Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1"

Transcripción

1 Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad Es por eso mejor no pensar en investigar la verdad sobre ninguna cosa que hacerlo sin método: pues es muy cierto que los estudios desordenados y las meditaciones oscuras de esta clase confunden a la luz natural y ciegan el ingenio; y aquellos que así se acostumbren a caminar en las tinieblas a tal punto se debilita la agudeza de sus ojos que, después, no pueden soportar la luz del día; lo cual, además, es confirmado por la experiencia, pues muy frecuentemente (cuantas veces) vemos que aquellos que nunca se dedicaron a las letras, pronuncian juicios sobre las cosas comunes y corrientes con mucha más solidez y claridad que aquellos que pasan la vida en las escuelas. Así pues, por método entiendo las reglas ciertas y fáciles tales que, si alguien las observa rigurosamente, nunca tomará nada falso por verdadero y, sin gastar las fuerzas de su espíritu inútilmente, sino siempre aumentando su saber progresivamente, llegará al verdadero conocimiento de todo aquello de lo que sea capaz. Comprensión del texto 1 Hay que tener en cuenta que, en el examen de selectividad, la cuestión de comprensión sobre el texto es, en el caso de Descartes, siempre la misma: El problema del método: la idea de substancia en Descartes y el problema de la veracidad divina. Por ello, además de comentar-explicar el texto, tendremos que dar razón de todas las cuestiones que incluye la pregunta, aunque no aparezcan explícitamente en el texto. Deberemos, pues, buscar el modo de relacionar el aspecto que explicite el texto con los demás que incluye la pregunta. Descartes recoge de la nueva mentalidad moderna la plena confianza en la razón humana que puede descubrir y conocer la estructura racional y matemática del Universo (afirmada por Galileo y Kepler) y conducir al hombre a la verdad siempre que se siga el método adecuado. El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico de su tiempo, saber al que ha tenido acceso durante sus años de formación en el colegio de la Fléche ( ver Apuntes: Para saber más, Biografía y obras) A pesar de que la razón es, por naturaleza, igual en todos los hombres, algunos se equivocan porque no siguen el método adecuado. La diversidad de opiniones contradictorias, (la filosofía era, para él, un campo de disputas y dudas), se debe a la falta de un método que permita dirigir bien la razón; en efecto, no basta con tener ingenio, lo principal es aplicarlo bien. Sólo así es posible aumentar los conocimientos y progresar en la investigación de la verdad. El mayor reproche de Descartes a la lógica aristotélico-escolástica es que sus silogismos sirven para exponer, explicar, a otros las cosas ya sabidas, pero no para descubrir nuevas verdades. Por eso, para Descartes el método que siguen las matemáticas es el más adecuado, por la claridad y firmeza de sus razonamientos, y porque puede convertir a la filosofía en una ciencia. Pretende Descartes, por tanto, reconstruir el sistema del saber sobre fundamentos sólidos y construir un sistema filosófico que posea la misma evidencia y necesidad de un sistema matemático, para ello será necesario establecer, como hacen los matemáticos, unas definiciones -construidas a priori por la razón- y unos axiomas, de los que pueda deducirse con evidencia todo conocimiento. La filosofía cartesiana va a partir, pues, de ideas innatas (siguiendo la tradición platónico-agustiniana) propias de la misma razón, ideas evidentes en sí mismas -claras y distintas- que no proceden de la experiencia sensible sino que son a priori : el entendimiento las posee en sí mismo antes de toda experiencia sensible. La idea de substancia es la primera idea innata de la que todo derivará por un estricto proceso deductivo: cogito ergo sum supone la captación inmediata -intuición, idea clara y distinta- de la evidencia de que mientras estoy pensando, existo como substancia cuya esencia o naturaleza es pensar. En conclusión, Descartes construye un sistema metafísico basado en el concepto de substancia aplicando el método deductivo-matemático al conocimiento científico de la realidad. En la filosofía moderna triunfa el subjetivismo cognoscitivo: el hombre es un ser vuelto sobre sí mismo que no conoce, directamente, más que su propio pensamiento, sus ideas. La realidad ya no es evidente, Descartes duda de la existencia del mundo, el pensamiento está encerrado en sí mismo, la realidad ha de ser deducida cómo salir de nuestro propio pensamiento al mundo exterior? qué garantiza la verdad objetiva de mis ideas? La respuesta puede sorprender, a pesar de tanta modernidad, Descartes vuelve a recurrir a Dios: Dios es la garantía de la correspondencia de mis ideas claras y distintas con algo exterior, con el mundo. Analicemos todo esto profunda y detalladamente: Para Descartes la razón humana es única, por lo que, las distintas ciencias y los distintos saberes son manifestaciones de un único saber (en este sentido afirma en la 1ª de sus Reglas para la dirección del espíritu: todas las ciencias no son otra cosa que sabiduría humana ). El proyecto cartesiano supone, pues, la unificación de todas las ciencias en una sola y el establecimiento de un método universal (mathesis universalis) único para todas las ciencias. Tal ciencia podría representarse como un árbol (así aparece en su obra, Principios de la filosofía (1644)) cuyas raíces son la Metafísica o Filosofía ( ciencia que contiene los principios del conocimiento, Descartes pretende una fundamentación metafísica de la ciencia, y, para ello, construye un sistema metafísico basado en el concepto de substancia -pero los empiristas y Kant negarán que la Metafísica sea una ciencia-), el tronco es la física (ciencia emblemática del momento -pero que, para Hume, no es más que conocimiento probable y no verdadera ciencia) y las ramas: Mecánica o Física de lo inerte, Medicina o Física de lo vivo y Moral o Física del Espíritu.

2 El método de la matemática le parece el mejor por su certeza, evidencia, claridad y firmeza y porque estaba dando resultados muy positivos en su aplicación (Descartes es, junto con Galileo o Kepler uno de los padres de lo que luego se llamaría Física matemática). Puesto que la matemática parte de verdades simples evidentes en sí mismas -axiomas- y deduce de ellas, con rigor, otras verdades más complejas, Descartes propondrá para la filosofía el método intuitivo-deductivo. Es decir, un método consistente en partir de verdades evidentes en sí mismas, intuidas (la intuición es la captación inmediata de la evidencia de una verdad) para, posteriormente, deducir de ellas otras verdades que también serán evidentes (aunque no con la misma inmediatez que las primeras) *Nota: deducción es el proceso que lleva de verdades simples intuidas a otras más complejas pero que también han de ser evidentes. Descartes se inspira en el método de resolución y composición de la Escuela de Padua, en el que también se inspira Galileo (ver Apuntes: Para saber más, 3.El nuevo método científico). Pero Descartes no hace ninguna alusión al experimento lo que indica que su método da preferencia al análisis conceptual (no experimental) y a la deducción puramente racional. En este sentido, el método cartesiano se relaciona directamente con el método deductivo de Euclides: una larga cadena de deducciones a partir de unos principios simples y evidentes (definiciones y axiomas) Descartes entiende por método: unas reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso y alcanzarán -sin fatigarse con esfuerzos inútiles sino acrecentando progresivamente su saber- el conocimiento verdadero de todo aquello de lo que sean capaces. El método, pues, permitirá evitar el error (primera ventaja) y además aumentar nuestros conocimientos, es decir, descubrir nuevas verdades (segunda ventaja). Por tanto, no es un simple método de exposición o demostración de lo que ya se sabe, como es el caso de la lógica aristotélico-escolástica. Las reglas, ciertas y fáciles, del método, según su obra: Discurso del método (1637), son las siguientes: 1ª. Evidencia (intuición) : no hay que admitir nada dudoso, es decir, hay que admitir sólo aquello que se presenta a nuestra inteligencia con tal claridad y distinción que no quepa la menor duda. En palabras de Descartes: No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis juicios más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. Al formular esta primera regla, Descartes introduce un nuevo concepto de verdad: la verdad ya no consiste en la adecuación del pensamiento con la realidad (concepto escolástico de verdad), sino que la verdad es una propiedad de las ideas en sí mismas, la verdad es inmanente al espíritu: evidencia intuitiva. 2ª. Análisis: la evidencia podemos tenerla solamente de ideas simples, habrá, por tanto, que reducir las ideas compuestas a ideas simples. Análisis significa división, hay que dividir las ideas compuestas en ideas simples: Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y cuantas requiriera su mejor solución. Sólo las naturalezas simples (substancias) pueden ser intuidas mediante ideas claras y distintas. Las dos naturalezas simples más importantes para Descartes son el pensamiento y la extensión, es decir, son ideas innatas. 3ª. Síntesis: una vez que hemos llegado a las ideas simples, hay que proceder, inversamente, a recomponer la cuestión por un procedimiento ordenado de deducción, semejante al empleado en geometría, que encadene unas ideas a otras (síntesis deductiva). Se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y carente de errores: Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. 4ª. Enumeración y revisión del proceso: puesto que es la evidencia intuitiva lo que garantiza la verdad de nuestros conocimientos, es preciso hacer frecuentes comprobaciones y revisiones del proceso para evitar errores y para obtener una intuición general y una evidencia simultánea en su conjunto. Hacer, en todo, enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no olvidar nada. Las dos primeras reglas se corresponden con la intuición y las dos últimas hacen referencia a la operación de la deducción. Esta forma de proceder es, para Descartes, el único método que responde a la dinámica interna de la razón: el funcionamiento propio de la razón, es decir, los modos de conocimiento son, a juicio de Descartes, dos: intuición y deducción. Si todo conocimiento surge de estos dos principios, éste será el único método apropiado para utilizar la razón en el descubrimiento de la verdad. Es importante, pues, tener en cuenta que el método cartesiano no es matemático sino que es el método de la propia razón que ha usado, de manera brillante, la matemática y que él pretende aplicar a la Filosofía, es decir, al conocimiento metafísico de la realidad. Para construir esta metafísica, que es la raíz del árbol de la ciencia, Descartes debe encontrar una primera verdad absolutamente evidente de la que se pueda deducir todo lo demás (como veremos, será el famoso cogito ergo sum ). A partir de ella construirá un sistema deductivo de explicación de la realidad basado en la idea de Substancia (los tres conceptos fundamentales de la metafísica cartesiana son: substancia, atributo o esencia y modos). (Para seguir ver Apuntes: La idea de substancia y El problema de la veracidad divina)

3 Descartes. Texto 2 Discurso del método Fue esto causa de que yo pensara que se precisaba buscar otro método que, comprendiendo las ventajas de estos tres (lógica, geometría y álgebra), estuviese exento de sus defectos. Y como la abundancia de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, de manera que un Estado está tanto mejor regido cuanto, no teniendo sino muy pocas leyes, estas son estrictamente observadas; así también, en lugar de ese gran número de preceptos de los que está compuesta la lógica, creí que, siempre que tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez, sería suficiente con los cuatro siguientes. Consistía el primero en no aceptar jamás ninguna cosa como verdadera que no conociese evidentemente que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no aceptar nada en mis juicios sino aquello que se presentase tan claramente y tan distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión ninguna de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el último, hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada. Estas largas cadenas de razones, todas simples y fáciles, de las que los geómetras tienen la costumbre de servirse para llegar a las más difíciles demostraciones, me dieron ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden caer bajo el conocimiento de los hombres se suceden unas a otras de la misma manera, y que, solamente con abstenerse de aceptar como verdadera ninguna que no lo sea, y guardar siempre el orden preciso para deducir unas de otras, no puede haber entre ellas ninguna por lejos que se encuentre o por oculta que esté, que no se llegue a alcanzar y a descubrir. Y no me fue difícil buscar por cuales era necesario comenzar, pues ya sabía que era por las más simples y más fáciles de conocer; y, considerando que entre cuantos con anterioridad han procurado la verdad en las ciencias, sólo los matemáticos pudieron encontrar algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba que debería comenzar por las mismas que ellos habían examinado ( ). Comprensión del texto 2 Hay que tener en cuenta que, en el examen de selectividad, la cuestión de comprensión sobre el texto es, en el caso de Descartes, siempre la misma: El problema del método: la idea de substancia en Descartes y el problema de la veracidad divina. Por ello, además de comentar-explicar el texto, tendremos que dar razón de todas las cuestiones que incluye la pregunta, aunque no aparezcan explícitamente en el texto. Deberemos, pues, buscar el modo de relacionar el aspecto que explicite el texto con los demás que incluye la pregunta. Podría comenzarse la composición de texto como en el texto 1 A pesar de sus defectos, la lógica, el análisis de los geómetras y el álgebra constituyen las tres ciencias en que Descartes se inspira para establecer su método (ver Apuntes: El problema del método y Para saber más: 3.El nuevo método científico). Por lo que se refiere a la lógica, su mayor defecto radica en que sus silogismos y demás instrucciones sirven más para explicar cosas ya sabidas que para descubrir otras nuevas. En cuanto al álgebra, se refiere a algo tan abstracto que hace difícil su uso. Pero, de cualquier forma, tomando de esas tres ciencias sus ventajas y excluyendo sus defectos, formula Descartes sus cuatro reglas para la correcta guía de la razón: evidencia, análisis, síntesis, enumeración y revisión. 1ª. Evidencia (intuición) : no hay que admitir nada dudoso, es decir, hay que admitir sólo aquello que se presenta a nuestra inteligencia con tal claridad y distinción que no quepa la menor duda. En palabras de Descartes: No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis juicios más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. *Nota: clara y distinta significa que se manifiesta sin dificultad a la inteligencia que la intuye y que está separada de cualquier otra idea, es decir, que es simple, elemental. El criterio de certeza de Descartes es el siguiente: todo cuanto perciba con claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podré afirmarlo con inquebrantable certeza. Al formular esta primera regla, Descartes introduce un nuevo concepto de verdad: la verdad ya no consiste en la adecuación del pensamiento con la realidad (concepto escolástico de verdad), sino que la verdad es una propiedad de las ideas en sí mismas, la verdad es inmanente al espíritu: evidencia intuitiva. 2ª. Análisis: la evidencia podemos tenerla solamente de ideas simples, habrá, por tanto, que reducir las ideas compuestas a ideas simples. Análisis significa división, hay que dividir las ideas compuestas en ideas simples: Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y cuantas requiriera su mejor solución. Sólo las naturalezas simples (substancias) pueden ser intuidas mediante ideas claras y distintas. Las dos naturalezas simples más importantes para Descartes son el pensamiento y la extensión, es decir, son ideas innatas. 3ª. Síntesis: una vez que hemos llegado a las ideas simples, hay que proceder, inversamente, a recomponer

4 la cuestión por un procedimiento ordenado de deducción, semejante al empleado en geometría, que encadene unas ideas a otras (síntesis deductiva). Se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y carente de errores: Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. 4ª. Enumeración y revisión del proceso: puesto que es la evidencia intuitiva lo que garantiza la verdad de nuestros conocimientos, es preciso hacer frecuentes comprobaciones y revisiones del proceso para evitar errores y para obtener una intuición general y una evidencia simultánea en su conjunto. Hacer, en todo, enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no olvidar nada. Las dos primeras reglas se corresponden con la intuición y las dos últimas hacen referencia a la operación de la deducción. Esta forma de proceder es, para Descartes, el único método que responde a la dinámica interna de la razón: el funcionamiento propio de la razón, es decir, los modos de conocimiento son, a juicio de Descartes, dos: intuición y deducción. Si todo conocimiento surge de estos dos principios, éste será el único método apropiado para utilizar la razón en el descubrimiento de la verdad. Es importante, pues, tener en cuenta que el método cartesiano no es matemático sino que es el método de la propia razón que ha usado, de manera brillante, la matemática y que él pretende aplicar a la Filosofía, es decir, al conocimiento metafísico de la realidad. Para construir esta metafísica, que es la raíz del árbol de la ciencia, Descartes debe encontrar una primera verdad absolutamente evidente de la que se pueda deducir todo lo demás (como veremos, será el famoso cogito ergo sum ). A partir de ella construirá un sistema deductivo de explicación de la realidad basado en la idea de Substancia (los tres conceptos fundamentales de la metafísica cartesiana son: substancia, atributo o esencia y modos). Cómo encontrar esa primera verdad absolutamente evidente que se convierta en el fundamento de su sistema metafísico? Descartes descubre que el mejor camino es dudar de todo : la duda es el punto de partida y el camino hacia la verdad. (Para completar los otros aspectos de la cuestión temática ver Apuntes). Descartes. Texto 3 Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda: De la naturaleza del espíritu humano y de qué es más fácil de conocer que el cuerpo. Así pues, supongo que todas las cosas que veo son falsas: me convenzo de que nada fue del todo como mi memoria, llena de mentiras, me representa; pienso que no tengo sentidos; creo que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son sólo ficciones de mi espíritu. Que podrá, pues, ser considerado verdadero? Acaso sólo una cosa, que no hay nada cierto en el mundo. Pero, qué sé yo si no habrá alguna otra cosa diferente de estas que acabo de juzgar inciertas, y que sea absolutamente indudable? No hay ningún Dios, o cualquier otra potencia que ponga en mi espíritu esos pensamientos? Esto no es necesario, pues quizás pueda ser yo capaz de producirlos por mí mismo. Y yo, cuanto menos, no soy alguna cosa? Pero ya negué que tuviese sentidos ni cuerpo. Con todo, dudo, pues qué se sigue de eso? Seré tan dependiente del cuerpo y de los sentidos que no pueda ser sin ellos? Pero me he convencido de que no había absolutamente nada en el mundo, que no había ningún cielo, ninguna tierra, ningún espíritu, ningún cuerpo. No me he convencido entonces, también, de que yo no soy nada? No, ciertamente, si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. Pero hay un no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo, que emplea toda su industria en engañarme siempre. No hay entonces duda de que, si él me engaña, es que yo soy; y, por mucho que me engañe, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncie o la conciba en mi espíritu. Comprensión del texto 3 Hay que tener en cuenta que, en el examen de selectividad, la cuestión de comprensión sobre el texto es, en el caso de Descartes, siempre la misma: El problema del método: la idea de substancia en Descartes y el problema de la veracidad divina. Por ello, además de comentar-explicar el texto, tendremos que dar razón de todas las cuestiones que incluye la pregunta, aunque no aparezcan explícitamente en el texto. Deberemos, pues, buscar el modo de relacionar el aspecto que explicite el texto con los demás que incluye la pregunta. Descartes pretende encontrar una primera verdad absolutamente evidente que se convierta en el fundamento de su sistema metafísico y descubre que el mejor camino es dudar de todo : la duda es el punto de partida y el camino hacia la verdad. La duda cartesiana tiene tres características fundamentales:

5 1.Es una duda universal: hay que dudar de todo lo tenido hasta ahora por cierto. 2.Es una duda metódica o metodológica, es decir, la duda es una exigencia del método en su momento analítico. La duda cartesiana no es una duda escéptica o real, que es únicamente negativa y que se convierte en un estado permanente; por el contrario, la duda cartesiana tiene una finalidad constructiva: alcanzar una verdad firme que sea indudable. La duda es, pues, un instrumento que servirá para asegurarnos más en la certeza, es la manera de combatir a los escépticos y poder llegar a la verdad absoluta. La duda cartesiana no es, por tanto, un fin en sí misma (duda escéptica), sino un método para elaborar la filosofía. 3.Es una duda teorética, es decir, sólo incumbe al plano de la teoría o reflexión filosófica y no debe extenderse al plano de las creencias o comportamientos éticos. En la aplicación de la duda, Descartes comienza dudando de aquello que en toda la tradición filosófica aparece como menos seguro, los sentidos. Si los sentidos nos engañan a veces por qué no hemos de pensar que nos engañan siempre? Descartes duda de todos los datos que se originan en los sentidos, duda de que las cosas sean tal y como las percibimos podemos también dudar de que existan esas cosas que percibimos? Descartes cree que sí, los sueños nos muestran, con extrema viveza, las mismas cosas que la realidad quien me asegura que no es todo un sueño? (resuena aquí un tópico del Barroco, recuérdese a Calderón afirmando que toda la vida es sueño, hablando del mundo como un gran teatro o titulando una de sus obras, En la vida todo es verdad y todo mentira). El problema es, pues, que no hay una certeza absoluta de que el mundo que percibimos es real, como tampoco la hay de que sea tal y como lo percibimos. Estos dos motivos de duda ponen en cuestión todo conocimiento sensible y, por tanto, toda ciencia empírica ya que su fundamento es la experiencia sensible. Pero todavía quedan en pie las verdades matemáticas: dormidos o despiertos los tres ángulos de un triángulo suman 180º en la geometría de Euclides. De ahí que Descartes añada el tercero y más radical motivo de duda: podría existir un genio maligno empeñado en inducirme a error en todo. Esta hipótesis equivale a suponer que tal vez mi entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca siempre y necesariamente cuando piensa captar la verdad. Descartes no afirma ni que los sentidos nos engañen siempre, ni que todo sea un sueño, ni, mucho menos, exista tal genio maligno o que Dios nos engañe en todo. Lo único que hace es proponernos su posibilidad y, consecuentemente, poner en duda toda la verdad que dependa de estos supuestos. Si pretende construir un saber seguro e indubitable, la duda debe tener una amplitud universal e incluir todos nuestros conocimientos ya que es posible dudar de ellos. Descartes deja, por tanto, en suspenso toda certeza (todo menos las verdades de fe y las normas de moral como ya hemos explicado). Pero, en el interior mismo del acto de dudar aparece algo que resiste toda duda, algo indubitable: yo estoy dudando. Lo único que la duda no puede eliminar es la duda misma, el acto de dudar. De este modo, Descartes llega a la primera verdad absolutamente evidente: mientras duda tiene que existir y si existe es como duda, es decir, como pensamiento. Este es el célebre cogito ergo sum o pienso, luego existo, primer principio absolutamente evidente, primera intuición, primera idea clara y distinta de la filosofía cartesiana. *Es importante tener en cuenta que no se trata de ninguna deducción (a pesar del luego de la fórmula), sino de la captación inmediata (intuición) de la evidencia de que mientras estoy pensando, existo como pensamiento (como una cosa que piensa ). No es un razonamiento, en el que podría ocultarse algún error, sino un idea clara y distinta. Por qué no afirma Descartes que dudo, luego existo? Porque, para él, pensamiento es todo aquello que ocurre en nosotros: dudar, entender, afirmar, negar, querer, imaginar, sentir... es decir, todo acto consciente del espíritu. Ello implica una postura subjetivista (como ya hemos explicado): la evidencia se da sólo en el interior del sujeto. Lo único evidente es yo pienso, si dejase de pensar dejaría de existir, pero mientras pienso yo existo como substancia pensante. Este es el significado del cogito cartesiano : mi propia interioridad, los pensamientos que descubro en mí mismo -dudas, afirmaciones, negaciones, imaginaciones, sentimientos- hacen evidente mi existencia como una substancia cuya esencia o naturaleza es pensar (resuena aquí la afirmación de Agustín de Hipona: y que pasa si me engaño! Si me engaño existo, que le permitía superar cualquier escepticismo. Como para todos los racionalistas pensamiento y existencia se dan simultáneamente, lo mismo es pensar y ser, todo lo racional es real ). El pensamiento es, pues, la primera verdad evidente, la primera substancia conocida, la res cogitans (cosa pensante). A partir de esta primera idea clara y distinta edificará Descartes toda su filosofía, de esta primera verdad evidente deducirá todas las demás verdades. El tipo de razonamiento empleado por Descartes para demostrar que el pensamiento es el único atributo del alma es muy curioso y se encuentra ya en Galileo: la ficción mental. Puedo, en efecto, dice Descartes, fingir mentalmente que no tengo cuerpo, y que no dependo del espacio (y no por ello dejaría de existir), pero no puedo fingir que no pienso; por tanto, lo que constituye mi esencia es pensar. Hoy nos sería realmente difícil razonar del mismo modo podríamos pensar sin un cerebro?.efectivamente, la mente va más allá del cerebro, pero afirmaríamos la existencia del pensamiento, de lo mental, sin un soporte material? *Nota: - res significa cosa o substancia, es decir, lo concreto existente. En este sentido Descartes afirma: cuando concebimos la substancia, concebimos solamente una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma para existir.así entendida la única substancia sería Dios, puesto que todo lo demás necesita de Dios para existir; por eso Descartes afirma que el concepto de substancia es análogo (recuerde el alumn@ la analogía del ser aristotélica), es decir, no se refiere del mismo modo a Dios y al resto de las criaturas y, por tanto, hay dos clases de substancias: la substancia infinita (Dios) y las substancias finitas ( res cogitans o pensamiento o alma, y res extensa o cuerpo o materia que no necesitan de nada más para existir salvo de Dios. (Por tanto, para Descartes el alma no necesita del cuerpo para existir -dualismo cartesiano-) *Nota - clara y distinta significa que se manifiesta sin dificultad a la inteligencia que la intuye y que está separada de cualquier otra idea, es decir, que es simple, elemental. El criterio de certeza de Descartes es el siguiente: todo cuanto perciba con claridad y distinción será verdadero y,

6 por tanto, podré afirmarlo con inquebrantable certeza. Para Descartes, esta primera idea intuida: mientras pienso yo existo como substancia pensante, es una idea innata, es decir, no procede de la experiencia ni es construida por mí, sino que el entendimiento la posee en sí mismo (no es tanto que el hombre nazca con ellas como que la razón posee cierta predisposición natural a formarlas). La afirmación fundamental del racionalismo es que existen ideas innatas intuidas por la mente en sí misma. (Para los otros aspectos de la cuestión temática ver Apuntes) Descartes. Texto 4 Discurso del método, Parte IV A continuación, reflexionando sobre el hecho de que dudaba y que, en consecuencia, no era completamente perfecto, pues veía claramente que era una mayor perfección conocer que dudar, se me ocurrió pensar de dónde había aprendido yo a pensar en alguna cosa más perfecta de lo que yo era; y conocí evidentemente que debía ser de alguna naturaleza que fuese, en efecto, más perfecta. En cuanto a los pensamientos que tenía de muchas otras cosas fuera de mí, como el cielo, la tierra, la luz, el calor y muchos más, no estaba preocupado por saber de dónde vienen, a causa de que, al no observar nada en ellos que los hiciese superiores a mí, podía creer que, si ellos eran verdaderos, lo eran porque dependían de mi naturaleza, en tanto ella tenía alguna perfección; y si no lo eran, los tenía de la nada, es decir, ellos estaban en mí por algo que yo tenía de imperfecto. Pero no podía ocurrir lo mismo con la idea de un ser más perfecto que yo; pues era cosa manifiestamente imposible tenerla de la nada; y no la podía tener tampoco de mí mismo, pues no hay menos repugnancia en que lo más perfecto sea una consecuencia y dependa de lo menos perfecto, de lo que la hay de que de la nada proceda algo. De manera que sólo quedaba que esa idea fuese puesta en mí por una naturaleza que fuese verdaderamente más perfecta de lo que yo era, e incluso que pudiera tener en sí todas las perfecciones de las que yo pudiese tener alguna idea, es decir, para explicarlo en una palabra, que fuese Dios. A lo que añadí que, ya que conocía algunas perfecciones que yo no tenía, no era yo el único ser que existía (usaré aquí libremente, si se me permite, las palabras de la Escuela), sino que necesariamente era preciso que hubiese algún otro ser más perfecto, del cual yo dependiese, y del que adquiriese todo cuanto yo tenía. Pues si yo fuese solo e independiente de cualquier otro ser, de manera que tuviese por mí mismo lo poco que participaba del ser perfecto; por la misma razón podría tener por mí mismo todo lo restante que sabía que me faltaba, y ser así yo mismo infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente y, en fin, tener todas las perfecciones que podía observar que están en Dios. Comprensión del texto 4 Hay que tener en cuenta que, en el examen de selectividad, la cuestión de comprensión sobre el texto es, en el caso de Descartes, siempre la misma: El problema del método: la idea de substancia en Descartes y el problema de la veracidad divina. Por ello, además de comentar-explicar el texto, tendremos que dar razón de todas las cuestiones que incluye la pregunta, aunque no aparezcan explícitamente en el texto. Deberemos, pues, buscar el modo de relacionar el aspecto que explicite el texto con los demás que incluye la pregunta. Descartes distingue en las ideas un doble aspecto: a) las ideas en tanto que son formas que determinan el pensamiento, haciendo que éste sea pensamiento de esto y no de otra cosa (en cuanto formas del pensamiento, las ideas son todas iguales y todas parecen proceder de mí) y b) las ideas en cuanto que son imágenes que representan algo, es decir, en tanto que poseen un contenido representativo al que Descartes denomina realidad objetiva de la idea ( en cuanto a su contenido representativo las ideas son muy distintas unas de otras ya que unas contienen mayor realidad objetiva que otras, es decir, unas participan por representación de más grados de ser o perfección que otras ). Descartes distingue, siguiendo la terminología escolástica, entre: -realidad objetiva: contenido representativo de las ideas, es decir, realidad conceptual o realidad que compete propiamente a las ideas. -realidad formal: realidad efectiva o en acto, es la clase de realidad propia de los objetos. -realidad eminente: clase de realidad que es más realidad que la formal y, en consecuencia la incluye, pero que es menos precisa Ante la pregunta a qué se debe que una idea contenga tal realidad objetiva y no tal otra? La respuesta será la siguiente: para que una idea contenga tal realidad objetiva y no tal otra, debe haberla recibido de una causa en la cual haya, al menos, tanta realidad formal, como realidad objetiva hay en dicha idea. Por ejemplo, la realidad objetiva contenida en la idea de piedra debe tener por causa, o bien la piedra, pues ésta posee tanta realidad formal como realidad objetiva hay en la idea de piedra, o bien un ser más excelente que la piedra, en el cual esté contenida, no formal sino eminentemente, la realidad representada en la idea de piedra. De todo esto se sigue que si la realidad objetiva de alguna de mis ideas excede a la realidad propia de mí, hasta el punto de que esa realidad no esté en mí ni formal, ni eminentemente, entonces yo no puedo ser la causa de una idea tal (en el texto: lo más perfecto no puede ser una consecuencia y depender de lo menos perfecto) y, en consecuencia, hay algo en el mundo, distinto de mí, que es la causa de dicha idea.

7 Desde el yo, Descartes cree poder justificar las ideas de cielo, tierra, luz calor... porque su realidad objetiva, (siguiendo la terminología escolástica), es decir, su contenido representativo o realidad conceptual, no excede a la realidad formal propia del yo, es decir,a la realidad efectiva o en acto del yo. Sin embargo, afirma Descartes, hay una idea en mí cuya realidad objetiva sobrepasa la realidad formal contenida en mí: la idea de Perfección (=Dios). Puesto que dudo, yo no soy un ser perfecto de dónde procede entonces la idea de perfección? La idea de un ser más perfecto que yo no puede ser una idea adventicia (procedente de los sentidos) ni creada por mi, es decir facticia (generada por la imaginación) puesto que toda imagen sensorial o imaginaria es limitada. La idea de Dios es la de una substancia infinita, eterna, inmutable... y yo, aunque soy una substancia, soy finito, por tanto yo no puedo ser la causas de esa idea. Para Descartes sería tan absurdo defender que de lo menos perfecto surja lo más perfecto, como defender que de la nada surja algo. Ha de ser, por tanto, una idea innata, puesta en mi mente, afirma Descartes, por el propio Dios. Tenemos, en consecuencia, dos certezas, la certeza de mi existencia como substancia pensante (res cogitans) y la certeza de la existencia de la substancia infinita o Dios (res infinita). Lo que pretende Descartes es demostrar la existencia de Dios y su naturaleza veraz para destruir cualquier motivo de duda de la correspondencia entre mis ideas claras y distintas y la realidad: Dios es la garantía del criterio general de certeza. Veámoslo pormenorizadamente: Fundamentada la existencia del pensamiento (res cogitans, Yo o Alma) el problema que se le plantea a Descartes es cómo salir de él hacia el mundo, es decir, cómo se puede justificar demostrativa o intuitivamente la existencia de algo aparte del Yo. Descartes lo va a hacer de la siguiente manera: 1º Analizando el propio pensamiento (puesto que, de momento, es lo único que tenemos como cierto) para ver si hay algo en él que me permita salir hacia el mundo. En el pensamiento encontramos ideas que son actos mentales o modos de pensamiento y, en cuanto tales, todas las ideas poseen la misma realidad. Pero las ideas tienen otro aspecto, que el análisis nos descubre, las ideas poseen un contenido objetivo y en cuanto a a su contenido su realidad es diversa: las ideas que representan substancias poseen en sí más realidad objetiva que aquellas ideas que representan accidentes. Por eso, Descarte afirma que, además de las ideas innatas, existen otros dos tipos de ideas: -Ideas adventicias: aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa (dice parecen porque aún no nos consta la existencia de una realidad exterior, todavía no hemos roto el cerco de nuestro propio pensamiento). Son ideas adventicias la idea de hombre, idea árbol, idea de mesa... Lo que el yo piensa son ideas y no cosas (subjetivismo cognoscitivo como crítica al realismo y objetivismo de la filosofía anterior), si yo pienso que el mundo existe, yo no pienso en el mundo sino en mi idea de mundo. El problema estará en garantizar que a mi idea de mundo le corresponde una realidad, el mundo real. Si es necesario deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento que es lo único cierto, las ideas adventicias no nos sirven para salir de nuestro propio pensamiento (si no queremos caer en un círculo vicioso) -Ideas facticias o ficticias: (de factum = hecho) aquellas que construye la mente a partir de las ideas adventicias, como por ejemplo la idea de centauro a partir de las ideas de hombre y caballo. Lógicamente, tampoco nos sirven para dar el salto del propio pensamiento a la realidad extramental, ninguna de ellas nos permiten demostrar la existencia de esta realidad extramental. Cómo demostrar entonces que hay un mundo ahí fuera, más allá de mi mente? (Este tema es el mismo que plantea la película de los hermanos Wachowski, Matrix ). Sólo nos quedan las ideas innatas y ellas serán el punto de partida para demostrar la existencia de una realidad fuera de la mente. 2º Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de Infinito que va a identificar con la idea de Dios (Dios-Infinito- res infinita ). La idea de Infinito (Dios) no es adventicia, pues, evidentemente, no poseemos experiencia directa de lo Infinito (Dios); no es tampoco una idea facticia puesto que, para Descartes, la noción de finitud (limitación) presupone la idea de infinitud; tradicionalmente se mantenía que la idea de infinito provenía, por negación de los límites, de la idea de lo finito, pero Descartes invierte esta relación. En conclusión, la idea de Dios, como ser infinito, es innata. Descartes desarrolla una serie de consideraciones provenientes de la teología medieval: -el mal sólo se puede definir como algo negativo: ausencia de algo (de lo contrario habría que concluir que Dios es el autor del mal y del pecado); de donde se desprende que allí donde no hay falta de nada (en lo Infinito) no puede haber mal y por lo tanto se da la perfección. Infinitud y perfección son, pues, términos idénticos. A partir de la idea de Dios como un ser infinito-perfecto, Descartes intentará demostrar la existencia real de Dios (ya hemos dicho que esta demostración es necesaria si pretende garantizar la existencia de cualquier otra realidad distinta del propio pensamiento y sus ideas). Si Descartes consigue demostrar la existencia real de Dios, y Dios es perfecto y bueno, Dios no va a permitir que yo me engañe en mis ideas claras y distintas. Por tanto, Dios será la garantía de la verdad objetiva de mis ideas claras y distintas. Dios será la garantía de la existencia de algo exterior a mis propias ideas. Para demostrar la existencia de Dios, Descartes sigue las reglas del método y utiliza dos argumentos fundamentales: 1. Un argumento ontológico semejante al utilizado por Anselmo de Canterbury (siglo XI) que parte de la simple idea de Dios como un ser perfecto: el ser perfecto tiene que existir pues, de lo contrario, ya no sería perfecto ya que la existencia es la mayor perfección. La crítica que puede hacerse a Descartes es la misma que se hacía al argumento ontológico anselmiano: se da un salto ilegítimo del orden del pensamiento al orden de la realidad, es decir, a lo más que se puede llegar a afirmar es que un cogito finito se forma una idea finita del ser infinito, pero de ahí no podemos pasar a afirmar la existencia real de ese ser. El propio Descartes en las Meditaciones Metafísicas (1641) se pone esta objeción y responde que en el conocimiento de Dios no es el pensamiento el que supone la existencia a algo, sino que es la necesidad de la

8 existencia del ser perfecto la que se impone a mi pensamiento. 2. Un argumento basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios. Parte de la idea de un ser perfecto en nuestra mente y le aplica una serie de presupuestos de origen escolástico tales como: todo lo que existe tiene que tener una causa eficiente de su existencia y la causa de algo no puede ser inferior a lo causado; puesto que yo, que tengo tal idea, no tengo en mí las perfecciones que encuentro en esta idea, tiene que haber una realidad actual que sea causa de ellas. Y esta causa es Dios. Esta demostración tiene la siguiente estructura argumentativa: -las ideas tienen realidad objetiva -yo tengo la idea de un ser infinito, pero yo no puedo ser su causa porque yo soy un ser finito, luego esa idea ha sido causada en mí por un ser infinito -por tanto, ese ser infinito existe realmente. 3. Un argumento cosmológico que parte de la idea de un ser perfecto y afirma que yo que tengo esa idea no tengo en mí las perfecciones que encuentro en ella. Pero, si yo fuese la causa de mí mismo me hubiera dado esas perfecciones que encuentro en la idea (porque la voluntad siempre es movida por el bien claramente conocido). Por lo tanto, tiene que haber un ser que me ha producido, que tiene en sí esas perfecciones. Además Descartes afirma que Dios nos conserva en el ser (argumento que se contradice con otra tesis cartesiana según la cual sólo se necesita que Dios haya creado el mundo, y no que lo conserve) 3º Una vez demostrada la existencia de Dios (incompatible con la existencia del genio maligno anteriormente postulado), Descartes concluye que sus atributos más evidentes para nosotros son, entre otros, la bondad infinita y la veracidad infinita. Si Dios es bueno y veraz, Dios no va a permitir que el entendimiento me engañe, por tanto, Dios garantiza la validez de las leyes del entendimiento para el mundo. La existencia de Dios constituye, pues, el definitivo criterio de verdad respecto a la realidad de las cosas. La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios: puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, por lo tanto, el mundo existe. Cuando uso correctamente el entendimiento puedo estar seguro de aquello que conozco como cierto. Si Dios existe no va a permitir que me engañe en mis ideas claras y distintas, por lo que mis ideas se corresponden con una realidad extramental. Ahora bien, aquello acerca de lo cual tengo certeza (una vez descartado el genio maligno, es decir, la hipótesis de que el entendimiento pueda engañarme) es lo matemáticamente formulable, lo cuantificable, por tanto, del mundo sólo puedo tener en cuenta lo cuantificable, la extensión. La realidad extramental (el mundo) está constituida exclusivamente, para Descartes, por la extensión y el movimiento (cualidades primarias, lo formulable matemáticamente, lo cuantificable) por eso recibe el nombre de res extensa. *Nota: El problema con el que nos encontramos y que ya planteó un contemporáneo de Descartes, Gassendi, es que se establece un círculo vicioso: Descartes utiliza la claridad y distinción (evidencia intuitiva) para demostrar la existencia de Dios, pero, a la vez, es la existencia de Dios la que garantiza que las ideas claras y distintas son verdaderas. El propio Descartes respondió afirmando que el criterio de claridad y distinción se aplicaría a las ideas evidentes, mientras que el criterio del Dios veraz se aplicaría a los conocimientos en los que interviene la memoria y, sobre todo, como garantía de la veracidad de las ideas, es decir, de la existencia de la realidad exterior. De lo dicho puede concluirse que Descartes distingue tres ámbitos de realidad, tres substancias, que son tres ideas innatas que intuimos de forma clara y distinta: 1. Dios o res infinita cuya esencia o atributo es la perfección (también la eternidad, omnipotencia, omnisciencia...por lo que son infinitos) y que no tiene modos 2. Yo, Alma o conciencia o res cogitans cuya esencia o atributo es el pensamiento. Los modos del pensamiento son múltiples: juzgar, razonar, querer, sentir, imaginar... pero pueden reducirse a dos: entendimiento y voluntad. 3. Cuerpos, materia o res extensa cuya esencia o atributo es la extensión en longitud, anchura y profundidad. Los modos son dos, la figura y el movimiento. *Nota: Atributo es lo que constituye la esencia o naturaleza de una substancia, mientras que modo es la forma de darse los atributos (Para los otros aspectos de la cuestión temática ver Apuntes) Descartes. Texto 5 Meditaciones Metafísicas, Meditación III: De Dios; que existe En cuanto a las ideas claras y distintas que tengo de las cosas corporales, hay entre ellas algunas que parece pude obtener de la idea que tengo de mí mismo, como la que tengo de la substancia, de la duración, del número y de otras cosas semejantes. Ya que, cuando pienso que la piedra es una substancia, esto es, una cosa que es capaz de existir por sí misma, y a continuación que yo soy una substancia, aunque concibo perfectamente que yo soy una cosa que piensa y no extensa, y que la piedra, al contrario, es una cosa extensa y que no piensa, y que, así, entre estas dos concepciones se encuentra una notable diferencia, con todo parecen coincidir en que las dos representan substancias. Por lo mismo, cuando pienso que yo soy ahora, y que me acuerdo además de haber sido en el pasado y que concibo varios diversos pensamientos de los que conozco el número, entonces adquiero en mí las ideas de la duración y del número, las cuales, posteriormente, puedo transferir a todas las otras cosas que quiera. Por lo que respecta a las otras cualidades de las que están compuestas las cosas corporales, a saber: la extensión, la

9 figura, la situación y el movimiento de lugar, es verdad que no están formalmente en mí, ya que yo sólo soy una cosa que piensa; pero, puesto que son solamente ciertos modos de la substancia, como los vestidos bajo los cuales la substancia corporal se nos aparece, en cuanto yo mismo soy también una substancia, parece que pueden ser contenidas en mí eminentemente. Sólo queda, por tanto, la idea de Dios, en la cual es necesario considerar si hay algo que no pueda venir de mí mismo. Por el nombre de Dios entiendo una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, y por la cual yo mismo, y todas cuantas cosas existen (si es verdad que las hay y existen) fueron creadas y producidas. Ahora bien, estas excelencias son tan grandes y tan eminentes que, cuanto más atentamente las considero, más me persuado de que la idea que tengo de ellas pueda tener su origen sólo en mí. Y consecuentemente es necesario concluir necesariamente, de cuanto he dicho antes, que Dios existe, ya que aunque la idea de substancia esté en mí por el mismo hecho de ser yo una substancia, no tendría con todo la idea de una substancia infinita, yo que soy un ser finito, si esta no fuese puesta en mí por alguna substancia que verdaderamente fuese infinita ( ) Y no se puede decir que quizás esta idea de Dios sea materialmente falsa y que, en consecuencia, la puedo sacar de la nada, es decir, que puede estar en mí porque tengo alguna carencia, como dije anteriormente de las ideas del calor y del frío y de otras cosas semejantes: pues, por el contrario, siendo esta idea tan clara y distinta, y conteniendo en sí más realidad objetiva que ninguna otra, no hay ninguna que sea más verdadera ni que pueda ser menos sospechosa de error y falsedad. La idea, digo, de este ser soberanamente perfecto e infinito es absolutamente verdadera, ya que, aunque quizás podamos fingir que un tal ser no existe, con todo no podemos fingir que su idea no me represente nada de real, al igual que dije de la idea de frío. Esta misma idea es también muy clara y distinta, ya que todo lo que mi espíritu concibe claramente y distintamente como real y verdadero, y que contiene en sí alguna perfección, es contenido y encerrado por completo en esta idea. Y esto no deja de ser verdadero aunque yo no comprenda lo infinito o incluso aunque se encuentren en Dios una infinidad de cosas que yo no pueda comprender ni quizás tampoco alcanzar de ningún modo por el pensamiento, pues pertenece a la naturaleza de lo infinito que mi naturaleza, que es finita y limitada, no lo pueda comprender; y es suficiente con que yo lo conciba bien, y que juzgue que todas las cosas que concibo claramente y en las cuales sé que hay alguna perfección, y quizás también una infinidad de otras que ignoro, están en Dios formalmente o eminentemente, para que la idea que de él tengo sea la más verdadera, la más clara y la más distinta de todas las que están en mi espíritu. Comprensión del texto 5 Hay que tener en cuenta que, en el examen de selectividad, la cuestión de comprensión sobre el texto es, en el caso de Descartes, siempre la misma: El problema del método: la idea de substancia en Descartes y el problema de la veracidad divina. Por ello, además de comentar-explicar el texto, tendremos que dar razón de todas las cuestiones que incluye la pregunta, aunque no aparezcan explícitamente en el texto. Deberemos, pues, buscar el modo de relacionar el aspecto que explicite el texto con los demás que incluye la pregunta. Descartes distingue en las ideas un doble aspecto: a) las ideas en tanto que son formas que determinan el pensamiento, haciendo que éste sea pensamiento de esto y no de otra cosa (en cuanto formas del pensamiento, las ideas son todas iguales y todas parecen proceder de mí) y b) las ideas en cuanto que son imágenes que representan algo, es decir, en tanto que poseen un contenido representativo al que Descartes denomina realidad objetiva de la idea ( en cuanto a su contenido representativo las ideas son muy distintas unas de otras ya que unas contienen mayor realidad objetiva que otras, es decir, unas participan por representación de más grados de ser o perfección que otras ). Descartes distingue, siguiendo la terminología escolástica, entre: -realidad objetiva: contenido representativo de las ideas, es decir, realidad conceptual o realidad que compete propiamente a las ideas. -realidad formal: realidad efectiva o en acto, es la clase de realidad propia de los objetos. -realidad eminente: clase de realidad que es más realidad que la formal y, en consecuencia la incluye, pero que es menos precisa. Ante la pregunta a qué se debe que una idea contenga tal realidad objetiva y no tal otra? La respuesta será la siguiente: para que una idea contenga tal realidad objetiva y no tal otra, debe haberla recibido de una causa en la cual haya, al menos, tanta realidad formal, como realidad objetiva hay en dicha idea. Por ejemplo, la realidad objetiva contenida en la idea de piedra debe tener por causa, o bien la piedra, pues ésta posee tanta realidad formal como realidad objetiva hay en la idea de piedra, o bien un ser más excelente que la piedra, en el cual esté contenida, no formal sino eminentemente, la realidad representada en la idea de piedra. De todo esto se sigue que si la realidad objetiva de alguna de mis ideas excede a la realidad propia de mí, hasta el punto de que esa realidad no esté en mí ni formal, ni eminentemente, entonces yo no puedo ser la causa de una idea tal y, en consecuencia, hay algo en el mundo, distinto de mí, que es la causa de dicha idea. Ahora bien, como afirma el texto, las ideas claras y distintas que tengo de las cosas corporales o están formalmente en mí (substancia, duración, número u otras cosas semejantes) ya que yo soy una cosas que piensa, o están eminentemente en mi (extensión, figura, situación, movimiento de lugar: modos de la substancia) pues yo mismo soy una substancia. Queda alguna idea en la que haya algo que no proceda de mí? Descartes afirma que sólo queda la idea de Dios: substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, y por la cual yo mismo y todas cuantas cosas hay (si es verdad que las hay y existen) fueron creadas Por qué duda, todavía, Descartes, de la existencia de las cosas (véase la frase entre paréntesis: si es verdad que las hay y existen )? Porque, de momento, lo único que puede tener por cierto es el propio pensamiento, las ideas que tiene de las cosas, todavía no ha demostrado deductivamente que el mundo exista, no ha podido salir

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

Exámenes de Descartes en selectividad

Exámenes de Descartes en selectividad Exámenes de Descartes en selectividad Unidad de razón y método Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. INTRODUCCIÓN: El objetivo de Descartes en esta obra, como en buena parte de su producción intelectual, es el desarrollo

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Proyecto: El logro de la verdad mediante el uso de la razón Modos de conocimiento: intuición y deducción Reglas del Método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

RENÉ DESCARTES ÍNDICE:

RENÉ DESCARTES ÍNDICE: RENÉ DESCARTES ÍNDICE: 1. TEXTO 2. 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES 4. - Estructura 4. - Resumen por fragmentos 4. 3. CONCEPTOS Y NOCIONES 5. - Duda y certeza 6. - Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa) 9.

Más detalles

Descartes ( )

Descartes ( ) Descartes (1596-1650) Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la dirección del espíritu. Principio de Filosofía Meditaciones metafísicas Discurso del método

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes.

Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes. 1. La duda metódica Apuntes sobre las Meditaciones Metafísicas de Descartes. Felipe Garrido Bernabeu Para Descartes el conocimiento se asemeja a un edificio en el que unas verdades se sostienen sobre otras.

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Renato Descartes (1596-1650) vive durante la primera mitad del siglo XVII. Esta época está marcada

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

TEMA 13: FENOMENISMO Y ESCEPTICISMO EN HUME

TEMA 13: FENOMENISMO Y ESCEPTICISMO EN HUME TEMA 13: FENOMENISMO Y ESCEPTICISMO EN HUME Con él alcanza el empirismo inglés su culminación doctrinal y adquiere la fuerza revolucionaria que partirá de él Hume rompe drásticamente con la tradición metafísica

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

Filosofía II. Descartes : Síntesis. 1. Descartes y su proyecto racionalista

Filosofía II. Descartes : Síntesis. 1. Descartes y su proyecto racionalista Filosofía II Descartes : Síntesis 1. Descartes y su proyecto racionalista Este filósofo y científico francés ha sido considerado como "padre de la Filosofía Moderna". La clara definición de sus fines y

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

RENÉ DESCARTES ( )

RENÉ DESCARTES ( ) RENÉ DESCARTES (1596-1650) INTRODUCCIÓN El pensamiento cartesiano puede considerarse como una respuesta a la incertidumbre de la época en la que fue formulado: por un lado, el hundimiento de un modelo

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

TRABAJO: RACIONALISMO

TRABAJO: RACIONALISMO TRABAJO: RACIONALISMO Cuatro formas de Racionalismo. En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.

Más detalles

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Índice Introducción... Pág 11

Índice Introducción... Pág 11 Índice Introducción..... Pág 11 - PRIMERA PARTE - EL REGALO. SER DIOS 1. Algunas consideraciones sobre Dios... Pág 16 2. Lo que Dios no es..... Pág 26 3. Y si fueras Dios y lo ignoras?... Pág 33 4. Y la

Más detalles

Introducción a la Lógica

Introducción a la Lógica Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

[El racionalismo de Descartes]

[El racionalismo de Descartes] [El racionalismo de Descartes] [La preocupación por el Método] Fco. Javier Hernández González / Sebastián Salgado González [DUERERÍAS Cuadernos de Filosofía] 2010-2011 Duererías / Cuadernos de Filosofía

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO EL MÉTODO CIENTÍFICO ciencia y conocimien Ciencia y conocimiento - Conjunto ordenado de conocimientos verdaderos y ciertos, siempre demostrables. - Esta definición no es aplicable a áreas como la paleontología

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

Tema 6: Teoría Semántica

Tema 6: Teoría Semántica Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 5. Lógica y Formalismo Matemático Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Proposiciones y Conectores Lógicos 2 Tablas de Verdad

Más detalles

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar Por: Ana María Diez Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar 1 hora 45 min 1. Qué es un argumento? Los argumentos son importantes porque permiten pensar y repensar un amplio abanico de

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

Re n é Descartes, Meditaciones metafísicas

Re n é Descartes, Meditaciones metafísicas HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS Y COMENTARIOS 5 René Descartes, Meditaciones metafísicas Meditación tercera: De Dios; que existe [Se debe dudar de todo lo que no se perciba de ma nera clara y distinta]

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

8. Geometrías no euclidianas. Modelo de Poincaré de la Geometría Hiperbólica

8. Geometrías no euclidianas. Modelo de Poincaré de la Geometría Hiperbólica LECTURA N 14 Capítulo 8 de LA GEOMETRÍA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES de Luis SANTALÓ - Red Olímpica. Buenos Aires. 1993 8. Geometrías no euclidianas. Modelo de Poincaré de la Geometría Hiperbólica Bibliografía:

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Parte III. Fundamentos del método científico

Parte III. Fundamentos del método científico Parte III Fundamentos del método científico 83 Como hemos visto en los primeros capítulos de la parte II, los intentos de hacer que la ciencia sea más objetiva, es decir, de que tenga una certeza completa,

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA HONORANDO NOSTROS VALORES INGENIERIA EN CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA I GUIA DE APOYO ACADEMICO 2 Profesor: Rubén H. Silva Sandoval 2005.- INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

Más detalles