Fault Detection Circuit Based on IGBT Gate Signal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fault Detection Circuit Based on IGBT Gate Signal"

Transcripción

1 Faul Deecion Circui Based on IBT ae Signal E. Flores, A. Claudio, J. Aguayo, L. Hernández Absrac The circui presened in his paper has he purpose of deecing shor circui and open circui fauls in insulaed gae devices (IBT). The deecion circui design is based on he analysis of he IBT gae signal, which is characerized by carrying ou he faul deecion wihin he IBT swiching imes under es. The fas faul deecion is due o he following consideraions: a) Employing echnology componens wih a high slew rae, allows he deecion wihin he swiching imes, b) Employing fewer componens allow he circui design less expensive and faser, and This paper presens he experimenal validaion resuls for he proposed faul deecion cases. Keywords Early Faul deecion, Shor circui and Open circui Fauls, IBT devices, faul deecion signals. I. INTRODUCTION OS DISPOSITIVOS IBT son objeo de muchos esudios Len diversas áreas del diagnósico de fallos debido al gran número de aplicaciones en sisemas de mediana y ala poencia en diversas áreas indusriales. Un esudio basado en la indusria realizado en [1] indica que los ransisores de poencia fueron la causa dominane en los fallos de los converidores; además que los disposiivos IBT fueron idenificados como los más uilizados en aplicaciones de mediana y ala poencia. En [2] se repora que los IBT son los responsables del 38% de los fallos en los inversores empleados en los conroladores de velocidad en los moores de inducción. Además en un esudio de fiabilidad [3] de 3 urbinas de vieno indican que los fallos en el converidor implemenado por disposiivos IBT, son responsables de casi el 19% del iempo de inacividad anual de las urbinas de vieno. Por lo ano se ha incremenado el inerés por deecar los fallos en los disposiivos IBT de forma emprana, eso es posible llevarlo a cabo mediane el monioreo de las diferenes señales del disposiivo, ales como: las señales del volaje colecoremisor ( ), volaje de puera ( ) así como la corriene de colecor ( ). En los rabajos [4-1] se analizan circuios de puera los cuales enfocan sus esudios a la regulación de las pendienes del volaje colecor-emisor y la corriene de colecor, esas écnicas ienen la capacidad de conrolar el di/d y/o dv/d E. Flores, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico (cenide), Cuernavaca Morelos México, eligio_flores@cenide.edu.mx. A. Claudio, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico (cenide), Cuernavaca Morelos México, peabraha@cenide.edu.mx. J. Aguayo, Cenro Nacional de Invesigación y Desarrollo Tecnológico (cenide), Cuernavaca Morelos México,jaguayo@cenide.edu.mx. L. Hernandez, Insiuo Poliécnico Nacional (ESIME-IPN), México D.F. bilbio_98@yahoo.com. regulando la ensión de puera y de esa manera manener en operación a los disposiivos IBT en régimen degradado, lo cual represena una buena opción para coninuar la operación del sisema, pero no represena una solución cuando se presena un fallo. En [11] se presena un circuio de proección que moniorea el volaje colecor-emisor, esa señal se emplea para disminuir el volaje de puera y para acivar un ransisor auxiliar el cual deshabilia la puera del IBT, proegiendo de manera inmediaa al disposiivo. En [12-14] se analizan circuios que deeca la canidad de corriene que pasa a ravés del disposiivo IBT. Por medio de la deección de sobrecorriene se accionan elemenos que ienen la función de reducir el volaje de puera y así disminuir la conducividad del disposiivo IBT, lo que permie aumenar la capacidad de coro circuio del disposiivo. Exisen ambién oros rabajos que analizan circuios de proección por sobre-corriene en los módulos IBT en diversas aplicaciones indusriales. Se han propueso enfoques para proeger los disposiivos IBT basados en la medición de la corriene de colecor [2, 13, 1, 16], en el volaje colecoremisor [6, 17, 18] así como en la señal de puera [19-21]. Los rabajos reporados para analizar circuios de deección de fallos en los IBT empleando las caracerísicas de conmuación de la señal de volaje de puera [22, 23], presenan buen desempeño, pero no deecan circuio. En [24] se realiza la deección comparando y analizando la señal con un parón de referencia y con ello deermina si el disposiivo se encuenra. Sin embargo, ese rabajo ambién carece de la deección de circuio. Mienras que el rabajo realizado en [2] mediane la medición de la señal del, sólo durane el encendido, se obiene la energía de carga en la puera del IBT desde V T (volaje de umbral) hasa V T +. La señal generada es evaluada uilizando un circuio de decisión y umbrales de deección, para poseriormene deerminar: disposiivo en coro, disposiivo o. Uno de los principales inconvenienes de ese rabajo es el iempo de deección, debido a que emplea varias eapas para procesar la señal de puera y eliminar el ruido que ésa presena por efeco de las inducancias parásias. Un rabajo ineresane que presena un algorimo para la deección de fallos durane la conmuación del IBT, es el arículo presenado en [26]. En donde la exracción de algunos parámeros en iempo real de los disposiivos IBT, los cuales se obienen a ravés de las mediciones del volaje, de las corrienes e I y del volaje, permie comparar esos parámeros con valores de ésos omados de disposiivos que

2 se encuenran en buenas condiciones. En ese rabajo se preende deerminar el esado de operación en iempo real del disposiivo en diferenes condiciones, sin embargo para ello emplea plaaformas digiales (FPA o DSP) lo cual hace que el rabajo enga mayor coso y complejidad. En ese rabajo se preende, analizar y consruir un circuio que obenga res señales: denominadas, y, con las cuales sea posible la deección de los fallos de coro circuio y circuio en los disposiivos IBT. La señal indica el fallo de coro circuio durane el ransiorio de encendido HSF (del inglés Hard Swiching Faul), la señal indica el fallo de coro circuio durane la conducción del disposiivo IBT FUL (del inglés Faul Under Load) y finalmene, la señal indica el fallo de circuio en el disposiivo IBT cuándo: el semiconducor se encuenra en esado de bloqueo por la desconexión de algún cable inerno del mismo y por la desaparición de la señal de modulación PWM. II. ESTRATEIA DE DETECCIÓN DE FALLOS En esa sección se presena la esraegia para deección de fallos a ravés de la señal del volaje de puera. Se describe de manera breve el comporamieno de las señales del IBT bajo deerminadas condiciones de operación. A. Eapas o fases del ransiorio de encendido Para el análisis de las fases de encendido se omó la ecuación de la corriene de puera de [27]: dvs () dvds () dvs () I ( ) = C C + C (1) S D D d d d En la ecuación (1) se observa que I es afecada por la variación de las capaciancias C S y C D, las cuales esán en función de V S y V DS. Esa variación provoca que se presenen res fases durane el ransiorio de encendido del IBT. Reacomodando la ecuación (1) para que V S esé en función de la corriene I, la capaciancia C D y el volaje V DS se iene: dvds () I () () + C dv D S = d d C + C Durane la conmuación al encendido del IBT se presenan res fases como se muesra en la Fig. 1, las cuales dependen básicamene de las capaciancias C S y C D que varían en función de los niveles de ensión V S y V DS. El comporamieno de esas fases se dealla a coninuación según la ecuación (1): Fase 1 (1<<2). En ese puno V DS es consane y mayor que V S y por lo ano la capaciancia equivalene visa desde la puera al emisor sólo depende de C S. Eso se debe a que C DJ es muy pequeña y por lo ano C D es depreciada para simplificar el análisis. Por lo ano la ecuación (1) queda de la siguiene manera: S D (2) dvs () I ( ) = C (3) S d Fase 2 (2<<3). Esa fase iene el comporamieno más complejo porque en ese puno se genera una zona plana en la señal de puera haciendo que el primer y el ercer érmino de I () de la ecuación (1) se desprecien, enonces la corriene I () queda deerminada sólo por la pendiene negaiva de V DS y la magniud de C D, donde CD = COXD + CDJ. dvds () I ( ) = C (4) D d Fase 3 (3<<4). Durane esa fase el valor de C D puede ser considerado igual a C OXD porque durane la conducción V DS () adquiere un valor pequeño (el cual se puede despreciar) e inferior a V S () por lo que la capaciancia equivalene visa desde la puera al emisor es el paralelo elécrico de C OXD y C S. V(h) dvs () I ( ) = ( CS + CD ) () d VCE Figura 1. Curvas básicas de carga en la puera del IBT [24, 28]. B. Deección de fallos La deección de fallos se realiza a ravés del monioreo de la señal de puera en diferenes condiciones de operación. Las señales obenidas se comparan con las señales de la Fig. 1 y se idenifican las diferencias enre ésas. Eso permie idenificar el comporamieno de las señales del disposiivo IBT para diferenes ipos de fallos. Debido al comporamieno diferene de la señal para cada ipo de fallo, en ese rabajo se abordan los siguienes casos de fallos: 1. Fallo de coro circuio durane en el ransiorio de encendido, el cual se ilusra en la Fig. 2a. 2. En la Fig. 2b se muesra el fallo de coro circuio durane la conducción. V+ IC

3 V(h) 3. Mienras que la Fig. 3 muesra dos casos de circuio. En 3a se muesra el fallo de algunos cables inernos roos, mienras que la Fig. 3b indica el fallo de la ausencia de la señal de modulación PWM. HSF LIBRE DE FALLO V+ V(h) FUL LIBRE DE FALLO con la señal de conrol [3]. A. Disposiivo En la Fig. 4 se observa que en operación normal presena una pare plana durane el ransiorio de encendido (Fase 2), debido al efeco de la capaciancia C D (Miller) como fue explicado en la sección II-A. Mienras que en condiciones de coro circuio, Caso I, se compora de manera diferene durane esa eapa (Fase 2) desapareciendo la pare plana, por lo que alcanza rápidamene el nivel de volaje aplicado V + [22, 24, 29]. a) Figura 2. Fallos de coro circuio. b) 1 CURVAS BÁSICAS DE UN DISPOSITIVO IBT x 1-6 CASO I LIBRE DE FALLO 4 V+ CASO II LIBRE DE FALLO x 1-6 a) Figura 3. Fallos de circuio. b) 1 1 III. ANÁLISIS DE LAS SEÑALES BÁSICAS DEL IBT EN CONDICIONES DE FALLOS En la Fig. 1 se observa el comporamieno de las señales básicas de un disposiivo IBT de manera ideal, donde se muesran las res fases formadas durane el encendido. Para analizar el comporamieno de esas señales bajo condiciones de fallo, se consideran dos casos para disposiivo, Fallo en Conmuación Dura como Caso I (HSF por sus siglas en inglés Hard Swiching Faul). Ese caso se puede observar cuando los demás disposiivos IBT o diodos del brazo (pierna o rama) del inversor se averían, o cuando el IBT se aciva por un fallo en la señal de conrol [29]. Como Caso II se considera Fallo Bajo Carga (FUL por sus siglas en inglés Faul Under Load). El segundo caso ocurre cuando el coro circuio oma lugar en las erminales de la carga durane el esado de conducción [29]. Por oro lado, para el análisis de disposiivo ambién se consideran dos casos de esudio, Cables de conexión inernos de puera y emisor roos como Caso I. Ese ipo de fallo puede ocurrir cuando el cable es desconecado del borde de conexión ya sea por ciclos érmicos o después de haber ocurrido un fallo de coro circuio. Como Caso II se considera Señal PWM inerrumpida, ese caso puede presenarse debido a un fallo en el circuio que genera la señal de conrol debido a: un fallo en la fuene de suminisro, avería de algún componene, líneas de conducción del circuio impreso abieras, falsos conacos, ec. Es imporane mencionar que los casos de disposiivo fueron considerados de acuerdo a repores en la lieraura, donde el facor principal para ese ipo de fallo esá asociado x 1-6 Figura 4. Señales básicas de un IBT y en condiciones de coro circuio Caso I. Por oro lado, el Caso II es observado cuando el coro circuio ocurre durane el esado de conducción del disposiivo IBT. La Fig. muesra las formas de onda bajo esa condición (FUL o Caso II) y la condición de operación normal. Una vez que se presena el Caso II de coro circuio, la corriene de colecor aumena y cuando el valor de esa corriene alcanza un nivel relaivamene alo, el volaje aumena rápidamene. En ese momeno el volaje de puera ambién se eleva. Eso es causado por el desplazamieno del flujo de corriene de la capaciancia Miller a ravés de la resisencia de puera. Por lo ano, es posible deecar el incremeno de corriene para el Caso II monioreando el incremeno del nivel de volaje de puera. Ese méodo es úil en la deección de ese caso de coro circuio; sin embargo, con ese principio no se podría deecar el Caso I, pueso que ane ese ipo de fallo, no disminuye y no se eleva por encima del valor del volaje V + [29].

4 CURVAS BÁSICAS DE UN DISPOSITIVO IBT x 1 - En la Fig. 7 se aprecia la disribución del cableado inerno del módulo IBT CM1DU-24F. También muesra cómo se ve una falla de disposiivo físicamene para el Caso I considerado x x 1 - Figura. Señales básicas de un IBT y en condiciones de coro circuio Caso II. B. Disposiivo En los úlimos años se verificó el desarrollo de una serie de méodos desinados al diagnósico de ransisor (openransisor). Algunos méodos se han desarrollado ano en sisemas de conrol de lazo y lazo cerrado. Es imporane mencionar que la mayoría de los méodos o écnicas empleadas para el diagnósico de disposiivo, se basan en el monioreo de las corrienes en las fases del inversor, donde los valores pueden ser cercanos a cero o en su defeco cero. Los fallos de disposiivo pueden resular de la desconexión de cables en la pare inerior del disposiivo, falsos conacos en las conexiones e incluso por la suciedad acumulada en las erminales de conexión de los propios ransisores y finalmene por un fallo en el circuio de modulación PWM. De acuerdo con información reporada en la lieraura el 3% de los fallos en los DSEP se deben a la señal PWM [3, 31]. La Fig. 6 muesra el comporamieno de las señales básicas del IBT, en condiciones de operación normal y para las condiciones del Caso I considerado para disposiivo. Como se puede observar el volaje colecor-emisor, en esas condiciones de fallo, es consane debido a que el disposiivo no esá conmuando. Mienras que el volaje de puera presena el comporamieno de la señal de modulación PWM con el mismo nivel de ensión V +, debido a las caracerísicas del Caso I VOLTAJE DE PUERTA-EMISOR -1 - x CORRIENTE DE COLECTOR -1 - x VOLTAJE COLECTOR-EMISOR -1 - x 1 - Figura 7. Módulo con dos disposiivos IBT y fallo de disposiivo (Caso I) Para el segundo caso de disposiivo, la Fig. 8 muesra el comporamieno de las señales del IBT. El comporamieno de y, en operación normal del disposiivo, es el mismo que para el Caso I. Si se observan las señales e, presenan el mismo parón de comporamieno que para el Caso I. Eso se debe a que el disposiivo no esá conmuando por la desaparición de la señal PWM. Por lo ano, el volaje observado para ese caso es prácicamene cero, lo cual indica una inerrupción de la señal moduladora de ancho de pulso VOLTAJE DE PUERTA-EMISOR -1 - x x CORRIENTE DE COLECTOR -1 - x x x 1 - Figura 8. Señales básicas de un IBT y en condiciones de disposiivo Caso II. IV. CIRCUITO PROPUESTO PARA LA DETECCIÓN DE CORTO CIRCUITO Y CIRCUITO ABIERTO EN LOS DISPOSITIVOS IBT La Fig. 9 muesra el circuio de deección propueso, el cual esá conformado por configuraciones sencillas de operacionales ales como: deecor de nivel no inversor, circuio inegrador, comparador básico de enrada diferencial, seguidor de volaje y un circuio resador o de diferencia [22] y [32] VOLTAJE COLECTOR-EMISOR -1 - x x x x 1 - Figura 6. Señales básicas de un IBT y en condiciones de disposiivo Caso I. 1

5 El volaje de referencia V ref2 esá en función del nivel de volaje V +, que será el valor máximo que puede alcanzar durane la conducción del disposiivo. La inerpreación que se le da a los esados generados por la señal, es la misma que se emplea para la señal. Para obener la expresión algebraica de, es necesario realizar un análisis del volaje en la resisencia de puera R en función de V + y, quedando la siguiene expresión para ambos casos: V = V V (1) R + E Figura 9. Circuio de deección de coro circuio y circuio en los disposiivos IBT. A. eneración de señales indicadoras de fallos El circuio propueso genera res señales, con las cuales se realiza la deección de fallos para los casos de esudio seleccionados. Las señales generadas por el circuio deecor esán clasificadas de la siguiene manera: = Disposiivo Caso I = Disposiivo Caso II = Disposiivo Para obener se considera un circuio inegrador formado por OP2, además de un comparador básico OP3. La expresión final para ese residuo es la siguiene: = ref 1 R si R V V si Alo VR > V Bajo V V ref 1 ref 1 Donde V R es el volaje de salida del amplificador OP2, para después ser comparado con un volaje de referencia V ref1 y así generar un esado para de acuerdo con las ecuaciones (6) y (7). El valor de referencia V ref1, se calcula de acuerdo al volaje V Ck acumulado durane el ransiorio de encendido on. La inerpreación de los esados generados por según las ecuaciones (6) y (7) es: para el esado alo el disposiivo se encuenra Caso I y el esado bajo indica que el disposiivo se encuenra libre de ese fallo. En el análisis para se considera un deecor de nivel no inversor, donde la expresión final queda de la siguiene manera: si Alo > Vref 2 (8) = Vref 2 si Bajo Vref 2 (9) (6) (7) Como puede apreciarse en la ecuación (1) el volaje V R depende prácicamene del comporamieno del volaje. Por lo ano, para generar se mide la caída de ensión en la resisencia de puera R, por medio de un circuio resador, en el cual realiza la operación algebraica mosrada en la ecuación (1). En la señal los esados bajo y alo indican un respecivo caso de circuio ; donde el primer esado se refiere al Caso I y el segundo al Caso II de disposiivo. La siguiene expresión describe el comporamieno de de acuerdo a las condiciones de diseño. si Bajo = V+ (11) R Caso I = ( ) Caso II si Alo = (12) 1 V+ R9 El circuio de deección fue diseñado para deecar los cambios en la señal de puera denro de los iempos de conmuación del IBT. Sin embargo, no es una area fácil de realizar, debido a la dinámica que presena la señal de puera bajo diferenes condiciones de fallos, las cuales se describieron en la sección II de ese arículo. V. RESULTADOS EXPERIMENTALES En esa sección se analizan los resulados experimenales obenidos para el circuio deecor de fallos en los disposiivos de puera aislada IBT. A. Esquema general para reproducir los fallos Una vez que se iene el circuio implemenado se le realizan las pruebas para cada caso de fallo considerado para verificar su funcionamieno. Por al moivo, se requiere desarrollar un banco de pruebas para reproducir los casos de fallos para el Disposiivo Bajo Prueba, DUT (por sus siglas en inglés, Device Under Tes), los cuales se describieron aneriormene. La Fig. 1 muesra el esquema uilizado para reproducir los fallos considerados.

6 C. DE ACTIVACIÓN DE PUERTA R D. AUX C A R A Comporamieno de las señales indicadoras de fallos en condiciones de coro circuio (Caso I) VCD x 1-6 C. DE ACTIVACIÓN DE PUERTA A R B DUT B A CIRCUITO DE DETECCIÓN x 1-6 Figura 1. Esquema general para reproducir los fallos considerados. B. Señales indicadoras de coro circuio El primer análisis de resulados corresponde a la falla de coro circuio para el Caso I. La abla I muesra las condiciones en las que se realizaron las pruebas para el caso de fallo mencionado. TABLA I. CONDICIONES PARA LAS PRUEBAS DE CORTO CIRCUITO CASO I. Disposiivo Bajo Prueba (DUT) IBT-3H122 V cd Volaje de alimenación V Corriene de colecor 3.68A V + Volaje de acivación de puera 12V R Resisencia de puera 6Ω PWM Ancho de pulso µs El disposiivo 3H122 fue uilizado con el propósio de alcanzar las condiciones de coro circuio por sus caracerísicas. Ése presena una dinámica muy rápida durane el ransiorio on (iempo de subida,.2ns). Por al moivo se uilizó una resisencia de puera R de 6Ω para que el iempo de subida fuera aproximado a 1µs como se repora en la lieraura [33]. El ransiorio on fue aproximadamene de 96ns, cabe mencionar que al modificar el valor de R se presenó una caída de ensión en el volaje, la cual no fue un problema para hacer conmuar al IBT. La Fig. 11 muesra que el circuio deecor presena una variación durane el ransiorio de encendido. Eso ocurre cuando la señal del volaje presena el comporamieno caracerísico de coro circuio (Caso I). Es imporane mencionar que la pare de inerés, para ese ipo de fallo es durane on, por lo ano, lo que ocurre después no es relevane para la eapa de deección. Sin embargo, puede ser de mucha ayuda para omar una decisión en eapas poseriores a la deección. TABLA II. CONDICIONES PARA LAS PRUEBAS DE CORTO CIRCUITO CASO II. Disposiivo Bajo Prueba (DUT) IBT-3H122 V cd Volaje de alimenación 2V Corriene de colecor 2.28A V + Volaje de acivación de puera 12V R Resisencia de puera 6Ω f s Frecuencia de conmuación 1kHz x x 1-6 Figura 11. Comporamieno de las señales indicadoras de fallos para el Caso I de coro circuio. Coninuando con el análisis de los resulados, ahora corresponde el urno al Caso II de coro circuio. La abla II muesra las condiciones en las que se realizaron las pruebas para ese caso. La Fig. 12 muesra los resulados que se obuvieron en las pruebas de laboraorio al circuio implemenado. Cabe mencionar que las gráficas mosradas en la Fig. 12 se obuvieron con el mismo disposiivo de prueba que para el Caso I a una frecuencia de conmuación de 1kHz. De acuerdo con la lieraura, la frecuencia de conmuación para un IBT puede ser hasa los 2kHz [34, 3]. Por lo general, para el rango de poencias medias (1kW 2MW) la frecuencia es menor a los 1 khz [36, 37]. Es imporane mencionar que en las aplicaciones de media y ala poencia, los iempos de los ransiorios son mayores en comparación con los de baja poencia; eso se debe a dos razones principalmene: a) Los niveles de corriene y ensión. b) Las frecuencias de conmuación son bajas, en el orden de algunos cienos de Hz. En base a lo anerior, se puede concluir que el circuio es funcional en aplicaciones donde las frecuencias de conmuación sean menores a los 1kHz. 1 1 Comporamieno de las señales indicadoras de fallos en condiciones de coro circuio (Caso II) x x x x 1 - Figura 12. Comporamieno de las señales indicadoras de fallos para el Caso II de coro circuio.

7 C. Señales indicadoras de circuio En ese aparado corresponde analizar los resulados experimenales del circuio deecor implemenado, para los casos de circuio seleccionados. La abla III muesra las condiciones en las que se realizaron las pruebas para ambos casos de disposiivo. TABLA III. CONDICIONES PARA LAS PRUEBAS DE CIRCUITO ABIERTO PARA LOS CASOS I Y II. Disposiivo Bajo Prueba (DUT) IBT-CM1HA-28H V cd Volaje de alimenación V Corriene de colecor A V + Volaje de acivación de puera 12V R Resisencia de puera 1Ω f s Frecuencia de conmuación 1kHz Como puede apreciarse en la Fig. 13 el comporamieno del volaje corresponde al parón del volaje V +, por lo que de acuerdo a las condiciones de diseño para, el esado de la señal debe ser bajo o nulo. Por lo ano, el circuio deecor indica que el disposiivo se encuenra, de acuerdo a las condiciones especificadas para el Caso I. Coninuando con el análisis de los casos de circuio, corresponde el urno al segundo caso seleccionado de circuio. La Fig. 14 muesra los resulados obenidos para el Caso II de circuio, donde se observa el comporamieno caracerísico del volaje de puera de acuerdo con el caso de esudio. El comporamieno que debe presenar es un esado alo, con un parón similar al volaje V +. EL parón de esá en función del volaje de puera, como en ese caso se considera que la señal es nula y debido a que en el circuio deecor se realiza una diferencia enre las señales V + y, el resulado es un esado alo Comporamieno de las señales indicadoras de fallos en condiciones de disposiivo (Caso I) x x x x 1 - Figura 13. Comporamieno de las señales indicadoras de fallos para el Caso I de circuio. Es imporane observar que el comporamieno de es diferene al mosrado en los demás casos esudiados. Ese parón de comporamieno se debe a que el volaje es nulo. El comporamieno único que presena puede ser de gran ayuda en combinación con, para el diseño de una eapa poserior de decisión la cual indique el esado de operación del disposiivo Comporamieno de las señales indicadoras de fallos en condiciones de disposiivo (Caso II) x x x x 1 - Figura 14. Comporamieno de las señales indicadoras de fallos para el Caso II de circuio. VI. CONCLUSION De acuerdo con los resulados obenidos, se demosró que es posible deecar las fallos de coro circuio y circuio en los disposiivos IBT a ravés de las señales de puera ( ). El circuio propueso realiza la deección de manera muy rápida, en un rango de 1 a 1 ns, el cual se encuenra denro de los iempos de conmuación del IBT. Es imporane resalar que la diferencia del circuio propueso en ese rabajo con los reporados en la lieraura, radica en la deección de dos ipos de fallos (coro circuio y circuio para los casos pariculares que se analizaron), lo cual lo hace un circuio novedoso y además funcional para la deección de fallos. REFERENCIAS [1] S. Yang, A. Bryan, P. Mawby, D. Xiang, L. Ran, and P. Tavner, "An indusry-based survey of reliabiliy in power elecronic converers," Indusry Applicaions, IEEE Transacions on, vol. 47, pp , 211. [2] B. Lu and S. K. Sharma, "A Lieraure Review of IBT Faul Diagnosic and Proecion Mehods for Power Inverers," IEEE Transacions on Indusry Applicaion, vol. 4, Issue, pp. 1-8, sepember/ocober 29. [3] M. Wilkinson, B. Hendriks, and P. Tavner, "Repor on wind urbine reliabiliy profiles," L-H for Reliawind FP7-ENERY-27-1-RTD Deliverable D-1, vol. 3, 211. [4] L. Dulau, S. Ponarollo, A. Boimond, J. F. arnier, N. iraudo, and O. Terrasse, "A new gae driver inegraed circui for IBT devices wih advanced proecions," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 21, pp , 26. [] N. Idir, R. Bausiere, and J. J. Franchaud, "Acive gae volage conrol of urn-on di/d and urn-off dv/d in insulaed gae ransisors," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 21, pp , 26. [6] C. Lihua and F. Z. Peng, "Closed-Loop ae Drive for High Power IBTs," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion, 29. APEC 29. Tweny-Fourh Annual IEEE, 29, pp [7] B. Wiig and F. W. Fuchs, "Analysis and Comparison of Turn-off Acive ae Conrol Mehods for Low-Volage Power MOSFETs Wih High Curren Raings," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 27, pp , 212. [8] Y. Lobsiger and J. W. Kolar, "Closed-loop IBT gae drive feauring highly dynamic di/d and dv/d conrol," in Energy Conversion Congress and Exposiion (ECCE), 212 IEEE, 212, pp [9]. Ning, W. Yong, C. Xu, and S. Igarashi, "Self-adapive muli-sage IBT driving mehod in medium volage wind generaion sysem," in Power Elecronics and Moion Conrol Conference (IPEMC), 212 7h Inernaional, 212, pp

8 [1] K. Fink and S. Berne, "Advanced ae Drive Uni Wih Closed-Loop Conrol," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 28, pp , 213. [11] J. In-Hwan, C. Young-Hwan, K. Soo-Seong, O. Kwang-Hoon, and H. Min-Koo, "The Opimized Monolihic Faul Proecion Circui for he Sof-shudown behavior of 6V PT-IBT by employing a New Blanking Filer," in Power Semiconducor Devices and IC's, 26. ISPSD 26. IEEE Inernaional Symposium on, 26, pp [12] M. Kudoh, M. Osuki, S. Obinaa, S. Momoa, T. Yamazaki, T. Fujihira, e al., "Curren sensing IBT srucure wih improved accuracy," in Power Semiconducor Devices and ICs, 199. ISPSD '9., Proceedings of he 7h Inernaional Symposium on, 199, pp [13] M. Kudoh, Y. Hoshi, S. Momoa, T. Fujihira, and K. Sakurai, "Curren sensing IBT for fuure inelligen power module," in Power Semiconducor Devices and ICs, ISPSD '96 Proceedings., 8h Inernaional Symposium on, 1996, pp [14] H. Yamagiwa, T. Saji, S. Kaneko, S. Takahashi, T. Uno, and K. Sawada, "Sense Device Srucure in Hybrid IBT wih Consan Curren Sense Raio for Enire Collecor Curren Range," in Power Semiconducor Devices and IC's, 28. ISPSD '8. 2h Inernaional Symposium on, 28, pp [1] R. Chokhawala, J. Ca, and L. Kiraly, "A discussion on IBT shor circui behavior and faul proecion schemes," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion, APEC '93. Conference Proceedings 1993., Eighh Annual, 1993, pp [16] V. Bolloju and Y. Jun, "Influence of shor circui condiions on IBT shor circui curren in moor drives," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion (APEC), 211 Tweny-Sixh Annual IEEE, 211, pp [17] V. John, S. Bum-Seok, and T. A. Lipo, "Fas clamped shor circui proecion of IBTs," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion, APEC '98. Conference Proceedings 1998., Thireenh Annual, 1998, pp vol.2. [18] Z. Xu, M. Li, F. Wang, and Z. Liang, "Invesigaion of Si IBT operaion a 2 C for racion applicaions," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 28, pp , 213. [19] S. Musumeci, A. Racii, A. Tesa, A. alluzzo, and M. Melio, "A new adapive driving echnique for high curren gae conrolled devices," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion, APEC '94. Conference Proceedings 1994., Ninh Annual, 1994, pp vol.1. [2] C. Licira, S. Musumeci, A. Racii, A. U. alluzzo, R. Leor, and M. Melio, "A new driving circui for IBT devices," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 1, pp , 199. [21] S. Musumeci, A. Racii, A. Tesa, A. alluzzo, and M. Melio, "Swiching-behavior improvemen of insulaed gae-conrolled devices," Power Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 12, pp , [22] B.. Park, J. B. Lee, and D. S. Hyun, "A Novel Shor-Circui Deecing Scheme Using Turn-On Swiching Characerisic of IBT," in Indusry Applicaions Sociey Annual Meeing, 28. IAS '8. IEEE, 28, pp. 1-. [23] K. Min-Sub, P. Byoung-un, K. Rae-young, and H. Dong-Seok, "A novel faul deecion circui for shor-circui fauls of IBT," in Applied Power Elecronics Conference and Exposiion (APEC), 211 Tweny- Sixh Annual IEEE, 211, pp [24] L. Jun-Bae and H. Dong-Seok, "ae Volage Paern Analyze for Shor-Circui Proecion in IBT Inverers," in Power Elecronics Specialiss Conference, 27. PESC 27. IEEE, 27, pp [2] M. Rodríguez-Blanco, D. Theilliol,. Vela-Valdes, P. Sibaja-Terán, L. Hernandez-onzalez, and J. Aguayo-Alquicira, "A Failure-Deecion Sraegy for IBT Based on ae-volage Behavior Applied o a Moor Drive Sysem," Indusrial Elecronics, IEEE Transacions on, vol. 8, pp , 211. [26] J. M. Anderson, R. W. Cox, and P. O'Connor, "Online algorihm for early sage faul deecion in IBT swiches," in Diagnosics for Elecric Machines, Power Elecronics and Drives (SDEMPED), 213 9h IEEE Inernaional Symposium on, 213, pp [27] M. A. Rodríguez Blanco, "Desarrollo e implemenación de un sisema de inversor-moor olerane a fallas basado en la medición de la señal de compuera del IBT " Docorado Ingeniería elecrónica Cenide Cuernavaca, Morelos, 29. [28]. Ceglia, V. uzmán, M. iménez, and J. Waler, "Circuio de Manejo de Compuera de Bajo Coso para MOSFET e IBT," IEEE LainAmerica Transacions, vol. 3, 2. [29] N. Yasushi and O. Takeshi, "Novel Over Curren Proecion Mehods for IBT ae Drivers Using ae Volage Monioring " EPE 23. [3] J. O. Esima and A. J. M. Cardoso, "A novel diagnosic mehod for single power swich open-circui fauls in volage-fed PWM moor drives," in Power Elecronics Elecrical Drives Auomaion and Moion (SPEEDAM), 21 Inernaional Symposium on, 21, pp [31] W. Sleszynski and J. Nieznanski, "Open-ransisor faul diagnosics in volage-source inverers by analyzing he load curren," in Diagnosics for Elecric Machines, Power Elecronics and Drives, 27. SDEMPED 27. IEEE Inernaional Symposium on, 27, pp [32] F.. Julio, El Amplicador Operacional Alfaomega grupo edior, Sepiembre del 2. [33] V. Kumar Khanna, The insulaed gae bipolar ransisor IBT heory and design Canada IEEE Press Ediorial Board 23. [34] F. M. Jesús, Máquinas Elécricas Sexa ed. Madrid Mcraw- Hill/Ineramericana de ESpaña, S.A.U., 28 [3] M. H. Rashid, ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Circuio, Disposiivos y Aplicaciones, Tercera ed. México: PEARSON EDUCACIÓN 24. [36] D. F. X. Jorda, P. odignon, M. Vellvehi y J. Millán, "Presene y fuuo de los IBT," Mundo Elecronico pp , Enero [37] B. Andreycak, "Pracical consideraions in high performance MOSFET, IBT and MCT gae drive circuis," Aplicaion Noe U-137, Unirode Eligio Flores Rodríguez: was born in Tanciaro, Michoacan, Mexico in He received he degree in Elecromechanical Engineering from he Superior Technological Insiue of Los Reyes (ITSLR), Los Reyes, Michoacan, Mexico, in 27. He received he M. Sc. degree in elecronics engineering from he Naional Cener for Research and Technological Developmen (CENIDET), Cuernavaca, Morelos, Mexico, in 214. He is currenly developing his docoral hesis in he Deparmen of Elecronics Engineering of CENIDET. His field of major ineress is failure deecion in semiconducor devices and faul oleran converers. Abraham Claudio Sánchez: He has obained his B.Sc. degree and M.Sc. degree in Elecrical Engineering from he Insiuo Tecnologico de la Laguna, Mexico in 1983 and 1987 respecively. The PhD degree in Elecrical Engineering from he Insiu Naional Poliéchnique de renoble (INP), France in 199. He realized a Pos docorae research a he Cener for Power Elecronics Sysems-CPES from he Virginia Polyechnic Insiue and Sae Universiy in 22. Dr. Claudio-Sanchez is full ime researcher-professor since 1987 a he Naional Cener for Research and Technological Developmen (CENIDET) in he power elecronics group. His field of major ineres and experience is characerizaion and modeling of power semiconducor devices, and he has affiniy wih oher relaed opics like AC moor conrol, faul deecion opics. Jesus Aguayo Alquicira, was born in Morelos, México, in He received he degree in elecronics engineering from he Technological Insiue of Zacaepec, Zacaepec, Morelos, México, in 199. He received he M. Sc. and Ph. D. degrees in elecronics engineering in he area of power elecronics from he Naional Cener for Research and Technological Developmen (CENIDET), Cuernavaca, Morelos, México, in 2 and 24 respecively. Since 26, he has been wih he CENIDET, Cuernavaca, as a full-ime professor in he power elecronics group. His field of major ineres and experience is faul-oleran sysem and characerizaion of power semiconducor devices; he has affiniy wih oher relaed opics like mulilevel inverer and inducion moor drive. Leobardo Hernández onzález, was born in Mexico Ciy, Mexico. He received he B.Sc. degree in elecronics communicaions engineering and M. Sc. degree in Microelecronics degree from he Naional Polyechnic Insiue of México Ciy in 1991 and 1999 respecively. The Ph.D. degree in elecronics engineering in he area of Power Elecronics from he Naional Cener for Research and Technological Developmen (CENIDET), Cuernavaca, Mexico in 21.Since 1992, he is a full ime professor in he ESIME of he Naional Polyechnic Insiue of Mexico in he Microelecronics Deparmen. Her research ineress are: Modeling of Power Devices, Failure Deecion and Characerizaion.

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION REGULADORES EN MODO DE CMUTACI Los pulsadores de cd se pueden uilizar como reguladores en modo de conmuación para converir un volaje dc, por lo general no regulado, a un volaje de salida de dc regulado.

Más detalles

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio Simulación de Mosfe de poencia en carburo de silicio Leobardo Hernández González 1, Climaco Arvizu Ogilvie 1, Marco Anonio Rodríguez 2, Abraham Claudio Sanchez 3, Jesús Aguayo Alquisira 3 1 ESIME-C IPN;

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

ANÁLISIS Y METODOLOGÍA USADA

ANÁLISIS Y METODOLOGÍA USADA III. ANÁLISIS Y METODOLOGÍA USADA Las pérdidas de poencia debidas a los MOSFETs pueden separarse en pérdidas por conducción y pérdidas por conmuación. Las primeras se generan cuando pasa una corriene,

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento 2 PÁCTICA AMPLIFICADO DIFNCIAL CON FUNT D COINT CONSTANT Principio de funcionamieno l amplificador diferencial sencillo descrio en la prácica anerior odavía dispone de una amplificación sincrónica relaivamene

Más detalles

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24

6.002 CIRCUITOS Y. Diodos y circuitos conversores de potencia ELECTRÓNICA Otoño 2000 Clase 24 6.00 CIRCUIS Y ELECRÓNICA Diodos y circuios conversores de poencia 6.00 oño 000 Clase 4 Circuios conversores de poencia (PCC) PCC 5V DC 0V 60Hz células solares, baería 3V DC PCC 5V DC converidor elevador

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: TRABAJOS PRACTICOS AÑO 1998 Realizó: Fernando Luciani Revisó: Ing. Jorge Amigo TRABAJO PRACTICO Nº 1 Ese rabajo prácico iene como

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Montaje. Vista frontal. Power Bus

Montaje. Vista frontal. Power Bus Amplificador Caracerísicas Monaje Acondicionador de señal de 1 canal Alimenación de 2 V CC Enrada para sensores de 2 o hilos o fuenes de alimenación de CA/CC de conaco de relé Función del emporizador Configurable

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos 1 Red adapaiva de conmuación suave para converidor rifásico en puene acivo compleo para aplicaciones de vehículos elécricos Absrac En ése arículo se presena el conrol adapaivo de un circuio auxiliar para

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal.

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal. TEMA COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL Circuio RC pasa alo Esudiemos el comporamieno esacionario ane una exciación sinusoidal. -/ Figura. Circuio RC pasa alo C nf R k khz La

Más detalles

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω. Insiuo Tecnológico de Cosa ica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL2207 Elemenos Acivos I Semesre, 2014 Tuoría 4 1. Deermine el valor de para el siguiene circuio, que resulará en una corriene de diodo de

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS

MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6 UTP. ISSN -7 53 MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS RESUMEN El problema fundamenal

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

GUÍA APLICACIÓN MX2. Lift Application. REFERENCIA: GuiaAplicacionMX2_Lift_Rev05

GUÍA APLICACIÓN MX2. Lift Application. REFERENCIA: GuiaAplicacionMX2_Lift_Rev05 GUÍA APLICACIÓN MX Lif Applicaion REFERENCIA: GuiaAplicacionMX_Lif_Rev5 Field Applicaion Engineer: Oscar Ruiz Fecha: -4-14 Nº revisión: 5 Regisrado en: -- Page 1 of 5 1.- Inroducción Para resolver las

Más detalles

Relés de medida y control Zelio Control

Relés de medida y control Zelio Control Presenación elés de medida y conrol Zelio Conrol elés de conrol de redes rifásicas, modelo M T 560 Funciones Esos aparaos esán desinados al conrol de las redes rifásicas y a la proección de moores y oros

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

Reflectometría en el Dominio del Tiempo

Reflectometría en el Dominio del Tiempo Mediciones Elecrónicas Reflecomería en el Dominio del iempo Sisema Bajo Prueba?? 1 Reflecomería en el Dominio del iempo Se desea evaluar una línea de ransmisión: inea de ransmisión de impedancia Z Z 1.

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas *

Localización absoluta de objetos mediante minimización de errores de mediciones ultrasónicas * Localización absolua de objeos mediane minimización de errores de mediciones ulrasónicas * C. J. Gaspar-Valle, E. Aranda-Bricaire, M. Velasco-Villa CINVESTAV-IPN Deparameno de Ingeniería Elécrica Sección

Más detalles

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO Luis M. Peña (lpena@cenam.mx), Luz M. Ceneno (lceneno@cenam.mx), Luis O. Becerra (lbecerra@cenam.mx) Cenro Nacional de Merología (CENAM) Km 4,5

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción Deerminadas aplicaciones requieren alimenación en coninua, por ejemplo, los circuios que forman un ordenador personal. in embargo, se suele parir de

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Malab: Ecuaciones diferenciales de primer orden 8 de marzo de 9. Consideremos la ecuación diferencial ẋ = f(x, λ). Calcular los punos de bifurcación y dibujar

Más detalles

Laboratorio 3 Circuitos de Compuertas Lógicas y sus características eléctricas

Laboratorio 3 Circuitos de Compuertas Lógicas y sus características eléctricas NSTTUTO TECNÓGCO DE COSTA RCA NGENERÍA MECATRÓNCA MT-4002 LABORATORO DE ELECTRONCA DGTAL Profesor: ng. Juan Carlos Jiménez Laboraorio 3 Circuios de Compueras Lógicas y sus caracerísicas elécricas 1. Objeivos

Más detalles

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos 1 1- Diodos recificadores Elecrónica Analógica 1 Inerpreación de las hojas de daos de diodos En las hojas de daos dadas por el fabricane de cualquier disposiivo elecrónico enconramos la información necesaria

Más detalles

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN. Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá Laboraorio de Caracerización de Disposiivos Elecrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Deparameno de Elecrónica Universidad de Alcalá PRÁCTICA 3 Caracerización de componenes acivos DIODOS SEMICONDUCTORES

Más detalles

Laboratorio 1 (II parte) Circuitos de Compuertas Lógicas y sus características eléctricas

Laboratorio 1 (II parte) Circuitos de Compuertas Lógicas y sus características eléctricas NSTTUTO TECNÓGCO DE COSTA RCA NGENERÍA MECATRÓNCA MT-4002 LABORATORO DE ELECTRONCA DGTAL Profesor: ng. Juan Carlos Jiménez Laboraorio 1 ( pare) Circuios de Compueras Lógicas y sus caracerísicas elécricas

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL AJUSTE DE UN RELÉ DIGITAL MULTIFUNCIÓN PARA PROTECCIÓN DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN

EXPERIENCIA EN EL AJUSTE DE UN RELÉ DIGITAL MULTIFUNCIÓN PARA PROTECCIÓN DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN X ERAC - Encuenro Regional bero-americano del CGRÉ Foz do guazú-pr, Brasil - 0 a 4 de mayo de 007 EXPERENCA EN EL AJUSTE DE UN RELÉ DGTAL MULTFUNCÓN PARA PROTECCÓN DE UN MOTOR DE NDUCCÓN J. Z. Vernieri

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012)

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012) Elecrónica Digial Universidad de Alcalá (19/06/2012) Índice Ejercicios del Tema 3... 2 Cuesión 1... 2 Cuesión 2... 3 Cuesión 3... 4 Cuesión 4... 5 Cuesión 5... 6 Cuesión 6... 7 Cuesión 7... 8 Cuesión 8...

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

Montaje. Vista frontal. LED amarillo: Salida relé I. LED amarillo: Salida relé II kω. II 10 kω kω Ω R 2 kω.

Montaje. Vista frontal. LED amarillo: Salida relé I. LED amarillo: Salida relé II kω. II 10 kω kω Ω R 2 kω. Monior del senido de roación y puno muero Caracerísicas Monaje Barrera aislada de canales Alimenación de 4 V CC (carril de alimenación) Enradas de conaco o NAMUR Valores de desconexión de frecuencia seleccionables

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Tabla 4.1. x R (t) Cuantificador L niveles. f M muestras/s. Figura 4.23

Tabla 4.1. x R (t) Cuantificador L niveles. f M muestras/s. Figura 4.23 4.4 Codificación El codificador asigna un código binario a cada nivel de salida del cuanificador. Así si el cuanificador iene L niveles habrá 2 n =L códigos disinos, donde cada palabra de código se corresponde

Más detalles

Método de linealización dinámica para un acondicionador de temperatura /tiempo utilizando termistores.

Método de linealización dinámica para un acondicionador de temperatura /tiempo utilizando termistores. Méodo de linealización dinámica para un acondicionador de emperaura /iempo uilizando ermisores. E. Casro Monero, A. Salazar Muselier,. amírez Muñoz, J. Sánchez Moreno po. Conrol Auomáico, Elecrical Engineering

Más detalles

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica A-15 - Disposiivos y Circuios Elecrónicos II A-15 Disposiivos y Circuios Elecrónicos

Más detalles

Caracterización de la operación de SiC MOSFET en conmutación dura en comparación con el trench-gate Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET

Caracterización de la operación de SiC MOSFET en conmutación dura en comparación con el trench-gate Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET 183 Caracerización de la operación de en conmuación dura en comparación con el rench-gae Si IGBT y el Si CoolMOS MOSFET J. Alcalá a. A. Aganza b. D. Frausro b. V. Cárdenas b M. Pacas c. S. Charre a a Universidad

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Capítulo 4: Caracterización de la planta

Capítulo 4: Caracterización de la planta Capíulo 4: Caracerización de la plana En el presene capíulo se describe la obención del modelo maemáico de la plana del experimeno de Franck-Herz, así como algunos concepos preliminares relacionados con

Más detalles

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación 1 Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación BIBIOGRAFÍA: POWER SUPPY COOKBOOK MARTY BROWN SIMPIFIE ESIGN OF ING POWER SUPPIES

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO . Objeivos UNIVERSIDD SIMÓN BOLÍVR UNIDD DE LBORTORIOS LBORTORIO PRÁTI LIBRIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIIÓN DE FLUJO Observar el principio de funcionamieno y las diferencias exisenes enre los principales

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

Isolated Buck/Boost Bidirectional DC-Three Phase Topology

Isolated Buck/Boost Bidirectional DC-Three Phase Topology Isolaed Buck/Boos Bidirecional DC-Three Phase Topology J. E. Bosso, Suden Member, IEEE, G. G. Oggier, Member, IEEE and G. O. García, Senior Member, IEEE Absrac In his paper a new opology, isolaed Buck/Boos

Más detalles

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia Tema VII. Lección 16 Disposiivos semiconducores de poencia. Ineupores El diodo de poencia 16.1 Consrucción y encapsulado 16.2 Caracerísicas esáicas 16.2.1 Curvas caracerísicas 16.2.2 Esados de bloqueo

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

Detección de Movimiento de Vehículos en Secuencias de Video Basados en la Diferencia Absoluta entre Fotogramas y la Combinación de Bordes

Detección de Movimiento de Vehículos en Secuencias de Video Basados en la Diferencia Absoluta entre Fotogramas y la Combinación de Bordes Información Tecnológica Deección Vol. 25(5), de 129-136 movimieno (2014) de vehículos en secuencias de video doi: 10.4067/S0718-07642014000500018 Deección de Movimieno de Vehículos en Secuencias de Video

Más detalles

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA Dyna Universidad Nacional de Colombia dyna@unalmed.edu.co ISSN (Versión impresa): 0012-7353 COLOMBIA 2002 Mario Vélez / Carlos Casro MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA PARA EL CONTROL DEL INVENTARIO EN ARTÍCULOS

Más detalles

Autómata Finito de 4 Estados y una Variables de Entrada.

Autómata Finito de 4 Estados y una Variables de Entrada. Auómaa Finio de 4 Esados y una Variables de Enrada. Vamos a diseñar un Auómaas Finio (AF) mediane el Procedimieno General de ínesis y a implemenarlo usando bieables D y cuanas pueras lógicas sean necesarias..

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor Foo Puene DT37 El sensor foo puene puede ser conecado a los recolecores de daos ITP-C, MuliLogPRO o TriLink. Es un foopuene para propósios generales, que mide el iempo que arda un objeo en pasar

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados Tema : Análisis de sisemas realimenados Conrol Auomáico º Curso. Ing. Indusrial Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Curso 8-9 Índice Función de ransferencia del sisema en bucle

Más detalles

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase Análisis y simulación de un converidor acdc rifásico con alo facor de poencia y conrol por desplazamieno de fase Analisys and simulaion of a high power facor hree phase ACDC converer and is phase shifing

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

Estudio y simulación de sistemas de conversión fotovoltaicaeléctrica mediante Matlab/Simulink

Estudio y simulación de sistemas de conversión fotovoltaicaeléctrica mediante Matlab/Simulink Esudio y simulación de sisemas de conversión foovolaicaelécrica mediane Malab/Simulink J. F. Jiménez-Oriz, D. Biel UC- Deparameno de Ingeniería Elecrónica. ilanova i la Gelrú, España. (biel@eel.upc.edu)

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Módulo Controlador PID en Tiempo Discreto con Interfaz Visual para Configuración de Ganancias

Módulo Controlador PID en Tiempo Discreto con Interfaz Visual para Configuración de Ganancias MORELOS IEEE 5º Congreso Inernacional en Innovación y Desarrollo ecnológico, 1 al 12 de ocubre de 27, Cuernavaca, Morelos, México Módulo Conrolador PID en iempo Discreo con Inerfaz Visual para Configuración

Más detalles

REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA QUÍMICA Vol. 2 (2003)

REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA QUÍMICA Vol. 2 (2003) REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA QUÍMICA Vol. 2 (2003) 53-65 AMIDIQ AREA MINIMA DE REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR BASADA EN LAS CAIDAS DE PRESION DE LAS CORRIENTES. II. ESPECIFICACIONES NO UNIFORMES DE INTERCAMBIADORES

Más detalles

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es imporane? Cuáles son las ecuaciones de Mawell? Cómo se relacionan el campo elécrico y el campo magnéico de acuerdo a las ecuaciones de Mawell? Porqué podemos

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract Diseño de una Fuene de Alimenación de dos Eapas: ACDC con Corrección de Facor de Poencia y DCDC con un Converidor de Reroceso de un Conmuador (SingleSwich Flyback Converer) e Implemenación de su Eapa ACDC.

Más detalles

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales Señales elécricas y funcionamieno de los aparaos de medida de dichas señales Exisen dos clases fundamenales de señales elécricas: corriene coninua o DC y corriene alerna o AC. Denro de cada uno de esos

Más detalles

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante Análisis de la cara de una aería por una corriene coninua pulsane ara carar una aería se uiliza una corriene coninua. sa corriene coninua puede ser coninua consane, como la que suminisran placas solares,

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles