ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ"

Transcripción

1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Melina Alava 1, John Ramírez 2 1. Resumen El presente trabajo enfoca el Estudio estadístico la oferta los servicios turísticos en el norte la provincia Manabí, con el objetivo : Determinar los servicios que ofrecen los establecimientos alojamiento y los establecimientos comidas y bebidas turísticos. Se scribe los aspectos generales la provincia Manabí en el marco geográfico la Costa Norte, conjuntamente con las reglamentaciones correspondientes las actividas los servicios turísticos según el organismo pertinente. Amás se scriben las variables terminadas mediante los cuestionarios aplicados a los establecimientos anteriormente mencionados. Se realiza el Análisis Univariado las variables, utilizando el tratamiento estadístico datos; y posteriormente se las trata manera simultanea. Se encuestaron a 47 establecimientos alojamiento y 36 establecimientos comidas y bebidas, don la mayoría los establecimientos oscilan entre edas 1 y 4 años los primeros; y 3 y 15 años los segundos. Se realizo el Análisis No Lineal Componentes Principales, en base a la reducción los datos por categorías, don tan sólo con dos componentes sé explica un alto porcentaje la variabilidad los datos. 2. Introducción El Sector Turístico, se encuentra ubicado en Tercer lugar, ntro los principales rubros exportación, luego l Petróleo y el Banano, en la economía l país; es una las industrias que se sarrolla en forma rápida en el ámbito mundial y constituye una fuente importante ingreso divisas, en relación con otros sectores: Año Ingresos por Turismo a Nivel Mundial (en Miles Millones $ EE.UU.) El Ecuador bido a la diversidad climas y locaciones, representa una fuente potencial para el turismo, especialmente en la provincia Manabí. La cual esta dotada variados atractivos turísticos que manda la implementación nuevos servicios en los diferentes establecimientos turísticos existentes. Actualmente, el turismo en el Norte la Provincia Manabí no se encuentra afectado por la falta turistas, sino que los establecimientos turísticos tienen la necesidad incrementar la promoción en el ámbito nacional e internacional los servicios que ofrecen. Así como también se ven afectados por la infraestructura vial no acuada, que le dificulta al turista el ingreso a las zonas turísticas. Mediante el presente estudio y con los cuestionarios aplicados a la población objetivo, se podrá conocer las condiciones infraestructura los establecimientos, y amás terminar cuales son los servicios que ofrecen y que estarían dispuestos a implementar los establecimientos alojamientos y los establecimientos comidas y bebidas, para satisfacer las necesidas la afluencia turística respectivamente. 3. Análisis Univariado En este análisis, para las variables consiradas se presentan las correspondientes medidas tenncia central, dispersión, sesgo y Kurtosis; a las variables continuas se les realiza amás una prueba bondad ajuste, utilizando el método Kolmogorov y Smirnov. 3.1 Análisis Univariado Correspondiente a las variables pertenecientes a los establecimientos alojamiento turísticos. Categoría El 55,3% los establecimientos alojamiento pertenecen a una categoría Tercera, el 29,8% establecimientos alojamiento pertenecen a una categoría segunda y el 14,9% los establecimientos restantes pertenecen a una categoría primera. En el Gráfico 1 se pu apreciar la distribución los establecimientos por categorías. 1 Ingeniera en Estadística Informática, 23 2 Director Tesis, Matemático, Msc. Estadística, Profesor la Escuela Superior Politécnica l Litoral (ESPOL).

2 Frecuencia Relativa En el Gráfico 2 se observa la probabilidad que un establecimiento tenga 5 años o menos es.25 y.25 es la probabilidad estimada que tiene un establecimiento funcionara mas 15 años. Número Proporción alojamientos alojamientos 1 Categoría Lujo 2 Categoría Primera 7,149 3 Categoría Segunda 14,298 4 Categoría Tercera 26,553 5 Categoría Cuarta Gráfico 1 Distribución la Edad los EDAD Gráfico 2 Diagrama Cajas la Edad los Más información respecto a esta variable se muestra en el Cuadro 1 don se realiza una prueba bondad ajuste respecto a la normalidad la edad los establecimientos alojamiento, siendo los resultados negativos, es cir que los datos no siguen una distribución normal. Edad El estimador la media las edas los establecimientos, que han funcionado como alojamientos son 11,915 años; la distribución esta variable es asimétrica positiva, el valor l sesgo es 1,457, lo que nos indica que la mayor concentración los datos se da hacia la izquierda la media estimada. El coeficiente kurtosis nos indica que esta distribución es leptocúrtica, es cir que esta distribución es más alta que la normal. La moda los datos es 1 años, pomos observar estos y más estimadores poblacionales en la Tabla I perteneciente a esta variable. Tabla I Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Parámetros la Edad los Media 11,915 Moda 1 Mediana 1 Varianza 87,862 Desviación Std. 9,373 Sesgo 1,457 Kurtosis 4,532 Rango 39 Mínimo 1 Máximo 4 Primer Cuartil 5 Tercer Cuartil 15 Rango Intercuartil 1 Cuadro 1 Bondad Ajuste (K-S): Edad los H o : La Edad los establecimientos pue ser molada como una distribución que es N(11, 87) Vs. H 1 : No es verdad H o Servicio Habitación F o =1.365 Valor p=.49 Los establecimientos alojamientos turísticos poseen algunos tipos servicios, ntro estos, encontramos que el 1% los establecimientos poseen el Servicio Habitación, lo cual era esperarse, ya que la función principal los establecimientos alojamiento es proporcionar las suficientes plazas a los usuarios. Amás el 55,3% estos establecimientos poseen entre 1 y 15 habitaciones, teniendo la mayoría ellos habitaciones tipos: Triples, Dobles y Sencillas.

3 Servicio Reservaciones El 76,6% los establecimientos alojamiento turístico que representan a esta variable si ofrecen el Servicio Reservaciones a sus usuarios, mientras que en menor proporción el 23,4% los establecimientos alojamiento restantes no ofrecen este servicio a sus usuarios. 1 No posee este servicio 2 Si posee este servicio Número Proporción alojamientos alojamientos 47 1 Gráfico 3 Distribución l Servicio Habitación los Servicio Cafetería Encontramos que el 61,7% los establecimientos proporcionan a los usuarios el Servicio Cafetería o Restaurante, mientras que el 38,3% los establecimientos alojamiento no proporcionan este servicio. Frecuencia Relativa Número Proporción alojamientos alojamientos 1 No posee este servicio 18,383 2 Si posee este servicio 29,617 Gráfico 4 Distribución l Servicio Cafetería los Gráfico 5 Distribución l Servicio Reservaciones los Tipos Publicidad Número alojamientos Proporción 1 No posee este servicio 11,234 2 Si posee este servicio 36,766 La mayoría los establecimientos turísticos utilizan diferentes tipos o medios publicidad para por promocionar los servicios que poseen, por esta razón los establecimientos alojamiento que fueron encuestados eligieron algunas opciones respectivamente. El 34% los establecimientos encuestados eligieron solo una opción, es cir que promocionan sus servicios a través un solo medio publicidad, el 47% y en su mayoría los establecimientos alojamiento eligieron dos opciones, es cir dos medios publicidad, el 13% los establecimientos encuestados eligieron tres opciones y el 4% restante eligieron cuatro opciones, así mismo para las opciones siguientes ningún establecimiento respondió utilizar mas cuatro opciones para promocionar sus servicios.

4 Vías Acceso Apropiadas Cantidad opciones elegidas por el establecimiento Número Proporción 1 16,9 2 22,23 3 6,49 4 3,16 5,6 6 7 El establecimiento alojamiento como un servicio turístico que representa, be consirar siempre lo mejor para los usuarios en cuanto al acceso al establecimiento, estando pendiente las condiciones apropiadas las vías para por llegar al mismo. Por esta razón el 61,7% los establecimientos respondieron estar en Total Acuerdo con respecto a las condiciones apropiadas las vías acceso al establecimiento, el 12,8% respondió estar en Parcial Acuerdo, el 4,3% es Indiferente a como se encuentran las condiciones acceso al establecimiento, el 12,8% esta en Parcial sacuerdo y el 8,5% esta en Total sacuerdo las condiciones acceso al establecimiento. Gráfico 6 Distribución los Tipos Publicidad los Ajuste Infraestructura El 29,8% los establecimientos respondieron estar en un Parcial Acuerdo con respecto a esta expectativa. Amás existe un 19,1% establecimientos que respondieron estar en Parcial sacuerdo y Total sacuerdo con esta expectativa Total acuerdo Parcial acuerdo Intermedio Parcial sacuerdo Total sacuerdo Número Proporción ,617,128,43,128,85 Gráfico 8 Distribución las Vías Acceso Apropiadas los Rentabilidad 1 Total acuerdo 2 Parcial acuerdo 3 Intermedio 4 Parcial sacuerdo 5 Total sacuerdo Número Proporción,17,298,149,191,191 Gráfico 7 Distribución l Ajuste Infraestructura los A través esta variable se podrá establecer cuan rentable representa constituir un establecimiento alojamiento, según los años funcionamiento cada establecimiento como un servicio turístico. Por esta razón el 44,7% los establecimientos respondieron estar en una posición Intermedia con respecto a la rentabilidad los establecimientos, el 29,8% consiran que constituir un establecimiento alojamiento es Rentable, el 23,4% consiran que es Poco Rentable constituir un establecimiento alojamiento y el 2,1% restantes consiran que es Muy Rentable constituir un establecimiento alojamiento

5 En el Gráfico 1, el 41,7% los establecimientos encuestados pertenecen al cantón Bahía Caráquez, el 3,6% pertenecen a San Vicente y el 27,8% restante pertenece al cantón Pernales. La moda esta variable es 3, bido a que el mayor porcentaje establecimientos comidas y bebidas se encuentran en el cantón Bahía Caráquez. Edad Funcionamiento 1 Muy rentable 2 Rentable 3 Intermedio 4 Poco rentable 5 Nada rentable Gráfico 9 Distribución l Servicio Cafetería los 3.2 Análisis Univariado Correspondiente a las variables pertenecientes a los establecimientos bebidas y comidas. Localidad Número Proporción ,21,298,447,234 Número Proporción alojamientos alojamientos 1 Pernales 1,278 2 San Vicente 11,36 3 Bahía Caráquez 15,417 Gráfico 1 Distribución la Localidad los Establecimientos Comidas La media las edas funcionamiento los establecimientos comidas y bebidas, es 7,556 años; la distribución esta variable es asimétrica positiva, el valor l sesgo es,646, lo que nos indica que la mayor concentración los datos se da hacia la recha la media estimada, sin embargo esta agrupación los datos no es tan concentrada porque el sesgo es pequeño. El coeficiente kurtosis nos indica que esta distribución es leptocúrtica, es cir que esta distribución es más alta que la normal. La moda los datos es 8 años, pomos observar estos y más estimadores poblacionales en la Tabla II. Tabla II Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Parámetros la Edad los establecimientos Comidas y bebidas Media 7,556 Moda 8 Mediana 7,5 Varianza 6,825 Desviación Std. 2,4663 Sesgo,646 Kurtosis 3,7228 Rango 12 Mínimo 3 Máximo 15 Primer Cuartil 6 Tercer Cuartil 9 Rango Intercuartil 3 El estimador la probabilidad que un establecimiento tenga 6 años o menos es.25, que se pue observar en el Gráfico 11 y también.25 es la probabilidad estimada que tiene un establecimiento funcionara mas 9 años.

6 EDAD Gráfico 11 Diagrama Cajas la Edad los Establecimientos Comidas y bebidas Más información respecto a esta variable se muestra en el Cuadro 2 don se realiza una prueba bondad ajuste respecto a la normalidad la edad los establecimientos alojamiento, siendo los resultados positivos, es cir que los datos si siguen una distribución normal. Cuadro 2 Diagrama Cajas la Edad los establecimientos Comidas y bebidas H o : La Edad los establecimientos pue ser molada como una distribución que es N(7, 6) Vs. H 1 : No es verdad H o F o =,632 Cantidad opciones elegidas por el establecimiento Número Establecimientos Comidas y Bebidas Proporción Establecimientos Comidas y Bebidas 1 2 1,3 3 3,8 4 9, ,58 6 1, Gráfico 12 Distribución los Tipos Comidas los Establecimientos Comidas,28 Valor p=.82 Tipos Comidas La mayoría los establecimientos comidas y bebidas ofrecen diferentes tipos comidas para los distintos gustos los usuarios, por esta razón los establecimientos que fueron encuestados eligieron algunas opciones respectivamente. El 58% los establecimientos encuestados eligieron cinco opciones, es cir que ofrecen cinco comidas diferentes, el 25% eligieron cuatro opciones, el 8% eligieron tres opciones, y en su mayoría el.28% establecimientos restantes eligieron dos, seis y siete opciones, así mismo para las opciones siguientes ningún establecimiento respondió utilizar mas una y ocho opciones para ofrecer diferentes tipos comidas, esto se pue apreciar en el gráfico Análisis Multivariado En esta sección se realiza el análisis estadístico Multivariado, esto es, el tratamiento simultáneo dos o más variables. 4.1 Análisis Multivariado las variables pertenecientes a los establecimientos alojamiento Análisis Inpenncia X1 (Categoría) vs. X3 (Años Funcionamiento) El contraste hipótesis planteado para estas variables es: Ho: La Categoría l Establecimiento Alojamiento es inpendiente los Años Funcionamiento l establecimiento Vs. H 1 : Ho

7 Tabla III Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Tabla Contingencia la Edad y Categoría los Establecimientos alojamiento El valor l estadístico prueba para esta tabla contingencia es 2,841 y el valor p=.242, por lo tanto existe evincia estadística para no rechazar la hipótesis nula, es cir que la Localidad que posee el establecimiento es inpendiente la Rentabilidad l establecimiento. Factor 1: Años Funcionamiento Factor 2: Categoría Primera Segunda y Tercera El valor l estadístico prueba para esta tabla contingencia es 3,11 y el valor p=.78, por lo tanto existe evincia estadística para no rechazar la hipótesis nula, es cir que la Categoría que posee el establecimiento es inpendiente los Años Funcionamiento l establecimiento Análisis Componentes Principales No lineal En la Tabla V se observan las cargas cada variable. En la primera componente las mayores cargas corresponn a Precio Habitación Triple, Precio Habitación Doble, Precio Habitación Sencilla, Personas que ingresan en Temporada Alta, Personas que ingresan en Temporada Baja y Tipos Habitaciones, todas con signo positivo, indicando que mientras más altos sean los valores estas variables (en la escala simple), las puntuaciones los objetos en la primera dimensión también serán altas. Tabla V Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Cargas los Componentes Principales X2 (Localidad) vs. X4 (Rentabilidad) El contraste hipótesis planteado para estas variables es: Ho: La Localidad l Establecimiento Alojamiento es inpendiente la Rentabilidad l establecimiento Vs. H 1 : Ho Tabla IV Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Tabla Contingencia la Rentabilidad y la Localidad los establecimientos Alojamiento. Factor 2: Localidad Factor 1: Rentabilidad Rentable Intermedio Pernales Variable Ponración Dimensión 1 2 Categoría Localidad Años Numero Habitación Tipos Habitación Precio Triple Precio Doble Precio Sencilla Visitantes Nacionales Personas temporada Alta Personas Temporada Baja Frecuencia Slogan Tipos Publicidad Ajuste Infraestructura Vías Acceso Rentabilidad San Vicente Bahía Caráquez

8 Se pue cir amás que la primera componente recoge información general casi todas las variables. Lo que no indica es que los más valores sean insignificativos, a excepción aquellos puntos que están cercanos a cero. Esto se pue observar en el Gráfico 13 don las líneas que son relativamente largas aportan mayor información explicando mas la variación todas las variables, mientras que las líneas cortas no aportan información, ya que no presentan una variación significativa. La variable Ca (Categoría l establecimiento) se encuentra en dirección opuesta a las variables PHT (Precio Habitación Triple), PHD (Precio Habitación Doble), PHS (Precio Habitación Sencilla), NH (Numero Habitaciones), TH (Tipos Habitación), PTA (Personas que Ingresan en Temporada Alta) y PTB (Personas que ingresan en Temporada Baja), lo que indica que se hayan correlacionadas negativamente. En la segunda componente las cargas más importantes o significativas corresponn a Vías Acceso, Frecuencia Slogan y Tipos Publicidad (todas positivas) y Localidad (negativa), lo cual indica que mientras más altos (positivos o negativos) sean los valores esta variable la puntuación los objetos será alta. Así tenemos que entre este grupo variables; la Localidad (Lo) los establecimientos alojamiento se encuentra en dirección opuesta a las variables VA (Vías Acceso Apropiadas), TP (Tipos Publicidad) y FS (Frecuencia Slogan), existiendo una distancia entre estos puntos que indica que estas variables están correlacionadas negativamente una manera significativa, lo que se pue observar en el Gráfico 16. Dimensión AI R Ca -.4 VA -.2 Dimensión 1 Gráfico 13 Gráfico las Establecimientos Comidas -. TP FS A.2 Lo NH VN.4 PTBTH.6.8 PHS PHD PHT PTA Análisis Multivariado las variables pertenecientes a los establecimientos comidas y bebidas Análisis Componentes Principales No Lineal En la Tabla VI se observan las cargas cada variable. En la primera componente las mayores cargas corresponn a Cambiar Empleados, Rentabilidad y Ajuste Infraestructura, todas con signos positivos y Personas que ingresan Semanalmente con signo negativo, indicando que mientras más altos sean los valores estas variables (en la escala simple), las puntuaciones los objetos en la primera dimensión también serán altas. Tabla VI Provincia l Manabí: Servicios Turísticos Cargas los Componentes Principales Variable Ponración Dimensión 1 2 Localidad Años Tipos Comida Categoría Promociones Personas Ingresan Semanalmente Formas Pago Tipos Publicidad Ajuste Infraestructura Vías Apropiadas Cambiar Empleados Rentabilidad Se pue cir amás que la segunda componente recoge información general casi todas las variables. Lo que no indica es que los más valores no sean significativos, a excepción las variables Años Funcionamiento y Promociones que tienen valores cercanos a cero. Esto se pue observar en el Gráfico 14 que se muestra mas alante, ya que el tamaño las líneas terminan cuanta información aporta cada variable y se pue observar que la línea A (Años Funcionamiento) y P (Promociones) son las más pequeñas, por lo tanto estas variables no aportan mucha información. En la primera componente la variable PIS (Personas que Ingresan Semanalmente) se encuentra en dirección opuesta a las variables AI (Ajuste Infraestructura),

9 CE (Cambios Empleados), y R (Rentabilidad), lo que indica que se hayan correlacionadas negativamente..8 FP Tercera, el 29,8% a una Categoría Segunda y en menor proporción a una Categoría Primera. De los establecimientos alojamiento que proporcionaron la información completa se obtuvo que el 1% los establecimientos posee el Servicio Habitación PIS Lo P A AI R CE De los establecimientos Comidas y Bebidas que fueron encuestados el mayor numero establecimientos se encuentran ubicados en el Cantón Bahía Caráquez con un porcentaje l 41,7%, seguido por el cantón San Vicente con el 3,6% y el 27,8% ubicados en Pernales. -.2 Dimensión TP. Ca VA TC Los establecimientos Comidas y bebidas que fueron encuestados, tienen una edad entre 3 y 15 años funcionamiento, con el 25% menor a los 6 años. Amás el 83,3% estos establecimientos pertenecen a una Categoría Tercera. Gráfico 14 Distribución l Ajuste Infraestructura los Establecimientos Comidas En la segunda componente las cargas más importantes o significativas corresponn a Tipos Comida, Categorías y Vías apropiadas (todas negativas) y Formas Pago ( positivo), lo cual indica que mientras más altos (positivos o negativos) sean los valores estas variables la puntuación los objetos será alta. Así se pue observar que la variable FP (Formas Pago) se encuentra en dirección opuesta a las variables VA (Vías Acceso), Ca (Categoría l establecimiento) y TC (Tipos Comida), indicando que estas variables están correlacionadas negativamente. 5. Conclusiones Dimensión 1 Los establecimientos alojamientos que fueron investigados comprenn edas funcionamiento entre 1 y 4 años, con un 25% menores a 5 años. Amás el 15% los establecimientos alojamientos encuestados tienen una edad funcionamiento 1 años. El 55,3% los establecimientos alojamiento que fueron encuestados pertenecen a una Categoría El 58% los establecimientos Comidas y Bebidas ofrecen un Menú con cinco Tipos Comidas, siendo los mayor proporción los Platos a la Carta y los Almuerzos. El 29,8% los establecimientos alojamiento están en Parcial Acuerdo que el establecimiento se encuentra en la necesidad realizar algunos ajustes a la infraestructura actual. El 49,7% los establecimientos Alojamiento se encuentran en una posición Intermedia en cuanto a al Rentabilidad l establecimiento.. En este estudio el uso Componentes Principales No lineal resulta una buena técnica reducción datos por categorías, ya que con dos dimensiones se obtiene una Varianza Explicada l 71,37%, correspondiente a los datos obtenidos los establecimientos alojamiento turístico. Don la primera componente recoge la mayor información general casi todas las variables. Con el uso l Análisis Componentes Principales No lineal los datos correspondientes a los establecimientos Comidas y bebidas, se redujo la dimensionalidad los datos a dos componentes, obteniendo el 34,35% varianza Total explicada. De esta manera se pue observar que en el Análisis Componentes Principales No Lineal él número dimensiones no necesariamente explica un alto porcentaje la varianza total los datos, cuando él número dimensiones aumenta el porcentaje total varianza explicada aumenta en pequeñas proporciones

10 REFERENCIAS 1. M. Alava, Estudio Estadístico la Oferta Servicios turísticos en el Norte la Provincia Manabí (Tesis, Instituto Ciencias Matemáticas, Escuela Superior Politécnica l Litoral, 23). 2. INEC, Resultados Definitivos l VI Censo Población y V Vivienda ( CD Interactivo, Enero 23). 3. MT, Principales Indicadores Turísticos l Ecuador 2 l Ministerio Turismo ( Guayaquil, Ecuador, 2). 4. R. Johnson, & W.Wichern, Applied Multivariate Statistical Analysis ( Prentice Hall, Upper Saddle River, New Yersey, USA, 1998). 7. W. Mennhall, Estadística Matemática con Aplicaciones ( Grupo Editorial Iberoamérica, México, México,1994). 8. E.Walpole & J.Freud, Estadística Matemática con Aplicaciones (Editor Hugo Acevedo Espinosa, cuarta edición, México, México, 199). 9. SPSS Inc. Software Estadístico SPSS (Social Purpose Statistical System, Versión 1 para Windows, 1999). 1.SPSS Inc. Software Estadístico SYSTAT (Versión 7. para Windows, 1997).

11

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA EMPACADORA DE TILAPIA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA EMPACADORA DE TILAPIA ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PLANTA EMPACADORA DE TILAPIA Villalva Roxana, Ramírez John Resumen. El presente trabajo es realizado a partir de los datos de producción de una planta empacadora

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGISTERIO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGISTERIO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGISTERIO FISCAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Pablo Alejandro Wong Murillo (1) Gudencio Zurita Herrera (2) (1) Ingeniero en Estadística Informática

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas.

Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS EXAMEN TEÓRICO DE ESTADÍSTICA COMPUTARIZADA NOMBRE: PARALELO: Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas.

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. Profesor de ESPOL desde Resumen.

Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. Profesor de ESPOL desde Resumen. Estudio Del Conocimiento De Las Carreras Que Se Ofertan En El País Y La Demanda De Ellas Por Parte De Los Futuros Bachilleres En La Ciudad De Babahoyo. Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. 1 Ingeniero

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual)

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) CATÁLOGO MATERIALES DE APOYO PARA BACHILLERATO POR MADUREZ Educación Abierta 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Pantallazo Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) 2009 2010 2011

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I Qué es la Puntuación Z? 2 Los puntajes Z son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones de una distribución normal, con el propósito

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

A qué nos referimos con medidas de dispersión?

A qué nos referimos con medidas de dispersión? Estadística 1 Sesión No. 4 Nombre: Medidas de dispersión. Contextualización A qué nos referimos con medidas de dispersión? En esta sesión aprenderás a calcular las medidas estadísticas de dispersión, tal

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

POSICIONAMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFRECE EL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS DE LA ESPOL EN LOS BACHILLERES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

POSICIONAMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFRECE EL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS DE LA ESPOL EN LOS BACHILLERES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL POSICIONAMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFRECE EL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS DE LA ESPOL EN LOS BACHILLERES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Mariella Ibáñez Martillo 1,, Julia Saad De Janón 2 1 Ingeniera en

Más detalles

ANALISIS DEL IMPACTO DE LA EDUCACION FORMAL DE MATEMATICAS EN LA POBLACION ADOLESCENTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

ANALISIS DEL IMPACTO DE LA EDUCACION FORMAL DE MATEMATICAS EN LA POBLACION ADOLESCENTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS ANALISIS DEL IMPACTO DE LA EDUCACION FORMAL DE MATEMATICAS EN LA POBLACION ADOLESCENTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS Mariuxi De La Cruz 1, Margarita Martínez 2. 1 Ingeniera en Estadística Informática 2 Directora

Más detalles

Medidas de Tendencia Central.

Medidas de Tendencia Central. Medidas de Tendencia Central www.jmontenegro.wordpress.com MEDIDAS DE RESUMEN MDR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA MEDIANA MODA CUARTILES,ETC. MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO DESVÍO EST. VARIANZA COEFIC.

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística

UNIDAD 6. Estadística Matemática UNIDAD 6. Estadística 2 Medio GUÍA N 1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS ACTIVIDAD Consideremos los siguientes conjuntos de valores referidos a las edades de los jugadores de dos

Más detalles

Probabilidad y Estadística, EIC 311

Probabilidad y Estadística, EIC 311 Probabilidad y Estadística, EIC 311 Medida de resumen 1er Semestre 2016 1 / 105 , mediana y moda para datos no Una medida muy útil es la media aritmética de la muestra = Promedio. 2 / 105 , mediana y moda

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ÍNDICE Objetivos de la investigación... 1 Población objetivo... 1 Periodicidad... 1 Método de investigación... 1 Alcance de la investigación... 2 Mejoras introducidas en la encuesta a partir 2012... 3

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

1.- Test de hipótesis de normalidad. 2.- Test de hipótesis para una proporción 6-1

1.- Test de hipótesis de normalidad. 2.- Test de hipótesis para una proporción 6-1 Estadística º curso l Grado en Ciencias la Actividad Física y el Deporte Estadística º Curso l Grado en Ciencias la Actividad Física y el Deporte ---o0o--- Tests hipótesis con una y dos muestras Bioestadística

Más detalles

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU Matemáticas Selectividad ESTADISTICA COU 1. Un dentista observa el Nº de Caries en cada uno de los 100 niños de cierto colegio. La información obtenida aparece resumida en la siguiente tabla. Nº Caries

Más detalles

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez)

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) MUESTRA 0 0 4 6 8 9 MUESTRA 0 0 4 6 8 57 Nº CASOS Media Mediana Moda Desviación Simetría Curtosis MUESTRA,85 4,74 0, -0.688 MUESTRA 6,77 4.8.7.77 Ambas

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ARQUITECTURA Resultados y análisis

Más detalles

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7.

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7. MODELO A Examen de Estadística Económica (2407) 20 de junio de 2009 En cada pregunta sólo existe UNA respuesta considerada más correcta. Si hay dos correctas deberá escoger aquella respuesta que tenga

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS MATERIA: ESTADISTICA II CODIGO: 12820 CARRERA: CIENCIAS QUIMICAS,

Más detalles

4 Descripción conjunta de varias variables. Ejemplos y ejercicios.

4 Descripción conjunta de varias variables. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS 7 4 Descripción conjunta de varias variables. Ejemplos y ejercicios. 4.1 Ejemplos. Ejemplo 4.1 La siguiente tabla de frecuencias absolutas corresponde a 200

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Estadística Técnica Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Cladera Ojeda, Fernando Conceptos previos Inferencia estadística Población Muestra Parámetro Estadístico Hipótesis estadística Pruebas

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Estadísticos Aplicados en el SPSS 2008

Estadísticos Aplicados en el SPSS 2008 PRUEBAS ESTADISTICAS QUE SE APLICAN (SPSS 10.0) PARAMÉTRICAS:... 2 Prueba t de Student para una muestra... 2 Prueba t par muestras independientes... 2 ANOVA de una vía (multigrupo)... 2 ANOVA de dos vías

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN COMPILADOR San Cristóbal, Abril 2011 CODIGO: HOC220 Página 1 1. A un conjunto

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPUTACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO DE LOS COLEGIOS FISCALES DE GUAYAQUIL

ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPUTACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO DE LOS COLEGIOS FISCALES DE GUAYAQUIL ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPUTACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO DE LOS COLEGIOS FISCALES DE GUAYAQUIL Hugo Renán Ruíz 1, Luis Rodríguez Ojeda 1 Ingeniero en Estadística Informática

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

Hoja 6: Estadística descriptiva

Hoja 6: Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva May Dada la siguiente distribución de frecuencias, halle: a) la mediana; b) la media. Número (x) Frecuencia (y) May De enero a septiembre la

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda Preparado por: Roberto O. Rivera Rodríguez Coaching de matemática Escuela Eduardo Neuman Gandía 1 Introducción En muchas ocasiones el conjunto

Más detalles

F.2. VILLA LA ANGOSTURA

F.2. VILLA LA ANGOSTURA SUBSECRETARÍA DE TURISMO PROVINCIA DEL NEUQUÉN F.2. VILLA LA ANGOSTURA - 2014 - Anuario Estadístico en Turismo Año 2014 22 F.2.1. OFERTA TURÍSTICA Al mes de Diciembre de 2014, el centro turístico de Villa

Más detalles

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Septiembre 2014 Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Competitividad y satisfacción turística en las regiones michoacanas. 2006-2012. El estado de Michoacán

Más detalles

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos 1.- Califica las siguientes preguntas como abiertas o cerradas: a) Elige un lugar para tomar un baño: Playa - Piscina b) Indica que color o colores del arco

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Regresión con variables independientes cualitativas

Regresión con variables independientes cualitativas Regresión con variables independientes cualitativas.- Introducción...2 2.- Regresión con variable cualitativa dicotómica...2 3.- Regresión con variable cualitativa de varias categorías...6 2.- Introducción.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente Título Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente Los gráficos Los mapas y las gráficas son más eficaces para llamar la atención que cualquier otra herramienta Una gráfica sencilla,

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera Objetivo del curso: Analizar y resolver problemas de naturaleza aleatoria en la ingeniería, aplicando conceptos

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han INTRODUCCIÓN En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han convertido en una de las fuentes más importantes para la recaudación de la economía en México. Muchas de estas MIPyMES

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Repaso Estadística Descriptiva

Repaso Estadística Descriptiva Grado en Fisioterapia, 2010/11 Cátedra de Bioestadística Universidad de Extremadura 13 de octubre de 2010 Índice Descriptiva de una variable 1 Descriptiva de una variable 2 Índice Descriptiva de una variable

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I CODIGO : 5B0067 I.- DATOS GENERALES SILABO

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Regresión y Correlación

Regresión y Correlación Relación de problemas 4 Regresión y Correlación 1. El departamento comercial de una empresa se plantea si resultan rentables los gastos en publicidad de un producto. Los datos de los que dispone son: Beneficios

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante SOLUCIÓ A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante. a). La media y la varianza de las variables estatura y peso en la escala de medida norteamericana. Peso Peso: Transformar -> Calcular: Libras.4536 Peso libras

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL CON EL SERVICIO PRESTADO POR EMPRESAS PROVEEDORAS DE INTERNET

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL CON EL SERVICIO PRESTADO POR EMPRESAS PROVEEDORAS DE INTERNET DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL CON EL SERVICIO PRESTADO POR EMPRESAS PROVEEDORAS DE INTERNET. CASO: ESPOLTEL Jenny Abad Ortiz 1, Dra. Julia Saad de Janón

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

5. Regresión Lineal Múltiple

5. Regresión Lineal Múltiple 1 5. Regresión Lineal Múltiple Introducción La regresión lineal simple es en base a una variable independiente y una dependiente; en el caso de la regresión línea múltiple, solamente es una variable dependiente

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Código: MAB314 Nivel: III Ciclo lectivo: VI Naturaleza: teórico-práctico Area: Matemática Aplicada Requisitos:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE COMPUTACIÓN ESCUELA DE ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Departamento de Ciencias de Investigación de la

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 2 EMPLEO Matamoros se distinguió por un alto crecimiento del empleo generado principalmente por la industria

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición

SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición SOLUCIONARIO Medidas de tendencia central y posición SGUICEG046EM32-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Medidas de tendencia central y posición Ítem Alternativa 1 C 2 E Aplicación 3 E 4 E Comprensión

Más detalles

EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- Dada la siguiente distribución de frecuencias de variable discreta. Calcular: a) Mediana b) Moda c) Media d) Varianza y desviación típica x i f i 47 1 48 3 49 2 50

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO DE LA ESTADÍSTICA... 17 1.2. POBLACIONES... 18 1.3. VARIABLES ALEATORIAS... 19 1.3.1. Concepto... 19 1.3.2. Variables discretas y variables continuas... 20 1.3.3.

Más detalles