PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo Ayuda de memoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo Ayuda de memoria"

Transcripción

1 INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN Nombre del evento: Propósito: Lugar: Taller Subregional II. Subregión Centro. Avances Diagnóstico POTD Buga Fecha: 10 Abril de 2014 Hora inicio - finalización Diligenció: Revisó 9:00am 1:30pm Claudia Ximena Suárez, Dubán Aguado César Londoño Nombres y Apellidos Mesa #1 Fanny Patiño Jorge Humberto Valencia Olga Lucía Montoya Bernardo Velosa Liliana Arango Alexandra Gutiérrez Javier Nossa Juan Pablo Llano Mesa #2 Carlos H. Arias Gustavo Gonzales Edinson Zambrano Jhonny Rivera R. Gabriel Fernández Adriana Piedrahita Jorge E. Almario Entidad/Cargo Asuntos Étnicos. Gobernación Secretario de Planeación. Alcaldía de Buga CVC DAR Centro-Sur Gobernación del Valle Gobernación del Valle Secretaria de Planeación. Alcaldía de Yotoco Profesional Universitario. Alcaldía Tuluá CVC DAR Centro-Sur Subdirector Asistencia de la Gestión Municipal de Planeación. D.A.P.M Tuluá Tec. Administrativo Alcaldía de Buga - Asesor Aguas de Buga - Director CVC DAR Centro Sur Prof. Especializado Cámara de Comercio Buga Directora de Proyectos Gobernación subdirector Página 1 de 16

2 1. Presentación de los avances de los temas complementados para tener el Diagnóstico Operativo del Territorio Departamental. 2. Presentación de los resultados de las encuestas y de la discusión de los primeros talleres subregionales llevados a cabo en el mes de enero. 3. Taller de trabajo orientado sobre tres preguntas. Preguntas formuladas al finalizar la presentación de los avances: CVC: Cómo se articula el POTD con los municipios que están en concertación con la CVC de la actualización del POT? Asuntos étnicos: Cómo buscar apoyo de las entidades para crear planes de vida de comunidades indígenas? Asuntos étnicos: En la parte empresarial cómo se hace un alto en el camino para contribuir con las comunidades indígenas necesitadas de escuelas, espacios públicos, etc.? COMETARIOS Asuntos étnicos: La comunidad de Cañón de Garrapatas tiene plan de vida. Fanny Patiño de asuntos étnicos, puede conseguirlo para implementarlo en el diagnóstico del POTD. Asuntos étnicos: Se debe ser más operativo con las comunidades para desarrollar los planes de vida formulados. LAS PREGUNTAS DEL TALLER: 1. Qué problemáticas de la Subregión Centro creen que no han sido abordadas en el POTD? 2. Qué roles territoriales puede tener el Centro para lograr el reequilibrio del departamento? 3. Identifique y localice en el plano los elementos del territorio de la Subregión Centro que requieren ser abordados de forma articulada con el nivel subregional, departamental, regional y/o nacional. 1. TALLER MESA N 1 PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS. Representante de Yotoco: no se conoce acerca de los lineamientos, ni lo que ya Página 2 de 16

3 se ha resuelto, considera importante la identificación de la parte rural de los municipios, no sólo las cabeceras urbanas y los centros poblados. Representante de Buga: tema de la contaminación ambiental causado por la quema de caña. Representante de la DAR CVC: considera preocupante el tema que tiene que ver con la adjudicación de tierras en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes, pues no se ve la presencia del Incoder en la zona. Existe una completa desarticulación entre el Incoder con sus políticas y el tema ambiental. También se plantea el tema de las políticas agrarias del post-conflicto, dado que en la realidad que está viviendo el país, que independientemente de las decisiones que se puedan tener a nivel de política nacional, no se está considerando qué puede pasar en un escenario donde ya se han generado acuerdos y que desde el punto de vista ambiental todo este tema de restitución de tierras se da en áreas de protección ambiental. Por último, se trató muy someramente el tema del cambio climático, en la exposición del POTD no se habló del proyecto que tiene CVC entorno al corredor del Río Cauca, donde también hay unos planteamientos muy concretos en ese sentido. Representante de Yotoco: se introduce el tema de la identificación del trazo del oleoducto que pasa por el municipio de Yotoco y lo afecta directamente. Representante de Tuluá: considera que territorialmente no hay una unificación de términos entre lo que se tiene como región y lo que se tiene en el plan de gestión ambiental de la región, son dos territorios que no son compartidos y deberían estar en conjunto, pues si estamos hablando de una región centro y estamos hablando de un plan de gestión regional debería ser un solo territorio, no hay compenetración entre los términos territoriales entre la CVC y los proyectos que se están manejando en el POTD e inclusive los POTs existentes. Por otra parte, la CVC en Cali desde la dirección central, está manejando un proyecto que se llama Corredor Río Cauca donde se manejan todos los temas de riesgos, también la Universidad Javeriana está realizando un estudio de riesgos en cuanto a lo que tiene que ver con poliductos en compañía de la ONU (Socialización a finales de este mes). En cuanto a problemáticas creo que la integración de la región o la asociatividad de los municipios es una de tantas, definitivamente falta voluntad política. Históricamente Tuluá y Buga siempre han tenido una competencia ya que los dos tienen unos ejes muy similares: conectan occidente-oriente, norte-sur entonces los dos se convierten en dos polos que manejan temáticas muy similares, pero que en últimas terminan compitiendo, las oportunidades de asociatividad son muchas y pueden beneficiar Página 3 de 16

4 claramente a los dos municipios. Representante de Buga: aporta a la mesa un ejercicio que se trabajó en el concejo municipal para el desarrollo de Buga a partir del tema del pacto agrario, concretamente en la mesa de Tierras y Agua hay un punto que trata lo territorial: se identificaron problemáticas por parte de las comunidades rurales: en primer lugar se habla de alta concentración de la tierra en manos de pocas personas lo que genera desigualdad social, monocultivos, especulación del uso productivo de la tierra, se carece de planificación del territorio de acuerdo a la vocación del suelo. En segundo lugar, se planteó también que hay áreas sin planes de manejo ambiental susceptibles a muchas problemáticas. En tercer lugar, la desarticulación institucional es una problemática visible: el Incoder está por un lado, la Secretaría de Agricultura por otro y las Universidades están en lo mismo; en tal contexto la pregunta es: cómo vamos a ordenar el territorio si todos estamos tirando para diferentes lados?, al final lo que genera todo esto es una desarticulación comunitaria. En cuarto lugar, los cambios de políticas del orden nacional que a veces no corresponden a las problemáticas del orden local. En quinto lugar, el desconocimiento por parte de las comunidades de estudios geológicos, de cartografía existente frente amenazas y gestión del riesgo. Asuntos Étnicos: la desarticulación de las administraciones es preocupante, la oficina de asuntos étnicos ha estado trabajando con la secretaría de educación y de salud. Se debe hacer una socialización de los POT dentro de las comunidades indígenas y afro, ellos tienen mucho que aportarle a esto, hay muchos planes de vida que se han consolidado y me gustaría entregarlos para hacerle ajustes cuando sea pertinente. Ana Vicente (Equipo POTD): en el tema de gestión del riesgo nosotros quisimos abrirnos a otros espacios, el trabajo de inundación que se mencionó por parte de la CVC y la modelación del Río Cauca y el tramo de madres viejas está incluido. En el caso del riesgo tecnológico que no había sido incluido en los POTs pero es un tema que venimos examinando a raíz de las catástrofes que han ocurrido. Ecopetrol ya nos facilitó la cartografía para poder hacer visible esas estructuras de poliductos y gasoductos en el Valle del Cauca que no son nada despreciables por que llegan todos al puerto y atraviesan todo el valle geográfico hasta Yumbo. Para el equipo POTD es importante que los representantes de la subregión Centro puedan dar respuesta desde el conocimiento y vivencia del territorio, si existe alguna iniciativa de reserva campesina? Este es un elemento que va a empezar a jugar muy fuerte si los desarrollos de paz se dan, es una de las figuras más fuertes Página 4 de 16

5 que se han creado en los distritos y tiene que ver mucho con la concentración de la tierra, es un asunto de víctimas y tierras, pero también busca evitar la concentración excesiva. Representante de Buga: en Buga se plantean iniciativas de reserva campesina por parte de las comunidades rurales y el municipio de Tuluá también cuenta con iniciativas incluso más adelantadas CVC: precisamente ahí es donde se generan los conflictos, dentro de los procesos de adjudicación prácticamente la autoridad ambiental no tiene ningún rol y aquí tenemos dos ejemplos concretos en la zona Centro: los municipios Buga y San Pedro con la adjudicación de 1.600ha para 195 familias, y el proceso de adjudicación de 194 Ha para la asociación Asocomares, donde se definen unidades agrícolas familiares que simplemente tienen en cuenta el área, pero no definen ninguno de los otros aspectos ambientales que deber ser contemplados para evitar impactos. Se recuerda que las áreas de conservación no solamente están dadas en función de la determinación de un área protegida, es decir aquellas con categoría de conservación, o con una visión unidireccional, pues se debe tener en cuenta también la mirada de cómo se están estableciendo nuevos procesos productivos dentro de las áreas de conservación. Ana Vicente (Equipo POTD): las instituciones como la CVC, la Gobernación y las instituciones locales deben expedir, no sólo la norma, sino que se debe gestionar y encontrar los instrumentos financieros. En este sentido tenemos que dar un paso por que las comunidades rurales necesitan de la economía que les permita quedarse allí pero con buena calidad de vida, y no con una calidad de vida urbana sino con todas las necesidades básicas resueltas. Representante de Buga: la desarticulación institucional es un tema prioritario y transversal en los temas que se han tratado (en la mesa), por ejemplo, el caso de Ginebra: por un lado, está la Reserva Natural Nacional, pero por el otro lado está la Secretaría de Agricultura llevando una cantidad de insumos y proyectos productivos a la gente, el mismo Estado promueve los proyectos, y ellos mismos están terminando con las zonas de reserva. Es ilógica esta desarticulación, pues las incongruencias que se producen generan enfrentamientos con las comunidades y desquebrajan el tejido social. De otro lado, los programas de vivienda de interés Nacional del Estado lo que genera en las zonas rurales es una migración a las ciudades, la gente que resultó beneficiada por los programas de vivienda gratuita están abandonando sus fincas, enfrentándose en la ciudad a toda una problemática de convivencia que resulta siendo un problema para la misma administración Página 5 de 16

6 municipal. A qué le estamos apostando? A fortalecer lo rural? Al despoblamiento en el campo?. CVC: la CVC con el PGAR está organizando otras subregiones pero no coinciden con las de la Gobernación, es necesario la articulación de estas dos instituciones aunque la CVC trabaja por cuencas y no por municipios. La vivienda rural requiere de zonas de expansión en los centros poblados rurales, la población está creciendo en hacinamiento, se necesitan áreas de expansión no solo para vivienda sino también para equipamientos y espacio público, lo que evidencia la necesidad de una mirada integral en lo rural. CVC: Ginebra cuenta con conflictos serios en el tema de abastecimiento de agua y en general en términos socioambientales tan complejo desde el punto de vista de que más del 60% del área del municipio está contenida dentro de una zona de reserva que en conservación está en segundo orden de prioridades de Parques Nacionales. Todo esto requiere que muchas más personas estén sentados en esta mesa, y no solo los municipios como San Pedro sino también el ICA y el Incoder. Bernardo Velosa, Representante de la Gobernación: hubo un acuerdo que se firmó en Palmira de producción más limpia el cual tenía una vigencia de cinco años donde se destinaron unas áreas para la quema de caña dependiendo el perímetro urbano del municipio y hubo muchas problemáticas para que los POTs establecieran y respetaran esos límites CVC: La caña no está solo en el Valle, se está subiendo a la ladera, al igual que no solo se siembra caña para la producción de azúcar, ahora la caña está sembrando para la generación de energía eléctrica y biocombustibles, la energía se convirtió en un negocio. ROLES TERRITORIALES. CVC: El relleno sanitario ya cuenta con celda de seguridad con licencia ambiental aprobada, la única en el suroccidente de Colombia, además de esto hay otros proyectos de consolidación de unas áreas para prestación de servicios sólidos, pero no es solo la disposición final, también está el potencial para el aprovechamiento porque tenemos centros poblados intermedios grandes: Pueblo Nuevo y en Yotoco (Relleno Sanitario + celda de seguridad). Representante Buga: un punto importante es la falta de investigación por parte de las universidades en función del territorio en Tuluá y Buga, debe haber una descentralización de la educación en Cali. Bernardo Velosa, Representante de la Gobernación: otro punto importante es el Página 6 de 16

7 tema de pagos por servicios ambientales y quien los debe aplicar es el alcalde de cada municipio. CVC: Tenemos un potencial: Tuluá, Buga y Sabaletas tienen reserva forestal protectora Nacional, hay una posibilidad real de generar ese tipo de esquemas y permitir que haya coherencia entre la articulación de las instituciones. Representante Buga: En cuanto a plataformas logísticas se pretende generar un ecoturismo en los municipios de Buga, Yotoco, Ginebra Tuluá y Darién, en el caso de Buga definitivamente hay un turismo religioso y patrimonial complementado por la oferta ambiental. Representante Tuluá: en este momento Tuluá está realizando un proyecto en el Jardín Botánico para incorporarlo en un macro proyecto de investigación de innovación tecnológica en la parte ambiental, hasta el año pasado se llegó al tema de un parque temático incluyendo la parte de investigación. CVC: Retomando el tema de la caña requiere regulación en el uso del suelo de ladera, ningún producto agrícola tiene aportes por parte de la externalidad ambiental que produce. En cuestiones de ordenamiento territorial, lo que no permite el avance es que con cada administración que llega se olvida lo que se ha hecho en la anterior, se les ha pedido a los alcaldes antes que realicen los planes de desarrollo que tengan como referente los POTs, cada administración que llega debería tener un conocimiento previo del ordenamiento. Ana Vicente (Equipo POTD): si el expediente no tiene un plan social, si la comunidad no tiene una participación ni los conoce no se está haciendo nada, los planes de desarrollo deben incluir como referente el POT, no hay participación comunitaria. Representante de Buga: se ha venido trabajando con la administración municipal los planes de vida de las comunidades indígenas como planificación de su territorio a mediano y largo plazo, el municipio ha sido uno de los pocos que ha avanzado en ese tema ya que varias de sus comunidades ya tienen su plan de vida y algunas están en este momento en la construcción de este dentro del plan de desarrollo. Representante de Tuluá: el tema de la productividad y la parte económica se está enfocando al Valle geográfico: Buga está tratando de implementar un puerto seco, y Tuluá está tratando de reactivar el aeropuerto como un modelo más de carga que de pasajeros, teniendo una línea comercial que frecuente Medellín o Bogotá. Buga y Tuluá tienen varias uniones fundamentales: la doble calzada, la panamericana, la unión con el puerto y hacia el norte del Valle lo que permite generar un crecimiento Página 7 de 16

8 económico si se realiza un proceso de asociatividad. Representante de Yotoco: en la zona centro Tuluá, San Pedro, Buga y Yotoco que encadenan con la carretera hacia Buenaventura están buscando prestar un servicio logístico que generaría fuentes de empleo, mejoramiento en la calidad de vida. Todos trabajamos en igual manera para mejorar la calidad del municipio. Lo que nosotros buscamos en la zona centro es desarrollar la parte logística que Buenaventura necesita. CONCLUSIONES. La integración entre las regiones y la asociatividad entre los municipios se ve afectada definitivamente por la falta de voluntad política. Las oportunidades de asociatividad son muchas y los beneficios son aún mayores. Se identificaron problemáticas por parte de las comunidades rurales: desigualdad social, monocultivos, carencia de planificación del territorio, falta de suelos de expansión para centros poblados rurales. Hace falta una mirada integral en lo rural. Existe una completa desarticulación ente lo institucional, las administraciones municipales, falta de socialización de los POT con las comunidades Indígenas y Afro, lo cual genera a su vez una desarticulación comunitaria. Se hace el planteamiento de iniciativas de reserva campesina por parte de las comunidades rurales de la región centro, estas iniciativas no tienen en cuenta muchos de los aspectos ambientales contemplados para no generar impacto negativo en el territorio. Los Programas de Vivienda de interés Nacional del Estado están generando una migración del campo a las ciudades, lo cual genera a su vez un despoblamiento del campo, parece que solo hay una apuesta hacia las cabeceras municipales mas no hacia la zona rural. 2. TALLER MESA N 2 Director Aguas de Buga: Que conocimiento hay de los municipios que se ven afectados por las sequias a cusa del recorte en el servicio de aguas, por ejemplo Yotoco. Propone que si Buga cuenta con mayores afluentes de agua, puede tener la posibilidad de que se convierta en una segunda SARABRUT y pueda abastecer a los municipios necesitados, lo que ayudaría al tratamiento del agua cuando llega muy turbia y funcionaría como un reservorio. Representante CVC: Yotoco tiene como operador a AcuaValle. Actualmente cuenta con una cuenca pequeña, pero con la capacidad de abastecer el municipio. El problema de Yotoco se debe a la mala calidad del agua. Se tendrían que hacer estudios, para saber si a Página 8 de 16

9 futuro se podrán seguir abasteciendo de esta cuenca del rio Yotoco. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Habla de la desarticulación actual de la movilidad y cree que el problema es por la jurisdicción municipal que crea un muro, que no permite la integralidad del territorio y de las plataformas de servicios. Considera que la propuesta de la pequeña represa es buena, pero el problema es poner de acuerdo a los municipios implicados. Opina sobre la división de cuencas, dice que no comparte que la cuenca Tuluá Morales, este dividida por el eje del rio. Cree que se deberían crear unidades de manejo por cuencas, sin importar sobre qué municipio se ubican. Director Aguas de Buga: Habla de problemas de deforestación en el páramo, que ha visualizado desde imágenes satelitales, sobre la zona Buga, Tuluá. Cuenta sobre los problemas de erosión sobre el río, cree que son causados por la minería artesanal, esta minería no solo genera erosión, sino también problemas de contaminación del agua por Mercurio. Esto la hace cada vez más difícil de potabilizar. Menciona que en la planta de Aguas de Buga, encuentran mercurio en pequeñas cantidades, lo que lleva a pensar que si existe minería ilegal sobre la cuenca. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Considera que la deforestación se debe a la propiedad de la tierra sobre el páramo, en donde la ganadería es el sustento de este sector (producción de leche y queso). Pero los propietarios son tan pocos que su producción no justifican el daño ambiental. Menciona que el transporte actual es muy limitado en cuanto a horarios y calidad del servicio. Subdirector de asistencia de la gestión municipal de planeación: Ve un problema con el uso del suelo en el tema logístico. Ve que los POTs solo se plantean a nivel municipal y no regional. Cree que debe dársele a cada municipio una especialidad y que se complementen entre ellos para crear una plataforma logística. Asesor Alcaldía de Buga: Problemas en la interlocución institucional, no se ha logrado crear una articulación institucional y propone que exista una capacidad institucional supramunicipal por subregiones que logre armonizar. Considera que planeación debería tener delegados subregionales que garanticen la articulación. Página 9 de 16

10 Jorge E. Almario: La gobernación piensa que los municipios por separado, no logran hacer la sinergia en materia de desarrollo territorial. Considera que la subregión Centro es la llamada a conectar el departamento y aclara que la Gobernación, no está interesada en quitar competencias a los municipios. Director Aguas de Buga: Es hora de crear un sistema de transporte que mejore la calidad del servicio actual, esto disminuirá el transporte informal. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Propone que el Centro del valle, tenga un nodo con dos polos. Para empezar a conectarse con del departamento. Jorge E. Almario: Cree que el transporte actual, ya cumplió su objetivo y es hora de un sistema de transporte urbano, que pueda conectar la subregión. Director Aguas de Buga: Menciona un estudio que habla de la posibilidad de que exista una línea férrea entre Buga y Buenaventura. Que ahorraría 100 Km de vía. También propone que se cree una política de compensación, para servicios ambientales que les pague a los dueños de predios en el páramo, para evitar la deforestación. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Considera que la complementariedad y especialidades, solo se pueden dar en el momento que mejore el transporte. Director Aguas de Buga: Cuenta que existe un estudio que plantea una conexión entre el centro del Valle y el centro del país, que debería incluirse. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Considera que la ausencia de los pequeños municipios, no permite relacionarlos con Buga y Tuluá. Cree que debe haber un liderazgo de las dos ciudades para lograr integrarlos. Asesor Alcaldía de Buga: Cree necesario buscar la especialización o vocación de los municipios, para así aportar a la región. Y considera que Buga y Tuluá, deberían de crear centros de acopio subregionales, donde se canalicen los productos de los pequeños municipios, todo esto mejorando las conectividades viales y las tecnologías. Técnico - D.A.P.M Tuluá: Tuluá está teniendo problemas con su servicio de aguas lluvias, Página 10 de 16

11 debido a que es un sistema muy viejo con colectores combinados con los que ya es muy costoso hacer la separación de aguas. Se ha planteado el uso de los canales de riego de los ingenios para recibir las aguas lluvias, comenta que no se ha podido realizar porque la CVC no lo ha aprobado. Asesor Alcaldía de Buga: Hay que activar económicamente la zona de ladera, ésta tiene problemas de comercialización por causa de la mala conectividad, aumentando los costos de producción. Se debe hacer a través de unos equipamientos que estarían en Buga y Tuluá. Equipamientos planificados, diseñados y conectados con las vías de la zona rural y las vías intermunicipales. Qué se va a sembrar o a producir?, cree que es importante producir los que el mercado exige pero sin olvidarse de producir lo necesario para la seguridad alimentaria. Considera que no es solo sembrar y vender, sino también transformar lo que se pueda. Generando un modelo agroindustrial. Representante CVC: El crecimiento avícola genera problemas ambientales, por la producción de gallinaza. Esto se debe a que en muchos casos las tecnologías actuales no son suficientes para procesarla. Hay galpones que procesan la gallinaza y la convierten en compostaje. No todos los galpones tienen la capacidad de transformar todos los desechos producidos. Cometa que las restricciones para la implantación de galpones no están claras porque en suelo rural no hay normas. Asesor Alcaldía de Buga: Cree que no hay restricciones, debido a que es una actividad histórica y crearía conflicto si solo se reglamentan los nuevos galpones. Director Aguas de Buga: Menciona el tema de contaminación por vinaza, que es generada por la producción de alcohol (por 1 litro de alcohol, se generan 18 litros de vinaza). Estas son vertidas al río cauca en temperaturas muy altas, dejando al río sin oxígeno. Habla de una propuesta para la creación de un poliducto que direccione la vinaza a plantas de tratamiento. La vinaza en pocas cantidades, mejora la tierra. Pero como hay tanta producción, la gran mayoría se vierte en el río Cauca. Página 11 de 16

12 Representante CVC: Hay dificultades en Ginebra y El Cerrito, porque se están regando cultivos con Vinaza y no se tiene control sobre eso. Cree que las subregiones propuestas por POTD deben ser definidas en conjunto con CVC. CVC tiene a Ginebra y parte de Cerrito en la subregión centro. Calima y Restrepo hacen parte de la subregión pacifico. Director Aguas de Buga: como se incluyen las actividades recreativas y turísticas en el POTD. Debido a que en Buga hay una iniciativa de crear un parque temático turístico (el más grande de Latinoamérica). CONCLUSIONES Problemáticas identificadas. Se cree que hay municipios que se ven afectados en tiempos de sequía por falta de suministro de agua, por ejemplo Yotoco. La jurisdicción político administrativa crea un muro y no permite la integralidad de los municipios y de la plataforma de servicios como el transporte que está muy desarticulado entre municipios. Falta de articulación de las instituciones municipales para llevar a cabo la gestión regional. Falta gestión colectiva para afrontar el manejo y la deforestación de las cuencas compartidas, ejemplo: la cuenca del rio Tuluá que es compartida entre los municipios Buga y Tuluá. El soporte económico de los municipios de ladera que es la actividad pecuaria, tiene una productividad mínima y genera un gran impacto ambiental, generando deforestación. Los municipios de ladera tienen problemas con la comercialización de su producción. El crecimiento desmedido de producción avícola. genera problemas ambientales como malos olores y mal manejo de residuos sólidos (gallinaza), debido a la poca capacidad tecnológica de la mayor parte de esta industria para procesarla y reutilizarla en otros procesos como la creación de Compostaje. No hay normativa que ordenen la industria avícola en suelo urbano ni en el suelo rural. En el caso de Buga esto se debe a que es una actividad histórica. La gran cantidad de Vinaza que es generada como residuo de los ingenios en el Página 12 de 16

13 proceso de destilación de alcohol, es usada en pequeñas cantidades para la fertilización del suelo. Pero la gran mayoría es vertida al río Cauca, contaminando y haciendo el agua difícil de potabilizar. Propuestas regionales Crear un sistema de transporte intermunicipal coordinado por Tuluá y Buga. Posibilidad de una variante férrea para transporte de carga entre el centro del valle y buenaventura. reduciría 100 Km de vía. Crear Instrumentos de servicios ambientales para la preservación de las cuencas Crear un reservorio para el manejo del agua, en la zona media alta de Buga en la cuenca del río Tuluá. Donde se pueda garantizar la continuidad del recurso del agua para varios municipios. Especialidades y complementariedades entre municipios. Crear Instrumentos de asociatividad institucional que permitan un nuevo modelo y haya una permanencia de las iniciativas. Crear conexión del centro del valle con el centro del país. Crear centros de acopio subregionales en Buga y Tuluá, para la comercialización de productos de los pequeños municipios. Esta comercialización no debe ser enfocada solo a productos que demande el mercado, sino también, a productos que aporten a la seguridad alimentaria de la región, mejorando su competitividad por medio de mejores conexiones, infraestructura y equipamientos complementarios como centros de investigación. garantizando su ingreso a mercados que superen lo local. Página 13 de 16

14 PRODUCTO MESA 1: Página 14 de 16

15 PRODUCTOS MESA 2: Página 15 de 16

16 Página 16 de 16

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS Contenido 1. Qué es el Pacto Agrario? 2. Cómo funciona el Pacto Agrario? (Metodología) 4. Lineamientos de la Política de Desarrollo

Más detalles

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad con 35 años de funcionamiento.

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010

PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 PROYECTO DE ACUERDO No... 2010 POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UNOS LINEAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, PARA LA CREACIÓN, CONSOLIDACION Y PUESTA EN MARCHA DE PARQUES NATURALES Y/O ECOPARQUES EL

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la calidad de la atención en salud Generar eficiencia en la prestación de servicios de

Más detalles

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 Socialización de resultados técnicos UPRA Jornada de inducción y reinducción Rendición de cuentas permanente UPRA HOJA

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Marzo 2016 CONTENIDO 1ESTRUCTURA 2 3 4 PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS VISIONARIOS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS LOS RECURSOS "Les pido

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN Proyecto de Agronegocios Uva Isabella Valle del Cauca Colombia Convenio ATN/ME-7203 7203-CO María Emilia Muñoz V. Fundación Carvajal Cali,

Más detalles

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó Presentación El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS en cabeza de la Dirección de Cambio Climático -DCC y el Instituto

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

. Zona de intervención Nudo de Paramillo. Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral

. Zona de intervención Nudo de Paramillo. Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral . Zona de intervención Nudo de Paramillo Fuente: Centro de Coordinación de Acción Integral CASO DE ÉXITO CONTEXTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA REGIÓN DEL NUDO DE PARAMILLO Departamento de Antioquia El conjunto

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA. Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013

CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA. Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013 CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013 La Alcaldía de Guadalajara de Buga, Secretaria de Cultura y Turismo, el Proyecto Industrias Culturales,

Más detalles

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? ANEXO METODÓLOGICO 1. INTRODUCCIÓN TALLERES DE CONCERTACIÓN En cumplimiento de las bitácoras

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ricardo Duarte Duarte Viceministro de Desarrollo Empresarial V Congreso Latinoamericano de Clusters Medellín,

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012, Convocatoria para la conformación del equipo técnico de las organizaciones campesinas en la Mesa Nacional de Concertación para la construcción de la política pública de solución de conflictos territoriales

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Presupuesto participativo

Presupuesto participativo Presupuesto participativo Instructivo 2008 Ing. Nancy Zapata Rondón - PDRS Importancia del Presupuesto Participativo Asegurar la efectiva participación de la Sociedad Civil en el proceso de programación

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico 25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico Integrado alrededor de cinco grandes escenarios académicos y comerciales, el Noveno Congreso Nacional de Vialidad y Tránsito - Expovial

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

Amazonas. Información Departamental

Amazonas. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Leticia Municipios 2 Área (Km2) 109.665 Población (Censo 2005 Dane) 73.699 Cabecera 27.679 Resto 46.020 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

Reforma del centro artesanal y cultural polivalente Antoni Tur, Can Gabrielet

Reforma del centro artesanal y cultural polivalente Antoni Tur, Can Gabrielet Reforma del centro artesanal y cultural polivalente Antoni Tur, Can Gabrielet La rehabilitación del antiguo cuartel de la Guardia Civil para convertirlo en el mercado campesino y centro artesanal Antoni

Más detalles

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

SECRETARIO DE TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO DISTRITO DE RIOHACHA. desarrolloeconomico@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación

SECRETARIO DE TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO DISTRITO DE RIOHACHA. desarrolloeconomico@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento en el desarrollo empresarial, a madres cabeza de familia para la generación de ingresos en el Distrito de Riohacha, La Guajira, Código BPIN:

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

TALLER REGIONAL SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA

TALLER REGIONAL SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA SESIÓN I Aspectos fundamentales Cadena Productiva de la Soja PANEL IV ASPECTOS JURÍDICOS - INSTITUCIONALES Buenos Aires, 13 de marzo 2008 Evaluación regional

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014 SECRETARIA DE ECONOMICO MUNICIPAL DEPENDENCIA: SECRETARIA DE ECONOMICO SECTOR DE INVERSIÓN: AGROPECUARIO OBJETIVO ESTRATÉGICO: Armonizar la política social del plan de desarrollo Guacarí en Marcha con

Más detalles

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm. Participantes:, Directora del INCODER Nacional- Dra. Miriam Villegas, Gobernador del Cesar- Luis Alberto Monsalvo, Asesor de paz de la Gobernación del Cesar Wilfred Torres, Secretario de Agricultura Departamental

Más detalles

Organización territorial de Colombia

Organización territorial de Colombia Organización territorial de Colombia Esquema donde se muestran los niveles de organización territorial en Colombia. Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR Avances y Perspectivas Juan Carlos Palacios Hasing 1. INTRODUCCIÓN: N: Ubicación n Geográfica y Características Socio-ambientales

Más detalles

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia SISTEMA DE INFORMACION DE TRANSPORTE BOLIVIA Colombia, 14 de septiembre de 2016

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016 ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL Abril 12 de 2016 AGENDA MESA TRIPARTITA 8:00-8:30 a.m. Llegada y registro de asistentes 8:30-8:45 a.m. Apertura: presentación del evento y bienvenida

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016 Políticas Locales de Empleo Agosto 2016 1 2 3 4 Grupo de Asistencia Técnica Territorial GATT- y Programa de Asistencia Técnica Territorial PAT- Antecedentes de la intervención territorial (2011 2016) Enfoque

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO Propuesta para el Plan Estratégico Sectorial Pedro Esteban Baracaldo A Asesor en Desarrollo Regional TALENTO HUMANO Problemas: 1. Baja profesionalización del artesano.

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO MUJERES ARTESANAS DESARROLLANDO UN MODELO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE PUERRES

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Energía: Utilización de en la Producción de Combustibles de Transporte

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles