Isolated Buck/Boost Bidirectional DC-Three Phase Topology

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Isolated Buck/Boost Bidirectional DC-Three Phase Topology"

Transcripción

1 Isolaed Buck/Boos Bidirecional DC-Three Phase Topology J. E. Bosso, Suden Member, IEEE, G. G. Oggier, Member, IEEE and G. O. García, Senior Member, IEEE Absrac In his paper a new opology, isolaed Buck/Boos bidirecional DC-AC hree phase, for inerconnecing a DC micro grid wih convenional hree-phase AC nework, is presened. Is operaing principle is eplained, and a swiching sraegy is presened o reduce oal harmonic disorion and operae he devices wih minimal swiching losses. Finally he simulaion resuls are shown o evaluae he performance of he converer. Keywords Isolaed DC-AC converer, Power Facor, Phase Shif Modulaion, Pulse Wich Modulaion, Sof Swiching. I. INTRODUCCIÓN ONSEGUIR una mayor y mejor inegración de las C fuenes de energía renovable, en conjuno con los sisemas de energía convencionales, es necesario para colaborar con la solución de los acuales problemas energéicos. La elecrónica de poencia juega un rol muy imporane ya que permie converir y conrolar la energía elécrica de manera eficiene ano en la generación, ransmisión, disribución, consumo y almacenamieno de la energía elécrica [1]-[3]. Una micro red es una red compuesa por diferenes fuenes de energía y cargas inerconecadas enre sí. Esa inerconeión puede realizarse a ravés de un bus de corriene alerna (CA), de corriene coninua (CC) o de una combinación de CC y CA conjunamene con converidores elecrónicos de poencia [4]. A su vez, esa micro red puede enconrarse aislada o inerconecada con el Sisema Elécrico de Poencia (SEP) de baja o media ensión a ravés de una inerfaz elecrónica bidireccional que conrole eficienemene el flujo de energía desde y/o hacia la micro red [5]. Eisen diferenes ipos de opologías de converidores CA- CC para inerconecar micro redes con el SEP. Cuando esa inerconeión requiere de aislación galvánica, con objeivos de seguridad y para faciliar la adapación de diferenes niveles de ensión, es necesaria la uilización de ransformadores. Esos converidores pueden ser demasiado voluminosos y pesados cuando se uiliza un ransformador de baja frecuencia, como se muesra en el esquema de la Fig. 1(a). Con la ayuda de la elecrónica de poencia, esos ransformadores de baja frecuencia pueden ser reemplazados por ransformadores de ala frecuencia, los cuales diseñados adecuadamene pueden ser mucho más compacos y livianos [6]. Se han enconrado en la bibliografía opologías bidireccionales de converidores basados en el principio de funcionamieno de los converidores CC-CC con Puenes J. E. Bosso, Universidad Nacional de Río Cuaro y CONICET, Córdoba, Argenina, jbosso@ieee.org G. G. Oggier, Universidad Nacional de Río Cuaro y CONICET, Córdoba, Argenina, goggier@ieee.org G. O. García, Universidad Nacional de Río Cuaro y CONICET, Córdoba, Argenina, g.garcia@ieee.org Duales Acivos [7] (Dual Acive Bridge, DAB), los cuales realizan la conversión CC-CA de manera aislada aplicando un deerminado desfase enre las ensiones a bornes del ransformador en función de la poencia requerida. Esas opologías ienen una esrucura similar a la que se muesra en la Fig. 1(b), las cuales realizan una conversión CA-CC bidireccional, pero requieren de una eapa de conversión CC- CC inermedia [8]-[10]. A diferencia de las opciones mencionadas, eisen oras opologías que realizan la conversión CC-CA bidireccional y aislada sin la necesidad de una eapa de CC inermedia [11]-[14], como se muesra en la Fig. 1(c). Figura 1. Topologías aisladas para conecar una red de CC con la red elécrica de CA. (a) Con un ransformador de baja frecuencia y un converidor CA-CC. (b) Con un converidor CA-CC y un converidor CC-CC aislado. (c) Con un converidor CA-CC aislado. En ese rabajo se propone una nueva opología elecrónica de poencia para inerconecar una red de CC y una red rifásica de CA de baja frecuencia, de manera bidireccional, aislada, sin una eapa de CC inermedia y con facor de poencia uniario. Además se uiliza una esraegia de modulación que permie reducir las pérdidas de conmuación en las llaves semiconducoras del converidor, permiiendo que las llaves del lado de CA conmuen con corriene cero y las del lado de CC con ensión cero en el encendido. Ese rabajo esá organizado de la siguiene manera: en la sección II se describe la opología propuesa y se eplica su principio de funcionamieno. En la sección III se dealla el algorimo de modulación. En la sección IV se presenan resulados de simulación para evaluar el desempeño del converidor. Finalmene, en la sección V, se presenan las conclusiones finales.

2 II. TOPOLOGÍA PROPUESTA Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO En la Fig. 2 se muesra la opología propuesa, cuya función es conrolar el flujo de energía enre una fuene de corriene coninua y una red de corriene alerna rifásica de manera bidireccional. La red rifásica a la que se coneca el converidor puede ser definida por las siguienes ecuaciones, - v a i a FILTRO S 1A S 2A v caa 1:n v cca Q 1A Q 1B Q 1C Q 1N i CC v ( V o a ) ca r = c s( ω ) (1) 2π vb( ) = Vca cosωr 3 (2) - v b i b FILTRO S 1B S 2B v cab 1:n v ccb L lk A Q 2A Q 2B Q 2C Q 2N B C 4π vc( ) = Vca cosωr 3 donde V ca es el valor pico de la ensión de fase, ω r =2πf r, y f r es la frecuencia de la red. Como puede observarse en la Fig. 2, la fuene de CC se coneca a res ransformadores monofásicos de ala frecuencia a ravés de un inversor rifásico de cuaro piernas, el cual modula las ensiones v cc (=a, b, c). Por oro lado, la red rifásica esá conecada a los ciados ransformadores a ravés de converidores en configuración semi-puene implemenados con llaves bidireccionales en ensión y corriene, los cuales se encargan de modular las ensiones v ca. La relación de ransformación, enre el lado de CA y el de CC de los res ransformadores se define como 1:n. Los res bobinados del lado de CC se conecan en esrella, cuyo cenro se coneca al puno medio de la cuara pierna del inversor. Los bobinados del lado de CA poseen puno medio a los cuales se coneca el neuro del sisema rifásico. Asumiendo que los ransformadores no poseen pérdidas de poencia y que la corriene de magneización es mucho menor que la corriene de carga, cada ransformador puede ser represenado por su inducancia de dispersión L lk. Las llaves de cada converidor en semi-puene rabajan de manera complemenaria, con un ciclo de rabajo del 50%. Cuando la llave superior de un semi-puene, S 1, esá cerrada y la ensión de la fase conecada al mismo es posiiva, la ensión aplicada al bobinado del lado de CA, v ca, será posiiva. Bajo las mismas condiciones si la llave que se encuenra cerrada es la inferior, S 2, la ensión v ca será negaiva. Si por el conrario, la ensión de la fase es negaiva, la polaridad de la ensión v ca será opuesa a la mencionada para los casos aneriores. Para eviar sobreensiones en las llaves bidireccionales, producidas por la energía acumulada durane cada semiciclo de conmuación en las inducancias de dispersión del lado de CA del ransformador, es necesario minimizar esas inducancias y uilizar circuios snubbers conecados en paralelo con cada llave bidireccional. (3) - v c i c FILTRO S 1C S 2C v cac 1:n v ccc Figura 2. Topología propuesa de converidor CA-CC, rifásico, bidireccional. El inversor rifásico del lado de CC esá compueso por llaves unidireccionales con diodos conecados en ani paralelo. Cuando se aciva la llave superior de una pierna, Q 1, la ensión v cc aplicada al bobinado del ransformador correspondiene será posiiva y si se aciva la llave inferior, Q 2, será negaiva. Si se acivan dos llaves superiores o dos llaves inferiores, simuláneamene, la ensión aplicada será nula. La operación de ese converidor es similar al principio de funcionamieno del converidor DAB, el cual puede conrolar el flujo de energía de manera bidireccional por medio del desplazamieno de fase δ enre las ensiones aplicadas a bornes de los ransformadores de ala frecuencia [15][16]. Con el objeivo de realizar un análisis simplificado del principio de funcionamieno y conrol del flujo de energía de esa opología, se susiuyen los puenes del converidor por fuenes de ensiones sinusoidales de valores iguales a las componenes fundamenales de las ensiones impuesas por los puenes de ambos lados del converidor de una frecuencia igual a la frecuencia de conmuación, v ca1 y v cc1. Además, cada ransformador puede ser susiuido por su inducancia de dispersión L lk, al como fue mencionado aneriormene. Eso permie obener el modelo análogo sinusoidal que se muesra en la Fig. 3(a), para el cual es posible realizar un análisis fasorial por cada fase, como se muesra en la Fig. 3(b), donde se han represenado los diagramas fasoriales correspondienes a res insanes pariculares durane un semiciclo de la ensión alerna de la red de suminisro de la fase. En esa figura puede observarse que la ampliud del fasor correspondiene a v ca1 es función de ω r, mienras que la ampliud del fasor correspondiene a v cc1 permanece consane en un período de la frecuencia de red. A parir del análisis de la ransferencia de poencia uilizando el circuio equivalene de la Fig. 3(a), puede demosrarse que la fuene de ensión cuya fase se encuenra en adelano respeco de la ora, es quien ransfiere poencia, mienras que la fuene de ensión cuya fase se

3 encuenra en araso recibe poencia. Lo anerior se cumple independienemene de las ampliudes de las ensiones [15]. Para el modelo compleo la dinámica de la corriene i Llk, de la inducancia de dispersión de cada uno de los ransformadores monofásicos de la Fig. 2, puede represenarse mediane la siguiene epresión, dil, () () () lk vp vs =. d L lk (4) Analizando la epresión de la ecuación (4), puede deducirse que la variación de la corriene i lk es máima cuando la ampliud de la ensión de la red de CA se anula en los insanes de cruce por cero. Lo anerior produce que las formas de onda de las corrienes rifásicas del lado de la red presenen una elevada disorsión armónica [17]. Con el objeivo de reducir las disorsiones de las corrienes de CA mencionadas aneriormene, se uiliza una esraegia de modulación que permie conrolar la diferencia de poencial en cada inducancia de dispersión. Para ello, se modifica el ancho de pulso de la ensión v cc en función de la ampliud de la ensión v ca. En la Fig. 4 se muesra la evolución de las formas de onda de las ensiones v caa y v cca, aplicadas al ransformador de la fase a, durane medio periodo de red. Puede observarse como varía la ampliud de la ensión v caa de acuerdo a la ensión de red y el ancho de pulso de la ensión v cca en función de la ensión de la fase a uilizando la esraegia de modulación que se eplica poseriormene. Además, se muesra que eise un desfase enre ambas ensiones, δ, el cual es función de la poencia que se desea ransferir. A. Esraegia de modulación para operar con conmuación suave. Con el fin de reducir las pérdidas de conmuación de las llaves, la esraegia de modulación propuesa además de ransferir la poencia requerida, asegura que las llaves semiconducoras operen con conmuación suave anulando la corriene de las mismas durane las conmuaciones. En la Fig. 5 se muesran las principales formas de onda y las llaves que se encuenran en conducción en cada inervalo. En régimen permanene, se debe cumplir que la sumaoria de las áreas A C debe ser igual al área B de la forma de onda de la ensión a bornes de L lk como se indica en la Fig. 5. Lo anerior puede epresarse como: TS TS TS TS TS nvpa Δ da ( nvpa VSa ) da nvpa da Δ 4 4 = (5) A B C = 0 donde δt Δ= s (6) 2π y π π δ. (7) 4 4 Resolviendo la epresión (5) se obiene la condición para que las llaves bidireccionales del lado de CA conmuen con corriene cero (zero curren swiching, ZCS), la cual queda deerminada por d nv =. Vcc (8) Figura 3. (a) Modelo análogo sinusoidal de la opología propuesa. (b) Diagramas fasoriales de la fase, correspondienes a disinos insanes de un semiciclo de red, cuando la ransferencia de poencia se realiza desde v ca1 hacia v cc1. Figura 4. Formas de ondas de las ensiones del sisema rifásico durane medio periodo de red y de las ensiones del lado de CA y CC del ransformador correspondiene a la fase a. En la Fig. 5 se muesran las formas de onda de las ensiones aplicadas a bornes del ransformador de la fase, de la diferencia de poencial v Llk aplicada en la inducancia de dispersión, de la corriene de la inducancia de dispersión i Llk y de la corriene de fase i. Puede observarse que la forma de onda de la corriene i posee una frecuencia igual al doble de la frecuencia de conmuación, siendo los armónicos de las corrienes de red múliplos del doble de la frecuencia de conmuación, lo que permie reducir el amaño del filro del lado de CA. Por oro lado, puede observarse en la Fig. 5 que al inicio de los inervalos 2 y 6, cuando se acivan las llaves Q 1 y Q 2 respecivamene, se encuenran en conducción los diodos en ani paralelo de las mismas, permiiendo de ese modo que dichas llaves enciendan con ensión cero. De igual modo, al inicio de los inervalos 4 y 8, cuando se acivan las llaves Q 1N y Q 2N respecivamene, se encuenran en conducción los diodos en ani paralelo de las mismas. Por lo anerior, las llaves del inversor de cuaro piernas encienden con ensión cero (zero volage swiching, ZVS).

4 v cc v ca 0 Δ d (T s /2) T S /2 T S v cc -v ca v ca -v ca 0 v cc -v ca v Llk, A B C i Llk 0 α β π 2π ω s Figura 6. Poencia oal ransferida por el converidor (Ecuación 9). Inervalos Llaves en Conducción i 0 π Q 2X D Q2N D Q1X D Q2N Q 1X Q 2N Q 1X D Q1N Q 1X D Q1N 2π D Q2X D Q1N Q 2X Q 1N Q 2X D Q2N ω s Figura 5. Formas de onda de las ensiones aplicadas a bornes de las bobinas del ransformador de la fase, de la diferencia de poencial v Llk aplicada en la inducancia de dispersión, de la corriene de la inducancia de dispersión i Llk y de la corriene de fase i. B. Poencia Transferida. Considerando que odas las inducancias de dispersión son iguales a L lk, la poencia insanánea oal ransferida por ese converidor, puede ser represenada mediane la siguiene ecuación, la cual se resuelve inegrando en un periodo de conmuación el produco de la ensión v ca por la corriene i Llk. P (, ) P(, ) P(, ) P(, ) nv = δ = a δ b δ c δ ˆ 2 ca ( π 2δ nπ) ( ) 2L ω 2 2 2π 2 4π sin ω sin ω sin ω. r r r lk s 3 3 Finalmene la poencia media queda definida por, π 2 1 3nVˆ ca ( π 2δ n π) () δ = (,)( δ ωr ) =. π (10) L ω P P d 0 4 lk s En la Fig. 6 se muesra la poencia insanánea oal ransferida por el converidor en función del iempo y del ángulo de desfase δ. III. ALGORITMO DE MODULACIÓN En esa sección, se describe el algorimo de modulación propueso, el cual permie alcanzar los siguienes objeivos. i. Conrolar la ransferencia de poencia P(δ) del converidor. ii. Reducir la disorsión armónica en las corrienes de red. iii. Disminuir las pérdidas de conmuación. (9) Para eplicar el algorimo de modulación propueso, en la Fig. 7 se muesran las señales de acivación de las llaves superiores del inversor de cuaro piernas, Q 1A,1B,1C,1D, mediane las cuales se generan las ensiones aplicadas en el lado de CC de los ransformadores, v cc, por medio del ajuse de los iempos X a,b,c, los cuales son función de las ampliudes de las ensiones de red. Por oro lado, se aplica un deerminado desfase enre las ensiones a bornes de cada ransformador en función de la poencia que se desea ransferir. Las llaves superiores de cada uno de los semipuenes del lado de CA, S 1A,1B,1C, se comandan mediane el ajuse de los iempos Y a,b,c indicados en la Fig. 7. X Y Los iempos X a,b,c e Y a,b,c se definen como Ts d 2 Ts X 2 =, (11) = ±Δ, (12) Para cumplir los objeivos planeados, el algorimo requiere la implemenación de los siguienes pasos: 1) Ingresar la poencia que se requiere ransferir. 2) Resolver la ecuación (10) para deerminar el valor de δ. 3) Resolver la ecuación (8) para obener los valores de d a,b,c, en función de la ensión de la barra de CC y las ensiones insanáneas de las fases a, b y c. 4) Resolver la ecuación (6) para deerminar Δ. 5) Resolver las ecuaciones (11) y (12) para deerminar los valores de X a,b,c y Y a,b,c. 6) Generar las señales de acivación de las llaves semiconducoras. IV. RESULTADOS DE SIMULACIÓN Para validar el análisis presenado de la opología propuesa se realizaron simulaciones uilizando los parámeros indicados en la Tabla I. En la Fig. 8 se muesran las formas de onda de ensión y corriene de la fase a, sin filrar y luego de uilizar un filro pasa bajos [18], cuando se ransfieren 4,47 kw de poencia desde la fuene de CA hacia la fuene de CC, obeniéndose una asa de disorsión armónica en la corriene (THD i ) de 3,4%.

5 T S Q 1N T S /2 Q 1A X a Q 1B Q 1C X b X c Figura 9. Especro de frecuencias de las corrienes de fase sin filrar (superior) y filradas (inferior). v cca - v ccb - v ccc S 1A S 1B S 1C v caa v cab v cac v a Y b Y a Y c T S /4 - v a v b T S /4 - v b v c T S /4 - v c - Figura 7. Señales de comando de las llaves del inversor de cuaro piernas, formas de onda de las ensiones aplicadas a las bobinas del lado de CC de los ransformadores, señales de comando de las llaves de los semi-puenes y formas de onda de las ensiones aplicadas a las bobinas del lado de CA. Figura 8. Formas de onda de la ensión (superior) y corriene, sin filrar (medio) y filrada (inferior), de la fase a cuando se ransfiere energía desde la fuene de CA hacia la de CC, con δ=20º, P=4477W, THD i =3,4%. En la Fig. 9 puede observarse el resulado obenido luego de realizar una FFT a las formas de onda de las corrienes de fase, sin filrar y luego de ser filrada, donde puede observarse la eisencia de armónicas del doble de la frecuencia de conmuación en la corriene no filrada. Figura 10. Formas de onda de las ensiones aplicadas a bornes del primario y el secundario del ransformador de la fase a y corriene de la inducancia de dispersión, con δ=20º. Figura 11. Formas de onda de las ensiones y corrienes cuando se ransfiere energía desde la fuene de CA hacia la fuene de CC y luego desde la fuene de CC hacia la fuene de CA. TABLA I PARÁMETROS DEL CONVERTIDOR PROPUESTO 600V V ca 311V f r 50Hz f s 20kHz L lk 90µH n 1 P má 10kW En la Fig. 10 se muesran las formas de onda de las ensiones aplicadas del lado de CA y CC del ransformador de la fase a y la corriene de la inducancia de dispersión, para δ=20º. Se puede observar que las llaves bidireccionales, que generan la ensión v caa, siempre conmuan con corriene cero, reduciéndose las pérdidas durane las conmuaciones de las mismas. En la Fig. 11 se muesra el comporamieno del converidor ane un cambio en la referencia de poencia, donde se muesran las formas de onda de las ensiones y corrienes de la erna rifásica cuando se ransfiere energía desde la fuene de

6 CC hacia la fuene de CA y luego desde la fuene de CA hacia la fuene de CC. V. CONCLUSIONES Se propuso una nueva opología de un converidor CC-CA rifásico, aislado, reducor/elevador y bidireccional. La esraegia de modulación propuesa permie conrolar la ransferencia de poencia aciva del converidor, reducir la disorsión armónica en las corrienes de red y disminuir las pérdidas de conmuación. Las corrienes de fase de ese converidor presenan componenes armónicas al doble de la frecuencia de conmuación, con lo cual se facilia la reducción de su THD i implemenando un filro de bajo volumen y coso. Se obuvieron valores de THD i menores al 5% y valores del FP por encima de Como rabajo fuuro se propone conrolar independienemene la poencia aciva y reaciva en el lado de CA. AGRADECIMIENTOS El presene rabajo es financiado por la Secrearía de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuaro (SeCyT, UNRC), el FONCyT de la Agencia Nacional de Promoción Cienífica y Tecnológica y el Miniserio de Indusria y Desarrollo Cienífico Tecnológico de la provincia de Córdoba (MICMDCT, Cba). REFERENCIAS [1] J.M. Carrasco, L.G. Franquelo, J.T. Bialasiewicz, E. Galvan, R.C.P. Guisado, Ma.A.M Pras, J.I. Leon, N. Moreno-Alfonso. Power- Elecronic Sysems for he Grid Inegraion of Renewable Energy Sources: A Survey. IEEE Trans. on Ind. Elecron.; vol. 53, no. 4, pp , [2] F. Blaabjerg, C. Zhe, S. B. Kjaer. "Power elecronics as efficien inerface in dispersed power generaion sysems." IEEE Trans. on Power Elecronics, vol. 19, no.5, pp , [3] P. G. Arul, Arul, V. K. Ramachandaramurhy, R. K. Rajkumar. "Conrol sraegies for a hybrid renewable energy sysem: A review". Renewable and Susainable Energy Reviews. vol. 42, pp , [4] M. H. Rashid, Power Elecronics Handbook, 3rd ed. Buerworh - Hinemann Publishing, [5] F. Serra, C. De Angelo, D. Forchei. "Passiviy Based Conrol of a Three-Phase Fron End Converer." IEEE Lain America Transacions, vol. 11, no. 1, pp , [6] R. Garcia, A. Escobar-Mejia, K. George, J. C. Balda. Loss comparison of seleced core magneic maerials operaing a medium and high frequencies and differen eciaion volages. IEEE 5h Inernaional Symposium on Power Elecronics for Disribued Generaion Sysems (PEDG), [7] W. A. A. De Doncker, D. M. Divan, M. H. Kheraluwala. A hreephase sof-swiched high-power-densiy DC/DC converer for highpower applicaions. IEEE Trans. on Ind. Appl., vol. 27, no. 1, [8] K. Myoungho, Y. Anno, S. Seung-Ki. A New Universal Isolaed Converer for Grid Connecion. IEEE Trans. on Ind. Appl., vol. 48, no. 2, pp , [9] J. F. Zhao, J. G. Jiang, X. W. Yang. "AC-DC-DC isolaed converer wih bidirecional power flow capabiliy" IET Power Elecronics, vol. 3, no. 4, pp , [10] S. Bifarei, P. Zanchea, A. Wason, L. Tariscioi, J.C. Clare. Advanced Power Elecronic Conversion and Conrol Sysem for Universal and Fleible Power Managemen. IEEE Trans. on Smar Grid, vol. 2, no. 2, pp , [11] Jiarong Kan, Shaojun Xie, Yunya Wu, Yu Tang, Zhilei Yao, Rong Chen, Zhilei Yao. "High-Frequency-Link Inverer Using Combined Synchronous Recifiers." IEEE Trans. on Indusrial Elecronics, vol. 61, no. 12, pp , [12] F. Jauch and J. Biela (2014). Novel isolaed cascaded half-bridge converer for baery energy sorage sysems. 16h European Conference on Power Elecronics and Applicaions (EPE'14-ECCE Europe), [13] D. Varajao, R. E. Araujo, C. Moreira, J. P. Lopes, Impac of phaseshif modulaion on he performance of a single-sage bidirecional elecric vehicle charger. IECON h Annual Conference on IEEE Indusrial Elecronics Sociey, [14] N. D. Weise, G. Caselino, K. Basu and N. Mohan. "A Single-Sage Dual-Acive-Bridge-Based Sof Swiched AC-DC Converer wih Open-Loop Power Facor Correcion and Oher Advanced Feaures." IEEE Trans. on Power Elecronics. vol. 29, no. 8, pp , [15] Germán G. Oggier, Guillermo O. García y Alejandro R. Oliva. Conrol para minimizar las pérdidas en Converidores CC-CC con Puenes Duales Acivos. Ediorial Académica Española (EAE), Saarbrücken, Germany [16] G. G. Oggier, G. O. García, A. R. Oliva. "Modulaion sraegy o operae he dual acive bridge DC-DC converer under sof swiching in he whole operaing range." IEEE Trans. on Power Elecronics, vol. 26, no. 4, pp , [17] J. E. Bosso, G. G. Oggier, G. O. García. Transformador de esado sólido CC-CA rifásico de una sola eapa. IEEE ARGENCON, [18] Channegowda, P. and V. John. "Filer Opimizaion for Grid Ineracive Volage Source Inverers." IEEE Trans. on Ind. Elecron., vol. 57, no. 12, pp , Jonahan Emmanuel Bosso (S 12) was born in Villa Mercedes, Argenina, in Since 2007, he is member of Laboraorio de Conrol Auomáico, Naional Universiy of San Luis (UNSL), Argenina. In 2012 received he Elecronics Engineering degree from UNSL. From 2012, he joined he Grupo de Elecrónica Aplicada, Universidad Nacional de Rio Cuaro (UNRC), Argenina. He is currenly PhD suden a he UNRC. He is also wih he Consejo Nacional de Invesigaciones Cienificas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argenina. His research ineress are in power elecronics, solid-sae ransformers, and renewable energy conversion. Germán Gusavo Oggier (M 10) was born in Córdoba, Argenina. He received he Elecr. Eng. degree and he M.Sc. degree in elecrical engineering from he Universidad Nacional de Rio Cuaro, Rio Cuaro, Argenina, in 2003 and 2006, respecively, and he Docor degree in conrol sysems from he Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires, Argenina, in He is currenly a Lecurer in he Grupo de Elecronica Aplicada, Universidad Nacional de Rio Cuaro. He is also a Researcher wih he Consejo Nacional de Invesigaciones Cienificas y Tecnicas (CONICET), Buenos Aires, Argenina. His curren research ineress include power elecronics, elecric vehicles, and renewable energy conversion. Guillermo Oscar Garcia (M 86 S 90 M 95 SM 01) was born in Río Cuaro, Argenina, in He received he elecrical and elecronics engineering degree from he Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argenina, in 1981 and he M.Sc. and Dr. degrees in elecrical engineering from he Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil, in 1990 and 1994, respecively. Since 1994, he has been wih he Universidad Nacional de Río Cuaro, Río Cuaro, where he is currenly he Direcor of he Grupo de Elecrónica Aplicada. He is also wih he Consejo Nacional de Invesigaciones Cieníficas y Técnicas, Buenos Aires, Argenina. His research ineress include power elecronics, elecric vehicles, and renewable energy conversion.

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos 1 Red adapaiva de conmuación suave para converidor rifásico en puene acivo compleo para aplicaciones de vehículos elécricos Absrac En ése arículo se presena el conrol adapaivo de un circuio auxiliar para

Más detalles

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase

Análisis y simulación de un convertidor ac-dc trifásico con alto factor de potencia y control por desplazamiento de fase Análisis y simulación de un converidor acdc rifásico con alo facor de poencia y conrol por desplazamieno de fase Analisys and simulaion of a high power facor hree phase ACDC converer and is phase shifing

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

REGULADORES CONMUTADOS

REGULADORES CONMUTADOS REGUADORES CMUTADOS Reguladores Conmuados os circuios reguladores visos hasa ahora: ineal Serie y ineal Paralelo; rabajan de la misma manera: El elemeno de conrol (ransisor) opera como una resisencia variable

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRÓNICO EN INSTRUMENTACIÓN DISEÑO Y

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract Diseño de una Fuene de Alimenación de dos Eapas: ACDC con Corrección de Facor de Poencia y DCDC con un Converidor de Reroceso de un Conmuador (SingleSwich Flyback Converer) e Implemenación de su Eapa ACDC.

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio Simulación de Mosfe de poencia en carburo de silicio Leobardo Hernández González 1, Climaco Arvizu Ogilvie 1, Marco Anonio Rodríguez 2, Abraham Claudio Sanchez 3, Jesús Aguayo Alquisira 3 1 ESIME-C IPN;

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Tema 1. Introducción a los circuitos. Objetivo de la actividad

Tema 1. Introducción a los circuitos. Objetivo de la actividad Tema 1. Inroducción a los circuios elécricos y sus unidades Objeivo de la acividad Al finalizar la acividad serás capaz de: Mencionar la imporancia de los circuios en las diversas áreas de especialización

Más detalles

Figura 11.1 Corriente en el diodo en función de la tensión aplicada en un diodo real. i D

Figura 11.1 Corriente en el diodo en función de la tensión aplicada en un diodo real. i D OS EFDOES OS EFDOES 11.1 ilización del diodo El diodo semicondcor se lo emplea en circios en los qe se qiere aproechar la diferene resisencia qe presena en n senido o en el oro. El gráfico de la corriene

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica Deparameno de Elecrónica EECRÓNICA III RECIFICACIÓN Federico Miyara AÑO 00 B05.0 Riobamba

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos 1 1- Diodos recificadores Elecrónica Analógica 1 Inerpreación de las hojas de daos de diodos En las hojas de daos dadas por el fabricane de cualquier disposiivo elecrónico enconramos la información necesaria

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Fotodetectores y fotoemisores

Fotodetectores y fotoemisores 5. Opoelecrónica 5.1. Inroducción 5.2. Nauraleza ondulaoria de la luz 5.3. Elemenos de la física de esado sólido 5.4. Modulación de la luz 5.5. Disposiivos de visualización 5.6. Lasers 5.7. Foodeecores

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

Título. Autores Jorge Ramírez y Edgar Charry

Título. Autores Jorge Ramírez y Edgar Charry Tíulo Converidor de Circuios Puene a Modulación por Inervalo de Pulso (PIM) para Sensores de Presión Piezoresisivos con Bajo Consumo de Poencia Auores Jorge amírez y Edgar Charry Laboraório de Sisemas

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción LECCIÓN N 3 SEÑALES Inroducción Señales coninuas y discreas Señales ípicas Señales periódicas y aperiódicas Parámeros ípicos. Especro de frecuencias Ruido y disorsión Elecrónica General Inroducción En

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

() t = A c. mt () g ANG. ω i. () t ) () t = PM φ i. t + k p. g PM. g FM. FM f i

() t = A c. mt () g ANG. ω i. () t ) () t = PM φ i. t + k p. g PM. g FM. FM f i Tipos de Modulación Angular Modulación Angular : La señal de información m () modifica el ángulo de la poradora m () Señal Poradora: MODULADOR g ANG c () cosπf c. () cos( f [ m ()]) ω i () Fase insánanea:

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO Luis M. Peña (lpena@cenam.mx), Luz M. Ceneno (lceneno@cenam.mx), Luis O. Becerra (lbecerra@cenam.mx) Cenro Nacional de Merología (CENAM) Km 4,5

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof Robinson Arcos INTRODUCCIÓN: La Aplicación Gráficos & Tablas de la Class Pad, permie dibujar porciones de curvas en plano caresiano cuando ellas represenadas

Más detalles

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MODELADO Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE POTENCIA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MODELADO Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE POTENCIA GENERADADES EMA. NRODUCCÓN A MODEADO Y ANÁSS DE CRCUOS DE POENCA.. GENERADADES... REGAS PARA E ANÁSS DE CRCUOS DE POENCA..3. DESARROO EN SERE..3.. Cálculo de Arónicos..3.. Poencia..3.3. Cálculo de valores

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en:

Sistemas Físicos. Sistemas Físicos. Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos. Dependiendo de los elementos del sistema, los podemos clasificar en: Sisemas Físicos Dependiendo de los elemenos del sisema, los podemos clasificar en: Sisemas elécricos Sisemas mecánicos Sisemas elecromecánicos Sisemas de fluídos Sisemas ermodinámicos Sisemas Físicos En

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES

TEMA 4 DIODOS Y APLICACIONES TEMA 4 OOS Y APLCACONES (Guía de Clases) Asignaura: isposiivos Elecrónicos po. Tecnología Elecrónica CONTENO UNÓN P-N EN CCUTO ABETO UNÓN P-N POLAZAA En senido inverso En senido direco CAACTEÍSTCAS TENSÓN-COENTE

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Análisis y diseño con registros

Análisis y diseño con registros nálisis y diseño con regisros 7 En esa unidad aprenderás a: nalizar los regisros de almacenamieno, ambién llamados laches. Conocer el circuio inegrado 7475. nalizar los regisros de desplazamieno, ambién

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO INTRODUCCIÓN I - 1 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO Señal, es una canidad física que varía con el iempo. En la gran mayoría las aplicaciones la ingeniería elécrica y elecrónica, las señales presenes en un sisema

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Propagación de crecidas

Propagación de crecidas cnicas y algorimos empleados en esudios hidrológicos e hidráulicos Monevideo - Agoso 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Propagación de crecidas Luis Teixeira Profesor Tiular,

Más detalles

Fuentes de Poder 1/14

Fuentes de Poder 1/14 Fuenes de Poder 1/14 1. nroducción Una fuene de poder es equipo diseñado para suminisrar una señal de c.c. consane y esable en el iempo. Puede represenarse a ravés del siguiene diagrama de bloques. (Figura

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

CONVERTIDORES DC/AC CAPÍTULO Introducción

CONVERTIDORES DC/AC CAPÍTULO Introducción CAPÍTULO 7 CONETIDOE DC/AC 7. Inroducción Los inversores esáicos son circuios que generan una ensión o inensidad alerna a parir de una fuene de coninua. La aparición de los ransisores de poencia y los

Más detalles

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador Prácica 7. Carga y Descarga de un Condensador OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medir capacidades de condensador usando la consane de iempo. MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Mejor regulación de filtros eléctricos con una nueva alimentación de alta tensión

Mejor regulación de filtros eléctricos con una nueva alimentación de alta tensión Mejor regulación de filros elécricos con una nueva alimenación de ala ensión ABB es una de las empresas puneras en el conrol y la regulación de la ensión de filros elécricos. ABB ha suminisrado hasa hoy

Más detalles

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna Tema 5 ircuios de corriene coninua y alerna Tema 5. ircuios de corriene coninua y alerna 1. Magniudes y elemenos de un circuio. ircuios de corriene coninua consane: componenes y análisis.. ircuios de corriene

Más detalles

Análisis espectral Tareas

Análisis espectral Tareas Análisis especral Tareas T3.1: Implemenación y represenación del periodograma El objeivo de esa area es que los alumnos se familiaricen con la función más sencilla de análisis especral no paramérico. Programe

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción os converidores CC/CC son ampliamene uilizados en fuenes de alimenación coninuas conmuadas (generalmene con un ransformador de aislamieno) y en aplicaciones

Más detalles

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Universidad Técnica Federico Sana María Deparameno de Elecrónica Valparaíso-Chile ELECTRÓNICA INDUSTRIAL José Rodríguez Julio de 2. José Rodríguez Julio de 2. Inroducción. Inroducción. Ese apune coniene

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE INGENIEÍA ELÉCTICA José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Erneso Pereda de Pablo Tema 0: epaso de concepos PUNTOS OBJETO DE ESTUDIO 3 Inroducción

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Introducción al Análisis de Circuitos Eléctricos

Introducción al Análisis de Circuitos Eléctricos Universidad Auónoma de Madrid Escuela Poliécnica Superior Inroducción al Análisis de Circuios Elécricos TEMA INTODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. Jesús Bescós Cano Fabrizio Tiburzi Paramio Madrid, 7 . INTODUCCIÓN....

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Open Access Suppor Si encuenra ese libro ineresane le agradeceríamos que diera sopore a sus auores y a OmniaScience para coninuar

Más detalles

Carga y Descarga de un Condensador Eléctrico

Carga y Descarga de un Condensador Eléctrico ACUMULADORES DE CARGA ELÉCTRICA Acumuladores de Carga Elécrica Carga y Descarga de un Condensador Elécrico 1. OBJETIVOS - Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. - Medida de capacidades

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Revisa INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revisaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Pérez R., Aída; Peña T., Eliana; Aljibes D., Pascual Modelación, simulación y conrol de un reacor exoérmico por

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

6. ALGEBRAS DE BOOLE

6. ALGEBRAS DE BOOLE 6.1. Relaciones de orden Relación de orden Se llama relación de orden sobre un conjuno A a cualquier relación R enre sus elemenos que verifica las siguienes res propiedades: 1. Refleiva: ara, para cualquier

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9 EREHOS ÁSIOS E PRENIZJE Reconoce el significado de los eponenes racionales posiivos negaivos uiliza las lees de los eponenes. Por ejemplo: 7 7 7+ 7 7 7 7 7 0 Realiza conversiones de unidades de una magniud

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA ROBÓTICO CARTESIANO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

DISEÑO DE UN SISTEMA ROBÓTICO CARTESIANO PARA APLICACIONES INDUSTRIALES REVISA FACULAD DE INGENIERÍA, U..A. (CHILE), VOL 11 N 2, 2003, pp. 11-16 DISEÑO DE UN SISEMA ROBÓICO CARESIANO PARA APLICACIONES INDUSRIALES Jorge Roas V. 1 Ingeborg Mahla 2 A. Gerardo Muñoz C. 1 Daniel

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción Planas mini hidroelécricas con bombas cenrífugas y moores de inducción Dr. Armando Llamas Terrés (Senior Member) Cenro de esudios de energía - ITESM, Campus Monerrey allamas@iesm.mx Ing. Juan José Flores

Más detalles

TEMA 10 Generadores de señal

TEMA 10 Generadores de señal Tema 0 TEMA 0 Generadores de señal 0..- Inroducción La función de un generador de señal es producir una señal dependiene del iempo con unas caracerísicas deerminadas de frecuencia, ampliud y forma. Algunas

Más detalles