Tasa de generación y variación en cantidad de distintas corrientes de residuos urbanos en comunidades de a 200.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tasa de generación y variación en cantidad de distintas corrientes de residuos urbanos en comunidades de a 200."

Transcripción

1 Tasa de generación y variación en cantidad de distintas corrientes de residuos urbanos en comunidades de a habitantes Juan Antonio Munizaga Plaza, Amaya Lobo García de Cortázar juan-antonio.munizaga@alumnos.unican.es Resumen En este artículo se elabora y aplica una metodología para el análisis de la tasa de generación per cápita y de factores punta de generación de las corrientes de residuos sólidos municipales y asimilables, recogidos selectivamente y mezclados en contenedores de 11 municipios de la región de Cantabria, España. Según la información estadística disponible, se estimó la población generadora de residuos considerando tanto la población empadronada como estacional. Se aplicó un criterio combinado para determinar los valores punta de residuos generados, discriminando valores extremos (bajo 5% o sobre 95%) y considerando la sumatoria de residuos generados diariamente en semanas o meses móviles. Para el período se obtuvo, en el conjunto de los 11 municipios, una tasa de generación per cápita de 418 kg/hab/año y valores de factor punta y mínimo mensual de 1,16 y 0,88, globales para las corrientes de residuos estudiadas. El análisis de los resultados muestra una disminución del 2,7% sobre la tasa de generación per cápita de residuos mezclados y un aumento en la cantidad recogida selectivamente del 10,2%. Se expone la importancia de la población estacional sobre el sistema de gestión de residuos en municipios, mostrando que tanto la tasa de generación per cápita como los factores punta no tienen una relación directa con el tamaño de la población censada, debido esencialmente a que estos parámetros se ven afectados por la variación estacional de población. Se concluye que, en los municipios estudiados, existe una similitud entre los factores punta para diferentes corrientes de residuos. 106 Palabras Clave: factor punta de generación, población estacional, producción específica, recogida selectiva, RSU 1. Introducción Actualmente la gestión de residuos urbanos en España, busca poder mejorar los sistemas de planificación e información sobre la generación de residuos, para poder determinar las necesidades de infraestructura de tratamiento y recolección [1], [2]. Tanto el comportamiento de consumo, el crecimiento y variación de la población en las ciudades o localidades, pueden provocar desequilibrios en la gestión de los residuos sólidos y en su eventualidad, transformarse en un problema sanitario grave. Por lo que es fundamental la determinación de criterios y parámetros que estimen de forma idónea las cantidades reales de residuos sólidos generados, así como también poder entregar factores de diseño que puedan dimensionar instalaciones y éstas funcionen de forma eficiente. El presente artículo, tiene como objetivo general dar a conocer al lector una metodología para estimar factores de diseño como la producción per cápita (PPC) y los factores punta de generación de residuos sólidos, aplicándolos a las diferentes corrientes de residuos sólidos municipales y asimilables que son recogidas desde contenedores dispuestos en la vía pública, en 11 municipios de la región de Cantabria. pp ISBN

2 Como objetivo principal, se tiene analizar los resultados obtenidos en la metodología planteada y contrastarlas con fuentes bibliográficas disponibles. 2. Metodología 2.1 Información disponible En este estudio se consideraron sólo las corrientes de: residuos de envases ligeros, residuos de papel-cartón, residuos de vidrio y residuos municipales o residuos mezclados o fracción resto. Para el análisis de los residuos sólidos se consideró el periodo 2006 a 2009 en los municipios de la región de Cantabria que poseen más de habitantes, enumerándolos como Mun 01 a Mun 11, donde reside el 68,8% de la población media [3]. Respecto a las corrientes de residuos sólidos, se tuvo información estadística de carácter diario de los residuos mezclados en casi todos los municipios, pero no así de las corrientes de residuos de envases ligeros y papel-cartón, que fueron de carácter mensual. Referente a los residuos de vidrio, la información estadística disponible fue escasa, de carácter anual o mensual de algunos municipios Generación per cápita de residuos sólidos La producción específica o tasa de generación per cápita de residuos (PPC) es la razón entre la cantidad de residuo producido (kg o t) en un periodo determinado (día o año) y el tamaño de la población [4] (ver Ecuación 1). Generación de residuos PPC ( kg/ hab/ d) ó( kg/ hab/ año) (1) Población generadora La población generadora de residuos es la carga real o habitual de población del municipio, donde se considera tanto la población fija residente, como la población estacional. Ésta última puede cuantificarse como el número de turistas que pernoctan en plazas hoteleras de la ciudad más la población que hace uso de una segunda residencia (ver Ecuación 2). El número aproximado de turistas o viajeros entrados residentes y los no residentes en España, se calcula aplicando el grado de ocupación por plazas de hospedaje (% OC) para cada mes al número de plazas estimadas dentro del término municipal. Pob. Estacional = % OC * (Plazas disponibles + Plazas 2da Residencia) + Pob. sin cuantificar (2) En este cálculo no se toma en consideración la población que no pernocta en plazas hoteleras o no hace uso de viviendas de segunda residencia, pero sí se encuentra de paso por la ciudad (como estudiantes, trabajadores, etc.) y genera residuos. Debido a que esta población es no cuantificable, se asume un grado de error en el cálculo de la población total. 2.3 Factores punta y mínimos de generación de residuos sólidos Los factores punta y mínimos se definen como la razón entre la mayor o menor observación de una muestra y su medida de tendencia central en un determinado periodo de tiempo y espacio [5]. Su aplicación ha sido desarrollada en la planificación de gestión de residuos sólidos, para tratar las variaciones de las puntas de generación, que pueden ser considerables durante todo el año, con fluctuaciones diarias o semanales, así como una variación mensual o de temporada estacional [6]. Algunas de sus aplicaciones directas están en el área de diseño y optimización. El factor punta diario (FPD) puede ser utilizado para mejorar los sistemas de recogida, transporte y contenerización, el factor punta semanal (FPS) puede ser utilizado al dimensionar fosos de recepción de estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y valorización energética, mientras

3 que el factor punta mensual (FPM) puede emplearse en el dimensionamiento de una planta de tratamiento, incineradora, puntos limpios, entre otras. Los valores extremos de generación de residuos son provocados por variados factores propios de cada ciudad o localidad, dentro de los que destacan los factores estacionales (como la población turista y de segunda residencia, poda y limpieza de jardines) y factores festivos (fiestas de fin de año, semana santa, fiestas especiales de cada localidad, etc.). Para la determinación de estos valores punta se aplicó un criterio combinado: una primera consideración es que la generación extrema de residuos sólo se dará en un determinado número de días o semanas, a causa de eventos particulares que no se repiten frecuentemente durante el año [7]. Estos valores se determinan organizando la serie de datos en orden de magnitud creciente y se le asigna un número de orden en la serie. A continuación, se aplica el porcentaje de excedencia dado en Ecuación 3, para cada uno de los valores de la muestra [8]. Organizada la serie de datos, se excluyen los valores menores al 5% y mayores al 95%. Nº deorden enlaserie Porcentaje de excedencia (3) N deobservaciones 1 Una segunda consideración se basa en mejorar la observación del valor punta de generación de residuos. El valor punta diario es fácilmente identificable durante el año, pero no así el valor punta semanal o mensual. Debido a este inconveniente, se puede considerar la sumatoria de residuos generados diariamente en una semana móvil que se mueve día a día en forma consecutiva para obtener los valores puntas semanales de generación durante el año. De la misma forma, se puede realizar el cálculo para los valores puntas mensuales considerando un mes móvil de 30 días a lo largo del año. En las ecuaciones 4, 5 y 6 se presentan las fórmulas para el cálculo de los valores extremos de generación diario, semanal y mensual. Generaciónmáximadiaria FPD (4) Generaciónmediadiaria 108 Generaciónmáximasemanal FPS Generaciónmediadiariax 7días (5) Generaciónmáximamensual FPM Generaciónmediadiariax 30días (6) 3. Resultados y discusión Se obtuvo un valor de PPC de residuos totales aproximado a 418 kg/hab/año (1,15 kg/hab/día) para los 11 municipios en el periodo (ver Figura 1). Figura 1. Evolución de la media de PPC diaria de las corrientes de residuos sólidos en los 11 municipios

4 El análisis global de los resultados muestra un decrecimiento del 2,7% en el valor de PPC de los residuos mezclados y un incremento del 10,2% de los residuos reciclables. Coincidentemente, para el año 2007 se determinó un valor de PPC de 418 kg/hab/año. Este valor promedio se muestra inferior en un 42% al valor de PPC dado por el INE para la región de Cantabria en el año 2007 [9]. Tal como se muestra, los valores de PPC entregados por organismos públicos, no hacen mención sobre qué población realizan los cálculos. Es más, el cálculo del valor de PPC realizado por éstos, utiliza la definición de residuos sólidos municipales, sin especificar qué tipos de residuos se está analizando, dejando un amplio rango de residuos posibles a considerar, por lo que impide su comparación. Al analizar los municipios con mayor variación estacional del valor de PPC de residuos totales durante el año, se observa que municipios como Mun 05, presentan un notable aumento en la generación de residuos y un aumento en su población, a causa de su componente estacional en temporada de verano (ver Figura 2). 109 Figura 2. Evolución de la generación de residuos totales vs. Población total en el mun 05 En la Figura 3, se muestran los mayores porcentajes de variación estacional de población que se corresponden con los mayores factores punta mensuales, en el caso de Mun 03, Mun 05 y Mun 08. Figura 3. FPM de los residuos totales generados en los 11 municipios 4. Conclusiones Los resultados presentados corroboran la importancia de la población estacional sobre el sistema de gestión de residuos sólidos de un municipio [10]. Se demuestra que para el rango de población estudiado, tanto el valor de tasa de generación per cápita (PPC) como los factores punta no tienen una relación directa con el tamaño de la población oficialmente registrada (como algunos autores han señalado), debido esencialmente a que estos parámetros se ven afectados por la variación estacional de la población.

5 El factor principal que condiciona los factores punta está relacionado directamente con la población estacional generadora de residuos, más que los gustos y preferencias de los habitantes. Por lo tanto, los factores punta en este tipo de poblaciones, con influencia estacional relevante, son propios de cada comunidad o ciudad y no son extrapolables. Existe una similitud entre los factores punta para diferentes corrientes de residuos generados, lo que indica que el comportamiento de la población, en cuanto a la composición y separación del residuo producido, se mantiene a lo largo del año. Existe una dispersión y/o falta de datos estadísticos sobre residuos, causada por la participación de diferentes actores en la gestión de los mismos. Por lo que se necesita mejorar el sistema de gestión de datos sobre cantidades de las diferentes corrientes de residuos generados en la región de Cantabria, lo que contribuiría a la optimización del sistema de gestión de residuos en la región. Esta necesidad es común en muchos lugares, como se indica en [1] y [2]. Agradecimientos A la Beca MAEC-AECID de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que permitió el desarrollo de mi Máster de Investigación en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Cantabria y el de este artículo. Referencias bibliográficas [1] Reglamento CE 2150/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2002, relativo a las estadísticas sobre los residuos. [2] PNIR (2010). [3] INE, Censo de Población y Viviendas (2010). [4] Pitchel, J. Waste Management Practices: Municipal, Hazardous, and Industrial. 1ra Edición Ed. Taylor & Francis Group. Boca Ratón. pp ISBN: [5] Morrison, M. Tobias, F. Some Statistical Characteristics of a Peak to Average Ratio. American Statistical Association and American Society for Quality. Vol. 7(3) pp [6] Rhyner, C. Leander, J. Schwartz, L. Wenger, R. Kohrell, M. Waste management and Resource Recovery. 1ra edición Ed. Lewis Publishers. Boca Ratón. pp ISBN: [7] Staff of Research and Education Association. Modern Pollution Control Technology, Vol. II. 1ra edición Ed. Research & Education Association. New York. pp ISBN: [8] Tchobanoglous, G. Theisen, H. Vigil, S. Integrated Solid Waste Management. 1ra edición Ed. McGraw-Hill. New York. pp y ISBN: [9] INE, Encuesta sobre Residuos (2010). [10] Maclaren, V. Yu, C-C. A Comparison of Two Waste Stream Quantification and Characterization Methodologies. Waste Management & Research, Vol. 13 (4) pp

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo Ley 22/2011 de residuos Los residuos urbanos o municipales

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos México, D.F. 8 de octubre del 2015 La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos Lucía Yolanda Alonso Olvera Directora de Educación Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente,

Más detalles

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS EN ESPAÑA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE RECICLADO 2020 RECOGIDOS EN LA DIRECTIVA 2008/98/CE - Planteamientos generales y resultados

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago Marzo 2015 CONTENIDO DATOS GENERALES 1.- La Encuesta a Hogares: Una breve descripción 2.- El área de estudio: 45 comunas de la Región Metropolitana PRINCIPALES

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Waldo Ceballos Ibarra Director Depto. Servicios del Ambiente I. Municipalidad de Viña del Mar Viña del Mar Se la conoce como "la ciudad

Más detalles

Presentación En el marco del Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET), el Banco Central de Bolivia, el Viceministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística tienen el agrado de presentar

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. INDICADOR EXTENSIVO 4: RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO. Meta de desarrollo del milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta de la Agenda Hábitat: Proporcionar acceso igualitario

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Aysén Edición n 06 / 01 de Abril de 2016 Se registraron 60.698 Pernoctaciones a nivel regional durante,

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

CABILDO INSULAR DE LANZAROTE ÁREA DE RESIDUOS

CABILDO INSULAR DE LANZAROTE ÁREA DE RESIDUOS MEMORIA RESIDUOS AÑO 2015 1 1.- RESIDUOS DOMÉSTICOS (RD) 1.4.-RESIDUOS DEPOSITADOS EN LOS PUNTOS LIMPIOS 1.1.- RECOGIDA RESIDUOS DOMÉSTICOS (BOLSA DE BASURA-BdB)POR 1.4.1.- DESTINO DE LOS RESIDUOS DEPOSITADOS

Más detalles

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V.

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V. RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS EN EL SUR DE MENDOZA Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V. G.E.A. Grupo de Estudios Ambientales Universidad Tecnológica

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

F.2. VILLA LA ANGOSTURA

F.2. VILLA LA ANGOSTURA SUBSECRETARÍA DE TURISMO PROVINCIA DEL NEUQUÉN F.2. VILLA LA ANGOSTURA - 2014 - Anuario Estadístico en Turismo Año 2014 22 F.2.1. OFERTA TURÍSTICA Al mes de Diciembre de 2014, el centro turístico de Villa

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 002 Horas teoría-horas prácticas-créditos: 4

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

PROVINCIA DE SAN JUAN

PROVINCIA DE SAN JUAN PROVINCIA DE SAN JUAN POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 681.055 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 (habitantes) 9,8% CAPITAL San Juan POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Ventas Unidad Temática 03: Presupuesto de Ventas MSc. Pedro Bejarano V. Contenido Planificación de las Ventas y Presupuesto Métodos de Cálculo para presupuestar las Ventas: Consideraciones sobre el Cálculo del

Más detalles

PROYECTO FODECYT

PROYECTO FODECYT PROYECTO FODECYT 038-2011 TEMA INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO EN LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CONSTRUIDOS EN VARIAS REGIONES DE GUATEMALA CHUC MUC SECTOR II, SANTIAGO

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL PERIODO 01-01-2015 A 31-12-2015 TOURIST INFO ALCOY --- INFORME SOBRE LA ENCUESTA TOURIST INFO ALCOY (VERANO 2008) Alcoy 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA 2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Perfil del Visitante y Derrama Económica Estimada Fly Guanajuato 5to Encuentro San José Iturbide Septiembre 2008

Perfil del Visitante y Derrama Económica Estimada Fly Guanajuato 5to Encuentro San José Iturbide Septiembre 2008 Perfil del Visitante y Derrama Económica Estimada Fly Guanajuato 5to Encuentro San José Iturbide Septiembre 2008 Antecedentes del Evento El Encuentro de Parapente y Ala Delta Fly Guanajuato es un evento

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos Ramón Plana González-Sierra www.maestrocompostador.com Pamplona, 22 de octubre de 2010 La materia

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas 7 de mayo de 2013 Censos de Población y Viviendas 2011 Población residente en establecimientos colectivos La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Qué es la basura? ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL La basura se refiere a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como desperdicios del hogar, oficinas, calles, comercio e industrias. Existen varias

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra EMACRUZ Es una entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyos objetivos están orientados a normar, supervisar

Más detalles

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES En octubre del 2003 se publicó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) en donde se establecen los principios básicos para

Más detalles

SOLICITUD DE SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

SOLICITUD DE SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INTENDENCIA DE CANELONES DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL AREA DE CALIDAD AMBIENTAL Y GESTION DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS DE GRANDES GENERADORES FECHA: Nº AUT: SOLICITUD DE SERVICIO DE GESTIÓN DE

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Plan de manejo de residuos solidos en casas de estudiante espartaco de Michoacan

Plan de manejo de residuos solidos en casas de estudiante espartaco de Michoacan Plan de manejo de residuos solidos en casas de estudiante espartaco de Michoacan Sandra Velásquez García, Otoniel Buenrostro Delgado, González Razo Carlos Alberto savega_one@hotmail.com.mx Resumen 231

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3%

La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en el -0,3% Índice de Precios de Consumo (Base 2011) Comunidad Foral de Navarra. Septiembre 2014 En NAVARRA La tasa de variación interanual del IPC de Navarra en el mes de septiembre sube cinco décimas y queda en

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante el

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE COMERCIO AL POR MENOR La información estadística para elaborar el Índice de Comercio

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Estadística para el Comunicador Social 1.2 Código : 1001-1023 1.3 Pre-requisito

Más detalles

II. Demanda de vivienda en Andalucía

II. Demanda de vivienda en Andalucía Analistas Económicos de Andalucía demanda y oferta en este horizonte temporal. A continuación, se aborda el problema de la accesibilidad y se incorporan estadísticas de precios en el ámbito provincial.

Más detalles

OBSERVATORIO CULTURAL Y TURÍSTICO DE VALLADOLID

OBSERVATORIO CULTURAL Y TURÍSTICO DE VALLADOLID OBSERVATORIO CULTURAL Y TURÍSTICO DE VALLADOLID B INFORME ANUAL 2015 Febrero de 2016 1. OBJETIVOS: Descripción de la oferta hotelera de la ciudad de Valladolid, del movimiento de viajeros, usuarios de

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización Estadística Descriptiva SESIÓN 7 Medidas de centralización Contextualización de la sesión 7 A través de las sesiones anteriores has aprendido los conceptos básicos de la Estadística, los tipos de datos

Más detalles

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: 1993-2012 Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti DIRECTORA

Más detalles

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013

Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado. PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 Dr. César Castañeda Vázquez del Mercado PRESENTACIÓN 1ª ETAPA Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT Ciudad de México, México Febrero de 2013 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La etapa I del proyecto consistió en analizar

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos. Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos. Prohibido el vertido sin tratamiento previo. Reducción paulatina de RMB en vertederos

Más detalles

Latas de bebidas y medio ambiente

Latas de bebidas y medio ambiente Latas de bebidas y medio ambiente INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE LATAS DE BEBIDAS Agosto 2013 1 CIFRAS MÁS SIGNIFICATIVAS Cerca de nueve de cada diez latas de bebidas se reciclaron en España en 2012, lo que

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015 30 de agosto de 2016 Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) Julio 2016. Datos provisionales España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22 Informe Resumen Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales 7 Análisis de Datos 9 CD con Estudio completo 22 Índice 2 3 212 Introducción Posteriormente se entregarán los residuos de envases y envases

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 96/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RESIDUOS Las sociedades modernas han registrado un incremento sustancial del volumen de residuos debido, en gran medida, al crecimiento demográfico y económico, así como a la generalización de determinados

Más detalles

Tema 9: Tasas y números índices

Tema 9: Tasas y números índices Estadística I Universidad de Salamanca Curso 2010/2011 Outline Tasas de variación 1 Tasas de variación 2 3 Índice de precios al consumo: IPC 4 Tasas de variación Definición Las tasas de variación son instrumentos

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007 Comisión Técnica ATE-INDEC Documento Nº Junio de 8 JUNTA INTERNA ATE INDEC Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 7 Ejercicio alternativo ante la imposibilidad

Más detalles

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA LA PRACTICA DEPORTIVA ENTRE LA POBLACIÓN ANDALUZA DE MÁS DE 65 AÑOS EN 2015 1. INTRODUCCIÓN En Andalucía, al igual que ocurre en el resto de España, el incremento en la esperanza de vida y la baja tasa

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles