MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS"

Transcripción

1 Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6 UTP. ISSN MEJORAMIENTO DE LOS PERFILES DE TENSIÓN USANDO UN REGULADOR AUTOMÁTICO DE TENSIÓN IMPLEMENTADO CON TÉCNICAS ADAPTIVAS RESUMEN El problema fundamenal del conrol de ensión consise en manener su magniud en erminales de la máquina síncrona denro de los límies esablecidos, uilizando diversas esraegias de regulación. La propuesa que se presena en ese arículo se oriena a la aplicación de una meodología adapiva en el desarrollo de un regulador auomáico de ensión (AVR), para que responda ane diversas perurbaciones realizadas sobre la máquina. Para la validación de la meodología propuesa, se uiliza el sisema de prueba compueso principalmene por una máquina síncrona y un puene semiconrolado. Los resulados son poseriormene comparados con un AVR clásico del ipo proporcional inegral PI. PALABRAS CLAVES: Conrol adapivo, regulador auomáico de ensión, máquina síncrona ABSTRACT The fundamenal problem of he volage conrol is o mainain is value in he synchronous machine erminals beween esablished limis, by using several regulaion sraegies. The proposed approach presened in his paper is aimed o apply an adapive mehodology o develop an Auomaic Volage Regulaor (AVR) capable o work well under differen perurbaions of he sincronous machine. To validae he proposed mehodology, a real es sysem composed mainly by a sincronous machine and a semiconroled bridge is used. The obained resuls are compared wih he ones obained from a classic proporional inegral AVR. SANDRA MILENA PÉREZ LONDOÑO Ingeniera Elecricisa, MS.c Profesor asisene Universidad Tecnológica de Pereira saperez@up.edu.co JUAN JOSÉ MORA FLÓREZ Ingeniero Elecricisa, Ph.D.(c) Profesor auxiliar, Universidad ecnológica de Pereira jjmora@ohm.up.edu.co Grupo de Invesigación en Calidad de Energia Elecrica y Esabilidad ICE3 Grupo de Planeamieno de Sisemas Elécricos GPE KEYWORDS: Adapive conrol, auomaic volage regulaor, synchronous machine. INTRODUCCIÓN A comienzos de la década de los novena, se comenzó oficialmene a fomenar el inerés en los emas concernienes a la calidad del servicio de energía elécrica en muchos países, debido principalmene al nuevo mercado de libre compeencia del secor elécrico. La calidad por ano se oma hoy día como un buen reflejo de la paricipación de las empresas en el mercado energéico y uno de los aspecos de mayor inerés frene a las exigencias del secor a nivel mundial. En Colombia, a parir del esablecimieno del nuevo marco regulaorio del secor elécrico, se preende foralecer el mercado elécrico desde la ópica de la calidad del produco []. En un sisema elécrico de poencia, y en el mismo marco de la calidad, es indispensable manener los niveles de ensión denro de límies definidos para eviar daños a los equipos e inconvenienes a los usuarios del sisema. Adicionalmene, para asegurar la calidad y confiabilidad en el suminisro de energía elécrica, se hace necesario uilizar disposiivos reguladores en los sisemas de generación de la misma []. Específicamene para la maquina síncrona se cuena con el regulador auomáico de ensión (mejor conocido como auomaic volaje regulaor - AVR), el cual es el encargado de acuar sobre el sisema de exciación de la máquina. Generalmene la implemenación del AVR, se ha realizado con écnicas clásicas, ales como el conrol proporcional inegral derivaivo (PID), pero en los úlimos años debido al éxio que han enido las meodologías adapivas, ésas se han empleado como écnicas de conrol con el propósio de incremenar la robusez del conrolador ane cambios en condiciones de operación y en la configuración del sisema de poencia [3,4,5]. En [6], se presenaron los resulados de la uilización de la idenificación en línea de los parámeros de un modelo para la maquina síncrona, los cuales serán uilizados para el poserior desarrollo de la meodología adapiva presenada en ese arículo. Fecha de Recepción: 6 Enero de 6 Fecha de Acepación: 8 Abril de 6

2 54 Como conenido, en la sección de ese arículo se presena la configuración del monaje experimenal desarrollado en el laboraorio para la prueba del algorimo propueso. En la sección 3 se muesran los aspecos más imporanes de la implemenación del AVR adapivo, mienras que en la sección 4 se presenan las pruebas experimenales realizadas y la comparación enre los sisemas clásicos y adapivos. Finalmene se presenan las conclusiones derivadas de esa implemenación real.. CONFIGURACIÓN EXPERIMENTAL En la figura, se presena un esquema de la configuración uilizada en el laboraorio, para probar la propuesa aquí presenada. Primo moor Puene semiconrolado Máquina Síncrona Ángulo de disparo A B C Circuio de campo Transducores de ensión Tarjea de adquisición Figura. Configuración uilizada en el laboraorio.. Sisema de exciación Carga El sisema de exciación uilizado e implemenado en ese proyeco es del ipo esáico y consa de un puene recificador monofásico semiconrolado, el cual alimena el circuio de campo de la máquina síncrona. La esrucura uilizada para la implemenación del puene se ilusra en la figura. RAT Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6. UTP la corriene en el campo con la disminución del ángulo α; por oro lado, si se deeca una ensión en erminales de la máquina mayor al limie superior permiido, la corriene del campo se disminuye con el aumeno del ángulo α. Para el conrol de los recificadores con irisores se realiza un disparo de los mismos mediane un conrol de fase, de manera que los pulsos que se envíen a las pueras de los irisores engan siempre el mismo reardo, es decir, que esén sincronizadas con la ensión de red. Para ello se uilizan los siguienes elemenos en la implemenación real del circuio en el laboraorio: Circuio deecor de cruce por cero: Encargado de deerminar el insane en que señal de alimenación del circuio conrol realiza cruces por cero Sisema de emporización: Implemenado con un microconrolador PIC6F84A, que recibe el valor del ángulo de disparo de los irisores enviado desde el compuador. Ése emporiza después de recibir la señal de habiliación del circuio deecor de cruce por cero y envía los pulsos digiales al circuio de aislamieno. En el sisema implemenado, se cuena con la capacidad de variar los pulsos desde º hasa 8º. Adicionalmene se ienen lo siguienes elemenos uilizados en la implemenación: Sisema de medición: Encargado de obener la ensión en erminales del generador a ravés de ransducores. Se uilizaron res ransducores CCT8 de Omega, rango de enrada de a 65 V ca. Circuio de aislamieno: Es el encargado de aislar la inerface de conrol de la inerface de poencia por medio de opoacopladores. Fuene regulada ± volios: Suminisra alimenación al microconrolador. En la figura 3, se presena el hardware implemenado como puene recificador semiconrolado. Rp Lp Rs Ls X X V ~ Al campo de la máquina síncrona T D D Figura. Puene semiconrolado La variación de la ensión de campo se realiza a ravés de la variación en el ángulo de disparo de los irisores (α) del puene. Así, cuando el sisema de exciación deeca una baja ensión en la salida del generador, se incremena Figura 3. Hardware desarrollado como puene recificador

3 Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6. UTP 55. Regulador auomáico de ensión (AVR) El regulador de ensión es la pare ineligene del sisema de conrol de la exciación de la máquina. Ane una perurbación en el sisema, es necesario que ese regulador acúe lo más rápidamene posible para reesablecer unas condiciones normales. Con el desarrollo rápido de los disposiivos y ecnologías elecrónicas, se ha viso en gran medida favorecida la implemenación de reguladores digiales. Las funciones básicas de un AVR son las siguienes: Regular el nivel de ensión en los bornes del generador, maneniéndolo denro de los límies operaivos considerados como normales. Aplicar señales de esabilización para mejorar el funcionamieno de la máquina, ano en esado esacionario como en esado ransiorio. El AVR implemenado en el proyeco que se referencia en [7] es del ipo PI clásico, donde sus consanes proporcional Kp, e inegral Ki, son esablecidas de una manera empírica por medio del méodo de ensayo y error, para la condición nominal de operación de la máquina. El procedimieno clásico para sinonizar el conrolador es el siguiene: a. Se elige un valor de Kp para el cual no se presene una gran sobreoscilación, cuando la máquina se somee a una señal ipo escalón en el circuio de campo. La consane Ki en ese momeno se hace cero. b. Poseriormene se reduce un poco la consane proporcional para añadir la consane inegral, con la cual se busca anular o en su defeco reducir el error en régimen permanene. Los valores de las consanes obenidas por ese procedimieno se presenan en la abla. Figura 4. Respuesa del generador ane una variación del % en la carga, sin AVR y con AVR 3. IMPLEMENTACIÓN DEL AVR ADAPTIVO La idea básica del conrol adapivo es modificar los parámeros que definen el regulador (PID, por ejemplo) en iempo real, de acuerdo con el comporamieno insanáneo del sisema. De ese modo, suponiendo que un conrolador se hubiese ajusado adecuadamene para deerminadas condiciones, el ajuse no sería válido si alguna de ellas cambiase; en cambio la uilización de las écnicas de conrol adapivo permien reajusar los parámeros del regulador cada vez que el comporamieno del sisema se modifica. El AVR fue desarrollado uilizando un méodo de conrol adapivo, que pare de un comporamieno ideal del sisema, definido mediane un modelo de referencia. La diferencia insanánea enre el comporamieno real del sisema y el modelo deseado, se uiliza para calcular los parámeros del conrolador. En ese ipo de esquema es uilizada la idenificación en línea de la plana. [8]. El esimador implemenado en [6] deermina los parámeros con base en el ensión de erminales de la máquina síncrona V(k), sus dos valores aneriores, V(k- ) y V(k-), la señal de conrol U(k) y sus valores aneriores, U(k-) y U(k-), al como se presena en la figura 5. Kp Ki.7 Señal de referencia ref(k) Conrol un Paso adelane Señal de conrol U(k) Máquina sincrona Señal de salida V(k) Tabla. Parámeros del conrolador Z - Z - Esimador de parámeros Z- Z- El resulado para una variación en la carga obenido con el conrolador sinonizado, en comparación con el resulado sin conrolador se presena en la figura 4. En esa figura se muesra que la caída de ensión del sisema con AVR, en el momeno de la perurbación, es sólo del % durane un coro iempo El sisema sin AVR presena una caída mucho más grande, cercana al % y que se maniene mienras no se reira la carga o se varía manualmene la exciación de la máquina. Figura 5. Conrol un paso adelane El vecor de parámeros esimados por el idenificador esá definido por:

4 56 [ b b b a a ] Thea ( k ) = a () El conrolador adapaivo uilizado es del ipo un paso adelane [3]; en él se uiliza la ecuación DARMA [4], pero ahora incluyendo la salida deseada en un insane de iempo (k+), es decir: Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6. UTP condiciones iniciales en la ensión referencia. Se observa que el iempo de esabilización permanece en 5 s. V ( k + ) = b u( k) + b u( k ) + b u( k ) + a V ( k) + a V ( k ) + a V ( k ) () Por ano, en el insane de iempo k, el valor de la ensión en erminales de la máquina V(k+) será el próximo valor de V, uilizado para llevar el sisema a un valor deseado V*. Luego se iene que: V ( k + ) = V * ( k + ) = ref ( k ) (3) Figura 6. Respuesa del AVR clásico ane cambio de ±% en la referencia. Cuando se uiliza la maquina pero ahora con el AVR adapivo, el iempo de adapación ane las mismas variaciones, se reduce a la miad del presenado con el AVR clásico de la figura 6. Ese comporamieno se presena en la figura 7. Se concluye enonces que V*(k+) es la referencia. Luego, reemplazando (3) en () y despejando u(k) se obiene (4) u( k ) = b V * ( k + ) bu( k ) bu( k ) av ( k ) av ( k ) av ( k ) En la ecuación (4), u(k) es el valor de la señal de conrol en el insane k, para que en el insane k+ la salida V(k+) sea igual a la referencia V*(k+). 4. PRUEBAS Y RESULTADOS El sisema descrio se someió a diferenes circunsancias de prueba. Se presenan en ese arículo las respuesas del sisema ane variaciones en el valor de la ensión de referencia y ane variaciones en la carga de la máquina síncrona. 4.. Variación en la referencia de ensión de la máquina síncrona Las pruebas de la variación en al valor de la referencia de los erminales de la máquina síncrona se realizaron para una carga de ipo resisiva. La variación, en forma de escalón, en la referencia de ±% lo ilusra la figura 6. A los s se realizó un incremeno en la señal de referencia. La respuesa de la maquina con el AVR clásico es inmediaa ane ese cambio en la exciacion, pero presena una considerable oscilación que dura aproximadamene 5 segundos. Una vez alcanzado el esado esable se somee la maquina a un nuevo cambio en la referencia a los 4 s, donde se regresa a las (4) Figura 7. Respuesa del AVR adapivo ane cambio de ±% en la referencia. 4.. Variación en la carga de la máquina síncrona Para la prueba de variación de la carga de la máquina síncrona se consideraron las siguienes condiciones: La carga uilizada fue del ipo inducivo con un facor de poencia.9. El generador se operó con un ensión de referencia de V en erminales. Se realizó un incremeno en la carga del 3% (aproximadamene) a los s y a los 3s se reira esa carga. Los resulados comparaivos obenidos ane una variación de carga y referencia uilizando un AVR clásico ipo PI y el diseñado con el méodo adapaivo se presenan en las figuras 8 y 9, respecivamene. En la figura 8 puede apreciarse la respuesa del AVR clásico ane las siuaciones aneriormene descrias. Es de resalar los 5 s que uiliza ese conrolador para alcanzar el esado permanene cuando se reira la carga.

5 Scienia e Technica Año XII, No 3, Mayo de 6. UTP 57 [] P. M. Anderson and A.A. Fouad, Power sysems conrol and sabiliy, Iowa Sae Univ. Press, Ames, Iowa, U.S. A., 977 Figura 8. Respuesa del AVR clásico En la figura 9, se presena la respuesa del AVR adapaivo, en la cual se aprecia la velocidad de respuesa del conrolador con respeco al anerior; en ese caso el esado permanene se alcanza en,s. En el inervalo s - s se produce el incremeno en la carga, lo cual necesariamene se refleja en una disminución de la ensión. En la figura 9, en comparación con la figura 8, se aprecia que el cambio al inicio es un poco mayor, pero se reduce el iempo de esabilización de la señal de ensión. [3] Liu, W., G. Venayagamoorhy, D, Wunsch, Adapive neural nework based power sysem sabilizer design, IEEE Trans. On EC, 3, pp [4] Hsu, Y.Y., Kan-Lee, Liou, Design of self-uning pid power sysem sabilizers for synchronous generaors, IEEE Trans. On energy conversion, vol EC-, No. 3, 987, pp [5] Mrad, F., S. Karaki and Bassel Copi, An adapive fuzzy-synchronous machine sabilizer, IEEE Trans. sysems, man and cyberneics par c: applicaions and reviews, vol 3, no,, pp [6] Pérez S, Alzae A., Idenificación en línea de la función de ransferencia de una máquina síncrona, Scienia e Technica año XI No 8, Ocubre de 5, pp Figura 9. Respuesa del AVR adapivo 5. CONCLUSIONES Los resulados de conrol de ensión obenidos con la meodología adapiva mejoran noablemene el desempeño ane siuaciones ransiorias de cambio de carga y/o de referencia, en cuano a la disminución del iempo uilizado comparado con la implemenación clásica. Aunque se uiliza un méodo de idenificación del sisema en línea, el esfuerzo compuacional no es elevado debido al bajo orden seleccionado para el modelo de la máquina; a medida que dicho orden aumena el iempo de ruina ambién se incremena. Para efecos de análisis fue escogido un modelo de orden res, el cual presenó una adecuada respuesa. [7] Pérez S., Conrol de oscilaciones de la máquina síncrona uilizando un esabilizador neuronal, Proyeco de grado de maesría. Programa de Ingeniería Elécrica, Universidad Tecnológica de Pereira, Ocubre 5. [8] Goodwin & Sing (984). Adapive Filering Predicion and Conrol, Prenice Hall, New Jersey 6. BIBLIOGRAFÍA [] J. Jaimes, J. Duare, G. Ordóñez, G. Carrillo, P. Gaona, La calidad de la energía elécrica en el secor elécrico colombiano: uopía o realidad, II Congreso Inernacional de la Región Andina, Andescon IEEE, Colombia, 4.

Control Regulatorio Básico

Control Regulatorio Básico Conrol de Procesos Indusriales 5. Conrol Regulaorio Básico por Pascual Campoy Universidad Poliécnica Madrid Conrol de Procesos Indusriales 1 Conrol Regulaorio Básico Esrucura básica de conrol Acciones

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP

ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP Recibido: 22 de enero de 2011 Acepado: 10 de marzo de 2011 ENERGY SAVER DIGITAL CONTROL OF A SINGLE PHASE INDUCTION MOTOR USING A DSP CONTROL DIGITAL BASADO EN DSP PARA UN MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO

Más detalles

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO

CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO CONTROL ELECTRÓNICO DE UN ALTERNADOR DE CARGA AUTOMÁTICO Luis M. Peña (lpena@cenam.mx), Luz M. Ceneno (lceneno@cenam.mx), Luis O. Becerra (lbecerra@cenam.mx) Cenro Nacional de Merología (CENAM) Km 4,5

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio

Simulación de Mosfet de potencia en carburo de silicio Simulación de Mosfe de poencia en carburo de silicio Leobardo Hernández González 1, Climaco Arvizu Ogilvie 1, Marco Anonio Rodríguez 2, Abraham Claudio Sanchez 3, Jesús Aguayo Alquisira 3 1 ESIME-C IPN;

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor Foo Puene DT37 El sensor foo puene puede ser conecado a los recolecores de daos ITP-C, MuliLogPRO o TriLink. Es un foopuene para propósios generales, que mide el iempo que arda un objeo en pasar

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados

Tema 3: Análisis de sistemas realimentados Tema : Análisis de sisemas realimenados Conrol Auomáico º Curso. Ing. Indusrial Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Curso 8-9 Índice Función de ransferencia del sisema en bucle

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Facultad de Ingeniería, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. b

Facultad de Ingeniería, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. b New uning rules for PID conrollers based on IMC wih minimum IAE for inverse response processes Duby Casellanos-Cárdenas a & Fabio Casrillón-Hernández b a Faculad de Ingeniería, Universidad de Medellín,

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos 1 1- Diodos recificadores Elecrónica Analógica 1 Inerpreación de las hojas de daos de diodos En las hojas de daos dadas por el fabricane de cualquier disposiivo elecrónico enconramos la información necesaria

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden . Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 55. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Ejemplo.. Decaimieno radiacivo El isóopo radiacivo Torio 24 se desinegra

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract

Resumen. Palabras Claves: Fuentes de alimentación conmutada, Distorsión Armónica, Eficiencia, Software Simulink. Abstract Diseño de una Fuene de Alimenación de dos Eapas: ACDC con Corrección de Facor de Poencia y DCDC con un Converidor de Reroceso de un Conmuador (SingleSwich Flyback Converer) e Implemenación de su Eapa ACDC.

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

CONVERSOR A/D (ADC) (I/II).

CONVERSOR A/D (ADC) (I/II). PARÁMEROS CARACERÍSOS (VIII/IX) CONVERSOR A/D () (I/II). El El será un un elemeno ideal (a (a excepción del iempo de de conversión ( ( C )) )) y sólo como disposiivo cuanificador no no muesreador. El El

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador

Práctica 7. Carga y Descarga de un Condensador Prácica 7. Carga y Descarga de un Condensador OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medir capacidades de condensador usando la consane de iempo. MATERIAL FUNDAMENTO TEÓRICO

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Desarrollo de un Sistema de Control Avanzado de la Presión del Vapor en una Caldera de Tubos de Fuego

Desarrollo de un Sistema de Control Avanzado de la Presión del Vapor en una Caldera de Tubos de Fuego TESIS PUCP Esa obra ha sido publicada bao la licencia Creaive Commons Reconocimieno-No comercial-comparir bao la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visie hp://creaivecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Revisa INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revisaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Pérez R., Aída; Peña T., Eliana; Aljibes D., Pascual Modelación, simulación y conrol de un reacor exoérmico por

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción Planas mini hidroelécricas con bombas cenrífugas y moores de inducción Dr. Armando Llamas Terrés (Senior Member) Cenro de esudios de energía - ITESM, Campus Monerrey allamas@iesm.mx Ing. Juan José Flores

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica Deparameno de Elecrónica EECRÓNICA III RECIFICACIÓN Federico Miyara AÑO 00 B05.0 Riobamba

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magniudes mecánicas Inroducción Sensores poencioméricos Galgas exensioméricas Sensores piezoelécricos Sensores capaciivos Sensores inducivos Sensores basados en efeco Hall Sensores opoelecrónicos

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

REGULADORES CONMUTADOS

REGULADORES CONMUTADOS REGUADORES CMUTADOS Reguladores Conmuados os circuios reguladores visos hasa ahora: ineal Serie y ineal Paralelo; rabajan de la misma manera: El elemeno de conrol (ransisor) opera como una resisencia variable

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad.- Inroducción 2.- Funciones para la evaluación de STFs 3.- Técnicas de modelado Arboles de fallos Modelos combinaorios Cadenas de Markov 4.- Modelado con

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

Fuentes de Poder 1/14

Fuentes de Poder 1/14 Fuenes de Poder 1/14 1. nroducción Una fuene de poder es equipo diseñado para suminisrar una señal de c.c. consane y esable en el iempo. Puede represenarse a ravés del siguiene diagrama de bloques. (Figura

Más detalles

Control estadístico de procesos con dinámica: revisión del estado del arte y perspectivas de futuro

Control estadístico de procesos con dinámica: revisión del estado del arte y perspectivas de futuro ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 46, Núm. 155, 2004, págs. 19 a 47 Conrol esadísico de procesos con dinámica: revisión del esado del are y perspecivas de fuuro por ALBERTO FERRER Dpo. Esadísica e Invesigación

Más detalles

Análisis espectral Tareas

Análisis espectral Tareas Análisis especral Tareas T3.1: Implemenación y represenación del periodograma El objeivo de esa area es que los alumnos se familiaricen con la función más sencilla de análisis especral no paramérico. Programe

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Correlación entre ondas de ensayo para dispositivos supresores de sobretensiones

Correlación entre ondas de ensayo para dispositivos supresores de sobretensiones Ingeniería y Ciencia, ISSN 1794 9165 Volumen 4, número 7, junio de 0, páginas 113 12 Correlación enre ondas de ensayo para disposiivos supresores de sobreensiones Correlaion facor beween sandard surge

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica Laboraorio de Auomaización indusrial Experiencia 3 Acualizado al 4 de mayo de 003 Hugo Caro Veloz Ingeniero de Ejecución en Elecricidad

Más detalles

Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES. M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa

Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES. M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa Mayo de 23 Índice Aspecos generales sobre circuios secuenciales... 4 Esrucura general y funcionamieno...

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción os converidores CC/CC son ampliamene uilizados en fuenes de alimenación coninuas conmuadas (generalmene con un ransformador de aislamieno) y en aplicaciones

Más detalles