Integrated DC AC Converter as Power Conditioner for Fuel Cell Based System

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integrated DC AC Converter as Power Conditioner for Fuel Cell Based System"

Transcripción

1 Inegraed DC AC Converer as Power Condiioner for Fuel Cell Based Sysem C. Aguilar, Member, IEEE, A. Vazquez, F. Canales, Member, IEEE and J. Gordillo, Suden Member, IEEE Absrac This paper presens a new inegraed power condiioner opology for power supply sysems based on fuel cells. The proposed converer is based in he ZVS acive clamp full bridge boos converer bu conrolled wih sinusoidal pulse widh modulaion echnique. The proposed fuel cell power condiioner is inended for sand-alone ac power generaion and low volage fuel cell inpu. The main characerisic of he proposed opology is he use of fewer componens when compared o he convenional wo-sage power condiioners approach, so he cos is lower. In addiion, he oal efficiency is increased by reducing he power processing sages. Therefore, i is expeced ha he proposed inegraed power condiioner opology could be effecively uilized for fuel cells applicaions. The paper presens a compressive analysis of he main characerisics of he fuel cell which will deermine he design parameers for he power condiioner. Also, a deailed operaion of he inegraed opology is inroduced. In order o validae he proposed approach a 900 was prooype was implemened. The paper presens experimenal resuls under several operaing condiions. L Keyword Power elecronics, fuel cells, power converers. I. INTRODUCCION A INVESTIGACIÓN sobre generación de elecricidad a parir de fuenes alernas de energías, ales como la solar, eólica, hidrógeno, ec., ha cobrado imporancia prioriaria, debido principalmene a la preocupación por la conaminación causada por los méodos radicionales de generación de energía elécrica. Esencialmene se invesigan opciones amigables con el medio ambiene. En ese senido, la generación de elecricidad mediane celdas de combusibles se ha considerado como una solución viable dadas las caracerísicas que ienen, ala eficiencia de conversión, porabilidad y prácicamene no conaminan (ienen como desecho agua o vapor de agua). Las celdas de combusibles son disposiivos que, a ravés de un proceso elecroquímico, producen energía elécrica mediane la combinación de un combusible (hidrógeno) y un oxidane (oxígeno del aire). Ese proceso es capaz de producir energía elécrica con eficiencia más ala que cualquier oro proceso convencional érmico-mecánico. Eso es posible gracias a que exrae la energía sin llegar a la combusión del combusible, y enonces es posible obener mayor elecricidad C. Aguilar, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico CENIDET, Cuernavaca, Morelos, México, aguilar@cenide.edu.mx. A. Vázquez, Coninenal Corporaion, Cuaula, Morelos, México, alejandro.vazquez@coninenal-corporaion.com. J. Gordillo, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico CENIDET, Cuernavaca, Morelos, México, josefa.gordillo@cenide.edu.mx. F. Canales, ABB Corporae Research, Baden-Daewil, Swizerland, Francisco.canales@ch.abb.com. por la misma canidad de combusible [1-4]. Las venajas que presenan los sisemas basados en celdas de combusibles han sido el moivo para que disinos grupos de invesigación enfoquen sus esfuerzos en desarrollar la ecnología elecrónica en orno a esos sisemas de al manera que se maximicen sus presaciones. A esas ecnologías se les conoce como acondicionadores de poencias. Los acondicionadores de poencia para sisemas basados en celdas de combusibles se implemenan, comúnmene, con varias eapas de conversión: converidor CD-CD (esencialmene un converidor elevador de ensión en una o dos eapas), converidor CD-CA (inversor con aislamieno en ala o baja frecuencia) y filro para mejorar la calidad de la forma de onda de salida. En la Fig. 1 se muesra un esquema ípico de sisema de energía basado en celdas de combusible. Como se observa, la conversión de energía desde la celda de combusible hasa la carga se realiza con varias eapas, lo cual conlleva a reducir la eficiencia y por oro lado, el coso es más alo. Celda de Combusible Converidor Elevador de Tensión Converidor CD-CD Conrol PWM Converidor Inversor Converidor CD-CA Conrol SPWM Filro LC Figura 1. Sisema de generación de energía basado en celdas de combusibles. Definiivamene es necesario disminuir las eapas de conversión para incremenar la eficiencia de ransformación de hidrógeno a energía elécrica. En ese arículo se presena un converidor inegrado para un acondicionador de poencia de un sisema basado en celdas de combusibles. La opología que se presena procesa la energía en una sola eapa con ala eficiencia, comparada con la eficiencia de una solución en dos o res eapas. El arículo presena el análisis de la opología y se valida el funcionamieno con la implemenación experimenal de un prooipo de laboraorio de 900 was. II. BASICOS SOBRE CELDAS DE COMBUSTIBLE Las celdas de combusibles han sido ampliamene esudiadas y exise un sin número de referencias desinadas a su descripción [5-10]. En ese aparado se describe brevemene su operación y se resalan las caracerísicas necesarias de conocer para la selección y diseño apropiado del acondicionador de poencia. Una celda de combusible conviere energía química direcamene a energía elécrica. La conversión la realiza combinando elecroquímicamene combusible (hidrógeno) y un gas oxidane (oxigeno del aire) L C Carga 120 VAC 60Hz

2 enre dos elecrodos con elecrolíico conducor de iones (ver Fig. 2). El hidrógeno enra por el ánodo de la celda, allí el caalizador separa elecrones del áomo del hidrógeno y ésos se conducen a ravés del circuio elécrico que se desea energizar. Recordemos que la corriene elécrica es el flujo de elecrones, por lo ano los elecrones separados son la corriene generada en el ánodo de la celda. El áomo de hidrógeno, ahora sin elecrones (en realidad es parcialmene), esán ionizados con una carga elécrica posiiva, esa parícula pasa a ravés del elecrolíico hasa la ora placa caalizadora. Allí se recombina con los elecrones (de reorno del circuio elécrico), con oxígeno inyecado a la celda de combusible. Ahora ese caalizador produce agua. De acuerdo a eso, en la medida que se suminisre hidrógeno y oxígeno a la celda, en esa proporción se podrá generar elecricidad. Y como se describe, el subproduco es agua, y en algunos ipos de celdas de combusibles se produce vapor de agua, con lo que puede cogenerar elecricidad. Eso incremena la eficiencia de conversión. Figura 2. Celda de combusible básica del ipo PEMFC. Denro de la celda se llevan a cabo fenómenos químicos que deerminan las caracerísicas elécricas de la misma, a coninuación se describen brevemene. La acivación (ransferencia de carga en la inerface elecrodo - elecrolio), concenración (limiaciones en el ranspore de masa y en la disponibilidad de especies elecro-acivas en la inerface elecrodo-elecrolio) y resisividad (oposición para el ranspore de cargas elécricas) de los maeriales, esablecen el nivel de ensión generado en la celda de combusible, el cual es dependiene de la corriene demandada a la celda de combusible. También se presena un fenómeno conocido como carga de doble capa, provocado por la unión de capas de disinos maeriales. Esencialmene consise en la acumulación de cargas en la superficie de los maeriales, eso es un comporamieno similar a un capacior elécrico, el cual provoca reraso de primer orden en la ensión generada por la celda. Finalmene, el iempo de reardo de las reacciones elecroquímicas provoca que el iempo de encendido sea leno, pudiendo ser de hasa algunos minuos. Por oro lado, muchos fabricanes de celdas de combusibles recomiendan que la carga conecada no varíe con el iempo, es decir, exigir corriene no pulsane a las celdas de combusible. Eso en pare porque la eficiencia de las celdas disminuye ane condiciones variables de carga. En general se idenifican las siguienes caracerísicas de las celdas de combusibles: Tensión generada en CD dependiene de la carga. Dinámica lena para recuperación del esado esable. Variaciones amplias de ensión generada. Corriene de carga sin variaciones fueres. Definiivamene las celdas de combusibles disan mucho de ser una fuene de energía elécrica ideal; es necesario acoplar adecuadamene las cargas que se conecen a ellas, eso mediane converidores elecrónicos de poencia. III. ACONDICIONADORES DE POTENCIA Un acondicionador de poencia es la ecnología elecrónica necesaria para converir la energía elécrica producida por una celda de combusible en energía uilizable por las cargas. Como se ha mencionado, la ensión generada es CD, mienras que las cargas uilizan, generalmene, ensión sinusoidal. Por lo ano, se requiere realizar la conversión de CD a CA, que en algunos casos endrá que ser una forma de onda de ala calidad. Para mejorar la calidad de la forma de onda se emplean filros, radicionalmene LC. Por oro lado, la ensión generada por las celdas de combusibles es de nivel bajo. Por ello es necesario elevar la ensión a niveles adecuados para el inversor: converidor CD-CD con ganancia elevadora. Ese converidor ambién debe mejorar la dinámica lena de la celda de combusible. Considerando los aspecos descrios, se puede esablecer el esquema general para un acondicionador de celda de combusible como el que se muesra en la Fig. 1. Nóese que se ha inegrado un ransformador de aislamieno en la sección del converidor elevador de ensión, ese puede ser un requerimieno por norma, aunque exisen aplicaciones donde no es necesario. Además, la posición del aislamieno puede ser en alguna ora sección del acondicionador. Las caracerísicas que debería cumplir el acondicionador de poencia son: Capacidad de elevación de ensión. Regulación ane variaciones de ensión de enrada. Rápida respuesa dinámica. Tensión de salida sinusoidal de ala calidad. Ala eficiencia. En el afán de cumplir esos requerimienos se han propueso numerosas alernaivas de solución [11-15]. La solución ideal es imposible, mienras que algunas alernaivas consiguen cumplir cieras caracerísicas no así oras. Lo que puede parecer claro es que en la medida que se simplifiquen las eapas de conversión se pueden mejorar la eficiencia y reducir el coso. Eso se ejemplifica en la Fig. 3. La idea fundamenal es conseguir realizar la conversión de poencia con un número de eapas reducidas, pero al mismo iempo conseguir elevación de la ensión de la celda de combusible, buena respuesa dinámica, salida sinusoidal, ec. Si bien es ciero que no se endrá una solución ideal si es imporane conocer las venajas y limiaciones para deerminar las condiciones o aplicaciones donde pueda ser una alernaiva viable. Celda de Combusible Acondicionador de Poencia Converidor CD- CA Inegrado Conrol SPWM Figura 3. Acondicionador para celda de combusible inegrado. L C Carga 120 VAC 60Hz

3 IV. CONVERTIDOR CD-CA INTEGRADO PROPUESTO De acuerdo a los requerimienos expuesos, hay múliples alernaivas para implemenar los converidores elecrónicos de cada una de las eapas del acondicionador de poencia. En la Tabla I se resumen las caracerísicas sobresalienes de las opologías más apropiadas [16-17]. TABLA I ALTERNATIVAS PARA ETAPAS DEL ACONDICIONADOR DE POTENCIA BASADO EN CELDAS DE COMBUSTIBLES Eapa Elevación de ensión Inversor Elevador Topología Push -Pull Medio Puene (con aislamieno) Puene compleo (con aislamieno) Elevador Puene compleo con Acive-Clamp (con aislamieno) Medio Puene o Puene Compleo, enre oros Caracerísicas Venajas Desvenajas Buena eficiencia Ganancia pracica Corriene de enrada limiada no pulsane Sin aislamieno ensión de enrada Conrol simple ensión de enrada Topología simple ensión de enrada Conmuación suave manejo de poencia ensión de enrada Conmuación suave manejo de poencia Corriene de enrada no pulsane Excelene eficiencia Diseño magnéico complicado Corriene de enrada pulsane Baja poencia Corriene de enrada pulsane Compleja Corriene de enrada pulsane Conrol complejo Elevado número de componenes. Tecnología madura. La selección dependerá esencialmene de la poencia. La opología Elevador Puene Compleo con Acive-Clamp es una excelene alernaiva para implemenar el converidor que eleva la ensión de la celda de combusible. A pesar de lo complejo que puede parecer la esrucura, exhibe excelene eficiencia, acepa amplias variaciones de la ensión de enrada, capacidad de operar con poencias de hasa unos 10kW, y corriene de enrada con rizo pequeño, enre oras caracerísicas [18-21]. Por oro lado, la ecnología para implemenar el inversor es lo que se conoce como madura, así que no se ahondará más al respeco. Con lo expueso, se considera como alernaiva viable la esrucura que se muesra en la Fig. 4a. Esa esrucura cumple los requerimienos fundamenales, sin embargo es una alernaiva de dos eapas, compleja y con seguramene eficiencia de conversión baja. Como se observa, ambas eapas de conversión, CD-CD y CD-CA, conienen una configuración de disposiivos de conmuación conrolados en puene compleo, con la diferencia de que uno opera con conrol PWM y oro con conrol PWM sinusoidal (para obener ensión de salida sinusoidal). Considerando esas similiudes se planea la posibilidad de inegrar las funciones del converidor CD-CD y CD-CA en una sola opología. Esa esrucura se muesra en la Fig. 4b. Esa nueva opología deberá operar con conrol PWM sinusoidal pero con parones de conmuación adecuados para realizar la función de elevación de la ensión de enrada (carga del inducor Lb durane cieros insanes y descarga sobre el capacior del Acive-Clamp durane el apagado de odos los disposiivos de conmuación). A coninuación se describirá la operación del converidor. Figura 4. Acondicionador de poencia para sisemas basados en celdas de combusible, (a) Dos eapas de conversión, (b) Converidor inegrado propueso.

4 El esquema inegrado esá basado en la operación del converidor elevador puene compleo con sujeador acivo, pero modificando la écnica de modulación PWM a una modulación PWM sinusoidal. En la implemenación que se presena en ese arículo se agrega un ransformador a la salida, aunque podría obenerse el nivel de ensión requerido mediane diseño con el converidor elevador. Eapas de operación del converidor inegrado La operación del converidor se puede dividir en cuaro eapas durane la operación posiiva de la ensión de salida, y eapas similares durane la ensión negaiva. Por simplificación solo se describe la operación durane la operación posiiva. La Fig. 5 muesra las formas de ondas principales del acondicionador de poencia inegrado. La Fig. 6 muesra los circuios equivalenes durane cada eapa de operación. [T0-T1] En el insane T0 odos los inerrupores S1 - S4 esán encendidos y el inerrupor Ss esá apagado (ver Fig. 6a). Durane esa eapa la corriene del inducor de enrada esá incremenando y circula equiaivamene por las ramas del puene compleo. El incremeno de corriene durane esa eapa es: (1) Para el ipo de modulación sinusoidal el iempo de encendido depende del ángulo de la sinusoide. Es decir: Donde M x esá dada por la relación enre los valores pico de la referencia sinusoidal y la poradora riangular (ambién conocido como índice de modulación). La regulación de la ensión de salida se realiza modificando el índice de modulación. Cabe señalar que M x siempre será menor que 1, y alcanzando un valor máximo en ω = π/2. A parir de la relación (1) se puede despejar la ecuación que permie seleccionar el inducor de enrada para ciero rizo de corriene de enrada (ala frecuencia): (4) La corriene en baja frecuencia del inducor de enrada Lb endrá una forma de onda sinusoidal (valor absoluo de la sinusoide) con mayor rizo en el valor pico. Durane esa eapa de operación el capacior Co suminisra la poencia de la carga. La eapa de operación finaliza cuando se apagan los inerrupores S2 y S3. (a) ó sin (2) De hecho, el rizo de corriene es variable. El ciclo de rabajo esá dado por: (3) (b) Referencia sinusoidal Poradora Vg D 1-D S1, S4 Vg Vg S2, S3 (c) Ss ilb Vp T0 T1 T2 T3 T4 Figura 5. Formas de onda del acondicionador inegrado. (d) Figura 6. Circuios equivalenes del converidor inegrado propueso. (a) T0- T1, (b) T1-T2, (c) T2-T3, (d) T3-T4.

5 [T1-T2] El circuio equivalene durane esa eapa de operación se muesra en la figura 6(b). En el insane T1 se apagan los inerrupores S2 y S3. Juso en ese insane la corriene del inducor de enrada inicia la carga de los capaciores de los inerrupores S2 y S3 (CS2 y CS3); al mismo iempo se inicia la descarga de la capaciancia del inerrupor Ss (Css). Cuando el capacior Css se descarga compleamene, el diodo Dss (diodo inerno del inerrupor Ss) se enciende, permiiendo que ahora la corriene del inducor de enrada descargue sobre el capacior del Clamp. Es imporane que la capaciancia de los inerrupores S2 y S3 se descarguen compleamene y debe ocurrir anes de encender el inerrupor Ss en el insane T2. Cabe resalar que el encendido de ese inerrupor es a ensión cero. Aunque esá sujeo a la canidad de energía que proporcione el inducor de enrada (variable con la carga) y al iempo que se le dé a esa eapa. [T2-T3] En el insane T2 se enciende el inerrupor Ss con ensión cero. Durane ese inervalo de iempo la corriene de enrada fluye hacia el capacior del Clamp y conforme ranscurre la eapa fluye hacia la carga. De hecho exisen insanes donde el inducor de enrada y el capacior del Clamp suminisran la energía. La eapa finaliza cuando se apaga el inerrupor Ss. [T3-T4] Esa eapa se muesra en la Fig. 6d. En el insane T3 se apaga el inerrupor Ss y se inicia la carga de la capaciancia Css y la descarga de CS2 y CS3. Cuando se carga y descargan compleamene las capaciancias mencionadas es posible el encendido de los diodos DS2 y DS3 y enonces los inerrupores S2 y S3 se encienden conmuando a ensión cero. En el insane T4 esán nuevamene encendidos los cuaro inerrupores S1-S4 e inicia un nuevo periodo de conmuación. Eapas similares, con los inerrupores opuesos, ocurren para el semi-ciclo negaivo. La relación de conversión del converidor es similar a la del converidor elevador puene compleo con Acive Clamp [16-17]. Es decir: Donde N T L lk f s R o (5) es la relación de vuelas del ransformador, es la inducancia de dispersión del ransformador, es la frecuencia de conmuación, es la resisencia de carga. La ensión de salida es proporcionar al ciclo de rabajo, y si ése evoluciona de acuerdo a la sinusoidal, enonces se obendrá ensión de salida sinusoidal. Valores bajos de ensión de enrada (siuación común en celdas de combusibles) implica relación de vuelas ala; y por oro lado, la resisencia de carga es comúnmene baja (depende del valor de la ensión de salida y carga). Con eso, la ecuación 3 puede simplificarse a: A parir de esa ecuación es posible deerminar la relación de vuelas del ransformador. La selección del capacior del Acive Clamp se realiza empleando crierios que aseguren la carga y descarga de odas las capaciancia de los disposiivos acivos durane el funcionamieno. Como el converidor inegrado esá basado en el converidor elevador con Acive Clamp, su puede emplear la ecuación de ese converidor [17]: (7) Para asegurar conmuación a ensión cero se deberá seleccionar un capacior igual o mayor al obenido con la ecuación (7). Para el diseño del filro Lo-Co se emplean procedimienos bien conocidos de ese ipo de redes [17]. V. RESULTADOS EXPERIMENTALES Con la finalidad de verificar el funcionamieno del converidor inegrado se implemenó un prooipo experimenal. Para la ensión de enrada se considera la curva de polarización de una celda de combusible Nexa de Ballar Power Sysems. Esa celda esá especificada para una poencia máxima de 1200 was. Considerando esa poencia máxima se limia la poencia de la carga a 900 was. Los componenes empleados en el prooipo de laboraorio se muesran en la Tabla II. TABLA II ELEMENTOS DEL PROTOTIPO EXPERIMENTAL Parámero Valor Tensión de enrada (vols) Tensión de salida (vols rms) 120 Poencia máxima (was) 900 Frecuencia de conmuación (khz) 100 Ciclo de rabajo mínimo 0.1 Relación de vuelas del ransformador 7 Inducor de enrada (Henrios), Lb Capacior del Acive Clamp (Faradios), Cs Inducor del filro (Henrios), Lo Capacior del filro (Faradios), Co Inerrupores MOSFETs, S1-S4, Ss 130u 28u 229u 1u IRFB4710 Los inerrupores uilizados y el ransformador se implemenaron con elemenos disponibles en el laboraorio. La Fig. 7 muesra una foografía del prooipo experimenal implemenado. Para las pruebas iniciales se uilizaron cargas resisivas. Cabe señalar que las normas exigen cieras caracerísicas de operación (respeco a calidad de la forma de onda) con ese ipo de carga. (6) Figura 7. Prooipo experimenal implemenado.

6 La Fig. 8 muesra las formas de onda de ensión y corriene de salida para carga máxima. La ensión de salida iene forma de onda sinusoidal con disorsión armónica oal de 3.6%. La eficiencia medida es del 80%. La eficiencia puede mejorarse uilizando inerrupores con menor resisencia serie R DSon, y empleando elemenos apropiados para el ransformador. Figura 10. Formas de onda de ensión y corriene alimenando carga induciva. VI. CONCLUSIONES Figura 8. Tensión y corriene de salida a plena carga. Se realizó un modelo maemáico para evaluar la eficiencia y de esa manera idenificar elemenos críicos que permia minimizar las pérdidas. La Fig. 9 muesra la eficiencia experimenal, eórica y eórica opimizada. Los resulados experimenales y eóricos concuerdan bien, siendo ligeramene menor la experimenal debido a que en el modelo maemáico no se consideran variaciones de resisencias parásias en los elemenos ane variaciones de emperaura. En la Fig. 8 ambién se muesra la eficiencia eórica opimizada, donde esencialmene se modificaron las resisencias parásias de los inerrupores y del conducor uilizado en el ransformador. Con eso es posible obener mejoras subsanciales de eficiencia, siendo superior al 90% en odo el rango de carga. Ane la siuación energéica mundial, y los problemas asociados de conaminación ambienal debida a la generación de energía elécrica, es necesario invesigar fuenes de energía alerna, de ala eficiencia y amigables con el medio ambiene. En ese senido, el hidrógeno y los disposiivos de conversión a energía elécrica de ese combusible (celda de combusible) son claramene una alernaiva viable. Pero es necesario realizar la conversión a niveles y formas de onda compaibles con las cargas acuales. Para ello es necesario un acondicionador de poencia. Ese elemeno deberá reunir caracerísicas ales como alamene eficiene, de bajo coso, y que cumpla con las especificaciones requeridas. En ese arículo se presena un converidor acondicionador de poencia inegrado úil para emplearse en sisemas basados en celdas de combusibles. En el arículo se describe el funcionamieno del nuevo esquema y se presenan resulados experimenales de un prooipo de laboraorio de 900 was. El esquema puede alcanzar eficiencia por encima del 90% y es capaz de suminisrar ensión de salida con forma de onda de calidad, aún en condiciones de carga induciva (5.3% máxima). En general, el esquema presenado es una alernaiva viable de uso en sisemas de energía renovable basado en hidrógeno. REFERENCIAS Figura 9. Eficiencia experimenal, eórica y eórica opimizada del converidor propueso ane variaciones de carga. También se realizaron algunas pruebas alimenando cargas inducivas; la Fig. 10 muesra las formas de onda de ensión y corriene en la carga del converidor bajo esas condiciones de operación. La corriene esá arasada, ípico en ese ipo de carga. La ensión ahora iene mayor disorsión armónica oal (5.3%), aunque es acepable para la mayoría de las aplicaciones. [1] C. M. Colson, and M. H. Nehrir, Evaluaing he Benefis of a Hybrid Solid Oxide Fuel Cell Combined Hea and Power Plan for Energy Susainabiliy and Emissions Avoidance, IEEE Transacions on Energy Conversion, vol. 26, No. 1, 2011, pp [2] S. O. A. Torres, A. C. Mesquia Filho and P. E. V. Miranda, Conrol Sraegy for Balance of Plan in Solid Oxide Fuel Cell, IEEE Lain America Transacion, Vol. 11, No. 2, 2013, pp [3] S. Kelouwani, K. Adegnon, K. Agbossou, and Y. Dub, Online Sysem Idenificaion and Adapive Conrol for PEM Fuel Cell Maximum Efficiency Tracking, IEEE Transacions on Energy Conversion, Vol. 27, No. 3, 2012, pp [4] S. B. Silva, M. A. G. Oliveira, and M. M Severino, Sizing and Opimizaion Phoovolaic, Fuel Cell and Baery Hybrid Sysem, IEEE Lain America Transacion, Vol. 9, No. 1, 2011, pp [5] James Larminie, Andrew Dicks, Fuel Cell Sysems Explained, Second Ediion, John Wiley & Sons Ld, [6] U. S. Deparmen of Energy, Naional Energy Technology Laboraory, Fuel Cell Handbook, Sixh Ediion, EG&G Technical Services Inc., 2002.

7 [7] Supramaniam Srinivasan, Fuel Cells form Fundamenals o Applicaions, Springer, [8] W. Friede, S. Rael and B. Dava, "Mahemaical Model and Characerizaion of he Transien Behavior of a PEM Fuel Cell", IEEE Transacions on Power Elecronics, Volume: 19, Issue: 5, Sep. 2004, pp [9] S. Yuvarajan and D. Yu, "Characerisics and Modeling of PEM Fuel Cells", Proceedings of he Inernaional Symposium on Circuis and Sysems, ISCAS 2004, Volume: 5, pp [10] J. M. Correa, F. A. Farre, L. N. Canha, M. G. Simoes, "An Elecrochemical-based Fuel Cell Model Suiable for Elecrical Engineering Auomaion Approach", IEEE Transacions on Indusrial Elecronics, Volume: 51, Issue: 5, Ocober 2004, pp [11] Choi W., Enjei P. and Howze J.W., Fuel Cell Powered UPS Sysems: Design Consideraions, IEEE Power Elecronics Specialis Conference 2003, Volume 1, pp [12] S.K. Mazumder, R.K. Burra, and K. Acharya, "A Ripple-Miigaing and Energy-Efficien Fuel Cell Power-Condiioning Sysem", IEEE Transacions on Power Elecronics, Vol. 22, No. 4, 2007, pp [13] Yu X., Sarke M. R., Tolber L. M., and Ozpineci B., Fuel Cell Power Condiioning for Elecric Power Applicaions: A Summary, IET Elecric Power Applicaions, Volume 1, Issue 5, Sep. 2007, pp [14] Sani E., Franzoni D., Moni A., Paerson D., Ponci F., and Barry N., A Fuel Cell Based Domesic Uninerrupible Power Supply, IEEE Applied Power Elecronics Conference and Exposiion, 2002, Vol. 1, pp [15] Minsoo Jang and V. G. Agelidis, A Boos-Inverer-Based, Baery- Suppored, Fuel-Cell Sourced Three-Phase Sand-Alone Power Supply, IEEE Transacion on Power Elecronics, Vol. 29, No. 12, 2014, pp [16] Javier Alejandro Molina Coronel, Esudio del Converidor Puene Compleo Aislado con Sujeador Acivo Aplicado a Celdas de Combusibles, Tesis de Maesría, 2006, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico, Cuernavaca, México. [17] A. Vázquez, Acondicionador de Poencia para Sisemas de Alimenación basados en Celdas de Combusible, Tesis Docoral, 2010, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico, Cuernavaca, México. [18] A. Mousavi, P. Das, and G. Moschopoulos, A Comparaive Sudy of a New ZCS DC DC Full-Bridge Boos Converer wih a ZVS Acive- Clamp Converer, IEEE Transacions on Power Elecronics, Vol. 27, No. 3, 2012, [19] U.R. Prasanna, and A.K. Rahore, Small-Signal Modeling of Acive- Clamped ZVS Curren-Fed Full-Bridge Isolaed DC/DC Converer and Conrol Sysem Implemenaion Using PSoC, IEEE Transacion on Indusrial Elecronics, Vol. 61, No. 3, 2014, [20] Prasanna U R, and A.K. Rahore, Exended Range ZVS Acive- Clamped Curren-Fed Full-Bridge Isolaed DC/DC Converer for Fuel Cell Applicaions: Analysis, Design, and Experimenal Resuls, IEEE Transacion on Indusrial Elecronics, Vol. 60, No. 7, 2013, [21] P. Xuewei, and A.K. Rahore, Novel Bidirecional Snubberless Naurally Commuaed Sof-Swiching Curren-Fed Full-Bridge Isolaed DC/DC Converer for Fuel Cell Vehicles, IEEE Transacion on Indusrial Elecronics, Vol. 61, No. 5, 2014, Alejandro Vázquez es Licenciado en Elecrónica por la Universidad Auónoma de San Luis Poosí (San Luis Poosí, México), y Maesro y Docor en Ciencias en Ingeniería Elecrónica por el Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico CENIDET (Morelos, México). Acualmene es Invesigador Asociado en Coninenal Corporaion (Morelos, México). Sus áreas de inerés son sisemas de iluminación, sisemas de alimenación para aplicaciones en fuenes renovables de energía, ec. Francisco Canales es Ingeniero Elécrico y Mecánico por la Universidad Veracruzana (Veracruz, México), Maesro en Ciencias en Ingeniería Elecrónica por el Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico CENIDET (Morelos, México) y Docor en Filosofía en Ingeniería Elécrica por el Virginia Polyechnic Insiue and Sae Universiy Virginia Tech (Virginia, USA). El Dr. Canales fue Senior Research Assisan en el Cener for Power Elecronics Sysems, Virginia Tech, donde paricipó en disinos proyecos de invesigación de infraesrucura y financiados por la indusria. También fue profesor asociado en el Deparameno de Ingeniería Elecrónica del CENIDET. Acualmene es Corporae Research Fellow en ABB Corporae Research Ld (Suiza). Sus áreas de inerés son diseño de converidores modulares, concepos de conmuación resonane y opologías de conversión de ala eficiencia para aplicaciones indusriales, racción y energías renovables. Josefa Gordillo Ingeniera en Elecrónica con especialidad en Insrumenación y Conrol por el Insiuo Tecnológico de Tuxla Guiérrez en 2007 y Maesra en Ciencias en Ingeniería Elecrónica con especialidad en Elecrónica de Poencia por el Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) en Acualmene, esudiane de Docorado en Ciencias en Ingeniería Elecrónica en el Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Sus aéreas de inerés incluyen inversores mulinivel, converidores CD-CD de muy baja ensión de salida y ala corriene y conrol digial para converidores elecrónicos de poencia. Carlos Aguilar es Ingeniero Elecromecánico por el Insiuo Tecnológico de Tuxepec (Oaxaca, México), Maesro y Docor en Ciencias en Ingeniería Elecrónica por el Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico CENIDET (Morelos, México). Durane fue Visiing Scholar en el Cener for Power Elecronics Sysems, Virginia Tech (Virginia, USA). El Dr. Aguilar ha realizado numerosas publicaciones en revisas y congresos inernacionales, y ha realizado un gran número de proyecos de invesigación financiados por la indusria privada y el gobierno mexicano. Acualmene es Profesor Invesigador en CENIDET. Sus áreas de inerés incluyen sisemas de alimenación en ala frecuencia, conversión CD-CD de baja ensión y ala corriene y sus aplicaciones en energías renovables.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω. Insiuo Tecnológico de Cosa ica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL2207 Elemenos Acivos I Semesre, 2014 Tuoría 4 1. Deermine el valor de para el siguiene circuio, que resulará en una corriene de diodo de

Más detalles

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos 1 Red adapaiva de conmuación suave para converidor rifásico en puene acivo compleo para aplicaciones de vehículos elécricos Absrac En ése arículo se presena el conrol adapaivo de un circuio auxiliar para

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio Simulación de Mosfe de poencia en carburo de silicio Leobardo Hernández González 1, Climaco Arvizu Ogilvie 1, Marco Anonio Rodríguez 2, Abraham Claudio Sanchez 3, Jesús Aguayo Alquisira 3 1 ESIME-C IPN;

Más detalles

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación 1 Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación BIBIOGRAFÍA: POWER SUPPY COOKBOOK MARTY BROWN SIMPIFIE ESIGN OF ING POWER SUPPIES

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción Deerminadas aplicaciones requieren alimenación en coninua, por ejemplo, los circuios que forman un ordenador personal. in embargo, se suele parir de

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase Análisis y simulación de un converidor acdc rifásico con alo facor de poencia y conrol por desplazamieno de fase Analisys and simulaion of a high power facor hree phase ACDC converer and is phase shifing

Más detalles

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24 6.00 CIRCUIS Y ELECRÓNICA Diodos y circuios conversores de poencia 6.00 oño 000 Clase 4 Circuios conversores de poencia (PCC) PCC 5V DC 0V 60Hz células solares, baería 3V DC PCC 5V DC converidor elevador

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

REGULADORES CONMUTADOS

REGULADORES CONMUTADOS REGUADORES CMUTADOS Reguladores Conmuados os circuios reguladores visos hasa ahora: ineal Serie y ineal Paralelo; rabajan de la misma manera: El elemeno de conrol (ransisor) opera como una resisencia variable

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO Luis M. Peña (lpena@cenam.mx), Luz M. Ceneno (lceneno@cenam.mx), Luis O. Becerra (lbecerra@cenam.mx) Cenro Nacional de Merología (CENAM) Km 4,5

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE INGENIEÍA ELÉCTICA José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Erneso Pereda de Pablo Tema 0: epaso de concepos PUNTOS OBJETO DE ESTUDIO 3 Inroducción

Más detalles

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos 1 1- Diodos recificadores Elecrónica Analógica 1 Inerpreación de las hojas de daos de diodos En las hojas de daos dadas por el fabricane de cualquier disposiivo elecrónico enconramos la información necesaria

Más detalles

Mejor regulación de filtros eléctricos con una nueva alimentación de alta tensión

Mejor regulación de filtros eléctricos con una nueva alimentación de alta tensión Mejor regulación de filros elécricos con una nueva alimenación de ala ensión ABB es una de las empresas puneras en el conrol y la regulación de la ensión de filros elécricos. ABB ha suminisrado hasa hoy

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE Deparameno de Tecnología Curso: Asignaura: Tema: 4º EO nsalaciones elécricas y auomaismos CONOCMENTO BÁCO DE ELECTCDAD PEGUNTA DE EXAMEN.E.. BUTAQUE 1. Cuando un áomo pierde elecrones se queda con carga

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

Cinética Química. Definición de Cinética Química. Definiciones generales. Ileana Nieves Martínez

Cinética Química. Definición de Cinética Química. Definiciones generales. Ileana Nieves Martínez 1/19/15 Cinéica Química C rapidez de rx. (, Ileana Nieves Marínez QUIM 45 ([P], P ) ([R], R ) * i = propiedad física 15 de enero de 15 1 Definición de Cinéica Química Rama de la química física que esudia

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Relés de medida y de control Zelio Control Relé modelo RM4

Relés de medida y de control Zelio Control Relé modelo RM4 Caracerísicas generales elés de medida y de conrol Zelio Conrol elé modelo M Enorno Conformidad con las normas IEC 6055-6, EN 6055-6 Homologaciones Marcado e CSA, GL, UL, en curso Los relés de medida Zelio

Más detalles

Tema 1. Introducción a los circuitos. Objetivo de la actividad

Tema 1. Introducción a los circuitos. Objetivo de la actividad Tema 1. Inroducción a los circuios elécricos y sus unidades Objeivo de la acividad Al finalizar la acividad serás capaz de: Mencionar la imporancia de los circuios en las diversas áreas de especialización

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract Diseño de una Fuene de Alimenación de dos Eapas: ACDC con Corrección de Facor de Poencia y DCDC con un Converidor de Reroceso de un Conmuador (SingleSwich Flyback Converer) e Implemenación de su Eapa ACDC.

Más detalles

Propagación de crecidas

Propagación de crecidas cnicas y algorimos empleados en esudios hidrológicos e hidráulicos Monevideo - Agoso 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Propagación de crecidas Luis Teixeira Profesor Tiular,

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Fuentes de Poder 1/14

Fuentes de Poder 1/14 Fuenes de Poder 1/14 1. nroducción Una fuene de poder es equipo diseñado para suminisrar una señal de c.c. consane y esable en el iempo. Puede represenarse a ravés del siguiene diagrama de bloques. (Figura

Más detalles

Fotodetectores y fotoemisores

Fotodetectores y fotoemisores 5. Opoelecrónica 5.1. Inroducción 5.2. Nauraleza ondulaoria de la luz 5.3. Elemenos de la física de esado sólido 5.4. Modulación de la luz 5.5. Disposiivos de visualización 5.6. Lasers 5.7. Foodeecores

Más detalles

COEFICIENTE DE OPERACION (COP) DEL CICLO DE CARNOT DE BOMBA DE CALOR ENDORREVERSIBLE

COEFICIENTE DE OPERACION (COP) DEL CICLO DE CARNOT DE BOMBA DE CALOR ENDORREVERSIBLE INGENIERI ca Cienífica Venezolana, 55: 75-80, 2004 COEFICIENE DE OPERCION () DEL CICLO DE CRNO DE OM DE CLOR ENDORREVERSILE Pedro uino-diez, José. Jiménez-ernal, Claudia del C. Guiérrez-orres y Javier

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción Planas mini hidroelécricas con bombas cenrífugas y moores de inducción Dr. Armando Llamas Terrés (Senior Member) Cenro de esudios de energía - ITESM, Campus Monerrey allamas@iesm.mx Ing. Juan José Flores

Más detalles

Fault Detection Circuit Based on IGBT Gate Signal

Fault Detection Circuit Based on IGBT Gate Signal Faul Deecion Circui Based on IBT ae Signal E. Flores, A. Claudio, J. Aguayo, L. Hernández Absrac The circui presened in his paper has he purpose of deecing shor circui and open circui fauls in insulaed

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

Caracterización de la operación de SiC MOSFET en conmutación dura en comparación con el trench-gate Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET

Caracterización de la operación de SiC MOSFET en conmutación dura en comparación con el trench-gate Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET 183 Caracerización de la operación de en conmuación dura en comparación con el rench-gae Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET J. Alcalá a. A. Aganza b. D. Frausro b. V. Cárdenas b M. Pacas c. S. Charre a a Universidad

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA ROBÓTICO CARTESIANO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

DISEÑO DE UN SISTEMA ROBÓTICO CARTESIANO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES REVISA FACULAD DE INGENIERÍA, U..A. (CHILE), VOL 11 N 2, 2003, pp. 11-16 DISEÑO DE UN SISEMA ROBÓICO CARESIANO PARA APLICACIONES INDUSRIALES Jorge Roas V. 1 Ingeborg Mahla 2 A. Gerardo Muñoz C. 1 Daniel

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción LECCIÓN N 3 SEÑALES Inroducción Señales coninuas y discreas Señales ípicas Señales periódicas y aperiódicas Parámeros ípicos. Especro de frecuencias Ruido y disorsión Elecrónica General Inroducción En

Más detalles

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia Tema VII. Lección 16 Disposiivos semiconducores de poencia. Ineupores El diodo de poencia 16.1 Consrucción y encapsulado 16.2 Caracerísicas esáicas 16.2.1 Curvas caracerísicas 16.2.2 Esados de bloqueo

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Título. Autores Jorge Ramírez y Edgar Charry

Título. Autores Jorge Ramírez y Edgar Charry Tíulo Converidor de Circuios Puene a Modulación por Inervalo de Pulso (PIM) para Sensores de Presión Piezoresisivos con Bajo Consumo de Poencia Auores Jorge amírez y Edgar Charry Laboraório de Sisemas

Más detalles

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. Apéndice 3 1 Señales Una señal es una función del iempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. A3.1 Represenación de formas de ondas Esudiaremos algunas propiedades de la represenación de

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

Conceptos Básicos. Objetivos:

Conceptos Básicos. Objetivos: I Objeivos: o Definir los concepos básicos de corriene, volaje, poencia y energía o Comparar la diferencia enre volaje y diferencia de poencial o Idenificar y analizar la esrucura de un circuio elécrico

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Estructura de los materiales

Estructura de los materiales Esrucura de los maeriales Esrucura de los maeriales e Todos los maeriales esán inegrados por áomos los que se organizan de diferenes maneras, dependiendo del maerial que se rae y el esado en el que se

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción os converidores CC/CC son ampliamene uilizados en fuenes de alimenación coninuas conmuadas (generalmene con un ransformador de aislamieno) y en aplicaciones

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES

TEMA 4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES TEMA 4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES TEMA 4: ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES PUERTAS Y FAMILIAS LÓGICAS. Pueras lógicas Los operadores lógicos más comunes pueden realizarse

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

TEMA 5. EL TIRISTOR. INTRODUCCIÓN. Estructura Básica del SCR Ánodo

TEMA 5. EL TIRISTOR. INTRODUCCIÓN. Estructura Básica del SCR Ánodo INTRODUCCIÓN. Esrucura Básica del SCR Ánodo TEM 5. EL TIRISTOR Puera V V >0 Puera V

Más detalles

Sub Estaciones Eléctricas de Distribución

Sub Estaciones Eléctricas de Distribución Sub Esaciones Elécricas de Disribución Convencionales Compacas Mini - compacas Modulares Móviles Para: La Indusria en general Hoeles Cenros Comerciales Cenros mineros Campamenos peroleros Planas de gas

Más detalles

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna Tema 5 ircuios de corriene coninua y alerna Tema 5. ircuios de corriene coninua y alerna 1. Magniudes y elemenos de un circuio. ircuios de corriene coninua consane: componenes y análisis.. ircuios de corriene

Más detalles

Electrotecnia General

Electrotecnia General Deparameno de Ingeniería Elécrica Universidad Nacional de Mar del Plaa Área Elecroecnia Elecroecnia General (para la arrera Ingeniería Indusrial OMPOTAMIENTO OHMIO DE LOS IUITOS ELÉTIOS Profesor Adjuno:

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Correlación entre ondas de ensayo para dispositivos supresores de sobretensiones

Correlación entre ondas de ensayo para dispositivos supresores de sobretensiones Ingeniería y Ciencia, ISSN 1794 9165 Volumen 4, número 7, junio de 0, páginas 113 12 Correlación enre ondas de ensayo para disposiivos supresores de sobreensiones Correlaion facor beween sandard surge

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Revisa INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revisaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Pérez R., Aída; Peña T., Eliana; Aljibes D., Pascual Modelación, simulación y conrol de un reacor exoérmico por

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General Proyeco PMME - Curso 007 Insiuo de Física Faculad de Ineniería UdelaR TITULO AUTORES MAQUINA DE ATWOOD EPERIMENTAL Maximiliano Bellas, Erneso Pasarisa INTRODUCCIÓN Geore Awood (745-807),

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO INTRODUCCIÓN I - 1 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO Señal, es una canidad física que varía con el iempo. En la gran mayoría las aplicaciones la ingeniería elécrica y elecrónica, las señales presenes en un sisema

Más detalles