ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS (Parte 1)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS (Parte 1)"

Transcripción

1 Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Farmacia y Bioquímica ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS (Parte 1) Mg. Q.F. Patricia I. Minchán Herrera Dr. Q.F Julio Benites Vilchez

2 INTRODUCCIÓN Fármaco interactúa con estructuras biológicas EFECTO Interaccionar Lipoproteínas/enzimas, canales iónicos, ácidos nucleicos, mezcla de fluidos (Biofase)

3 EFECTO DEL FARMACO Efecto del Fármaco ocurre por el transporte del Fármaco de el sitio de aplicación al sitio de acción y este depende de: PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

4 Cuáles son las Propiedades Fisicoquímica?

5 Las propiedades fisicoquímicas incluye: Coeficiente de partición (P) Hidrosolubilidad Grado de ionización o disociación al ph de los fluidos corporales (pka) Tamaño molecular Tensión superficial Estereoquímica Fuerzas intermoleculares Los potenciales Redox Distancias interatómicas entre GF Isostería

6 Por qué influencian las Propiedades Fisicoquímicas la actividad farmacológica?

7 En la acción global del Fármaco es fundamental Propiedades físico-químicas Primer lugar Fármaco debe alcanzar el lugar donde realice la acción Qué debe atravesar? Diversas membranas e interaccionar con una mezcla de fluidos y biopolímeros inter e intracelulares Las propiedades físico-químicas del fármaco deben ser tales que contribuyan favorablemente a la L A D M E

8 Segundo lugar Fármacos deben mostrar una elevada especificidad estructural interacción con el receptor Cómo? Finalidad? Las propiedades fisicoquímicas deben garantizar orientación especifica Acción farmacológica

9 Todos afectan la Farmacocinética FÁRMACO CONDICIONAR LADME PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS SOLUBILIDAD EN AGUA Y LÍPIDOS, GRADO DE IONIZACIÓN, UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS, ETC Todos afectan la Farmacodinamia

10 Qué ocurre con los fármacos que no poseen las propiedades físico - químicas requeridas tanto para el acceso al centro activo como para una interacción F-R favorable?

11

12 Cuál es la Naturaleza de la Membrana Celular? Y Qué Mecanismos de Transporte biológico existen?

13 Estructura de las membranas biológicas (Modelo de Singer y Nicholson (1972) Modelo de mosaico fluido)

14 Componentes de las membrana celular LÍPIDOS Los lípidos de membrana son moléculas anfipáticas. Forman bicapas lipídicas que son barreras de permeabilidad para solutos polares y permeables a solutos apolares A.LÍPIDOS POLARES: 1. FOSFOGLICÉRIDOS Fosfatidiletanolamina Fosfatidilcolina Fosfatidilserina B. LÍPIDOS NO POLARES Triglicéridos Colesterol 2. ESFINGOLÍPIDOS Esfingomielina Cerebrósidos Gangliósidos

15 Principales lípidos de las membrana celular

16 Componentes de las membrana celular PROTEÍNAS Las proteínas de membrana promueven y catalizan procesos celulares como: flujo selectivo de solutos (sistemas de transporte de solutos), transducción de señales, reconocimiento intracelular (receptores de información extracelular) organización de rutas metabólicas (enzimas y factores de organización).

17

18

19 Componentes de las membrana celular GLÚCIDOS Los glúcidos se encuentran unidos a los lípidos (glucolípidos) o las a las proteínas (glucoproteínas)

20 Mecanismos de Transporte a través de la membrana celular

21 Mecanismos de Transporte a través de la membrana celular

22 La actividad de un fármaco en el organismo es el resultado de varios acontecimientos los cuales se pueden clasificar en tres fases: Fase Farmacéutica o Biofarmacéutica Fase Farmacocinética Fase Farmacodinámica

23

24

25 Cómo evaluar las propiedades fisicoquímicas de los fármacos? Y Cómo influencian la actividad farmacológica?

26 Efecto del Fármaco ocurre por el transporte del Fármaco de el sitio de aplicación al sitio de acción. Proceso de distribución del fármaco

27 Fármaco desde su administración hasta que logra actuar, intervienen diversos factores: Propiedades químicas Propiedades físicas Propiedades bioquímicas Conformacionales

28 HIDROSOLUBILIDAD

29 Características del agua Tercer compuesto más abundante en el universo (después de H 2 y CO). La sustancia más abundante en la tierra y en el cuerpo humano. Se han planteado diferentes modelos para explicar la características del agua.

30 El racimo icosahédrico

31 Esta estructura icosahédrica que acomoda la presencia de pentámeros y octámeros cíclicos, explicaría: Explica muchas de las características anómalas del agua, incluyendo su T, d, P y viscosidad. Las características de solvatación y de hidratación de iones, de moléculas hidrofóbicas, de carbohidratos y Macromoléculas.

32 El agua actúa: Solvente inerte Medio dispersante para soluciones coloidales. Reactivo nucleofílico en reacciones biológicas. Actividad metabólica ocurre cuando la célula tiene un 65% de agua. Los puentes de H e interacciones hidrofóbicas del agua produce conformaciones que afectan el comportamiento biológico.

33 Cómo evaluamos la solubilidad en agua?

34 Solubilidad en agua Depende de dos factores Formación de enlaces puente de hidrógeno Ionización de grupos funcionales

35 Solubilidad en agua

36 PREDICCIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN AGUA Método empírico Método analítico Solubilidad en agua Compuestos iónicos. Compuestos polares. Solubilidad en agua Polaridad & solubilidad + - Iónico (Na + /Cl - ) : más iónico o polar, más soluble COO -, NH 4+, Cl(CH 3 ) 2 N + HCOO -, - OOCCH 2 CH 2 COO -, Na 2 O 3 P- (ácidos débiles/bases)

37 Método empírico Basado en la capacidad de solubilización que ejerce cada grupo funcional Propiedades de Solubilidad de sales Na de ácidos orgánicos O R C OH + O MOH R C O M + H 2 O H O H O R C O H O H O H H Na

38 Método empírico Propiedades de Solubilidad de sales Na de ácidos orgánicos

39 Método empírico Propiedades de Solubilidad de alcoholes y fenoles comunes

40 Solubilidad en agua polaridad & solubilidad ionico (Na+/Cl-): más ionico o polar, más soluble tamaño molecular + - solubilidad OH OH OH

41 Método empírico Propiedades de Solubilidad de aminas

42 Bases del método empírico Para compuestos monofuncionales (un solo Grupo Funcional) de 5 7 Carbonos (capaz de formar un enlace de Puente de H), podría ocasionar en solución el aumento de la solubilidad en 1%. pero Los Fármacos usualmente no son monofuncionales. Una simple suma de solubilidad-agua potenciaría pero no podría dar exactas predicciones.

43 Se considera un compuesto soluble que puede alcanzar concentraciones de 3 5% a ph neutro Potencial disolvente número de átomos de carbono que es capaz de disolver cada grupo funcional

44 Predicción de la solubilidad en agua en base al «potencial disolvente» de los grupos funcionales

45 Sin embargo, el aminoácido tirosina, cuyo "potencial disolvente" es del orden de 10 átomos de carbono, es prácticamente insoluble en agua Estructura del aminoácido tirosina en función del ph del medio Fuerza de enlaces intramoleculares entre grupo carboxilato y amina, ambos ionizados. Gran estabilidad de la estructura cristalina iónica. Bloquear uno de los 2 grupos iónicos por protonación (medio ácido) o desprotonación (medio básico) para esperar la solubilidad esperada

46 PREDICCIÓN DE SOLUBILIDAD EN AGUA

47 Importancia de la Solubilidad en agua Involucrada en el transporte de drogas desde el sitio de administración al sitio de acción: DISTRIBUCIÓN Y GRADO DE ABSORCIÓN El grado de solubilidad es importante cuando la droga se administra oralmente como un solidó o suspensión. La droga se disuelve en lo fluidos gástricos antes de ser absorbidos.

48 Importancia de la Solubilidad en agua Gobierna la preparación de soluciones como forma de dosificación. Una droga debe estar en la solución antes de que pueda ser absorbida por el cuerpo y ejercer actividad biológica. Determina la velocidad de ELIMINACIÓN. Cuando la hidrosolubilidad es limitada Manipulaciones galénicas Forma farmacéutica más adecuada para el uso terapéutico

49 *La solubilidad en agua de las drogas puede mejorarse a través de la formación de sales. Ej. de aniones que son usados para formar sales de drogas: - Etanoato - Citrato - Lactato - Tartrato - Cloruros - Sulfatos Ej. de cationes: - Ion sodio - Ion calcio - Ion zinc - Ion dietanolamina - N-metilglucamina - Aminoetanol

50 Los Ácidos y Bases que forman puente de Hidrógeno con el H 2 O deberían formar sales que son más solubles en agua que las sales de ácidos y bases que no forman puente de Hidrógeno; sin embargo estas drogas demasiado solubles no se disuelven en lípidos, resulta que su actividad podría ser reducida o en algunos casos incrementada. Ej.: el estearato de eritromicina se disocia en el intestino para liberar el antibiótico eritromicina, el cuál es absorbido como base libre

51 Sales con baja solubilidad en agua pueden ser usados como drogas de deposito ( depot ) Ej.: la penicilina G procaínica tiene unas solubilidad de 0,5 g en 100 g de agua, cuando esta sal es administrada en suspensión I.M esta actúa como deposito debido a la baja liberación de la penicilina.

52 Ejm: la testosterona: insoluble en agua pero soluble en alcohol, éter u otros solventes orgánicos. Inyectado en el cuerpo, los compuestos insolubles como la testosterona son diluidos por el volumen grande del agua del cuerpo que permite que la testosterona entre la solución. O testosterona OH

53 La formación de sales es usado también para cambiar el sabor de las drogas, por ej.: el hidrocloruro de clorpromacina (antipsicótico) es soluble en agua pero tiene un sabor amargo, (no es aceptable por el paciente) sin embargo la sal de embonato que es insoluble en agua es casi insípido (alternativa útil, permite administrarlo oralmente). S N Cl CH 2 CH 2 CH 2 N CH 3 CH 3 Incorporación de grupos polares dentro de la estructura de un compuesto, ayuda también una mayor solubilidad en agua.

54 A efectos prácticos se considera un compuesto soluble en agua cuando pueden alcanzarse [ ] del 3 5% a ph neutro. La hidrólisis por agua es una de las principales rutas del metabolismo de las drogas. Ejemplo Fármacos que contienen grupo éster, amida y otros grupos hidrolizables. Ej: lidocaína CH 3 C 2H 5 NHCOCH 2 N C 2 H 5 CH 3 H 2 O Hidrolisis CH 3 CH 3 NH 2

55 COEFICIENTE DE PARTICIÓN (P) (Solubilidad en lípidos)

56 Método analítico: Coeficiente de reparto (Solubilidad en lípidos ) Compartimento extracelular Las drogas, hormonas, metabolitos, etc P Membrana lipidica (fosfogliceridos, esfingomielinas, galactocerebrosidos) Droga (W) P Compartimento intracelular Droga (O) P = [droga] O [droga] W Así, P describe que la droga ingresa

57 COEFICIENTE DE PARTICIÓN (P) Sistema semejante al sistema biológico: P = solubildad en n-octanol solubilidad en tampón fosfato (ph = 7,4)

58 P es generalmente expresado como log P para compuestos, y en términos p para grupos de substituyentes de un compuesto. p es obtenido: a través de log P. p = log P X - log P H P X = P para el compto sustituido P H = P para el compto original Así, p describe los substituyentes

59 VALORES REPRESENTATIVOS DE p Substituy. Aromático Alifático C 6 H n-c 4 H Cl H NO COOH OH

60 Significado de P P = [droga] O [droga] W Si al calcular log P se tiene: valores de P>1 : El compuesto es lipófilo o hidrófobo. valores P<1 : El compuesto es hidrófilo. Solubilidad definido como > 3,3%

61 Coeficiente de Reparto

62

63 Método analítico: Coeficiente de Reparto Limitaciones 1. Tabla es sólo una breve compilación 2. Valores π son aproximaciones 3. Valores π depende de los fragmentos aromáticos o alifáticos. 4. Valores π son obtenidos bajo condiciones no ionizantes. 5. Puente de H 2 intramolecular debería ser considerado. 6. Valores para heterociclos puede ser estimado. En los compuestos que se ionizan: En cuenta el grado de ionización (α) para efectuar la corrección de P de acuerdo a la ecuación: P = P experimental 1 -

64 Como se calcula P de la estructura de un compuesto hoy en día? Programas computacionales (CLogP) Ejemplos: - Log P para clorobenceno 2,84 - Log P para el benceno 2,14 - P para Cl 0,71

65 CONCLUSIÓN Importancia de la Solubilidad Agua/Lípidos En un fármaco: la solubilidad en medio acuoso y las membranas lipídicas juegan un rol importante: - en la absorción - transporte a los sitios de acción. Puentes de Hidrógeno e interacciones hidrofóbicas del agua influencian en las conformaciones de las macromoléculas biológicas las cuales afectan el comportamiento biológico.

66 Qué es ácido y qué es base?

67 Propiedades ácido -base Teorías: Arrhenius, Bronsted & Lowry y Lewis Bronsted & Lowry : - ácido: un donor de protones - base: un aceptor de protones, COOH -OH -NH 2 HCl NH 3 OH - -COO -

68 Ácido y Base conjugada Base conjugada: especie química producida después de haber perdido un protón HA H + + A - ácido protón base conjugada HCl H + + Cl -

69 O N OH O N O O N H O N H H Fenobarbital OH H 2 N Cl - OH H N H Cl - Cloruro de efedrina Efedrina

70 Ejemplo de bases conjugadas Acido + Base conjugada H + HCl H + + Cl - NaH 2 PO 4 (Na +, H 2 PO 4 2- ) H + + H 2 PO 4 - NH 4 Cl H + + NH 4 + CH 3 COOH H + + CH 3 COO - H 3 C H 2 C O O N NH OH H + + H 3 C H 2 C O O N NH O - fenobarbital

71 Ácido conjugado: adición de un protón. el producto resultante de la NaOH + H + + Na + H 2 O O N O Na + O N OH O NH H + O NH + Na + Fenobarbital Sódico (base) Fenobarbital

72 Ejemplo de ácido conjugado Base + Acido conjugado H + NaOH (Na +, - OH) + H + H 2 O Na 2 HPO 4 (2Na +, HPO 4 2- ) + H + H 2 PO 4 - NH 3 + H + NH 4 + CH 3 COONa + H + CH 3 COONa H 3 C H 2 C O O N NH O - (Na + ) + H + H 3 C H 2 C O O N NH OH fenobarbital sódico

73 Fuerza de un ácido la fuerza de un ácido está relacionada con la capacidad para entregar un protón la base. H 2 O HO - + H + H 2 O + H + H 3 O + Acido debil Base debil Ej.: de rx ácido-base

74 A qué llamamos Grado de ionización o disociación al ph de los fluidos corporales (pka)? Qué relación tiene con los fármacos?

75 Grado de ionización o disociación al ph de los fluidos corporales (pka)

76 El efecto del ph en la solubilidad de drogas acídicas y básicas La diferencia del paso a través de las barreras, está determinada por el ph de los compartimentos respectivos. Los fluidos T.G.I presentan un amplio intervalo de valores de ph y esto es importante en la absorción. Algunos valores de ph: - Estómago: 1 a 2 en ayunas y de 2 a 6 en presencia de alimentos - Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon) 5 a 8 - Plasma y fluido cerebroespinal: 7,4 - Orina: 4 a 8

77 Una regla general para determinar si una droga es un ácido o base; fuerte o débil es: pka < 2 ácido fuerte, no tiene propiedades básicas en agua. pka 4 6 ácido débil, muy débil su base conjugada pka 8 10 ácido muy débil, base conjugada débil pka > 12 no tiene propiedades ácidas en agua, base conjugada fuerte. Es importante remarcar que esta delineación es aproximada.

78 pka, forma simplificada de medir distribución de cargas

79 PROPIEDADES ÁCIDO/BASE (Modelo Henderson-Hasselbach)

80 UN EJEMPLO DE PROPIEDADES ACIDO-BASE: CIPROFLOXACINO

81 Ecuación de Henderson-Hasselbach CONCLUSIÓN: LOS PRODUCTOS IONIZABLES CAMBIAN SU LIPOFILIA

82 A ph = 7,4 cual es el porcentaje de ionización del amobarbital? IMPORTANTE: SÓLO LAS ESPECIES NO IONIZADAS ATRAVIESAN LAS MEMBRANAS LIPOFÍLICAS

83 A ph = 7,4 cual es el porcentaje de ionización de la fenilpropanolamina? IMPORTANTE: SÓLO LAS ESPECIES NO IONIZADAS ATRAVIESAN LAS MEMBRANAS LIPOFÍLICAS

84 También hay otras propiedades que considerar cuando se trabaja con ácidos y bases. Ej.: el fenol tiene un pka de 9,9 ligeramente menos que el hidrocloruro de efedrina, porqué el fenol es considerado corrosivo para la piel mientras que el hidrocloruro de efedrina es considerado inocuo cuando se aplica en piel? El fenol, tiene la capacidad de dividir las membranas lipídicas que protegen la piel. Un ph ácido o básico podría aumentar o reducir la ionización de las drogas con cambios subsecuentes en la solubilidad y absorción a través de las membranas.

85 Pasaje de HA a través de las barreras lipídicas: HA + H 2 O H 3 O + + A - Barrera Lipidica HA + H 2 O H 3 O + + A -

86 Pasaje de BH + a través de las barreras lipídicas: BH + + H 2 O H 3 O + + B Barrera Lipidica BH + + H 2 O H 3 O + + B

87 En general ácidos HA de importancia en farmacia incluye ácidos inorgánicos (ej.: HCl, H 2 SO 4 ), enoles (ej.: barbituratos, hidantoinas), ácidos carboxílicos (ej.: ácidos orgánicos de bajo P.M., ácidos arilacéticos, ácidos N-arilantranilicos, ácido salicílico) y amidas e imidas (ej.: sacarina, sulfonamida). Los ácidos de tipo BH + son todas las aminas protonadas.

88

89 pka y ph Fármacos ácidos Ácidos muy débiles (pka>8) como fenitoína, teofilina, glutetimida- se encuentran en forma no ionizada a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. Ácidos débiles (pka entre 2,5 y 7,5): su absorción es muy sensible a los cambios de ph en el medio gastrointestinal. Ácidos fuertes (pka <2) se encuentran ionizados a lo largo de todo el tracto gastrointestinal y son pobremente absorbidos a nivel intestinal.

90 pka y ph Fármacos Básicos Bases débiles (pka <5) son escasamente absorbidas desde el estómago y están en forma no ionizada en el intestino. Bases fuertes (pka entre 5 y 11): su absorción es muy sensible a los cambios de ph en el medio gastrointestinal Bases muy fuertes (pka >11) se encuentran ionizadas a lo largo de todo el tracto gastrointestinal y son pobremente absorbidas

91 Efecto del ph sobre la absorción y eliminación de fármacos

92 Grado de ionización En los fármacos ionizables, el paso a través de las membranas lipídicas esta condicionado por su grado de ionización. Solo la fracción de fármaco no ionizado, más liposoluble, es capaz de difundir pasivamente a través de la membrana Así, la absorción de ácidos y bases depende de su constante de disociación (pka) y del ph del medio

93 Fármacos solubles en agua y lípidos, y su relación con la acidez y basicidad Las bases débiles están ionizadas cuando se protonan, en cambio, los ácidos débiles están menos ionizados cuando se protonan. La siguiente ecuación resume estos puntos:

94

Descubrimiento y Diseño de Fármaco

Descubrimiento y Diseño de Fármaco Descubrimiento y Diseño de Fármaco 2016 DESCUBRIMIENTO Y DISEÑO DE FARMACOS DISEÑO DE DROGAS Y LA RELACIÓN DEL GRUPO FUNCIONAL CON LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA La Química Medicinal Estudia La influencia

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

12. Equilibrio ácido-base

12. Equilibrio ácido-base 12. Equilibrio ácido-base 12.1. Ácidos y bases 12.2. Disociación del agua: autoionización 12.2.1. Producto iónico del agua 12.2.2. Escala ph 12.2.3. Medición ph 12.3. Ácidos y bases Br nsted-lowry 12.3.1.

Más detalles

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA

12/04/2012. Cátedra de Bioquímica - FOUBA Presentan permeabilidad selectiva (aseguran la homeostasis celular) Poseen receptores de membrana Intervienen en procesos de conversión de energía Poseen actividad enzimática Algunos componentes superficiales

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO GUÍA DE ESTUDIO 2014 SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Elaborado por: Licda. Vivian

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA ELECTROLITOS Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua experimenta una disociación (o ionización) total

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM. ACIDOS Y BASES, ph, BUFFERS

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM. ACIDOS Y BASES, ph, BUFFERS DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM ACIDOS Y BASES, ph, BUFFERS Ionización del agua y producto iónico del agua (K w ) H 2 O H + + OH - K eq = [H + ][OH - ] [H 2 O] K eq = [H + ][OH - ] [H 2 O] K eq

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 201 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva 2, Ejercicio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AGUA Y SOLUCIONES La molécula de agua La molécula de agua Líquido, sólido o gaseoso: existen los tres en la tierra Solvente Universal: por lo que es casi imposible

Más detalles

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I

MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I MEMBRANAS BIOLÓGICAS BIOQUIMICA I CARACTERÍSTICAS a. Fluidez: Las moléculas (lípidos y proteinas) pueden desplazarse en el seno de ella, girar o incluso rotar. b. Permeabilidad selectiva: La membrana es

Más detalles

Tema 1. Introducción

Tema 1. Introducción Tema 1. Introducción - Bioquímica: concepto, y objetivos - Importancia de la Bioquímica en la Lic. De Farmacia - Composición química del cuerpo humano: Bioelementos Bioelementos primarios o principales

Más detalles

Concepto de ph. Bases

Concepto de ph. Bases Concepto de ph El concepto de ph nace de dos tipos de especies químicas llamadas ácidos y bases, las que se pueden clasificar como tal y predecir su potencia o fuerza de acuerdo al valor de su ph. Características

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Corina Marroquín Orellana

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Corina Marroquín Orellana UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO GUÍA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Corina Marroquín Orellana

Más detalles

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3 1 Aplicando la teoría de Bronsted y Lowry, razonar si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones a) Un ácido reacciona con su base conjugada dando lugar a una disolución neutra b) Un ácido reacciona

Más detalles

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES 2015 1) a) A 25 ºC la constante de basicidad del NH 3 es 1,8 10 5. Si se tiene una disolución 0,1 M, calcula el grado de disociación. b) Calcula la concentración

Más detalles

PH y SISTEMAS TAMPÓN

PH y SISTEMAS TAMPÓN PH y SISTEMAS TAMPÓN DISOCIACIÓN DEL AGUA.- El agua se disocia de la manera siguiente: HOH H+ OH- El valor de Kéq. a 25ºC es muy pequeña, siendo del orden de 1 8 x 10(-16). Esto significa

Más detalles

IES RIBERA DE CASTILLA UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE OBJETIVOS

IES RIBERA DE CASTILLA UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE OBJETIVOS UNIDAD 4 EQUILIBRIOS ÁCIDOBASE OBJETIVOS Disoluciones de compuestos iónicos. Ionización. Electrólitos Ácidos y bases. Propiedades generales. Teoría de Arrhenius. El ión hidronio. Neutralización. Teoría

Más detalles

Ecuación de Henderson Hasselbach: Relación entre el ph (medio) y el pka del fármaco.

Ecuación de Henderson Hasselbach: Relación entre el ph (medio) y el pka del fármaco. Ecuación de Henderson Hasselbach: Relación entre el ph (medio) y el pka del fármaco. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, sustancias en las que el grado de ionización depende del pka

Más detalles

ÁCIDOS Y BASES GENERALIDADES DE LAS SALES CONCEPTOS DE ÁCIDOS CONCEPTOS DE BASES. EL ph DE UNA SOLUCIÓN. LA ESCALA DE ph EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN

ÁCIDOS Y BASES GENERALIDADES DE LAS SALES CONCEPTOS DE ÁCIDOS CONCEPTOS DE BASES. EL ph DE UNA SOLUCIÓN. LA ESCALA DE ph EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN GENERALIDADES DE LAS SALES CONCEPTOS DE ÁCIDOS CONCEPTOS DE BASES EL ph DE UNA SOLUCIÓN LA ESCALA DE ph EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN LAS SALES Generalidades Las sales se reconocen por estar formadas generalmente

Más detalles

BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA. Mg. Q.F. Carla Cecilia Rodríguez Zegarra

BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA. Mg. Q.F. Carla Cecilia Rodríguez Zegarra BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA Mg. Q.F. Carla Cecilia Rodríguez Zegarra Qué es la BIOFARMACIA? Estudio de los factores físico-químicos que influencian la biodisponibilidad de un fármaco en el hombre y los

Más detalles

Ácidos, Bases y Electrolitos

Ácidos, Bases y Electrolitos Ácidos, Bases y Electrolitos Semana 12 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ACIDOS Y BASES ACIDOS Del latín Acidus= agrio Ejemplos Vinagre, jugo de limón. Tiene un sabor a agrio y pueden producir sensación

Más detalles

Ácidos, Bases y Electrolitos. SEMANA 12 SEMANA 12 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Ácidos, Bases y Electrolitos. SEMANA 12 SEMANA 12 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Ácidos, Bases y Electrolitos SEMANA 12 SEMANA 12 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ACIDOS Y BASES ACIDOS Del latín Acidus= agrio Ejemplos Vinagre, jugo de limón. Tiene un sabor a agrio y pueden producir

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso. 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares.

Biología Celular 1 er Curso. 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares. Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 2 COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS 2.1 Moléculas de las células. Membranas celulares. 2.2 Proteómica: el análisis a gran escala de las proteínas celulares. 2.1

Más detalles

Introducción histórica

Introducción histórica Introducción histórica Ácidos y bases se conocen desde la antigüedad. Robert Boyle (s. XVII) propiedades de los ácidos. Primera descripción sistemática de las Lavoisier (1743 1794) Primera teoría sobre

Más detalles

Características ÁCIDOS: BASES:

Características ÁCIDOS: BASES: ÁCIDOS Y BASES Características ÁCIDOS: Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias Atacan a los metales desprendiendo H 2. Pierden sus

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA Prof. Laura Carmona Salazar Grupos: 03 Semestre: 13-I Este material es exclusivamente para uso

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R.

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R. Farmacocinética Prof. Héctor Cisternas R. Absorción y transporte de fármaco desde el tubo digestivo. La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente

Más detalles

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS.

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS. TEMA 5 EQUILIBRIOS IÓNICOS y SISTEMAS TAMPÓN. GUIÓN. ( 2 sesiones). 1.- EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN ACUOSA 2.- CONCEPTO DE SISTEMA TAMPÓN. 3.- IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DEL PH FISIOLÓGICO. 4.-

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Isabel Fratti de Del Cid

SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Isabel Fratti de Del Cid UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO GUÍA DE ESTUDIO 2015 SEMANA 12 ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS Licda. Isabel Fratti de Del

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA ELEMENTOS QUÍMICOS: 110 BIOELEMENTOS ( Elementos biogénicos): 25-30 Forman parte de la materia viva, aunque no son exclusivos de ella No son los más abundantes, pero

Más detalles

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%)

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%) AGUA y SALES MINERALES Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 5 Clasificación de moléculas inorgánicas y orgánicas Moléculas inorgánicas: Agua (75-85%) Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2,

Más detalles

LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER

LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER 1.- INTRODUCCIÓN Soluciones Ácido-Base Los solutos disueltos en agua pueden clasificarse como electrolitos y no electrolitos en función de su capacidad de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva 2, Ejercicio

Más detalles

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S.

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S. 1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: Biogénicos * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S. * Secundarios (~ 3,9%) :Na +, K +, Ca ++, Mg ++,

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA Prof. Laura Carmona Salazar Grupos: 09 Semestre: 14-I Este material es exclusivamente para uso

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base CUESTIONES 1.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más

Más detalles

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... Índice CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... 11 1.1. INTRODUCCIÓN... 11 1.2. DISOLUCIONES... 11 1.2.a. Clases de disolventes y propiedades... 12 1.2.a.1. Disolventes ionizantes... 12

Más detalles

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Concepto de ácido y de base De las distintas teorías que existen de ácidos y bases, sólo vamos a exponer dos de las más utilizadas, la teoría de Arrhenius

Más detalles

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte I

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte I TEMA 1: CÉLULA. ACTIVIDAD ORIENTADORA 9. TÍTULO: LÍPIDOS Y MEMBRANA CELULAR. Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano Parte I Sumario Concepto de lípidos. Tipos Los ácidos grasos: Estructura y función. Principales

Más detalles

GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2

GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2 GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2 Etapa 1. Reacciones químicas en la vida y en el entorno 1.- Es un cambio químico en donde ocurre la trasformación de ciertas sustancias en otras con características

Más detalles

ACIDOS Y BASES. Ejemplos. Vinagre Caliza Cerveza Detergentes Limón (cítricos) Antiácidos

ACIDOS Y BASES. Ejemplos. Vinagre Caliza Cerveza Detergentes Limón (cítricos) Antiácidos EQUILIBRIO ACIDOBASE ACIDOS Y BASES Acidos Bases Sabor agrio Sabor amargo Disuelven ciertos metales Jabonosas al tacto. Neutralizan bases Neutralizan ácidos Cambian el color de algunas Cambian el color

Más detalles

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS PROPIEDADES Capas electrónicas externas incompletas ENLACES COVALENTES Nº atómico bajo ENLACES ESTABLES Oxígeno y Nitrógeno electronegativos BIOMOLÉCULAS

Más detalles

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. DEFINICIONES: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo) FARMACOCINETICA: Estudia los procesos y factores

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería QUÍMICA I TEMA 10 Equilibrio de solubilidad Tecnólogo en Minería O b j e t i v o Examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las de sus componentes Disoluciones acuosas de sustancias

Más detalles

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros Moléculas importantes para la vida Compuestos Orgánicos (contienen carbono e hidrógeno) y forma enlaces covalentes Azucares Aminoácidos

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO CAPÍTULO 1. Expresión de los resultados analíticos... 17

ÍNDICE PRÓLOGO RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO CAPÍTULO 1. Expresión de los resultados analíticos... 17 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO... 15 CAPÍTULO 1. Expresión de los resultados analíticos... 17 1. Unidades químicas más utilizadas... 19 2. Formas de expresar la concentración... 20

Más detalles

Tema 7 LA BIOFASE: NATURALEZA QUIMICA Y REACTIVIDAD

Tema 7 LA BIOFASE: NATURALEZA QUIMICA Y REACTIVIDAD Tema 7 LA BIOFASE: NATURALEZA QUIMICA Y REACTIVIDAD 1 LA BIOFASE: NATURALEZA QUIMICA Y REACTIVIDAD 1. Concepto y naturaleza química de la biofase 2. Lípidos: acciones inespecíficas 3. Proteínas: enzimas

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA 1 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA 1. Introducción 2. Solubilidad en agua 3. Solubilidad en lípidos: coeficiente de reparto

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base 1(8) Ejercicio nº 1 Completa las siguientes reacciones ácido-base, indicando qué especies químicas son el ácido y la base, y cuáles sus conjugados: a) HA + B b) HCl + NH 3 c) HNO 3 + H 2 O Ejercicio nº

Más detalles

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas A.- Los

Más detalles

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos. ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.- La mezcla de 10 ml de HCl 0,1 M con 20 ml de NaOH 0,1 M será una disolución neutra. F

Más detalles

Agua y Soluciones SEMANA 07. Licda. Lilian Judith Guzmán M.

Agua y Soluciones SEMANA 07. Licda. Lilian Judith Guzmán M. Agua y Soluciones SEMANA 07 Licda. Lilian Judith Guzmán M. AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta, lo cual lo hace ser uno de los compuestos más extraordinarios.

Más detalles

TEMA 8. ÁCIDOS Y BASES.

TEMA 8. ÁCIDOS Y BASES. TEMA 8. ÁCIDOS Y BASES. I. CONCEPTO. A lo largo del desarrollo de la teoría de ácido y base ha habido distintas definiciones desarrolladas por distintos científicos sobre estos conceptos. El primero en

Más detalles

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS PROPIEDADES Capas electrónicas externas incompletas ENLACES COVALENTES Nº atómico bajo ENLACES ESTABLES Oxígeno y Nitrógeno electronegativos BIOMOLÉCULAS

Más detalles

Primer seminario de laboratorio: Extracción. Química Orgánica I

Primer seminario de laboratorio: Extracción. Química Orgánica I Primer seminario de laboratorio: Extracción Química Orgánica I Extracción Es un proceso físico en el cuál un compuesto o mezcla de compuestos se transfieren de una fase a otra. DISOLUCIÓN SELECTIVA Extración

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular

UNIDAD II. Sistema de membranas. Membrana celular UNIDAD II. Sistema de membranas Membrana celular Membrana celular Sistema de membranas Funciones Barrera de Permeabilidad sólo moléculas pequeñas, sin carga, hidrofóbicas, pueden atravesar la membrana

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

Hidrólisis. La hidrólisis también juega un papel fundamental en la meteorización química de las rocas y por lo tanto, en la formación de los suelos.

Hidrólisis. La hidrólisis también juega un papel fundamental en la meteorización química de las rocas y por lo tanto, en la formación de los suelos. 1 Hidrólisis Contenido: 1. Introducción 2. Definición de hidrólisis 3. Clasificación de las sales en neutras, ácidas y básicas. 4. Estudio de los equilibrios implicados en la hidrólisis de sales. 5. Cálculo

Más detalles

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas A.- Los

Más detalles

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES

TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES TEMA 6. ÁCIDOS Y BASES 9.1) Responda a las siguientes cuestiones: a) Defina el concepto de ácido y base según la teoría de Arrhenius. b) Clasifique, según la definición anterior, las siguientes especies,

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

[ ] PARALELO CEPRE UNI ÁCIDOS Y BASES

[ ] PARALELO CEPRE UNI ÁCIDOS Y BASES PARALELO CEPRE UNI ÁCIDOS Y BASES 1 Respecto a las siguientes afirmaciones: I Los ácidos reaccionan con los carbonatos liberando dióxido de carbono II La lejía casera presenta naturaleza ácida III Un ácido

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

Ácidos y bases (II) Fuerza de los ácidos y las bases. Ka y Kb.

Ácidos y bases (II) Fuerza de los ácidos y las bases. Ka y Kb. Ácidos y bases (II) Fuerza de los ácidos y las bases. a y b. os ácidos y las bases son sustancias que al disolverse en agua dan iones (son electrolitos), pero no todos se disocian en idéntica etensión:

Más detalles

Tema 14: Equilibrio ácido-base

Tema 14: Equilibrio ácido-base : Equilibrio ácido-base 14.1 Evolución histórica Conceptos de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis 14. Constante de autoionización y concepto de p 14. Influencia del disolvente. ortaleza relativa 14.4 idrólisis

Más detalles

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES EL AGUA Y LAS SALES MINERALES 1. EL AGUA DE LA MATERIA VIVA El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua

Más detalles

Moleculas organicas LIPIDOS

Moleculas organicas LIPIDOS Moleculas organicas LIPIDOS Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Identificar, clasificar y reconocer las principales funciones de los lípidos, como molécula fundamental para la vida. ASPECTOS

Más detalles

TEMA 8: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES.

TEMA 8: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. TEMA 8: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. 1.- Concepto de ácido base. 1.1. Teoría de Arrhenius sobre ácidos y bases. Para el químico sueco Arrhenius, un ácido es toda aquella sustancia eléctricamente

Más detalles

LA MATERIA VIVA Y EL AGUA

LA MATERIA VIVA Y EL AGUA Página 1 de 11 LA MATERIA VIVA Y EL AGUA Haga clic en la respuesta correcta. Mostrar las preguntas individualmente 1. Tipo C. Siempre se produce una variación en el ph de una disolución reguladora si simultáneamente

Más detalles

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M Biomoléculas Las moléculas de los sistemas biológicos estan compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. GLÚCIDOS Y LÍPIDOS

Más detalles

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte II

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano. Parte II TEMA 1: CÉLULA. ACTIVIDAD ORIENTADORA 9. TÍTULO: LÍPIDOS Y MEMBRANA CELULAR. Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano Parte II OBJETIVOS EXPLICAR las características estructurales y funcionales de las membranas

Más detalles

Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces

Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces Cómo se organiza la materia viva? NIVELES DE ORGANIZACIÓN ÁTOMO MOLÉCULA (ELEMENTO- COMPUESTO) MACROMOLÉCULA CÉLULA TEJIDO ÓRGANO SISTEMA ORGANISMO MULTICELULAR

Más detalles

Composición química de los seres vivos

Composición química de los seres vivos Composición química de los seres vivos Elementos químicos de la materia viva BIOELEMENTOS Se clasifican por su abundancia En proporcion superior al 96% PRIMARIOS En una proporción aprox. 3,9% SECUNDARIOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS ÁCIDOS: BASES:

CARACTERÍSTICAS ÁCIDOS: BASES: EQUILIBRIO IÓNICO CARACTERÍSTICAS ÁCIDOS: Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias Atacan a los metales desprendiendo H 2. Pierden sus

Más detalles

TEMA 4.- Absorción, Transporte y Metabolismo de Fármacos Daniel Collado Martín

TEMA 4.- Absorción, Transporte y Metabolismo de Fármacos Daniel Collado Martín TEMA 4.- Absorción, Transporte y Metabolismo de Fármacos Daniel Collado Martín Departamento de Química rgánica Facultad de Ciencias Relación estructura-actividad (SAR) Todo fármaco es un producto químico

Más detalles

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: Concepto de Lípido Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

Célula Membrana plasmatica

Célula Membrana plasmatica Célula Membrana plasmatica Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. -Reconocer la importancia de la membrana plasmática, e identificar sus componentes organización y función. -Identificar los

Más detalles

Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos

Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos Tema 2. El agua, el ph y los equilibrios iónicos -Interacciones débiles en sistemas acuosos: puentes de hidrógeno, fuerzas de van der Waals e interacciones iónicas. -Enlaces hidrofóbicos. -Estructura y

Más detalles

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA Materia constituida por combinación de elementos químicos. De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos. ÁTOMOS ÁTOMO

Más detalles

Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131) Base molecular de la vida TEMA 6 LIBRO (Pág. 131) GUIÓN TEMA Bioelementos Biomoléculas inorgánicas Agua Sales minerales Ósmosis Biomoléculas orgánicas Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Bioelementos

Más detalles

Lípidos Estructura Función Clasificación Propiedades

Lípidos Estructura Función Clasificación Propiedades Lípidos Estructura Función Clasificación Propiedades Los lípidos son polímeros naturales, un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO SOLUCIONES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE. / NH 3 ; HCl / Cl ; CH 3 COOH / CH 3 COO. 14.-/ a) ph = 1 b) ph = 2 c) ph = 13 d) ph = 12

QUÍMICA 2º BACHILLERATO SOLUCIONES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE. / NH 3 ; HCl / Cl ; CH 3 COOH / CH 3 COO. 14.-/ a) ph = 1 b) ph = 2 c) ph = 13 d) ph = 12 SOLUCIONES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE HOJA Nº 11 1.-/ α = 2,19 10-3 % 2.-/ c = 3,6 10-4 M. 3.-/ a) 7,15 10-3 M b) ph = 3,46 c) α = 4,89 % 4.-/ ph = 2,41 5.-/ K a = 1,77 10-5 6.-/ a) K a = 1,76 10-5 b) ph

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica M. Fernanda Pontoriero Ácidos Moléculas capaces de liberar H + HCl H + + Cl H 2 CO 3 H + + HCO 3 Bases Moléculas capaces

Más detalles

qué es lo que mantiene unidas a las MOLECULAS en los sólidos o líquidos?

qué es lo que mantiene unidas a las MOLECULAS en los sólidos o líquidos? qué es lo que mantiene unidas a las MOLECULAS en los sólidos o líquidos? Academia de Química, ITESM, campus Qro. 1 FUERZAS INTERMOLECULARES Academia de Química, ITESM, campus Qro. 2 FUERZAS INTERMOLECULARES

Más detalles

PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS

PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS EL PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS MOLÉCULA DE AGUA LA MOLÉCULA DE AGUA 104,5º δ = densidad de carga Enlace covalente Puentes de H Aunque es eléctricamente neutra, las moléculas de agua tienen carácter

Más detalles