Tema 13: Procesos grupales y relaciones intergrupales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 13: Procesos grupales y relaciones intergrupales"

Transcripción

1 Tema 13: Procesos grupales y relaciones intergrupales 1. Introducción Cuando actuamos como miembros de un grupo nos comportamos de forma distinta a cuando actuamos de forma individual, y actuamos de forma distinta en un grupo u otro dependiendo del rol que tengamos en ellos. 2. Qué es un grupo? Todo grupo implica en mayor o menor medida: La existencia de una identidad social compartida Una cierta interdependencia entre los miembros del grupo La formación de una estructura social y de roles Existe una identidad social compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo (se crea con las interacciones entre los miembros). La interacción entre miembros no es estrictamente necesaria para considerarse miembros (españoles, estudiantes, etc..). Desde el punto de vista de la interdependencia, un grupo estaría constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tiene vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente. Desde el punto de vista de la estructura, un grupo es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relación de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función. La interacción o interdependencia para conseguir una meta por fuerza ha de generar una estructura de roles y una cierta identidad social compartida. Si una serie de personas comparten una identidad social es más probable que se agrupen para conseguir sus fines y que se cree una estructura de roles. 3. La influencia del grupo sobre sus miembros Algunos de los experimentos clásicos demostraron la influencia del grupo: La creación de las normas grupales: Sherif (1936) Los trabajos de Sherif demuestran que la interacción dentro de los grupos tiende a crear normas y que dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos. El paradigma de Sherif se basaba en el efecto autocinético (percibir el movimiento de un punto luminoso inmóvil en la oscuridad). Al poner juntas a varias personas, cada una con su propia norma individual (percepción a solas del punto luminoso), se observo un efecto de convergencia. Ante una situación de ambigüedad perceptiva la persona observa las respuestas de los otros y se establecía una especie de consenso entre las observaciones que constituía una norma grupal. Posteriormente, cuando las personas hacían estimaciones individuales mantenían la norma que había sido elaborada en el grupo (interiorización de la norma grupal). La tendencia al conformismo: Asch (1951) El trabajo de Asch demuestra la influencia que la mayoría, aunque esté equivocada, puede llegar a tener sobre el individuo. Para ello usaba líneas de diferentes tamaños y solicitaba comparar las longitudes a individuos aislados y a grupos, siendo el grupo cómplice del experimento. Cuando los cómplices daban respuestas erróneas, el

2 porcentaje de errores del individuo aumentaba al 32% (conformidad con un grupo unánimemente equivocado). El grupo como agente de cambio de actitudes: Newcomb (1952) Newcomb trató de investigar la influencia del grupo sobre las actitudes sociopolíticas de sus miembros. Seleccionó a 550 mujeres, provenientes de familias conservadoras, que estudiaban en universidades privadas liberales. El resultado fue un cambio en las ideas de las alumnas hacia el polo liberal. Pasados veinte años, las personas que habían pasado más tiempo en la universidad mantenian sus posiciones liberales y apenas habían experimentado cambios hacia las posiciones conservadoras iniciales de sus propias familias. La línea de investigación basada en el grupo mínimo El grupo mínimo demuestra que cuando se consigue que las personas se consideren (se categoricen) como miembros de un grupo, aunque sea bao criterios sin importancia, inmediatamente se produce favoritismo endogrupal (favorecer a los miembros del grupo). Tajfel (1971) demostró esto usando grupos con preferencias hacia pinturas, encontrando que incluso usando un criterio de categorización tan trivial los individuos favorecían a los miembros de su grupo. La influencia adopta diversas formas que es necesario analizar. En algunos casos se produce porque la persona adquiere información que antes no poseía (influencia informativa) y en otros casos la persona adopta la postura del grupo simplemente por llevarse bien con los otros (influencia normativa). La influencia informativa La influencia informativa se produce cuando la persona quiere dar una respuesta correcta o adaptada a la realidad pero es incapaz por si misma de encontrarla con seguridad y es, por tanto, dependiente de la información que le aporten los demás (consideración de los otros como mediadores entre él y la realidad). El experimento de Scherif es un ejemplo de influencia informativa. Este proceso está implicado en la ignorancia pluralista que da lugar al efecto espectador. La influencia normativa En la influencia normativa el individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás, debido al motivo básico de pertenencia. El experimento de Asch y el de Newcomb es un ejemplo de ello (se adopta la decisión de la mayoría aunque esté equivocada). 4. Procesos grupales Formación y desarrollo de los grupos Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y en muchas ocasiones acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. El modelo de Worchel (1992) describe seis fases por las que pasan todos los grupos a lo largo de su desarrollo; fase de descontento, acontecimiento desencadenante, identificación grupal, productividad, individuación y declive.

3 Fase de descontento Partimos de la existencia previa de grupo. Algunos de sus miembros creen que sus interés o sus ideas no están bien representadas y comienzan a mostrarse incómodos. Acontecimiento desencadenante Se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división del grupo (expulsión de los disidentes o abandono voluntario). Identificación grupal Constituye la primera fase en la formación de un nuevo grupo. El objetivo del nuevo grupo en este estadio es conseguir una identidad social compartida y establecer diferencias con otros grupos para justificar su existencia (agudización del conflicto con otros grupos y se acentúan la semejanza y cohesión dentro del grupo => presión hacia la conformidad). Productividad grupal El grupo puede centrarse ya en la consecución de sus objetivos. El conflicto con otros grupos se relaja y se toleran las discrepancias dentro del grupo (pero se rechazan si atacan la identidad grupal). Individuación La cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos, primero en relación a habilidades y roles similares y después en función de semejanzas en actitudes, interés, etc.. Se trabaja menos para las metas grupales y más para las personales. Se cuestionan las normas del grupo y se exige mayor libertad personal. Declive El desplazamiento hacia la individualidad hace que el gripo sea menos importante para los individuos. Algunos miembros deciden marcharse y otros exigen cambios en el grupo. Si dichos cambios no se aceptan, se pasará al primer estadio (descontento) y el ciclo vuelve a comenzar. Una amenaza externa al grupo puede hacer que este retroceda a la fase de identificación para protegerse del peligro potencial. Cohesión grupal El concepto de cohesión (solidaridad, camaradería, espíritu de equipo) se utiliza en Psicología de los grupos para describir aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan unidos. La cohesión ha de ser contemplada como un proceso dinámico que cambia con el tiempo. La cohesión como atracción Shaw señala cinco posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraidas hacia los grupos de los que forman parte: Atracción mutua entre los miembros del grupo: Si los miembros del grupo se relacionan entre si de forma positiva, la pertenencia al grupo será más atractiva que en caso contrario.

4 Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo: Atracción hacia las actividades que éste realiza. Atracción hacia los objetivos del grupo: Es conceptualmente diferente de la anterior. Se puede estar de acuerdo con el objetivo, pero no con las actividades que se realizan para llegar al objetivo. La atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: En ocasiones, la pertenencia grupal es atractiva en si misma, con independencia de los miembros que componen el grupo o la actividad realizada (grupos de alto estatus). Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo: (atracción instrumental). Ser socio de un grupo por las ventajas que esto conlleva. Estas razones pueden darse por separado o de forma simultanea. Cohesión y categorización Desde la teoría de la categorización del yo se sostiene que las personas podemos considerarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como individuos o como miembros de un grupo. Cuando nos categorizamos como miembros de un grupo se producen varios efectos importantes: Tendemos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y entre sí (semejanza endogrupal), aunque en menor medida que a los miembros del exogrupo (homogeneidad exogrupal). Se incrementan las diferencias con otros grupos (diferenciación exogrupal). Se produce favoritismo endogrupal, que consiste en tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo que hacia los miembros del exogrupo. Categorizarse como miembros de un grupo implica percibir el mundo en términos grupales. Las personas que componen el endogrupo (incluidos nosotros) no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo, y serían en este sentido intercambiables. La cohesión esta relacionada no tanto con la atracción interpersonal como con la atracción intragrupal que las personas experimentan hacia los miembros de su propio grupo. Puede darse atracción intragrupal (cohesión) sin que exista atracción interpersonal con la mayoría de miembros. Podemos definir un grupo cohesivo como un grupo con el que sus miembros se identifican fuertemente a través de un proceso de categorización del yo, y así, manifiestan en diversos grados atracción intragrupal, etnocentrismo, conducta normativa y diferenciación intergrupal. En situaciones de conflicto con otro grupo la pertenencia grupal se torna importante (inventar un enemigo para aumentar la cohesión). La toma de decisiones en grupo El pensamiento de grupo El concepto de pensamiento de grupo trata de explicar por qué en ocasiones ciertos grupos cualificados se empeñan en pensar de forma rígida tomando decisiones catastróficas haciendo caso omiso de información que hubiera ayudado a tomar la decisión correcta. El concepto de pensamiento de grupo fue acuñado por Janis (1972) para referirse a un modo de pensamiento que se da en los grupos cohesivos cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad superan la motivación por

5 evaluar de forma realista cursos de acción alternativos. Cabe distinguir entre los antecedentes y los síntomas del pensamiento de grupo. Entre los antecedentes cabe distinguir: la existencia de una alta cohesión grupal la existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario la existencia de un contexto situacional provocativo como una amenaza externa o una situación de baja autoestima colectiva dentro del grupo debida a fracasos anteriores (necesidad imperiosa de acuerdos). Entre los síntomas se pueden señalar: la sobreestimación del grupo (ilusión de invulnerabilidad) y el sentimiento de superioridad moral con respecto a otros grupos la cerrazon mental (tendencia a desestimar información que podrían ir en contra de la decisión que el grupo desea tomar) las presiones hacia la uniformidad (presión y ridiculización de aquellos integrantes que no se muestran de acuerdo con la decisión=> autocensura) Entre los fallos en la toma de decisión a los que conduce el pensamiento de grupo se puede mencionar: la consideración, tan sólo, de la alternativa y los objetivos preferidos inicialmente, descartando sin mucha reflexión alternativas posibles el análisis insuficiente de los posibles riesgos de la elección los sesgos en el procesamiento de la información el no desarrollar planes alternativos por si surgen problemas Janis propone una serie de medidas para dificultar el pensamiento grupal basadas en la creación de diversos grupos que evalúen las alternativas por separado, fomentar la imparcialidad del líder, y recurrir a expertos no relacionados con el grupo. Finalmente, una vez tomada una decisión, es conveniente realizar una segunda reunión oara expresar dudas y reflexionar sobre las alternativas no elegidas. 5. Las relaciones intergrupales Nos centraremos aquí en el conflicto intergrupal y algunas propuestas de solución. El conflicto intergrupal: definición y clases Existe un conflicto intergrupal cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos, intenciones y/o acciones son mutuamente incompatibles. Fisher distingue entre conflictos de baja y alta intensidad. En los de baja intensidad (los más estudiados) la competición no abarca todos los aspectos de las relaciones entre los grupos. Si la situación no se resuelve, la propia dinámica interna puede hacer que el conflicto aumente transformándose en uno de alta intensidad. La teoría realista del conflicto grupal La teoría realista del conflicto grupal sostiene que el conflicto intergrupal está originado por una competición real entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos. Las teorías realistas del conflicto comparten tres premisas básicas (Taylor y Moghaddam): 1) que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles

6 2) que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles 3) que los procesos psicosociales que acompañan el conflicto (actitudes negativas, hostilidad hacia el grupo rival, etc..) surgen de la existencia de intereses contrapuestos y no al revés. Desde esta perspectiva, existe la creencia implícita, de que el conflicto es algo negativo y que debe ser evitado. Los desarrollos más importantes de la teoría realista del conflicto son los derivados por Sherif. Los trabajos de Sherif Sherif realizó experimentos para demostrar la teoría realista del conflicto. En ellos se demostró que la competición entre grupos produce actitudes negativas, prejuicios y comportamientos hostiles hacia los miembros de otro grupo. Los experimentos de Sherif en campamentos demostraron que para reducir el conflicto entre grupos la difusión de información positiva del otro grupo, el contacto en situaciones agradables, las reuniones de líderes o apelar a normas morales resultó inadecuadas. Lo único eficaz fue la creación de metas supraordenadas (metas donde los dos grupos deben colaborar). La teoría realista proporciona una explicación sólida del conflicto intergrupal, pero dicha explicación es aplicable a las relaciones entre grupos de similar estatus de carácter cerrado (el cambio de grupo es difícil). En otros casos su poder explicativo disminuye. Los grupos desfavorecidos, a pesar de su desigualdad de recursos, no siempre entran en conflicto con el grupo dominante sino que, en muchas ocasiones consideran de forma negativa al propio grupo y aceptan la distribución desigual como algo legítimo. La teoría de la identidad social La teoría de la identidad social no reemplaza a la teoría realista del conflicto, sino que la complementa. Esta teoría parte de la afirmación de que todas las personas tratamos de alcanzar y mantener una identidad social positiva (formada por aspectos del autoconcepto que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece). Esta identidad social positiva se consigue realizando comparaciones favorables entre el propio grupo y otros grupos relevantes. No se busca tanto maximizar beneficios propios como diferenciarse positivamente del grupo de comparación. Conceptos claves de la teoría de la identidad social (TIS) aplicada a las relaciones grupales son la movilidad y cambio social. En una determinada sociedad predominan las creencias de movilidad social cuando las personas están convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social con cierta facilidad cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de una identidad social positiva (es difícil que se produzca conflicto intergrupal). Predominan las creencias de cambio social cuando las personas perciben que el abandono, de forma individual, de su grupo de pertenencia es casi imposible. Cuando una persona no puede abandonar su grupo de origen, puede adoptar dos estrategias para salvaguardar su identidad social positiva: la creatividad social y la competición social. Mediante la creatividad social la persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo (los afroamericanos son mejores que los blancos en el deporte). La competición social se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que era inferiores a él (las mujeres tratando de ser más competentes que los hombres). La competición social de la TIS es

7 distinta a la competición instrumental por los recursos de la teoría realista del conflicto. La estrategia de movilidad individual y la creatividad social pueden evitar el conflicto intergrupal a pesar de existir competencia por recursos escasos. La movilidad individual destruye la solidaridad del grupo subordinado y no proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo. La TIS es una teoría psicosocial del conflicto intergrupal que tiene un ámbito de aplicación mayor que la teoría realista del conflicto, explicando cuando y bajo qué condiciones la desigualdad de recursos dará origen a un conflicto intergrupal, teniendo en cuenta si los grupos son cerrados o abiertos. El modelo de los cinco estadios El modelo de los cinco estadios de Taylor y McKirnan (1984) es difícil de comprobar empíricamente por incorporar una perspectiva histórica. Se asume que las sociedades están estratificadas (grupos de alto y bajo estatus). Las relaciones entre grupos pasan siempre por cinco etapas de duración indeterminada. La transición de una a otra etapa se produce a partir de dos procesos psicológicos básicos: los procesos de atribución causal y los procesos de comparación social. Las cinco etapas por las que pasan las relaciones intergrupales son: 1) Relaciones intergrupales claramente estratificadas Está clara la existencia de dos grupos, siendo uno dominante sobre el otro (barreras insalvables). Las pautas de atribución y comparación social se basan totalmente en las características inherentes a los grupos se produce únicamente en el seno de cada grupo. 2) Emergencia de una ideología social individualista Sigue persistiendo la estratificación. Se empieza a pensar que es posible la movilidad social y a estimarse la valía personal. Ambos grupos atribuyen su estatus a características personales (habilidad, esfuerzo). Se pueden dar comparaciones entre miembros a nivel interindividual (entre personas). 3) Movilidad social Los miembros más competentes (élite potencial) de los grupos desfavorecidos intentan cambiar de grupo (TIS=> búsqueda de identidad social positiva). Las acciones colectivas de los grupos desfavorecidos sólo tienen lugar cuando estos intentos individuales de ascenso social fracasan. 4) Surgimiento de la conciencia El ascenso individual de algunos miembros del grupo desfavorecido contribuye a mantener el statu quo, ya que se priva al grupo subordinado de los líderes potenciales que podrían fomentar el conflicto y por otro lado hace ver la justicia del sistema existente. Como no todos los que intentan pasar al grupo dominante lo consiguen, se va creando un estado de descontento. Sucede cuando el fracaso se atribuye a la discriminación en lugar de a causas personales (no soy lo bastante bueno). Se comienzan a hacer comparaciones sociales de forma intergrupal.

8 5) Relaciones intergrupales competitivas Se producen intentos del grupo desfavorecido para mejorar su posición con respecto al grupo dominante (competición directa o redefinición de características). El grupo desfavorecido hace comparaciones intergrupales y el dominante hace creer que sólo tienen sentido las comparaciones individuales. El grupo desfavorecido realiza atribuciones externas por la subordinación presente y pasada hacia el grupo dominante, y atribuciones internas en relación al futuro. Llegados a este punto el conflicto intergrupal puede terminar de tres maneras: Si no cambia la relación de poder entre los grupos subordinado y dominante, se vuelve a la etapa 2 y el ciclo continua El grupo dominado puede dar la vuelta a la tortilla y volver a la etapa 2 pero cambiando los papeles. Los grupos pueden alcanzar una relativa igualdad de poder con constantes comparaciones intergrupales (saludable estado de competición social). El conflicto intratable Según Bar-Tal los conflictos intratables son aquellos que reúnen las siguientes características: Persisten durante un largo periodo de tiempo (varias generaciones) Las partes implicadas se perciben como irreconciliables Ciertos estamentos (ejercito, partidos políticos) de los grupos implicados tienen interés en la continuación del conflicto Son violentos Cuando un grupo gana, el otro pierde necesariamente Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de cualquiera de los grupos Ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados La asunción básica de Bar-Tal con respecto al conflicto intratable es que cualquier sociedad implicada en él necesita desarrollar una serie de mecanismos militares, políticos, económicos y psicológicos (devoción al endogrupo, motivación para la lucha, sacrificio personal,..) que la ayuden a afrontar con éxito la situación. Las creencias societales o creencias sociales son los mecanismos psicológicos y son un conjunto de cogniciones compartidas por los miembros de una sociedad sobre aspectos importantes para esta (dan unidad y sentido de la especificidad). Las creencias societales de un grupo o nación implicado en un conflicto intratable son: 1) Creencias societales en la justicia de los objetivos que el grupo persigue. 2) Creencias societales en relación con la seguridad del propio grupo o nación. 3) Creencias societales que deslegitiman al grupo o nación rival 4) Creencias societales de autoimagen positiva 5) Creencias societales de victimización 6) Creencias societales de patriotismo 7) Creencias societales de unidad 8) Creencias societales de paz Las creencias societales cumplen dos funciones, una cognitiva (explicaciones, justificaciones) y otra motivacional (inspiran, motiva, dan coraje). Las sociedades

9 implicadas en conflictos intratables hacen especiales esfuerzos para transmitir las creencias societales a sus miembros. 6. La reducción del conflicto intergrupal Tajfel señala que el conflicto se origina a partir de la identidad de las personas con un grupo, y Sherif por la competencia por recursos escasos. Sin embargo disminuir la identificación grupal o la situación competitiva no es solución. Últimamente se considera el conflicto como una expresión de una situación de malestar existente entre grupos causado por situaciones de injusticia, explotación y abuso de poder. El contacto intergrupal El contacto entre miembros de diferentes grupos conduce a una reducción de la hostilidad intergrupal, pero tiene una serie de requisitos: Que el contacto esté apoyado institucionalmente (incentivos y recompensas) Que los contactos no sean esporádicos (para generalizar al exogrupo las relaciones interpersonales positivas) Que las personas que interactúan tengan un estatus similar (las diferencias de estatus distorsionan la relación => estereotipos) Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación (en caso contrario puede aumentar el conflicto intergrupal) La hipótesis del contacto fue propuesta por Allport. Otros autores (Wright, Aron, et. al.) formularon la hipótesis del contacto extendido que sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la mejora de las actitudes intergrupales. La reducción del conflicto desde la teoría de la identidad social Desde la TIS se sostiene que el favoritismo endogrupal (una de las principales raíces del conflicto) viene producido en gran medida por los procesos de categorización. Desde esta perspectiva habría tres procesos que tenderían a reducir el conflicto endogrupal. 1) La descategorización, que consiste en procurar que los miembros de los grupos discriminados sean percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y no como miembros de un grupo sobre el cual existen estereotipos negativos. 2) La categorización cruzada, que consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados (mujeres de partidos políticos enfrentados pueden suavizar el conflicto si se centran en su condición común de mujer). 3) La recategorización consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. En el modelo de identidad endogrupal común si se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más positivas debido a una serie de procesos cognitivos y motivacionales, entre los que se incluye la tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo.

3. LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS

3. LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS 1. INTRODUCCIÓN Psicología Social Nos hemos socializado en el seno de grupos (familia, colegio, etc) y en la vida adulta (equipos de trabajo, amigos). Además nuestro género, edad, cultura y nacionalidad

Más detalles

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Modelo de Creencias de la Salud (Rosenstock, 1966) Factores que determinan la conducta de salud Percepción de amenazas sobre la

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Cohesión Grupal: Aspectos Teóricos y Empíricos

Cohesión Grupal: Aspectos Teóricos y Empíricos Cohesión Grupal Introducción En psicología social el concepto cohesión describe los procesos que hacen que los miembros de un grupo permanezcan unidos. El grado de cohesión puede variar mucho entre unos

Más detalles

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de

Más detalles

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA CONTENIDOS BASICOS CUESTIONES CLAVE 6.1 Importancia de la cultura 6.2 Definición y Características 6.3 Influencia de los grupos 6.4 Variables moderadoras

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE BOLETÍN VIRTUAL E D U C A T E SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE 4 Convivencia Escolar Casanare cuenta con un comité de convivencia escolar, busca contribuir con los procesos de formación de ciudadanos

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES Raúl Álvarez Pérez. Profesor del Dpto. de Trabajo Social

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

GRUPO. Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares

GRUPO. Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares GRUPO DE TRABAJO GRUPO Se define como dos o más individuos interdependientes que interactúan y se reúnen para alcanzar objetivos particulares Formales Informales Recursos de los miembros del grupo Características

Más detalles

MODULO 4. Conflictos y Negociación. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

MODULO 4. Conflictos y Negociación. Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos. MODULO 4 Conflictos y Negociación Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección : Av. Bolognesi

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Febrero, 2ª semana, Modelo C

Febrero, 2ª semana, Modelo C Febrero, 2ª semana, Modelo C 1. La Teoría de la Identidad Social establece que el grado en que las posiciones del propio grupo se perciben como legítimas y estables respecto a otros grupos depende a) del

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO Talento Femenino Trimtab es un innovador programa que tiene como propósito: Gestionar el potencial y el desempeño directivo Respetar la diversidad,

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D. La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas Alejandro M. Estévez Ph.D. Los nueve juegos del poder (supuestos del juego social 1) El sistema social es un gran juego. Complejo, nebuloso

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Grupos de trabajo o Equipo de trabajo?

Grupos de trabajo o Equipo de trabajo? Grupos de trabajo o Equipo de trabajo? Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto Equipo: Grupo de personas organizadas para un servicio, deporte, etc. Grupo de trabajo La conformación de

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Historia de la psicología... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Comenzamos con el estudio de la psicología... 14 2. La ciencia en

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Por Noemí Álvarez Vallina El Módulo de RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, es un módulo de carácter transversal, común a numerosos

Más detalles

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG

/DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG 6HPLQDULR ³(FRQRPtD6ROLGDULDHQ7LHPSRVGH&ULVLV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ \GH-XOLRGH /DLGHQWLGDGPRGHUQD\ORV OtPLWHVGHODVROLGDULGDG -RDTXtQ''tDV 8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO8UXJXD\ 3URSRVLFLyQSULQFLSDO: la

Más detalles

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4.1. Rasgos definitorios de la educación para el desarrollo 4.2. Los objetivos de la educación para el desarrollo 4.3. Las dimensiones de la educación

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Implantación progresiva

Implantación progresiva Cómo lo hacemos? Implantación progresiva Interdependencia positiva Responsabilidad individual Ayuda y apoyo mutuo entre iguales Igualdad de oportunidades para el éxito Procesamiento cognitivo de la información

Más detalles

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos. Liderazgo LIDERAZGO DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos. Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero Cambio Organizacional Prof. Andrea G. Rivero Qué es el cambio? El cambio organizacional es cualquier alteración de los recursos humanos, los procesos, la estructura o la tecnología. Fuerzas externas Competencia

Más detalles

Cómo obtener el máximo del trabajo en equipo

Cómo obtener el máximo del trabajo en equipo Cómo obtener el máximo del trabajo en equipo Que se entiende por grupo? Todo grupo tiene sus objetivos y que, además en situaciones en las que hay una alta interdependencia entre sus miembros, los objetivos

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I) Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Educación y Ciencia (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC)

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto a la gestión de las organizaciones Nieto Guión Expectativas Consideraciones previas Inteligencias múltiples Aplicación a las organizaciones Conclusiones Expectativas Qué? Quién? Me será útil? Consideraciones

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

Tema 9. Procesos Grupales en la Organización

Tema 9. Procesos Grupales en la Organización Tema 9. Procesos Grupales en la Organización 1. Introducción 2. Trabajo en grupo 3. Trabajo en equipo 4. Liderazgo 5. Poder 6. Conflicto 7. Resumen y conclusiones Página 143 1. Introducción A. Diseño de

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se muestran a continuación las principales conclusiones y recomendaciones encontradas después de terminar la investigación, primero se presentan las de los estudiantes (clientes

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

Qué es la Autoestima

Qué es la Autoestima Qué es la Autoestima Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Diferentes autores han presentado el concepto de Administración, entre los cuales destacan los siguientes:

Diferentes autores han presentado el concepto de Administración, entre los cuales destacan los siguientes: UNIDAD I Objetivo Analizar el desarrollo de la administración en diferentes épocas de la historia, destacando la importancia que tiene actualmente en las organizaciones. Temas: 1.1 Introducción a la administración.

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios 1 Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios Visitas 118 Dr. Ernst Von Kimakowitz, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad Corporativa en Gestión, Emprendimiento

Más detalles

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. 2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. A la hora de enfrentarse a una decisión de compra, los individuos se ven sometidos a múltiples fuerzas que los condicionan. Estas fuerzas se dividen

Más detalles

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha desarrollado un trabajo de I+D+I para empresas de arquitectura

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO: PLANTEAMIENTO INICIAL. Uno de los principales contenidos de la Psicología del Deporte, es el estudio de las variables psicológicas

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL 2012-2015 INTRODUCCIÓN La alcaldía municipal de Trujillo Valle, de acuerdo a lo establecido en el Decreto

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO B

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO B PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO B 1. Los procesos individuales que estudia la Psicología Social se caracterizan por a) no tener un referente social; b) tener lugar

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Los derechos humanos de las personas mayores: por qué ahora? Cómo impacta el envejecimiento a los derechos humanos? Y viceversa:

Más detalles

El Principio de la acción comprendida. "Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos.

El Principio de la acción comprendida. Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos. REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA El Principio de la acción comprendida "Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos." La Comunidad se opone al uso

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Cómo ven las mujeres actuales a la sociedad en las que les toca

Más detalles

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA Unidad; Modelos psicológicos del comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte Autor; Jose Francisco Laura Córdoba NIF;

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL. Descripción detallada

INFORMACIÓN GENERAL. Descripción detallada EXPEDITION TM van a tomar, definir el equipamiento que van a llevar, y establecer los riesgos que van a aceptar. Este programa incluye una experiencia multimedia impactante: video original de la montaña

Más detalles

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Oficina Principal Calle 10 No. 29A-14 B/ Colseguros - Cali PBX: (2) 514

Más detalles

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad. didáctica de Primaria Unidad didáctica 2 1. de Primaria Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en él I. SITUACIÓN DE CONTEXTO En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado integrarse progresivamente

Más detalles

Otros Nombres. Equipos Cero Defectos. Equipos de Mejoras de Trabajo. Equipos Efectivos de Trabajo. Equipos de Trabajo

Otros Nombres. Equipos Cero Defectos. Equipos de Mejoras de Trabajo. Equipos Efectivos de Trabajo. Equipos de Trabajo Trabajo en Equipo Trabajo en Equipo Es la labor realizada por un conjunto de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que

Más detalles

Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP. Por: Aleida Ferreyra Barreiro

Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP. Por: Aleida Ferreyra Barreiro Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP Por: Aleida Ferreyra Barreiro De que hablamos cuando nos referimos a participación n ciudadana en seguridad publica? Por participación n ciudadana se

Más detalles

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Documento Informativo 55/2012 28 agosto de 2012 Visitar la WEB Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA

Más detalles

Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a

Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. Guía para ecoinnovar en la empresa

Más detalles

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo LA ADOLESCENCIA QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? ADOLESCERE: CRECER CRECER HACIA LA MADUREZ PUENTE ENTRE LA NIÑEZ Y LA MADUREZ. TRANSICIÓN GRADUAL

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica Consultora: Lic. Elena Castañeda Gonzáles Ferreñafe, 11 de Abril de 2012 La Planificación Estratégica La PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es un proceso permanente de toma de decisiones que nos proyecta hacia

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles