Estudio y simulación de sistemas de conversión fotovoltaicaeléctrica mediante Matlab/Simulink

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio y simulación de sistemas de conversión fotovoltaicaeléctrica mediante Matlab/Simulink"

Transcripción

1 Esudio y simulación de sisemas de conversión foovolaicaelécrica mediane Malab/Simulink J. F. Jiménez-Oriz, D. Biel UC- Deparameno de Ingeniería Elecrónica. ilanova i la Gelrú, España. (biel@eel.upc.edu) Resumen El presene arículo describe una herramiena de simulación desarrollada en enorno Malab/Simulink que permie la realización de experiencias descripivas del funcionamieno de los sisemas foovolaicos. Dicha herramiena se formula con el objeivo de dar sopore y apoyar el aprendizaje de los fundamenos de los sisemas de conversión foovolaica-elécrica. Las experiencias de simulación se han desarrollado para mosrar desde el comporamieno de las células foovolaicas hasa complejos sisemas conecados a la red elécrica. I. INTRODUCCIÓN Las energías renovables son en la acualidad un ema de enorme profusión ecnológica, social y culural. Las enseñanzas de ciclo superior se adapan a ales cambios y, por ello, en las iulaciones de ingeniería han surgido maerias y asignauras de exposición eórica y prácica que esudian el raamieno, el análisis y el diseño de sisemas basados en energías renovables. Los sisemas foovolaicos esán formados por un conjuno de disposiivos mecánicos, elécricos y elecrónicos cuya funcionalidad principal es capar la energía solar disponible y ransformarla en energía elécrica úil. La enseñanza de ese ipo de sisemas consiuye una emáica mulidisciplinar al incorporar concepos de física, elecrónica, informáica y eoría de conrol. Es esa caracerísica la que provoca que sea un campo de difícil comprensión para los esudianes noveles que se inroducen en ese ámbio. Las herramienas de simulación pueden ayudar a un mejor y más profundo aprendizaje cuando las enseñanzas eóricas se acompañan de resulados visuales y, por ello, fácilmene enendedores. Ese arículo presena un conjuno de experiencias desarrolladas en Malab/Simulink que cubren aquellos aspecos de comprensión más difícil de los sisemas foovolaicos. Los siguienes aparados de la presene comunicación describen y deallan las diversas experiencias propuesas para la ayuda al ensayo y aprendizaje de los sisemas de conversión foovolaica-elécrica. II. EXERIENCIA RIMERA: CÉLULA Y AGRUACIÓN FOTOOLTAICA. ARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UN ANEL FOTOOLTAICO Una agrupación foovolaica esá compuesa por células y paneles solares (dependiendo de su amaño). La primera experiencia propuesa preende iniciar al esudiane en la caracerización de agrupaciones foovolaicas incidiendo principalmene en su caracerísica no lineal y variane en el iempo (al hacerlo la irradiancia y emperaura). Debe indicarse que ése es un puno crucial en el aprendizaje de los sisemas foovolaicos debido a las dificulades que conlleva la comprensión del concepo de fuene de poencia (en lugar de las radicionales fuenes de ensión o corriene) para los no habiuados en ese ipo de fuenes de energía. ara el diseño del modelo de panel foovolaico en Malab/Simulink se ha parido de la ecuación que define el comporamieno de una célula solar: q( + RsI ) + R nkt s I I = I L I o e () R sh La corriene foogenerada I L depende de las variaciones de irradiancia y emperaura []. Se han definido los siguienes parámeros y variables: q=.62-9 C: Carga elemenal, K= J/K: Consane de Bolzman, T: Temperaura en grados Kelvin, n: Facor de idealidad del diodo, I L : Corriene foogenerada, I o : Corriene inversa de sauración del diodo, : Tensión del panel, I: Corriene del panel, R s : Resisencia inerna en serie, R sh : Resisencia inerna en paralelo. El panel foovolaico surge por la necesidad de adecuar los niveles de ensión y corriene del generador foovolaico a los requisios del sisema elécrico al cual alimena. ara ello se disponen las celdas foovolaicas en serie o paralelo en función de las necesidades. La ecuación (2) permie caracerizar el comporamieno de una agrupación foovolaica []: RsI q + Rs I + Ns N p N s N p I = N nkt p I L I o e (2) Rsh donde N s es el número de celdas en serie y N p es el número de celdas en paralelo. El modelo Malab/Simulink de la figura conempla la programación de la ecuación (2) y permie obener las curvas caracerísicas corriene-ensión (I-) y poenciaensión (-) que se presenan en la figura 2. wk3 roduc wk2 ipv wk s Inegraor2 _array Fig.. Modelo de célula y panel foovolaico en Malab/Simulink Irradiance 298 Temperaure

2 Los parámeros que deerminan el funcionamieno de una célula se reflejan en la figura 2; pudiéndose observarse la corriene de corocircuio I sc, la ensión de circuio abiero oc y las coordenadas del puno de máxima poencia de la agrupación foovolaica (M). El fichero propueso permie programar, de una forma sencilla, diferenes configuraciones de celdas en serie o paralelo, observando los cambios de los parámeros más imporanes de corriene y ensión; así como variaciones de los niveles de irradiancia, emperaura, facor de idealidad y de resisencia serie y paralelo. Como conclusión, el esudiane puede observar y comprender con relaiva facilidad la dependencia de la poencia máxima exraíble de una agrupación foovolaica respeco a la irradiancia y emperaura y razonar la necesidad de un sisema conversor de poencia capaz de acondicionar la energía foovolaica para su poserior raamieno. I I sc I max M max max oc Fig. 2. Curvas caracerísicas de una célula foovolaica. En verde, la curva I-; en azul, la curva - III. EXERIENCIA SEGUNDA: CONERSIÓN FOTOOLTAICA-ELÉCTRICA DC-DC En la segunda experiencia propuesa se diseña y simula el funcionamieno de un sisema que permie realizar la carga de una baería en corriene coninua DC. La esrucura bajo esudio responde al esquema de la figura 3, donde aparecen sus principales componenes, a saber: el panel foovolaico, el converidor reducor DC/DC Buck y el conjuno de baerías. figura 4 que uiliza la definición de variables del esquema circuial de la figura 3). Obsérvese que la baería se ha considerado como fuene de ensión ideal. 3 d roduc2 I roduc ba 2 /C /C Fig. 4. Diseño inerno del bloque pereneciene al converidor Buck realizado en Malab/Simulink El esudio se esrucura en dos pares: en la primera, el sisema rabaja en lazo abiero para esudiar el comporamieno del converidor y ajusar de forma manual el ciclo de rabajo con el objeivo de enconrar el puno de máxima poencia (M) de la agrupación foovolaica en unas condiciones de irradiancia y emperaura fijas; en la segunda pare se añade un conrolador para regular la ensión en bornes del panel. ara ello, se diseña un conrolador ipo roporcional Inegral uilizando el modelo promediado del converidor de poencia y bajo el supueso de pequeña señal. Un conjuno de simulaciones (como las presenadas en la figura 5) permien evaluar el rango de aplicación del modelo lineal en iempo coninuo respeco al modelo real del conjuno foovolaico y deerminar la sensibilidad del M frene a variaciones de irradiancia y emperaura, lo cual permie inroducir el concepo de los algorimos seguidores de puno de máxima poencia W/m 2 /L s di G2 6W/m 2 4W/m 2 3W/m 2 s di2 v 2 i Fig. 5. oencia asociada al panel foovolaico para diferenes irradiancias (W/m 2 ). La inersección con c =5 ofrece la poencia obenida. Fig. 3. Esquema inicial de un sisema foovolaico auónomo ara la implemenación en Malab/Simulink, se ha uilizado el módulo foovolaico previamene diseñado en la experiencia anerior y se han programado las ecuaciones de esado del converidor reducor Buck (ver I. EXERIENCIA TERCERA: CONERSIÓN FOTOOLTAICA-ELÉCTRICA DC-AC Una vez esudiado el sisema de conversión foovolaica-elécrica en corriene coninua los esudianes ya esán en disposición de ser inroducidos a los sisemas foovolaicos conecados a red elécrica.

3 I La configuración uilizada en las simulaciones corresponde a un inversor cenral (cuyo esquema circuial se muesra en la figura 6), que se implemena a parir de sus ecuaciones de esado conrolador del lazo exerno se ha definido como G = ( z ) c γ α con α=.875 ( z ) Evolución real de la energía almacenada en el condensador (J) Fig. 6. Esquema circuial del sisema foovolaico conecado a red elécrica La experiencia persigue dos objeivos imporanes. El primero esá relacionado con la comprensión de los concepos de exracción de poencia del generador foovolaico y su correca enrega a la red elécrica en érminos de disorsión armónica baja y facor de poencia uniario. El segundo aspeco, a raar en esa experiencia, considera los aspecos de modelado y diseño de los conroladores adecuados para la realización de las areas aneriormene mencionadas. Cenrando la discusión en ese segundo objeivo se presena el esquema clásico de doble lazo (un lazo exerno de regulación de ensión del panel foovolaico y uno inerno para el seguimieno de la corriene) y se obiene el modelo en iempo discreo del conjuno foovolaico al y como se presena en [2]. Los esudianes pueden a parir de una breve descripción eórica realizar su propio modelo simplificado en iempo discreo y comparar las respuesas obenidas respeco al modelo compleo. Como resulado, son capaces de uilizar herramienas ya conocidas, como la écnica del lugar geomérico de las raices para diseñar los conroladores (ver figura 7), y evaluar el rango de validez del modelo y, por ano, del diseño realizado (ver figura 8). Las figuras 9 y presenan algunos resulados significaivos del funcionamieno de odo el sisema de conversión foovolaica-elécrica π/T.5π/T.4π/T.7π/T..3π/T.2.3.8π/T.4.5.2π/T.6.7.9π/T.8.9.π/T π/t π/t.9π/t.8π/t.π/t.2π/t.7π/t.3π/t -.8.6π/T.4π/T.5π/T Fig. 7. Siuación de los polos del sisema para los siguienes valores de γ:., -.5, -., -.3, -.6, -.65 y -.7. El Evolución de la energía almacenada en el condensador uilizando el modelo en iempo discreo (J) Fig. 8. Respuesa del modelo real perurbado y respuesa del modelo en iempo discreo perurbado para γ=-.. uede comprobarse la correspondencia enre la respuesa obenida y la posición de las raíces mosrada en la figura Tensión de la red elécrica () sine il Corriene inyecada a la red elécrica (A) Fig. 9. Dealle de la corriene inyecada a la red ane un descenso de irradiancia 5 Tensión en el panel foovolaico () Corriene del panel foovolaico (A) il ipv -5 Corriene inyecada a la red elécrica (A) Fig.. Dealle de la ensión-corriene del panel y la corriene inyecada a la red ane un descenso de irradiancia

4 . EXERIENCIA CUARTA: ALGORITMOS DE SEGUIMIENTO DE UNTO DE MÁXIMA OTENCIA (MT) La siguiene experiencia muesra los beneficiosos efecos de los algorimos de seguimieno de máxima poencia (MT). Una vez llegado a ese puno, los esudianes son conocedores de que una regulación a un valor fijo de corriene o ensión de la agrupación foovolaica no garaniza la exracción de la máxima poencia (y por lo ano del máximo rendimieno) para cualquier condición de irradiancia y emperaura. El diseño de los MT propuesos se realiza sobre la plaaforma diseñada en la experiencia anerior. De ese modo, el algorimo de MT aparece como un nuevo bloque a incorporar en la plaaforma previamene diseñada que proporciona la consigna (en ensión en ese caso) a seguir por el conrolador del inversor. Se proponen la implemenación, y poserior comparación, de los algorimos MT de Tensión en Circuio Abiero ( oc ) Fraccional, erurbación y Observación (&O) y Conducancia Incremenal [3]. Los diseños permien esudiar el comporamieno de los MT &O y Conducancia Incremenal modificando el periodo de muesreo y el incremeno de ensión de referencia y evaluar su influencia sobre el seguimieno del puno de máxima poencia. Así, puede comprobarse que cuano más pequeño es el periodo de muesreo más rápido se realiza el seguimieno del M (figura ). Además, un muesreo bajo permie al algorimo enconrar el M con más precisión. En conraparida, el sisema iende a oscilar en orno al puno de rabajo, provocando perurbaciones en la ensión regulada del panel. 2 T=.2s T=.5s T=.7s Inc=. Inc= Inc= Fig. 2. Comparaiva de la poencia exraída del sisema foovolaico para diferenes valores de incremeno de ensión de referencia Curva de poencia seguida por el panel foovolaico (W) W/m 2-323ºK W/m 2-298ºK 7W/m 2-323ºK 5W/m 2-298ºK Fig. 3. Recorrido efecuado por el algorimo Conducancia Incremenal para la búsqueda del M cuando es someido a cambios simuláneos de emperaura e irradiancia 9 2 Mid Fig.. Comparaiva de la poencia exraída del sisema foovolaico para diferenes valores del periodo de muesreo En el caso de que la variable incremenal enga un valor pequeño el seguimieno del M se realiza más lenamene, debido a que la muesra iene menos ampliud de ensión y dispone de más dificulades en alcanzar la ensión ópima (figura 2). Sin embargo, la precisión del algorimo es mayor. Con un valor de incremeno pequeño la respuesa del sisema oscila menos en orno al M y iende a ser más esable oencia ideal (W) oencia exraída (W) Fig. 4. Comparaiva enre la poencia exraída del sisema y la poencia ideal or úlimo, se simulan los modelos de los diferenes algorimos de MT bajo diferenes condiciones de irradiancia y emperaura. Se pueden adquirir las evoluciones gráficas del seguimieno del M, la ensión del panel y su referencia, la poencia exraída y

5 el rendimieno (ver figuras 3 y 4). Como conclusión, a parir de los resulados alcanzados se comprueba que las respuesas del algorimo &O y de Conducancia Incremenal son similares, difiriendo ligeramene en casos muy concreos de irradiancia y emperaura, y que el algorimo de c Fraccional, aunque presena una eficiencia menor que la del reso, puede ser ineresane en aplicaciones donde no se requiere una gran inversión ecnológica y económica. cargas se manienen prácicamene inalerables y el puno de rabajo de la agrupación foovolaica abandona el puno de máxima poencia para siuarse en el puno de poencia requerida por las cargas (ver figura 8). 3 2 Corriene enregada por la agrupación foovolaica (A) I. EXERIENCIA QUINTA: SISTEMA FOTOOLTAICO CONECTADO A RED ELÉCTRICA CON CARGAS EN DC Y AC En la úlima experiencia propuesa los esudianes ensayan diversas siuaciones de rabajo en un sisema foovolaico conecado a red elécrica con cargas en alerna y en coninua, siendo ése un compendio de odos los modelos esudiados aneriormene. La figura 9 presena el modelo desarrollado en el enorno Malab/Simulink. Como puede comprobarse el sisema puede rabajar con o sin conexión a red, lo cual requiere de un diseño compleo de conroladores para cada una de las posibles circunsancias. A su vez, ano la irradiancia y la emperaura como el consumo de cargas pueden variarse con el objeivo de emular siuaciones diversas. La visualización de la corriene enregada por la agrupación foovolaica y las corrienes de red y en las cargas permie comprender el funcionamieno del sisema en cada caso. or ejemplo la figura 5 muesra el efeco de un cambio de irradiancia. Como puede verse en la figura, inicialmene el nivel de corriene foogenerada por el panel foovolaico (en rojo) es insuficiene para abasecer el consumo de energéico de las cargas. Nóese como la corriene enregada a la red (en azul cyan) maniene un desfase de 8º respeco a la corriene consumida por la carga (en verde), lo cual permie deducir que la red elécrica esá proporcionando el flujo de corriene que las cargas requieren (en verde, carga en alerna, y en azul, carga en coninua). Obsérvese como a parir de =.5s, la corriene foogenerada por el panel aumena debido al crecimieno del nivel de irradiancia. A causa de ello, el sisema foovolaico es capaz de proporcionar la poencia suficiene a las cargas. uede apreciarse como el desfase enre corrienes desaparece. En ese caso, la poencia sobrane puede ser inyecada a la red elécrica. Cabe desacar que el consumo de la carga en coninua (azul) se maniene inalerable, a pesar de los cambios de irradiancia, gracias a la acción reguladora del sisema de conrol. La figura 6 presena los resulados cuando no exise irradiancia. En ese caso, la poencia consumida por las cargas conecadas al sisema foovolaico es absorbida direcamene de la energía proporcionada por la red elécrica. ara finalizar, la figura 7 muesra el resulado cuando se produce una desconexión de la red elécrica. Así, para =.622s el sisema es desconecado de la red elécrica. Como puede apreciarse, las corrienes en las Corriene en la carga de alerna (A) Corriene enregada a la red (A) Fig. 5. Dealle de la evolución de las corrienes ane un aumeno de la irradiancia 5 4 Corriene de la 3 agrupación foovolaica (A) 2 Corriene enregada a la red (A) Corriene en la carga de alerna (A) Fig. 6. Dealle de la evolución de las corrienes ane un cambio a irradiancia nula Corriene enregada por la agrupación foovolaica (A) Corriene en la carga de alerna (A) Corriene enregada a la red (A) Fig. 7. Dealle de la evolución de las corrienes al desconecar la red elécrica.

6 M Reca de poencia fijada Inc M Fig. 8. Trayecoria de la poencia del panel desde el M al puno de rabajo al desconecar la red elécrica. II. CONCLUSIONES En la presene comunicación se ha descrio un conjuno de experiencias desarrolladas en el enorno Malab/Simulink que proporcionan un apoyo a la enseñanza en el campo de la energía foovolaica. Esas experiencias cubren los diversos aspecos de mayor imporancia a la hora de analizar y diseñar sisemas foovolaicos aislados o conecados a red elécrica. En concreo, se esudian desde la caracerísica no lineal variane en el iempo (en función de la irradiancia y la emperaura) de la agrupación foovolaica, hasa la exracción de la máxima poencia disponible en deerminadas condiciones mediane converidores de poencia en corriene coninua (cuando se alimena a cargas de DC o baerías) o en corriene alerna (cuando las cargas son en AC o se coneca a red elécrica). Las experiencias desarrolladas permien evaluar el rango de aplicación de los modelos uilizados para el diseño de los diversos conroladores y permien realizar el ajuse de los parámeros de los conroladores mediane écnicas clásicas de conrol. Se inroduce, ambién, la necesidad de los algorimos de seguimieno de máxima poencia (MT), realizándose la programación y experimenación de los mismos en diversas aplicaciones. AGRADECIMIENTOS Ese rabajo ha sido cofinanciado por el Miniserio de Ciencia y Tecnología (España) a ravés de los proyecos DI C3- y DI por fondos de la Unión Europea (FEDER) REFERENCIAS [] F. M. González-Longa, Model of hoovolaic Module in Malab, Segundo Congreso Iberoamericano de Esudianes de Ingeniería Elécrica, Elecrónica y Compuación, II Cibelec, 25. [2] C. Meza, J. J. Negroni, D. Biel, F. Guinjoan, Energy- Balance Modeling and Discree Conrol for Single-hase Grid-Conneced Cenral Inverers, IEEE Transacions on indusrial Elecronics,vol.55, no.7, Julio 28. [3] T. Esram,. L. Chapman, Comparison of hoovolaic Array Maximum ower oin Tracking Techniques, Grainger Cener for Elecric Machinery and Elecromechanics a he Universiy of Illinois a Urbana-Champaign. [4] R. Ramos, D. Biel. Maerial Didácico basado en irual Tes Bed para Sisemas Elecrónicos de oencia para Energías Renovables. Seminario anual de auomáica y elecrónica indusrial (SAAEI). ag Sepiembre 26. Signal Irradiancia L _array From5 vref vref Clock [ime] Goo3 Signal Builder3 ipv [ipv] [vref] ime 298 Temp From8 L [ipv] Goo4 roduc From6 [vref] From3 MT Goo5 Display2 2 [ipv] From2 [Iac] From7 [] From9 si ne señal red Sine Wave Ipv Iac c Condensador [Uac] Goo From4 [u] From5 2 RloadAC c Uac U Señal red Rload AC Converidor DC/AC ILac Iac Iacload ac [ilac] Goo6 [Iac] Goo6 [Iacload] Goo7 [ac] Goo8 ilac ilac Iac Iac iacload iacload ac ac From8 [Udc] From RloadDC c Udc Rload DC Converidor DC/DC ILdc load [ILdc] Goo [] Goo2 [] Goo3 [load] Goo4 ILdc ILdc load load From [vref] From4 [ilac] From6 [Uac] Goo [Udc] Goo5 Reference volage Conrol oupu Conrol Goo2 2 Temp [] From [ac] irref Con_red [u] From [u] From2 Conrol K - Sin_red Manual Swich Fig. 9. Modelo del sisema foovolaico conecado a red elécrica con cargas en DC y AC implemenado en Malab/Simulink

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Control Regulatorio Básico

Control Regulatorio Básico Conrol de Procesos Indusriales 5. Conrol Regulaorio Básico por Pascual Campoy Universidad Poliécnica Madrid Conrol de Procesos Indusriales 1 Conrol Regulaorio Básico Esrucura básica de conrol Acciones

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados Tema : Análisis de sisemas realimenados Conrol Auomáico º Curso. Ing. Indusrial Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Curso 8-9 Índice Función de ransferencia del sisema en bucle

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE INGENIEÍA ELÉCTICA José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Erneso Pereda de Pablo Tema 0: epaso de concepos PUNTOS OBJETO DE ESTUDIO 3 Inroducción

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

Crecimiento Discreto Denso-Independiente Ecología General: 25M 76 Modelos de Crecimieno. Crecimieno Discreo Denso-Independiene 2. Crecimieno Coninuo Denso-Dependiene Crecimieno Discreo Denso-Independiene - Reproducción Discrea - Ambiene esable

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Definición. Elementos de un Sistema de Control

Definición. Elementos de un Sistema de Control TEORÍA DE CONTROL. Tema 1. Inroducción a los Sisemas de Conrol Sisema de Conrol Los conroles auomáicos o sisemas de conrol consiuyen una pare muy imporane en los procesos indusriales modernos, donde se

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB www.acv.com

excellence in hot water ENERGIA AUX. TEMP. S1 FALLO SISTEMA WEB www.acv.com Regulación solar R Manual Técnico: - Conexiones elécricas - Ajuse de parámeros - Monaje hidráulico calefacción y ACS excellence in ho waer R TEMP. TEMP. AUX WEB 0/0/2007 R v2.2 ACV ESPAÑA, S.A. C/. Teixidora,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Revisa INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revisaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Pérez R., Aída; Peña T., Eliana; Aljibes D., Pascual Modelación, simulación y conrol de un reacor exoérmico por

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Desarrollo de un prototipo de un Sistema en un Chip Programable (SOPC) destinado a aplicaciones de tratamiento digital de imágenes en movimiento

Desarrollo de un prototipo de un Sistema en un Chip Programable (SOPC) destinado a aplicaciones de tratamiento digital de imágenes en movimiento Projece de Fi de Carrera Enginyer Indusrial Desarrollo de un prooipo de un Sisema en un Chip Programable (SOPC) desinado a aplicaciones de raamieno digial de imágenes en movimieno MEMÒRIA Auors: Carles

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna Tema 5 ircuios de corriene coninua y alerna Tema 5. ircuios de corriene coninua y alerna 1. Magniudes y elemenos de un circuio. ircuios de corriene coninua consane: componenes y análisis.. ircuios de corriene

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio Simulación de Mosfe de poencia en carburo de silicio Leobardo Hernández González 1, Climaco Arvizu Ogilvie 1, Marco Anonio Rodríguez 2, Abraham Claudio Sanchez 3, Jesús Aguayo Alquisira 3 1 ESIME-C IPN;

Más detalles

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos

Red adaptativa de conmutación suave para convertidor trifásico en puente activo completo para aplicaciones de vehículos eléctricos 1 Red adapaiva de conmuación suave para converidor rifásico en puene acivo compleo para aplicaciones de vehículos elécricos Absrac En ése arículo se presena el conrol adapaivo de un circuio auxiliar para

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Fuentes de Poder 1/14

Fuentes de Poder 1/14 Fuenes de Poder 1/14 1. nroducción Una fuene de poder es equipo diseñado para suminisrar una señal de c.c. consane y esable en el iempo. Puede represenarse a ravés del siguiene diagrama de bloques. (Figura

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magniudes mecánicas Inroducción Sensores poencioméricos Galgas exensioméricas Sensores piezoelécricos Sensores capaciivos Sensores inducivos Sensores basados en efeco Hall Sensores opoelecrónicos

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. El diodo de potencia Tema VII. Lección 16 Disposiivos semiconducores de poencia. Ineupores El diodo de poencia 16.1 Consrucción y encapsulado 16.2 Caracerísicas esáicas 16.2.1 Curvas caracerísicas 16.2.2 Esados de bloqueo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Análisis de Series Temporales Jose Jacobo Zubcoff Deparameno de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Inroducción al análisis de series emporales Objeivo: analizar la evolución de una variable a ravés del

Más detalles

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por Tema 2: Descripción de Sisemas - Pare I - Virginia Mazzone Inroducción Los sisemas que esudiaremos, ienen alguna enrada y alguna salida, 1. Suponemos que si aplicamos una enrada obenemos una salida única.

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Control estadístico de procesos con dinámica: revisión del estado del arte y perspectivas de futuro

Control estadístico de procesos con dinámica: revisión del estado del arte y perspectivas de futuro ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 46, Núm. 155, 2004, págs. 19 a 47 Conrol esadísico de procesos con dinámica: revisión del esado del are y perspecivas de fuuro por ALBERTO FERRER Dpo. Esadísica e Invesigación

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

Estructura de los materiales

Estructura de los materiales Esrucura de los maeriales Esrucura de los maeriales e Todos los maeriales esán inegrados por áomos los que se organizan de diferenes maneras, dependiendo del maerial que se rae y el esado en el que se

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Tema 5 El Transistor MOS

Tema 5 El Transistor MOS FUNAMENTO FÍCO Y TECNOLÓGCO E LA NFORMÁTCA Tema 5 El Transisor MO Agusín Álvarez Marquina Esrucura física y polarización del ransisor nmo de acumulación (ource= Fuene) G (Gae= Puera) (rain= renador) (+)

Más detalles

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x Prueba de Acceso a la Universidad. SEPTIEMBRE. Maemáicas II. Insrucciones: Se proponen dos opciones A y B. Debe elegirse una y conesar a sus cuesiones. La punuación de cada cuesión aparece en la misma.

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

REGULADORES CONMUTADOS

REGULADORES CONMUTADOS REGUADORES CMUTADOS Reguladores Conmuados os circuios reguladores visos hasa ahora: ineal Serie y ineal Paralelo; rabajan de la misma manera: El elemeno de conrol (ransisor) opera como una resisencia variable

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles