Optometría PRIMER SEMINARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS DE OPTOMETRÍA. Essilor México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Optometría PRIMER SEMINARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS DE OPTOMETRÍA. Essilor México"

Transcripción

1 PRIMER SEMINARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS DE OPTOMETRÍA Resumen y conclusiones de las mesas de trabajo del taller titulado La didáctica de la presbicia durante el 1er. seminario de profesores de escuelas de optometría, organizado por Opt. Julio Torres GRUPO 1 Opt. Julio Torres Fuentes Dir. CICS IPN Sto. Tomas Opt. Gilberto Ríos Loy Universidad Autónoma de Cd. Juárez Opt. Carlos Herrera Ramírez Opt. Juan Issac Rosas Gtz. UNAM Iztacala Opt. José de Jesús Dueñas Universidad de Xochicalco Opt. Jaime Bernal Escalante Universidad Autónoma de Aguascalientes Opt. María Concepción González IPN CICS Milpa Alta Opt. Enrique de Jesús Blanco Díaz-López Gerente de Relaciones Profesionales Analizamos la presbicia de dos formas, primero la que se ve en la escuela, en los programas y las asignaturas de la escuela si lo vemos simplemente como un tema de refracción, en métodos optométricos, o como un tema de aspectos morfológicos y fisiológicos. Y llegamos a la conclusión de que no es un tema exclusivo de un área específica, prácticamente lo estamos viendo a través de toda la carrera, con la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y otras condiciones. Entonces analizamos qué es la presbicia, como la vamos a tratar o como la tratamos en las escuelas, como una condición que implica varios factores o exclusivamente como un error refractivo. Si la vemos como una condición, tenemos que abrirnos más y ver en primer lugar la incidencia a la presbicia en la población de nuestro país. Hace diez o quince años todavía se hablaba de que somos un país de jóvenes, actualmente esto está cambiando. Creemos que ahora estamos más o menos en un 50%, por lo tanto, la incidencia de presbicia en nuestra población va a ser mayor cada vez. Si la analizamos como una condición, tenemos que hablar de un diagnóstico adecuado de esa presbicia, es decir referirnos a técnicas y procedimientos para diagnosticar la presbicia, esto nos va a llevar a buscar un tratamiento que tendrá que estar basado no sólo en el aspecto refractivo, sino en el entorno del paciente. La otra era analizarlo como un error refractivo únicamente, pues si lo analizáramos así en las escuelas, sería analizar la corrección óptica sin tener en cuenta los otros factores. La conclusión en este punto es que la presbicia la tratamos como una condición que vive el paciente, y que tiene múltiples factores, por lo tanto no es una condición aislada, los pacientes siempre vienen acompañados de alguna otra condición, como puede ser alguna miopía o astigmatismo. Después seguiría el diagnóstico: Es una condición entre otras condiciones, o es una condición especial, obviamente un optometrista hace un manejo integral del paciente, no podemos ver a la presbicia como una condición especial, un paciente présbita no es un

2 paciente especial, es un paciente que tiene otras condiciones más, la presbicia es un factor más en las condiciones en general que tiene el paciente. El tratamiento lo haríamos como un tratamiento especial para la presbicia o la presbicia la trataríamos dentro de un manejo integral de ese paciente. La presbicia en la escuela se ve a través de todas las asignaturas, no se ve como un tema aislado, tiene que ver con aspectos morfofisiológicos, con aspectos refractivos y con aspectos de técnicas y procedimientos de diagnóstico, lo que va a llevar al manejo integral del paciente. En este sentido, las acciones concretas, el tiempo dedicado, es a lo largo de toda la carrera y así debe de continuar, incluso con actividades extracurriculares. Yo pondría, en primer lugar las acciones concretas y de ahí derivar el programa tentativo. De estas acciones, cuáles se realizarían dentro de nuestras escuelas?, en primer lugar reforzar la filosofía del manejo integral del paciente. Aquí comentábamos cuatro aspectos del trabajo del optometrista y de los conocimientos que va adquiriendo para el manejo integral del paciente: en primer lugar nuestros alumnos deben tener las bases teóricas, si nos quedamos solamente con el tema de la presbicia, debe de manejar todos los aspectos morfofisiológicos que lleva un paciente présbita; en segundo lugar debe conocer y ser un experto en el manejo de técnicas y procedimientos, es decir debe ser capaz de realizar las pruebas objetivas y subjetivas para el diagnóstico de la presbicia, (aquí es donde, si el alumno se queda ahí, vamos a estar formando un muy buen técnico en óptica, pero estoy seguro que las escuelas no quieren quedarse ahí, nosotros no estamos formando técnicos, estamos formando profesionales y el profesionalismo de nuestros egresados vendrá en los últimos dos puntos). El tercero sería llevar a cabo un diagnóstico adecuado y exacto y un tratamiento específico para ese paciente, este tratamiento en especial en la presbicia se refiere al manejo, al conocimiento de todas las ayudas ópticas que podemos proporcionarle a ese paciente y el último aspecto de toda esa integración del optometrista es el manejo integral del paciente, en el que debe de cubrir aspectos optométricos, aspectos psicológicos del entorno en el que se desarrolla ese paciente. Acciones concretas, en que podemos trabajar nosotros en conjunto con las empresas, en primer lugar, debe de haber una vinculación entre la empresa y la escuela, y en esta vinculación quién es el que manda, quién va a decidir qué se hace?, pero en la escuela y en la empresa, tendrían que ser ambos, eso los lleva a una retroalimentación sobre todo en empresas como Essilor, en que tienen optometristas trabajando en su staff. Acciones concretas que nos lleva al programa tentativo, qué necesitamos en las escuelas? Un programa de educación continua como refuerzo a las clases que nosotros damos. No queremos que nos sustituyan como profesores, queremos que nos refuercen, que nos actualicen, tanto profesores como autoridades. Si nosotros propusiéramos cambiar nuestros planes de estudio sería muy difícil, es algo que lleva mucho tiempo, entonces porque no utilizar los recursos que tienen las empresas para reforzar esos programas, obviamente no nos casaríamos con una empresa, no se trata de que nada más voy a tratar con Essilor y solamente voy a adaptar progresivos Essilor, se trata de abrirnos a todas las empresas, porque como escuela debemos de tener todo el abanico de posibilidades para que los alumnos sepan adaptar, utilizar todos los materiales disponibles en el mercado. En las escuelas todos pensamos que no sólo estamos formando profesionales de la salud visual, estamos formando sus futuros clientes, entonces, ustedes deben tener presencia en el aspecto comercial, pero también en el aspecto científico o más técnico. Algo muy importante de lo que se mencionó en nuestra mesa, es que se debe fomentar a los alumnos la investigación, no creo que ellos dominen las técnicas de métodos de investigación o el método científico, más bien sería para abrirles la mente. Una persona que investiga tiene una mentalidad amplia, mentalidad abierta a otras opciones y por lo tanto, no va a creer al cien por ciento lo que vengan a decirle,

3 sino que lo va a dudar, lo va a investigar, eso nos va a llevar al profesionista más completo, una persona que no se queda solamente con un producto, sino que prueba más productos y de allí escoge el que mejor le resuelve sus necesidades, obviamente de acuerdo a cada caso. GRUPO 2 Opt. Julián Ávila Ponce Dir. de Carrera Universidad Autónoma de Cd. Juárez Opt. Xóchitl Carrasco Rivera IPN CICS Milpa Alta Opt. Pilar Contreras Colunga Dir. de Carrera, UAA Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM Iztacala Opt. Octavio López Mendoza IPN CICS Sto. Tomas Opt. Jesús Fematt Hernández Dir. de Carrera Universidad de Xochicalco Opt. Laura Fernández Hernández Consultora Con respecto a nuestra mesa de trabajo, también estamos de acuerdo, yo pienso que va a haber una unificación de criterios de las carreras, que el tiempo es difícil porque empezamos con las oftálmicas, seguimos con las clínicas de refracción y el tiempo que realmente le dedicamos a la presbicia o a la presbiopia es realmente toda la carrera, porque nosotros en nuestro programa de optometría tenemos tres oftálmicas, cuatro clínicas de refracción, prácticamente es toda la carrera en ese aspecto. Dentro de la mesa de trabajo, del programa tentativo, estamos de acuerdo en concientizar a nuestros alumnos, a nuestro personal docente, de que estamos ya frente a una realidad de una población présbita, y que hay países que realmente se están quedando ya con puro paciente présbita. En México no van a pasar 20 ó 30 años para que tengamos ya la mayoría de pacientes présbitas. También llegamos a la misma conclusión en los programas tentativos, actualizar nuestros programas de optometría: actualizarlos en todos los aspectos, en todo lo que involucre una actualización de un tema que sería la presbicia. También contemplamos alguno de los programas de optometría, nos falta bastante bibliografía actualizada, tenemos el internet, pero de todos modos necesitamos tener una bibliografía, ahí en acervo que realmente lo puedan manejar los muchachos en nuestro programas de escuela. También dentro del programa tentativo llegamos a un acuerdo: solicitar y aceptar un compromiso de actualización de parte de la compañía que nos invitó, pero que nos hable de todo lo que son sus productos, pro y contra de cada uno de ellos, desde los materiales, índices de refracción, diseños, etc. Por ejemplo un programa tentativo que se planteó en nuestra mesa de trabajo, es que vemos la necesidad de las escuelas de optometría de tener suficientes libros actualizados, que nos hablen de la presbiopía. Por lo regular en las escuelas de optometría ya tenemos un centro de cómputo y entonces ahí van los estudiantes periódicamente, claro ese centro de cómputo dentro de la UACJ es de tres pisos, pero es para todo el Instituto de Ciencias Biomédicas, pero sí tenemos acceso a esa información. En acciones concretas nosotros decimos lo siguiente: unificar criterios primeramente entre personal docente, unificar criterios en el personal, en ese aspecto solicitamos también un seminario para docentes, de parte de la compañía, y otro seminario para estudiantes de los programas de optometría; claro, nosotros regresando a nuestros lugares de origen veremos qué espacio tenemos y si está de acuerdo la compañía, en la mesa de trabajo llegamos a eso. También, fomentar la investigación entre los estudiantes.

4 GRUPO 3 Opt. Mary Carmen Bates Souza Dir. de Carrera, UNAM Iztacala Opt. Ricardo Bahena Trujillo Dir. de Carrera, IPN CICS U. Milpa Alta Opt. Elizabeth Casillas Casillas Universidad Autónoma de Aguascalientes Opt. Ana María Minchaca Universidad de Xochicalco Oscar Montfort Director de la Revista Imagen Óptica Opt. Pablo Jasso Oliva IPN CICS Sto.Tomas Sra. Margarita Villavicencio Opt. Juan Cuateta Mendoza Consultor Nosotros tenemos algunas diferencias, es decir estamos de acuerdo con respecto a los manejos de la presbicia, más sin embargo, nosotros para empezar definimos cómo se maneja la presbicia en México en tres rubros: el primero es en cuanto a enseñanza-aprendizaje, que es lo que se maneja directamente en las instituciones educativas; el otro es directamente en la aplicación que es dentro de un gabinete optométrico, en lo que manejan los egresados y otro es en el área de investigación. En el área de enseñanza-aprendizaje nosotros consideramos que sí, definitivamente se ve en todas las áreas, es decir óptica, morfofisiología, patología, lentes de contacto, visión binocular, baja visión, pediatría, geriatría, es decir, en todas las áreas incluimos la presbicia, desde la anamnesis, el primer día que el alumno llega a la escuela, entonces empieza a ver una forma de evaluar al paciente, desde ese momento se empieza a considerar la presbicia en la educación; y después en la aplicación clínica también es considerada y en mayor cantidad, es decir, consideramos que en cuanto a la teoría se le da poca importancia, no tiene un nivel de integración de conocimiento con la parte clínica o con todas las teorías. En el área óptica se da acomodación, amplitud de acomodación, aspectos físicos, aspectos morfofisiológicos; en el área de patología o fisiología también se da pero no se integra. No es lo que pasa particularmente en la universidad, lo aclaro, por eso estábamos integrados, y entonces identificamos que en la parte teórica está considerado sólo un 30% la presbicia y en cuanto a la parte clínica en un 40% se maneja la presbicia. En la aplicación de todos los pacientes se maneja, por ejemplo, la evaluación de la amplitud de acomodación independientemente de las características que tenga ese paciente, por tanto identificamos que la presbicia se maneja en cuanto a la didáctica, en cuanto a teoría, instituciones educativas sólo en un 30% y en la parte clínica en un 70%, además en la parte de la aplicación optométrica de los egresados se maneja en menos de un 10%, porque, aunque los jóvenes salen con el conocimiento, llegan a una empresa x y solamente manejan la tabla de Donders para determinar la adición. Eso sigue pasando, a lo mejor no con los nuevos egresados, pero si con los egresados en lo general, al menos en México, y entonces no se considera en todas las implicaciones para determinar al menos la visión del paciente. Y luego del área de investigación, dentro de la poca investigación que se hace en México con respecto a salud visual, se maneja en menos de un 5%, la investigación que se hace no solamente por parte de los optometristas, porque desafortunadamente un optometrista en México hace pocas investigaciones hasta el momento. En el área de salud visual en lo general, presbicia se toca sólo en un 5%, estamos dando aproximados por supuesto, cuando ustedes nos solicitan un programa, nosotros consideramos establecer programa nacional entre las instituciones educativas y las industrias, consideramos que la primera condición por

5 parte de las instituciones educativas es hacer modificaciones de los planes y programas de estudios, por qué hacer modificaciones de los planes y programas de estudio? Para empezar, nuestros docentes, nuestros académicos, estamos formados en una enseñanza-aprendizaje tradicional que no es integradora. Podemos identificar que tal vez Julio Torres es experto en lentes de contacto y Elizabeth Casillas en visión binocular, a pesar de ser optometristas y haber llevado un plan de estudios semejante. Cuando se aplican académicamente manejan condiciones separadas y entonces esa es una de las situaciones, pero además, que nuestros planes y programas de estudio deben ser más integradores, deben condicionar no solamente la parte teórica separada de la clínica, sino ser integrada. No estamos descubriendo el hilo negro, eso lo estamos haciendo en la mayor parte de las instituciones que imparten optometría, pero es parte de la sugerencia al programa. La otra es que el Programa Nacional de Salud en México no tiene incluida la parte de salud visual, y por lo tanto, el siguiente punto de programar modificaciones, es que hagamos una revisión y por supuesto una inclusión de lo que corresponde a salud visual en dos rubros importantes, particularmente en cuanto a que la esperanza de vida es cada vez mayor, y por lo tanto nuestra pirámide poblacional está modificándose. Y entonces que tuviera dos rubros, la inclusión de optometría en el programa nacional de salud, uno es en la atención primaria de la salud visual, crear cultura de la atención a la salud visual y en segundo lugar un programa de atención a enfermedades crónico degenerativas y de fotoenvejecimiento, porque con los rayos UV, con las enfermedades crónico degenerativas que no son atendidas adecuadamente y con la modificación de la pirámide poblacional, pues entonces tenemos que hacer énfasis en ese tipo de programas. Particularmente en las acciones concretas identificábamos que en primera instancia está por parte de las instituciones educativas la unificación de los planes y programas, pero viene una parte en la que tuvimos alguna polémica por ahí, en donde consideramos que es muy importante la educación continua, pero adicional a las modificaciones de los planes y programas de estudio, no es lo que se manejaba hace unos momentos, donde nosotros solicitamos que se conozca el producto de la industria en general, porque, como decía Julio Torres, estamos formando profesionales que después van a ser los que vendan los productos que ustedes manejan. Necesitamos un programa de educación continua y nos hemos abocado por años en la licenciatura en optometría, en preocuparnos porque dentro de los planes y programas de nivel licenciatura incluya todo, y entonces queremos ser todo, queremos tener el conocimiento absoluto y yo quisiera poner el ejemplo de medicina, el médico es un médico general y se forma en las diferentes instancias que implica la salud general del paciente, pero si tenemos pacientes diabéticos, el paciente después de ser diagnosticado por un médico general tiene que acudir a un endocrinólogo y luego un cardiólogo y luego un neurólogo y luego un oftalmólogo. En optometría no sucede, y sin embargo, cada vez estamos observando que las áreas están implicando la necesidad de creación de especialidades, eso quiere decir que podíamos tener una especialidad en presbicia. Podríamos tener especialidad en lentes de contacto, especialidad en visión binocular, especialidad en baja visión, etc. de la manera en que se maneja en diferentes países, pero que lo llevemos a cabo según las necesidades de nuestra población y por lo tanto la propuesta por parte de nosotros es que se cree un curso de educación continua con apoyo de la industria multisectorial y dentro de las estrategias como tal. Ayer nos reunimos los coordinadores de las carreras y tenemos una fecha muy próxima para volvernos a ver, y creemos que ahí podría estar implicada la primera acción, dentro de las estrategias, nosotros marcamos como sugerencia que en la fecha próxima en que nos vamos a reunir aquí en el D.F. hagamos una presentación de un programa dirigido a pres-

6 bicia particularmente, en donde se presente el nombre de los académicos que van a estar participando dentro, y en donde este programa tenga especialistas, a lo mejor en óptica, visión binocular, condiciones morfofisiológicas, lentes de contacto, baja visión, patología, marketing y que pueda estar integrado por alguien de la industria, y que entonces, de esa manera se haga un programa, que se maneje en una de las instituciones educativas, que se presente en un segundo tiempo, un curso taller o un diplomado, como tal, porque da para ello; y que a su vez las industrias hagan un llamado a los egresados, porque nosotros, si ustedes observan, nos abocamos mucho a lo que estamos haciendo, formando profesionales, pero los que ya están afuera, los que ya están formados, los que no están haciendo la selección de los productos, los que no están haciendo una adecuada atención de los pacientes présbitas, eso es una preocupación adicional y es por eso que la necesidad de la formación de la educación continua, de esa manera la siguiente etapa sería que la educación continua, la industria particularmente podría ser Essilor, invitar a egresados, sugeridos por ustedes mismos, que sean becados para tomar un diplomado que cuesta ocho mil pesos. Eso sería la participación de nosotros en cuanto a lo general, pero también está una parte dentro del programa mismo que es en el área de investigación, la cual desafortunadamente en optometría se toca poco, pero queremos, en el área de investigación, para tener acciones más cercanas, crear un programa con líneas de investigación interrelacionadas con la industria y la parte académica, propuestas que vengan de la parte académica o de la industria y sean visualizadas y que se definan. Una vez que están definidas, entonces que se pueda pensar en que la industria apoye a los académicos y a los estudiantes que están implicados en esta investigación. Que deban ser propuestas muy concretas, por ejemplo, la comparación entre un tipo de progresivo y otro, entre un material y otro y que sean muy concretas, porque desafortunadamente el optometrista tiene una formación dirigida hacia la parte clínica y ahora a la parte académica, a la parte docente, pero no a la parte de investigación. En los planes y programas de estudios está implicado, en un semestre, metodología de la investigación, y no me dejarán mentir los demás jefes de carrera, a lo mejor la estamos mejorando y le estamos haciendo modificaciones, pero por eso es que no hay la idea clara de dirigirse a hacer una maestría o hacer un doctorado o una especialidad al menos y por tanto nos quedamos solamente en el nivel licenciatura, es lo que nosotros concluimos dentro de nuestra participación y esperamos una buena respuesta. GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programas de Estudio por Competencias Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia:

Más detalles

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA Dra. Libertad Monliu Fernandez (100065977); Mta. María del Rosario Candia Díaz (100518527); Mta. María Ascención Carmen Rosales Escalona

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA ACTIVIDAD: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Qué son competencias básicas?

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

CURRICULUM VITAE DOCENTE

CURRICULUM VITAE DOCENTE CURRICULUM VITAE DOCENTE 1- Datos Personales. NOMBRE: María Magdalena Pagano Nachtweyh FECHA DE NACIMIENTO: 20/7/1960 NACIONALIDAD: Uruguaya DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: mapagano@ucu.edu.uy 2- Formación

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA Proyecto de Innovación Educativa Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA CEIP DUQUESA DE LA VICTORIA 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Coordinadora del proyecto: Ana Belén

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

Administración de la Compensación y Nómina

Administración de la Compensación y Nómina DES: Económico-Administrativo Programa(s) Educativo(s): LAE Tipo de materia: Profesional específica Clave de la materia: E503A Semestre: Quinto Área en plan de estudios: Formación profesional Créditos:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FINANZAS PÚBLICAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura Funcionamiento del MUM en la FA-BUAP Difusión del Modelo 2006 Aprobación y 2009 Inicio

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA La Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA Dirigido a: Médicos Veterinarios Zootecnias titulados, académicos y

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CONTABILIDAD CÓDIGO: 14097 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2012-2013 PROFESOR: Nombre: Grado académico o título

Más detalles

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO A través de la Facultad de Psicología y la Licenciatura en Psicología área del Trabajo convoca a todos los interesados en cursar el: P R

Más detalles

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES CURSO: PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es - 1 - PRESENTACIÓN Ser proactivo es desarrollar un pensamiento estratégico que movilice la

Más detalles

Contador Publico CPD

Contador Publico CPD 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Sistemas de Costos Históricos Contador Publico CPD-1038 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Lentes de Contacto Especiales 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

IDEA DE INVESTIGACIÓN

IDEA DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMAS CON EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Elaborado por María Elena Morales Modenesi El primer paso en el desarrollo de una investigación lo constituye el surgimiento de la idea de investigación.

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

Informe preparado por John Drummond, Coordinador Programa de Acción ManyMusics PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Informe preparado por John Drummond, Coordinador Hasta el momento la investigación se ha llevado a cabo bajo dos formas:

Más detalles

Quienes. somos.

Quienes. somos. Quienes somos Somos una entidad prestadora de servicios en el campo de la salud visual integral, que ofrece soluciones especializadas y cuenta con equipos tecnológicos, para el diagnóstico, promoción y

Más detalles

LAS LENTES PROGRESIVAS

LAS LENTES PROGRESIVAS IMAGEN PERIODISMO CON VISIÓN COMPENDIO DE OFTÁLMICA / LAS LENTES PROGRESIVAS LAS LENTES PROGRESIVAS CAPÍTULO 1 DE 4 Fig. 1: Los présbitas una población en aumento. Introducción Desde su introducción por

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, sociales,

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL

MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL Nivel 1 Tema 1 Caso Práctico 01 Creación Base de Datos de Variables Alfabéticas Capacitaciones Interdisciplinarias y Servicios Profesionales S.A. Programa Excel Laboral

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECCIÓN SOCIAL BOGOTÁ

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada de la Escuela Preparatoria Guía para el uso de las diapositivas Gráfica de la función seno Autor: Lorenzo Contreras Garduño Nivel

Más detalles

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ARQUITECTURA Resultados y análisis

Más detalles

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR M. en C. Elba Díaz Valdés Lic. Hilda López Rosas M en C. Mario Gabriel Rangel Vargas Equipo

Más detalles

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA GUÍA DOCENTE 2013-2014 COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA 1. Denominación de la asignatura: COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA Titulación GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Código 5673

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales

Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales Profesionalización Experiencia Desarrollo Crecimiento Capacitación Lidererazgo Certificación Integración Trabajo en equipo Especialización El instituto

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: Administración de Servicios de Salud.

Más detalles

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ Consultorio: Tepic # 86, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, D.F. Tels: 5564-0338, 5264-5348 Hospital 56-27-69-00 exts. 22357, 22358, 22359. Cel. 044-55-27-27-94-55 Email:

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN Área de gerontología social en Hospitalización 2012-2/ 2013-1 INSTITUCIÓN SEDE: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Unidad Médica de tercer nivel del ISSSTE Ubicación:

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un Monografía Definición Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica Consultora: Lic. Elena Castañeda Gonzáles Ferreñafe, 11 de Abril de 2012 La Planificación Estratégica La PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es un proceso permanente de toma de decisiones que nos proyecta hacia

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS INTRODUCCIÓN Al ser la actividad turística una de las fuentes más importantes de generación de divisas, de empleo e inclusión social, demanda

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios Serie: Cirugía de corazón abierto Sabemos que tenemos problemas espirituales, pero nos cuesta mucho cambiar de verdad. En esta serie, vamos a dejar

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Especialización en Acupuntura y Fitoterapia Diploma: De Especialización en Acupuntura y Fitoterapia PLAN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas Inglés III Clave 1437 Semestre 4 Créditos Área de conocimiento Campo Comunicación

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos Prof. Jon R. Star Harvard Graduate School of Education jon_star@harvard.edu Para empezar... La tecnología en la educación no es mi principal área

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Oficina de Planificación de la Educación Superior División Académica Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Investigador: M.Sc. Alexander Cox

Más detalles

BASES DEL CONCURSO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

BASES DEL CONCURSO DE LA FACULTAD DE MEDICINA BASES DEL CONCURSO DE LA FACULTAD DE MEDICINA Asignatura: Atención Primaria en Salud, Diagnóstico Clínico y Externado Comunitario Categoría: Auxiliar Dedicación: Tiempo Parcial Remuneración: La remuneración

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN / NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS TALLER SUBREGIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO LA ATENCIÓN DEL VIH EN LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS I. Caracterizar las estrategias y

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA.

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA. DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA. Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014. CENTRO COLOMBIANO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Area de Actualizaciones profesionales. Dirección:

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Desarrollo

Más detalles

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD Objetivo General: Diseñar e implementar estrategias educativas para la prevención, diagnóstico oportuno, intervención, protección y mantenimiento de la salud en pacientes

Más detalles