Ficha Resumen Plan de Estudios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ficha Resumen Plan de Estudios"

Transcripción

1 Ficha Resumen Plan de Estudios Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Facultad de Educación Régimen Tradicional Diurno Universidad de Las Américas

2 El presente documento forma parte del Plan de Estudios de las carreras de la Universidad de Las Américas. El Plan de Estudios es una explicitación del proceso formativo universitario, por tanto, en él se describen los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe desarrollar a lo largo de su formación técnica y/o profesional. Los elementos constitutivos del Plan de Estudios se sistematizan a través de los siguientes documentos curriculares: FICHA RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS La ficha de resumen contiene la identificación básica de cada carrera. En esta se indica facultad, nombre de la carrera, título y/o grado que otorga, régimen de estudios, descripción de asignaturas, decano, director de Escuela y descripción de asignaturas. Usted está en este documento PERFIL DE EGRESO UDLA define el Perfil de Egreso del estudiante como el conjunto integrado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que el alumno tenga, domine y manifieste luego de haber aprobado todas las asignaturas de la malla curricular de su carrera e instancias evaluativas finales que son condición para su egreso y titulación, y que le permitirán un desempeño profesional o técnico competente. MALLA CURRICULAR La Malla Curricular de cada carrera corresponde a la representación gráfica de la distribución de los ciclos formativos, ámbitos de formación y las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios. PROGRAMA DE ASIGNATURA El Programa de Asignatura es un instrumento curricular dirigido a profesores, ayudantes y alumnos. Brinda orientaciones específicas para implementar cada asignatura de una carrera dentro y fuera de la sala de clases. Se organiza en torno a resultados de aprendizaje, conocimientos, experiencias de aprendizaje, métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje, tareas de evaluación, instrumentos de evaluación e indicadores de logro. DOCUMENTACIÓN DE PRÁCTICAS En esta sección se integra la documentación vinculada a los procesos de práctica de cada carrera. Se incluyen instructivos y reglamentos que rigen la o las prácticas realizadas por los estudiantes de la carrera. DOCUMENTACIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS En esta sección se presenta la documentación vinculada a los procesos de graduación y titulación de los estudiantes de la carrera. Primero, se integra el Reglamento de Graduación y Titulación institucional y, luego, el reglamento u orientaciones específicas de la carrera. Documento 1 de 6 - PLAN DE ESTUDIOS

3 Pág. 1 / 23 FICHA RESUMEN DE PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Carrera PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES Facultad FAC. DE EDUCACIÓN Título Profesor de Biología y Ciencias Naturales Grado Académico Licenciado en Educación Decano LIZARDO BARRERA GONZALEZ Director de Escuela PABLO FIGUEROA AYALA Escuela PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Régimen de Estudio TRADICIONAL DIURNO N de Semestres 9 Horas Cronológicas* 2.932,2 Número de Créditos 253 Número de Asignaturas 47 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURAS 1 Semestre CBI111 - BIOLOGIA CELULAR La biología celular es la rama de la biología que estudia las células, su estructura, sus propiedades fisiológicas y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Este curso pretende, a través de uso de aproximaciones teórico/prácticas, entregar al estudiante las herramientas básicas que le permitan profundizar en conocimiento de los procesos celulares, haciendo hincapié en cómo estos influyen en el desarrollo de herramientas biotecnológicas y biomédicas. Al finalizar el curso se espera que el estudiante adquiera las herramientas conceptuales necesarias para el desarrollo posterior de otras asignaturas del área biológica. El curso se imparte bajo la modalidad de e-support, lo que considera actividades presenciales y en línea a través de la plataforma virtual. Las actividades en línea buscan promover el trabajo personal del estudiante, acompañándolo durante el proceso de estudio y permitiendo reforzar los contenidos visto en la sala de clases. A través de estas se espera que el estudiante sea capaz de personalizar su experiencia educativa, adaptándola a sus necesidades y disponibilidad horaria. CBI213 - DES. HABILIDADES CIENTIFICAS Curso teórico - práctico que tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes habilidades imprescindibles y básicas en los aprendizajes de las ciencias biológicas, mediante la sistematización en el uso del método científico y el análisis crítico de material de producción científica; con el fin de abordar, de forma adecuada, los conocimientos de las asignaturas disciplinares del plan de formación de su carrera. En este curso se abordarán los principales componentes del proceso de investigación, desde la elaboración del proyecto científico o tecnológico, hasta la redacción de un informe final. Se utiliza la información de resultados procedentes en la investigación, para ilustrar, comentar y analizar, las distintas etapas del método científico. La asignatura aborda diversas metodologías que se aplican a la labor investigativa. Durante el curso se presenta alternativas en la labor investigativa, con especial énfasis en la "Ruta Crítica" como un feedback de la propia investigación que llevan a cabo los estudiantes. Se presentan ejemplos y ejercicios, que permiten una comprensión más clara de los contenidos tratados. línea buscan sistematizar el trabajo personal del estudiante, que permiten apoyar el aprendizaje de los estudiantes, preparar las actividades de las clases siguiente y desarrollar habilidades necesarias en la construcción de sus aprendizajes. * La horas cronológicas se obtienen de la suma de horas presenciales (CAT+TAL+AYU+LAB) más las horas de práctica declaradas en catálogo.

4 Pág. 2 / 23 EDU117 - FUND.SOCIOCULT.DE LA EDUC. El curso está orientado a adentrarse en el fenómeno educativo desde una dimensión sociocultural, entendiendo las relaciones entre la sociedad, cultura y educación en la actualidad y en su evolución histórica, para poder reflexionar con fundamentos en torno a la realidad educativa nacional, para lo cual se revisan tanto elementos teóricos fundamentalmente a nivel de postulados, como realidades prácticas a modo de poder centrar los análisis bajo casos concretos. La asignatura posee 4 unidades. La primera de ellos se denomina "La educación y su contexto sociocultural" y busca situar y analizar el fenómeno educativo desde una mirada sociocultural entendiendo los nexos de la educación con la sociedad y cultura, elementos que sirven de base para el resto de las unidades. La segunda unidad se denomina "Teorías sociológicas de la educación" y busca poder trabajar los sustratos teóricos más relevantes que analizan la relación entre el fenómeno educativo, la sociedad y su cultura a lo largo del siglo XX y XXI. La tercera unidad se denomina "Contextos y desafíos de la educación en la actualidad" en la cual se realiza una revisión de la educación bajo los contextos de la sociedad de la información y la globalización para comprender los cambios y desafíos que estos nuevos contextos le proponen a la educación en los tiempos actuales. Finalmente la última unidad se denomina "El sistema educativo nacional", la cual busca construir una panorámica general del sistema educativo chileno, de su funcionamiento en los últimos años, de su realidad actual y de los cambios que se están discutiendo actualmente. De acuerdo a lo anterior, la asignatura posee tres horas presenciales y cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder al syllabus de la asignatura, los materiales a ser trabajados en los bloques lectivos, lecturas complementarias y material de apoyo a las unidades, los cuales podrá revisar en horas de trabajo personal dedicadas a la asignatura. Su metodología es activa ya que en todas las sesiones se debe realizar una actividad planteada en el programa que busca hacer una bajada práctica o reflexiva según corresponda a los contenidos trabajados en la práctica. La evaluación del curso se hace por medio de 2 cátedras que contienen elementos teóricos, de aplicación y bibliografía, así como un examen de similares características y 3 ejercicios de construcción colaborativa en que se desarrolla un análisis FODA, una investigación y una entrevista. El curso se encuentra dentro de la línea de conocimientos básicos de educación y el sistema educativo nacional, el cual se compone de los cursos de "Fundamentos socioculturales de la educación", "Teoría de la educación" y "Política educacional chilena". Los dos primeros procuran que el licenciado y docente en formación inicial comprenda los elementos básicos de la pedagogía y del quehacer educativo, fundamentalmente desde una perspectiva teórica, que le permitirá desarrollar un pensamiento abstracto en torno a la educación y es por ello que están en el primer año de estudios. Esta línea se complementa con un tercer curso, "Política educacional chilena", en el cual se busca que los estudiantes comprendan y analicen los principales lineamientos de la política nacional en el ámbito educativo así como la estructura del sistema educativo, con lo cual el estudiante complementa la teoría con la realidad del sistema escolar a nivel marco y desde su lógica orgánica.

5 Pág. 3 / 23 MAT100 - MATEMÁTICA GENERAL El curso de, Matemática General, el primero de la línea de formación matemática de carreras del área de Ingeniería, Administración y Negocios, Medicina Veterinaria, Agronomía, Construcción, Pedagogía en Matemática y Estadística, y Pedagogía en Biología. Tiene como meta formativa desarrollar y profundizar en los estudiantes el formalismo y la aplicación de la matemática, centrándose en los conocimientos matemáticos mínimos requeridos para avanzar en estudios superiores en el ámbito de esta y otras disciplinas.. Por consiguiente, al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de: (Saber) Operar con las potencias, raíces y logaritmos. Diferenciar una proporción directa de una inversa, Calcular porcentajes. Resolver ecuaciones e identificar algunas propiedades de las funciones usando un gráfico. (Saber hacer) Plantear y resolver problemas en contexto, entregando una respuesta eficiente y eficaz. Interpretar gráficos y tablas y analizar la factibilidad en las respuestas de un problema. (Saber ser) Relacionar las matemáticas con otras disciplinas Manifestar responsabilidad con los plazos establecidos para entrega de trabajos y controles en línea. Manifestar responsabilidad con la asistencia y puntualidad a clases. Presentar resultados en forma rigurosa, clara y precisa. Trabajar en equipo, comunicar y compartir sus ideas y hallazgos Demostrar capacidad de autonomía. Valorar en forma crítica su desempeño personal, reconocer sus limitaciones y fortalezas. El curso Matemática General se estructura sobre la base de dos ejes (conceptual y metodológico) que permiten reforzar y ampliar el conocimiento matemático, además de desarrollar las habilidades y destrezas matemáticas del estudiante para interpretar fenómenos y resolver problemas para su aplicación en diferentes ámbitos, por ejemplo, en el área económica, física, geométrica, etc.. El eje conceptual está orientado al desarrollo del pensamiento numérico y algebraico, integrado por definiciones y procedimientos algorítmicos, mientras que el eje metodológico busca mejorar los procesos de abstracción a través de la contextualización de los contenidos. Para ello, el curso se centra en el saber procedimental utilizando como estrategia didáctica la presentación de ejemplos, aplicaciones y problemas del mundo real en el ámbito del saber especifico de las distintas carreras. El curso es de modalidad presencial con clases de cátedra y ayudantía. Su modelo de enseñanza-aprendizaje considera la contextualización de los diversos contenidos abordados mediante el material de apoyo al profesor y al ayudante. Algunas clases son intervenidas con una metodología de trabajo colaborativo, en donde los estudiantes desarrollan secuencias didácticas, siendo el profesor un mediador del aprendizaje en el aula. Asimismo, la asignatura incorpora instancias no presenciales de trabajo personal del estudiante, y actividades de acompañamiento online a través de la implementación de Aulas Virtuales en el sitio E-Campus. Esta asignatura no contempla prerrequisitos, pues es para todas las carreras en que se imparte una asignatura que corresponde al primer curso de matemática. Con respecto a la evaluación, el curso contempla distintas instancias: minicontroles on line, trabajos grupales presenciales y evaluaciones individuales. Todas estas instancias, tienen como finalidad verificar el nivel de logro de los Resultados de Aprendizaje propuestos en el programa del curso. Por último, cabe destacar que la asignatura contempla un test de diagnóstico obligatorio, que se aplica en los laboratorios deudla durante las primeras semanas de clases.

6 Pág. 4 / 23 PSP100 - METACOGNICIÓN Y FORM.UNIVERSIT La asignatura de Metacognición y vida universitaria se dicta para todas las carreras de la Facultad de Educación (Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía Educación Física, Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura, Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en Educación Básica, Educación Parvularia, Educación Diferencial y Psicopedagogía) y se ubica en el primer semestre de la línea de formación profesional. El diseño que adopta es la figura de taller, y reconoce como principal objetivo fomentar habilidades y competencias personales que permitan a los estudiantes un proceso de inducción, vinculación y adaptación a la vida universitaria de la Universidad de Las Américas UDLA. A lo largo de los talleres se entregarán las primeras herramientas, para que los estudiantes que se suman a todas las carreras de la Facultad de Educación, respondan a los desafíos que se presentarán en este nuevo contexto formativo. El programa cuenta con III unidades de estudio. La primera unidad invita al estudiante a conocer información relevante sobre la institución a nivel de organización, redes de apoyos, recursos y procedimientos. La segunda unidad del curso, presenta recursos meta - cognitivos y de aprendizaje, para que el estudiante potencie su proceso de aprender a aprender y que trabaje sus hábitos y técnicas de estudio, para el futuro éxito en la vida académica. Por último, la tercera unidad, busca introducir a los estudiantes en el desarrollo de competencias personales y profesionales. De esta forma, la asignatura posee un sello práctico que promueve que los estudiantes conozcan y utilicen los recursos de la institución, los cuales contribuirán a potenciar la incorporación y transición al ámbito universitario, fortalecer estrategias y técnicas de estudios, y por sobre todo contribuir a desarrollar competencias que le permitan al estudiante de primer año organizar su tiempo, tareas y metas con el fin de gestionar de manera eficaz su trabajo académico y sentido de responsabilidad. Para esto, el curso cuenta con 3 evaluaciones de cátedra y 1 examen. En relación a la cátedra I se debe elaborar un video, posteriormente para la cátedra II se deben realizar tres talleres en clases, bajo la modalidad de construcción de portafolio y la cátedra III es un cineforo, el examen final de la asignatura se compone de una disertación teórica-práctica que aborda todos los contenidos del programa de la asignatura. De acuerdo a lo anterior, la asignatura posee dos horas presenciales de taller y cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder al syllabus de la asignatura, los materiales a ser trabajados en los bloques lectivos, lecturas complementarias y material de apoyo a las unidades, los cuales podrá revisar en horas de trabajo personal dedicadas a la asignatura. EDU107 - TALLER DE COM. ORAL Y ESCRITA Este curso está diseñado con el objeto de desarrollar y profundizar las habilidades comunicativas de los estudiantes de pedagogía para que puedan utilizarlas como herramientas eficientes en la adquisición de diversos aprendizajes. A través del uso de la lengua oral y escrita los alumnos podrán acceder al conocimiento y desempeñarse apropiadamente en la vida universitaria y profesional. El taller pone su foco en la adquisición por medio de la práctica, la autocorrección y la reflexión constante sobre el saber hacer, lo que permitirá fortalecer las competencias en la producción de discursos orales y escritos y la comprensión de diversos discursos, tomando en cuenta el contexto, la situación comunicativa y la audiencia. El taller se compone de clases presenciales y de módulos virtuales de aprendizaje. Estos módulos permiten al alumno introducirse en los contenidos que se abordarán en clases presenciales o bien, contribuyen a reforzar y profundizar los contenidos revisados anteriormente en la clase presencial. Cada alumno recibirá tutorías virtuales que serán conducidas por el mismo profesor que realiza la clase cara a cara. El docente entregará retroalimentación oportuna y precisa sobre la producción escrita de los estudiantes. El trabajo de módulos virtuales de aprendizaje se desarrolla en el aula virtual del curso "Taller de Comunicación Oral y Escrita" y paralelamente existe una plataforma de apoyo "Currículum Escolar REDUTECA", donde el alumno podrá encontrar contenidos y actividades de ejercitación para fortalecer y adquirir habilidades comunicativas. Ambos recurso se encuentran disponibles en la plataforma institucional de aulas virtuales: ecampus.udla.cl aula La estrategia de evaluación utilizada en este taller será el PORTAFOLIO. Por medio de esta estrategia, los alumnos y el docente podrán monitorear la evolución del proceso de aprendizaje y los logros alcanzados, de tal manera que se puedan introducir cambios durante dicho proceso y así obtener los niveles de logro esperados. 2 Semestre

7 Pág. 5 / 23 CBI112 - BOTÁNICA La botánica, como una de las ciencias básicas de la biología ha establecido desde siempre una íntima relación del hombre con la naturaleza. Esta es una asignatura introductoria, donde el alumno analiza los diferentes niveles de organización de las plantas, a lo largo de ella se tratan las bases de la organización vegetal, los principales tipos estructurales, ciclos vitales de los vegetales, así como su diversidad y tendencias evolutivas, desde los organismos más sencillos hasta los mas complejos del reino Planta. Hoy, cuando ha habido un gran impacto de ciencias como la ecología, la genética molecular, la medicina, la farmacopea y otras, sobre la productividad de los cultivos y cuando se reconoce la gran importancia de las plantas, son muchas las ramas de las ciencias que se vuelven a ella con intereses agronómicos, ya que, su conocimiento permite mejorar y aumentar la producción de especies de utilidad para la alimentación del hombre y otros animales y desde el punto de vista ecológico, en orden a colaborar con el reestablecimiento global del clima. Esta asignatura entrega instrumentos que capacitan al alumno en el uso de las plantas para los distintos intereses de futuros profesionales universitarios. MAT170 - CÁLCULO I El curso de Cálculo I, que se encuentra en las mallas de todas las Ingenierías y de las pedagogías en Matemática y Estadística y Biología, tiene como meta formativa que los estudiantes formalicen los conceptos propios del análisis matemático y utilicen el modelamiento para la resolución de problemas en contexto, dejando la posibilidad para continuar con el cálculo más avanzado. De acuerdo con lo anterior, la asignatura de Cálculo I pone su foco en el saber práctico o procedimiental, pues desarrolla se centra en el desarrollo de habilidades por medio del cálculo aplicado a las propiedades y teoremas en el modelamiento de diversos fenómenos del área de la matemática, física, química y economía. En consecuencia, al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de: (Saber) Identificar el dominio de una función. Plantear y resolver problemas usando identidades trigonométricas. Localizar mediante un gráfico los puntos de discontinuidad de una curva. Calcular la derivada de funciones implícitas y explicitas. Reconocer la derivada como apoyo para resolver problemas en contexto. (Saber hacer) Aplicar las propiedades y teoremas de las funciones y derivadas en la resolución de problemas de máximos y mínimos. Utilizar los axiomas de orden para modelar y resolver problemas. Representar gráficamente una función e investigar sus puntos de discontinuidad. (Saber ser) Relacionar las matemáticas con otras disciplinas Manifestar responsabilidad con los plazos establecidos para entrega de trabajos y controles en línea. Presentar resultados en forma rigurosa, clara y precisa. Trabajar en equipo, comunicar y compartir sus ideas y hallazgos Demostrar capacidad de autonomía. Evaluar en forma crítica su desempeño personal, reconoce sus limitaciones y fortalezas. La asignatura, Cálculo I, debido a que requiere del estudiante conocimientos previos sobre la operatoria básica de los números reales, la resolución de ecuaciones y de algunos conceptos de funciones, tiene como prerrequisito el curso MAT100. La asignatura Cálculo I se caracteriza por desarrollarse a través de una modalidad presencial con clases de cátedra y ayudantía. Su modelo de enseñanza-aprendizaje considera la contextualización de los diversos contenidos abordados mediante el material de apoyo al docente y al ayudante. Asimismo, la asignatura incorpora instancias no presenciales de trabajo personal del estudiante y actividades de acompañamiento online a través de la implementación de Aulas Virtuales en el sitio E-Campus. El curso contempla distintas instancias de evaluación, trabajos grupales presenciales y evaluaciones individuales. Todas ellas tienen como finalidad verificar el nivel de logro de los Resultados de Aprendizaje propuestos en el programa del curso. Por último, cabe destacar que la asignatura contempla un test de diagnóstico obligatorio, que se aplica en los laboratorios de UDLA durante las primeras semanas de clases.

8 Pág. 6 / 23 SIC483 - PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO La asignatura de Psicología del Desarrollo es un curso que corresponde al área de formación profesional y se dicta a las carreras de la Facultad de Educación, exceptuando a las carreras de Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica. El curso pretende dotar al estudiante de una mirada integral de la realidad educativa nacional, con la finalidad que pueda enfrentar adecuadamente los desafíos actuales en materia educacional, con lo cual se busca que el estudiante comprenda el ciclo del desarrollo humano, en su totalidad, y cómo las distintas influencias que se ejercen sobre él pueden modificar el desarrollo de la persona. Los contenidos abordados a lo largo de la asignatura serán la base que permitirá al futuro profesional trabajar con la comunidad educativa en general. El enfoque del curso es eminentemente teórico práctico, pues busca relacionar los aspectos teóricos abordados a la largo de la asignatura con la realidad educativa cotidiana, mediante la realización de actividades prácticas, que brinden al estudiante experiencias relevantes y significativas que faciliten el aprendizaje significativo. El programa consta de cinco unidades, donde la primera de ellas entrega los cimientos para comprender el estudio del desarrollo humano, esencialmente a través de la revisión de las principales teorías que han rodeado su estudio. Las cuatro unidades restantes presentan en detalle el ciclo del desarrollo abordar en la asignatura, desde la concepción a la adultez, describiendo los dominios físico, cognitivo y socioemocional. De acuerdo a lo anterior, la asignatura posee dos horas presenciales y cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder al syllabus de la asignatura, los materiales a ser trabajados en los bloques lectivos, lecturas complementarias y material de apoyo a las unidades, los cuales podrá revisar en horas de trabajo personal dedicadas a la asignatura. Su metodología es básicamente expositiva pero con diálogo permanente con los estudiantes. La evaluación del curso se hace por medio de 2 cátedras que contienen elementos teóricos, de aplicación y bibliografía, así como un examen de similares características y 3 ejercicios prácticos, siendo el primero una exposición grupal en que por medio de diversas técnicas se cree una síntesis que aborde todas las teorías del desarrollo humano trabajadas en clase, identificando sus principales características, y agregando un ejemplo que dé cuenta de la vinculación de cada una de ellas con la realidad cotidiana. El segundo ejercicio es una exposición grupal a partir de la creación de un vídeo documental que dé cuenta del desarrollo de niños y niñas en los distintos periodos abordados. El tercer ejercicio es una exposición en duplas a partir de una entrevista a un educador según su especialidad, con la finalidad de identificar la o las áreas de desarrollo que merecen, a criterio de los profesionales entrevistados, mayor estimulación y desarrollar en cinco estrategias para ello. El curso se encuentra dentro de la línea de sicología en el proceso educativo, los que permiten a los estudiantes apropiarse de conceptos básicos de la formación psicológica para apoyar su formación en relación a la mejora de aprendizajes de sus estudiantes en la línea de formación docente, como en comprender el pensamiento y actuar de los estudiantes del sistema escolar a nivel teórico con fines de investigación. Para lograr estos objetivos, se cuenta con los cursos de "Psicología del desarrollo" y "Psicología del aprendizaje" que entregan conocimientos básicos de la psicología en el ámbito educativo. En el caso de "Psicología del desarrollo", este curso posee dos tipos de impartición, estando una destinada a las carreras de ciclo inicial y otra a las carreras de enseñanza media. CQU110 - QUIMICA Curso teórico - práctico cuyo propósito es que los estudiantes conozcan el lenguaje y los conceptos fundamentales de la química general y orgánica. La asignatura se desarrolla en cinco unidades didácticas acompañadas de prácticas de laboratorio. Las actividades de laboratorio están orientadas a fomentar y desarrollar en los estudiantes las habilidades en el trabajo experimental, tales como: la observación intencionada, la prevención de riesgos en el manejo de equipos, reactivos y la realización de procesos químicos, la obtención de datos confiables, y el buen uso de los datos experimentales en la interpretación de resultados, entre otras. Las unidades didácticas serán de gran importancia para la interpretación de los diferentes fenómenos químicos que se pueden presentar a nivel biológico, así como los efectos de las variables químicas sobre el medio ambiente, haciendo especial hincapié en aquellos que les sean de mayor utilidad para su formación específica como futuros profesionales. La asignatura está dirigida también a crear en los alumnos una autonomía en la operatividad al interior de los laboratorios de modo que sean capaces de tomar decisiones, asumir responsabilidades y resolver problemas.

9 Pág. 7 / 23 EDU206 - TEORIA DE LA EDUCACION En este curso se abordan los fundamentos filosóficos, antropológicos y epistemológicos de la educación, entregando al estudiante de pedagogía herramientas conceptuales y criterios para desarrollar el conocimiento acerca del pensamiento filosófico de la educación y la elaboración histórica y científica de su saber, producto de procesos complejos. En este curso además se revisarán las teorías educativas y sistemas filosóficos de educación poniendo énfasis en aquellas teorías más significativas en la pedagogía contemporánea, permitiéndole a los futuros docentes problematizar sobre su objeto de estudio y aplicar en su reflexión profesional el contexto teórico de la educación y los desafíos planteados desde la sociedad del conocimiento. El curso se compone de 4 unidades. La unidad 1 realiza un encuadre conceptual para poder abordar la teoría de la educación desde la revisión de ciertos conceptos claves del ámbito educativo. La unidad 2 revisa los fundamentos epistemológicos de la pedagogía y de la educación. La unidad 3 aborda teorías y sistemas filosóficos de la educación que tienen impacto hasta el día de hoy. Finalmente la unidad 4 aborda el sistema educativo chileno desde la mirada de la construcción sociohistórica, cultural y política, haciendo especial énfasis en la institucionalidad del sistema. De acuerdo a lo anterior, la asignatura posee tres horas presenciales de cátedra y cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder a material de la asignatura. Su metodología es básicamente expositiva integrando diálogo con los estudiantes. La evaluación del curso se hace por medio de 2 cátedras que contienen elementos teóricos, de aplicación y bibliografía, así como un examen final de similares características. Además existen 3 ejercicios, uno relativo a participación en foros, otro relativo a un trabajo grupal de investigación y un último trabajo grupal definido por el docente de entre una serie de posibilidades metodológicas. El curso se encuentra dentro de la línea de conocimientos básicos de educación y el sistema educativo nacional, el cual se compone de los cursos de "Fundamentos socioculturales de la educación", "Teoría de la educación" y "Política educacional chilena". Los dos primeros procuran que el licenciado y docente en formación inicial comprenda los elementos básicos de la pedagogía y del quehacer educativo, fundamentalmente desde una perspectiva teórica, que le permitirá desarrollar un pensamiento abstracto en torno a la educación y es por ello que están en el primer año de estudios. Esta línea se complementa con un tercer curso, "Política educacional chilena", en el cual se busca que los estudiantes comprendan y analicen los principales lineamientos de la política nacional en el ámbito educativo así como la estructura del sistema educativo, con lo cual el estudiante complementa la teoría con la realidad del sistema escolar a nivel marco y desde su lógica orgánica. 3 Semestre CQU310 - BIOQUIMICA La Bioquímica es la ciencia que estudia los constituyentes químicos de los seres vivos, sus funciones y transformaciones, es decir, las bases moleculares de la vida. El propósito de la asignatura es entregar al estudiante conocimientos fundamentales de la disciplina, que lo capacitarán para comprender las bases moleculares de los procesos celulares y de algunas patologías asociadas a alteraciones en estos procesos. La asignatura se encuentra vinculada con la Fisiología Animal y Vegetal, Farmacología, Toxicología, Nutrición Animal, Genética, Microbiología y Laboratorio Clínico, ya que permite una adecuada interpretación de los diversos fenómenos químicos y biológicos que se presentan en el estudio de estas disciplinas. La bioquímica es básica en la formación de profesionales de Agronomía, Medicina Veterinaria, Bioingeniería, Pedagogía en Biología, Enfermería y Nutrición y Dietética. CBI113 - FUNDAMENTOS DE CS.NATURALES Curso teórico- práctico cuyo propósito es que los estudiantes conozcan el lenguaje y los conceptos fundamentales de energía eléctrica, electricidad y las ciencias de la tierra. La asignatura se desarrolla en siete unidades didácticas acompañadas de prácticas de laboratorio. Las actividades de laboratorio están orientadas a fomentar y desarrollar en los estudiantes las habilidades en el trabajo experimental, tales como: la observación intencionada, la prevención de riesgos en el manejo de equipos, la obtención de datos confiables, y el buen uso de los datos experimentales en la interpretación de resultados, entre otras. Las unidades didácticas representan todos los contenidos que se deben tratar de cuarto a sexto básico eje "Ciencias de la Tierra y el Universo" y eje "Ciencias Físicas y Químicas" lo relacionado con energía y electricidad, según lo estipulado en los diferentes programas del Ministerio de Educación, de ahí la importancia para su formación especifica como futuros profesionales. línea buscan sistematiza el trabajo personal del estudiante, que permitan reforzar los contenidos tratados en forma presencial, preparar actividades de las clases siguientes y desarrollar habilidades necesarias en la construcción de sus aprendizajes.

10 Pág. 8 / 23 LCE001 - LAUREATE ENGLISH PROGRAM LEV.1 El taller LCE001 está dirigido al estudiante que tiene nociones básicas del idioma inglés como lengua extranjera. La asignatura es de carácter semi-presencial y régimen semestral, compuesto por clases presenciales y por el trabajo en línea que deben realizar los estudiantes en la plataforma de Cambridge LMS, de la Universidad de Cambridge en la dirección de correo electrónico Esta modalidad, a lo largo de los siete módulos del programa del Instituto de Idiomas (IDI), genera hábitos de estudio para desarrollar autonomía de manera progresiva a través del proceso educativo del estudiante. Al inicio del taller LCE001, se aplica una prueba de conocimientos relevantes (OPT) para determinar el nivel de dominio que tienen los estudiantes en el idioma. De esta forma se garantiza que el estudiante comience sus estudios en el idioma desde el nivel que le corresponde, maximizando desde un principio sus competencias lingüísticas. La metodología del taller LCE001 es comunicativa, integrando las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita e interacción o expresión oral, dándole mayor énfasis a la capacidad de comprender textos y conversaciones simples. Entendiéndose que un idioma extranjero se adquiere inicialmente de manera pasiva y va progresando hacia habilidades más productivas a lo largo del proceso de la adquisición del idioma. Debido a lo anterior, el taller LCE001 se enfoca en la realización de actividades comunicativas en las que se practican estructuras, funciones y vocabulario para evidenciar el aprendizaje de las competencias comunicativas lingüísticas generales y particulares del nivel A1, de Acceso (Breakthrough), según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación --Common European Framework of Reference (CEFR). Las clases presenciales consisten en sesiones donde el estudiante interactúa activamente en inglés con sus pares y el docente, mediante actividades que asemejan contextos reales del uso del idioma. Las actividades son propuestas y monitoreadas por el docente. Es éste último quien cumple el rol de facilitador de dichas actividades que modela y refuerza positivamente, fortaleciendo la confianza del estudiante en su proceso de aprendizaje. El trabajo en línea busca que el estudiante tenga acceso a los contenidos antes de ingresar a una clase y a su vez, que los refuerce posteriormente a ella. Por su parte, el docente tiene la responsabilidad de monitorear el trabajo en línea de acuerdo al programa de estudio. El acompañamiento del docente en el proceso de aprendizaje y la participación activa del estudiante en las clases presenciales y trabajo en línea, permiten al docente detectar oportunamente las necesidades e intereses del estudiante e introducir medidas preventivas que aseguren los resultados de aprendizaje. Este curso contribuye a fortalecer los sellos institucionales de la siguiente manera: a) los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas generales que les permite participar en conversaciones importantes de son de creciente interés para la sociedad chilena. Se hace referencia a esta habilidad en los valores declarados por la universidad, bajo el encabezado de ética profesional; b) el curso también proporciona un punto de partida para conocer y apreciar culturas diferentes a la comunidad de habla hispana; c) y finalmente, el enfoque semi-presencial de enseñanza-aprendizaje fomenta el desarrollo de la alfabetización digital, que es el tercer aspecto pertinente a los sellos de la universidad. MYF101 - MORFOLOGIA Y FUNCION I "Morfología y Función I" es una asignatura transversal del ciclo inicial de las carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud. Este curso es troncal, debido a que contribuye al conocimiento básico de la estructura y función del cuerpo humano en condiciones de normalidad. Se espera que en él los estudiantes sean capaces de emplear terminología anatómica, explicar y reconocer la estructura y función de órganos, y sistemas que componen al individuo, como base para los cursos posteriores de aplicación clínica. La modalidad de enseñanza-aprendizaje contempla dos ámbitos: teórico y práctico, con clases expositivas y demostrativas que incorporan innovaciones metodológicas en anatomía humana, como la utilización de software anatómicos y la enseñanza a través de "body painting anatomy", "body projection" y "anatomía palpatoria", entre otras estrategias. Asimismo, esta asignatura cuenta con el apoyo de un aula virtual, que aloja actividades en línea como foros de discusión, análisis de videos educativos, además de controles diagnósticos, formativos y sumativos. Del mismo modo, este curso permite que el estudiante incorpore saberes en sus tres dimensiones. El aporte de esta asignatura al perfil de egreso de las carreras de la salud, se vincula con generar el conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano, desarrollar procesos de búsqueda de información científica, fomentar el trabajo colaborativo y el respeto por el cuerpo humano. Esta asignatura no posee prerrequisitos, porque es la primera aproximación de los estudiantes al conocimiento de la morfología humana en salud.

11 Pág. 9 / 23 EDU302 - TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR Este curso promueve en los/as futuros/as docentes la reflexión crítica acerca de la implementación del currículum nacional y la toma de decisiones en torno al diseño de experiencias de aprendizaje que dialoguen con la realidad social, la cultura escolar y las características particulares de sus alumnos/as. El curso se compone de 4 unidades. La unidad 1 abarca la conceptualización y tendencias contemporáneas en el desarrollo curricular, como manera de introducir al curso. La unidad 2 abordar el currículum nacional, su historia reciente, fundamentos y estructura. En la unidad 3 se plantea el análisis del currículum y la realidad local desde la óptica de las adaptaciones curriculares. En la unidad 4 se revisa el diseño y la gestión curricular del docente. El curso posee la siguiente distribución horaria: 3 horas generales de clase lectiva en la que se genera reflexión mediante el permanente diálogo entre la realidad educativa y las bases conceptuales, principios teóricos, enfoques e intereses presentes en la actualidad curricular; 1 hora de ayudantía en la que se analizan documentos que estimulan el pensamiento crítico y el posicionamiento personal en torno a diversos temas curriculares y 1 hora de taller en la que se vincula la reflexión teórica directamente con la experiencia educativa y la toma de decisiones implicada en ella, donde el trabajo fundamental es poder ejercitar la planificación con los estudiantes. De acuerdo a lo anterior, la asignatura cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder al syllabus de la asignatura, los materiales a ser trabajados en los bloques lectivos, lecturas complementarias y material de apoyo a las unidades, los cuales podrá revisar en horas de trabajo personal dedicadas a la asignatura. Su metodología es básicamente expositiva y práctica. La evaluación del curso se hace por medio de la integración de las diferentes actividades, por lo que existe una nota de ejercicio para las actividad de foro de la cátedra, otra de portafolio de los trabajos de taller y otra acumulativa de los trabajos de ayudantía, así como 2 cátedras que contemplan elementos teóricos, de aplicación e integración bibliográfica, además de un examen final que consiste en el diseño de una experiencia de aprendizaje. El curso se encuentra dentro de la línea pilares de la formación pedagógica, la cual se compone de los cursos de "Necesidades Educativas Especiales y Adaptación Curricular", "Teoría y diseño curricular", "Evaluación educativa", "Didáctica general", "Informática educativa" y de "Gestión Educativa", este último posee dos tipos de impartición, estando una destinada a las carreras de ciclo inicial y otra a las carreras de enseñanza media. Estos cursos, dotan al licenciado de una serie de conocimientos básicos teóricos sobre lo que son los principales focos educativos (planificar para la diversidad, enseñar y gestionar, evaluar) y al docente en formación inicial de las herramientas claves para su desarrollo como profesional de la educación, permitiéndole conocer y aplicar el currículum para poder planificar de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, el poder evaluar de manera objetiva conocimiento formas, técnicas e instrumentos, conceptos básicos de la didáctica general para poder dinamizarla la docencia y de los conocimientos básicos de informática educativa para poder aplicar a los elementos nombrados previamente para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje que desarrollará con sus estudiantes, elementos los cuales contribuyen de forma directa a su formación profesional. El curso de "Necesidades educativas especiales y adaptación curricular" está diseñado para entender y aplicar directamente en el aula, con estudiantes que posean necesidades educativas de aprendizaje. El curso de gestión educativa, permite administrar y gestionar el trabajo en aula, también acercando teóricamente al licenciado en formación a la realidad de aula. Esos cursos también se presentan de manera trasversal en la malla, ya que precisan de cursos de la formación profesional, los cuales se potencian con estos cursos de carácter teórico que pueden ser aplicados en sus distintas prácticas profesionales. 4 Semestre

12 Pág. 10 / 23 AES519 - BIOESTADISTICA Este curso tiene como meta formativa desarrollar en los estudiantes habilidades de análisis cuantitativo y cualitativo, que se consideran útiles para modelar y resolver problemas de aplicación en áreas vinculadas principalmente con ciencias biológicas y de la salud. En consecuencia, al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de: (Saber) Describir los conceptos de estadística descriptiva, probabilidad, estimación de parámetros y pruebas de hipótesis. (Saber hacer) Interpretar resultados provenientes de análisis estadísticos. (Ser) Mostrar una actitud responsable frente a las distintas actividades que presenta la asignatura, por ejemplo, cumpliendo con las fechas establecidas para evaluaciones y entrega de trabajos. En línea con lo anterior, este curso se centra predominantemente en el saber procedimental y, por lo tanto, en el uso básico de un software de análisis de datos como es el "R". A través de este software de licencia libre, los estudiantes pueden analizar cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de datos de alguna situación ligada a los ambientes de la salud y recursos naturales principalmente. La asignatura de Bioestadística se desarrolla a través de clases de cátedra compuestas por instancias teóricas y prácticas. En estas instancias, los estudiantes resuelven los ejercicios propuestos y analizan casos, tales como: "Si en una muestra de 49 pacientes se encuentra una tasa de 20 de ellos enfermos, cuál es la estimación de enfermos para la población total de pacientes? Cabe destacar que estas instancias se complementan con acciones dispuestas en el Aula Virtual de apoyo a la asignatura y con la exposición de trabajos investigativos, que buscan dar mayor énfasis a la ejercitación, al desarrollo de habilidades asociadas a la técnica, la práctica y la resolución de problemas. Por último, esta asignatura, tiene como prerrequisitos Matemática General o Introducción a la Matemática Aplicada, que contienen las conductas de entradas referidas a las estructuras algebristas básicas, necesaria para la asignatura. La asignatura se evalúa mediante dos pruebas escritas de cátedra enfocadas en la resolución de problemas y aplicaciones, seis ejercicios presenciales de trabajo grupal y un examen.

13 Pág. 11 / 23 EDU507 - EVALUACION EDUCATIVA Curso teórico-práctico que busca compartir con los alumnos información actualizada y relevante en torno al tema de la evaluación educativa, orientado principalmente a la evaluación en aula. Se desarrolla en tres vías principales: la primera consiste en una revisión de aspectos teóricos importantes, cuyo conocimiento permitirá a los alumnos y alumnas del curso acercarse a los temas principales de la disciplina, fundamentar sus decisiones evaluativas con bases otorgadas por la teoría, y, por último, comprender el sentido actual y profundo de la evaluación como una instancia que colabora con el docente de aula y con sus estudiantes, en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La segunda vía está estrechamente vinculada con la primera y consiste en ejercitar la práctica evaluativa, realizando ejercicios prácticos y aplicando, en situaciones concretas, los conocimientos sobre evaluación que se van desarrollando a lo largo del curso, de modo que la teoría se aplique, se discuta y se logre así un nivel de práctica en temas sobre evaluación. La tercera vía se relaciona con lecturas y actividades referidas a la realidad educacional chilena, con el objeto de que los alumnos se familiaricen con criterios evaluativos existentes en nuestro país, documentos vigentes que orientan la evaluación (principalmente aquellos emanados del Mineduc) y temas de discusión relevantes, como el impacto de las pruebas estandarizadas en el sistema escolar. La asignatura se enfoca principalmente en la preparación de los estudiantes para su labor futura como docentes en la realidad educacional. Es por ello que pretende entregar las herramientas para que estos diseñen y adapten instrumentos de evaluación; sepan cómo calificar los trabajos desarrollados por sus alumnos y alumnas; entreguen oportunamente los criterios de evaluación y sean coherentes con estos criterios, y, finalmente, comprendan que la evaluación es un elemento relevante del proceso de enseñanza, en el sentido de que provee información valiosa sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y la efectividad de las estrategias didácticas usadas por ellos mismos en su rol docente. El curso se compone de 3 unidades. En la primera de ella se revisan algunos aspectos generales en torno a la evaluación educativa a modo de introducción. En la segunda unidad se revisan los procedimientos y técnicas para evaluar en el aula, y en la tercera unidad se revisa el rol de los docentes como evaluadoras en la realidad educativa nacional. El curso de articula sobre la base de clases teóricas, en las cuales se dan las ideas básicas de la evaluación; se discuten temas relevantes vinculados; se analizan variados métodos evaluativos; se distinguen tipos, fases y funciones de la evaluación y se forma en los estudiantes un criterio con respecto a la importancia de la evaluación. En la hora semanal de taller se realiza alguna actividad práctica en torno a la evaluación, que puede ser la elaboración de instrumentos de evaluación o el diseño de estrategias evaluativas según instrucciones. En tanto la ayudantía, se plantea como una instancia de apoyo a los temas del curso, en la cual los alumnos y alumnas refuerzan el aprendizaje conceptual mediante la lectura de capítulos seleccionados de textos o artículos de revistas especializadas que apuntan a la reflexión sobre la asignatura. De acuerdo a lo anterior, la asignatura cuenta con E-Support Aula Virtual, en donde los estudiantes podrán acceder al syllabus de la asignatura, los materiales a ser trabajados en los bloques lectivos, lecturas complementarias y material de apoyo a las unidades, los cuales podrá revisar en horas de trabajo personal dedicadas a la asignatura. Su metodología es mixta al integrar elementos expositivos y prácticos. La evaluación del curso se hace por medio de la integración de las diferentes actividades, por lo que existe una nota de ejercicio para las actividades de foro de la cátedra, otra de portafolio de los trabajos de taller y otra acumulativa de los trabajos de ayudantía, así como 2 cátedras y un examen que contemplan elementos teóricos, de aplicación e integración bibliográfica. El curso se encuentra dentro de la línea pilares de la formación pedagógica, la cual se compone de los cursos de "Necesidades Educativas Especiales y Adaptación Curricular", "Teoría y diseño curricular", "Evaluación educativa", "Didáctica general", "Informática educativa" y de "Gestión Educativa", este último posee dos tipos de impartición, estando una destinada a las carreras de ciclo inicial y otra a las carreras de enseñanza media. Estos cursos, dotan al licenciado de una serie de conocimientos básicos teóricos sobre lo que son los principales focos educativos (planificar para la diversidad, enseñar y gestionar, evaluar) y al docente en formación inicial de las herramientas claves para su desarrollo como profesional de la educación, permitiéndole conocer y aplicar el currículum para poder planificar de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, el poder evaluar de manera objetiva conocimiento formas, técnicas e instrumentos, conceptos básicos de la didáctica general para poder dinamizarla la docencia y de los conocimientos básicos de informática educativa para poder aplicar a los elementos nombrados previamente para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje que desarrollará con sus estudiantes, elementos los cuales contribuyen de forma directa a su formación profesional. El curso de "Necesidades educativas especiales y adaptación curricular" está diseñado para entender y aplicar directamente en el aula, con estudiantes que posean necesidades educativas de aprendizaje. El curso de gestión educativa, permite administrar y gestionar el trabajo en aula, también acercando teóricamente al licenciado en formación a la realidad de aula. Esos cursos también se presentan de manera trasversal en la malla, ya que precisan de cursos de la formación profesional, los cuales se potencian con estos cursos de carácter teórico que pueden ser aplicados en sus distintas prácticas profesionales.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) 1. Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatura: 4.6 b) Nombre de la Asignatura: Informática

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago 25 de Abril de 2016 1.- INTRODUCCIÓN El Magíster en Educación Inicial Mención

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN La carrera de Técnico en Radiología e Imagen ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a preparar equipo de energía

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura MATEMATICAS I Naturaleza Semestre TEORICO I PRE-REQUITO:. JUSTIFICACIÓN No de Créditos 3 Duración 144 Hs Código 9900011 TP TD Trabajo Presencial

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE NÚMEROS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADÉMICO Obligatorio ( ) : Básico ( X ) Complementario (

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Carrera de Ingeniería Civil Industrial REDISEÑO CURRICULAR SEDE PUERTO MONTT Y APERTURA SEDE VALDIVIA Carrera de Ingeniería Civil Industrial Versión Final, Perfil de Carrera Documento Diseñado por: Gabriela Manoli S. Martin Solar M. Fabián

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL Fecha de Actualización: 22/07/2015 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I Nro.

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

Curso Básico de competencias disciplinares docentes Curso Básico de competencias disciplinares docentes Campo disciplinar: Matemáticas Disciplina: Matemáticas Duración: 120 hrs. Modalidad: Mixta Objetivo: Fortalecer los contenidos matemáticos para resaltar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 00 Nº

Más detalles

Facultad de Educación

Facultad de Educación Facultad de Educación Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M7 - Estrategias de Marketing en Entornos Internacionales Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Optativa. Curso 1 Curso Académico 015-016 1

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud IDENTIFICACIÓN: Nombre de la Asignatura: ESTADISTICA Carrera: Lic. Y Porf. En Educación para la Salud Ciclo: Primero. Año: 2010 Correlativas: Anterior: Ninguna Posterior: Salud Pública y Técnicas de Investigación

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1 Primer semestre. Álgebra I 1 Álgebra I Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de Al finalizar

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

Seminarios avanzados y workshops

Seminarios avanzados y workshops MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR INTEGRATIVA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles