9. Si no se hace ninguna acumulación para una contingencia de pérdida, porque no se cumplen una o ambas condiciones de párrafo 5 o si existe un riesgo de pérdida que excede el importe acumulado, según las estipulaciones del mismo párrafo, la revelación de la contingencia debe hacerse cuando hay por lo menos una posibilidad razonable de que se haya incurrido en una pérdida o en una pérdida adicional. La revelación debe indicar la naturaleza de la contingencia y debe proporcionar una estimación de la posible pérdida o rango de dicha pérdida o debe indicar que no puede hacerse tal estimación. 10. Por ejemplo, debe revelarse cualquier contingencia de pérdida que cumple la condición del párrafo 5(a), pero que no se ha acumulado porque no se puede estimar razonablemente el importe de la pérdida según el párrafo 5(b). También se requiere la revelación de ciertas contingencias que no cumplen la condición del párrafo 5(a), a saber, aquellas contingencias para las cuales hay una posibilidad razonable de que se haya incurrido en una pérdida, aún cuando la información puede indicar que no es probable que un activo se haya deteriorado o se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros. 11. No se requiere la revelación de una contingencia de pérdida que involucro un reclamo o demanda no entablada, cuando no ha habido una manifestación por un demandante potencia, a menos que se considere probable que se presentará un reclamo y hay una probabilidad razonable que el resultado será desfavorable. 12. Después de la fecha de los estados financieros de una empresa, pero antes de que se emitan tales estados, puede obtenerse información que indica que un activo se ha deteriorado o que se incurrió en un pasivo después de la fecha de los estados financieros o que hay por lo menos una posibilidad razonable de que un activo se ha deteriorado o que se incurrió en un pasivo después de dicha fecha. La información puede referirse a una contingencia de pérdida que existía a la fecha de los estados financieros, por ejemplo, un activo que no estaba asegurado a dicha fecha. Por otra parte, la información puede referirse a una contingencia de pérdida que no existía a la fecha de los estados financieros, por ejemplo, una amenaza de expropiación de activos después de la fecha de los estados financieros o la solicitud de la quiebra de una empresa cuya deuda estaba garantizada, después de dicha fecha. En ninguno de los casos citados en este párrafo, se había deteriorado un activo o se había incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros y no se cumple, por lo tanto, la condición para hacer una acumulación, establecida en el párrafo 5 (a). La revelación de este tipo de pérdidas o de contingencias de pérdida puede ser necesaria, sin embargo, para evitar que los estados financieros induzcan a error. Si se considera necesaria la revelación, los estados financieros deben indicar la naturaleza de la pérdida o pérdida contingente, e indicar una estimación del monto o rango de la pérdida o posible pérdida, o indicar que no puede hacerse tal estimación. Ocasionalmente, en el caso de una pérdida que se produce después de la fecha de los estados financieros, cuando puede estimarse razonablemente el monto del deterioro en el activo o del pasivo en que se ha incurrido, la revelación puede hacerse mejor, suplementando los estados financieros históricos, con datos financieros pro-forma que muestren el efecto de la pérdida como si hubiera ocurrido a la fecha de los GENERADORES DE CONFIANZA!!! 4

5 estados financieros. Puede ser deseable presentar estados pro-forma, usualmente sólo el balance general, en forma columnar en el cuerpo de los estados financieros históricos. 13. Ciertas contingencias de pérdida se revelan normalmente en los estados financieros, aún cuando la contingencia de pérdida sea remota. La característica común de estas contingencias es una garantía, normalmente con el derecho de proceder contra un tercero en el caso que se exija al garante el cumplimiento de la garantía. Los ejemplos incluyen: (a) garantías de deudas de terceros, (b) obligaciones de bancos comerciales bajo cartas de crédito, y (c) garantías de readquirir cuentas por cobrar (o en algunos casos, de readquirir la propiedad relacionada) que han sido vendidas o asignadas en otra forma. La revelación de esas contingencias de pérdida y de otras que en esencia presentan las mismas características, debe continuar realizándose. La revelación debe incluir la naturaleza y monto de la garantía. Debe considerarse la revelación, si puede hacerse una estimación, del valor que pudiera recuperarse, por ejemplo, mediante el derecho del garante de proceder contra un tercero. 14. El término "garantías de deudas de terceros" del párrafo 13, incluye garantías indirectas de deudas de terceros. Una garantía indirecta de terceros surge bajo un convenio que obliga a una empresa a transferir fondos a una segunda empresa al ocurrir eventos específicos, bajo las siguientes condiciones: (a) los fondos están legalmente disponibles para los acreedores de la segunda empresa y (b) esos acreedores pueden forzar la demanda de la segunda empresa contra la primera, según el convenio. Ejemplos de garantías indirectas son los convenios para adelantar fondos si las utilidades de la segunda empresa, la cobertura de los gastos fijos, o el capital de trabajo disminuyen más allá de un mínimo específico. RIESGOS GENERALES 0 NO ESPECIFICOS DEL NEGOCIO 15. Algunas empresas han acumulado en el pasado las llamadas "reservas para contingencias generales". Los riesgos generales o no especificados de un negocio no reúnen las condiciones del párrafo 5 para ser acumulados, y no debe hacerse ninguna acumulación para pérdida. Este pronunciamiento no requiere ninguna revelación con respecto a estos riesgos. APROPIACION DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS 16. Algunas empresas han clasificado una parte de sus utilidades no distribuidas como "destinadas" para contingencias de pérdida. En algunos casos, la apropiación se ha mostrado en el balance general, fuera de la sección del patrimonio de los accionistas. La apropiación de utilidades no distribuidas no está prohibida por este pronunciamiento, siempre que se muestre dentro de la sección del patrimonio de los accionistas en el balance general y que se identifique claramente como una apropiación de utilidades no distribuidas. No deben cargarse costos o pérdidas a una apropiación de utilidades no distribuidas y ninguna porción de la apropiación debe ser transferida a los resultados. CONTINGENCIAS DE GANANCIA GENERADORES DE CONFIANZA!!! 5

6 17. Las contingencias que pueden resultar en una ganancia, usualmente no se reflejan en las cuentas ya que hacerlo puede resultar en reconocer una ganancia antes de su realización. Debe hacerse una revelación adecuada de las contingencias que pueden resultar en una ganancia, pero debe ponerse cuidado para evitar malas interpretaciones sobre la probabilidad de su realización. CONTINGENCIAS RELACIONADAS CON COMBINACIONES DE NEGOCIOS 18. Un convenio para la combinación de negocios puede incluir la emisión de acciones adicionales o transferencias de efectivo u otras consideraciones contingentes sobre eventos específicos o transacciones en el futuro. Igualmente, puede tratarse de una contingencia de preadquisición la cual es una contingencia de una empresa que es adquirida en una combinación de negocios, contabilizada por el método de compra y que existe antes de la consumación de la combinación. Una contingencia de preadquisición puede ser un activo contingente, un pasivo contingente o un deterioro contingente de un activo. OTRAS REVELACIONES 19. Cartas de crédito no utilizadas, activos comprometidos como garantía de préstamos y compromisos tales como para la compra de una planta, o una obligación para reducir una deuda, mantener el capital de trabajo o restringir los dividendos, deben revelarse en los estados financieros. Este pronunciamiento no cambia los requisitos actuales de revelaciones con respecto a estos rubros. EJEMPLOS DE CONTINGENCIAS DE PERDIDA 20. No todas las incertidumbres inherentes al proceso contable dan origen a contingencias, tal como se usa este término en este pronunciamiento. Se necesitan estimaciones en los estados financieros para muchas de las actividades continuas o repetitivas de una empresa. El simple hecho de que esté involucrada una estimación, no constituye por sí solo un tipo de incertidumbre comprendida en la definición del párrafo 1. Por ejemplo, el hecho de que se usen estimaciones para distribuir el costo conocido de un activo depreciable, durante el período de su uso por una empresa, no hace que la depreciación sea una contingencia; la terminación eventual de la utilidad del activo no es incierta, Así, la depreciación de los activos permanentes no es una contingencia tal como está definida en el párrafo 1, ni tampoco lo son, hechos tales como reparaciones repetitivas, mantenimiento y arreglos generales que están relacionados con la depreciación. Tampoco son contingencias los importes adeudados por servicios recibidos tales como propaganda y servicios públicos, aún cuando los montos acumulados hayan sido estimados; no hay nada incierto acerca del hecho que se ha incurrido en estas obligaciones. 21. Ejemplos de contingencia de pérdida son los siguientes: a) La cobrabilidad de cuentas por cobrar. b) Obligaciones relacionadas con la garantía de productos o con posibles defectos en los productos. c) Riesgo de pérdida o deterioro de bienes de la empresa por incendio, explosión u otros riesgos. d) Amenaza de expropiación de activos. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 6

7 e) Litigios pendientes o amenazas de litigios. f) Reclamos o demandas existentes o posibles. g) Riesgos de pérdida por catástrofes que asumen las compañías de seguros generales. h) Garantías otorgadas por deudas de terceros. i) Obligaciones de los bancos comerciales por cartas de crédito. j) Compromisos de readquirir cuentas por cobrar (o de readquirir la propiedad relacionada) que se han vendido. EJEMPLOS DE APLICACION DE LAS CONDICIONES PARA LA ACUMULACION Y REVELACION DE CONTINGENCIAS DE PERDIDAS 22. Los párrafos 23 al 50 contienen ejemplos de aplicación de las condiciones para acumular contingencias de pérdida, establecidas en el párrafo 5 y de los requisitos de revelación de los párrafos 8 al 14. Debe reconocerse que ningún conjunto de ejemplos puede comprender todas las contingencias o circunstancias posibles. En consecuencia, la acumulación y revelación de las contingencias de pérdida debe basarse en una evaluación de los hechos en cada caso particular. ESTIMACION DE UNA PERDIDA DENTRO DE UN RANGO 23. Supóngase que una empresa está involucrada en un litigio al cierre de su año fiscal, terminado el 31 de diciembre de 19XX, y que la información disponible indica la probabilidad de un resultado desfavorable. Posteriormente, después de un juicio sobre los asuntos en disputa, se anuncia un fallo desfavorable para la empresa, pero queda sin resolver, a la fecha en que se emiten los estados financieros, el monto de los daños y perjuicios. Aún cuando la empresa no está en capacidad de estimar el monto exacto de la pérdida, una estimación razonable, a la fecha, es que la pérdida no será menor de Bs. 3 millones ni mayor de Bs. 9 millones. Ningún monto dentro del rango parece ser una mejor estimación que algún otro monto. Este pronunciamiento requiere la acumulación de los Bs. 3 millones al 31 de diciembre de 19XX, la revelación de la naturaleza de la contingencia y el riesgo de un monto adicional de pérdida hasta por 6 millones y, posiblemente, la revelación de la cantidad acumulada. 24. En el ejemplo del párrafo anterior, se obtendría la misma respuesta si existe la probabilidad de que el fallo sea desfavorable, aún cuando no haya terminado el juicio antes de que se emitan los estados financieros. En dicha situación, la condición (a) del párrafo 5 se cumple porque la información disponible para la empresa indica la probabilidad de un fallo desfavorable. Una demanda en la que el rango de pérdida está entre Bs. 3 millones y Bs. 9 millones cumple la condición (b) del párrafo 5. Si ningún monto dentro de esa categoría constituye una estimación mejor que algún otro monto, se requiere la acumulación de los Bs. 3 millones al 31 de diciembre de 19XX, la revelación de la naturaleza de la contingencia, y el riesgo de un monto adicional de pérdida hasta por Bs. 6 millones y posiblemente, la revelación de la cantidad acumulada. No obstante, debe observarse que de haberse evaluado el fallo de una forma diferente (por ejemplo, que un fallo desfavorable no era probable, sino sólo razonablemente probable), la condición (a) del párrafo 5 no se cumpliría y no se acumularía GENERADORES DE CONFIANZA!!! 7

8 ningún monto de pérdida, pero sería revelada la naturaleza de la contingencia y cualquier monto de pérdida razonablemente probable. 25. Suponiendo que en los ejemplos dados en los párrafos 23 y 24, se ha cumplido la condición (a) del párrafo 5 y que una estimación razonable de pérdida está en el rango entre 3 y 9 millones, pero que una pérdida de Bs. 4 millones constituye una estimación mejor que cualquier otro monto dentro de ese rango, se requiere la acumulación de los Bs. 4 millones, la revelación de la naturaleza de la contingencia, y el riesgo de un monto adicional de pérdida hasta por Bs. 5 millones y, posiblemente, la revelación de la cantidad acumulada. 26. Como otro ejemplo, asuma que al 31 de diciembre de 19XX una empresa tiene una inversión de Bs en valores de otra empresa que se ha declarado en quiebra, y no existe precio de mercado cotizado para los valores. La condición (a) el párrafo 5 se ha cumplido porque la información disponible indica que el valor de la inversión ha sufrido deterioro, y una estimación razonable de pérdida está en la categoría entre Bs y Bs Ningún monto de pérdida dentro de dicha categoría constituye, a la fecha, una estimación mejor de pérdida que algún otro monto. Este pronunciamiento requiere la acumulación de los Bs de pérdida al 31 de diciembre de 19XX, la revelación de la naturaleza de la contingencia y el riesgo de un monto adicional de pérdida hasta por Bs y posiblemente, la revelación de la cantidad acumulada. COBRABILIDAD DE CUENTAS POR COBRAR 27. Los activos de una empresa pueden incluir cuentas por cobrar provenientes de ventas a crédito, préstamos u otras transacciones. Las condiciones bajo las cuales las cuentas por cobrar normalmente existen, envuelven usualmente un cierto grado de incertidumbre sobre su cobrabilidad, en cuyo caso existe una contingencia, según se define en el párrafo 1. Las pérdidas por cuentas por cobrar incobrables deben provisionarse cuando se cumplen las dos condiciones del párrafo 5. Estas condiciones pueden considerarse en relación con cuentas por cobrar individuales o con grupos de cuentas similares. Si las condiciones se cumplen, debe hacerse la provisión aún cuando no se puedan identificar las cuentas por cobrar individuales que son incobrables. 28. Si, en base de la información disponible, es probable que la empresa no pueda cobrar todas las cantidades que se le adeudan y que, por lo tanto, a la fecha de sus estados financieros el valor neto realizable de las cuentas por cobrar, mediante su cobro en el curso normal de los negocios, es menor que el importe total de las cuentas por cobrar, se cumple la condición del párrafo 5(a), ya que es probable que un activo haya perdido parte de su valor. Como quiera que el importe de la pérdida puede ser razonablemente estimado, la condición del párrafo 5(b) depende normalmente, entre otros factores, de la experiencia de la empresa, la información sobre la capacidad de pago de los deudores individuales y la evaluación de las cuentas por cobrar en vista del ambiente económico actual; en el caso de una empresa que no tiene experiencia propia, puede ser apropiado recurrir a la experiencia de otras empresas en el mismo negocio. La incapacidad de hacer una estimación razonable del monto de la pérdida por cuentas por cobrar incobrables, es decir, el no cumplimiento de la condición del párrafo 5(b), impide la contabilización de una provisión y puede, si hay una incertidumbre GENERADORES DE CONFIANZA!!! 8

9 significativa en cuanto al cobro, sugerir que se emplee el método de cuotas o a plazos, el métodos de recuperación de costos u otro método similar de reconocimientos de ingresos; además, deben hacerse las revelaciones requeridas por el párrafo 9. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON GARANTIAS DE PRODUCTOS Y DEFECTOS EN LOS PRODUCTOS 29. Una garantía es una obligación incurrido en relación con la venta de bienes o servicios que puede requerir un cumplimiento posterior por el vendedor, después de que la venta ha sido consumada. Debido a la incertidumbre que rodea a los reclamos que pueden hacerse por las garantías, las obligaciones provenientes de éstas caen dentro de la definición de contingencia del párrafo 1. Las pérdidas provenientes de obligaciones por garantías deben provisionarse cuando se cumplen las condiciones del párrafo 5. Estas condiciones pueden considerarse en relación con las ventas individuales hechas con garantía o en relación con grupos de ventas similares sujetas a garantía. Si las condiciones se cumplen, debe hacerse la provisión, aún cuando no sea posible identificar a los terceros en particular que formularán reclamos por la garantía. 30. Si, en base de la información disponible, es probable que algunos clientes presentes reclamos por garantías relacionadas con productos o servicios vendidos, la condición del párrafo 5(a) se cumple a la fecha de los estados financieros de una empresa, ya que es probable que se haya incurrido en un pasivo. El cumplimiento de la condición del párrafo 5(b) depende normalmente de la experiencia de la empresa u otra información. En el caso de una empresa que no tiene experiencia propia, puede ser apropiado recurrir a la experiencia de otras empresas en el mismo negocio. La incapacidad de hacer una estimación razonable del monto de una obligación por garantías en el momento de la venta, debido a una incertidumbre significativa sobre los reclamos posibles, es decir, el no cumplimiento de la condición del párrafo 5(b), impide la contabilización de una provisión, y si la categoría de la pérdida posible es amplia, puede suscitarse una duda acerca de si una venta debe contabilizarse antes de que venza el período de garantía o hasta que se ha adquirido la suficiente experiencia para permitir una estimación razonable de la obligación; además, deben hacerse las revelaciones requeridas por el párrafo Pueden producirse otras obligaciones que no provienen de garantías con respecto a productos o servicios vendidos; por ejemplo, los reclamos que surjan de daños o perjuicios producidos por defectos en los productos. Si es probable que surjan reclamos con respecto a productos o servicios vendidos, puede ser apropiado hacer una provisión para pérdida. La condición del párrafo 5(a) se cumpliría, por ejemplo, con respecto a un producto medicinal o un juguete vendido, si se descubre un riesgo para la salud o la seguridad relacionada con estos productos y si, como resultado, se considera probable que se haya incurrido en obligaciones. La condición del párrafo 5(b) se cumpliría si la experiencia u otra información permite a la empresa hacer una estimación razonable de pérdida, con respecto al producto medicinal o al juguete. RIESGO DE PERDIDA 0 DAÑO EN LOS BIENES DE LA EMPRESA GENERADORES DE CONFIANZA!!! 9

10 32. A la fecha de los estados financieros de una empresa, ésta puede no estar asegurada contra el riesgo de pérdida o daño futuro a sus bienes por fuego, explosión u otros peligros. La falta de seguros contra pérdidas provenientes de riesgos de este tipo, constituye una situación existente que involucro una incertidumbre acerca del monto y ocasión de las pérdidas que pueden ocurrir, en cuyo caso existe una contingencia según la definición del párrafo 1. Riesgos no asegurados pueden surgir de muchas maneras incluyendo: (a) la falta de cobertura de ciertos riesgos, o el coaseguro, o cláusulas de deducibilidad de un cierto monto de pérdidas en los contratos de seguros, o (b) un seguro contratado con una subsidiaria o compañía en la que se ha hecho una inversión hasta el grado en que no exista un reaseguro con un asegurador independiente. Ciertos riesgos, para fines prácticos, pueden no ser asegurabas y la auto cobertura de estos riesgos puede ser obligatoria. 33. La falta de seguro no quiere decir que un activo haya perdido valor o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros de una empresa. Incendios, explosiones y otros acontecimientos similares que pueden causar pérdida o daño en los bienes de una empresa, ocurren al azar. Con respecto a acontecimientos de este tipo, la condición del párrafo 5(a) para hacer una provisión no se cumple, antes de que ocurra el acontecimiento, porque hasta ese momento no hay ninguna disminución en el valor de los bienes. No hay ninguna relación de estos acontecimientos con las actividades de la empresa antes de que se produzcan y ningún valor de algún activo se ha perjudicado antes de su ocurrencia. Además, a diferencia de una compañía de seguros, que tiene una obligación contractual, por sus pólizas en vigencia, de rembolsar a los asegurados por sus pérdidas, una empresa no puede tener tal obligación consigo misma y, por lo tanto, no existe pasivo. RIESGO DE PERDIDA POR PERJUICIOS FUTUROS A TERCEROS, DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCEROS E INTERRUPCION DE NEGOCIOS 34. Una empresa puede decidir no adquirir seguros contra el riesgo de pérdida que puede resultar en perjuicios a terceros, daños a la propiedad de terceros o interrupción de sus operaciones de negocios. La exposición a riesgos de este tipo constituye una situación que implica incertidumbre sobre el monto y ocasión de cualquier pérdida que pueda ocurrir, en cuyo caso existe una contingencia según la definición del párrafo La simple exposición a riesgos de estos tipos, sin embargo, no significa que un activo haya sido perjudicado o que se haya incurrido en un pasivo. La condición del párrafo 5(a) para hacer una provisión no se cumple con respecto a pérdidas que pueden resultar en perjuicios a terceros, daños a la propiedad de terceros o interrupciones de negocios que puedan ocurrir después de la fecha de los estados financieros de una empresa. Las pérdidas de tales tipos no tienen relación con el período corriente o con uno anterior, sino más bien con los períodos futuros en lo que se produzcan. Así, por ejemplo, una empresa con una flota de vehículos no debe hacer provisión para perjuicios a terceros o daños a la propiedad de terceros que pueden ser causados por dichos vehículos en el futuro, aún si el importe de tales pérdidas puede ser estimado razonablemente. Por otra parte, las condiciones del párrafo 5 se cumplirían con respeto a pérdidas no aseguradas, resultante de perjuicios a terceros o daños a la propiedad de terceros que ocurrieron antes de la fecha de los estados financieros, aún cuando la empresa pueda no haber tenido conocimiento de estas circunstancias hasta después de esa GENERADORES DE CONFIANZA!!! 10

11 fecha, si la experiencia de la empresa u otra información le permite hacer una estimación razonable de la pérdida en que se incurrió, antes de la fecha de sus estados financieros. REBAJA DE ACTIVOS OPERATIVOS 36. En algunos casos el valor en libros de un activo usado en las operaciones, el cual no se espera retirar de servicio, puede exceder el importe que se espera recuperar mediante el uso futuro de dicho activo, aunque no haya habido ninguna pérdida o daño físico de este activo o temor de que se produzca tal pérdida o daño. Por ejemplo, un cambio en las condiciones económicas puede hacer que sea dudosa la recuperación del valor en libros de un equipo de producción. La pregunta de que si, en tales casos, es apropiado rebajar el valor en libros del activo a un monto que se espera, sea recuperable mediante las operaciones futuras, no está cubierta por este pronunciamiento. PELIGRO DE EXPROPIACION 37. El peligro de expropiación de activos es una contingencia, según la definición del párrafo 1, debido a la incertidumbre de sus resultados y efectos. Si la información indica que la expropiación es inminente y que la indemnización será menor que el valor en libros de los activos, la condición de hacer una provisión, establecida en el párrafo 5(a) se cumple. La inminencia puede estar indicada, por ejemplo, por declaraciones públicas o privadas de un gobierno para expropiar activos de la empresa o por la efectiva expropiación de los activos de otras empresas. El párrafo 5(b) requiere que la provisión se haga solamente si el monto de la pérdida puede estimarse razonablemente. Si las condiciones para hacer una provisión no se cumplen, deben hacerse las revelaciones especificadas en el párrafo 9 cuando hay, por lo menos, una posibilidad razonable que haya perdido valor un activo. LITIGIOS, RECLAMOS Y REPAROS 38. Los siguientes factores, entre otros, deben ser considerados para determinar si se necesita provisión y/o revelación con respecto a litigios pendientes o con indicios de que se producirán reclamos y reparos efectivos o posibles: a) El período en el que la causa básica (es decir, la causa de la acción judicial) del litigio pendiente o posible o del reclamo o reparo efectivo o posible, tuvo lugar. b) El grado de posibilidad de un resultado desfavorable. c) La capacidad de hacer una estimación razonable del monto de la pérdida. 39. Como una condición para hacer una provisión para una contingencia de pérdida, el párrafo 5(a) requiere que la información disponible, antes de la emisión de los estados financieros, indique que es probable que un activo haya sido perjudicado o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de dichos estados financieros. En consecuencia, la provisión sería claramente inapropiada para litigios, reclamos o reparos cuya causa básica es un acontecimiento o condición que ocurrió después de la fecha de los estados financieros, pero antes de que dichos estados sean emitidos, por ejemplo, un juicio por daños que, se alega, sufrió un tercero como resultado de un accidente que tuvo GENERADORES DE CONFIANZA!!! 11

12 lugar después de la fecha de los estados financieros. La revelación de esta situación, sin embargo, puede ser requerida por el párrafo Por otra parte, la provisión puede ser apropiada para litigios, reclamos o reparos cuya causa básica es un hecho que ocurrió antes o en la fecha de los estados financieros de una empresa, aún si la empresa no se da cuenta de la existencia o posibilidad del litigio, reclamo o reparo hasta después de la fecha de los estados financieros. Si dichos estados financieros no han sido emitidos, la provisión para la pérdida resultante del litigio, reclamo o reparo sería requerida si la probabilidad de la pérdida es tal que se cumple la condición del párrafo 5(a) y si el monto de la pérdida se puede estimar razonablemente. 41. Si la causa básica del litigio, reclamo o reparo es un acontecimiento que tuvo lugar antes de la fecha de los estados financieros de una empresa, debe estimarse la probabilidad de un resultado desfavorable para la misma, a fin de determinar si se ha cumplido la condición del párrafo 5(a). Entre los factores que deben considerarse están la naturaleza del litigio, reclamo o reparo, el progreso del caso (incluyendo el progreso posterior a la fecha de los estados financieros pero anterior a su emisión), las opiniones o puntos de vista de los consejeros legales y otros asesores, la experiencia de la empresa en casos similares, la experiencia de otras empresas y cualquier decisión de la administración de la empresa sobre la forma en que se responderá al litigio, reclamo o reparo (por ejemplo, una decisión de discutir el caso vigorosamente, o una decisión de buscar un arreglo extrajudicial). El hecho de que el asesor legal no pueda expresar una opinión sobre si el resultado será favorable para la empresa no debe, necesariamente, interpretarse en el sentido de que la condición para hacer una provisión, establecida en el párrafo 5(a), ha sido cumplida. 42. La iniciación de un juicio o la presentación formal de un reclamo o reparo no indica automáticamente que sea apropiado hacer una provisión para la pérdida. El grado de probabilidad de un resultado desfavorable debe ser evaluado. La condición de párrafo 5(a) para hacer una provisión se cumpliría si se determina que un resultado desfavorable es probable. Si se determina que un resultado desfavorable es razonablemente posible, pero no probable, o si el monto de la pérdida no se puede estimar razonablemente, la provisión para la pérdida no sería apropiada, pero se requeriría la revelación del párrafo Con respecto a reclamos y reparos aún no presentados, una empresa debe determinar el grado de posibilidad de que se inicie un juicio o de que se presente un reclamo o reparo, y la posibilidad de un resultado desfavorable. Por ejemplo, una catástrofe, accidente u otro acontecimiento físico similar, predeciblemente originará reclamos por indemnización y en tales circunstancias su presentación puede considerarse probable; similarmente, una investigación de una empresa por una oficina gubernamental, si se han iniciado o es probable que se inicien procedimientos compasivos, es frecuentemente seguida por reclamos privados de indemnización y la probabilidad de su presentación y la posibilidad de pérdida deben considerarse en cada caso. Como un ejemplo adicional, una empresa puede creer que hay una posibilidad de que haya infringido las patentes de otra empresa, pero ésta no ha indicado ninguna intención de tomar medidas judiciales y ni siquiera ha indicado tener conciencia de la posible infracción. En este caso se debe tomar primero una decisión de si se GENERADORES DE CONFIANZA!!! 12

13 considera probable la presentación de un reclamo. Si la decisión es que tal presentación no es probable, no se requiriría provisión ni revelación. Por otra parte, si la decisión es que la presentación es probable, sería entonces necesaria una segunda decisión sobre la probabilidad de un resultado desfavorable. Si se considera un resultado desfavorable y el importe de la pérdida puede ser estimado razonablemente, la provisión para la pérdida es requerida por el párrafo 5. Si un resultado desfavorable es probable que no se puede estimar razonablemente el monto de la pérdida, no sería apropiada la provisión, pero la revelación sería requerida por el párrafo 9. Si el resultado desfavorable es razonablemente probable pero no probable, la revelación también sería requerida por el párrafo Como condición para que se exija la provisión para una contingencia de pérdida, el párrafo 5(b) requiere que el importe de la pérdida pueda ser razonablemente estimado. En ciertos casos, puede determinarse que se incurrió en una pérdida porque un resultado desfavorable de litigio, reclamo o reparo es probable (satisfaciendo así la condición del párrafo 5(a), pero la categoría de la posible pérdida es amplia. Por ejemplo, una empresa puede estar litigando un asunto de impuesto sobre la renta. Al prepararse para el juicio, puede determinar que basado en decisiones recientes sobre un aspecto del litigio, es probable que tenga que pagar impuestos adicionales de Bs Otro aspecto del pleito puede, sin embargo, quedar sujeto a considerable interpretación y según cual sea el criterio del tribunal, la empresa puede verse obligada a pagar impuestos de Bs , además de los Bs En tal caso, el párrafo 5 requiere una provisión de Bs si la misma es considerada una estimación razonable de la pérdida. El párrafo 9 requiere la revelación del riesgo adicional de pérdida si hay una posibilidad razonable de que haya que pagar impuestos adicionales. Según la circunstancias, el párrafo 8 puede requerir que se revelen los Bs que se acumularon. PERDIDAS DE BIENES POR CATASTROFES Y COMPAÑIAS DE SEGUROS CONTRA ACCIDENTES. 45. En el momento en que una compañía de seguros o de reaseguros contra accidentes, emite una póliza de seguro que cubre el riesgo de pérdida por catástrofe, se produce una contingencia. Esta contingencia es el riesgo de pérdida asumido por la compañía de seguros, es decir, el riesgo de pérdida por las catástrofes que puedan ocurrir durante el plazo de la póliza. La compañía de seguros no ha asumido riesgos por catástrofes que puedan ocurrir más allá de la duración de la póliza. Claramente, pues, no se ha perjudicado ningún activo ni se ha incurrido en ningún pasivo con respecto a catástrofes que puedan ocurrir más allá de los plazos de las pólizas en vigor. 46. Las condiciones del párrafo 5 deben ser consideradas con respecto al riesgo de pérdida asumido por una compañía de seguros, por catástrofes que pueden ocurrir durante los plazos de las pólizas en vigor, para determinar si es apropiado hacer provisión para una pérdida. Para satisfacer la condición del párrafo 5(a) de que es probable que se haya incurrido en un pasivo a favor de los tenedores de pólizas, la ocurrencia de catástrofes (es decir, los acontecimientos futuros que confirman GENERADORES DE CONFIANZA!!! 13

14 las pérdidas) tendría que ser razonablemente predecible dentro de los plazos de las pólizas en vigor. Además, para satisfacer la condición del párrafo 5(b), los montos de las pérdidas resultante tendrían que poder ser estimados razonablemente. Las compañías de seguros emplean técnicas actuariales para predecir la tasa de ocurrencia y los montos de pérdidas resultantes de catástrofes durante períodos largos de tiempo a fin de poder establecer las tarifas de seguros. Las predicciones sobre períodos relativamente cortos de tiempo, tales como un período contable determinado, o los plazos de un número de pólizas existentes de seguros en vigor, están sujetas a desviaciones sustanciales. En consecuencia, la presunción del riesgo de pérdida por catástrofes por las compañías de seguros contra accidentes y de empresas de reaseguro no cumple con las condiciones para provisiones establecidas en el párrafo Aunque algunas compañías de seguro contra accidentes han provisto un importe estimado para pérdidas por catástrofes, otras compañías de seguros han logrado el mismo objetivo difiriendo una parte de sus ingresos por primas. El diferimiento de cualquier proporción del ingreso por primas mas allá de los plazos de las pólizas en vigor es, en esencia, similar a la provisión prematura de pérdidas por catástrofes y, por lo tanto, tampoco cumple con las condiciones del párrafo Las condiciones del párrafo 5 para hacer provisiones no prohiben que una compañía de seguros contra accidentes haga provisión para probables pérdidas por catástrofes en que ha incurrido, en o antes de la fecha de sus estados financieros, pero que aún no han sido comunicadas a los tenedores de pólizas a dicha fecha. Si el importe de la pérdida se puede estimar razonablemente, el párrafo 5 requiere la provisión para esas pérdidas incurridas pero aún no informadas. PAGOS A COMPAÑIAS DE SEGUROS QUE PUEDEN NO ENVOLVER TRANSFERENCIA DE RIESGOS 49. En la medida en que un contrato de seguro o de reaseguro, no importa su forma, no provée la indemnización del asegurado o de la compañía cedente, por el asegurador o reasegurador, de la pérdida u obligación incurrido, la prima pagada menos la parte de la prima que será retenida por el asegurador o reasegurador, debe ser contabilizada como un depósito por el asegurado o la compañía cedente. Estos contratos pueden estructurarse de distintas maneras, pero si, cualquiera que sea su forma, su esencia es que todo o parte de la prima pagada por el asegurado o por la compañía cedente es un depósito, debe ser contabilizado como tal. 50. Las operaciones en ciertas industrias pueden estar sujetas a riesgos tan altos que no se puede obtener seguro o solamente a un costo considerado prohibitivamente alto. Algunas empresas en estas industrias han "compartido" sus riesgos, formando una compañía mutual de seguros en la que se conservan un interés patrimonial y a la que pagan primas de seguro. Por ejemplo, algunas empresas de servicios eléctricos han formado una compañía mutual de seguros de tal naturaleza para cubrir riesgos relacionados con plantas de energía nuclear y algunas compañías petroleras han formado una compañía para asegurar los riesgos asociados con la exploración y producción de petróleo. Si la prima pagada representa un pago por la transferencia del riesgo o representa solamente un depósito, dependerá de las GENERADORES DE CONFIANZA!!! 14

15 circunstancias que rodean el interés de cada empresa en la compañía mutual aseguradora y sus contratos de seguros con ésta. Se requiere un análisis del contrato para determinar si el riesgo ha sido transferido y en que grado. VIGENCIAS 51. Esta declaración entrará en vigencia para los períodos que comiencen a partir del 10 de septiembre de 1987, fecha de su aprobación por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Se permite su aplicación intro activa. GENERADORES DE CONFIANZA!!! 15

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas Departamento de Contaduría Asignatura: Material didáctico preparado por: Contenido: Análisis de Estados Financieros Dra. Miriam Levin de Gudiño Plan de cuentas según VEN-NIF-PYME Plan de cuentas Constituye

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Edith Gómez P. Contador Público Bucaramanga, Octubre 2010 Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad AGENDA 29 Y 30 DE OCTUBRE 2010

Más detalles

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Tel: +511 2225600 Fax: +511 513787 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN DE

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA OBJETIVO: Asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

DOCUMENTOS DEL IASB PUBLICADOS PARA ACOMPAÑAR A LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 37

DOCUMENTOS DEL IASB PUBLICADOS PARA ACOMPAÑAR A LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 37 DOCUMENTOS DEL IASB PUBLICADOS PARA ACOMPAÑAR A LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 37 Ejemplo 7 Actualización formativa del personal como consecuencia de cambios en el sistema del impuesto a las ganancias

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 Circular S-18.2.2 México, D. F. 1 NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008. NOTA DE REVELACION 4: ( APARTADO

Más detalles

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Más detalles

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS SEMINARIO SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA ADOPCIÓN DE LAS NICSP CIUDAD DE PANAMÁ 1 a 3 de abril de 2014 CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Arantxa López Cascante Abril, 2014 DEFINICIÓN

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS ESQUEMA CONTABLE Nº 5: TITULARIZACIÓN El presente esquema contable describe la secuencia de los asientos contables a registrar por las entidades financieras originadoras participantes en procesos de La

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias www.mgiecuador.com TALLER DE IMPUESTOS DIFERIDOS NIC 12 Antecedentes Se emitieron 27 Normas Ecuatorianas de Contabilidad en 1999 y 2002

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Sección 20 ARRENDAMIENTOS

Sección 20 ARRENDAMIENTOS Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES) Sección 20 ARRENDAMIENTOS Mario Alejandro González Agenda 1. Definiciones. 2. Mapa Conceptual. 3. Alcance. 4. Clasificación de los arrendamientos.

Más detalles

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES No. 87936804 FORMULARIO 101 RESOLUCIÓN N NACDGERCGC1300881 100 IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: Informe sobre los estados financieros He auditado los estados financieros de Banco de Bogotá S.A. (el Banco), los cuales comprenden

Más detalles

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA Desarrolla de forma explícita la responsabilidad del auditor en la formación de una opinión sobre los estados financieros y se refiere también a la forma y el contenido del dictamen. Las secciones 705

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES REVELACIÓN DE P0LITICAS CONTABLES GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 INTRODUCCION En la Publicación Técnica N. 1, Normas de

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS? Informes del Auditor Independiente NIA 700, 705,706 710,800, 805,810 Finalización de la auditoría Al concluir las fases previas (planeación, ejecución y procedimientos de cierre), el auditor puede formar

Más detalles

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones En cumplimiento con lo dispuesto por la Ley 1314 del 2009 y tomando como base el Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato.

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. Boletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47 ACTIVOS 37,111,803,324.11 CORRIENTE 8,564,081,119.47 111 Disponibilidades 2,442,857,693.97 11101 Cajas Recaudadoras 56,625.21 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única - CCU 1,799,996,411.86

Más detalles

CODIGO 2 CONCEPTO NORMA

CODIGO 2 CONCEPTO NORMA CODIGO 2 CAPITULO PASIVO Representa obligaciones técnicas y administrativas provenientes del desarrollo de las actividades de las entidades aseguradoras, reaseguradoras, intermediarios y auxiliares. Las

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita www.plancontable2007.com Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y evaluación

Más detalles

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Más detalles

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente NIIF PYMES Diego Mendoza Vice Presidente CONTENIDO 1.- Proceso de aplicación NIIF. 2.- Porque normas para PYMES. 3.- Aspectos básicos de NIF PYMES. 4.- Transición a la NIIF para las PYMES Retos. 5.- Retos,

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares ACTIVOS 53.801.647.772,24 CORRIENTE 8.432.205.145,96 111 Disponibilidades 1.876.149.650,76 11101 Cajas Recaudadoras 1.107.420,18 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única-CCU 991.039.485,89

Más detalles

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables Anexo Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables, a enviar por los grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras con periodicidad semestral LISTADO DE MODELOS Modelos de

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares ACTIVOS 44,943,781,672.52 CORRIENTE 10,284,571,514.68 111 Disponibilidades 2,576,416,904.93 11101 Cajas Recaudadoras 3,372,970.04 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única-CCU 1,249,178,632.13

Más detalles

Lic. Nelson Adalberto Barahona Escoto

Lic. Nelson Adalberto Barahona Escoto Lic. Nelson Adalberto Barahona Escoto DEFINICION ARRENDAMIENTOS ARRENDADOR CONTRATO ARRENDATARIO SECCION 20 ARRENDAMIENTOS NIIF PYMES ALCANCE Contabilización de todos los arrendamientos. Excepto: Acuerdos

Más detalles

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07 NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE Párrafo Número Objetivo Definiciones 01-07 Criterios de reconocimiento y valuación 08-13 Aplicación de criterios generales

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación

Más detalles

POLÍTICAS CONTABLES BAJO EL RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA EN CONVERGENCIA CON EL NUEVO MARCO NORMATIVO (NIIF)

POLÍTICAS CONTABLES BAJO EL RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA EN CONVERGENCIA CON EL NUEVO MARCO NORMATIVO (NIIF) 1. OBJETIVO Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las provisiones, y revelación de activos y pasivos de carácter contingente en la E.S.E. Metrosalud.

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Normas Legales Aplicables al:

Normas Legales Aplicables al: * Normas Legales Aplicables al: Grupo 1. NIIF Plenas Decreto 2784 de 2012 Grupo 2. Pymes Decreto 3022 de 2013 Grupo 3. Micros Decreto 2706 de 2012 2 Cronograma de adopción de las NIIF CALENDARIO Y NORMAS

Más detalles

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB International Accounting Standards Board) NIC 1 Presentación de los Estados

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid)

Más detalles

TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO UNIVERSIDAD PRIVADA DR RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CONTABILIDAD V PROF Dra ZORAYA DIAZ R TEMA: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO OBJETIVOS 1 Suministrar

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes: BALANCE GENERAL Activos Activos Corrientes: Disponible (Caja y bancos) COMPAÑÍA PLAYA BLANCA BALANCE GENERAL DICIEMBRE 31 DE 201 Pasivos Pasivos Corrientes: Pasivo diferido: Ingresos recibidos por anticipado

Más detalles

Lcda. María A. Contreras S. Contabilidad General UCAT Página 1

Lcda. María A. Contreras S. Contabilidad General UCAT Página 1 HOJA DE TRABAJO Y PROCESO DE CIERRE La Hoja de Trabajo se define como un documento que utilizan los contadores para organizar cómoda y ordenadamente, la información contable que se necesitará en la preparación

Más detalles

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 Nota 1: Información general SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de marzo del 2010

Más detalles

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Santiago, Chile Por el período comprendido entre el 1 de abril y el Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Por el

Más detalles

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO (4) ACTIVO Disponibilidades 110.00 Disponibilidades 105,00 Disponibilidades 101,00 Disponible

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES (caso A) Al Socio Único de la Sociedad ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L.:

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES (caso A) Al Socio Único de la Sociedad ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L.: INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES (caso A) Al Socio Único de la Sociedad ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L.: 1. Hemos auditado las cuentas anuales de ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L., que comprenden

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información

Más detalles

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014 Estado de Flujo de Efectivo Contablidad III 2014 Definición de efectivo Efectivo se refiere al efectivo y equivalentes de efectivo. Equivalentes de efectivo Equivalentes de efectivo: inversiones altamente

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF

FUNDACION NIC-NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Reconocimiento de una pérdida por deterioro de valor de un activo intangible. NIC-NIIF NIC 36 CASO PRÁCTICO 36.1 Una entidad compró un ordenador

Más detalles

NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES

NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES OBJETIVO Establecer los criterios particulares de presentación y revelación de cambios contables y correcciones de errores. 1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Más detalles

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable.

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. Capital Contable C-11 Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los

Más detalles

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General. TEMA 10: CAPITAL DE TRABAJO. 1.-DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE: El capital de trabajo es el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente. Entendiendo que el activo corriente ha sido suministrado

Más detalles

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN. NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN. NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17 CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN CONTENIDO NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17 Conversión de Estados Financieros para efectos de aplicar el esquema

Más detalles

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos mar-15 mar-14 Var. % Ingresos de actividades ordinarias 125.842 235.101-46% US$ dólares 47,7 116,0-59% Ingresos de actividad financiera

Más detalles

NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD. NEC No 16 CORRECCION MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIERO

NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD. NEC No 16 CORRECCION MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIERO NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD NEC No 16 CORRECCION MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIERO INDICE Contenido Alcance 1-5 Reexpresión Monetaria Integral de los Estados 6-10 Financieros COSTO HISTÓRICO

Más detalles

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Referencias NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007) NIC 8 Políticas contables,

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

Acerías Paz del Rio S.A.

Acerías Paz del Rio S.A. PRESENTACIÓN GENERAL DE ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Nota N 30.06.2015 31.12.2014 $ $ Activos Activos Corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo 85.222.806 78.939.062

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011 Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF 24 de febrero de 2011 Agenda Adopción de las NIIF en el mundo Impacto en las organizaciones Ventajas y riesgos Consideraciones críticas para el Perú Página 2 Adopción

Más detalles

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos Balance General Activos Efectivo y cuentas de ahorros 5 B/. 1,249,425 B/. 465,163 Inversiones disponibles para la venta 6 y 14 796,794 1,439,678 Intereses por cobrar 3,671 2,860 Cuentas por cobrar, neto

Más detalles

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014 Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2014 6 de agosto de 2014 Contenido NIIF 9 - Contabilización de coberturas IFRIC 21 - Gravámenes NIIF 14 - Cuentas

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Estados Financieros Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Más detalles

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO

CODIGO 102 EXIGIBLE TECNICO CONCEPTO CODIGO 102 GRUPO CONCEPTO NORMA NATURALEZA DESCRIPCION EXIGIBLE TECNICO Son derechos técnicos provenientes de la comisión y suscripción de contratos de seguro privado; asimismo, comprende derechos operativos

Más detalles

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006 Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006 Balance General resumido al: 31 de Diciembre de 2007 (cifras en miles

Más detalles

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 MURCIA 2.008 www.logadevo.com MEMENTO INTERACTIVO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AUTOR: TOMAS VERDU CONTRERAS.

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 800

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS INTRODUCCIÓN

CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 60 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS DIFERIDOS INTRODUCCIÓN 1. Las disposiciones del presente Boletín Técnico derogan todas las normas contables

Más detalles

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes ESTADO P1 BALANCE PUBLICO INDIVIDUAL ACTIVO Tesorería 0010 1010 Cartera de negociación 0020 1020 Valores representativos de deuda 0030 1030 Instrumentos

Más detalles

CONCEPTO 199 DE 18 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Bogotá, D.C.,

CONCEPTO 199 DE 18 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Bogotá, D.C., CONCEPTO 199 DE 18 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA Bogotá, D.C., Señor DANILO QUINTERO R. Contador Petroworks S.A.S dquintero@petroworks.com.co Asunto: Consulta Destino: Externo

Más detalles

México D.F., a 02 de julio de 2012

México D.F., a 02 de julio de 2012 México D.F., a 02 de julio de 2012 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Respuesta al requerimiento

Más detalles

CONCEPTO 167 DE 17 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, D.C., Señora MARIA CAROLINA ARROYO

CONCEPTO 167 DE 17 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, D.C., Señora MARIA CAROLINA ARROYO CONCEPTO 167 DE 17 DE MARZO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Bogotá, D.C., Señora MARIA CAROLINA ARROYO mcarol301@gmail.com Asunto: Consulta Destino: Externo Origen: 10 REFERENCIA Fecha

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a s y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Felipe Janica V. 24 de abril de 2008 Normativa aplicable NIIF 3, NIIF 3 (R): Combinaciones de

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES IMPUESTO A LAS GANANCIAS OCTUBRE DE 2015 NIC 12 Sección 29 Agenda 1. Introducción 2. Conceptos claves 3. Reconocimiento 4. Medición 5. Revelaciones 6. Diferencias NIIF plenas

Más detalles

Indexados a Títulos Valores

Indexados a Títulos Valores Página 1 INTRODUCCION Los activos financieros indexados a títulos valores constituyen préstamos de títulos valores para la sociedad. Los pasivos financieros indexados a títulos valores internacionalmente

Más detalles

Indicadores establecidos en la Directiva 2011/85/UE

Indicadores establecidos en la Directiva 2011/85/UE Indicadores establecidos en la Directiva 2011/85/UE El Capítulo VI de la Directiva 2011/85/UE sobre Transparencia de las finanzas de las Administraciones Públicas y ámbito de aplicación global de los marcos

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA GUANAJUATO ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2016 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN

MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA GUANAJUATO ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2016 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA GUANAJUATO ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2016 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000 ACTIVO 2,645,611.83 1100 ACTIVO CIRCULANTE

Más detalles

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000 MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000 ACTIVO 10,653,577.65 1100 ACTIVO CIRCULANTE 7,430,522.08

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 PARTES RELACIONADAS (Entra en vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo Introducción...

Más detalles

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS FORMULARIO 101 RESOLUCIÓN N NACDGERCGC1500000143

Más detalles