3ª PARTE: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3ª PARTE: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA"

Transcripción

1 3ª PARTE: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

2 TEMA 9: LA FILOSOFÍA MARXISTA: CARLOS MARX INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El pensamiento de Carlos Marx nos permite entender buena parte de los dos últimos siglos de la historia humana. El movimiento obrero, la política de los partidos socialistas y comunistas, la Revolución rusa y sus prolongadas consecuencias estuvieron, en gran medida, inspirados en la filosofía marxista. Marx impuso un salto cualitativo a la filosofía: en su opinión, ya no se podía aceptar la realidad tal y como era; había llegado la hora de su transformación. La vida de Karl Marx no fue precisamente fácil. Nacido en el seno de una familia liberal en Tréveris, Alemania, en 1815, estudió derecho y filosofía en las universidades de Bonn y Berlín. Sus trabajos como periodista y su militancia política le llevaron a numerosos destierros a París, Bruselas y Colonia, para instalarse definitivamente en Londres en Allí moriría en 1883, tras una vida dedicada a estudiar numerosas disciplinas pero especialmente la filosofía y la economía política. De sus seis hijos, tres murieron tempranamente. Su amigo, colaborador y protector Friedric Engels hijo de una rica familia alemanaalivió sus constantes penurias económicas. Juntos fundarían la Asociación Internacional de los Trabajadores en 1864 (Iª Internacional) y publicaron obras tan importantes como el Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. Engels dijo de Marx: «Fue un hombre de ciencia, pero ante todo fue un revolucionario». Hombre de ciencia pues el marxismo se presenta como una ciencia social, como una teoría científica explicativa de la realidad social); revolucionario pues su pensamiento tenía una finalidad práctica: la transformación de la sociedad. «Los filósofos escribe- no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo». Así, pues, el proyecto filosófico marxista es el de la transformación de la filosofía, poniéndola al servicio de la transformación del mundo. ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN

3 INTRODUCCIÓN Para Feuerbach la alienación es únicamente una alienación religiosa, para Marx, es esencialmente una alienación del trabajador en la sociedad capitalista. Es en el trabajo donde el hombre debería realizarse como hombre. Pero dadas las condiciones del trabajo asalariado sucede exactamente todo lo contrario: lo que se produce es la alienación del hombre. Ya aquí aparece una primera definición de alienación aunque sea de forma negativa por contraposición: es lo contrario de realización del hombre en su trabajo. Pero hemos de decir algo más acerca del concepto general de alienación, para luego profundizar más en el tipo de alienación económica o del trabajo. CONCEPTO GENERAL de ALIENACIÓN La enajenación o alienación es, esencialmente experimentar al mundo y a uno mismo pasiva, receptivamente, como sujeto separado del objeto. Está alienado todo ser que no se posee y en el que todo él, o parte de su persona, ha sido dado a otro indebidamente. La alienación es el robo, la sustitución de la propia persona en otra. ALIENACIÓN DEL TRABAJO O ECONÓMICA 1º El trabajo aliena al hombre porque ha dejado de ser expresión de las facultades del hombre, el trabajo y sus productos asumen una existencia separada del hombre: al convertirse el producto de su trabajo en capital de otros aparece ante el trabajador como algo que él no posee, ni domina, al contrario cuanto más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer, y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital. 2º El trabajo es para él, la relación activa del hombre con la naturaleza, la creación de un mundo nuevo, incluyendo la creación del hombre mismo. Pero a medida que la propiedad privada y la división del trabajo se desarrollan, el trabajo pierde su carácter de expresión de las facultades del hombre El trabajo está enajenado porque ha dejado de ser parte de la naturaleza del trabajador y en consecuencia no se realiza en su trabajo sino que se niega, experimenta una sensación de malestar más que de bienestar, no desarrolla libremente sus energías mentales y físicas, sino que se encuentra físicamente exhausto y mentalmente abatido. A Marx le preocupa esencialmente la liberación del hombre de un tipo de trabajo que destruye su individualidad, que lo transforma en cosa y que lo convierte en esclavo de las cosas. 3º Marx supone que la enajenación del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la más enajenada. Este supuesto se basaba en la idea de que el trabajador, al no participar en la dirección del trabajo, al ser " empleado" como parte de las máquinas a las que sirve, se transforma en una cosa por su dependencia del capital.

4 La alienación básica y fundamental es, pues, la del trabajo o alienación económica. Pero el carácter radical de la alienación económica promueve otras formas de alienación, como son la ALIENACIÓN SOCIAL y la ALIENACIÓN POLÍTICA. LA ALIENACIÓN SOCIAL Y LA ALIENACIÓN POLÍTICA LA ALIENACIÓN SOCIAL La alienación social se levanta sobre la división de la sociedad en clases; proviene de la negación efectiva del sueño ilustrado: no hay una sociedad perfecta en la que los hombres son libres e iguales. Sólo hay un conjunto de clases que luchan entre sí por mantener o instaurar sus propios derechos e ideas, que surgen necesariamente de su propio fondo social. LA ALIENACIÓN POLÍTICA Ésta se establece mediante la división entre " sociedad civil" y " estado". Si la política es alienante, es porque no busca el beneficio de la sociedad en su conjunto sino porque beneficia sólo a una clase. De este modo, la alienación política es en germen alienación social. Y llegados a la raíz las diferencias sociales son producto de la lucha por la producción (la causa última de todo el proceso de alienación es, por tanto, la cuestión económica). Estos dos últimos tipos de alienación se completan con otras dos: la ALIENACIÓN RELIGIOSA y la FILOSÓFICA. LA ALIENACIÓN RELIGIOSA La religión es para Marx un modo de existencia intrínsecamente falseada, una forma de alienación cuyos caracteres son la resignación, la justificación trascendente de la injusticia social y la compensación en el cielo de la sociedad opresiva. La alienación religiosa constituye para Marx la primera y más aparente de las injusticias que el hombre comete consigo mismo. Se basa en Feuerbach. El hecho religioso, que Marx suponía sin fundamento, pone en un sujeto irreal las mejores aspiraciones y realidades humanas, sus mejores fuerzas que la revolución precisa para llevar a cabo su cometido. La religión es un producto de la miseria y de la desilusión: cuanto mayor es la desgracia y el abatimiento, menos gusto tiene la visión de este mundo y más agrado la expectación del mundo venidero. Marx llama a la religión " el opio del pueblo". LA ALIENACIÓN FILOSÓFICA Por lo que se refiere a la filosofía, como conjunto de representaciones e ideas también constituye una forma de alienación, con una singular fuerza y función ideológica. Y ello por dos razones: porque hasta ahora sólo ha interpretado la realidad, y además porque la ha interpretado falsamente. La alienación filosófica gira en torno a la noción de " Ideología" (que veremos en el próximo epígrafe). La filosofía, tal como hasta ahora ha sido considerada - dice Marx-, no es una visión teórica pura que pretende conocer el mundo tal

5 como éste es, es una visión parcial, cuyo fin es convencer al otro de nuestra posición. No es conocimiento, es ideología. IDEOLOGÍA Cabe denominar ideología en el contexto marxista y en una acepción muy general,"un sistema de representaciones, esto es, imágenes, mitos, ideas o conceptos, dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada".con este primer significado, la ideología es algo esencial y necesaria en la vida de los hombres y en la sociedad. Ahora bien, en la medida en que en la ideología se expresa la relación del hombre con su mundo y su existencia social e histórica, las ideas o representaciones que expresan esa relación pueden hacerlo de un modo adecuado y verdadero, o bien, por el contrario, de un modo falso. En este último caso, el término "ideología", recibe un significado más restringido y preciso, viniendo a significar un conjunto de ideas y formaciones nebulosas que dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. El marxismo va a mantener, en relación con la ideología las tres tesis siguientes: a) Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en que viven, la conciencia (entendida como el conjunto de ideas y de representaciones), es un producto social. b) La ideología tiene para Marx una acepción y sentido primaria y casi exclusivamente negativo (en cuanto ideas falsas y falsificadoras). c) Los contenidos ideológicos de la conciencia (la religión, la moral, la política, etc.) ni tienen sustantividad propia ni en consecuencia, tienen su propia historia y desarrollo. Las formas ideológicas de la conciencia tiene como función, según Marx, ocultar, desfigurar, sublimar y suplantar imaginativa o conceptualmente una situación de la existencia real, social e histórica de los hombres, que el marxismo caracteriza de ALIENACIÓN DEL HOMBRE. La clarificación racional, el conocimiento de la situación de conciencia ideologizada y de existencia alienada será un momento necesario para acabar con la ideología y la alienación. La teoría, pues, es inexcusable. Pero, sin embargo, no es suficiente, pues la crítica ha de ser también práctica. Marx llega a unas conclusiones similares a las que tendremos ocasión de comprobar en la filosofía de Nietzsche: por una parte, la razón especulativa no conecta con lo verdaderamente real, que se manifiesta en la acción; por otro lado, la misma razón es un subproducto de las necesidades vitales. La crítica a las ideologías pasa por un concepto central en la filosofía de Marx: la praxis. Marx critica a toda la filosofía anterior que disocie la teoría y la praxis. Según él, hay que establecer la praxis como criterio de la teoría. Es preciso, por tanto, definir con corrección qué significa este término de praxis. El concepto de "praxis" hace referencia al conjunto de actuaciones que conducen a la revolución política. Aunque éste es el sentido principal del término " praxis", Marx va mucho más allá: con éste término designa la acción del hombre sobre la realidad, tanto por el conocimiento como sobre todo por la actuación.

6 Es verdadero aquel pensamiento que se realiza en la práctica y vence a las otras concepciones. La teoría vale sólo como proyecto pero es solo validado cuando se realiza concretamente en la actividad histórica. EL MATERIALISMO HISTÓRICO 1º) El Materialismo Histórico es la ciencia marxista de la historia. Supone la transformación de la filosofía de la historia hegeliana: para Hegel, la idea es la que se va desenvolviendo de forma dialéctica y va " siendo" la historia. Para Marx, la historia también es dialéctica, pero allí donde Hegel dice " idea" hay que poner " materia". En su primera tesis sobre Feuerbach, Marx dice claramente que él no tiene nada que ver con el materialismo de la burguesía, donde el hombre es tratado como un ser pasivo, que observa y anota lo que pasa en la naturaleza. Marx critica a este materialismo porque olvida que el sujeto, el hombre, es el único sujeto de la verdad, de las leyes y de la historia. El materialismo de Marx es la afirmación del hombre como protagonista de la historia. 2º) El materialismo histórico es un intento de explicar la evolución de la sociedad humana y la actuación del hombre como individuo mediante factores esencialmente, aunque no exclusivamente, materiales, y de un modo especial mediante el juego de los factores económicos. La estructura de una sociedad depende de las fuerzas productivas, de los modos de producción. El marxismo entiende por fuerzas productivas los medios de producción así como los hombres que producen los bienes materiales. Los medios de producción están constituidos por los obreros y los medios de trabajo. El objeto de trabajo es la " materia" a que se aplica el trabajo o la cosa natural que se transforma en un bien de uso por la actividad del hombre. Los medios de trabajo son los utensilios, las herramientas, las máquinas, es decir, el conjunto de los instrumentos que el hombre precisa para poder producir los medios materiales. El marxismo afirma que la esencia de lo social está en las relaciones de producción, es decir, en las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado. 3º) Naturalmente que Marx reconoce que hay otros factores en la sociedad y en el hombre, los llamados factores espirituales, como el Derecho, la Moral, el Estado, la Religión. Pero todos esos factores no son más que la superestructura, que depende de los factores económicos, la infraestructura, de la misma manera que por ejemplo la apariencia externa de un edificio (superestructura) depende de la cimentación y de los pilares del mismo (infraestructura). Es decir, que la estructura económica determina y condiciona la superestructura constituida por las formas de conciencia o formas ideológicas, que no son sino el conjunto de representaciones y valores de la sociedad en un momento dado. La ideología dominante en cada momento corresponde a la ideología de la clase también dominante y como tal tiende a justificar la estructura económica del momento. 4º) La sociedad, para Marx, está constituida por clases sociales, en general, estas clases son dos, la clase dominante y la clase dominada (la que posee los medios de producción y la que no posee tales medios, sino sólo su trabajo); estas clases han recibido distintos nombres en la historia: dueños y esclavos, señores

7 feudales y siervos, capitalistas y proletarios - que son las dos clases de nuestra sociedad. La primera siempre ha explotado a la otra. 5º) La Moral, el Estado, la Religión, son instrumentos de que se sirve la clase explotadora para someter mejor a la explotada. 6º) Toda la historia de la humanidad tiene como motor a la lucha de clases. La historia de una sociedad, pues, es la historia de su lucha de clases, clases que son el producto de las relaciones económicas de su época. 7º) Pero la lucha de clases se realiza de un modo dialéctico, una clase es la tesis, otra la antítesis y de la oposición surge la síntesis superadora. Así, en la sociedad actual capitalista, la tesis es la clase capitalista; la antítesis, el proletariado y la síntesis será la sociedad comunista en la que no habrá clases. De este modo, el vector o fin al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. La meta de la revolución instaurada por el pensamiento de Marx es la abolición de la propiedad privada de los instrumentos de producción que en una primera etapa se implantaría la dictadura del proletariado, el proletariado sería la clase determinante y luego se establecería la sociedad comunista sin clases donde: 1º No habrá subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo. 2º Desaparecerá la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. 3º El trabajo dejará de ser un medio de vida para convertirse en una necesidad vital. 4º Cada persona trabajará de acuerdo con sus capacidades y cobrará de acuerdo con sus necesidades. 8º) La historia se reduce en último término para el marxismo a la sucesión de los diferentes modos de producción y es que el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia lo que determina su ser, sino a la inversa, su ser social el que determina su conciencia. 9º) En definitiva, la historia, según el esquema de Marx es una progresión que va desde la sociedad tribal o primitiva hasta el esclavista y desde ahí pasa por el feudalismo, el capitalismo y finalmente el comunismo. En síntesis, los modos históricos de producción y sus caracteres son estos: a) Régimen primitivo: su base es la propiedad social.los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad. b) Régimen esclavista: las relaciones sociales eran de dominio y sometimiento. El propietario ejercía dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra y medios). c) Régimen feudal: las relaciones sociales de producción son semejantes al modo de producción esclavista. Su base radica en la propiedad completa sobre los medios, y en parte, sobre el trabajador. d) Régimen capitalista: su base es la propiedad privada de los medios, aunque el trabajador es jurídicamente libre, la fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. e) Régimen comunista: el modo de producción se basa en un régimen de propiedad colectiva. Las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca. 10º) En conclusión: razones por las que se denomina a la filosofía de la historia marxista " Materialismo Histórico". En primer lugar, se le denomina " materialismo" no porque valore los bienes materiales por encima de todo, o porque rechace la realidad de los fenómenos mentales,

8 sino porque sostuvo que las leyes de las tendencias que describen, explican, y hasta cierto punto, predicen cómo funcionan las sociedades, son las leyes de la economía. Las fuerzas que entran en conflicto y se sintetizan en la sociedad son económicas o materiales, la historia es, por tanto, el movimiento de la contradicción y resolución de los factores económicos. La esencia del enfoque de Marx en lo referente al estudio social es, por tanto, la pretensión de que la naturaleza de cualquier sociedad y su patrón de desarrollo son una función del modo en que se obtienen a través del trabajo los requisitos materiales de la vida humana - comida, ropa, casa y demás cosas. La producción de los medios para mantener la vida es la base de toda la estructura social, del conflicto social y, por tanto, del cambio. En segundo lugar, se denomina " Histórico" en tanto en cuanto las generalizaciones científicas que intenta establecer tratan del curso de la historia humana. Cree que la historia es un proceso de evolución a través del cual las sociedades pasan por varias etapas, destruyendo cada etapa a la anterior, pero construyéndose sobre ella. RESUMEN MATERIALISMO HISTÓRICO 1º La materia se desenvuelve dialécticamente y va siendo la historia. El hombre es el protagonista de la historia. 2º Se explica la evolución de la sociedad mediante factores económicos (materiales). La esencia de lo social está en las relaciones de producción. 3º La estructura económica determina la superestructura ideológica. La ideología dominante corresponde en cada momento histórico a la clase dominante, y como tal, justifica la estructura económica del momento. 4º En general, la sociedad está formada por dos clases: la dominante y la dominada. 5º La superestructura es el instrumento de que se sirve la clase explotadora para someter mejor a la explotada. 6º El motor de la historia es la lucha de clases. 7º La lucha de clases se realiza de un modo dialéctico. Su fin es la abolición de las clases sociales y la instauración del comunismo, cuya primera medida es la abolición de la propiedad privada. 8º La historia se reduce a la sucesión de los diferentes modos de producción. 9º Ha habido 5: primitivo (propiedad social), esclavista (dominio y sometimiento), feudal (similar al esclavista), capitalista (propiedad privada de los medios) y comunista (modo de producción basado en la propiedad colectiva, en la cooperación recíproca). 10º Se denomina Materialismo histórico porque dice que las sociedades funcionan de acuerdo a las leyes de la economía y se refiere con ello al curso de la historia humana. TEMA 10: LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA: F.NIETZSCHE INTRODUCCIÓN

9 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A mediados del S. XIX surgirán un conjunto de pensadores que van a edificar unas teorías filosóficas muy diferentes entre sí, pero con una columna vertebral común: la oposición al ambiente filosófico positivista y hegeliano por entonces imperante. Dichas teorías son conocidas en la historia de la filosofía con el nombre de Filosofías de la Vida. Supusieron un clamor de protesta contra el excesivo espíritu de geometría (excesivo rigor, carácter matemático de los argumentos...) que había imperado a lo largo de la primera mitad del S. XIX; el carácter abstracto del hegelianismo y la índole matematizante del positivismo había implicado una exaltación de los aspectos racionales del ser humano. Por ello el carácter común a todas estas filosofías de la vida va a ser la defensa del IRRACIONALISMO y la apreciación de la vida como la realidad radical o más importante en el ser humano. Se conoce con el nombre de IRRACIONALISMO a todas aquellas teorías que niegan la primacía de la razón en la naturaleza y en la actividad humana. Coinciden en exaltar( en dar la mayor importancia) los aspectos irracionales del ser humano: LA INSPIRACIÓN POÉTICA, LA INTUICIÓN, EL ÉXTASIS MÍSTICO, LA VISIÓN PROFÉTICA, EL INSTINTO, LO SUBSCONCIENTE, ETC. Para el irracionalismo, la razón y su poder discursivo son inadecuados para captar la verdadera realidad. No se trata sólo de que haya otras formas de conocer superiores al razonamiento; es que éste desvirtúa la misma esencia y entraña de la realidad. Un claro precursor de las Filosofías de la Vida, y que influyó mucho en el más importante de todos ellos, Nietzsche, fue el filósofo alemán Arturo Schopenhauer ( ). SIGNIFICACIÓN Y ÁMBITO EN EL QUE SE SITÚA EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE El pensamiento de este filósofo de la segunda mitad del S. XIX significa la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra " la cultura establecida", en todas sus modalidades: Filosofía, Religión, Moral, Arte, etc., etc. Se trata de un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrítico, dispuesto a revisar todo sin miramiento de ninguna clase: la vida, la muerte, el bien, el mal, el arte, la filosofía, Dios y el hombre, etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, se le puede tildar de irracional, pero en realidad es un vitalista. Genial y contradictorio a la vez. Dice lo que piensa y en el momento en que lo piensa. Lo mismo es el padre o precursor del anarquismo que del biologismo o del nacionalsocialismo ( ideología nazi") o del existencialismo: pensadores tan distintos se basan en él porque quiso ser contradictorio y su pensamiento admite opuestas interpretaciones. También influirá en Sigmund Freud, el fundador del Psicoanálisis. Para comprenderlo hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano- burguesa, con una moral puritana y llena de prejuicios. Su obra está determinada por ser una reacción contra la mediocridad y el

10 convencionalismo de la moral tradicional y una crítica implacable de todo su sistema de valores. Por otro lado es una época en la que aparecen los movimientos revolucionarios de tipo socio-político con una esperanza de liberación y de justicia para el hombre: en ellos se afirma la autonomía del hombre para construir su propio mundo y se rechaza toda trascendencia religiosa que se considera como un obstáculo para que el hombre adquiera su plena madurez. Influido por este ambiente, Nietzsche quiere crear un nuevo tipo de hombre que sustituya al hombre cristiano occidental. BIOGRAFÍA Nietzsche, , nace en Rocken, en la antigua República Democrática Alemana, hijo de un pastor protestante, estudió filología clásica, especialidad en la que alcanzó renombre, siendo llamado a los 24 años como profesor a la Universidad de Basilea; una enfermedad, probablemente una dolencia cerebral, le hizo abandonar sus actividades docentes y dedicarse de lleno a la creación filosófica. Influido por Schopenhauer y por Wagner, pronto se alejaría de uno y de otro para crear su propio pensamiento. Los últimos años de su vida fueron un martirio físico, por el progreso de su enfermedad que le produjo terribles dolores de cabeza, y psicológico por la separación de Lou Salomé, mujer a la que estaba unido. OBRAS DE NIETZSCHE 1.- Periodo romántico: Está bajo la influencia de Schopenhauer y Wagner. Son obras importantes de este periodo: El nacimiento de la tragedia, donde realiza una crítica radical a la filosofía socrática y platónica, a las que considera decadentes; y Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral y las Consideraciones intempestivas. 2.-Periodo positivista: Aquí se aparta de las influencias anteriores y ataca a la religión, la Metafísica y el Arte, demostrando su carácter ilusorio. Las principales obras son:. Humano, demasiado humano, donde trata de demostrar que los conocimientos y experiencias humanas pueden ser explicados sin necesidad de acudir a supuestos metafísicos o religiosos.. Aurora, que constituye una crítica a la moral.

11 . La gaya ciencia, trata de la liberación del hombre de sus esclavitudes, desenmascarando las figuras del santo, el artista y el sabio, negando el sentido trascendente que puedan tener estos grandes ideales. 3.- Periodo crítico: Es el periodo fundamental, donde desarrolla sus ideas más originales: el " superhombre" y la parte más dura de su crítica. (La llamada " Filosofía del martillo"). ataca a la filosofía y moral tradicionales y ve que tiene que destruir al hombre tal como es para que pueda venir el superhombre, que es el que conoce la muerte de Dios, tiene la voluntad de poder y se mueve en el eterno retorno. Se propone eliminar el dogmatismo teórico de todos los valores y hacer una radical transmutación de todos los valores. Son obras principales de este periodo:. Más allá del bien y del mal, crítica a la Filosofía, a la religión y a la moral: los filósofos son hombres llenos de prejuicios morales, los religiosos neuróticos y los morales, vengativos.. La genealogía de la moral, continúa los temas iniciados en "Aurora", y realiza una crítica de los valores morales de la moral occidental..el crepúsculo de los ídolos, es una crítica de todo lo que hasta ahora se ha llamado verdad. Es un escrito demoledor.. El anticristo, es un ataque a la religión y especialmente a la moral cristiana.. Ecce Homo, su autobiografía..así habló Zaratustra, es la obra básica, la más poética y profética, intenta ser como una nueva Biblia. Apenas utiliza conceptos especulativos en la exposición de sus ideas. Recurre sobre todo a la metáfora. Es algo intermedio entre la poesía y la filosofía..la voluntad de poder, es su obra póstuma. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE NIETZSCHE Nace en 1844 en Rocken, en la antigua República Democrática Alemana. En 1869 es nombrado catedrático de Filología griega en Basilea. Participa en la Guerra francoprusiana (1870), de la que extrae un profundo rechazo a Alemania y al nacionalismo que le acompañará toda su vida. Un poco antes (1868) había conocido a Wagner y a su esposa Cósima, con quienes establece una relación muy influyente para su vida y su obra. También lo fue la ruptura en 1878, provocada por el deslizamiento de Wagner hacia el nacionalismo germano y al espíritu piadoso del cristianismo. Tiene problemas de salud toda su vida, sobre todo fortísimos dolores de cabeza. Eso le obliga a renunciar a la cátedra en 1879 e iniciar una vida errante: pasará el resto de sus días continuamente viajando a la búsqueda de climas más benignos. En 1889 es ingresado en una clínica de

12 Basilea. Desde entonces hasta 1900 en que muere, con la razón completamente perdida, queda al cuidado de su madre y de su hermana, Elisabeth. Esta tuvo una influencia nefasta en su obra, al falsificar numerosos pasajes de los escritos de Nietzsche e impedir la publicación de otros con la intención de hacerlo pasar por un precursor del nazismo. Aunque muchos han aprovechado esta circunstancia para atacarle, su defensa abierta de la individualidad creativa resulta incompatible con cualquier concepto globalizante, como el de raza. 1. Contexto histórico-cultural a) histórico El siglo XIX fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las revoluciones burguesas, lo que ocasiona reacciones que se concretan a veces en regímenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente los ideales liberales de la burguesía ascendente van imponiéndose. Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico. Esto trae como consecuencia la aparición del colonialismo, dada la necesidad de nuevos mercados para satisfacer la superproducción y conseguir materias primas. Europa experimenta un aumento demográfico sin precedentes gracias a las mejoras higiénicas y al avance de la medicina. La consecuencia es un mercado de trabajo completamente saturado, lo que aprovechan las empresas para pagar sueldos de miseria en jornadas agotadoras. Así surgen los movimientos obreros, que reivindican condiciones laborales dignas. En 1864 aparece la Internacional obrera y en 1889 los seguidores de Marx fundan la 1ª Internacional. En 1870, como reacción de los sectores populares a la humillante derrota con Alemania, se declara en París la Comuna. La propiedad privada y la explotación quedan abolidas, al tiempo que se proclama el ideario socialista. La represión es brutal: mueren comuneros y decenas de miles son encarcelados. Entretanto Prusia, después de su victoria sobre Francia (1871) que supone la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a aquélla (con la excepción de Austria), funda el Reich (Imperio). Bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck, Prusia se convierte en Alemania e inicia una época de enorme desarrollo en todos los campos que la transforma en una de las dos grandes potencias mundiales (la otra es Inglaterra). El nacionalismo es la gran novedad del siglo XIX y uno de sus más importantes legados para el XX. El nacionalismo fomenta el antisemitismo. La persecución de judíos en Alemania y Rusia motiva la emigración de éstos a América, especialmente a los EEUU. b) Cultural El romanticismo domina la primera mitad del siglo. Supone una reacción estética contra el frío peso de la razón moderna y el gusto clasicista. Sin embargo. es desplazado en la segunda mitad por el realismo y el positivismo. Los éxitos de la ciencia y de la técnica expanden la industria capitalista y consolidan la hegemonía social de la burguesía, lo cual acarrea el triunfo arrasador de la concepción materialista, burguesa y cientifista de la vida. La ciencia se aplica a la gran industria, incluyendo a la bélica. Las nuevas ideologías políticas del siglo -liberalismo, nacionalismo, socialismo- tienen en común prescindir de las viejas doctrinas religiosas. Tampoco son necesarias para la tecnología ni la industria, por lo que quedan relegadas a lo privado. Las reformas

13 liberales se hacen a costa del papel dominante de la Iglesia así como de su patrimonio. El Estado Pontificio queda arrinconado en el enclave Vaticano. Pero en el terreno moral, educativo y en las costumbres, la Iglesia sigue conservando una gran influencia sobre la población. Es obligado hablar de las teorías evolutivas de Darwin y del impacto tan extraordinario que tuvieron. En las últimas décadas del siglo se produce la culminación y crisis de la ciencia newtoniana y el inicio de la revolución científico-técnica. En pintura el impresionismo introduce un corte radical con la tradición pictórica desde el Renacimiento. Cualquier hecho es ahora digno de ser pintado. Quieren pintar la realidad tal como se ve (cambiante, efímera) y no como se piensa que se ve. Así pretenden ser fieles a la Naturaleza, de manera paralela a como Nietzsche, en su filosofía, pretendió serlo a la vida. La novela se convierte en fenómeno de masas. Stendhal o Dostoievski dejan una profunda huella en Nietzsche. Por último, Wagner. Su música seduce por completo al joven Nietzsche como prototipo de creación de un espíritu libre (sobre todo, su idea del drama musical como fusión de todas las artes), pero rompe con él cuando interpreta que el viejo maestro ha terminado cediendo a la farsa del cristianismo. 2. Contexto filosófico El siglo XIX significa el fin de los grandes sistemas y el surgimiento de una pluralidad de movimientos filosóficos de muy distinto signo que rechazan la concepción sistemática y especulativa de la filosofía, tal como fue concebida por el idealismo alemán. El positivismo triunfa. Comte es su representante más destacado. Se trata de un empirismo radical que hace de la ciencia la única forma válida de conocimiento. Especialmente crítica es la actitud ante la metafísica. En las últimas décadas del siglo XIX se produce una intensa reacción contra el positivismo. Las causas son varias: la crisis de las propias ciencias positivas, la toma de conciencia de que hay problemas individuales y sociales que no son resolubles por la investigación científica, etc. En esta reacción participan corrientes del pasado como el neokantismo y el neohegelianismo, pero las que resultan determinantes son nuevas, como las siguientes: Marxismo, Espiritualismo. Historicismo, Vitalismo e Irracionalismo. Las dos últimas influirán en Nietzsche. El vitalismo. Es una corriente que, relacionada con el irracionalismo y el desarrollo de la biología, surge a mediados de siglo y toma a la vida, sobre todo la humana, como centro primordial de la tarea filosófica. Se trata de una corriente muy heterogénea, que coincide en explicar la vida no desde principios físico-químicos, sino sólo a partir de un principio vital organizador y estructurador. En el irracionalismo destacan Schlegel (el pensamiento más veraz no es el racionalconceptual sino el intuitivo-mítico). Sorel (el desmesurado desarrollo de la razón ha debilitado a la civilización occidental a haber paralizado la voluntad) o Schopenhauer. Schopenhauer es el filósofo que más le influye, sobre todo en su primera época, en la que lo admiró profundamente. Nietzsche reaccionó contra el pesimismo y el espíritu de renuncia que domina la filosofía de Schopenhauer, incompatibles con su vitalismo dionisiaco, pero su concepto de voluntad de poder sin duda se inspiró en la voluntad schopenhaueriana.

14 Merece comentario el rechazo de Nietzsche al marxismo y a todo lo relacionado con la lucha obrera. Coincide con Marx en aspectos nada insustanciales como la visión materialista del mundo o la denuncia de los elementos alienantes de la sociedad capitalista (muy especialmente la religión).sin embargo, pesa mucho más en Nietzsche su animadversión a cualquier teoría que elimine la capacidad creadora del individuo en aras de otras instancias superiores como la igualdad o el Estado. Hay que mencionar también la filosofía singular de Max Stirner, cuya defensa radical del individualismo desde una libertad sin límites morales, políticos o religiosos influye en Nietzsche. A pesar de todo, la suya es la filosofía más independiente, original y radical de las postrimerías del XIX. La obra El crepúsculo de los ídolos fue escrita en muy pocos días, como si Nietzsche temiese no disponer de tiempo para decir todo lo que tenía que decir. Es el último libro que publicó antes de caer en la demencia. Ya el título del libro es una ironía contra Wagner, pues parodia El crepúsculo de los dioses, que es el nombre de una de sus óperas. El propio Nietzsche nos aclara que lo que en el título se denomina ídolo es sencillamente lo que hasta ahora fue llamado verdad. Crepúsculo de los ídolos, dicho claramente: la vieja verdad se acerca a su final. Es decir, pretende mostrar la falsedad de lo que se ha aceptado hasta entonces como verdad. El subtítulo es bastante expresivo de su contenido: Cómo se filosofa con el martillo. Se puede decir que es un compendio general de su filosofía antes de emprender la elaboración de su gran obra (La Voluntad de Poder). Si desde el punto de vista del contenido este libro aborda la totalidad de temas de su pensamiento, desde el punto de vista formal muestra todos los estilos que empleó en su escritura: la sentencia breve, el aforismo, el desarrollo minucioso de un tema en varios apartados. el abordaje de una misma cuestión desde diversas perspectivas. etc. Por eso se considera un libro idóneo para introducirse en su filosofía. El fragmento seleccionado corresponde al capítulo La razón en la filosofía que, junto al siguiente. Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula, constituyen el corazón de la obra. POSICIÓN FILOSÓFICA DE NIETZSCHE COMÚN PARA TODOS LOS TEXTOS CRÍTICA A LA FILOSOFÍA: Nietzsche no perdona casi nada a la filosofía occidental - sólo parece salvar a Heráclito. Ataca los principales conceptos metafísicos como engaños gramaticales o del lenguaje. El peor de todos ellos es el concepto de " ser", una ficción vacía. Igualmente rechaza los conceptos de " yo "(Descartes), " cosa en sí" (Kant), sustancia, causa, etc. Todos estos conceptos proceden, según él, de una desestimación de los sentidos. Por el contrario, afirma, debemos aceptar el testimonio de los sentidos, lo real es el devenir (Heráclito), el fenómeno, la apariencia.

15 La historia entera de la metafísica occidental, desde Platón hasta Hegel, la interpreta Nietzsche como la "historia de un error" que consiste en la invención de un "mundo verdadero" frente al cual este mundo, el único que tenemos, se nos presenta como "mundo aparente". Nietzsche condensa en cuatro tesis su crítica a la metafísica occidental de raigambre socrático-platónica: 1ª. Las razones en las que se apoyan los filósofos para calificar este mundo como "aparente" (devenir, nacimiento, muerte, multiplicidad de seres...) constituyen precisamente su verdadera y única realidad demostrable. 2ª. "El mundo verdadero" de los metafísicos es una ilusión que se ha construido en contraposición al mundo real, pues las cualidades con las que distinguimos el "ser verdadero" de las cosas son las propiedades distintivas del no-ser, es decir, de la nada. 3ª. La invención de fábulas acerca de la existencia de un mundo diferente a éste revela un instinto de difamación contra la vida. Es decir, nuestra impotencia nos Lleva a vengarnos contra la vida imaginándonos otra distinta y "mejor". 4ª. La división del mundo en "mundo verdadero" y "mundo aparente", ya sea en su versión platónica, en la cristiana o en la kantiana, es un síntoma de decadencia. En definitiva, el supremo error de la metafísica es haber admitido un "mundo verdadero" frente a un " mundo aparente", cuando sólo éste último es el real. La historia de la filosofía puede ser narrada, pues, como una historia de la liberación del fantasma del " mundo verdadero". Toda la filosofía occidental, a partir de Sócrates, revela el triunfo de los instintos negadores de la vida. Sócrates rompe con la visión trágica del universo, con la admirable reconciliación de lo apolíneo y lo dionisiaco. Su filosofía supone la ruptura de ese equilibrio inestable entre el principio racional (apolíneo) y el principio vital (dionisíaco). Representa el triunfo de lo "lógico", de la racionalidad, sobre la energía pasional vivificadora, sobre lo "vital". Con Sócrates, la razón deja de ser un instrumento al servicio de la vida y se confabula contra ella, despreciándola y convirtiendo el elemento dionisiaco en lo irracional, en el enemigo a batir. En definitiva, Sócrates representa el triunfo del hombre teórico que se caracteriza por su falta de seguridad instintiva, por su recelo ante la vida. Es el inicio de la decadencia. Nietzsche reprocha a Sócrates el cambio del gusto griego a favor de la dialéctica y el alejamiento del "gusto aristocrático". A la dialéctica se recurre cuando no se tiene un instrumento mejor, es el recurso del débil, la expresión del resentimiento plebeyo contra la distinción aristocrática.

16 Qué se esconde detrás del idealismo de Sócrates y de Platón (y por tanto en toda la metafísica occidental)? El espíritu de decadencia, el odio a la vida y al mundo, el temor al instinto. Nietzsche, finalmente, modifica el concepto de verdad. No admite verdades en sí. Una verdad lo es por su valor pragmático: es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida. Defiende un perspectivismo: no hay hechos, sino interpretaciones. La pregunta: qué es esto?, no es sino la pregunta: qué es esto para mí? CRÍTICA A LA MORAL -Ésta es antinatural, va contra la vida, es ficción, falsedad, calumnia. -Su base es el mundo de las ideas platónico y hace que prevalezcan los valores de los débiles. -Distingue una moral de los señores, propia del superhombre; y una moral de los esclavos, que representan los valores que nacen con el judaísmo y que hereda el cristianismo. -Para superar la decadencia de la historia de la cultura occidental se ha de poner en su lugar al superhombre. CRÍTICA A LA RELIGIÓN CRISTIANA -Se ha inventado un mundo ideal que lleva consigo una desvalorización del mundo terreno: sólo valora los valores mezquinos y habla de pecado, que es un atentado a la vida. -Es una moral vulgar (se opone a los valores de la verdadera virtud) y esa vulgaridad viene de Dios, el gran obstáculo contra la vida. LA MUERTE DE DIOS -Significa la liberación de un gran peso que abruma al hombre: el de un más allá. -Significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la historia y cultura de occidente. -Significa que se han subvertido todos los valores de la vieja humanidad para que pueda nacer el superhombre. NIHILISMO: El nihilismo es precisamente consecuencia de la muerte de Dios, de la ausencia de valores, de la falta de meta, de la falta de respuesta a los porqués que se habían respondido desde Dios, que había sido la base de la cultura occidental. El nihilismo no es ni una doctrina filosófica ni una edad concreta, es el movimiento histórico y destino de la cultura occidental o de los pueblos occidentales. El nihilismo posee una cara negativa: éste como esencia de la tradición platónicocristiana. Y una positiva: la reflexión de cómo occidente ha llegado a ser nihilista nos dará la clave para huir de éste. VOLUNTAD DE PODER: La voluntad de poder se nos revela de forma especial en la vida, donde todos los procesos tienden a acumular más poder. La vida es un continuo proceso de superación entendido como una tendencia a ascender siempre más alto. La vida se expresa como voluntad de poder en las valoraciones, vivir es crear valores, así que la voluntad de poder cabe ser entendida como voluntad creadora de valores. 1. El medio de superarse y convertirse el hombre en superhombre es la voluntad de poder. 2. Esta voluntad al igual que la vida, tiende a la expansión, al dominio. Es el poder de vivir con toda la fuerza vital que se tenga. Voluntad de poder es lucha, autosuperación, voluntad de ser más, vivir más, superarse, voluntad de crear.

17 3. La voluntad de poder es en gran medida voluntad creadora de valores (y aniquiladora de los anteriores valores). 4.La voluntad de poder no ha de ser entendida, pues, ni de una manera estrictamente biologista ( Nietzsche critica a Darwin), ni menos todavía de una manera política. TEORÍA DEL ETERNO RETORNO: La teoría del eterno retorno afirma que el universo no tiene un principio y un fin y supone una visión cíclica del tiempo según la cual todo vuelve una y otra vez en un tiempo infinito. Esta teoría aparece en la filosofía de Nietzsche como exigencia del pleno desarrollo de la voluntad de poder. Esta alcanza su máxima plenitud en el Superhombre, que es el único capaz de afirmar: Era esto la vida? Bien!, Otra vez!. Lo que Nietzsche propone con la teoría del eterno retorno es superar ese abismo nihilista en el que la vida parece no tener sentido ni valor alguno si la despojamos de una finalidad trascendente. Algunas de las consecuencias que se extraen del eterno retorno son, entre otras,: la eliminación del sentido trascendente de la vida, la negación de la idea ilustrada de progreso, la abolición de la concepción judeo-cristiana lineal del tiempo, la desaparición de toda finalidad y la aceptación del devenir como puro juego... CARACTERÍSTICAS DEL SUPERHOMBRE: - Ansia de vivir: sobre todo se preocupa de la vida, sin traba ninguna. Valora sobre todo la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones, la violencia, la victoria, el éxito... las virtudes que ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso. - Superación: sobre todo superación de la moral tradicional occidental cristiana. No está sometido a ningún precepto moral, porque se sitúa por encima del bien y del mal. -Superior: el superhombre es un ser superior, que dice sí a las jerarquías entre los hombres: la igualdad sólo lleva a la moral de rebaño, de esclavos. -Tierra: vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios, es fiel a lo terreno, a lo que pisa, olvidando las elucubraciones espirituales. Es el más acá el que le preocupa hasta que lo viva con total intensidad. -Poder: se debe dejar llevar por el deseo de dominar, de ser señor y no esclavo (por la voluntad de poder). -Retorno: es el ser que vive el eterno retorno: querer el futuro y volver a querer el pasado. El superhombre es como un ser atado a una noria que da vueltas sin cesar en una vida interminable. TEXTO DE NIETZSCHE NIETZSCHE, F: El crepúsculo de los ídolos. (Trad. A. Sánchez Pascual). Madrid: Alianza Editorial, 1979, pp

18 1 La razón en la filosofía Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos... Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, - se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, - incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: dónde se esconde el engañador? Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia [Historie], de la mentira, - la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es pueblo. Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero! - Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe [idea fija] de los sentidos!, sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real!... 2 Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito. Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos porque éstos mostraban pluralidad y modificación, él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duración y unidad. También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen los eléatas ni del modo como creía él, - no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira de la coseidad, de la sustancia, de la duración... La razón es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten... Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El mundo aparente es el único: el mundo verdadero no es más que un añadido mentiroso Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, - en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero decir, metafísica, teología, psicología, teoría del conocimiento, ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. En

19 ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema; y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es la lógica.- 4 La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final - por desgracia!, pues no debería siquiera venir!- los conceptos supremos, es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada... Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui [causa de sí mismo]. El proceder de algo distinto es considerado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor. Todos los valores supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto - ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui. Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco desigual una de otra, no puede estar en contradicción consigo misma... Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto Dios... Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum [ente realísimo]... Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas! - Y lo ha pagado caro! Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (-digo nosotros por cortesía...) vemos el problema del error y de la apariencia. En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce a error. Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio de la razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí donde está el error. Ocurre con esto lo mismo que con los movimientos de una gran constelación: en éstos el error tiene como abogado permanente a nuestro ojo, allí a nuestro lenguaje. Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica del lenguaje, dicho con claridad: de la razón. Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que la voluntad es la causa en general, cree en el yo, cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia-yo -así es como crea el concepto cosa... El ser es añadido con el pensamiento, es introducido subrepticiamente en todas partes como causa; del concepto yo es del que se sigue, como derivado, el concepto ser... Al comienzo está ese grande y funesto error de que la voluntad es algo que produce efectos, - de que la voluntad es una facultad... Hoy sabemos que no es más que una palabra... Mucho más tarde, en un mundo mil veces más ilustrado, llegó a la consciencia de los filósofos, para su sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en el manejo de las categorías de la razón: ellos sacaron la conclusión de que esas categorías no podían proceder de la empiria, - la empiria entera, decían, está, en efecto, en contradicción con ellas. De dónde proceden, pues? - Y tanto en India como en Grecia se cometió el mismo error: nosotros tenemos que haber habitado ya alguna vez en un mundo más alto (- en lugar de en un mundo

20 mucho más bajo: lo cual habría sido la verdad!), nosotros tenemos que haber sido divinos, pues poseemos la razón!... De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza persuasiva más ingenua que el error acerca del ser, tal como fue formulado, por ejemplo, por los eléatas: ese error tiene en favor suyo, en efecto, cada palabra, cada frase que nosotros pronunciamos! -También los adversarios de los eléatas sucumbieron a la seducción de su concepto de ser: entre otros Demócrito, cuando inventó su átomo... La razón en el lenguaje: Oh, qué vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática... 6 Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción. Primera tesis. Las razones por las que este mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable. Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al ser verdadero de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el mundo verdadero : un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral. Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de otro mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de ésta, mejor que ésta. Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo verdadero y en un mundo aparente, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, -un síntoma de vida descendente... El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues la apariencia significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco... GLOSA DEL TEXTO DE NIETZSCHE 1. Comentario preliminar sobre el lenguaje de Nietzsche -El lenguaje que utiliza responde a una nueva manera de hacer filosofía y de ahí deriva en buena medida la dificultad de entenderlo. Su estilo no es discursivo sino narrativo: no pretende engarzar argumentos que

21 desemboquen en una conclusión, sino narrar, contar sin explicar. Todos los grandes conceptos nietzscheanos son metáforas abiertas que cada intérprete ha de darle sentido. Su intención es trasladar al lector a un estado mental que no necesita pruebas ni demostraciones, sólo intuiciones. Por eso aparecen con frecuencia paradojas e ironías que obligan a una lectura más profunda y a un horizonte interpretativo más abierto- que la que nos ofrece el sentido literal. -Su filosofía renuncia a toda voluntad de sistematicidad y se expresa a través de aforismos, parábolas, máximas, ironías, paradojas, panfletos, con un lenguaje rico, sugestivo, impactante, cargado de imágenes y símbolos. -Hay quien piensa que el gusto por la frase corta y la brevedad ("ambiciono decir en diez frases lo que otro cualquiera dice en un libro, lo que otro cualquiera no dice en un libro") se debe a la enfermedad de sus ojos y a los dolores de cabeza que le impedían escribir durante mucho tiempo seguido, por lo que solo anotaba frases cortas mientras paseaba. Pero es innegable que el estilo aforístico se acomoda armónicamente a su manera de hacer filosofía: un relámpago de pensamiento conciso y sin pruebas. -Además no reprime la parte emocional e instintiva que configura la vida, de acuerdo a sus propias ideas filosóficas (la voluntad de poder como esencia de lo real). Por eso su lenguaje es más expresivo y emotivo que descriptivo, usa abundantes recursos retóricos (signos de entonación, cursivas, retruécanos, juegos de palabras...) y existe una búsqueda consciente de la belleza literaria. -Estos elementos completamente novedosos provienen de su propia concepción filosófica: la realidad es un devenir irracional y, en consecuencia, inaccesible al conocimiento. La tarea del hombre es entonces crear su propia perspectiva personal e intransferible de valores y verdades. Únicamente esta actitud artística conduce a la plena afirmación de la vida. -Todo ello hace que su obra no sea fácil y requiera interpretación. Quizás no sea mala guía el consejo del filósofo Gilles Deleuze: "Aquellos que leen a Nietzsche sin reírse y sin reírse mucho, sin reírse a menudo, y a veces a carcajadas, es como si no lo leyeran". A continuación analizamos dos recursos que aparecen reiteradamente en nuestro fragmento y que Nietzsche utiliza de una manera muy personal: -El uso de las comillas: Las usa con expresiones o conceptos de otros autores, para llamar la atención sobre ellos y criticados. De esta forma Nietzsche habla sobre el concepto sin aceptado como suyo, o sea, tomando distancia, casi siempre con carga irónica. Así cuando entrecomilla "cosa en sí" no significa solo que esté en desacuerdo con lo que dice Kant sobre esta

22 cuestión, sino que niega que exista algo así en la realidad. A través de este recurso, el autor advierte cuándo una palabra o frase no son consideradas homólogas o equiparables al propio discurso, sea porque pertenecen a otra lengua, porque figuran en una acepción inexacta o porque semánticamente no se refieren a ninguna realidad. Con el uso de las comillas Nietzsche se desolidariza y, en cierto modo, se disculpa del contenido, que queda así encarcelado o deportado. En el texto vamos a encontrar numerosos casos de comillas como disculpa por utilizar una expresión a la que no corresponde ninguna realidad paralela o, al menos, no con el contenido semántico que se le ha querido dar: "aparente", "mundo verdadero", "razón", "conceptos supremos", "yo", "ser", etc. -El uso de las cursivas: Es frecuente su uso para afirmar palabras o expresiones en un sentido positivo o de pura definición. Ocurre a veces en su obra (aunque no en nuestro fragmento) que use una expresión (entrecomillada, por ejemplo, "hombre del futuro" y más adelante en cursiva: hombre del futuro. En el primer caso se refiere al proyecto de humanidad rechazable y mediocre forjado por el socialismo, en el segundo, por el contrario, Nietzsche alude al hombre que nos liberará de los ideales anti-vitales y nihilistas que dominan nuestra cultura. También, como marca la norma ortográfica, Nietzsche utiliza la cursiva para palabras procedentes de otros idiomas (sub specie aeterni, Historie, causa sui, ens realissimun, décadence, idée fixe). 2. EXPLICACIÓN DEL TEXTO 2.1. Estructura l. PRIMER RASGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS: El rechazo al devenir. a. Elección del "ser" frente al devenir. b. Rechazo de los sentidos como responsables del "error". c. La excepción de Heráclito. d. El auténtico conocimiento se basa en los sentidos. II. SEGUNDO RASGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS:

23 La confusión de lo primero con lo último. III. EL LENGUAJE COMO CAUSA DE LOS EXTRAVÍOS SOBRE LA REALIDAD. a. La creencia en los presupuestos metafísicos del lenguaje. b. Ubicación de las categorías de la razón {del lenguaje) en otro mundo. IV: RESUME N a. Tesis 1: El cambio, la pluralidad, la materialidad son los únicos rasgos de la realidad. b. Tesis 2: En consecuencia, el "mundo verdadero" es una simple ilusión. c. Tesis 3: Inventar fábulas sobre "otro" mundo no es más que una venganza contra este mundo. d. Tesis 4: Esta necesidad de venganza se explica como síntoma de vida enferma. Solo se ama la vida desde una actitud creativa, artística, dionisíaca. l. PRIMER RASGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS: El rechazo al devenir. Este apartado en el que podemos estructurar el texto completo ocupa los 3 primeros parágrafos. Para Nietzsche hay dos rasgos fundamentales que determinan la idiosincrasia de los filósofos. Aquí estudia el primero de ellos: el rechazo al devenir, a la temporalidad, al cambio, a la muerte. a) Elección del "ser" frente al devenir. (hasta la línea 9 lo que deviene no es ) 1. Idiosincrasia: (parágrafo 1, línea 1): Rasgos distintivos propios de un individuo o de una colectividad.

24 2. Filósofos: (parágrafo 1, línea 1): Esta expresión la utiliza Nietzsche en un sentido peyorativo para referirse a una tradición que nace con Parménides (el primero en desdoblar la realidad en "verdadera" y "aparente"), en Platón encuentra sus rasgos más característicos y alcanza hasta su propia época con el positivismo. Este "platonismo" no sólo es la seña de identidad de la filosofía, sino de toda nuestra cultura (por ello afirma Nietzsche que "el cristianismo es platonismo para el pueblo", es decir, un platonismo accesible a personas sin formación filosófica). Para Nietzsche el origen de la creencia en un "mundo verdadero", perfecto, eterno e inasible a los sentidos, ha de situarse en una incapacidad vital. 3. Devenir: (parágrafo 1, línea 2): La realidad entendida como proceso o cambio. La metafísica tradicional lo trata como mera apariencia, como humo irreal, frente al ser que se caracteriza por su permanencia, unidad, inmutabilidad... El hombre para poder comunicarse necesita fijar, petrificar (y por tanto falsear) la multiplicidad cambiante de lo real. De otro modo, sería imposible reconocer y compartir experiencias con otros seres humanos. Ni tampoco manejarse con éxito en la realidad. Al aplicar un concepto como el de 'causa' cuando un fenómeno precede a otro, estamos colocando un orden en las cosas que nos es muy útil de cara a la supervivencia. He aquí el origen metafórico de las palabras, de los conceptos. El problema es cuando se olvida este origen pragmático y se empieza a creer que expresan realidades objetivas. Lo siguiente es dividir el mundo en 'aparente' y 'real', lo que supone negar la vida. Aquí radica el aspecto bio-patológico de la metafísica. 4. Egipticismo: (parágrafo 1, línea 2): Egipto fue una cultura caracterizada por su pasión por lo eterno, inmutable y estático: momias, estratificación social cerrada, ausencia de movimiento en sus representaciones pictóricas, hieratismo, obsesión por la inmortalidad, construcción de colosales monumentos funerarios diseñados para desafiar el tiempo... De ahí que Nietzsche la use como metáfora reveladora de la idiosincrasia de los filósofos tradicionales. 5. Idólatras: (parágrafo 1, línea 6): Idolatría: Amor excesivo y vehemente a una persona o cosa; adorar ídolos, o sea, adorar a la imagen de una deidad como si fuera la deidad misma. Nietzsche llama a los filósofos "idólatras de los conceptos", porque experimentan una pasión desmesurada por ellos y porque adoran lo que no es más que puro cascarón (su contenido real es una metáfora). 6. Comentario explicativo de este fragmento (hasta la línea 9): Considerar algo sub specie aeterni significa abandonar una perspectiva de desarrollo en el tiempo, deshistorizar (privar de historia). Por ejemplo hablar del régimen democrático en sí, de manera esencial y no de cómo se ha ido gestando al albur de condiciones económicas, históricas, geopolíticas, etc. Los filósofos idolatran los conceptos porque éstos perpetúan el engaño de un mundo estable y fijo. Construimos un concepto (el de juventud, el de varón, el de mujer, el de andaluz...), y terminamos creyendo que esa ficción vacía -"rellena de paja"- retrata una realidad objetiva, cerrada, inmóvil. De esta forma el devenir queda petrificado, embalsamado, muerto. Platón incluso adjudicó a esos conceptos una existencia independiente (las Ideas). Para Nietzsche, en cambio, solo existen entidades individuales en continuo proceso de transformación. Por ello propone sustituir el lenguaje conceptual por el metafórico (o,

25 mejor dicho, restituido, pues todo concepto es en su origen una metáfora). Frente a la clausura que impone el modelo simplificador del concepto, la metáfora admite la desigualdad entre los objetos, privilegia una perspectiva pero no excluye otras, deja que el receptor complete el significado a partir de su propia experiencia de mundo. El filósofo es alguien incapaz de aceptar una existencia sometida al tiempo, a la muerte, al cambio. Por eso excluye el devenir de su concepto de ser: "Lo que es no deviene; lo que deviene no es". O sea, lo que posee verdadera realidad no experimenta cambios en su desarrollo, y viceversa: lo que cambia no puede ser auténticamente real (el ejemplo paradigmático es el de Parménides, que decretó irracionales e imposibles el cambio y la pluralidad). b) Rechazo de los sentidos como responsables del "error" ( hasta el final del parágrafo 1) En este fragmento hay dos expresiones que necesitan de una explicación: 7. Monótono-teísmo: Es un juego de palabras típico de Nietzsche. Resulta de la fusión de "monoteísmo" y "monótono". La metafísica tradicional se caracteriza por lo que Nietzsche llama el "monoteísmo de la verdad": la creencia en una verdad única y excluyente que reside en un transmundo. La consecuencia inevitable es la desvalorización del único mundo real, la declaración de guerra a la naturaleza y a la voluntad de vida. Por tanto, la monotonía, el aburrimiento, el hastío, el nihilismo. Frente al monótono-teísmo, Nietzsche reivindica el gozoso politeísmo de la verdad. Verdad: Conocimiento objetivo de la realidad. Por tanto, se presupone la existencia de una realidad absoluta. Es una convicción característica de la filosofía tradicional. Nietzsche opone a esta voluntad de verdad su voluntad de poder. La realidad no es racional, por tanto, la razón no puede ser un instrumento para conocerla y la "verdad monoteísta" (la misma para todos) carece de sentido. Si aún queremos hablar de conocimiento o de verdad, habrá de ser de una manera relativa. Es imposible desprendemos de nuestra subjetividad y de los aspectos (psicológicos, sociales, físicos, históricos, etc.) que la condicionan. Todo conocer humano es mera interpretación del mundo y depende de la perspectiva vital en que se encuentra cada individuo. 8. Cuerpo: Para los filósofos tradicionales, el ser humano tiene un cuerpo, pero no es un cuerpo. En Platón o Descartes el concepto 'alma' subsume toda la realidad humana. Es una consecuencia de su modo de valorar: los sentidos nos engañan (al mostrarnos el devenir como real) y, en consecuencia, todo lo sensible -como el cuerpo- adquiere una connotación negativa. Por otro lado, lo corporal se emparenta con las pasiones, con lo irracional, con los placeres, es decir, con todos aquellos valores vitales a los que la tradición occidental ha declarado hostilidad. Nietzsche se opone radicalmente a esta manera decadente de valorar e interpreta que la estructura ontológica del hombre no es otra que la de ser un cuerpo viviente. El cuerpo es el ser del hombre, su sí mismo íntegro: "...cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo". Y también: "Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido -llámase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo". Por último, "hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría".

26 9. Comentario explicativo del fragmento pasaje (hasta el final del parágrafo 1): No obstante, esa realidad inmutable y suprema nos resulta inaccesible. Por qué no podemos captarla? Y la respuesta de los filósofos es diáfana (expresada en estilo directo, entre comillas): por la intervención engañadora de los sentidos, que son responsables de que no accedamos de manera directa a lo verdaderamente real, entorpeciendo la tarea pura de la razón y mostrándonos como reales la multiplicidad y el cambio. Los sentidos son también inmorales por su sensualidad, o sea, en tanto que nos ponen en contacto con el placer y son el asiento de las pasiones. Por tanto, debemos morir a los sentidos y eso supone: -Deshacerse de cualquier conocimiento que tenga como base el testimonio de los sentidos. Como la historia, que es apenas un semi-saber de lo particular y contingente frente al ámbito ajeno al tiempo inventado por la filosofía y que se considera la "verdadera realidad". -Cualquier impulso que confiera verosimilitud a los sentidos es un impulso plebeyo, sanchopancesco ("si no lo veo, no lo creo"). Por tanto, incapaz de elevarse a las verdades trascendentes que son anti-empíricas ("el filósofo -dice Platón- debe morir al cuerpo y a los sentidos" y también "hacer filosofía es prepararse para la muerte"). Ser filósofo es por tanto una suerte de vampirismo que nos priva de lo más esencial para la vida: la sensibilidad, la corporeidad, el placer. El inventar un transmundo acarrea la desvalorización del único mundo que de verdad existe y por tanto de la voluntad de vivir. Este extravío es propio de quienes no comercian sino con lo que no tiene vida (sepultureros). El cuerpo, realidad material inevitablemente asociada a los sentidos, es algo irreal en tanto que irracional, pero tiene la insolencia de comportarse como si fuera real de verdad (especialmente en el placer y en el dolor). c) La excepción de Heráclito (el parágrafo 2 completo) Explicación del significado de expresiones: 10. Eleatas: parágrafo 2, línea 5: Los seguidores de la filosofía de Parménides de Elea. Entre ellos cabe destacar a Zenón, que se afanó por "demostrar", con ingeniosas pruebas, las conclusiones a las que llegó su maestro: la inexistencia de la pluralidad y el movimiento. 11. Coseidad: parágrafo 2, línea 7: Calidad de cosa, referido a la cosa. Cosa: Lo que en general de algún modo es. O sea, todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, artificial o natural, real o abstracta. El concepto de cosa equivale por tanto al de ente. A veces se considera que las cosas son las entidades individuales, y en particular las existencias materiales individuales. A veces es sinónimo de substancia. Y es frecuente usar el término como opuesto a 'persona'. Para Nietzsche no existen las cosas, al igual que tampoco los entes o las substancias. Son ficciones creadas por el hombre para hacer más manejable la realidad. 12. Sustancia: parágrafo 2, línea 7: El término 'sustancia' es uno de los más característicos de la metafísica tradicional. Proviene del verbo latino substare, "lo que está debajo de". Una sustancia está debajo de cualidades o accidentes, sirviéndoles de

27 soporte, de modo que las cualidades o accidentes pueden cambiar en tanto que la sustancia permanece. Se trata, en consecuencia, de una realidad invariable y estática, que permanece debajo de las apariencias plurales, cambiantes y, en esa misma medida, irreales. Es, por ello, uno de los rasgos inherentes al concepto de ser tradicional. 13. Razón : parágrafo 2, línea 8: La "razón" pretende construir una realidad estática, por tanto, falsea el testimonio de los sentidos, ya que éstos nos ponen en contacto con lo perpetuamente cambiante. Nietzsche rechaza esta creencia que fosiliza el devenir, de ahí que use las comillas. En La gaya ciencia afirma: "Antaño los filósofos temían a los sentidos (..). Nosotros, los hombres del presente y de lo porvenir en filosofía somos sensualistas, no en teoría, sino prácticamente. Ellos, por el contrario, creían que los sentidos les atraían fuera de su mundo, fuera del helado reino de las ideas a una isla peligrosa, más meridional, donde temían que sus virtudes filosóficas se fundiesen, como la nieve al sol. Para ser filósofo casi era entonces condición precisa tener tapados con cera los oídos; el verdadero filósofo no oía la vida en lo que tiene de música; negaba la música de la vida, pues es una antigua superstición de los filósofos la de creer que toda música es música de sirenas (...). Las ideas han vivido siempre de la sangre de los filósofos, han roído sus sentidos y hasta su corazón. Aquellos filósofos antiguos no tenían corazón. Filosofar es una especie de vampirismo (..). En resumen, todo linaje de idealismo filosófico ha sido hasta ahora casi una enfermedad (...)". En definitiva, el origen de esta "razón" contraria a los sentidos es el rechazo a la vida. Nietzsche alude con su metáfora del Übermensch (que es mejor traducir como 'ultrahombre' en lugar de 'superhombre') a la persona capaz de desarrollar una razón totalmente reconciliada con la intensidad vital. 14. Ser: parágrafo 2, línea 10: Alude a una realidad permanente, única y estable. Para Nietzsche es una "ficción vacía" que traiciona el carácter mutable de lo real. El concepto de ser está a la base del lenguaje, pues subyace a cada palabra, a cada frase que pronunciamos ("Francia es una República", "la familia es una institución social de decisiva importancia", "la ballena es un mamífero"...). Por eso continuamente nos seduce a pensar de una manera sustancialista (véase sustancia). Se trata de un error que ha tenido funestas consecuencias en la civilización occidental: no existe el ser, sólo el devenir que crea y destruye incesantemente. 15. Comentario explicativo del fragmento o pasaje 2 completo: Heráclito constituye una sana excepción en su aprecio por la pluralidad y el movimiento. Sin embargo, tampoco fue Heráclito justo con los sentidos, ya que pensaba que éstos muestran demasiada estabilidad y unidad en vez del perpetuo cambio que constituye a las cosas. Nuestros sentidos nos hacen creer, según Heráclito, que una realidad -un río, unan persona, una ciudad, permanece esencialmente idéntica a través del tiempo. Decimos por ejemplo "en este río jugaba yo de niño". Pero Heráclito objetaría que en realidad "se trata de un río totalmente diferente". De esta forma, al hacemos creer en un mismo río a través del tiempo, los sentidos nos engañan. Por tanto, mientras los eléatas (y la metafísica tradicional) rechazan los sentidos porque no muestran la plenitud del ser, Heráclito los rechaza justamente por lo contrarío: porque no muestran la plenitud del devenir.

28 Para Nietzsche, sin embargo, los sentidos no mienten nunca, pues nos ponen en contacto directo con lo que de verdad hay: cambio, perecer, devenir... Somos nosotros, a través de la "razón", los que introducimos la falsedad en la información que de ellos proviene, inventando que hay un ser único, que hay cosas, que hay sustancias, que el ser es permanente... Si el río de nuestra infancia nos parece el mismo no es por los sentidos sino por la intervención de nuestra mente (memoria, imaginación, deseo...) que acomoda lo que haya lo que había, creando una identidad estable más allá -contra- las apariencias. Por tanto, la duración, coseidad, unidad, identidad, que Heráclito acertadamente consideraba engañosas, no provienen de los sentidos sino que son creados por nuestra "razón" sin correspondencia con lo que de verdad existe. 'Razón' va entrecomillado por los motivos expuestos antes. En efecto, el concepto de razón tradicional no es más que un subterfugio, un error, una trampa, y lo mismo sucede con "aparente" o "mundo verdadero". La dicotomía "aparente/verdadero" pierde todo sentido desde el momento en que hay sólo un mundo real: el que muestran los sentidos. El considerado "verdadero" es solo una ficción irreal, un engaño. Por eso mismo, en tanto que tapiz delirado por la mente, le corresponde en rigor la etiqueta de mundo aparente mientras que al otro la de mundo real. Heráclito acierta en lo fundamental: el ser (con los rasgos de sustancialidad, unidad, duración, identidad, etc.) no existe. Se trata de una invención no sólo errónea sino mentirosa. No hay cosas estables y permanentes, sino procesos en continua transformación. Por eso tiene tanta razón Heráclito cuando afirma que "no te bañarás dos veces en el mismo río". La segunda vez ya es otro río. d) El auténtico conocimiento se basa en los sentidos (parágrafo 3 completo) 16. Espectroscopio, parágrafo 3, línea 5: Instrumento destinado a separar los diferentes componentes de un espectro óptico. 17. Ciencia, línea 5: Se utiliza en este fragmento como 'conocimiento' en general y, por tanto, no equivalente sin más a 'ciencias empíricas'. Los científicos creen poder descubrir regularidades (esencias universales) en la Naturaleza, lo que supone participar del mismo intelectualismo y rechazo al devenir que la metafísica. Esta creencia se basa en la utilidad: sirve para instalamos en un mundo previsible, ordenado, racional, y de esa forma hacer más soportable la existencia en un entorno hostil. Pero se trata de una convicción que carece de fundamento: la realidad es irracional y carece de orden, por lo que la razón no es un instrumento legítimo para el conocimiento. Nietzsche criticó especialmente la perspectiva mecanicista y positivista de la ciencia de su época, que reducía lo real a materia y a movimiento mecánico.

29 Para Nietzsche, en cambio, el universo no está sometido a leyes deterministas, sino que es un caos de fuerzas. 18. Comentario explicativo del fragmento o pasaje 3: El olfato no ha merecido el reconocimiento de los filósofos, mucho más propensos a ensalzar sentidos más intelectualistas, como el oído o, sobre todo, la visión (la excepción es nuevamente Heráclito, que en uno de sus fragmentos dice: "si todas las cosas se convirtieran en humo, las narices discernirían"). Nietzsche llega a afirmar que "mi genio está en mi nariz", o sea, en su capacidad de "olfatear" la falsedad que se esconde tras los valores de la moral tradicional. Solo hay conocimiento a partir de los sentidos, aceptando su testimonio y desarrollándolo. Pensemos en un experto en música. Todo su saber se apoya en el refinamiento de su oído musical, en su capacidad de discriminar sonidos y de reflexionar sobre ese material sensible. Este modelo (de aguzar, aunar y pensar hasta el final el testimonio de los sentidos) es sobre el que se asienta el conocimiento auténtico de cualquier ámbito. Ahora bien, reconocer esto supone aceptar que el mundo fenoménico es el único objeto posible de conocimiento. Por ello niega validez cognoscitiva a aquellos saberes que: -pretenden traspasar el plano fenoménico hacia un inexistente ser en sí de las cosas (metafísica, teología, psicología...). -prescinden de los sentidos (ciencia formal: matemáticas, lógica), lo que trae como consecuencia que en ningún momento hagan pie en la realidad. Sus "verdades" son únicamente las reglas de uso de signos vacíos o con un significado convencional (por cierto, la concepción de Nietzsche de la matemática como lógica aplicada, se adelanta a teorías del siglo siguiente, como la de Bertrand Russell, que sitúan en la lógica el fundamento de la matemática). Al tratarse de disciplinas que se alzan contra la experiencia o están al margen de ella no pueden considerarse ciencia. Pero el concepto de ciencia que utiliza Nietzsche no es el de un conocimiento objetivo de una realidad sensible sustancial (un "más acá" con identidad, permanencia, etc.). Para Nietzsche en la Naturaleza no existe orden, por tanto no hay regularidades (leyes) que descubrir. En consecuencia, carece de sentido la noción de "objetividad". Las teorías

30 científicas no son descubrimientos de verdades preexistentes sino invenciones humanas, que dependen, como cualquier otra, de una perspectiva particular y contingente. El conocimiento en que él piensa (la gaya ciencia) va más lejos que el ingenuo dogmatismo científico que también trata el devenir como una ilusión. II. SEGUNDO RASGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS FILÓSOFOS: La confusión de lo primero con lo último. Este segundo apartado ocupa el parágrafo 4 entero. Explicación del significado de expresiones: 19. Concepto, línea 3: Idea que concibe o forma el entendimiento. Se construye de la siguiente manera: el ser humano posee la necesidad de transmitir a otros sus experiencias personales. Para ello nos valemos de un sonido articulado (la palabra), que tiene un carácter metafórico. A continuación se produce un pacto por el que se generaliza el uso de ciertas palabras y aparece así el concepto: por ejemplo, aplicamos el concepto "enamoramiento" a todos aquellos comportamientos en los que hay un profundo deseo de estar junto a otra persona, a pesar de que cada experiencia singular es esencialmente desigual de cualquier otra. El concepto se forma cuando se abandonan de manera arbitraria las diferencias individuales. Por eso es siempre un prejuicio, una máscara. Es inevitable la formación de conceptos, pues de esa forma hacemos frente al devenir. Los conceptos nos sirven de balizas para vivir y comunicamos. Pero si no queremos desmentir la vida que somos, si no queremos convertimos en uno más del rebaño, hemos de tener siempre presente que no son más que metáforas pactadas. Con el tiempo se olvida el origen metafórico del concepto universal y éste pasa a gobernar nuestras vidas. Los conceptos vigentes son producto de un pacto por el que el grupo más fuerte impone su voluntad de poder, sus valores de vida, su manera de valorar la existencia. No se trata, pues, de un proceso de definición neutral de esencias eternas, como pretendía Sócrates, sino de una lucha entre poderes. Este pacto gregario explica que hayan triunfado los conceptos más anti-vitales, pues el amante de la vida es un solitario que no se asocia borreguilmente con otros, como hace siempre el hombre del resentimiento. A los filósofos les toca guardar la estabilidad del pacto, presentando como intemporal lo que tiene un origen histórico en la comunidad. Para la filosofía occidental entender una realidad es poder aplicarle un concepto. Cómo es posible que realidades tan distintas, como un ciprés y un manzano, queden agrupadas en el mismo concepto de árbol? La respuesta es que comparten una esencia común. Para Nietzsche, sin embargo, no hay esencias, no existe ningún rasgo que se encuentre en todos los individuos; es más, ni siquiera existen los objetos, ya que la identidad que le atribuimos (ser los mismos con el paso del tiempo) no es más que una ficción que proviene de nuestra forma sustancialista de interpretar la realidad. Para Nietzsche la vida es inconceptualizable ("no se tiene más representación del ser que el 'vivir'''). Por ello no se trata ya de encontrar una esencia

31 verdadera sino de experimentar la plenitud de la individualidad, expresada en su multiplicidad germina!. 19. Conceptos supremos, línea 3: : Para Nietzsche la realidad está constituida por fuerzas dinámicas que luchan por llegar al límite de su poder. Un concepto es una representación unitaria y unívoca de una complejidad pulsátil, por tanto, no puede reflejar las multiplicidades inquietas e incomprensibles que nombra, sino que supone siempre una distorsión, una inevitable traición a la experiencia originaria de la que nace. Con un concepto nada queda explicado o comprendido, sino sólo designado de modo inexacto, simplificadora y abreviadoramente. Por ello, cuanto más general es un concepto, más alejado está su contenido de lo que de verdad existe: el concepto "gato" es menos irreal que el de "mamífero" y éste que "animal" (exactamente lo contrario de lo que defendía Platón). Los conceptos más generales, los más abstractos, son los "conceptos supremos". En ellos se cumple la mayor separación posible de la realidad, que está constituida por fuerzas plurales en perpetuo devenir. Por eso, son los más vacíos, "el último humo de la realidad que se evapora". Aquí están los grandes conceptos metafísicos: el Bien, la Verdad, la Perfección... Y, por encima de todos, Dios, como concepto que representa ejemplarmente las características del "mundo verdadero" creado por la razón humana a partir de la metafísica del lenguaje. En efecto, el lenguaje parte de la división entre agente y acción, que la razón lleva hasta sus últimas consecuencias componiendo un Super-Agente (Dios) como Creador de todo lo existente. Esta invención de "conceptos supremos" no obedece a motivos de orden lógico ni ontológico, sino estrictamente psicológico: el temor al cambio, la muerte y la vejez han empujado al hombre a crear estos conceptos para en ellos encontrar el reposo, la regularidad y calma que faltan en el único mundo existente, el que se ofrece a los sentidos. Pero lo "ha pagado muy caro", pues de esta forma ha tenido que renunciar a sí mismo y a sus instintos. 20. Causa Sui, línea 7 : Proviene del latín y significa literalmente "por causa de sí mismo". En filosofía se llama así a las realidades de primer orden, valores supremos como el ser, lo absoluto, el bien, la verdad, la belleza, lo perfecto Ens realissimum, línea 14: La realidad misma en su grado más álgido, Dios como cumbre de la metafísica tradicional. Dios no es sólo una creencia de algunos filósofos, sino el fundamento último de toda existencia. La metafísica, y con ella toda la cultura occidental, se ha construido sobre la distinción entre el mundo espiritual y el mundo sensible, con Dios en la cúspide de toda la realidad. 22. Comentario explicativo del fragmento o pasaje 4: Nietzsche utiliza la cursiva en "otra" porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al "mundo verdadero", no tienen origen humano ni evolución histórica.

32 En efecto, los conceptos más abstractos -por ello mismo los más vacíos- son ubicados como principios, en el doble sentido de estar al comienzo y de constituir el soporte (causa) de todo lo real. De esta forma, la filosofía tradicional no sólo inventa una realidad, sino que la coloca en el lugar más elevado. Es característico del pensamiento filosófico tradicional el considerar que lo supremo no puede provenir de nada (negación del devenir). En ello radica una de las claves del rechazo con que fue acogida, poco antes de la época en que escribe Nietzsche estas líneas, la teoría evolutiva de Darwin, que presentaba las cualidades humanas como producto de un desarrollo biológico a partir de especies inferiores. Por tanto, todos los "conceptos supremos" (otra vez comillas) carecen de historia. Ahora bien, estas realidades superiores no pueden ser diferentes entre sí y quedan todas fundidas en el concepto -entrecomillado- de "Dios". Los filósofos medievales hablaron de los trascendentales, que son los términos o conceptos que se aplican a todas las cosas (ser, uno, verdadero y bueno; para algunos además cosa, algo y bello). Según ellos, los trascendentales son convertibles, o sea, intercambiables, no porque sean una única realidad, sino porque aquello por lo que algo es bueno (o bello, verdadero, etc.) es precisamente aquello por lo que tiene ser. Y todas las cosas tienen ser por Dios. De esta forma, el concepto más vacío de los conceptos vacíos, Dios, se coloca como la realidad primordial que fundamenta cualquier otra. La imagen final es poderosa: la filosofía como enfermedad mental ("dolencias cerebrales") de quienes sufren un rechazo patológico a la vida ("enfermos"), especialistas en crear redes opresivas de conceptos ("tejedores de telarañas"). Solo admiten como real lo que se puede atrapar en sus telarañas (con el mismo objetivo que la araña: sobrevivir). El precio ha sido muy alto: hacer ineptos para la vida a generaciones enteras. III. EL LENGUAJE COMO CAUSA DE LOS EXTRAVÍOS SOBRE LA REALIDAD Este apartado ocupa todo el parágrafo Comentario del primer párrafo: Nietzsche empieza ahora a exponer su propia filosofía. Pero se encuentra tan solo en la defensa de estas ideas que únicamente puede utilizar el plural como cortesía: en realidad es una filosofía enteramente suya. a) La creencia en los presupuestos metafísicos del lenguaje (hasta la línea 20 no es más que una palabra ) Explicación del significado de expresiones: 24. Prejuicio de la razón, línea 5: La "razón" (Nietzsche no utiliza aquí las comillas, pero tiene el mismo sentido que si lo hiciera -véase "razón" en el vocabulario) desempeña en el lenguaje una función perniciosa: confiere a las estructuras gramaticales un valor ontológico, es decir, las considera reales.

33 La "razón" inevitablemente elabora conceptos para entender el continuo cambio en que consiste la realidad: no hay otra forma de hablar de ella, de manejarse con ella. Como Kant expone en su Crítica de la Razón Pura, la "razón" experimenta una tendencia natural hacia lo incondicionado, hacia lo universal y necesario. El gran error es creer que esta tendencia (este "prejuicio") se corresponde con algo real incondicionado, universal, necesario, fijo. 25. Verificación, línea 7: Comprobar o examinar la verdad de una cosa. 26. Constelación, línea 9 : Agrupación de estrellas que, vistas desde la tierra, parecen tan cercanas que las civilizaciones antiguas decidieron conectadas mediante líneas imaginarias, formando dibujos en el cielo. Estas agrupaciones son completamente arbitrarias y las estrellas pueden estar de hecho a cientos de años luz unas de otras. 27. Lenguaje, línea 10: Su origen no se debe a la búsqueda de conocimiento sino a la necesidad de expresar una experiencia vital propia. Por eso tiene originariamente un carácter metafórico: las palabras provienen de gritos que son expresiones individualizadas de experiencias singulares. Es absurdo pensar entonces que el lenguaje está hecho para reproducir objetivamente la realidad; se trata simplemente de una herramienta de comunicación y supervivencia: un puente entre individuos para compartir experiencias y manejar mejor la realidad. Ahora bien, muchos humanos no son capaces de soportar el continuo vértigo de una vida que pasa azarosamente del placer al dolor y viceversa, se muestran aterrorizados ante la perspectiva de entregarse al abismo de una existencia sin fundamento y en perpetuo cambio. Y entonces fijan la metáfora, delimitan unas fronteras de significado y la convierten en un concepto de obligado cumplimiento, acatado por todos. Ahí está el ejemplo de Sócrates, pertinazmente empecinado en definir de una vez por todas los conceptos universales. Aparece también el concepto de verdad, como adecuación entre la realidad y el pensamiento. A la ilusión originaria se le otorga entonces, a través del uso y la costumbre, su valor "más alto", que supone en realidad el valor "más bajo" desde el único punto de vista relevante, el de la vida. Como una moneda que, con el paso del tiempo y el uso, ha perdido su imagen y es ahora sólo chatarra, el "concepto verdadero" únicamente sirve entonces para morigerar las experiencias singulares a través de un patrón uniformador y negador de las diferencias. Por ejemplo, aquel que se acusa a sí mismo de no ser un "verdadero pintor" porque a veces prefiere dar forma a sus intuiciones creativas a través de la escritura, o se reprocha no ser un "buen hijo", porque de vez en cuando le asalta el deseo de estar lejos de sus padres. Al intentar amoldar sus experiencias a los conceptos generales forjados, anubla su percepción interna y uniformiza el latido plural y contradictorio de donde brota todo querer. La influencia del lenguaje es enorme porque el pensamiento humano es lingüístico. Por eso, al tener la mayoría de las frases una estructura sujeto-predicado, se fomenta una interpretación sustancialista de la realidad. Si nuestra gramática fuese de otro modo, nuestra manera de comprender la realidad sería diferente. Por eso es fundamental que el hombre deje de tener fe en la gramática, es decir, de creer que sus categorías constituyen un trasluz de lo real. 28. Fetichismo, línea 13 : Idolatría, veneración excesiva. El fetichismo es un mecanismo psicológico por el que se proyecta sobre un objeto cualidades de las que éste

34 carece. Toda superstición es una forma de fetichismo (el llavero que me da suerte, la sal derramada que augura desgracias). El hombre es fetichista en su concepción del lenguaje, pues cree que las palabras retratan una realidad objetiva. Creer, por ejemplo, que existe el colectivo real de los múrcianos por el hecho de que exista la palabra 'murciano'. 29. yo, línea 14: Unidad sustancial que subyace a cualquier estado de un sujeto. Se trata de otra ficción provocada por el lenguaje. Para Nietzsche lo que llamamos 'yo' es el escenario de un campo de fuerzas en tensión, que tiene como resultado que un instinto u otro resulten dominantes y a ese instinto dominante lo llamamos 'voluntad'. Las fuerzas en juego son muy heterogéneas: las hay activas (fuerzas que actúan) y reactivas (fuerzas que se limitan a reaccionar ante la acción afirmativa). El predominio de las primeras origina una voluntad de poder afirmativa, creadora, artística, mientras que el de las segundas provoca una voluntad de poder negativa, conservadora, resentida. 30. Subrepticio, línea 17 : Algo que se hace de manera oculta y a escondidas. 31. Voluntad, línea 19 : Facultad que causa las acciones. Es una ficción (al igual que las figuras mitológicas que sirven de modelo a las constelaciones). Ya Kant estableció que no era posible demostrar su existencia desde la razón teórica, pero que era necesaria suponerla, como postulado, para la moralidad (según Nietzsche, sin embargo, la moral a la que se refiere no es universalmente válida sino particular, con sus condicionantes psicosociales e históricos, por tanto, resultado de una determinada posición de valores por parte de un tipo de ser humano, en concreto caracterizado por ser negador de la vida). No hay voluntad como algo unitario, sino lo que hay es una pluralidad incluso antagónica de quereres, de deseos, de impulsos. Al igual que el yo, que es igualmente multiforme. Es el lenguaje el que nos hace ver el 'yo' y la 'voluntad' como algo unitario Comentario explicativo: En otra época, el cambio era signo de error, de velo que nos oculta la verdad. Hoy ni siquiera llegamos a percibir ese devenir en tanto que la razón atribuye identidad, duración, causalidad, sustancia, a todo lo que hay. Visitamos un jardín después de 20 años y realmente vemos el mismo jardín ahora que entonces. Y no solo eso, sino que el conjunto de árboles, plantas y demás elementos que forman el jardín lo percibimos formando una unidad. Necesitamos el error de creer que se trata de una misma realidad, a pesar de que en lo más profundo de nosotros sabemos que no es así. El rechazo al devenir proviene del lenguaje. El "prejuicio de la razón" consiste en creer inconscientemente en los presupuestos metafísicos del lenguaje, o sea, pensar que las funciones gramaticales reproducen la estructura de la realidad. Los ojos nos engañan al convertir una serie de puntos luminosos que se mueven en la misma dirección y a la misma distancia en una determinada figura (constelación). De igual manera proyectamos sobre la realidad exterior lo que creemos hallar en nuestro interior. Ese mecanismo de proyección se llama fetichismo, que corresponde a la forma más primitiva de la psicología, la que atribuye a un objeto una realidad o poder del que carece.

35 Pues bien, los fundamentos de la metafísica del lenguaje son fetichistas porque sustancializan (otorgan poder, realidad, entidad) a lo que no son más que palabras. Por su génesis, el lenguaje no es un instrumento para conocer objetivamente la realidad sino para simplificarla y hacerla así más manejable. Estas ficciones nos han permitido sobrevivir y convivir con los otros (al igual que la ficción de las constelaciones nos ha permitido navegar). El problema es cuando se olvida este origen pragmático y se cree que desvela la estructura de lo real. La trampa del lenguaje consiste en su estructura predicativa por la que distinguimos siempre sujeto y predicado. Esto nos hace pensar que el predicado, la acción, es independiente del sujeto. De esta forma tendemos a creer que existe una sustancia-yo, un yo que está aparte de las acciones que ejecuta. El lenguaje refrenda en cada frase esa división entre agente y acciones. Así aparece la voluntad como facultad autónoma que es causa de nuestros comportamientos. Por un lado, está un yo, con sus rasgos esenciales, permanentes, y por otro, aparte, las acciones que ese yo decide libremente hacer. Así la voluntad puede elegir cualquier acción. Ese yo hipostasiado, inventado, se proyecta para crear el concepto de "cosa" con los mismos atributos de identidad, estabilidad, permanencia... Y en esa medida se introduce el desdoblamiento entre realidad y apariencia. El yo o sujeto se corresponde con la realidad y el predicado con las apariencias contingentes. Para Nietzsche esta duplicación de la realidad, transformándola en dos, en causa y efecto, es completamente arbitraria (tanto como separar rayo y resplandor) y encubre que únicamente existe la acción, el devenir, el poder que se expresa. Uso de comillas en el sentido explicado en "cosa", "yo" y "ser". b) Ubicación de las categorías de la razón (del lenguaje) en otro mundo (hasta el final del parágrafo 5) Explicación del significado de expresiones: 33. Certeza subjetiva, línea 21: Estado mental del sujeto de confianza plena en un acto cognoscitivo propio (una creencia, un pensamiento, un recuerdo...). 34. Categorías de la razón, línea 22: Son los conceptos que ha creado la "razón" para explicar la realidad: unidad, identidad, permanencia, causalidad, sujeto, materia, ser, objeto, necesidad... Los listados más conocidos de categorías son los establecidos por Aristóteles y por Kant. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del lenguaje. O sea, ficciones que proceden de una proyección antropomórfica (pensar que la realidad se comporta como pensamos que se comporta el hombre). Por ese motivo cada lengua natural posee su propia manera de estructurar el mundo, de organizar los fenómenos. 35. Empiria, línea 23: Transcripción del griego del concepto "experiencia sensible, conocimiento a través de los sentidos". De ahí deriva' empírico' y 'empirismo'. 36. Gramática, última línea : Nietzsche se refiere con esta expresión al conjunto de reglas y principios que regulan el uso del lenguaje. Equivale, pues, a la expresión "metafísica del lenguaje".

36 El punto de partida de todas las gramáticas es la atribución de una acción a un agente. Eso implica la existencia de un 'yo' -uno, estable y agente- que decide voluntariamente ejecutar determinadas acciones. Este modelo basado en el principio de causalidad (una causa que produce efectos) se aplica analógicamente a todas las demás realidades, y así se crean los conceptos de 'sustancia', 'cosa', 'ser. La gramática nos impulsa a creer que toda acción ha de tener detrás un sujeto, un agente. Esta "metafísica popular" también nos dificulta percibir la realidad como proceso, como cambio, con el uso reiterado del verbo "ser", que nos invita a creer que existen entidades dotadas de rasgos permanentes (substancias). Asimismo, al designar con la misma palabra cosas diferentes, se sugiere la existencia de esencias universales. El lenguaje nos induce continuamente a una interpretación substancialista de lo real. Hay una línea directa que va desde los presupuestos de la gramática hasta la creencia en Dios. Por eso una verdadera filosofía que quiera hablar del devenir ha de luchar contra todas las "evidencias" sustentadas por el lenguaje. 37. Comentario explicativo: Los filósofos, más adelante, descubren el orden necesario racional: los pasos del razonamiento están sometidos a la necesidad (muy claramente en las inferencias lógicas: si p implica q, y tenemos p, entonces hemos de tener forzosamente q). Este hecho no lo interpretan como lo que es (manifestación de la necesidad de dominar el devenir simplificando los hechos, por lo que se implanta artificialmente un orden en ellos), sino como prueba de que las categorías racionales tienen un origen más allá de la experiencia. Es decir, ubican esas categorías implícitas en el lenguaje, no en este mundo, no en un saber obtenido a partir de los sentidos, sino en otro mundo, del cual provenimos. Tanto en India como en Grecia se llegó a la misma conclusión. En Grecia, de mayor interés para nosotros como pilar de nuestra cultura occidental (junto con el judaísmo y su continuación en el cristianismo), el exponente más claro es Platón con su mundo de las ideas, su preexistencia del alma, su anánnesis, que daban culminación a muchas intuiciones socráticas e iniciaban, por así decir, un modelo trascendente de hacer filosofía que tendrá una influencia enorme (y nociva) en la posteridad. De esta manera, la filosofía fundamentó trascendentemente el error que está siempre presente en la creencia ingenua en la metafísica del lenguaje. Dicho error, al que sucumbimos cada vez que pronunciamos una palabra o una frase, consiste en creer que el "ser" que aparece en nuestros juicios es el "verdadero ser" (lo que equivale a conferir entidad objetiva a todos los conceptos). Es secundario que ese error se cometa buscando el "verdadero ser" más allá de los fenómenos (como el Ser de Parménides o las Ideas de Platón) o más acá (como Demócrito o la ciencia moderna). Ambos yerran por igual al confundir categoría gramatical y categoría metafísica. La "razón" (una vez más comillas irónicas) en el lenguaje induce, pues, al letal engaño de creer en la gramática como si en ella se revelara lo real. Dios aparece una vez más como cénit de la metafísica, el super-ser, el ens realissimum, el supersujeto, la super-voluntad Omnipotente. Con este apoyo incondicionado de todo ser se completa la fundamentación metafísica del uso del lenguaje: la absolutización del sujeto gramatical desemboca en la creación del concepto 'Dios'.

37 IV. RESUMEN (constituye el último parágrafo, el 6) En este parágrafo sexto resume Nietzsche lo fundamental de su propuesta. Muy peculiar de su estilo es mostrar una seguridad arrogante ("se me estará agradecido... un conocimiento tan esencial, tan nuevo...") y provocar la contradicción con las nociones dominantes en nuestra cultura (primer párrafo). a) Tesis 1ª: El cambio, la pluralidad, la materialidad son los únicos rasgos de la realidad. "Este" mundo (otra vez comillas nietzscheanas: no tiene sentido denominar como este mundo al único mundo que hay) se decreta como 'aparente' por su cambio continuo, su pluralidad, su materialidad, su accesibilidad a través de los sentidos, etc. Ahora bien esos son los rasgos del único tipo de realidad posible, por lo que queda así certificada su realidad frente al mundo "verdadero". Como las categorías de la razón (unidad, identidad, permanencia) no son más que un añadido nuestro, hemos de pensar que lo real es la multiplicidad, el cambio, la diferencia. b) Tesis 2ª: En consecuencia, el "mundo verdadero" es una simple ilusión. Por el contrario, los rasgos del "ser verdadero" (identidad, eternidad, insensibilidad, inmaterialidad, etc.), creados a partir de la negación de lo experimentado, de lo vivido, atestiguan su nadería intrínseca, su mera apariencia en tanto que invento de la inteligencia. No hay nada verdaderamente uno, idéntico a sí mismo, permanente, o sea, no hay "ser" en el sentido de la metafísica. Creer en él se debe a una "ilusión óptico moral", es decir, una suerte de alucinación cuyas causas son morales: es el resentimiento y el miedo contra la vida lo que hace que deliremos un mundo de esas características. Explicación del significado de expresiones: 38. Ilusión óptico-moral: Expresión inventada por Nietzsche con la que alude a una alucinación de etiología moral (o, más bien, inmoral, ya que se basa en la hostilidad a los instintos vitales). c) Tesis 3ª: Inventar fábulas sobre "otro" mundo no es más que una venganza contra este mundo. La tesis segunda se amplía en la tercera: el motivo por el que se crea ese "mundo verdadero" es el anhelo de denigrar la vida. Aquellos incapaces de soportar el dolor y la fugacidad de la vida, la empequeñecen creando "otra" vida. El mundo de las ideas o el cielo (cristiano, judío o islámico), por ejemplo, son como una alucinación que brota del afán por ultrajar la vida. Ésta no admite comparación con la perfección de la "otra" vida y queda como "valle de lágrimas", un tránsito penoso. El pensamiento construye así un mundo ajustado a nuestra necesidad de seguridad, certeza y fundamentación, o sea, justo lo que constituye la antítesis de la vida (insegura, cambiante, desfondada), que es en consecuencia devaluada al máximo. De esta forma es posible instituir un sistema de valoraciones que decretan como indeseables todo lo que nos reconcilie con la vida -el cuerpo, los instintos, las pasiones-, al tiempo que se exalta todo lo anti-vital (así nace la primera transvaloración moral, por decirlo con la jerga nietzscheana, que es necesario trascender en una segunda transvaloración moral que de nuevo nos reconcilie con la vida).

38 Explicación del significado de expresiones: 39. Fantasmagoría: Ilusión de los sentidos. d) Tesis 4ª: Esta necesidad de venganza se explica como síntoma de vida enferma. Solo se ama la vida desde una actitud creativa, artística, dionisíaca. Cualquier intento de dualizar el mundo, separando la verdad de la apariencia, es un síntoma inequívoco de deficiencia vital. La alevosía de Kant consiste en que toma precauciones y da un rodeo (rechazando correctamente la posibilidad de fundar una metafísica como ciencia) para terminar alcanzando conclusiones muy análogas a las del cristianismo: básicamente al aferrarse a un supuesto mundo suprasensible como fundamento de la moral y en su distinción entre fenómeno y noúmeno, una réplica del dualismo platónico y cristiano. El artista prefiere la apariencia a la realidad. Por ejemplo un cuadro antes que un paisaje. Pero esta manera de enfocar la cuestión es errónea. No hay escisión apariencia/realidad. La realidad significa siempre perspectiva, apariencia, porque nuestro "conocer" tiene necesariamente un carácter ficticio. Por tanto, el "mundo verdadero" de la filosofía y el mundo aparente del artista son igualmente ficciones, apariencias. La única pero esencial diferencia es que, mientras en el primer caso se trata de una apariencia que niega el devenir y la vida, en el segundo caso es una apariencia creada a partir del devenir y la vida ("seleccionada, asumida, corregida", o sea, asumida como perspectiva propia). Por eso la ficción del artista es más auténtica y constituye un estímulo para vivir -y no para rechazar la vida, como en el caso del filósofo. En general, la voluntad de una persona decadente renuncia a ser creadora, solo desea conservarse a base de querer la nada (su único medio de valorizar su vida es desvalorizando la vida). Por el contrario, quien ama la vida se caracteriza por una voluntad afirmativa, por la creatividad. Esa es la característica de la voluntad del artista trágico, que afirma incluso los aspectos problemáticos de la existencia, el sufrimiento y la muerte. De ahí que no sea pesimista, como lo es el filósofo, sino dionisíaco. El pesimista piensa que los aspectos problemáticos fundamentan un juicio negativo contra la vida, el dionisíaco no juzga sobre la vida sino que la acepta en su integridad. La alusión a Dionisos expresa el amor por el mundo cambiante, por la vida en su plural manifestación. Explicación del significado de expresiones: 40. Alevosía: Traición. En lenguaje jurídico expresa aquel delito que se hace con cautela para no correr riesgos. Nietzsche reconoce la contribución de Kant a la desmistificación del "mundo verdadero" (por ejemplo, al establecer que "sólo conocemos en las cosas lo que nosotros ponemos en ellas"), pero traiciona este impulso al aferrarse a un supuesto mundo suprasensible como fundamento de la moral y al prolongar el dualismo platónico con la distinción 'fenómeno' y 'noúmeno'. 41. Décadence: Proviene del francés: decadencia. Expresa la vida en descenso, o sea, cuando el instinto vital se bate en retirada.

39 42. Vida: Criterio fundamental de valoración en Nietzsche (de ahí que su Filosofía sea considerada como vitalista). Todos los valores (y verdades) son inventados, pero sólo aquellos que afirman la vida son aceptables (brotan de la voluntad de poder afirmativa). Por el contrario, la cultura occidental se ha caracterizado por sus valores contrarios a las tendencias primordiales de vida, a partir de una moral de resentimiento (es decir, de la voluntad de poder negativa), que se rebela contra los instintos y el mundo biológico y natural. 43. Artista: Para Nietzsche la actitud más auténtica ante lo que existe es la artística. Lo individual y único sólo es expresable a través de la creación artística frente al carácter uniformador y simplificador del concepto. Quien quiera alcanzar una vida plena y no sometida a lo gregario, tendrá que convertirse en artista, no en el sentido de producir obras de arte, sino en el de regirse por la belleza, de convertir toda su existencia en arte, viviendo creativamente al margen de toda convención. Esto implica juego, libertad, singularidad, sorpresa, novedad, excepción. O sea, la liberación de los corsés conceptuales, la vuelta a la experiencia originaria de crear metáforas. 44. Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a 'realidad', lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. No existe tal oposición entre 'apariencia' y 'realidad'. Lo que se considera 'apariencia' es la única realidad que existe. 45. Dionisíaco: La división entre 'apolíneo' y 'dionisíaco' como dos actitudes básicas ante lo real es una constante en el pensamiento de Nietzsche desde su primer libro. Rinden tributo respectivamente a Apolo, dios solar del orden y la medida, de la proporción y moderación, frente a Dionisos, dios de la embriaguez, el caos y lo irracional. Apolo ama la definición, la figura, la forma, el equilibrio y la medida. Por eso es reconocible en las artes plásticas. Por el contrario, Dionisos expresa la experiencia de inmersión en el caótico y desmesurado devenir de la vida; la embriaguez que rompe y sobrepasa toda medida, forma o figura. Dionisos parte de la comprensión de la ausencia de fundamento de las cosas, de su falta de fondo. Siente continuamente bajo sus pies el abismo de gozo y horror en que consiste la vida. Su arte es la música. Según Nietzsche, todo lo apolíneo tiene como fondo lo dionisíaco y es precisamente el olvido de este sostén de toda forma en lo desmesurado, de todo pensamiento en la vida, lo que ha provocado la decadencia que ha caracterizado la tradición occidental. El inicio de este declive lo sitúa en el espíritu racionalizador de Sócrates y Eurípides. Nota final: Metafísica, aparece en varios parágrafos: La metafísica es para Nietzsche lo esencial de la tradición cultural de Occidente: la invención de un "mundo verdadero" enfrentado a un "mundo aparente". La intención de ello es dotar a las cosas valoradas como buenas un origen propio y separado del mundo terrenal, que es contradictorio, contingente, mudable, inconsistente y fugaz. Está por tanto al servicio de las tendencias anti-vitales. Todo lo relacionado con el cuerpo (sentidos, placer, sensualidad) queda desvalorizado y se exalta lo espiritual-racional. Esta actitud se explica por el temor al devenir, a la muerte, al caos. Las categorías metafísicas (esencia, sustancia, alma, unidad, permanencia, Dios...) se inventan para encontrar la quietud, el orden, la paz, que están ausentes del único mundo existente, el

40 de los sentidos. Los filósofos, incapaces de aceptar el caos, el torbellino de sensaciones vitales, la multiplicidad desbordante, la irracionalidad del universo, construyen, por su interés propio, un mundo irreal donde poder sobrevivir. Es esa fragilidad mental la que explica las fantasías metafísicas. RELACIÓN CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y VALORACIÓN RAZONADA DE SU ACTUALIDAD I. Relación del autor con otra posición filosófica. Relación de Nietzsche con Platón Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica, parece lógico relacionar a ambos autores. 1) ÁMBITO LINGÜÍSTICO: Lenguaje metafórico frente a lenguaje conceptual. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (en el topos noetós, o mundo de las Ideas). La de Nietzsche es una postura radicalmente opuesta: únicamente hay perpetuo devenir caótico, por tanto insumiso de suyo a cualquier etiquetaje conceptual. Si Platón pretende en sus diálogos definir los grandes conceptos continuando de esa manera la labor de su maestro Sócrates Nietzsche, por el contrario, aboga por sustituir el lenguaje conceptual por el metafórico. La consecuencia de renunciar a un lenguaje que refleje objetivamente la realidad (la objetividad no existe, la verdad no es más que una mentira útil) es el perspectivismo: cada uno ha de inventar las verdades que le hagan crecer, que se le parezcan. 2) ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO: -a. Perspectivisrno frente a dogmatismo, objetivismo y absolutismo. Platón piensa que es posible un conocimiento universal y certero. En Nietzsche, la verdad es un asunto de perspectiva: cada uno debe crear sus verdades / valores. O sea, en la propia jerga nietzscheana, voluntad de poder frente a voluntad de verdad. -b. Confianza en los sentidos frente a racionalismo. Para Nietzsche, la sensibilidad es la única vía de conocimiento posible; para Platón, es el camino del error y del mero opinar ( el filósofo debe morir al cuerpo y a los sentidos ). 3) ÁMBITO METAFÍSICO: -a. Caos, enfrentamiento de fuerzas frente a orden perfecto y eterno. En Nietzsche, la realidad no es más que una pugna de fuerzas que quieren expresar su poder (voluntad de poder): un mundo material, sensible, caótico e imperfecto. Platón defiende un mundo ideal, eterno, inteligible, inmutable y perfecto: el mundo de las Ideas, organizado jerárquicamente con la Idea del Bien en su vértice superior. -b. La realidad como un fluir continuo frente a la convicción en esencias con existencia independiente. Platón está a favor de un mundo eterno; Nietzsche lo está de una concepción dinámica de la realidad (es por lo que critica el egipticismo, la voluntad de verdad, la idolatría de los conceptos, la creencia de que los conceptos supremos son eternos y no proceden de otros inferiores). Platón es partidario de la fórmula característica de la metafísica tradicional: lo que es no deviene, lo que deviene

41 no es. Para Nietzsche ocurre justamente lo contrario: solo lo que deviene puede tener realidad; lo que no deviene no es más que ficción, delirio, alucinación óptico-moral. -c. Inmanencia radical frente al trascendentismo platónico. Para Nietzsche sólo existe este mundo. Cualquier elucubración sobre otros mundos superiores nace del resentimiento contra la vida. Por el contrario, en Platon, como hemos visto, el mundo de las ideas constituye el eje sobre el que giran rodos los aspectos de su filosofía(a antropología, epistemología, metafísica, teoría política, ética...). -d. Primacía ontológica de lo particular frente a primacía ontológica de lo general. Para Nietzsche, únicamente existe lo particular y concreto, no lo abstracto. Toda generalidad es siempre una mentira. Platón piensa que una realidad (Idea) es más perfecta cuanto más general sea. Las Ideas son lo realmente real la verdadera esencia de las cosas, lo que les confiere toda unidad, inteligibilidad y orden. Las cosas no son más que copias imperfectas de ellas, apariencias sin verdadera entidad propia. -e. Materialismo frente a idealismo y espiritualismo. Para Nietzsche sólo la materia tiene verdadera entidad; cualquier otra realidad no es más que un fantasma creado por la razón (delirio que no tiene otro origen que el miedo y el resentimiento). Para Platón, en cambio, solo la Idea es verdaderamente real. Lo corpóreo tiene una realidad prestada precisamente en la medida que imita o participa de las Ideas. Lo material en sí mismo es máximamente insustancial. 4) ÁMBITO ÉTICO-ANTROPOLÓGICO: -a. Monismo antropológico frente a dualismo. Para Nietzsche, el hombre es una realidad única mientras que Platón parte de la relación conflictiva entre cuerpo y alma, en la que esta permanece prisionera de aquel. De ahí la consideración negativa del cuerpo que está en las antípodas de Nietzsche. -b. Exaltación de lo instintivo frente a la exaltación del intelecto. Nietzsche aboga por una confianza en nuestra vida instintiva y animal. Platón se aleja de todo lo relacionado con las pasiones para refugiarse en lo racional. -e. Individualismo frente a colectívismo. Nietzsche es partidario en general del individualismo, tanto en el plano ético (una virtud ha de ser necesariamente una creación propia) como en el político (rechazo al Estado, el más frío de los monstruos fríos ). Platón, por el contrario, se muestra colectivista (universalismo de la virtud, comunismo de bienes e hijos, concepción totalitaria...). -d. Fundamentación de la Segunda Transvaloración moral frente a la Primera. Platón, con su mundo de las Ideas, proporciona el fundamento para la transvaloración judeo-cristiana. Nietzsche en su filosofía se propone invertir la inversión: fundamentar el paso a la segunda transvaloración. -e. Vitalismo frente a transmundanisino. Para Nietzsche, la filosofía ha de servir para gozar más intensamente de la vida, que es el valor absoluto en su filosofía. Para Platón es una preparación para la muerte. 3. Creencia en algún tipo de reencarnación. Si bien en Platón se produce en cuerpos distintos (en función de la vida que se haya llevado en la existencia anterior) y es posible liberarse del ciclo, en el alemán se trata del eterno retorno de lo mismo, o sea, del mismo cuerpo y la misma vida. También cabe plantear que el eterno retorno nietzscheano no posea ningún valor referencial sino únicamente metafórico, como mero procedimiento hipotético para evaluar el amor a la vida.

42 II. Nietzsche. Valoración razonada de su actualidad Nietzsche es un autor que ha tenido una influencia posterior extraordinaria, no sólo en la filosofía sino en el ámbito de la cultura en general. Ideas más vigentes La defensa de los valores terrenales (el cuerpo, la sexualidad, el individuo y, en general, la inmanencia) forma parte del escenario cotidiano de nuestras sociedades contemporáneas. Nietzsche adelanta una característica principal de la historia del siglo XX que continúa en el siglo XXI: el relato de la pérdida de referentes absolutos (religiosos, morales, tradicionales...), o sea, de cualquier fundamento de la existencia. Para él, no hay otro ser que el devenir: no hay entidades fijas, cerradas, sino un flujo continuo de acontecimientos. Esta línea desfundamentadora está muy presente en la cultura posmoderna, en la que anida una actitud anti-metafísica de raigambre ética: la metafísica implica de suyo un carácter de negación e indiferencia ante el individuo, a los derechos de lo contingente y caduco. Su crítica al concepto de verdad inspira nuevas teorías sobre la verdad que incorporan un elemento expresivo y no meramente descriptivo. Entre los autores españoles, cabe citar el perspectivismo de Ortega o la teoría de la verdad de Eduardo Nicol. De los filósofos contemporáneos, elegimos el pragmatismo de Richard Rorty: según este autor, la verdad, entendida de un modo tradicional como representación adecuada a la realidad, carece de sentido. Se trata, por tanto, de establecer como preferibles aquellas creencias que tengan consecuencias prácticas más positivas (las que mejoren nuestra vida, nos hagan más libres, permitan una convivencia más armónica, etc.). Sus reflexiones sobre la capacidad del lenguaje para representar fielmente la realidad están presentes en el debate filosófico actual e incluso ha inspirado líneas de investigación científicas. Pero no podemos olvidarnos del ámbito artístico, pues son muchos los poetas, pintores, escultores y músicos que reconocen su deuda con él. Muchos movimientos de vanguardia han pretendido trascender los límites del lenguaje conceptual y abrirse a una autoexpresión sin mediaciones distorsionadoras. En el ámbito más práctico y cotidiano, las aportaciones nietzscheanas sobre el lenguaje son muy interesantes y nos proporcionan claves para no quedar ahormados en el concepto genérico de rigor que niega la peculiaridad psíquica, histórica y biológica que somos. Una mirada menos sustancialista sobre la realidad encierra sin duda un gran potencial liberador (una mujer que duda de su feminidad porque le gusta jugar al fútbol, queda aligerada de esa presión si entiende la feminidad como simple metáfora; de esta manera, puede crear su propia perspectiva vital sin rendir tributo a las construcciones conceptuales que no concuerdan con lo que quiere ser). Quizás la felicidad dependa, en buena medida, de la elección de las metáforas que más nos convienen. Una parte significativa de la física contemporánea ha seguido la línea marcada por Nietzsche al pensar la realidad en términos de procesos energéticos, al introducir el azar en sus teorías, así como al cuestionar el principio de causalidad y el modelo determinista. En este contexto aparece la teoría del caos: un batir de alas de mariposa en Tokio puede producir un gigantesco huracán en San Francisco (Lorentz), es decir, un hecho insignificante en un lugar muy alejado puede ser el inicio de una reacción en cadena de resultados completamente imprevisibles.

43 La actitud de sospecha, que él hace consustancial a la labor filosófica (constituye con Marx y Freud el grupo denominado maestros de la sospecha ), es más necesaria que nunca, dada la proliferación de interpretaciones interesadas de la realidad (en políticos, medios de comunicación, anuncios...). Y lo mismo respecto a la numerosa oferta de mitificaciones. Ideas menos vigentes La muerte de Dios.No se puede negar que el proceso de laicización ha seguido avanzando en Europa; sin embargo, las religiones siguen conservando un poder extraordinario. Gules Kepel en su libro significativamente titulado La revancha de Dios plantea la tesis de la reaparición de la religión como elemento vertebrador de la vida social. Ciertamente, no sólo perviven sino que gozan de buena salud las grandes religiones monoteístas. Y lo mismo respecto a otras verdades/valores sagrados que Nietzsche consideraba caducos y agotados. En nuestros días, encontramos dioses en el trabajo, en el dinero, en el triunfo, en las posesiones (consumismo), etc. También existen nuevas formas de espiritualidad que a veces buscan una trascendencia sin Dios. Sin duda, se ha cumplido su diagnóstico nihilista pero no hay signos reconocibles del período posnihilista que preconizaba (que tendría como resultado último el advenimiento del ultrahombre). Frente a su concepción trágica (dionisíaca) de la vida, en los tiempos actuales se ha alzado una complacencia por una existencia extremadamente banalizada. El sexo ya no es tabú, pero ha quedado mercantilizado, pornografizado, trivializado. El hedonismo contemporáneo reniega del esfuerzo, de la profundidad, del coraje, de la iniciativa verdaderamente personal. Gusta de lo fácil, lo grosero, lo chabacano. Rinde culto a abstracciones insustanciales (imperio de la marca, preocupación por la imagen del cuerpo y no por el cuerpo mismo). Todo ello está completamente alejado del sentido de la tierra (basado en la vida, el cuerpo, la fortaleza y los instintos) que Nietzsche preconizó.

44 TEMA 11: LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA: ORTEGA Y GASSET CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE ORTEGA. Contexto histórico Ortega y Gasset nació en Madrid, en 1883, en el seno de una familia burguesa y liberal, relacionada con el periodismo. Durante la guerra civil se exilia. Tras su vuelta en 1945 se aleja de la escena pública. Muere en Madrid en La situación de España de finales del siglo XIX y comienzos del XX es de atraso en lo económico, de agitación en lo social y de agotamiento en lo político. Esta es la situación que influye en el pensamiento de Ortega. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX se puede hablar de una generalización de la revolución industrial. Hasta entonces lo que predomina es una economía agraria en manos de una oligarquía terrateniente. En lo social la época que le tocó vivir a Ortega se caracterizó por el desarrollo de las organizaciones obreras, englobadas fundamentalmente dentro del anarquismo y el socialismo. Aumenta la conflictividad social con la reivindicación de mejores condiciones de trabajo. Por lo que se refiere a la esfera política, la España de Ortega se caracterizó por la restauración de la monarquía constitucional. El turno en el poder de liberales y conservadores quedaba adulterado por unas elecciones dominadas por el caciquismo. La primera mitad del siglo XX conoce la búsqueda fracasada de un modelo estable de Estado. Ni la dictadura de Primo de Rivera, ni la IIª República fueron capaces de conseguirlo. Y su fracaso dio origen a la guerra civil y a la posterior dictadura franquista. Contexto cultural La filosofía orteguiana debe ser relacionada con el regeneracionismo. Su figura principal es Joaquín Costa ( ). La idea fundamental de esta tradición es la de la necesidad de insertar definitivamente a España en un contexto europeo y moderno. Tanto la generación del 98, como la generación del 14 intentarán sacar a España de su atraso histórico.

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN INTRODUCCIÓN Para Feuerbach la alienación es únicamente una alienación religiosa, para Marx, es esencialmente una alienación del trabajador en la sociedad capitalista.

Más detalles

NIETZSCHE; Crepúsculos de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo La razón en la filosofía.

NIETZSCHE; Crepúsculos de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo La razón en la filosofía. NIETZSCHE; Crepúsculos de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. 1888-1889 La razón en la filosofía. La razón en la filosofía El texto que nos ocupa resume las tesis más importante de toda su obra.

Más detalles

EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS

EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS 1 Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia 1 en los filósofos?... Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo 2. Ellos

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO Introducción a) Carlos Marx (1818-1882) b) De familia judía, nace en Tréveris, Alemania. c) Vida accidentada por participar en movimientos político-ideológicos

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental.

FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental. FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental. A) CRÍTICA A LA FILOSOFÍA: LA INVENCIÓN DE LA TRASCENCENDENCIA (En "El nacimiento de la tragedia") dos categorías vitales presentes en la cultura griega

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1 1.EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1. La nueva moral de Nietzsche y su teoría del superhombre. 2. Estadio teológico o ficticio en Comte. 3. Qué son las "relaciones

Más detalles

NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Vitalismo: la vida y el mundo no se reducen a la razón (Schopenhauer, Kiertkegard, Nietzsche y Ortega) Filósofos de la sospecha: desenmascarar los valores de la cultura

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX LA FILOSOFÍA DE KARL MARX CONTEXTO FILOSÓFICO LA FILOSOFÍA IDEALISTA ALEMANA CRÍTICA AL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL LA IZQUIERDA HEGELIANA: FEUERBACH YMARX EL MATERIALISMO EL POSITIVISMO: Influencias de

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX El punto de partida de Marx consiste en una inver sión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíri tu», para

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA) UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Karl Marx (1818 - l883), considerado el fundador del socialismo científico, vivió durante la época de apogeo del capitalismo industrial de libre

Más detalles

KARL MARX ( )

KARL MARX ( ) KARL MARX (1818-1883+) VIDA Nació en Tréveris (Alemania), hijo de Heinrich, abogado, y de Heinriette Pressburg, ama de casa. Tanto el padre como la madre de Marx eran de origen judío. Marx fue bautizado

Más detalles

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad MARXISMO Karl Marx Nace en Tréveris (Trier) en 1818 Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad MARXISMO Karl Marx Estudia derecho en la ciudad de Bonn En 1836 se traslada a Berlín y orienta sus estudios

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante

Más detalles

MARX. Materialismo, dialéctica e historia

MARX. Materialismo, dialéctica e historia MARX Materialismo, dialéctica e historia VIDA Y OBRA I Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo que convertirse al protestantismo para seguir ejerciendo

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción A manera de introducción Estudiar la influencia de los sistemas socio-económicos en la conformación de los modos de

Más detalles

LA MUERTE DE DIOS. El proceso de la muerte de Dios

LA MUERTE DE DIOS. El proceso de la muerte de Dios LA MUERTE DE DIOS Con la metáfora de la muerte de Dios Nietzsche explica el proceso de desintegración de la cultura occidental que concentraba en la idea de Dios todo el valor de este mundo. El proceso

Más detalles

Unidad 11: El vitalismo: F. Nietzsche

Unidad 11: El vitalismo: F. Nietzsche Unidad 11: El vitalismo: F. Nietzsche 1. Desarrollo del mapa conceptual 2. Contexto histórico-cultural y filosófico 3. Biografía 4. Obra 5. Desarrollo de la filosofía nietzscheana Los cuatro grandes temas

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche Se le considera padre del Existencialismo al dedicar su filosofía al Sufrimiento y la Angustia. Su obra está

Más detalles

KARL MARX ( )

KARL MARX ( ) KARL MARX (1818-1883) Los filósofos hasta ahora se han dedicado a interpretar la realidad, hora es ya de cambiarla. 1. CONTEXTO HISTÓRICO. - Durante el siglo XIX tuvo lugar la transición de las estructuras

Más detalles

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _ - sociedad o de una sociedad humana en general. ya que la historia de la humanidad se ha desarrollado a través de distintas formaciones

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Unificación Italiana

Unificación Italiana Unificación alemana Unificación Italiana Ambas fueron una monarquía constitucional Pero.. Alemania era imperio y su emperador fue Guillermo I e Italia era un Reino y su rey fue Víctor Manuel II Guillermo

Más detalles

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema Unidad 2 1. LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE Sobre el agnosticismo y el ateísmo 2. Sin Dios, todo está permitido 3. Sin Dios, la convivencia es un problema 4. Sin Dios, no hay futuro 5. La demostración

Más detalles

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista.

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 1.- Vida y obra de Karl. Marx. 1818-1883 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. Tres grandes corrientes del pensamiento económico, político y filosófico

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

El hombre en Marx. Alienación. IES La Orden Departamento de filosofía - Prof. Carlos Feria

El hombre en Marx. Alienación. IES La Orden Departamento de filosofía - Prof. Carlos Feria El hombre en Marx Alienación IES La Orden Departamento de filosofía - Prof. Carlos Feria El concepto de hombre en Marx El ser humano es esencialmente un ser activo productivo, su actividad fundamental

Más detalles

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx UOM Joaquín Valdivielso Herencia de las revoluciones burguesas Noción universalista de los derechos (humanos) Igualdad civil Idea ilustrada de historia como

Más detalles

EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD

EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD 1 Historia de la Filosofía: MARX EXAMEN MARX MODELO SELECTIVIDAD Texto Esta propiedad privada material, inmediatamente sensible, es la expresión material y sensible de la vida humana enajenada. Su movimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Univ.: Coro Romano Roberto Carrera: Economía Curso: 1ro B Materia: Doctrinas

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General INDICE Capitulo Introducción XI Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en 3 General Condiciones históricos, 3. El problema

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

CRONOLOGÍA DE FRIEDRICH NIETZSCHE

CRONOLOGÍA DE FRIEDRICH NIETZSCHE CRONOLOGÍA DE FRIEDRICH NIETZSCHE 1 1. INFANCIA 1844 Nace el 15 de octubre en Röcken, hijo y nieto de párrocos luteranos. 1846 Nace su hermana Elisabeth. 1848 Nace su hermano Joseph. 1849 Muere su padre

Más detalles

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Limitaciones señaladas por Lenin en su artículo Carlos Marx, sobre las concepciones premarxistas acerca de la sociedad 1. Sólo consideraban los móviles ideológicos

Más detalles

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO TEMA 18: IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO La inversión de la dialéctica hegeliana Hegel en Marx En opinión de Marx, Hegel permanece en el limitado nivel de las ideas. Su filosofía

Más detalles

ESCUELA DE FRANKFURT

ESCUELA DE FRANKFURT ESCUELA DE FRANKFURT La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt. Se refiere tanto

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO MARXISTA: DIALÉCTICA Y MATERIALISMO

ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO MARXISTA: DIALÉCTICA Y MATERIALISMO La dialéctica hegeliana: ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO MARXISTA: DIALÉCTICA Y MATERIALISMO Una de las principales influencias de Marx fue la del filósofo idealista alemán Hegel (1770-1831). El pensamiento

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX MATERIAL ELABORADO POR PROF. EMA FARÍAS 1 Algunos conceptos fundamentales de Marx y Engels Super Estructura: Derecho Filosofía Arte Estado Ciencia (como especulación)

Más detalles

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012.

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012. Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx (1818-1883) y el materialismo histórico Sociología 2012. La obra de Marx es amplia y polémica. A lo largo del siglo XX fue objeto de muy diversas interpretaciones.

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE

4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE 4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE 1. La crítica al pensamiento filosófico anterior. 2. El nihilismo y la voluntad de poder. 3. Las dos fuentes de la moralidad. 1. La crítica al pensamiento filosófico anterior 1.

Más detalles

Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos:

Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos: Para comprender mejor el Materialismo Histórico es necesario comprender los siguientes conceptos: Relaciones de producción: Son todas aquellas relaciones que establecen los seres humanos para transformar

Más detalles

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico,

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico, MARX (1818-1883) 1.- El Materialismo Histórico. El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia, supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Marx la

Más detalles

índice Agradecimientos Ediciones y abreviaturas en castellano de las principales obras de Nietzsche utilizadas... 19

índice Agradecimientos Ediciones y abreviaturas en castellano de las principales obras de Nietzsche utilizadas... 19 índice Agradecimientos... 17 Ediciones y abreviaturas en castellano de las principales obras de Nietzsche utilizadas... 19 Prólogo, José María Aguirre Oraa... 23 Introducción... 35 Historia y genealogía...

Más detalles

El espíritu de la economía. Gregor Strasser

El espíritu de la economía. Gregor Strasser El espíritu de la economía El espíritu de la economía El espíritu de la economía Nosotros somos socialistas, enemigos mortales del sistema capitalista actual y sus modos económicos de explotación, con

Más detalles

Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883)

Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883) A. Contexto social: Karl Marx (Tréveris 1818-Londres 1883) a) Heredero de la Revolución francesa, de la Ilustración ("sapere aude") y de las revoluciones del XVIII y XIX. b) La revolución industrial y

Más detalles

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales.

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. KARL MARX 1._ ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. Los discípulos de Hegel se dividen en dos: los que las aceptan los que

Más detalles

KARL MARX. Francisco Javier Martínez Real

KARL MARX. Francisco Javier Martínez Real KARL MARX Francisco Javier Martínez Real 1. BIOGRAFÍA (1818-1883) 2. GÉNESIS DE LA TEORÍA MARXISTA 2.1. Síntesis de trabajos anteriores En economía: la teoría del valor-trabajo de Ricardo (el valor de

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ Manuscritos de 1844. Economía, Política y Filosofía Escrito: Entre abril y agosto de 1844. Primera Edición: En Marx/Engels

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1 1. HEGEL: LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU Hegel es uno de los filósofos más representativos del idealismo alemán; el idealismo fue un movimiento filosófico de mediados del siglo

Más detalles

TEORÍA DE LA REALIDAD

TEORÍA DE LA REALIDAD MARX TEORÍA DE LA REALIDAD El materialismo (tª de Engels) afirma que la materia es lo único que existe por sí misma. Lo demás (pensamiento, conciencia ) es consecuencia de la materia. Ej.: Sin mi cerebro,

Más detalles

NIETZSCHE (l )

NIETZSCHE (l ) NIETZSCHE (l844-1900) En el último tercio del siglo XIX surge una nueva corriente filosófica, que coincide con las anteriores en la negación de la metafísica y que descubre la realidad radical de la vida:

Más detalles

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social 1. KANT: MOMENTO HERMENÉUTICO Y CRÍTICO 2. KANT: PRIMERO LA PRAXIS Y POSTERIORMENTE LA IDEA 3. PEDAGOGÍA SOCIAL: DIESTERWERG-NARTOP. DENOMINACIÓN

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS LIBERAL CONSERVADOR - HAYECK LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS FILO- EXPL SOCIAL REFORMISTA - BERNSTEIN SOCIAL MARXISTA - MARX, ENGELS SOCIAL RADICAL - KAUTSKY Todo ello aprox., pues caben otras posibles clasificaciones.

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos 1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos aprobados por la Comisión PAU de Filosofía. 3. Circunstancias

Más detalles

1.1. Formula el tema que plantea el texto y resume las ideas principales Explica el significado de los términos o expresiones subrayados.

1.1. Formula el tema que plantea el texto y resume las ideas principales Explica el significado de los términos o expresiones subrayados. EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION

TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA INTRODUCCION Marx influyó positivamente en algunos sociólogos de Europa occidental, mientras otros han conformado su teoría sociológica específicamente contra la teoría marxiana.

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad.

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. 1. El sentido de la reflexión filosófica sobre la realidad. La metafísica es la parte de la filosofía que responde a las preguntas últimas: qué es la

Más detalles

UNIDAD 12 CRISIS DE LOS VALORES ILUSTRADOS

UNIDAD 12 CRISIS DE LOS VALORES ILUSTRADOS UNIDAD 12 CRISIS DE LOS VALORES ILUSTRADOS ÍNDICE LA MISERIA DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL KARL MARX (1818 1883) MATERIALISMO HISTÓRICO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA HACIA UNA

Más detalles

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica.

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica. UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi Problemas filosóficos en Psicología Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría

Más detalles

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan Nuestro Marx Néstor Kohan 1 Indice Introducción Contexto histórico de la polémica contemporánea «Volver» a Marx? Balance crítico impostergable La fragmentación en el capitalismo tardío y el abandono académico

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012.

Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012. Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012. Madrid Andalucía UNED Valencia Castilla La Platón Fedón, 74a- 83d. República, libro VII, 514a1-517c1

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Aristóteles Galileo Andrea Diaz y Carmen Lahoz 1ºF CONTENIDO Resumen de La ciencia aristotélica, La ciencia galileana y la ciencia contemporánea. (Información ampliada) Tabla

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA

MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA Linga-Bibliothek Linga A/904246 STEFAN GANDLER MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA Prólogo de MICHAEL LÓWY Versión en español: Stefan Gandler Colaboradores: Marco Aurelio

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles