Propuesta de documentación de sistemas de automatización de subestaciones que implementan la norma IEC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de documentación de sistemas de automatización de subestaciones que implementan la norma IEC"

Transcripción

1 Propuesta de documentación de sistemas de automatización de subestaciones que implementan la González, Juan 1 y López, Mario 2. Centro de Investigacion de la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este. Ciudad del Este, Paraguay. 1 juanmgflo@gmail.com 2 mariote06@gmail.com Resumen El presente trabajo tiene por objetivo realizar una propuesta de método de documentación para sistemas de automatización de subestaciones que utilizan IEDs basados en la norma IEC Se realizó ladocumentación del sistema de protección y control del conjunto autotransformador/regulador T5/R5 de la subestación margen derecha de la ITAIPU Binacional. Se describen los equipos de maniobras, la topología, los dispositivos electrónicos envueltos en el sistema y las configuraciones relacionadas con la norma IEC 61850, tales como; Dataset, GSE control block y conexiones lógicas entre IEDs. Como herramienta de ingeniería fue utilizado el software ATLAN engineering, un software de ingeniería específico para documentar subestaciones eléctricas con gran descripción de detalles. Como caso de estudio fue documentado un vano del sistema de protección y control del conjunto autotransformador/regulador T5/R5. Descriptores: norma IEC 61850, sistema de protección y control, equipos de maniobra, dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs), herramienta de ingeniería. Abstract This work aims to make a proposal of a documentation method for substation automation systems using IEDs based on the IEC standard. It was made the documentation to the system protection and control of autotransformer/regulator T5/R5 set, on the right bank substation of ITAIPU Binational. This documentation describes the equipment maneuvering, topology, electronic devices involved in the system and the related IEC standard configurations, such as Dataset, GSE control block and logical connections between IEDs. Software ATLAN engineering was used as engineering tool, a specific software for documenting electrical substations with great description of details. As a case study, a protection and control system vain from autotransformer/regulator T5/R5 was documented. Keywords: standard IEC 61850, protection and control system, maneuvering equipment, intelligent equipment device, engineering tool. 1. Introducción. Cuando se habla del tratamiento de la energía eléctrica, se puede decir que a medida que un país avanza, este tiende a mejorar su proceso de producción, transmisión y distribución eléctricas, lo cual es factor muy importante para que el país mejore ya que trae en sí mismo mejoras en las industrias, inversiones en el país y mejoras en la calidad de vida de sus habitantes al acceder éstos a mejores servicios relacionados con la energía eléctrica. En los últimos años el Paraguay ha tenido un rápido crecimiento tanto económico como demográfico. Este crecimiento sostenido ha obligado al gobierno a realizar obras de expansión en el sistema eléctrico, como la construcción de la subestación de Villa Hayes, la línea de transmisión de 500 Kv y la instalación de otras subestaciones eléctricas con el objetivo de aumentar la capacidad de distribución de carga y de maniobrabilidad del sistema eléctrico Paraguayo. A estas obras se suma el proceso de actualización tecnológica del sistema eléctrico, que afectará principalmente a las subestaciones eléctricas existentes. Al ser estas obras de gran magnitud, las cua-

2 les contienen no solo mejoras en los sistemas de transmisión y de distribución, sino también dotan al sistema eléctrico de mayor robustez y confiabilidad, traen con sigo avances en los sistemas de protección, control y monitoreo de los sistemas de potencia del país, lo cual significa un avance tecnológico importante. Estos avances requieren de una importante inversión del sector público. Con el avance de la tecnología y la utilización de dispositivos digitales para control y protección de las subestaciones eléctricas, surgen problemas para comunicar dispositivos de fabricantes diferentes debido a los protocolos de comunicación implementados por cada uno de ellos, lo que exige mayor costo de ingeniería para su utilización en conjunto. Por este y otros motivos se ha definido un estándar para comunicación en la subestación, conocido como la IEC que trae consigo nuevos conceptos, como el IED 1, mecanismos de mensajes para comunicación entre dispositivos, un nuevo proceso de ingeniería o de proyecto, entre otros, que son bien definidos y esclarecidos en el estándar. La utilización de estos dispositivos inteligentes requiere un cambio de paradigma para su configuración, ensayos, mantenimiento, seguridad y principalmente documentación. Para la documentación de un sistema digital basado en IEC 61850, tema del presente trabajo, no existen reglas claras para su elaboración y es dependiente del cliente o implementador del sistema. Esto conlleva a diferentes formas de documentación, además, actualmente gran parte de las instalaciones no tiene una documentación apropiada y eso trae problemas relacionados con los procesos de modernización, ampliación, control, operación y mantenimiento. La falta de reglas claras para documentación y la insuficiente documentación hecha actualmente, afectan en gran medida los trabajos de mantenimiento y la implementación de nuevas tecnologías, por eso es fundamental contar con planos que retraten fielmente los aparatos de campo, la configuración de dispositivos electrónicos y principalmente la comunicación entre estos dispositivos para prevenir errores humanos. Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar una propuesta de método de documentación para sistemas de automatización de subestaciones que utilizan IEDs basados en la norma IEC Documentación de subestaciones Automatización de subestaciones. Subestaciones. La energía eléctrica es uno de los factores fundamentales de desarrollo en todo el mundo, cuando se habla de las divisiones existentes entre los 1 IED: Intelligent Eletronic Device países de primer mundo y de tercer mundo casi siempre se habla de la diferencia de industrialización. Entonces, se puede afirmar que a medida que una sociedad tiene mayor acceso a la energía eléctrica, la misma tiene mayor posibilidad de desarrollarse. De ahí surge la necesidad de conseguir confiabilidad y calidad en el servicio de suministro de energía eléctrica. Es ahí donde las subestaciones juegan un rol preponderante en el sistema de potencia. Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica para facilitar el transporte y la distribución de la energía eléctrica [1]. Se observan en la figura 1 los procesos por el cual atraviesa la energía eléctrica desde su producción en las centrales, pasando por los transformadores elevadores y reductores, hasta llegar a sus consumidores finales. Figura 1. Proceso de generación, transformación y distribución de energía eléctrica Norma IEC La norma IEC es un estándar internacional para Sistemas de Automatización en Subestaciones (SAS). Define la comunicación entre los dispositivos en la subestación y los requisitos de los sistemas relacionados. Soporta todas las funciones de automatización de subestación y su ingeniería [2]. La IEC fue diseñada para funcionar sobre tecnologías de redes modernas y ofrece una cantidad sin precedentes de funciones que simplemente no se disponían en otros protocolos de comunicación para la automatización de subestaciones. Estas características únicasdelanormaiec han tenido un impacto directo y positivo en el costo para el diseño, construcción, instalación, comisionamiento, y operación de los sistemas de potencia [2]. 1. Dispositivo electrónico inteligente (IED): es el término utilizado en la industria de la energía eléctrica para describir equipos de regulación electrónica insertos en los sistemas eléctricos. Estos equipos son empleados para la implementación de un sistema de au- 24

3 tomatización de subestaciones (SAS), y ejecutan diversas funciones como por ejemplo funciones de protección y control pudiendo hasta tomar decisiones autónomas dependiendo de la configuración que poseen. Además son capaces de participar en funciones de supervisión (servidores de datos para sistemas SCADA) y monitoreo (registrador de perturbaciones) [3]. En la figura 2 se muestra un esquema eléctrico donde el sistema de protección y control se encuentra distribuido en varios IEDs. Figura 2. Fig. 2. Distribución de IEDs. 2. Virtualización de funciones: el modelo de datos establecido en la norma se basa en la tecnología orientada a objetos y en la normalización de los diferentes componentes de campo, donde los dispositivos reales son sustituidos por objetos que intercambian informaciones para la implementación de las funciones de automatización. A esto se llama virtualización de los componentes de una subestación. La virtualización posibilita la representación de las funciones y de los dispositivos de una subestación transformadora de energía eléctrica y cualquier otro sistema eléctrico a través de nodos lógicos, que utilizan estas informaciones para realizar acciones como almacenamiento, envío de mensajes, entre otros. En la figura 3 se observa un ejemplo de virtualización. Figura 3. Virtualización. En la figura 3 se observa en cuadro en rojo los elementos de la subestación virtualizados y los cuadros en verde representan las funciones lógicas. 3. Modelo de datos: la norma define una estructura de datos y por ende una estructura de información. Los datos son agrupados de diferentes formas y asociados a funciones, que se modelan en términosdenodoslógicos (LN), es la entidad más pequeña de una función que intercambia información,yrepresenta la función en el dispositivo físico, realizando alguna operación para dicha función. Diversos NLs conforman un Dispositivo Lógico, y a su vez, un dispositivo lógico es siempre implementado en un IED. Un NL contiene una serie de datos específicos, cada uno de los cuales comprende diversos detalles, denominados en la norma atributos de información. Una conexión lógica es el enlace de comunicación entre dos NLs [4]. En la figura 4 se puede observar la configuración de un modelo de datos. Figura 4. Estructura del modelo de datos. En la figura 4 se presenta la siguiente configuración: Dispositivo físico: representa de manera abstracta a un dispositivo electrónicointeligente,alcualseasignaunadirección IP y está internamente dividido en varios dispositivos lógicos, Dispositivos lógicos: agrupación de nodos lógicos de acuerdo a su propósito, como son por ejemplo, dispositivos de protección, control, medición y supervisión, Nodo lógico: representación abstracta de una función o un dispositivo utilizado para la automatización de un sistema eléctrico, en éste trabajo, una subestación eléctrica, Dato: información que está contenida en el nodo lógico. El dato posee condiciones de presencia, y 25

4 Atributo: elemento del dato que posee un nombre y un tipo. 4. Modelo de datos: el lenguaje SCL tiene como base el lenguaje XML y es usado para describir el esquema unifilar de la subestación, la red de comunicaciones, las instancias de nodos lógicos y su asociación a los equipamientos primarios. Para poder proporcionar esta interoperabilidad es necesario: Descripción formal del sistema de automatización de la subestación, incluyendo todos los enlaces de comunicación, Descripción formal de la relación entre la instalación de distribución y los datos del sistema de automatización. Descripción clara de las capacidades de los dispositivos IEDs, Descripción de los servicios de comunicación aplicables, y Descripción formal de la relación entre la instalación de distribución y los datos del sistema de automatización Usar un mismo lenguaje es un requisito obligatorio (pero no suficiente) para conseguir la interoperabilidad entre todos los componentes de una subestación. El estándar IEC define varios tipos de archivos, identificados por su extensión, cada uno con una función específica. Los tipos de archivos son: ICD ( IED Capability Descrption): Describe las capacidades del IED descripto por el fabricante en términos de modelo de datos y funciones de comunicación, SSD (System Specification Description): Describe el esquema unifilar de la subestación junto con las funcionalidades en el equipamiento primario, en términos de nodos lógicos, CID (Configured IED Description): Describe una instancia de IED totalmente configurado, y SCD (Substation Configuration Description): Describe la configuración de la comunicación, las funciones con la subestación. Contiene todos los IEDs, secciones de la descripción y la configuración de la subestación Herramienta de ingeniería. Como apoyo fundamental para la ejecución de tareas, la norma IEC contempla y define las llamadas herramientas de ingeniería, que son programas altamente especializados concebidos para elaborar los archivos necesarios para especificar y configurar el sistema de automatización de una subestación eléctrica que incorpore a la norma IEC Estas herramientas deberían ofrecer una amplia gama de funcionalidades, como, por ejemplo, la posibilidad de configurar dispositivos de marcas diferentes que integren un mismo sistema, con base en las características de interoperabilidad perseguidas por la norma [2]. 1. Atlan Engineering Es una herramienta de ingeniería y documentación de subestaciones que provee un entorno de trabajo avanzado capaz de integrar las tecnologías y métodos de trabajo actuales con la norma IEC 61850, en un entorno de trabajo. Partiendo de la metodología de trabajo existente, ATLAN posibilita generar la documentación correspondiente en formatos de ficheros actuales tipo PDF, a la vez genera los ficheros de configuración de los elementos de la subestación de acuerdo con el lenguaje SCL. La herramienta es capaz de separar la información de cableado físico, que tiene valor únicamente a efectos documentales, de las conexiones lógicas y de los parámetros de configuración, a partir de los cuales se generan los ficheros de configuración correspondientes. De esta forma, es posible trabajar con los esquemas habituales, almacenando toda la información del sistema en un repositorio único de información a partir del cual se generan los ficheros de documentación y los ficheros de configuración de los dispositivos del sistema [5]. 2. Justificación del uso del software ATLAN. Con la introducción de la norma IEC a los sistemas de potencia, se introdujeron grandescambiosenlossistemasdeprotección, control y monitoreo. Así también se insertaron nuevos conceptos como los de teleprotección y telecomunicaciones, los cuales no pueden ser documentados con los métodos tradicionales hasta ahora utilizados en los sistemas de potencia. De ahí surge la necesidad de la utilización de una herramienta de ingeniería capaz de realizar tanto la documentación tradicional de los sistemas de potencias como la de los nuevos conceptos introducidos por la En este aspecto el ATLAN ofrece la posibilidad de realizar ambas documentaciones: la documentación tradicional del sistema de potencia y la de la norma IEC 61850, mediante una interfaz gráfica simple que po- 26

5 sibilita al usuario, no solo documentar sino también generar proyectos. Además de sus cualidades como herramienta de ingeniería se debe comentar también que este es un software privado, el cual tiene un costo para su utilización. Para poder tener acceso a este software se tuvo una colaboración en conjunto con el Centro de Innovación en Automatización y Control - CIAC queasuvezesparteyseencuentrasituado en las instalaciones de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu, Paraguay, lo cual posibilitó realizar el proyecto en sus instalaciones. 3. Capacidades del software ATLAN. El ATLAN ofrece al usuario la posibilidad de proyectar y documentar subestaciones, dentro de la herramienta es posible generar equipos de maniobras, distintos tipos de conexiones, IEDs, entre otros. Dentro de los dispositivos capaces de generar por la herramienta se debe destacar su capacidad de generar equipos relacionados con la norma IEC tales como los IEDs, el software permite al usuario modelar desde data sets, hasta GSE control block, también ofrece la posibilidad de documentar las conexiones lógicasentreslosnodoslógicos, todo esto a partir de los archivos.icd de los equipos. Además de proyectar como se dijo anteriormente, el software es capaz de generar documentos, los cuales son generados en formato pdf, los documentos puede ser generados en las categorías que se desee más convenientes, desde cableados hasta listados de todos los data sets utilizados por los IEDs. llamada biblioteca de equipos, esta se encuentra dividida en tres secciones: dispositivos, donde se almacenan todos los equipos de maniobras, conectores, donde se encuentran todos los tipos de conexiones y por último la sección de funciones lógicas. Es importante resaltar que el ATLAN posee una biblioteca por defecto, la cual dependiendo de la versión del software con la cual se cuenta, posee cierta cantidad de dispositivos, conexiones y funciones lógicas. En caso de que el usuario no encuentre el dispositivo, conexión o función lógica que desee utilizar, el ATLAN ofrece la posibilidad de poder generar cualquiera de estos equipos y agregarlo a su biblioteca. El cuadro en azul, se encuentra el área de documentación, es la zona en la cual se diseña las configuraciones eléctricas y se realizan las distintas conexiones. El cuadro negro, se denomina vista completa, da una visión completa de la configuración que se está realizando en el área de trabajo. El primer paso para realizar la documentación de un proyecto, es crear el archivo. Se debe clicar en el primer ícono de la izquierda, tomando como referencia la Figura 6. Luego como se muestra en la figura, se abrirá una ventana denominada nuevo proyecto. En la figura 5 se observa la ventana inicial apenas abierta la herramienta. Figura 6. Ventana de creación de proyectos. Figura 5. Área de trabajo. La figura muestra lo que se denomina área de trabajo, en el cuadro rojo se encuentra la sección Una vez creado el proyecto, el administrador debe guardar el proyecto en una ubicación elegida por el usuario, el ATLAN genera un archivo.prjxml en el lugar elegido. Mediante esta acción se crea el árbol de carpetas y la estructura de datos que permite almacenar el conjunto y la 27

6 estructura de datos que posibilita almacenar informaciones relacionadas con el proyecto y todas las versiones y revisiones asociadas. Una vez creado el archivo se debe proceder directamente a documentar los equipos que se desea utilizar en el proyecto. Se debe clicar en la sección Librería (tomando como referencia la figura 5. En la figura 7 se muestra la pestaña General Figura 8. Pestaña de bornes. En esta pestaña se debe definir la cantidad de bornes y los tipos, los cuales pueden ser monofásicos, trifásicos, de comunicación, binarios, etc. Luego de definir todos los bornes se debe clicar en la sección siguiente hasta alcanzar la pestaña de Documentación y luego se guarda el equipo en la librería de equipos. Figura 7. Ventana de inicio de modelado. 3. Estudio de caso y aplicación Este trabajo está enfocado en la realización de una documentación utilizando el software ATLAN. Para la aplicación de la herramienta, se ha elegido un vano de 220 KV perteneciente al sistema de protección y control del autotransformador/regulador T5/R5, el cual cuenta con los paneles 3FXA y 3FXB. Éstosasuvezcuentanconlos siguientes equipos: el panel 3FXA, cuenta con dos IEDs de la marca ABB, los cuales son REC670- F09 y REC670-F11; el panel 3FXB cuenta con un IED de la marca ABB, el cual es REC670-F12. En la figura 9 se pueden observar los paneles con sus IEDs correspondientes. En esta pestaña se debe definir qué tipode equipo se está documentando, el cual puede ser simple (equipo de maniobras), multifunción (Se aplica a quellos IEDs que contienen funciones de protección, control y automatismo) y el último IEC (se aplica a los IEDs que cumplen con la norma IEC 61850), al definir el tipo de equipo que se desea documentar se debe clicar en la sección siguiente, para pasar a la pestaña bornes, como se muestra en la figura 8. Figura 9. Panel 220KV. El sistema de protección del autotransforma- 28

7 dor/regulador T5/R5 es un esquema doble barra de dos interruptores por línea. Este esquema es útil cuando el mantenimiento de los interruptores debe ser frecuente, se puede sacar de servicio cualquier interruptor, o una barra sin afectar la continuidad de servicio. El esquema puede trabajar con todos los interruptores cerrados, y una falla en barras no afecta la continuidad. En la figura 10 se aprecia el sistema de protección y control del T5/R5, dispuesto entre dos barras. Tabla 2. Salidas binarias. Modelo de salida binaria (BOM) Función Valor nominal Salida binaria 24 Salida máxima de tensión 250 V CC,CA Por último en la tabla 3 se muestran los puertos de comunicación, en este caso Ethernet con el protocolo IEC Tabla 3. Canales de comunicación. Modelo de salida binaria (BOM) Cantidades Número de canales Rango de valores 2 puertos Ethernet 2 puertos IEC Figura 10. Sistema de protección y control. Se puede apreciar el sistema de protección del T5/R5 enmarcado en el cuadro negro que marca el área de lo que será documentado utilizando el ATLAN, la configuración contiene 6 seccionadoras y 3 interruptores. Los interruptores son el 03T0X, 43TX5 y el 83T05. Las seccionadoras son: A3T0X, 13T0X, 33TX5, 53TX5, 73T05 y el B3T Proceso de documentación. Para poder obtener las características principales de los IEDs se tuvo que acceder al manual del usuario (disponible en la página web del fabricante), los principales datos que se tomaron en cuenta para esta documentación fueron: la cantidad de entradas y salidas binarias, sus niveles de tensión, los protocoles de comunicación que acepta y las conexiones que puede aceptar. Ejemplo: fibra óptica, Ethernet, etc. En la tabla 1 obtenida del manual del usuario, se puede observar la cantidad de entradas binarias y sus niveles de tensión. Tabla 1. Entradas binarias. Modelo de entrada binaria (BIM) Valor Rango Función nominal nominal Entrada 16 binaria Tensión CC 24/30 V RL ± 20 % 48/60 V RL ± 20 % 110/125 V RL ± 20 % 220/250 V RL ± 20 % Así también en la tabla 2 se observa la cantidad de salidas binarias y sus niveles de tensión, obtenidos del manual del fabricante. Un dato importante que se debe comentar tiene relación con los equipos de maniobras, las seccionadoras e interruptores. Estos equipos fueron simplemente adaptados a las necesidades de los IEDs, es decir poseen las mismas cantidades de entradas y salidas binarias, con sus mismos niveles de tensiones. Pero es necesario aclarar que al existir una entrada binaria en un IED, esto significa que existirá una salida en un interruptor o seccionadora, dependiendo del caso, con sus mismo niveles. Como por ejemplo se puede tomar las entradas binarias de los IEDs, se tiene una cierta cantidad de entradas binarias con un rango de 24/250V, para los equipos de maniobra se ha creado una cierta cantidad de salidas binarias con un rango de 24/250V Documentación del sistema. Para poder realizar la documentación del sistema de protección y control del T5/R5, primeramente se deben conocer las conexiones entre los equipos de maniobras y los IEDs, esta información está contenida en los llamados planos de Diagrama Funcional, en este caso específico se debe buscar el Plano de Diagrama Funcional del panel 3FXA/3FXB. Este plano se encuentra dentro de la base de datos del SAT (Archivo Técnico de ITAI- PU), una vez encontrado se procedió a realizar la documentación de los equipos de potencias e IEDs envueltos en la documentación. En la figura 11 se aprecia el sistema documentado en el ATLAN. 29

8 entre los IEDs. En la figura 14 se muestran las conexiones entre los IEDs. Figura 11. Documentación del sistema de protección y control. Una vez digitalizados los equipos junto con los IEDs lo único que resta por realizar son las conexiones entre los equipos y los IEDs, más las conexiones entre los IEDs. En este proyecto se usáron conexiones físicas de múltiple origen y destino, y conexiones lógicas En la figura 12 se muestran las conexiones hechas entre los equipos de maniobras y los IEDs relacionados. Figura 14. Conexiones lógicas. En la figura 15 se muestra una vista general ya con todas las conexiones binarias y lógicas hechas en el ATLAN. Figura 12. e IEDs. Conexiones entre equipos de maniobras Luego de realizar las conexiones binarias, se realizaron las conexiones lógicas, las cuales deben estar relacionadas a algún GSE control block ydata set. En la figura 13 se muestra el GSE control block yeldata set de los IEDs. Figura 15. Vista general con todas las conexiones binarias y lógicas. Figura 13. GSE control block. Se muestra en el cuadro en rojo el GSE control block yelarchivodata set de los IEDs, una vez relacionados, se realizaron las conexiones lógicas 4. Conclusión Logros alcanzados. El software ATLAN es una herramienta extremadamente útil para realizar la documentación de subestaciones, también se lo puede utilizar para realizar trabajos de diseño de subestaciones en su etapa inicial y/o previa a las obras. Las herramientas que ofrece con respecto a la norma IEC

9 son bastantes útiles ya que posibilitan crear Data Set y GSE Control. Como puntos negativos del ATLAN se pueden comentar: la cantidad de procesos que se debe seguir al crear clases genéricas que para poder utilizarlas en el ATLAN se debe reiniciar el programa, lo cual toma mucho tiempo. Otro punto negativo que se puede mencionar es la velocidad del software, una vez documentada una gran cantidad de equipos el software se comporto con mucha dificultad y los procesos se realizaban con mayor lentitud. Este problema podría ser por los siguientes motivos: 1)algún problema con el software, es decir a medida que se diseña una subestación con una gran cantidad de equipos el software tiende a realizar procesos más lentos y 2) el hardware del equipo donde está instalado el software, que no es adecuado para poder ejecutarlo a su máximo potencial. Otro punto negativo que se puede destacar dentro de la experiencia es que ciertas herramientas del ATLAN no pudieron ser ejecutadas en el software, como la sección de Ingeniería de Detalle. Las razones por las cuales no pudieron ser ejecutadas podrían ser las mismas explicadas anteriormente. Como punto final se puede decir que este proyecto realizado en el ATLAN no es una documentación exacta, se debe recordar que la mayoría de las informaciones recopiladas de los IEDs fueron obtenidas de su página web, por ende estas podrían tener diferencias con las utilizadas en ITAIPU, asímismo, los equipos de maniobras simplemente fueron adaptados a las necesidades. Por estas razones se concluye que este trabajo no representa a su perfección al sistema de protección y control del T5/R5, pero sí se destaca que el trabajo representa un intento por establecer un estándar de documentación que puede ser seguido por cualquier persona y reprisar distintos semejantes trabajos de documentación Sugerencias para futuros trabajos. Como referencia para futuros proyectos y líneas de investigación con aplicación del ATLAN se proponen los siguientes temas: Proyecto de documentación completa de la subestación de la margen derecha (SEMD), el cual se podría realizar como un trabajo conjunto con la fundación CIAC/PTI-PY y la ITAIPU. Se podría realizar una trabajo para documentar la subestación Villa Hayes, la cual está construida en su totalidad en conformidad con la norma IEC y Se podrían generar distintos proyectos de subestaciones en el Paraguay, ya que el ATLAN funciona perfectamente como una herramienta de diseño. Referencias bibliográficas [1] Colaboradores de Wikipedia, Subestación eléctrica. Wikipedia. Actualizada al 24 de marzo de 2013, [en línea] C3%B3n_el%C3%A9ctrica [2] L. Garcete, Implementación de un Esquema de Protección basado en la Norma IEC Trabajo final de Grado de Ingeniero Electricista, Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este, Ciudad del Este, Paraguay [3] A. Resquin, Asignación de nodos lógicos y servicios de comunicación del sistema de excitación de una unidad generadora típica de la central Hidroeléctrica Itaipu, acorde a la IEC Trabajo Final de Grado de Ingeniero Electromecánico, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Hernandarias, Paraguay [4] M. Quintana, Migración de una red industrial para subestaciones eléctricas al protocolo IEC Tesis de grado de Ingeniero Electrónico, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontifica Universidad católica del Perú, Lima, Perú [5] PULLNET, ATLAN ENGINEERING PULLNET Telecom for energy. versión 2. [En línea] atlansupport/pdf/manuals/atlan%20v3_3% 20Ed1_0%20Sp.pdf [Accesado: 25 de octubre de 2014]. 31

Retrofit de la Protección de Barras de 500kV. de la Subestación Margen Derecha. Julián Escurra Meza. Paraguay

Retrofit de la Protección de Barras de 500kV. de la Subestación Margen Derecha. Julián Escurra Meza. Paraguay Retrofit de la Protección de Barras de 500kV de la Subestación Margen Derecha Julián Escurra Meza Itaipu Binacional Paraguay RESUMEN La Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI) es un emprendimiento binacional

Más detalles

Capítulo 2: AUTOMATIZACIÓN ACTUAL DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Capítulo 2: AUTOMATIZACIÓN ACTUAL DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Capítulo 2: AUTOMATIZACIÓN ACTUAL DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 2.1 Introducción Actualmente el proceso de automatización de las subestaciones eléctricas, es un proceso enfocado principalmente a la correcta

Más detalles

Procedimiento para la implementación de enlaces de telecontrol con el SCADA/EMS del CENCE

Procedimiento para la implementación de enlaces de telecontrol con el SCADA/EMS del CENCE Procedimiento para la implementación de enlaces de telecontrol con el SCADA/EMS del CENCE CAPÍTULO I. GENERALIDADES 1. Campo de aplicación La normativa técnica de la ARESEP AR-NT-POASEN-2014 Planeación,

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 4: Capa de enlace de datos y capa física ACTIVIDAD: reporte del capítulo 10 MATERIA: fundamentos de redes

Más detalles

Herramientas Informáticas para la Edición, Creación e Implementación del Modelo CIM Francisco Javier Arias Sánchez Universidad Nacional de Colombia

Herramientas Informáticas para la Edición, Creación e Implementación del Modelo CIM Francisco Javier Arias Sánchez Universidad Nacional de Colombia Herramientas Informáticas para la Edición, Creación e Implementación del Modelo CIM Francisco Javier Arias Sánchez Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Grupo T&T fjariass@gmail.com Agenda Definición

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

Actualización de Folios Digitales

Actualización de Folios Digitales Requerimientos mínimos para Actualización de Folios Digitales Escritorio Este documento detalla los pasos a seguir para realizar la correcta actualización para el Sistema Folios Digitales, (Incluyendo

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del y del entrono tecnológico que le va a dar soporte, junto

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

CurrículUM. Aplicación de la Universidad de Murcia para gestionar el currículum vitae según la especificación CVN.

CurrículUM. Aplicación de la Universidad de Murcia para gestionar el currículum vitae según la especificación CVN. CurrículUM Aplicación de la Universidad de Murcia para gestionar el currículum vitae según la especificación CVN Manual de usuario Índice de contenidos 1. Introducción 3 1.1 Consideraciones previas 3 1.2

Más detalles

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Instrumentación Avanzada Ingeniería Electrónica IIM-1305 2-4-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso.

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso. Requisitos para el inicio El SIMATIC Information Server permite agrupar, analizar y representar gráficamente los valores de proceso, avisos y datos de recetas de un sistema de control de procesos. El Information

Más detalles

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR TIPO DE DOCUMENTO: MACROPROCESO (SI APLICA): PROCESO (SI APLICA): IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO Procedimiento: H01.02.03-PR- Mantenimiento

Más detalles

Objetivos y Temario CURSO ACCESS NIVEL AVANZADO

Objetivos y Temario CURSO ACCESS NIVEL AVANZADO Objetivos y Temario CURSO ACCESS 2010. NIVEL AVANZADO OBJETIVOS Access 2010 es la última versión del conocido gestor de bases de datos de Microsoft, un programa que aprenderá a utilizar con este curso

Más detalles

Industrias de Petróleo, Gas y Petroquímica

Industrias de Petróleo, Gas y Petroquímica Soluciones Eléctricas de Potencia para las Industrias de Petróleo, Gas y Petroquímica Por más de 25 años, Schweitzer Engineering Laboratories ha desarrollado soluciones innovadoras que transforman los

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: 1. Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la documentación técnica. a) Se han identificado los elementos funcionales

Más detalles

VIII SEMINARIO DEL SECTOR ELECTRICO PARAGUAYO - CIGRÉ 29, 30 y 31 de Octubre de 2008

VIII SEMINARIO DEL SECTOR ELECTRICO PARAGUAYO - CIGRÉ 29, 30 y 31 de Octubre de 2008 Subestación Margen Derecha, Ampliación de los Sectores 3 y 4, Construcción de los Bay para la Instalación de los Transformadores T05/R05, Tx/Rx 500/220kV. Nestor Dario Giret Alfonso, Julio César Montanía

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

INGENIERÍA DEL SOFTWARE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sesión No. 11 INGENIERÍA DEL SOFTWARE 1 Nombre: Estereotipos y valores etiquetados de los paquetes Contextualización Los estereotipos dentro de los medios de programación son más

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.130 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES MÉTODO DE CARACTERIZACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN Autor: Director: Ramón Iturbe Uriarte Madrid Mayo 2014 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS

LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS 1 OBJETIVO Describir los lineamientos aplicados para la gestión y ejecución de proyectos de cableado estructurado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Más detalles

MANUAL DE INSTALACION Y CONFIGURACION ANTAMEDIA HOTSPOT

MANUAL DE INSTALACION Y CONFIGURACION ANTAMEDIA HOTSPOT MANUAL DE INSTALACION Y CONFIGURACION ANTAMEDIA HOTSPOT 1. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE HARDWARE Antamedia HotSpot software debe ser instalado en un ordenador PC estándar, con Sistema Operativo Windows. -

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual. Manual de Dev-C++ 4.9.9.2 Página 1 de 11 Introducción Dev-C++ es un IDE (entorno de desarrollo integrado) que facilita herramientas para la creación y depuración de programas en C y en C++. Además, la

Más detalles

Conector Mensa-Red Informa Manual de usuario

Conector Mensa-Red Informa Manual de usuario Conector Mensa-Red Informa Manual de usuario Indice 1 Introducción... 3 2 Descripción de funcionalidades... 5 2.1 Pantalla de Inicio... 5 2.2 Menú Principal... 6 2.3 Mis Claves... 6 2.3.1 Alta de identificativo

Más detalles

Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables

Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables Pablo Vera, Claudia Pons, Carina González, Rocío Rodríguez, Daniel Giulianelli Universidad Nacional de La Matanza Departamento

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES BAJO WINDOWS 2012 MS20410: Instalando y Configurando Windows Server 2012

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES BAJO WINDOWS 2012 MS20410: Instalando y Configurando Windows Server 2012 ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES BAJO WINDOWS 2012 MS20410: Instalando y Configurando Windows Server 2012 Módulo 1: Instalación y gestión de Windows Server 2012 Este módulo introduce a los estudiantes a las

Más detalles

Qué es Cloud Computing?

Qué es Cloud Computing? Qué es Cloud Computing? El término cloud computing hace referencia a una concepción tecnológica y a un modelo de negocio que reúne ideas tan diversas como el almacenamiento de información, las comunicaciones

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

EL ESCRITORIO DE WINDOWS

EL ESCRITORIO DE WINDOWS EL ESCRITORIO DE WINDOWS El Escritorio de Windows es el elemento más conocido del sistema operativo. Su imagen de marca. Lo que se ve cuando Windows termina de cargarse. Se le da ese nombre porque equivale

Más detalles

Figura 1: Abriendo el Performance Monitor Figura 2: Pantalla Inicial del Monitor

Figura 1: Abriendo el Performance Monitor Figura 2: Pantalla Inicial del Monitor Universidad de Los Andes Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Infraestructura Computacional ISIS 2203 (C1) Manual Performance Monitor Windows Server 2008 Preparado por: Asistente Graduado

Más detalles

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (Navarra). NE: 12.197 E.T. 0011

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CENTRALES Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CENTRALES Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CENTRALES Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Clave:IEE22 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Programación y manejo de Sucosoft S40: Cómo Programar? Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Aparece una ventana denominada administrador Sucosoft en la cual se encuentra

Más detalles

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE)

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE) TEMARIOS LIBRES EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE) Instalaciones electricas de enlace y centros de transformación (02EI201) 1. Redes eléctricas de distribución 2. Centros de transformación

Más detalles

Ubuntu Server HOW TO : SERVIDOR DE IMPRESORAS

Ubuntu Server HOW TO : SERVIDOR DE IMPRESORAS Ubuntu Server 12.10 HOW TO : SERVIDOR DE IMPRESORAS EN ESTE SE REALIZA LO SIGUIENTE: En este how to se le va a enseñar como instalar CUPS y como administrar. Common Unix Printing System (Sistema de impresión

Más detalles

BROCHURE intel

BROCHURE intel BROCHURE 2016 Red intel QUIÉNES SOMOS Somos una compañía joven y emprendedora con años de experiencia, interesada en garantizar el desarrollo y la mejora continua de las operaciones de sus clientes con

Más detalles

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO> . Autores: CI Historia de Revisiones Versión Fecha Revisado por

Más detalles

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES A continuación se describirán los resultados obtenidos durante las pruebas realizadas mencionadas en el capítulo anterior, también se observarán las capacidades de

Más detalles

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12 Conexión de un S7-1200 con WinCC RT Advanced V.12 Objetivo Conexión entre un autómata Siemens S7-1200 y el Scada WinCC Advanced V.12 en modo Runtime para PC. Hardware y software a utilizar Hardware: PC

Más detalles

Mejoras en el Re-instalable 06 de Aspel-BANCO 4.0

Mejoras en el Re-instalable 06 de Aspel-BANCO 4.0 Mejoras en el Re-instalable 06 de Aspel-BANCO 4.0 En este número de Enlace Aspel, se describen las mejoras que se realizaron al Sistema Aspel- BANCO 4.0 con el re-instalable No.6, la forma en la que se

Más detalles

GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD

GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD 2016 Contenido Introducción... 2 Regulación por corte de fase.... 2 Tipos de control.... 2 Señales de control analógicas.... 3 Regulación 1-10V:... 3 Regulación

Más detalles

Manual de Usuario. AddIn Diferencia en. Cambio

Manual de Usuario. AddIn Diferencia en. Cambio Page 1 of 11 Manual de Usuario AddIn Diferencia en Cambio Page 2 of 11 Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Produce Kindle ebooks easily Created with the Personal Edition of HelpNDoc: Write ebooks

Más detalles

Elementos Diagramas de Clases Clase:

Elementos Diagramas de Clases Clase: Diagramas de Clases Un diagrama de clases o estructura estática muestra el conjunto de clases y objeto importantes que forman parte de un sistema, junto con las relaciones existentes entre clases y objetos.

Más detalles

Desde que iniciamos nuestras operaciones hemos evolucionado constantemente en nuestra gestión, para ser un integrador de soluciones tecnológicas que

Desde que iniciamos nuestras operaciones hemos evolucionado constantemente en nuestra gestión, para ser un integrador de soluciones tecnológicas que Desde que iniciamos nuestras operaciones hemos evolucionado constantemente en nuestra gestión, para ser un integrador de soluciones tecnológicas que trabaja junto a sus clientes para alcanzar un mejoramiento

Más detalles

Desempeño de comunicación en sistemas de cableado convencionales contra mensajes GOOSE en una red local

Desempeño de comunicación en sistemas de cableado convencionales contra mensajes GOOSE en una red local Desempeño de comunicación en sistemas de cableado convencionales contra mensajes GOOSE en una red local Hernán A. González R. Frankz P. Lindstrom E. Mario E. Lopez A. Centro de Innovación en Automatización

Más detalles

Avance del Proyecto Arcasa. Proyecto de Grado 2007 Instituto de Computación Facultad de Ingeniería UdelaR Montevideo - Uruguay

Avance del Proyecto Arcasa. Proyecto de Grado 2007 Instituto de Computación Facultad de Ingeniería UdelaR Montevideo - Uruguay Avance del Proyecto Arcasa Proyecto de Grado 2007 Instituto de Computación Facultad de Ingeniería UdelaR Montevideo - Uruguay Agenda Introducción Estado del Arte Modelos de Seguridad Políticas de Control

Más detalles

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. ANALISIS En la UNAD sede regional, se llevará a cabo una interventoría privada de tipo teleinformático en el

Más detalles

Curso Implementing and Managing Microsoft Server Virtualization (10215)

Curso Implementing and Managing Microsoft Server Virtualization (10215) Curso Implementing and Managing Microsoft Server Virtualization (10215) Programa de Estudio Curso Implementing and Managing Microsoft Server Virtualization (10215) Planifica, instala y brinda soporte a

Más detalles

FirmaDoc BPM Manual del Administrador. Introducción. Dossier 1. FirmaDoc BPM Manual del Administrador Página 0 de 8

FirmaDoc BPM Manual del Administrador. Introducción. Dossier 1. FirmaDoc BPM Manual del Administrador Página 0 de 8 FirmaDoc BPM Manual del Administrador Introducción Dossier 1 FirmaDoc BPM Manual del Administrador Página 0 de 8 Tabla de Contenidos 1.0 Preámbulo 2 2.0 Características y Requisitos Técnicos 2 3.0 Visión

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Controladores Lógicos Programables Ingeniería Electrónica ACM-0801 3-3 - 8 2.-

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación Código CTVC0074.01 Título Instalación del centro de recepción y control de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias

Más detalles

SMART GRIDS: NUEVOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO

SMART GRIDS: NUEVOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO SMART GRIDS: NUEVOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO CAPACITACIÓN A DISTANCIA PRESENTACIÓN El concepto de Red Inteligente se sigue discutiendo ampliamente en muchos países y suele tener diferentes

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos Cada vez más se van incorporando a la vivienda todo tipo de automatismos que aumentan el confort y la seguridad de sus instalaciones, así como el ahorro energético. Persianas eléctricas,

Más detalles

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Introducción El Controlador Lógico Programable (PLC) es una tecnología muy difundida para hacer automatización de procesos secuenciales, surgió como solución

Más detalles

Posteriormente se abrirá una ventana con varias pestañas que nos darán algunas características de nuestra maquina de nuestro pc

Posteriormente se abrirá una ventana con varias pestañas que nos darán algunas características de nuestra maquina de nuestro pc TECNOLOGÍA EN SISTEMAS SEGUNDO LABORATORIO DRIVERS Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS XP SISTEMAS OPERATIVOS Nombre Nombre Código COMANDO DXDIAG El programa Dxdiag, nos permitirá comprobar si los controladores

Más detalles

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Comunicación en la Red Las redes de ordenadores. Tipos. Definición de Red Una de red de ordenadores

Más detalles

CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR.

CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR. CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 GENERAL

Más detalles

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos IFCT0209 Sistemas Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0219_2 INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0852 INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Experiencias en pruebas IEC 61850, Contextualización "Perfil Colombiano IEC Ing. Andres Felipe Castaño Mazo Universidad Nacional de Colombia

Experiencias en pruebas IEC 61850, Contextualización Perfil Colombiano IEC Ing. Andres Felipe Castaño Mazo Universidad Nacional de Colombia Experiencias en pruebas IEC 61850, Contextualización "Perfil Colombiano IEC 61850 Ing. Andres Felipe Castaño Mazo Universidad Nacional de Colombia afcastanm@unal.edu.co Contenido Experiencias en Pruebas

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPO DE SE SOCABAYA Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Paulo Ramiro Chacón Cornejo Flor Angela Enriquez Chávez Carlos Chancasana

Más detalles

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. Código

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

Representación del conocimiento. Lógica y representación del conocimiento.

Representación del conocimiento. Lógica y representación del conocimiento. Representación del conocimiento Lógica y representación del conocimiento. Contenidos 1. Papel de la lógica en la representación del conocimiento. 2. Principios de Ingeniería de Conocimiento en Lógica de

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED. CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED. 1 Que es una red? Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros Dirección General de Infraestructuras y Espacios Título Entregable

Más detalles

Sistema de Control y Reprogramación de la Producción basado en Captura Inalámbrica de Datos en Planta. Departamento de Tecnología Electrónica

Sistema de Control y Reprogramación de la Producción basado en Captura Inalámbrica de Datos en Planta. Departamento de Tecnología Electrónica Introducción. Problemática a resolver Tecnologías empleadas para la implementación del Sistema de Captura de Datos en Planta (SCDP) RFID Redes de datos inalámbricas (ZigBee) Hardware del SCDP Aplicación

Más detalles

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Referencia -- Fecha 14/03/2016 Autores Área TIC Destinatarios Estudiantes, PDI y PAS de la UCLM Descripción Este

Más detalles

Capitulo 13:... Equipos especiales...

Capitulo 13:... Equipos especiales... "El conocimiento no pierde valor... " Gride Electrónica SRL Capitulo 13:... Equipos especiales... Habíamos mencionado unos equipos desconocidos, utilizados en el mejoramiento de la provisión de energía

Más detalles

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta 1. Es un Servicio que Comprende la navegación en Internet a través de páginas en formato de hipertexto, de manera que con un clic del ratón nos transporta a otras páginas relacionadas. 1. Redes NT. La

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Práctica 5 Modelado de Diseño

INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Práctica 5 Modelado de Diseño INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Práctica 5 Modelado de Diseño Univ. Cantabria Fac. de Ciencias Patricia López Introducción al Diseño Modelamos la estructura software del sistema (incluida la arquitectura) para

Más detalles

Lenguaje de Modelamiento Unificado.

Lenguaje de Modelamiento Unificado. Lenguaje de Modelamiento Unificado. Pontificia Universidad Javeriana What can you Model with UML? 1. Structure Diagrams include: The Class Diagram Object Diagram Component Diagram Composite Structure Diagram

Más detalles

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Manual del Integrador Contable Premium Soft Manual del Integrador Contable Premium Soft Desarrollado por el TSU. Douglas D. Diaz A. El módulo de Integración Contable permite registrar la información de manera automática al sistema de Contabilidad

Más detalles

VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015

VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015 VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015 S Conferencia de Avances Tecnológicos S Antecedentes y Contexto tecnológico S Marco Conceptual: Smart Grid S Requisitos, y S

Más detalles

SEL Servicios de Ingeniería de SEL Universidad de SEL

SEL Servicios de Ingeniería de SEL Universidad de SEL Gestión de Energía Eléctrica para Instalaciones de Energía Renovable Por más de 25 años, Schweitzer Engineering Laboratories ha desarrollado soluciones innovadoras que transforman los sistemas eléctricos

Más detalles

PROYECTO 2 Parte 1 BASES DE DATOS. Curso (2 Semestre) Grupos 4F2M y 4F1M-1 (aula 5102) CONSULTAS REMOTAS EN JAVA A UNA BASE DE DATOS

PROYECTO 2 Parte 1 BASES DE DATOS. Curso (2 Semestre) Grupos 4F2M y 4F1M-1 (aula 5102) CONSULTAS REMOTAS EN JAVA A UNA BASE DE DATOS PROYECTO 2 Parte 1 BASES DE DATOS Curso 2014-15 (2 Semestre) Grupos 4F2M y 4F1M-1 (aula 5102) CONSULTAS REMOTAS EN JAVA A UNA BASE DE DATOS Pág. 1 de 8 1. Objetivos Generales Acceder a una Base de Datos

Más detalles

Un sistema de bases de datos sirve para integrar los datos. Lo componen los siguientes elementos:

Un sistema de bases de datos sirve para integrar los datos. Lo componen los siguientes elementos: Qué es una base de datos? El problema de los datos Todas las empresas requieren almacenar información. Desde siempre lo han hecho. La información puede ser de todo tipo. Cada elemento informativo (nombre,

Más detalles

Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO

Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO 5350110 Este dispositivo está diseñado para medir y monitorear todos los parámetros eléctricos de la red. Estos se muestran en 5 display por

Más detalles

Guía de Aplicación: Integración de Instalaciones de los Coordinados al Módulo de Registro de Protecciones. Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Integración de Instalaciones de los Coordinados al Módulo de Registro de Protecciones. Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Integración de Instalaciones de los Coordinados al Módulo de Registro de Protecciones Dirección de Operación CDEC SIC Autor Dirección de Operación Fecha Julio - 2016 Identificador GdA-DO-17

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

Con relación a la revisión de la información contable se recabó la siguiente documentación:

Con relación a la revisión de la información contable se recabó la siguiente documentación: 2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA REAL En este capítulo se describe la información técnica, comercial y económica sobre la Distribuidora, recopilada para su revisión y validación, y su posterior utilización

Más detalles

Para los equipos a monitorear/controlar se utiliza un dispositivo remoto (RTU) llamado Wisebox.

Para los equipos a monitorear/controlar se utiliza un dispositivo remoto (RTU) llamado Wisebox. Introducción a WISE WISE es un sistema de monitoreo y control a través de Internet, desarrollado en Chile por ASSIST S.A. (actualmente WISE Tecnología) a contar del año 2002. Para los equipos a monitorear/controlar

Más detalles

Ejecuta el modo XP sin virtualización de hardware

Ejecuta el modo XP sin virtualización de hardware Una de las características más limpias nuevo en Windows 7 orgánico y categorías superiores es el modo de XP, pero no todas las máquinas son capaces de ejecutarlo. Hoy te mostramos cómo utilizar VMware

Más detalles

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN MONSOL SCADA WEB DE TELEMEDIDA PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CONTADORES.

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN MONSOL SCADA WEB DE TELEMEDIDA PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CONTADORES. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN MONSOL SCADA WEB DE TELEMEDIDA PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CONTADORES. 1. Introducción El presente documento muestra de forma explicativa el funcionamiento

Más detalles

Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM. Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario

Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM. Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM 801 Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario NetSure 801 - Energía ininterrumpida en su máxima expresión! Presentando

Más detalles

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Dedicatoria Agradecimientos Sobre el autor Introducción Mejoras visibles Mejoras no visibles Windows 7 frente a otros sistemas Cómo

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML Por qué modelamos? El modelado es una parte central de todas las actividades que conducen a la producción de un software de calidad. Como tal la ingeniería software debe basarse

Más detalles

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios:

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios: Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios: Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que

Más detalles

Puesta en marcha de Aspel-CAJA 4.0 en una red de trabajo con más de un punto de venta

Puesta en marcha de Aspel-CAJA 4.0 en una red de trabajo con más de un punto de venta Puesta en marcha de Aspel-CAJA 4.0 en una red de trabajo con más de un punto de venta A continuación se describen los pasos a seguir para instalar y configurar correctamente el sistema de Aspel-CAJA, cuando

Más detalles

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI PROTOCOLO IP Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Cada dispositivo de una red debe definirse en forma exclusiva. En la capa de red, es necesario identificar los paquetes de la transmisión

Más detalles

PROCESO PARA CAMBIO DE SERVIDOR

PROCESO PARA CAMBIO DE SERVIDOR PROCESO PARA CAMBIO DE SERVIDOR Versión 2016.1 Fecha 2016-05-13 CONTENIDO PROCESO CAMBIO DE SERVIDOR HGI... 3 1. ARCHIVOS SERVIDOR ANTERIOR... 3 2. ARCHIVOS SERVIDOR NUEVO... 3 3. CONFIGURACION SQL EXPRESS

Más detalles

CMC 356. El equipo de prueba universal de relés y de puesta en servicio

CMC 356. El equipo de prueba universal de relés y de puesta en servicio CMC 356 El equipo de prueba universal de relés y de puesta en servicio CMC 356 Pruebas de relés y puesta en servicio El equipo CMC 356 es la solución universal para probar todas las generaciones y tipos

Más detalles

SIAFF. Manual de Usuario Convertidor XML. Secretaría de Hacienda y Crédito Público TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

SIAFF. Manual de Usuario Convertidor XML. Secretaría de Hacienda y Crédito Público TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN Secretaría de Hacienda y Crédito Público TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN Manual de Usuario SIAFF Sistema Integral de Administración Financiera Federal Introducción El Sistema Integral de Administración Financiera

Más detalles

4.3.1 Ventana de arena

4.3.1 Ventana de arena A continuación se muestra lo que es posible hacer con Arena: Modelar los procesos para definir, documentar y comunicar los resultados y avances obtenidos. Simular el futuro del sistema para entender las

Más detalles

El botón inicio contiene los siguientes elementos:

El botón inicio contiene los siguientes elementos: TABLA DE CONTENIDO MICROSOFT WINDOWS... 2 1. EL ESCRITORIO... 2 2. BOTON INICIO:... 2 2.1 Apagar el sistema:... 2 2.2 Ejecutar:... 2 2.3 Ayuda:... 2 2.4 Buscar:... 3 2.5 Configuración:... 3 2.6 Documentos:...

Más detalles