EL SÍNDROME DE DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS Y SUS POSIBLES CAUSAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SÍNDROME DE DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS Y SUS POSIBLES CAUSAS"

Transcripción

1 EL SÍNDROME DE DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS Y SUS POSIBLES CAUSAS Escribano, AJ. 1, Cardenal, J.A. 2 1 Unidad de Producción Animal (Fac. Veterinaria) 2 Veterinario EAP. Servicio Extremeño de Salud

2 QUÉ ES EL CCD - Multicausal. Influyen amplia variedad de factores. Origen común: modernas prácticas antropogénicas nocivas. - Desde la década de 1990 ha habido una desaparición clara de abejas, aunque la mayor caída de población se está produciendo desde Extremadura: 40 % de bajas en las campañas 04-05

3 QUÉ ES EL CCD. Signos y Colmenas abandonadas. Presencia de crías de obreras en las colonias abandonadas. Presencia de la abeja reina. síntomas Síntomas precursores (antes del CCD): Mano de obra insuficiente para mantener a las crías que está presente. Fuerza de trabajo parece estar formado por las abejas adultas jóvenes. Los miembros de la colonia se muestran reacios a consumir alimentos tales como jarabe de azúcar y suplementos de proteína.

4 IMPORTANCIA POLINIZACIÓN El volumen de producción de alimentos y la variedad estaría en entredicho, ya que las abejas son responsables del 80% de los servicios de polinización, aumentando la producción. Contribución total de la polinización a los cultivos de fruta supera los 15 mil millones de dólares por año en EEUU (Kaplan, 2007).

5 When bees vanish from the Earth, mankind will have just four more years to live; no bees, no pollination,...no plants, no animals, no humans

6 PRÁCTICAS AGRARIAS Agrotóxicos, monocultivo, < biodiv (vegetal = desnutrición; control biológico), OGM SANIDAD Varroa, Nosema, DWV, IAPV CAUSAS (hipótesis) MANEJO APÍCOLA: alimentación (jarabe maíz), retirada miel, rotura colmenas, IA OTRAS: Actividad humana Medioambiente: contaminación, cbo. climático

7 CAUSAS. Prácticas agrarias Manejos pot 60. Agricultura = tierra + agua + semillas + fertilizante + agrotóxicos. Empobrecimiento y desequilibrio de los agroecosistemas. Reduccionismo: desequilibrios, ausencia control biológico = plagas proteger y atraer a los insectos beneficiosos y necesarios. Herbicidas no selectivos, Monocultivo, reduce biodiversidad: Desnutricion y estrés: reduce nivel inmunidad. Agrotóxicos: las abejas están expuestas constantemente a niveles lo suficientemente altos como para llevar provocar daños en las mismas, lo cual, hace que este factor sea uno de los más relevantes. + exp. Empírica: inicio de la comercialización de algunos de éstos (ej. Imidacloprid) = aparición de grandes mortandades de abejas en Europa, Canadá, EE.UU. y Brasil.

8 AGROTÓXICOS Las abejas están expuestas constantemente a niveles lo suficientemente altos como para llevar provocar daños en las mismas. Es uno de los factores más relevantes. Inicio de la comercialización - grandes mortandades de abejas en Europa como en Canadá, los EE.UU. y Brasil. Las abejas están sobre el planeta hace 60 millones de años y bastaron solo 30 años (el 0, de la edad de la especie) para degenerar la especie hacia la debilidad = idea de la vinculación % CCD y modelo agrícola. Especialmente importante la polémica en torno a los plaguicidas neonicotinoides. En Europa hay desacuerdo en la causalidad, pero se han prohibido en algunos países como Alemania, Francia, Italia, Eslovenia... Sin embargo, España, probablemente el país europeo con mayor biodiversidad, está dejando perder este patrimonio y fuente de vida necesaria para la supervivencia de nuestra especie.

9 AGROTÓXICOS Imidacloprid NEONICOTINOIDES - Niveles significativos en semillas y polen: una de las causas (Bonmatin et al., 2005). - Niveles altos se encontraron en cultivos de maíz y de girasol (Rortaisa et al., Dosis subletales que afectan a las mensajeras y a la actividad de forrajeo de las abejas (Bortolotti, 2003).. - Reducción del rendimiento en aprendizaje asociativo y en pruebas de memoria (Decourtye et al., 2003; Decourtye et al., 2004a y b y Ramírez- Romero et al., 2005). - Alimentación en laboratorio con estos tóxicos altera la capacidad comunicativa y el comportamiento social durante algunas horas (Medrzycki et al., Disminución de la discriminación olfativa (Thompson (2003). - Pierden la memoria, no son capaces de volver a la colmena y mueren (Lombardero, 2007).. - En mariposas (Laurent et al., 2003).

10 AGROTÓXICOS Fipronil NEONICOTINOIDES - Interrumpe el SNC de insectos, causan hiperexcitación de los nervios y de los músculos de los insectos contaminados. - Gran relación (87%) entre avispas expuestas a fipronil y muertes (Sackmann et al., 2001). - En contraposición: no relación estadística entre mortalidad de la colonia y los residuos de plaguicidas (Chauzat et al., 2009). - Aún así: poco estudiadas las dosis subletales, interacciones, sinergias, tiempos de exposición, intoxicación a largo plazo, bioacumulación. - También es importante a corto plazo ya que: es posible que las abejas huyan de las colonias porque perciben que estaban infectadas/afectadas (este comportamiento también se ha registrado en otros insectos sociales).

11 TRASHUMANCIA -POSITIVO: -Diversificación - aumentar la producción de alimentos - equilibrio ecológico - fundamental para la salud de las abejas (dieta más variada = salud) - beneficios económicos (derivados de la mayor producción agraria y < coste m.obra). -NEGATIVO: -transporte largo, a lugares y condiciones ambientales muy diferentes = estrés? - Confluencia de gran cantidad de colmenas sin conocerse el estatus sanitario, la prevalencia de enfermedades ni los tóxicos ambientales y/o agrícolas a los que se exponen. Y así lo afirma la OIE: la falta de medidas de bioseguridad por parte de los apicultores podrían tener efectos negativos sobre la salud de las abejas.

12 MANEJO APÍCOLA INDUSTRIAL - Prácticas potencialmente dañinas: no respetan los ciclos naturales, las necesidades etológicas y nutricionales de las mismas. - Experiencia empírica: aparición de ciertos efectos tras la implantación de sistemas tecno-químicos y desaparición tras supresión. PRÁCTICAS INADECUADAS -Sistemas de reproducción artificial: pasan por alto la selección natural de ciertos caracteres (ej. Resistencia). -Se suelen eliminar gran parte de los zánganos por ser considerados improductivos, sin embargo son los que aportan el 50% de los genes que permiten la fortaleza de la especie. -Jarabe de maíz reduce la variedad en la dieta (posible desnutrición) + maíz OGM y sus toxinas Bt. - Retirada excesiva de la miel de las colmenas, deben estimarse las necesidades nutricionales.

13 MANEJO APÍCOLA INDUSTRIAL - La sustitución de colmenas-cesto redondas por las colmenas cuadradas de madera con cuadros móviles con cera estampada con celdillas preformadas excluye la posibilidad de construir celdillas para zánganos (machos). Aunque son inútiles económicamente a corto plazo y consumen miel, estimulan la producción de la misma con tan solo su presencia. - Tamaño de las celdillas: el actual no es el natural, sino que el aumento del tamaño de la celdilla provoca un aumento del tamaño de la abeja y de su trompa y así un incremento en su capacidad de pecoreo. Pero hay también hay relación entre tamaño de la celdilla natural (más pequeño) con mayor resistencia a la Varroa. - La ayuda a la enjambrazón podría conllevar una obtención de reinas de menor calidad. La rotura de las colmenas produce alteración en la colmena. - Material del que están compuestas las colmenas puede ser nocivo: la cera convencional tiene altos niveles de plaguicidas utilizados contra la Varroa y subproductos del petróleo que quedan retenidos en ella y tardan hasta años en degradarse.

14 CAUSAS MICROBIOLÓGICAS IAPV: virus de la parálisis aguda israelita - Dicistroviridae. Causa parálisis y produce un aleteo tembloroso, luego mueren fuera de la colmena. Puede ser transmitido por el ácaro Varroa destructor. - Según Cox-Foster y vanengelsdorp (2009), la causa debe de ser un patógeno, ya que, según afirma, al prinicipio, los insectos no se acercan a las colmenas abdanonadas, pero después, cuando son esterilizadas, las abejas aceptan vivir ahí. -Para clarificar más la importancia de los patógenos en el desarrollo del CCD, Cox-Foster et al (2007) estudiaron la secuencia de ARN, sólo el virus de Israel parálisis aguda (IAPV) mostró una asociación significativa con CCD. Concuerda con Minkel, JR (2007). -Un factor primario del síndrome podría ser el virus IAPV, ya que se ha encontrado que todas las abejas afectadas por CCD hay un deterioro de la producción de proteínas propia de la faimilia Dicistroviridae, haciéndolas más vulnerables a los factores del CCD.

15 CAUSAS MICROBIOLÓGICAS Nosema ceranae - Hongo parásito. - Son incorporados en pesticidas para combatir otros insectos o por transporte (N. ceranae). -Europa: 2004, el 90% de muestras fueron (+) para N. ceranae. En 2005, de 800 muestras, 97% (+). -EEUU: el 44% de las muestras recogidas son (+) a N.sp (Chapon et al., 2009), presentando N. veranea una prevalencia del 96% (Szalanski et al., 2010). -este parasitismo en el desarrollo del CCD, hay opiniones divergentes: -VanEngelsdorp et al. (2006), exponen que Nosema spp. no siempre se presenta en los casos de CCD y que los síntomas son diferentes a los del CCD: no es un factor decisivo para el desarrollo del síndrome. -Chapon et al (2009) apoyan la culpabilidad. -Higes et al. (2006). España, centro de Guadalajara. Apoyan la culpabilidad. Cuando las colmenas de abejas europeas fueron infectadas con Nosema ceranae, las colonias fueron borradas en el plazo de ocho días. Higes ha extrapolado a partir de esta investigación a la conclusión de que CCD es causada por N. ceranae. - NO ESTÁ CLARO.

16 CAUSAS MICROBIOLÓGICAS Deformed wing virus DWV Virus de las alas deformadas: causa deformidades del ala y a menudo se encuentran en las abejas adultas en las colonias infestadas con ácaros Varroa. Síntomas: apéndices dañados, alas inútiles y parálisis. Transmisión por Varroa, por vía oral entre adultos y a través de los ovarios de la reina ya través de los espermatozoides.

17 VARROA VARROA - ácaro Varroa fue identificado como la causa en el 85% de colmenas que no sobrevivieron al invierno (Guzmán- Novoa et al, 2010). -el mundo asesino de abejas más destructivos, debido en parte a los virus que llevan, incluido el virus de las alas deformadas y el virus de la parálisis aguda de las abejas. - los ácaros Varroa se han considerado como una posible causa de CCD, aunque no todos mueren colonias contienen estos ácaros. (Ellis, J. 2007) - Ácaro identificado como la causa en el 85% de colmenas que no sobrevivieron al invierno (Guzmán-Novoa et al, 2010). - Muy destructivo, debido en parte a los virus que vehiculan, incluido el virus de las alas deformadas DWV e IAPV. - Causa muy importante en CCD. - Aunque no todos mueren colonias contienen estos ácaros. (Ellis, J. 2007)

18

19 ACTIVIDAD HUMANA DIRECTA -Iluminación urbana: es trampa, son atraídas, altera reloj biológico, desorientan, pierden, poblaciones se reducen de forma importante porque sus predadores son atraídos y los consumen en grandes cantidades. -Transformaciones de hábitats. - Transporte: rompe la continuidad de EN, aplastados por vehículos. -Desligamiento de la población respecto del campo: reducción del conocimiento del necesario papel de los polinizadores = desprotección de las abejas. - Ozono: > contaminación, oxidante, predispone a las abejas a sufrir enfermedades. - Contaminación medioambiental: agua, suelos, atmósfera, a las plantas de las que se alimenta = muerte por inanición o toxicidad.

20 ACTIVIDAD HUMANA El cambio climático: no existen evidencias de que el cambio climático sea un factor clave en el CCD, pero podría contribuir ya que el desajuste de la floración en relación con las estaciones, el aumento de temperaturas, etc., puede producir estrés en las abejas. Cbo. Climático y estrés (Sheppard, S.). Cabo. Climático: estrés térmico, confusión abejas.. Negativo para salud abejas (OIE). Desajuste climático entre el tiempo en que las flores están abiertas y en el que las abejas salen de la hibernación es un factor más importante (Thomson, J.). Sequías prolongadas Lluvias torrenciales-inundaciones Incendios recurrentes

21 ACTIVIDAD HUMANA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA -NO resultados: Gary & Westerdahl (1981) buscaron el efecto que podrían tener las ondas electromagnéticas sobre el vuelo, la orientación y la memoria de las abejas, similares en frecuencia a la utilizada por las redes de telefonía móvil. - Frecuencias similares a las de los teléfonos móviiles redujo su capacidad para volver a la colmena, variaciones en el comportamiento de las mismas en la colmena y se notó una reducción en el peso del panal en las colonias irradiadas (Harst et al., 2006; Ved Parkash et al., 2010). - Debería haber más precaución, ya que Kirschvink et al (1997), la detección de ondas electromagnéticas es muy importante y sensible debido a que ellas las utilizan para orientarse.

22 OGM - Toxinas Bt.??? Inmensos campos de cultivos son transgénicos y las abejas polinizarán estas zonas con seguridad. - Jarbes de maíz (transgénico). - CCD es anterior a OGM =NO causa principal. - Variedades con genoma modificado que expresan proteínas con fuertes propiedades insecticidas (O'Callaghan M et al., 2005). -Contaminación por maíz Bt es muy persistente, se dispersan a bastante distancia: en estudio de EEUU, el 85% de los cultivos de maíz son transgénicos, han encontrado la toxina insecticida del maíz BT en el 25% de los ríos analizados seis meses después de la cosecha. Los ríos están hasta a 500 metros de los campos de maíz. - No evidencias de que OGM cause toxicidad AGUDA en abejas (Malone LA, Pham-Delegue MH, 2001; Huang ZY, et al., 2004; Malone LA, 1999). - Grandes áreas de OGM (Illinois) sin problemas de CCD (Oldroyd, B.P. 2007).

23

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA María del Carmen Bulboa Cortés y Marta Martínez Avilés Tutor: José Manuel Sánchez-Vizcaíno

Más detalles

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Tradicionalmente se ha asociado al apicultor con el producto que comercializa: la miel el polen la cera, la jalea real, etc Existe un nuevo concepto para la

Más detalles

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta Bayer S.A. Sanidad animal Presenta Buena miel para sus abejas Bayvarol Reina Características Unica hembra con órganos reproductivos desarrollados. Tiene cuerpo alargado Poner huevos Funciones Mantener

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 Clase 1. Inauguración del curso. Palabras de bienvenida. Presentación de la S.A.U. Breve reseña histórica. Descripción de

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández junio 2016 CONTAMINACION AMBIENTAL 1.0 DEFINICIONES Es la alteración o cambios producidos por fenómenos naturales

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M. - Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito F. Padilla Alvarez J. M. Flores Serano Varroasis Varroasis + Parasitosis externa producida por el ácaro Varroa

Más detalles

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay (salvador.garibay@fibl.org)

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay (salvador.garibay@fibl.org) Research Institute of Organic Agriculture Forschungsinstitut für biologischen Landbau Institut de recherche de l agriculture biologique Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

Por favor, apague su teléfono celular!

Por favor, apague su teléfono celular! 1 / 93 Por favor, apague su teléfono celular! POSIBLES FACTORES DE PERDIDA DE COLONIAS - SUS SINERGIAS Y JERARQUÍAS DENTRO DE DIVERSOS BIOTIPOS Y DIFERENTES PRÁCTICAS APÍCOLAS Armenia Colombia - Diciembre

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

La importancia de la polinización. Lab. Interacción Planta-Animal Instituto de Ecología, UNAM

La importancia de la polinización. Lab. Interacción Planta-Animal Instituto de Ecología, UNAM La importancia de la polinización para el bienestar humano Paula Sosenski y César Domínguez Paula Sosenski y César Domínguez Lab. Interacción Planta-Animal Instituto de Ecología, UNAM Servicios ambientales

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles

asociación MALAGUEÑA de apicultores

asociación MALAGUEÑA de apicultores asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com www.museodelamiel.com LOS HUMANOS Y LAS ABEJAS SUSO ASOREY Secretario Técnico Asociación Galega de Apicultura http://www.apiculturagalega.es Email:

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS Presentación de resultados preliminares i 6 de mayo de 2014 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Subdirección General

Más detalles

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado 1.Introducción. 2.Las abejas en el invierno. 3.El apicultor en el invierno. 3.1.Alimentación invernal. 3.2.Protección de la colmena contra

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA COMISIÓN. 17 de mayo de 2011

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA COMISIÓN. 17 de mayo de 2011 APLICACIÓN N EN ESPAÑA A DE LAS CONCLUSIONES DEL CONSEJO (17 de mayo) SOBRE LA SALUD DE LAS ABEJAS Salamanca, 4 de noviembre de 2011 Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Subdirección General

Más detalles

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor Por qué emprender en la apicultura? Emprendemos en apicultura porque es una actividad productiva rentable afín al ser humano y al medio ambiente. A su

Más detalles

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR MERCOSUL/LXVIII GMC/DT Nº 06/07 MERCOSUR/SGT Nº 8 /P. RES. N 05/07 REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR VISTO:

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD Programa

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Laura García Jose Luis Rodríguez Arnoldo Valentín Antonio G. Pajuelo Trabajamos sobre

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA Sometido a la profesora Reyes como requisito parcial del curso de Horticultura Por Aida Yoguely Cortés

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza. Los grandes avances tecnológicos (coches, casas, industrias, etc.)

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA

INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA Servicio Agrícola y Ganadero Oficina SAG Talca INFORME EPIDEMIOLÓGICO PARÁLISIS CRÓNICA / AGUDA DE LAS ABEJAS. SECTOR RAPILERMO, COMUNA CUREPTO, PROVINCIA DE TALCA Cronología: 15/11/2009 El cuadro afecta

Más detalles

Cómo mejorar nuestra Salud

Cómo mejorar nuestra Salud [2014] Cómo mejorar nuestra Salud Dr. Antonio Cano Vindel Dra. Esperanza Dongil Collado De qué factores depende tener buena salud? Para empezar a mejorar nuestra salud es importante que conozcamos y entendamos

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB 1 Concepto de bienestar animal 2 Importancia y valoración del bienestar

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas Ana L. García-Pérez, Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo

Más detalles

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA TIPO DE LA ASIGNATURA TEÓRICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 DESCRIPCIÓN DEL CURSO Indicar

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. FORO - NACIONAL Juventud, cambio climático y desarrollo sostenible Salón Bristol I y II, Hotel Hilton Princess, Managua7 de

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

PROSPERIDAD PARA TODOS

PROSPERIDAD PARA TODOS RUTA 1. Antecedentes 2. Reglamentación. 3. Avances y resultados. ANTECEDENTES Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos pueden generarse a partir de un alimento o de agua contaminada. = alimento actúa

Más detalles

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes) 2005 Experimental Alfalfa Tolerancia a herbicidas 1 - - - Algodón Resistencia a insectos 9 - - - Resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas 7 - - - Tolerancia a herbicidas 11-1 - Total 27-1 - Maíz

Más detalles

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Agricultura sobre Bioseguridad (DS 003-2011-MINAG) Marco Regulatorio

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo Campaña Cáncer Cero en el Trabajo Las Palmas de Gran Canaria 7 de Junio de 2012 pmoran@istas.ccoo.es Objetivo Identificar y sustituir o eliminar el uso de cancerígenos en los centros de trabajo RD.665/1997

Más detalles

Evento de Transformación 56c

Evento de Transformación 56c MODELO DE RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GYMNOSPERMAS) Modelo establecido por la Decisión 2002/813/CE del Consejo, de 3 de octubre

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las La Enjambrazón Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es), José M. Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes. Departamento de Zoología. Campus Universitario de Rabanales. 14071 Córdoba. 1 Importancia biológica

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente Unidad Didáctica 1 Introducción al Medio Ambiente Fuente: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Comprender conceptos básicos relacionados con el medio ambiente para entender la importancia

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

20 RUT / RUN del Operador No es necesario si lo indica en el documento código 02

20 RUT / RUN del Operador No es necesario si lo indica en el documento código 02 BCS Chile 1/9 Auditor Operador IDENTIFICACIÓN DEL OPERADOR 02 Declaración Sin Cambios Producción Apícola respecto a la No se enviarán aquellos documentos que se mantienen sin certificación anterior (formato

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA INTRODUCCIÓN La Apicultura es una rama de la zootecnia

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE QUIÉNES SOMOS? NUESTRA HISTORIA Unilever nace de la fusión de las empresas Margarina Unie y Jabones Lever Nuestros productos se venden en más de 190 países y son

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA

INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA INVESTIGACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ELEVADA MORTALIDAD Jornada de formación Programa de vigilancia piloto sobre las pérdidas de colonias de abejas 3 de julio 2013 Iratxe Pérez Cobo. Jefa de equipo RASVE.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las zompompas cortan fragmentos de hojas y los llevan a la colonia para preparar un substrato sobre el que crecerá un hongo simbionte, formando un jardín fúngico que les sirve

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ACARICIDAS EN CERAS EN ESPAÑA

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ACARICIDAS EN CERAS EN ESPAÑA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ACARICIDAS EN CERAS EN ESPAÑA Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas antonio@pajuelo.info José Orantes Bermejo, Cristina Torres APINEVADA S.L. apinevada@terra.es Seguimiento

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Importancia para asegurar la inocuidad de los alimentos. Ing. Luis Matarrita Díaz, MSc.

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Importancia para asegurar la inocuidad de los alimentos. Ing. Luis Matarrita Díaz, MSc. BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Importancia para asegurar la inocuidad de los alimentos Ing. Luis Matarrita Díaz, MSc. lmatarrita@limpiemos.org. PELIGRO Es un agente biológico, químico o físico o condición

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Apicultura. Reservas Naturales Voluntarias. en armonía con

Apicultura. Reservas Naturales Voluntarias. en armonía con VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO RURAL Dirección de Desarrollo Pecuario Apicultura en armonía con Reservas Naturales Voluntarias Alejandro Nicol Pasch Jefe Departamento de Desarrollo Apícola Dirección

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

La salud de las abejas en Europa. Datos y cifras

La salud de las abejas en Europa. Datos y cifras Agricultura buena para las abejas! La salud de las abejas en Europa. Datos y cifras Compendio con la información más actualizada acerca de la salud de las abejas en Europa RESUMEN EJECUTIVO El presente

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA APÍCOLA EN ESPAÑA Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Castellón, España antonio@pajuelo.info www.pajuelo.info EL SECTOR APÍCOLA ESPAÑOL UE27: 13.602.719 colmenas

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

GRUPO LA MEJORANA. S.A.

GRUPO LA MEJORANA. S.A. Ficha Técnica Nombre comercial: Debello rata pegamento para trampear Clase: atrayente Categoría: atrayente, pegamento o cola no toxico. Formulación: pegamento, cola liquida derivado de polybutenos, de

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA PARA LA APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA

NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA PARA LA APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA Normas Técnicas. COPIA CONTROLADA: No Sí : nº Asignada a: Fecha: NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA PARA LA APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático.

Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático. Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático. El invierno en Europa. En el mapa adjunto podéis observar la anomalía sobre la temperatura media en Europa, durante los meses de enero

Más detalles