LAS PARTICULAS. Entrevista con Roland Omnes, profesor de la Universidad París-Sur (Laboratorio de Física teórica y altas energías).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS PARTICULAS. Entrevista con Roland Omnes, profesor de la Universidad París-Sur (Laboratorio de Física teórica y altas energías)."

Transcripción

1 LAS PARTICULAS Entrevista con Roland Omnes, profesor de la Universidad París-Sur (Laboratorio de Física teórica y altas energías). Emile Noël: varias ramas de la física se interesan en los constituyentes de la materia. Existe una física específica de las partículas elementales. Cuál es exactamente el campo de esta física? Roland Omnes: La física de las partículas elementales está orientada por dos empresas. La primera consiste en encontrar cuáles son los constituyentes últimos de la materia. Veremos que actualmente se trata de dos categorías de partículas: los quarks y los leptones. La segunda pretende describir las fuerzas que actúan entre esas partículas. De entrada se puede decir muy brevemente, que se conocen cuatro tipos de fuerzas: la gravitación, que describe la caída de los cuerpos; la interacción electromagnética que describe, por ejemplo, la luz y la emisión de radio; las interacciones fuertes, responsables de la cohesión de los núcleos; y las interacciones débiles, responsables de ciertos fenómenos de radiactividad. El campo de estudio de la física de las partículas es, por tanto, considerable. Parece, entre otras cosas, que el acceso a este conocimiento supone técnicas y medios particulares e importantes. Se puede clasificar esas técnicas y esos medios en dos grandes categorías según sean experimentales o teóricos. Primero cabe precisar que el principal método utilizado para explorar el mundo de las partículas consiste en lanzar algunas partículas muy rápidas, muy energéticas sobre otras partículas y en observar lo que emerge, en analizarlo en gran detalle. Este es el principio mismo del experimento de Rutherford que permitió en 1911, conocer la estructura del átomo. Para producir partículas con gran velocidad se necesitan aceleradores. Para mirar lo que sale de la colisión se necesitan detectores. La concepción de los detectores se basa en el hecho de que ciertas partículas cargadas, cuando atraviesan ciertos medios Pueden dejar una huella medible la cual, una vez analizada, permite conocer la velocidad y masa de la partícula, y por consiguiente saber de qué partícula se trata. Estos experimentos, para alcanzar una precisión suficiente, exigen un número muy grande de eventos. Para fijar la escala de los medios necesarios, indiquemos que los aceleradores actuales tienen típicamente dimensiones de varios kilómetros, y que un detector actual típico consiste en un medio de detección tal como una decena de toneladas de hidrógeno líquido cercano a la ebullición, encerrado en una cámara de un millar de toneladas, y que se analizarán por ejemplo, un millón de fotos para un solo experimento. Se obtiene así un número muy grande de datos, cuya selección y análisis requiere un trabajo considerable. Si pasamos ahora a los medios teóricos empleados uno se basa en dos ideas fundamentales: la primera

2 es la mecánica cuántica que se desarrolló precisamente para describir los fenómenos de lo que se llamó por mucho tiempo "lo infinitamente pequeño" la segunda es la relatividad restringida que es necesaria ya que las partículas que se encuentran tienen, la mayoría de las veces, velocidades muy cercanas a la de la luz. Cuando se describen fenómenos que son a la vez cuánticos y relativistas, la conjugación de las ideas conduce a una teoría que se llama naturalmente la mecánica cuántica relativista, o, teoría cuántica de los campos cuyo formalismo matemático es muy elaborado. No le voy a pedir que nos lleve allá. Existe efectivamente una diferencia demasiado grande entre la descripción matemática propiamente dicha y una descripción de carácter intuitivo. A pesar de todo, algunas precisiones usted subrayó la importancia de los experimentos; se movilizan para un solo experimento a muchos físicos? Oh, típicamente, un experimento involucra unos treinta investigadores. Son los detectores esencialmente fotográficos o existen otros medios para detectar los eventos particulares? Son ahora muy variados. Hay experimentos en los que se trabaja sobre fotos de huellas, como por ejemplo en las cámaras de burbujas: pero existen otros en los que se usan contadores de los cuales se mandan directamente las señales a un computador que hace su síntesis De manera general, qué se busca conocer de la partícula: su masa, su carga, su trayectoria, su velocidad? Se trata de identificar las partículas que salen de la zona de interacción, gracias al conocimiento de su masa, de su carga eléctrica, y de saber cuántas de esas partículas salen en una dirección dada. Por ejemplo, Rutherford constató que disparando partículas a sobre el átomo volvían a salir cien veces más en una dirección haciendo un ángulo de un grado respecto a la dirección de incidencia que en una dirección de diez grados. A partir de ahí, se puede deducir que la fuerza de atracción es culómbica y que existe un núcleo puntual en el centro del átomo. En otros términos, esas huellas, una vez analizadas, permiten a los teóricos describir el comportamiento de la materia y, eventualmente incluso detectar nuevas partículas y nuevos comportamientos de las mismas? Sí, cuando el experimentador encuentra una partícula cuya masa no está en las tablas sabe que se trata de una nueva partícula. Y el teórico, interpretando la estadística del

3 experimento puede llegar a conocer la naturaleza de la interacción, la ley de fuerza que origina el fenómeno observado. Y es así como se ha podido describir un cierto número de constituyentes de la materia y las interacciones que los rigen... Si le parece, tomemos eso en orden, empezando por los constituyentes tales como se conocen hoy en día. Le decía de entrada que los constituyentes de la materia, tales como se conocen hoy en día son los leptones y los quarks. Vamos a ver cómo se llegó a ese resultado. Si quiere, comencemos con un átomo que conocemos bien. Ya sabemos que contiene electrones situados alrededor de un núcleo, constituido a su vez de protones y neutrones. Sabemos también que el electrón está ligado al núcleo por una fuerza electromagnética Sabemos finalmente que los protones y los neutrones en el núcleo están ligados por una fuerza nuclear que se llama interacci6n fuerte. La primera distinción que resulta esencial hacer es que existen dos grandes categorías de partículas. De la misma manera como los protones y los neutrones sienten las interacciones fuertes existe todo un conjunto de partículas que, como ellas, sienten las interacciones fuertes y que se llaman hadrones. Y por otra parte, como el electrón, que es completamente insensible a las interacciones fuertes, hay una familia de partículas análogas que no sienten las interacciones fuertes que se llaman leptones. Existen, por tanto, dos grandes familias de partículas, leptones y hadrones, que son respectivamente, la familia del electrón y la del protón y neutrón. Comencemos, si quiere, por los leptones, familia del electrón. Actualmente se conocen seis leptones y seis antileptones y se podrían clasificar cada una. de esas familias de seis en tres subfamilias de dos. La primera de esas familias, la mejor conocida, comprende el electrón propiamente dicho que se conoce desde mucho tiempo atrás y cuya antipartícula, el positrón, habla sido predicha por Dirac y observada por Anderson en En la misma subfamilia se encuentra el neutrino - o más precisamente el neutrino electrónico que había predicho Pauli en 1934, y que se observó en Como un neutrino puede fácilmente atravesar toda la tierra sin sufrir alteraciones se necesitan mucho tiempo y muchos medios para llegar a detectarlo. La segunda subfamilia contiene el muón, descubierto en 1937, y se parece mucho al -electrón (pero que es 200 veces más pesado) y un neutrino - muónico que se parece mucho al neutrino anterior, siendo la -masa de cada uno de los neutrinos nula (o muy pequeña) y su carga eléctrica también nula. Finalmente existe una tercera subfamilia que se descubrió en 1976; comprende una partícula llamada τ o "tau'' (es una partícula muy pesada, 3600 veces la masa del electrón; por tanto más pesada que un protón) y un neutrino también. Los leptones son muy sencillos: cuando se les observa se comportan como simples granos puntuales de materia; son por tanto verdaderas partículas, es decir puntos materiales hasta donde se pueda juzgar.

4 La segunda gran familia de partículas es la de los hadrones. Puede haber parecido muy compleja pero de hecho se ha simplificado mucho de unos anos para acá. Es le recuerdo, la familia del protón y del neutrón, la familia de las partículas que son capaces de sentir interacciones fuertes. El descubrimiento y el estudio de los hadrones han sido la gran empresa de 191 años 1940 a 1970, le descubrió un número muy grande de esas partículas, varias centenas Se constató que, en la medida en que interactúan fuertemente, tenían todas, al contrario de los leptones, una estructura interna: no se comportaban como granos puntuales sino como objetos extensos. Algunas tienen una vida muy larga y quizás infinita, como el protón, otras tienen vidas muy cortas, pero eso, en últimas, no tiene gran importancia. Entonces, en dos palabras, para describirle esta familia, para que sepamos de qué hablamos, digamos que, fuera del protón y del neutrón, está el mesón w, descubierto en También está la familia de las partículas llamadas "extrañas", descubiertas en 1950; así se llamaron porque no se esperaba, entonces, su existencia -Se llamaron por tanto extrañas. Hubo otras partículas casi tan inesperadas, descubiertas a partir de 1975, que ya no se podían llamar extrañas, pero que eran igualmente nuevas y sorprendentes que se llamaron partículas "encantadas" una nueva categoría de partículas se encontró en 1977: su nombre genérico, aún no se ha fijado rigurosamente aunque se les llama a veces partículas "bellas" lo que no es un término muy feliz. Todas esas partículas se distinguen entre sí, por el hecho' de que son portadoras de algunas cargas, lo que vamos a tratar de explicar. Para eso hay que empezar anotando que las interacciones entre las partículas respetan "leyes de conservación". Por ejemplo, cuando se disparan varias partículas, unas contra otras, y se observan las que salen de la colisión, se puede hacer un balance de la carga eléctrica y constatar que la suma de las cargas eléctricas de las partículas que salen es siempre exactamente igual a la suma de las cargas eléctricas de las partículas que entran. Pero, de hecho, la carga eléctrica no es la única cantidad conservada, existen otros números asociados a las partículas, que se llaman, según el caso, la extrañeza, la belleza o el encanto cuya suma se conserva en una reacción. Todo pasa, si se quiere, como si las partículas tuvieran, cada una, una billetera que contenga sumas en divisas distintas, yenes, franco s, dólares, pesos... se disparan las partículas, unas contra otras, hacen intercambios, --hay, otros -que si crean, cada una con su billetera, y cuando se hace el balance uno se da cuenta de que las distintas sumas en yenes, en francos, en dólares, en pesos, de las partículas resultantes son exactamente las mismas que las sumas de las partículas iniciales (a condición, sin embargo, de autorizar valores negativos, pero esto no es una complicación extrema). Esta familia de los hadrones, aparece, por tanto, a primera vista, como muy rica y muy compleja. Esta complejidad no es sino aparente porque se ha simplificado considerablemente gracias al modelo de los quarks. Por el ano 64, precisamente para interpretar las leyes de conservación uno, se dio cuenta que era cómodo imaginar que los hadrones estaban constituidos por partículas más elementales que se llamaron los "quarks" Luego, poco a poco, experimentalmente se constató que todo pasaba como en el experimento de Rutherford como si los hadrones estuvieran efectivamente compuestos de partículas puntuales.

5 Por tanto el modelo de los quarks era más que una comodidad de cálculo, era una realidad física. Actualmente se piensa que existen seis quarks (más seis antiquarks) pero de hecho, solo se ha constatado la existencia de cinco de ellos. Se les dan nombres: P, M, S, C, B y T lo que tal vez, no es muy diciente y se explica por contingencias históricas. Los quarks P, N y S son livianos. El quark C es muy pesado, más pesado que el protón. El quark B, detectado muy recientemente, tiene una masa superior a la de un núcleo de helio. De hecho, se puede hacer la síntesis sobre este punto diciendo que actualmente se piensa que existen esencialmente doce partículas, todas puntuales, que son seis leptones y seis quarks más sus antipartículas. Será todo? Quizás, pero no estamos seguros de eso. La física de las partículas nos ha acostumbrado a un fraccionamiento incesante de las partículas elementales en elementos aún más elementales. Es también el caso de los quarks. Será que la física hoy en día tiene una idea sobre el carácter realmente elemental del quark o se le sospecha ya una subpartícula? Uno puede hacerse esa pregunta y uno, obviamente, se la hizo. Pero parece que está desprovista de sentido actualmente. Una respuesta no parece capaz de resolver nuestros problemas teóricos por una parte, y por otra parte, ningún experimento, que fuéramos capaces de realizar actualmente parece permitir una respuesta a la pregunta. Por tanto, está fuera del dominio del conocimiento. Sí, absolutamente prematura. Sería, pues, hoy en día, una pregunta prematura para la ciencia? Nos encontramos con doce partículas elementales, seis que pertenecen a la familia de los leptones y seis quarks que pertenecen a la familia de los hadrones, pero esas doce partículas sufren interacciones que son bien características de las unas y de las otras. Cuáles son esas interacciones? Vamos a hablar de tres interacciones esenciales que son las interacciones electrodinámicas, las interacciones débiles y las interacciones fuertes dejando de lado la gravitación. Le recuerdo que nos situamos en el marco de las teorías cuánticas relativistas. Se puede establecer - pero desgraciadamente eso implica nociones matemáticas demasiado abstractas para que las pueda describir sencillamente - dos distinciones importantes entre las interacciones matemáticamente concebibles en el marco de las teorías cuánticas y relativistas. Se puede distinguir primero entre lo que se llama interacciones renormalizables y las no renormalizables; las primeras brevemente descritas, aquellas con las que se pueden hacer cálculos; las segundas, que parecen absurdas, que no pueden ser calculables y aún,

6 que no tienen sentido. La segunda distinción separa lo que llamarla teorías geometrizables y las teorías que no lo son y que permanecen puramente algebraicas. Vamos a ver que todas las interacciones conocidas hoy en día parecen entrar en la categoría de las interacciones geometrizables y renormalizables. Es decir, obviamente, interacciones que tienen un sentido, con las cuales se pueden hacer cálculos, y por otra parte, lo que parece más sorprendente, geometrizables, es decir que vuelve a aparecer la vieja idea de que la naturaleza puede describirse en términos geométricos. Consideremos el caso de las interacciones electromagnéticas que fueron por mucho tiempo las mejor conocidas; las leyes que las rigen, las ecuaciones de Maxwell, se conocen desde Estas leyes se volvieron a formular en el marco de la mecánica cuántica relativista. Se constató que esas interacciones las transporta una partícula especial, el fotón, o grano de luz. Es un grano puntual de luz de masa nula. La teoría cuántica del electromagnetismo se conoce hoy día y es a la vez renormalizable y geometrizable. Más recientemente se entendieron las interacciones débiles. Su historia, brevemente recordada, es la siguiente: primero se constató en los años 30 (es un trabajo debido a Fermi) que el alcance de las interacciones débiles es casi nulo, es decir, que no se hacen sentir sino a distancias muy cortas, mientras que las interacciones electromagnéticas se hacen sentir a distancias muy grandes. Son muy poco intensas, de ahí su nombre: interacción débil. Tiene la propiedad de cambiar el carácter de una partícula: un protón por ejemplo se vuelve neutrón En los años 1958 a 1969 se hizo un esfuerzo intenso, a 14 vez en el campo de teoría y en el campo de la experimentación que Permitió desde ese momento conocer 14 forma exacta de las interacciones débiles. Se constata que es una teoría renormalizable de la categoría geometrizable; tiene un agente de intercambio llamado "bosón intermediario", que es por tanto el análogo del fotón, pero que es muy pesado, más o menos 90 veces la masa del protón y por fin, cosa muy notable, las interacciones débiles y electromagnéticas entran en un molde común, son dos facetas de una misma realidad. Son indisociables, son de la misma familia. Se encontró una teoría unitaria, así como Maxwell habla encontrado una teoría unitaria de la óptica y de los fenómenos electromagnéticos. Ahora pasemos a las interacciones fuertes, las que engendran, por ejemplo, las fuerzas nucleares. Hemos visto que las partículas de interacción fuerte están constituidas por quarks. Actualmente parece que el problema esencial sea el entender como los quarks están ligados en el interior de los hadrones y por qué los quarks parecen no encontrarse nunca en estado libre. Es lo que se llama el problema del "confinamiento". Por eliminación entre todas las teorías posibles (hay en últimas un número bastante restringido de ellas) que son incompatibles con el confinamiento, parece que las únicas teorías que puedan explicar el confinamiento, que en suma toleren el confinamiento son nuevamente las interacciones del tipo geometrizable. Tendrían también agentes intermediarios tal como el fotón es el intermediario de las interacciones electromagnéticas o los bosones intermediarios son los de las interacciones débiles. A esos agentes intermediarios se les dio el nombre de "gluones" de una palabra que designa la "goma" entre los quarks. Los gluones no son más observables en estado libre que los quarks, pero se

7 puede tener certeza por algunos experimentos de que se han producido durante un tiempo muy corto, y parece que el gluón ha sido detectado en Todo esto parecería decirnos que estamos muy cerca, o al menos lo pensamos, de una teoría que debería ser estable en los anos venideros, es decir de un conjunto de teorías que se parecen mucho para las distintas interacciones, que son relativamente simples en su formulación. Escribir esas ecuaciones de base no es muy complicado pero hay que decir que nos enfrentamos ahora a un problema matemático extremadamente difícil en el caso de las interacciones fuertes. Este problema es justamente el de resolver esas ecuaciones, Sabemos resolverlas para la electrodinámica, sabemos resolverlas para las interacciones débiles pero en el caso de las interacciones fuertes hay una dificultad considerable y es que no sabemos tratar Al problema del confinamiento Parece que la dificultad es de carácter puramente matemático. No sabemos resolver ese problema, botamos corriente y sin embargo pensamos que tenemos las ecuaciones correctas Así como se conocen las ecuaciones que rigen la mecánica de los fluidos desde el siglo XVIII, pero no se ha logrado todavía resolverlas limpiamente, para ver en ellas la turbulencia. Por tanto se puede decir que la física de las partículas elementales que se dio como finalidad el conocimiento de los constituyentes últimos de la materia y de las interacciones que los rigen está en la buena vía ya que planteó las ecuaciones correctas. Pero para toda esta física quedan todavía preguntas abiertas... Hay todavía un gran número de preguntas abiertas! Hace unos diez años solo hubiera habido preguntas. La física de las partículas elementales se había transcrito por: Constatamos una proliferación de partículas de las que no entendemos la naturaleza; sabemos que existen interacciones pero las describimos muy difícilmente. Actualmente tenemos la impresión fundada en gran número de resultados positivos de que existen pocas partículas y que las interacciones son probablemente conocidas. Pero hay que ser prudente y subrayar bien el "probablemente" especialmente en el caso de las interacciones fuertes. Mientras un problema no esté resuelto completamente y todas las consecuencias de una teoría verificadas experimentalmente, mientras la teoría no haya sido desarrollada a fondo de manera matemática para saber si es coherente, no hay que ser prematuramente afirmativo. Estamos en un punto en que podemos darnos por seguros de que cierto número de resultados esenciales quedarán. Pienso en la existencia de los leptones y de los quarks, pienso en la estructura geometrizable de las interacciones. Esto seguramente está garantizado para el futuro. Faltan, sin embargo, muchas cosas por hacer. Sin embargo se podría formular la pregunta, ya que hemos logrado sintetizar en una sola las interacciones débiles y electromagnéticas; podría sintetizarse todas las interacciones en una sola teoría unitaria?

8 Ya hay una simplificación considerable que se acaba de adquirir en estos últimos anos por lo que si le entiendo bien, las bases funda, mentales de la explicación están puestas? Según nosotros, es decir, según la comunidad entera de los físicos de las partículas elementales, existe hoy en día, indiscutiblemente, un acuerdo unánime sobre esa estructura y sobre la validez esencial de las teorías utilizadas lo que nunca fue el caso en el pasado. Es sin embargo, la historia la que nos dirá si se trata de una certidumbre o de un momento de euforia. La próxima adquisición será necesariamente matemática? Ah! No diré eso, no, no. Obviamente con mi formación de teórico tengo tendencia a conferir a los problemas matemáticos un interés esencial y ese problema del confinamiento es seguramente el problema clave. Pero será resuelto únicamente por medios matemáticos? 0 no podrán algunos resultados experimentales nuevos traernos ideas distintas acerca de los medios de enfoque, nos permitirán tratar ese problema, y quizás darle una forma más amplia en el marco de una síntesis de las interacciones? Esto queda totalmente abierto. Resultaría absurdo y aberrante, hoy en día, decir que estamos en un punto en que podemos prescindir de la experimentación. Jamás la física puede prescindir de la experimentación.

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo PARTÍCULAS un mundo dentro de cada átomo CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? PASIÓN POR EL ORDEN PASIÓN POR EL ORDEN Las propiedades de

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study La simetría y simplicidad de las Leyes de la Física Juan Martín Maldacena Institute for Advanced Study La bella y la bestia Simetría Simplicidad Elegancia Fuerzas de la naturaleza Electromagnetismo débil

Más detalles

Introducción a la Física de Partículas

Introducción a la Física de Partículas Introducción a la Física de Partículas Campus Científico de Verano 2011 Campus Vida, USC Inés Valiño Rielo El pensador (tú & yo) El hombre se ha preguntado desde hace mucho tiempo, "De qué está hecho el

Más detalles

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises?

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises? reflexiona Nuestro mundo está lleno de diversidad. Existe una variedad asombrosa en todos los materiales, sustancias y seres vivos que existen en la Tierra. Observa la imagen de la derecha. Incluso en

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro?

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? Muchos estudiantes de primer curso y de segundo curso de bachiller me preguntan por qué se estudia Física clásica, es decir, las concepciones físicas de los

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de

Última modificación: 1 de agosto de Contenido CAMPO ELÉCTRICO EN CONDICIONES ESTÁTICAS 1.- Naturaleza del electromagnetismo. 2.- Ley de Coulomb. 3.- Campo eléctrico de carga puntual. 4.- Campo eléctrico de línea de carga. 5.- Potencial eléctrico

Más detalles

Ley de Coulomb: F = Porqué el núcleo atómico no es inestable? Existen fuerzas nucleares que mantienen estable al núcleo. 1 q.

Ley de Coulomb: F = Porqué el núcleo atómico no es inestable? Existen fuerzas nucleares que mantienen estable al núcleo. 1 q. El Núcleo N Atómico Electrones con carga negativa rodean al núcleo atómico. Porqué generalmente el átomo no tiene carga? El núcleo atómico tiene cargas positivas (protones). 1 q Ley de Coulomb: F = 1 q

Más detalles

INTERACCIONES FUNDAMENTALES

INTERACCIONES FUNDAMENTALES INTERACCIONES FUNDAMENTALES I - 1 Interacciones fundamentales Estructura en el Universo La materia se presenta en el Universo organizada en diferentes tipos de estructuras de muy diversos tamaños y propiedades.

Más detalles

Como esta formada la materia?

Como esta formada la materia? Como esta formada la materia? Demócrito, filósofo griego que vivió en el siglo IV a. C. propuso que, si se dividía la materia en trozos cada vez más pequeños, debería llegarse a una porción que ya no podría

Más detalles

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO]

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO] Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [2 PUNTOS /UNO] 1. Al iluminar una célula fotoeléctrica con radiación electromagnética de longitud de onda 185

Más detalles

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE Teoría Atómica de Joseph John Thomson Diseño Experimental de Joseph John Thomson (1856-1940) Utiliza Tubos de Rayos Catódicos, en los cuales estudia el comportamiento de los gases

Más detalles

Clase N 1. Modelo Atómico I

Clase N 1. Modelo Atómico I Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 1 Modelo Atómico I ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Modelos Atómicos Teoría Atómica De Dalton Los elementos están formados por partículas extremadamente

Más detalles

EL BOSÓN DE HIGGS 2 4 preguntas

EL BOSÓN DE HIGGS 2 4 preguntas El Bosón de Higgs es uno de los objetos principales de estudio de la línea de investigación de Física de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria: tanto desde el punto de vista experimental,

Más detalles

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Modelo Atómico de J. J. Thomson Electrones de Carga Negativa

Más detalles

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia

Más detalles

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD 1. Introducción 2. El principio de equivalencia A. La relatividad general B. La igualdad de masa inercial y masa gravitatoria

Más detalles

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA Lectura comprensiva Desde la antigüedad los filósofos se preguntaban de qué estaban formadas las cosas que los rodeaban. Primero pensaron que la materia era continua, es

Más detalles

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb 1. Introducción La Electrostática se ocupa del estudio de las interacciones entre cargas eléctricas en reposo. Las primeras experiencias relativas a los fenómenos

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

[ notas. FÍSICA ] El bosón de Higgs

[ notas. FÍSICA ] El bosón de Higgs [ notas. FÍSICA ] El bosón de Higgs El pasado 4 de julio, en el Laboratorio CERN, en Ginebra, Suiza, los voceros de los experimentos CMS y ATLAS anunciaron en rueda de prensa haber observado un bosón neutro

Más detalles

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

Introducción a la Física

Introducción a la Física Introducción a la Física Ing. Renato Luna S. Profesor de Física Colegio De La Salle Laboratorio de Física Ing. Renato Luna Siñani 1 Qué es la Física? FENÓMENOS FÍSICOS MATERIA ESPACIO NATURALEZA ENERGÍA

Más detalles

Qué es la energía nuclear? Tema1

Qué es la energía nuclear? Tema1 Toda la materia del universo está formada por moléculas que a su vez están constituidas por átomos, pequeñísimas unidades que durante mucho tiempo se consideraron invisibles. En la actualidad sabemos que

Más detalles

Ordenando Electrones. De qué forma? 2do Medio > Química Configuración Electrónica. Analiza la siguiente situación:

Ordenando Electrones. De qué forma? 2do Medio > Química Configuración Electrónica. Analiza la siguiente situación: do Medio > Química Ordenando Electrones Analiza la siguiente situación: Uno de los mayores logros de la ciencia de la primera mitad del siglo XX se dio en el área de la física, y fue el desarrollo de la

Más detalles

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento.

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento. Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento. Nicolás Copérnico (1473-1543) -La Tierra no ocupa el

Más detalles

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. 1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. a) CONCEPTO DE FUERZA La fuerza es una magnitud asociada a las interacciones entre los sistemas materiales (cuerpos). Para que se

Más detalles

Modelo Estándar Preparado por: Prof. Elba M. Sepúlveda, c.ed.d. CROEM 16 marzo 2013 Quéesel modeloestándar? Teoría que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas y las partículas

Más detalles

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO MODELOS ATÓMICOS. TEMA 7 Pág. 155 libro nuevo

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO MODELOS ATÓMICOS. TEMA 7 Pág. 155 libro nuevo PARTÍCULAS DEL ÁTOMO MODELOS ATÓMICOS TEMA 7 Pág. 155 libro nuevo DESCUBRIMIENTO DEL ÁTOMO. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS En la antigua Grecia ya había dos teorías sobre la materia: Teoría Atomística (siglo IV

Más detalles

Conceptos eléctricos. Conceptos eléctricos

Conceptos eléctricos. Conceptos eléctricos Conceptos eléctricos Conceptos eléctricos http://static.wixstatic.com/media/de4422_191819ffcc954559a53cebc68a67f6d4.jpg HYPERPHISIC Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad

Más detalles

3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS.

3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. 3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. 3.2.1. PROTONES Y ELECTRONES. Aunque Dalton creía que los átomos eran indivisibles e inalterables, a lo largo del siglo XIX aparecieron cada vez más evidencias de que los átomos

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

Evolución de los modelos atómicos

Evolución de los modelos atómicos Evolución de los modelos atómicos Un paso importante hacia el desarrollo de la química como ciencia fue el desarrollo de la comprensión de la estructura atómica. Por ejemplo, era posible comprender lo

Más detalles

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos.

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos. Coomppoonneennt teess ffuunnddaameennt taalleess ddeell áát toomoo El filósofo griego demócrito en el siglo V a.c. propuso la idea de que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas indivisibles

Más detalles

Tema 1. Conceptos básicos

Tema 1. Conceptos básicos Tema 1. Conceptos básicos 1. Introducción... 1 2. Conceptos básicos... 2 2.1. Circuito eléctrico... 2 2.2. Teoría de Circuitos... 2 3. Magnitudes de un circuito: Tensión e intensidad... 3 3.1. Carga y

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Método de reducción o de Gauss 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS.

Más detalles

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica 1.El átomo y la constitución de la materia DALTON NO ACEPTADO POR LOS FÍSICOS que creían en la idea de que los átomos se encontraban como disueltos

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

El Origen y la Evolución del Universo

El Origen y la Evolución del Universo El Origen y la Evolución del Universo GUIÓN DE LA CHARLA I Aviso: las diapositivas, los anexos y los créditos están disponibles en www.iac.es/cosmoeduca/universo El origen y la evolución del Universo 1

Más detalles

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON. EL ÁTOMO CONTENIDOS. 1.- Antecedentes históricos.( ) 2.- Partículas subatómicas. ( ) 3.- Modelo atómico de Thomsom. 4.- Los rayos X. 5.- La radiactividad. 6.- Modelo atómico de Rutherford. 7.- Radiación

Más detalles

ESCALARES Y VECTORES

ESCALARES Y VECTORES ESCALARES Y VECTORES MAGNITUD ESCALAR Un escalar es un tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores. Se dice también que es aquella que solo

Más detalles

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas?

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? Cómo son las configuraciones electrónicas de los elementos que forman una familia? Nivel: 2º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? En

Más detalles

Enseñanza - Aprendizaje

Enseñanza - Aprendizaje El primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado por John Dalton descubrió a los átomos en 1804. Pensaba que eran las partículas más pequeñas de la materia, que no podían ser divididas en

Más detalles

Tabla Periódica de los elementos.

Tabla Periódica de los elementos. Tabla Periódica de los elementos. La Tabla Periódica postulada originalmente en 1869 por el químico ruso Dmitri I. Mendeléiev y en 1870 por el alemán Julius Lothar Meyer, es una representación ordenada

Más detalles

La estructura atómica: el núcleo

La estructura atómica: el núcleo Tema 1 La estructura atómica: el núcleo Introducción. Modelos atómicos Composición del átomo. Partículas fundamentales Estructura del núcleo Estabilidad nuclear y energía de enlace nuclear Aplicaciones

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Área Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento lógico y

Más detalles

Nueva ley de Lorentz

Nueva ley de Lorentz Nueva ley de Lorentz Manuel Hernández Rosales 26 de septiembre de 2013 Abstract En este artículo se propone una modicación a la expresión de la fuerza de Lorentz adecuada para explicar el experimento de

Más detalles

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia La interacción de los neutrones con la materia tiene interés tanto experimental y teórico como también

Más detalles

EL ÁTOMO Modelos Atómicos

EL ÁTOMO Modelos Atómicos EL ÁTOMO Modelos Atómicos Cómo está formada la materia en su interior? Desde los tiempos de la antigua Grecia,los pensadores venían haciéndose esta pregunta, acerca de cómo estaba constituida la materia

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL ATOMOS Y ELEMENTOS TEMA 4 Química ATOMOS EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL PARTICULA UBICACION CARGA MASA PROTON NUCLEO + SI NEUTRON NUCLEO 0 SI ELECTRON ORBITAS - DESPRECIABLE La masa del átomo reside en el núcleo.

Más detalles

Preguntas y respuestas para entender (por fin) el bosón de Higgs

Preguntas y respuestas para entender (por fin) el bosón de Higgs Preguntas y respuestas para entender (por fin) el bosón de Higgs La ilustración de la colisión real de dos protones en el Gran colisionador de hadrones del CERN. (CERN) Arturo Quirantes Sierra* 08/07/2012

Más detalles

Follow up Francisco Barradas-Solas Centro de Intercambios Escolares Consejería de Educación Comunidad de Madrid

Follow up Francisco Barradas-Solas Centro de Intercambios Escolares Consejería de Educación Comunidad de Madrid r D t f a el b a l! he t i ke l I t bu, ft a r d a er Spanish Teacher Programme g n o CERN, 11 16 October 2009 o l n is t I Follow up Francisco Barradas-Solas Centro de Intercambios Escolares Consejería

Más detalles

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo:

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo: MODELOS ATÓMICOS. DALTON En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1.

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

Essential University Physics

Essential University Physics Essential University Physics Richard Wolfson 20 Carga Eléctrica, Fuerza, y Campo PowerPoint Lecture prepared by Richard Wolfson Slide 20-1 En esta exposición usted aprenderá Como la materia y muchas de

Más detalles

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo ANEXO AL TEMA 4 LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo Teoría de Demócrito Teoría de Dalton Modelo actual Componentes del átomo Concepto de ión 2.-Elememtos y compuestos

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales Semana - Clase 2 4/0/0 Tema : Series Más sobre las series geométricas Las series infinitas se encuentran entre las más poderosas herramientas que se introducen en un curso de cálculo elemental. Son un

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Sistemas de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas

Sistemas de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas Un sistema de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas tiene la siguiente forma Ax + By + C = 0 A x + B y + C (1) = 0 Ya sabemos que una ecuación lineal de primer grado con dos incógnitas

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha: I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROF.: Nelly Troncoso Rojas. GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 4 COMÚN PREPARACIÓN

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

Por considerarlo de interés, y a un mes y medio de distancia, ya calmados los comentarios. Partícula de Dios no hay conflicto entre fe y ciencia

Por considerarlo de interés, y a un mes y medio de distancia, ya calmados los comentarios. Partícula de Dios no hay conflicto entre fe y ciencia Con el deseo de explicar de qué se trataba esto de la partícula de Dios, un sacerdote mexicano, monseñor Pedro Agustín Rivera Díaz, capellán del Templo Expiatorio a Cristo Rey, la antigua basílica de Guadalupe

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

Carga Eléctrica. Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento.

Carga Eléctrica. Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento. ELECTROSTATICA Carga Eléctrica Una propiedad fundamental de la materia ya observada desde la antigüedad. Los cuerpos pueden cargarse eléctricamente por frotamiento. Aparecen fuerzas de atracción n o repulsión

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 29. 1 de Abril de 2010 ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva 3, Ejercicio, Opción

Más detalles

LA MATERIA. Características de los átomos

LA MATERIA. Características de los átomos LA MATERIA Características de los átomos Años más tarde del modelo atómico de Rutherford (1911) se descubrió una nueva partícula en el núcleo, el neutrón. Esta fue descubierta por Chadwick en 1932, y se

Más detalles

Radiactividad y Física Nuclear (I): Radiactividad Natural diferentes tipos de radiación

Radiactividad y Física Nuclear (I): Radiactividad Natural diferentes tipos de radiación Radiactividad y Física Nuclear (I): Radiactividad Natural diferentes tipos de radiación 1896 : Becquerel descubre la Pechblenda( mineral de uranio), capaz de impresionar placas fotográficas en ausencia

Más detalles

DESGRABACION VERONICA MOYANO

DESGRABACION VERONICA MOYANO DESGRABACION VERONICA MOYANO Buenas tardes a todos, bienvenidos. Si bien está presentado el tema como Coaching de equipo, la idea es básicamente hablar sobre el liderazgo del siglo 21 y vamos a arrancar

Más detalles

Repartido nº3 Estructura electrónica y Tabla Periódica

Repartido nº3 Estructura electrónica y Tabla Periódica La periferia: Recordamos: Repartido nº3 Estructura electrónica y Tabla Periódica En la periferia se encuentran los electrones. La cantidad de electrones de un átomo equivale a la cantidad de protones,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

Conceptos básicos en estequiometría

Conceptos básicos en estequiometría Conceptos básicos en estequiometría Tomado de: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html El Mol Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (MEDIDAS DE POSICIÓN)

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (MEDIDAS DE POSICIÓN) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (MEDIDAS DE POSICIÓN) Las medidas de tendencia central se llaman promedios. Un promedio es un valor típico en el sentido de que se emplea a veces para representar todos los

Más detalles

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es.

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Ángulos y pares de ángulos Objetivos de aprendizaje Entender e identificar ángulos complementarios. Entender e identificar ángulos suplementarios. Entender y utilizar

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 7: REGLAS DE KIRCHHOFF Comprobar experimentalmente que en un

Más detalles

Tema 7. APLICACIONES DE LA FISICA NUCLEAR

Tema 7. APLICACIONES DE LA FISICA NUCLEAR Tema 7. APLICACIONES DE LA FISICA NUCLEAR Fisión nuclear Reactores de fisión Fusión nuclear. Reactores de fusión Aceleradores de partículas Aplicaciones de las radiaciones Introducción a las partículas

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Introducción histórica

Introducción histórica Introducción histórica Tales de Mileto (600 a.c.) observó la propiedad del ámbar de atraer pequeños cuerpos cuando se frotaba. Ámbar en griego es electron ELECTRICIDAD. En Magnesia existía un mineral que

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles