TEMA 10. REACCIONES ENZIMÁTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 10. REACCIONES ENZIMÁTICAS"

Transcripción

1 TEMA 10. REAIONE ENZIMÁTIA 1 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

2 FUNDAMENTO DE LA REAIONE ENZIMÁTIA Enzimas: proteínas de elevado peso molecular ( g mol -1 ) sintetizados por los organismos vivos on capaces de catalizar reacciones bioquímicas/biológicas Elevadas velocidades de reacción moléculas enz -1 s -1 ) Elevada selectividades 100% (controlan la formación de productos no deseados) atalizadores efectivos a concentraciones bajas ( mol l -1 ) on sintetizadas in vitro o extraídas de su fuente biológica 2 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

3 FUNDAMENTO DE LA REAIONE ENZIMÁTIA e nombran en términos de la reacción que catalizan. e añade el sufijo asa al nombre del sustrato sobre el que la enzima actúa (ureasa) o al nombre del tipo de reacción que cataliza (hidrolasa)) Oxireductasas Transferasas Hidrolasas Liasas Isomerasas catalizan reacciones redox transfieren grupos funcionales catalizan reacciones de hidrólisis rompen enlaces -O, - y -N reagrupan grupos funcionales Ligasas juntan dos moléculas 3 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

4 FUNDAMENTO DE LA REAIONE ENZIMÁTIA Funcionan en condiciones suaves de temperatura (25-70 º) y ph (4-9) En condiciones severas pueden desnaturalizarse (alteración o modificación de los centros activos) Difícil y cara separación del producto heterogeneización del proceso Tipos de especificidades enzimáticas De acción cada enzima sólo puede llevar a cabo un tipo de transformación química De sustrato Absolutamente específicos ólo reaccionan con un único substrato Específicos funcionales Actúan sobre moléculas similares que tienen el mismo grupo funcional Específicos de enlace Transforman un tipo específico de enlaces Específicos estereoquímicos Distinguen entre isómeros ópticos (D ó L) 4 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

5 MEANIMO DE LA REAIONE ENZIMÁTIA En una reacción catalizada por un enzima: 1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato 2. El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo 3. e forman los productos y el enzima ya puede comenzar un nuevo ciclo de reacción Enzima + ustrato Enzima-ustrato Producto + Enzima 5 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

6 TIPO DE REAIONE ENZIMÁTIA I. ENZIMA OLUBLE UTRATO OLUBLE ATÁLII ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA II. inética de Reacciones Biológicas ENZIMA INOLUBLE UTRATO OLUBLE ATÁLII ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA (unión de grupos enzimáticos a superficies sólidas) Orden cero independiente de la concentración de sustrato Orden uno directamente proporcional a la concentración de sustrato ombinación de ambas ecuación de Michaelis-Menten 6 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

7 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN Las reacciones enzimáticas pueden considerarse como no elementales k 1 Z + Z k-1 k Z 2 Z + P enzima Z P k 1 Z + Z k-1 k Z 2 Z + P d dt Z : sustrato Z: enzima P: producto = 0 = k - k - k 1 Z -1 Z 2 Z oncentración total de enzima activa Za = Z + Z k 1 Za Z = k 1 + k -1 + k 2 7 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

8 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN k k r = k2 Z = = k + k + k k 1 2 Za 2 Za K M M K = k2za i r = << Km Orden 1 K >> K r = k Orden 0 i m k r = K + 2 Za m 2 Za r = r máx máx M k + k -1 2 k 1 ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN r = k 2 Za r máx r = K M + EUAIÓN DE MIHAELI-MENTEN 8 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

9 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN velocidad de reacción r máx r máx /2 Orden 0 máx K M = - = r máx = - rmá x 2 r r = = (para r = r 2) máx Orden 1 K m tiempo 9 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

10 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN r máx K M Es la máxima velocidad que puede alcanzar esta reacción Es la concentración de sustrato para la cual la reacción alcanza la mitad de la velocidad máxima (velocidad semimáxima) Es característica para cada enzima y cuanto menor sea su valor, mayor afinidad tendrá la enzima por el sustrato, ya que alcanzará antes la velocidad semimáxima r máx r = K M + 1 KM 1 = + r r r máx K M = + r r r máx r rmáx r = - K K M M máx máx Representación de Lineweaver-Burk Representación de Hanes Representación de Eadie-Hofstee 10 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

11 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN 1/r -1/K M 1/r máx pdte.=k M /r máx 1 KM 1 = + r r r máx máx 1/ Representación de Lineweaver-Burk 11 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

12 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN r máx -K M /r K M /r máx pdte.=1/r máx K M = + r r r máx máx Representación de Hanes 12 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

13 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE MIHAELI MENTEN DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MIHAELI-MENTEN r máx 1/r pdte.=-k M r máx /K M r rmáx r = - K K M M Representación de Eadie-Hofstee 13 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

14 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA onstantes de Michaelis-Mentes para algunos sistemas enzima-sustrato Enzima Fuente ustrato K M, mmol l -1 Deshidrogenasa B-Amilasa B-Galactosidasa Glucoxidasa Invertasa accharomyces cerevisiae Patata Escherichia coli Aspergillus niger Penicillium notatum accharomyces cerevisiae Neuspora crassa Etanol Amilosa Lactosa D-Glucosa D-Glucosa acarosa acarosa 13,0 0,07 3,85 33,0 9,6 9,1 6,1 Penicilinasa Bacillus licheniformis Bencilpenicilina 0, OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

15 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA Dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura Actividad enzimática E a k(t) = A0exp - RT Temperatura óptima Desnaturalización de la enzima Temperatura ln k E 1 R T a lnk = - + lna0 Relación de Arrhenius Desnaturalización de la enzima a temperaturas altas 1/T, K OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

16 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA EJEMPLO (I) Para producir una crema de protección solar se utiliza una reacción enzimática llevada a cabo en un reactor discontinuo, en el que se mide la concentración de sustrato como función del tiempo en un ensayo en el que 0 = 40 mmol l -1. Determinar la ecuación cinética. enzima Z P t, h, mmol l ,7 2 25,9 4 13,6 6 4,8 8 0, ,15 16 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

17 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA EJEMPLO (I) upongamos que n = 0 upongamos que n = 1, mmol l d 0 - = k = k dt = - kt 0 ln( 0 / ) d - = k dt ln( 0 ) = kt tiempo, h tiempo, h No orden 0 No orden 1 17 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

18 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA EJEMPLO (I) upongamos cinética de Michaelis-Menten r máx M r = K + M K = + r r r máx, mmol l -1 (-r ), mmol l -1 h ,49 32,7 7,13 25,9 6,66 13,6 5,19 máx 4,8 2,80 0,98 0,74 0,15 0,12 18 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

19 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA EJEMPLO (I) (-r ), mmol l -1 h -1 OLUIÓN pdte. = 1/(r máx ) = = 0,103 h -1 l mmol 1 r máx = 9,67 mmol h -1 l -1 o.o. = 1,222 h = K M /(r máx ) K M = 11,82 mmol l -1 9 r máx = 9,67 mmol h -1 l r máx /2 /(-r ), h K M = 11,82 mmol l , mmol l OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU , mmol l -1 K M = + r r r máx r máx r = K M + máx

20 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA DEATIVAIÓN (INHIBIIÓN) ENZIMÁTIA iertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de un enzima, se denominan inhibidores Existen dos tipos de inhibición Irreversible Reversible uando el veneno metabólico se une covalentemente a la enzima alterando su estructura e inutilizándola de forma permanente Es una inhibición temporal. Una vez retirado el inhibidor la enzima recupera su actividad. El inhibidor se une por enlaces no covalentes y puede ocupar el centro activo por semejanza estructural con el sustrato original (inhibidor competitivo) o bien alterar la conformación espacial del enzima, impidiendo su unión al sustrato (inhibidor no competitivo) 20 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

21 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA INÉTIA DE DEATIVAIÓN (INHIBIIÓN) ENZIMÁTIA Velocidad de desactivación No depende de í depende de Modelo de desactivación d r = - = k dt Za d d Za activa Estructura de la enzima Naturaleza de la reacción ph y temperatura del medio Fuerza iónica Presencia de agentes desnaturalizantes (metales, disolventes) Z Z primer orden inactiva Za = Za exp(-k 0 dt) r = k = k exp(-k t) = r exp(-k t) máx 2 Za 2 Za d máx d OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

22 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA EJEMPLO (II) En determinadas condiciones, la enzima del ejemplo anterior se desactiva, siendo su vida media de 4,9 horas. Determinar el tiempo necesario para lograr una conversión del 85% y comparar este resultado con el correspondiente en ausencia de desactivación. Za = Za exp(-k 0 dt) t =T 1/2 Za = Za 0 2 d -r = - = dt r máx m K + r máx = rmáx 0 exp(-k dt) k = ln2 T = 0,141 h d 1/2 d - = dt r exp(-k t) máx 0 d K + m -1 1 K - m 0 0 t = - ln 1 - kd ln + k d rmáx rmáx OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

23 INÉTIA ENZIMÁTIA HOMOGÉNEA X = 0,85 1 = (1- X 0 ) K - m 0 0 t = - ln 1 - kd ln + kd rmáx rmáx, mmol l EJEMPLO (II) 0 0 in desactivación -1 = 40 mmol l (1-0,85) = = 6 mmol l -1 r máx = 9,67 mmol h -1 l -1 K M = 11,82 mmol l -1 t = 12,7 horas 5 6 mmol l -1 5,6 horas tiempo, h 23 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

24 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA OEFIIENTE o FATORE DE PRODUIÓN En las reacciones biológicas ustrato Productos élulas + ustrato Más élulas + Productos La estequiometría del crecimiento celular es muy compleja y varía en función de: sistema microorganismos/nutrientes, ph, temperatura,... ustrato Y + Y Y / = masa de sustrato consumida para producir células nuevas / P/ masa de nuevas células formada masa de producto formado Y P/ = masa de sustrato consumida para formar producto Y Y / P/ oeficientes o Factores de producción Análogos al concepto de selectividad 24 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

25 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA OEFIIENTE o FATORE DE PRODUIÓN EVALUAIÓN DE LO OEFIIENTE DE PRODUIÓN Y /=- d d P/ ustrato Y + Y P / P/ P Y = dp Y d P/=- dp d masa de producto formado Y P/ = masa de nuevas células formada 25 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

26 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR REIMIENTO ETAIONARIO MUERTE ln(concentración de células) INIIAIÓN REIMIENTO EXPONENIAL REIMIENTO AELERADO REIMIENTO DEELERADO Evolución de la concentración de células vivas (reactor discontinuo) tiempo 26 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

27 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR El metabolismo de las células depende de la acción conjunta de una multitud de enzimas Fase I: Iniciación o Latencia Adaptación de las células al medio íntesis de enzimas omienza la reproducción Velocidad de crecimiento nulo La ecuación del crecimiento de las células similar a la de procesos enzimáticos Fase II: recimiento Exponencial División de las células con rapidez máxima Aprovechamiento óptimo de los nutrientes Velocidad de crecimiento es proporcional a la concentración de las células 27 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

28 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR Fase III: Estacionaria o de estancamiento Limitación del crecimiento celular por escasez de nutrientes Acumulación de inhibidores Velocidad de crecimiento nulo Fase IV: Fase de Muerte Formación de subproductos tóxicos Agotamiento de nutrientes Disminución en la concentración de células vivas 28 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

29 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR (Fase II) élulas + ustrato Más élulas + Productos d biomasa r biomasa = = kbiomasa dt k: constante de velocidad de crecimiento biomasa = biomasa 0 exp(kt) k = k máx s K + k máx : constante de velocidad de crecimiento en exceso de nutrientes : concentración de sustrato (limitante) K : constante de Monod máx r biomasa = kmáx biomasa = K s + K s + r EUAIÓN DE MONOD 29 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

30 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR (Fase II) DETERMINAIÓN DE LA ONTANTE DE MONOD K = (r = rmáx 2) En muchas ocasiones K (K << ) biomasa r biomasa = - = = k máx d dt biomasa k = kmáx biomasa = biomasa exp(k 0 máxt) 30 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

31 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DEL REIMIENTO ELULAR (Fase II) onstantes de Monod para algunos microorganismos Microorganismo accharomyces Escherichia Aspergillus undida ustrato limitante Glucosa Glucosa Fosfato Glucosa Glicerol Oxígeno K, mg l ,0 1,6 5,0 4,5 0,042-0,045 Klebsiella Dióxido de carbono Potásio 0,4 0,39 ryptococcus Tiamina 1, OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

32 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DE LA MUERTE DE ÉLULA (Fase IV) Importancia de la determinación de la cinética de muerte de células d r = - = (k + k ) dt cinética de primer orden d d t t Procesos de esterilización Procesos biotecnológicos en medios letales Procesos de muerte natural Procesos de muerte debido a un sustancia tóxica : concentración de células (biomasa) k d : constante de velocidad de muerte natural k t : constante de velocidad de muerte provocada t : concentración de sustancia tóxica En muchas ocasiones k d << k t t = exp(-k 0 ttt) d r = - = k dt d t t 32 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

33 INÉTIA EN ULTIVO DE ÉLULA BIOLÓGIA INÉTIA DE LA MUERTE DE ÉLULA (Fase IV) ( ) ln = -k t t t 0 ln( / 0 ) Temperatura Energía de activación kj mol -1 tiempo Elevada dependencia de k t con la temperatura 33 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

34 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA PREPARAIÓN DE ATALIZADORE HETEROGÉNEO ENZIMÁTIO (BIOATALIZADORE INMOVILIZADO) onsiste en atrapar las células o enzimas dentro de un sólido poroso (gel, cerámica, vidrio, resina) Enzima/célula inmovilizada Enzima/célula Poro Partícula de Matriz sólida gel del soporte ÉLULA/ENZIMA ATRAPADA EN UN GEL POROO ÉLULA/ENZIMA OPORTADA OBRE UN ÓLIDO POROO 34 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

35 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA ARÁTERÍTIA DE LO ATALIZADORE HETEROGÉNEO ENZIMÁTIO u actividad está relacionada con la cantidad de células o enzimas por unidad de volumen de catalizador Importancia de los procesos de transferencia de materia en el exterior e interior de las partículas Permite operar en continuo Mejora de la estabilidad de las enzimas Facilita la separación de los productos imilitud de su estudio con respecto a los catalizadores sólidos heterogéneos 35 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

36 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA ETAPA EN EL MEANIMO on etapas en serie (consecutivas) 1. Los reactivos pasan desde la fase fluida hasta la superficie externa del sólido, por difusión 2. Los reactivos pasan desde la superficie de la partícula hasta el interior de los poros, por difusión 3. Etapas de reacción bioquímicas 4. Los productos salen por difusión desde el interior de los poros hasta la superficie exterior de la partícula 5. Los productos se difunden desde la superficie externa de la partícula hasta la fase fluida Nótese que las etapas de este tipo de reacciones son muy similares que las etapas de las reacciones heterogéneas con un catalizador soportado inorgánico, analizadas en el Tema 7. Además de las peculiaridades intrínsecas de los catalizadores biológicos descritas anteriormente, las reacciones enzimáticas heterogéneas son reacciones fluido-sólido (enzimas soportadas) en las que el fluido (reactivos) generalmente es un líquido. 36 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

37 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA ETAPA EN EL MEANIMO Flujo principal uperficie de la película estancada Difusión externa apa límite 5 Difusión externa uperficie exterior de la partícula Difusión interna 1 2 Partícula 4 Difusión interna uperficie interna de la partícula Reacción 3 entro activo ETAPA 1 / 2 / 4 / 5 ETAPA 3 etapas físicas (transferencia de materia) difusión externa e interna de reactivos y productos etapas (bio)químicas 37 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

38 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GA ATALIZADOR ETAPA EN EL MEANIMO DE LA REAIÓN ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA oncentración 6 5 APA LÍMITE DE DIFUIÓN PORO PRODUTO REATIVO posición 38 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

39 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA De acuerdo con las etapas que conforman el mecanismo de una reacción enzimática heterogénea, la ecuación cinética de la reacción será la ecuación cinética de la etapa más lenta (etapa controlante), de forma análoga a las reacciones catalíticas heterogéneas A la hora de deducir la ecuación cinética se asume que: Las etapas físicas (de difusión) son suficientemente rápidas, es decir, mucho más rápidas que cualquier etapa química Esto permite considerar que la concentración de reactivos (y productos) en las proximidades de un centro catalítico son aproximadamente iguales a las concentraciones de reactivos (y productos) en el seno de la fase fluida oncentración FAE FLUIDA APA LÍMITE DE DIFUIÓN posición PORO DEL ATALIZADOR REATIVO PRODUTO 39 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

40 Por tanto, si las etapas físicas son mucho más rápidas que las etapas químicas se puede suponer que: reactivo INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA (fase fluída) (en la capa límite) producto reactivo producto reactivo (en el interior de los poros) (en el interior de los poros) (en la capa límite) (fase fluída) producto Nótese que únicamente las concentraciones de las especies químicas en la fase fluida pueden ser medidas experimentalmente, a diferencia de las concentraciones en la capa límite o en el interior del poro A continuación se analizará el estudio y modelado de las etapas de difusión tanto externa como interna (Fenómenos de Transporte), para poder establecer el modo de realización de los experimentos de tal forma que se pueda considerar que la ecuación cinética de una reacción enzimática heterogénea es la ecuación cinética de una etapa (bio)química ó biológica análogamente a lo descrito en el Tema 7 40 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

41 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN EXTERNA uposiciones la difusión interna y la transferencia de energía son rápidas no existen gradientes de concentración en el interior de los poros y que la partícula es isoterma N = k ( - ) ' L P N, mol s -1 Flujo de desde el exterior hasta la superficie de la partícula k L, cm s -1, mol cm -3 oeficiente de transferencia de materia por convección oncentración de sustrato en la fase líquida, mol cm -3 oncentración de sustrato en la superficie externa 41 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

42 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN EXTERNA Balance de materia (estado estacionario) en el exterior de la partícula k L, cm s -1 La cantidad de que llega La cantidad de que = a la superficie de la partícula desaparece por reacció n ( ) k ( - ) = r V L P P P oeficiente de transferencia de materia por convección (fenómenos de transporte) (r P ), mol cm -3 s -1 Velocidad de reacción evaluado para la concentración en la superficie del catalizador La resolución del balance de materia permite determinar la concentración en la superficie del catalizador 42 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

43 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN EXTERNA i k L menor resistencia a la difusión L- 2 kldp 2/3 = 4,0 + 1,21Pe Pe: número de Peclet De ρ F, g cm -3 Densidad del fluido µ F, g cm -1 s -1 Viscosidad cinemática d p, cm Diámetro de partícula v L, cm s -1 Velocidad del fluido D e, cm 2 g -1 Difusividad del sustrato en la mezcla ρ, g cm -3 Densidad del catalizador V = L Pe = V d L D e p ( ρ ρ ) gd - 2 p F 18µ F ( ρ ρ ) 2/3 2 3 L p p F k d gd - = ,84 D e 18µ FD e orrelación de Brian y Hales (corregida) 43 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

44 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA El cálculo teórico de los gradientes es laborioso Estimación de numerosas propiedades de transporte Errores asociados en la estimación Es necesaria una comprobación experimental de la ausencia de controles de difusión externa GRADIENTE DE ONENTRAIÓN e realizan una serie de ensayos variando la velocidad de agitación de la mezcla sól.-líq. (relacionada con la V L ) manteniendo constantes el resto de las variables de operación DIFUIÓN EXTERNA Velocidad de agitación 44 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU Velocidad de reacción (-r A ) Velocidad de reacción limitada por difusión externa Velocidad de reacción limitada por la reacción biológica = (en la superficie (en el fluido) del cat.) in control de la difusión externa

45 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN INTERNA Balance de materia (estado estacionario) en un elemento de volumen del interior de la partícula La cantidad de La cantidad de La cantidad de que entra por la que sale por la que desparece - = superfice exterior superfice interior por reacción (r+ r) (r) dentro de r 1 d 2 d r D e = r P (,T) dr 2 r dr 1 d d r D = 2 máx 2 e r dr dr K M + r 45 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

46 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN INTERNA La velocidad de reacción puntual es un parámetro de difícil cálculo e utiliza la velocidad media en la partícula de catalizador FATOR DE EFIAIA (η) velocidad de reacción real media en la particula η = = velocidad de reacción en condiciones de superficie 1 = V η = V RP 2 0 r P(,T) dv 3 r 0 P(,T) r dr η 3 r P(,T) RP r P(,T) Partícula esférica η = 1 No control difusional (gradientes internos despreciables) η 0 Fuerte descenso de la concentración con la posición ontrol difusional (interno) importante ( r ) P ( r ) P 46 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

47 47 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN INTERNA 2 e 2 d 1 d r D = k r dr dr 2 e 2 d 1 d r D = k' r dr dr ORDEN 0 ORDEN 1 p e = módulo de Thiele R k = 3 D Φ p e = módulo de Thiele R k = 3 2 D Φ = - tanh(3 ) (3 ) η Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ Φ = 1- +sen arctg η Φ Φ El factor de eficacia será más bajo uanto mayor sea el tamaño de partícula uanto más rápida sea la reacción uanto menor sea la difusividad efectiva

48 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN INTERNA Factor de eficacia, η 1 0,1 0,01 orden 1 0, Φ < 1/3 1 η Ausencia de control difusional interno La concentración del reactivo en la superficie del catalizador y el interior de los poros es la misma Φ > 5 η 1/ Φ Fuerte control difusional interno Existe de un gradiente de concentración entre el exterior y el interior de la partícula Módulo de Thiele, Φ s 48 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

49 INÉTIA DE REAIONE ENZIMÁTIA HETEROGÉNEA GRADIENTE DE ONENTRAIÓN DIFUIÓN INTERNA El estudio teórico indica que disminuyendo el tamaño de partícula aumenta el valor de eficacia La velocidad media en el interior de la partícula es igual a la velocidad de reacción en la superficie e realizan una serie de experimentos variando el tamaño de partícula manteniendo el resto de las variables de operación constantes Velocidad de reacción (-r A ) Velocidad de reacción limitada por la reacción biológica (en la superficie del cat.) in control de la difusión interna η=1 Velocidad de reacción limitada por difusión interna = (en el interior de los poros) Tamaño de partícula (R p ) 49 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

50 TEMA 10. REAIONE ENZIMÁTIA 50 OW Rubén López Fonseca Departamento de Ingeniería Química Universidad del País Vasco/EHU

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

1.- CONCEPTO DE ENZIMA

1.- CONCEPTO DE ENZIMA ENZIMAS 1.- CONCEPTO DE ENZIMA Los enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, Químicamente son proteínas Actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente No llevan a cabo reacciones energéticamente

Más detalles

Similitudes y Diferencias entre los catalizadores inorgánico y las enzimas

Similitudes y Diferencias entre los catalizadores inorgánico y las enzimas CINETICA ENZIATICA Enzimas: Determinan la pauta de las reacciones quimicas Intervienen en mecanismos de transduccion de Energia Estabilizan un estado de transicion Poseen alta especificidad de sustrato.

Más detalles

Tema 7. Cinética Enzimática

Tema 7. Cinética Enzimática Tema 7 Cinética Enzimática 1 TEMA 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. DEFINICIONES CÓMO ACTÚAN LOS ENZIMAS? 2. CINÉTICA ENZIMÁTICA MODELO DE MICHAELIS-MENTEN REPRESENTACIONES 3. INHIBICIONES EN REACCIONES ENZIMÁTICAS

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS. Velocidad de aproximación al equilibrio = kr(c-ceq)

GUIA DE PROBLEMAS. Velocidad de aproximación al equilibrio = kr(c-ceq) GUIA DE PROBLEMAS 1. La conversión de hidrógeno molecular de la forma orto a la forma para es catalizada por NiO. Se dipone de un catalizador soportado con un área específica de 305 m 2 /g y un volumen

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 CINÉTICA DE REACCIONES MÚLTIPLES Reacciones múltiples : Reacciones con más de una ecuación cinética que describe su comportamiento.

Más detalles

Energía y metabolismo

Energía y metabolismo Energía y metabolismo Sesión 17 Introducción a la Biología Prof. Nelson A. Lagos Los sistemas vivos son abiertos y requieren energía para mantenerse La energía es la capacidad de hacer trabajo. Cinético

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología METABOLISMO: Conjunto de procesos químicos que se producen en la célula, catalizados por enzimas y que tienen como objetivo

Más detalles

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas Tema 1 Estequiometría Cuánto se produce? Cuánto reacciona? Tema 15 Equilibrio Cuándo se alcanza? Cómo modificarlo? Tema 12 Termoquímica Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado. VELOCIDAD MEDIA DE UNA REACCIÓN aa + b B c C + d D [ A] [ B] [ C] [ D] Vmedia = = = = a b c d A Velocidad de disminución de los reactivos: a Velocidad de aumento de los productos: ECUACIÓN DE VELOCIDAD

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

N (g) 3 H (g) 2 NH (g)

N (g) 3 H (g) 2 NH (g) IES La Magdalena. Avilés. Asturias La cinética química estudia la velocidad a la que se producen las reacciones químicas, los factores que la modifican y el mecanismo (reacciones intermedias) a través

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

REACCIONES METABÓLICAS

REACCIONES METABÓLICAS REACCIONES METABÓLICAS Todas las reacciones químicas que tienen lugar en las células son reacciones metabolicas Todos los procesos vitales son consecuencia de reacciones metabólicas Algunas características

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO I. VELOCIDAD DE REACCIÓN. Hemos visto hasta ahora el efecto térmico que acompaña a la reacción química, así como la posibilidad de predecir la espontaneidad.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

Objetivos. Tema 1.-Introducci

Objetivos. Tema 1.-Introducci Tema 1.-Introducci Introducción n al metabolismo Bases termodinámicas de las reacciones bioquímicas: Variación de energía libre. Compuestos ricos en energía: ATP y su papel biológico. Acoplamiento energético

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio CULTIVOS CONTINUOS Cultivos Continuos Reservorio S R F I = F S F I F S V constante X P S X S P Quimiostato Cultivos Continuos Ventajas * incremento en la productividad por reducción de los tiempos de preparado

Más detalles

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física Electricidad y calor Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Departamento de Física 2011 A. Termodinámica Temario 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 2. Calor y transferencia de calor. (5horas) 3. Gases ideales

Más detalles

Adsorción (Tomado de Tejeda y col., 1995)

Adsorción (Tomado de Tejeda y col., 1995) Adsorción (Tomado de Tejeda y col., 1995) Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa La adsorción es una de las operaciones más utilizadas en la etapa de concentración de caldos acuosos diluidos. Mediante la adsorción,

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

PROPEDÉUTICO DE ODONTOLOGÍA BIOQUÍMICA BÁSICA

PROPEDÉUTICO DE ODONTOLOGÍA BIOQUÍMICA BÁSICA PROPEDÉUTICO DE ODONTOLOGÍA BIOQUÍMICA BÁSICA 2012 Dagmar Stojanovic de Malpica Ph D Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, U.C.V. UNIDAD IV. ENZIMAS Relación entre el G o y la K eq en una reacción

Más detalles

Tema 6. Termodinámica y cinética

Tema 6. Termodinámica y cinética Tema 6. Termodinámica y cinética A) Termodinámica Por qué algunas reacciones químicas son espontáneas a ciertas temperaturas? Existe alguna forma de predecir si una reacción va a producirse en unas condiciones

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES METABÓLICAS

LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES METABÓLICAS LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES METABÓLICAS ENERGIA DE ACTIVACIÓN. CATALIZADORES ENERGIA DE ACTIVACIÓN. CATALIZADORES REACTIVOS PRODUCTOS ENERGIA DE ACTIVACIÓN. ENZIMAS Las ENZIMAS son proteínas que ACTÚAN

Más detalles

Bioquímica Termodinámica y bioenergética.

Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Termodinámica y bioenergética Los organismos vivos no se encuentran en equilibrio con

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio Reacciones Celulares Básicas. Los sistemas vivos convierten la energía

Más detalles

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR Sumario Las Moléculas de los Seres Vivos Control de la actividad celular 1. Las reacciones celulares básicas 2. El control de las reacciones celulares 3. Los modelos de

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

Propiedades de la materia. Características de sólidos, líquidos y gases

Propiedades de la materia. Características de sólidos, líquidos y gases Propiedades de la materia Características de sólidos, líquidos y gases Fluidos Líquidos Ej: H 2 O Estados de la materia Gases Ej: O 2 Amorfos Ej: caucho Cristalinos Ej: sal, azúcar Sólidos Metálicos Enlace

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

TEMA 9: CATALIZADORES SÓLIDOS CQA-9/1

TEMA 9: CATALIZADORES SÓLIDOS CQA-9/1 TEMA 9: CATALIZADORES SÓLIDOS CQA-9/1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS CATALIZADORES SÓLIDOS Sustancias complejas; importancia industrial: estudio de propiedades efectos. Naturaleza química: potencialidad

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 8 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

TEMA 6 Introducción a la Bioenergética

TEMA 6 Introducción a la Bioenergética TEMA 6 Introducción a la Bioenergética 1. Repaso de conceptos importantes 2. Acoplamiento entre las reacciones endergónicas y exergónicas 3. Sistema ATP/ADP 4. Termodinámica del transporte a través de

Más detalles

Las enzimas. Interesante:

Las enzimas. Interesante: Las enzimas Interesante: http://www.genomasur.com/lecturas/guia03.htm Las enzimas son catalizadores biológicos o biocatalizadores. Como tales: No se consumen en la reacción. No se alteran (sólo durante

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

Leyes de velocidad y estequiometría

Leyes de velocidad y estequiometría Leyes de velocidad y estequiometría Para calcular el tiempo que toma alcanzar una conversión dada X en un sistema por lotes, o para calcular el volumen de reactor necesario para alcanzar una conversión

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA AL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito QUÍMICA QUI-422 IV 2 S/P

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

UD 1. BIOMOLÉCULAS Y BASE BIOQUÍMICA DE LA VIDA

UD 1. BIOMOLÉCULAS Y BASE BIOQUÍMICA DE LA VIDA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 1. BIOMOLÉCULAS Y BASE BIOQUÍMICA DE LA VIDA Bioelementos, agua y sales Minerales 1. Comenta brevemente las propiedades

Más detalles

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo

Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fijo Diseño de Reactores Heterogéneos Catalíticos Reactores de Lecho Fio En un reactor catalítico de lecho fio para llevar a cabo una reacción fluido-sólido, el catalizador se presenta coo un lecho de partículas

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

GLUCOSA: EXCELENTE COMBUSTIBLE Y PRECURSOR VERSÁTIL

GLUCOSA: EXCELENTE COMBUSTIBLE Y PRECURSOR VERSÁTIL GLICÓLISIS GLUCOSA: EXCELENTE COMBUSTIBLE Y PRECURSOR VERSÁTIL GLICÓLISIS (GLYCOS = AZÚCAR + LÍSIS = RUPTURA) FASE PREPARATORIA O FASE DE GASTO DE ENERGÍA (ATP) Inversión de ATP aumenta el contenido de

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D EQUILIBRIO QUÍMICO En química definimos equilibrio químico como el balance exacto entre dos procesos, uno de los cuales es opuesto a otro. Cuando ocurre una reacción química, los reactivos se va transformando

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico Química (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Capítulo 8. Termodinámica

Capítulo 8. Termodinámica Capítulo 8 Termodinámica 1 Temperatura La temperatura es la propiedad que poseen los cuerpos, tal que su valor para ellos es el mismo siempre que estén en equilibrio térmico. Principio cero de la termodinámica:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA 1. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 2. LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 2.1. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Enunciada en 1783 por Lavoisier: La materia ni se crea ni se destruye, únicamente

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

Clasificación de la materia hasta el nivel atómico

Clasificación de la materia hasta el nivel atómico 1. Estequiometría Clasificación de la materia hasta el nivel atómico Materia puede separarse por un proceso físico? SÍ NO Mezcla es homogénea? Sustancia puede descomponerse por un proceso químico? SÍ NO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento

Más detalles

ENZIMAS I TEMA 7. 1. Introducción

ENZIMAS I TEMA 7. 1. Introducción TEMA 7 ENZIMAS I 1. Introducción 2. Las enzimas como catalizadores 3. Nomenclatura y clasificación de enzimas 4. Cofactores enzimáticos 5. Modelos de actuación de las enzimas 1. Introducción La vida depende

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

Los seres vivos y las células que los forman son sistemas abiertos, en equilibrio y que realizan un trabajo.

Los seres vivos y las células que los forman son sistemas abiertos, en equilibrio y que realizan un trabajo. Los seres vivos y las células que los forman son sistemas abiertos, en equilibrio y que realizan un trabajo. Sistema abierto Intercambio de materia y energía Equilibrio. Sus variables se mantienen dentro

Más detalles

TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL

TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1 TEMA 7: POROSIDAD Y ÁREA SUPERFICIAL 1.- Clasificación de los poros de acuerdo a su tamaño Los materiales porosos se clasifican como microporosos con un tamaño de poro de 0.3-2 nm, mesoporosos de 2-50

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

FOURIER Y NEWTON). LEY DE FICK PARA DIFUSIÓN

FOURIER Y NEWTON). LEY DE FICK PARA DIFUSIÓN INTRODUCCIÓN. SEMEJANZA ENTRE TRANSFERENCIA DE MASA, CALOR Y MOMENTO (LEYES DE FICK, FOURIER Y NEWTON). LEY DE FICK PARA DIFUSIÓN MOLECULAR. E-mail: williamsscm@hotmail.com TRANSFERENCIA DE MASAS El transporte

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Relaciones de masa en las reacciones químicas

Relaciones de masa en las reacciones químicas Relaciones de masa en las reacciones químicas Capítulo 3 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Micro-mundo Átomos y moléculas Macro-mundo gramos La

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE Prof. Jhonis Valbuena Cátedra: Análisis Instrumental La Electrofóresis es un método de la Química Analítica que utiliza corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomolèculas según su

Más detalles