CONVERSOR A/D (ADC) (I/II).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVERSOR A/D (ADC) (I/II)."

Transcripción

1 PARÁMEROS CARACERÍSOS (VIII/IX) CONVERSOR A/D () (I/II). El El será un un elemeno ideal (a (a excepción del iempo de de conversión ( ( C )) )) y sólo como disposiivo cuanificador no no muesreador. El El comienza a cuanificar con. Cuando finaliza lo lo noifica con FC. Alimenación pare analógica -VCC +VCC Alimenación pare digial - + Salida Digial n bis Fin de conversión (FC) Enrada Analógica Inicio Conversión () Reloj Oras señales de conrol 6 CONVERSOR A/D (I/II) En la lección previa a ésa denro del ema 6 de la programación propuesa de Subsisemas Analógicos, se explican en dealle el funcionamieno de los conversores A/D, esrucuras y diferenes modelos. Por ello aquí no se va a referenciar al funcionamieno de un ipo deerminado de conversor. Simplemene se modela el como un disposiivo de conversión A/D que iene una enrada analógica y genera una palabra digial de n bis de salida proporcional a esa señal de enrada. Para ello denro del amplio abanico de señales que pueden ener los s (muchas de ellas propias del modelo o configuración escogido) simplemene vamos a ener en cuena dos señales: : Señal de inicio de conversión. Cuando ésa se aciva se inicia el proceso de conversión de la señal de enrada. El por lo ano empieza a funcionar. FC: Señal de fin de conversión. Cuando el ha finalizado de ransformar el valor analógico en uno digial, genera un pulso noificando que se ha finalizado el proceso. Juso después de ese pulso el enra en un proceso inacivo. Con respeco a los parámeros caracerísicos de un, denro del gran conjuno de parámeros que hacen desviar el funcionamieno ideal del, sólo nos vamos a quedar con el iempo de conversión (C). Ése será el que necesie el desde que se da la orden de inicio de conversión hasa que el dao esá disponible a la salida. Ese iempo es propio de cada ipo de no exisiendo un valor ípico. Exisen oros errores propios de conversores (linealidad, ganancia,...) que se esudian en una lección poserior (Lección 20 del ema 6 del programa de SA). Una de las premisas sobre las que se pare en ese circuio, es que sólo funcione como elemeno cuanificador no como cuanificador y muesreador. Su jusificación se realizó previamene.

2 PARÁMEROS CARACERÍSOS (IX/IX) CONVERSOR A/D () (II/II). FC C DAO LISO INACIVO ACIVO INACIVO 7 CONVERSOR A/D (II/II) En la figura se refleja el cronograma básico de funcionamieno de un conversor A/D. En la pare superior se represena la señal de inicio de conversión (). En un insane deerminado se genera la condición de acivación y auomáicamene el comienza el proceso de conversión. Para ello uilizará un iempo (iempo de conversión ( C )) en que el ransformará su valor analógico en una palabra digial. Una vez finalizado ese iempo, es decir una vez que la palabra digial esé lisa, se genera un pulso en la señal FC (fin de conversión) que informará sobre el fin del proceso de conversión. Será a parir de ese momeno cuando se pueda dar de nuevo la orden de inicio de conversión. Así se denominará frecuencia de conversión a la cadencia de acivaciones de. Se puede deducir de una manera clara, que en el anerior (sin ningún ipo de elemeno exerno) esa frecuencia sólo se ve condicionada por el iempo de conversión.

3 MONOCANAL El sisema BÁSO de conversión A/D es el formado por un único conversor. Los parámeros a ener en cuena en ese sisema serán el c (iempo de conversión) y s (período de muesreo) Ve() FC s Sisema de conrol n bis 9 A coninuación se desarrollan diversos sisemas de conversión y preprocesado A/D, comenzando siempre por los más sencillos y poseriormene recorriendo diversas configuraciones. Cada una de ellas es ópima para unas deerminadas aplicaciones, exisiendo en odas ellas unas venajas e inconvenienes que poco a poco se irán desglosando. El análisis de los sisemas se realizará en base a dos de los parámeros más imporanes a la hora de elegir un sisema u oro: frecuencia de muesreo y frecuencia máxima de enrada en el conversor. El sisema más sencillo para realizar el proceso de conversión analógica digial, es el formado por un cuyas señales de conrol y esado son gesionadas adecuadamene por un sisema de conrol ideal. Se definirá el iempo de conversión (c) como el iempo que necesia el conversor para realizar una conversión. Ese iempo es variable en función del ipo de conversor uilizado (rampa, aproximaciones sucesivas, Flash,...). Se definirá como frecuencia de muesro () a la cadencia con que se aciva la señal de Inicio de Conversión () en el. Si el sisema conversor únicamene esá formado por un esa frecuencia no podrá ser superior al iempo de conversión que consuma el conversor. c

4 MONOCANAL Un parámero fundamenal es la fe. Esudio deallado de la señal de enrada. Ve() C c Ve() Durane el iempo de conversión la señal de enrada no es esable Qué valor se digializa? SOLUCIÓN: s Limiar la variación de la señal de enrada en c a un error máximo. Normalmene ±q/2 20 Según se observa en la figura cuando se da la orden de, el conversor necesia un iempo c para converir ese valor analógico. En qué insane de iempo se capura el dao para digializar? Qué valor se coge de los comprendidos en el inervalo de c? En principio no se puede asegurar ningún valor, sin embargo sí sabemos que si c fuera nulo conoceríamos con exaciud el valor analógico. Sin embargo esa hipóesis no es válida en ese circuio ya que en la realidad no exise un con c0. Si la señal de enrada no se maniene consane durane el c, el dao de salida que ofrece el circuio queda indeerminado en cuano al insane de iempo al que represena. Esa siuación origina un flujo de daos que no iene porqué corresponder a valores de la señal equiespaciados en el iempo, luego no se puede asegurar un muesreo periódico. Oro principio que nos podría valer para conocer el valor del dao analógico, o al menos un valor muy cercano a él, sería limiar la variación máxima de la señal de enrada. Si se acoa la variación máxima de la señal de enrada, al fin y al cabo lo que se esá haciendo es asumir un error de conversión y acoar ese error. El error que se va a asumir será como máximo q/2, valor ípico de un error inrínseco de conversores.

5 Vec ± q 2 c dve ± d fe Ejemplo: SISEMA DE ADQUISIÓN DE DAOS MONOCANAL q 2 c 2 (n+) π () dve d Si la señal de enrada es senoidal wvp 2πVpfe + N8 bis; c0µs 00Ks/s De (2): fe<50khz FE FE 2Vp q n n 2 2 De (): fe<62hz La La velocidad de de la la señal de de enrada esá muy limiada Uso de de Ora condición. A parir del eorema de Nyquis. fe < c 2 (2) 2 Por lo ano pariendo de la idea que el conversor necesia ener esable su señal analógica de enrada durane el iempo de conversión, y observando que en el circuio básico, esa condición es imposible de ener, se acoará las oscilaciones máximas de la señal de enrada a ±q/2 volios. Eso quiere decir que la variación de la señal de enrada máxima durane el iempo de conversión debe ser inferior al valor ±q/2. Pariendo de la condición anerior, se calcula a coninuación la frecuencia máxima de la señal de enrada para asegurar un error inferior a ±q/2. Para ello se pare de una onda seno a la enrada que cubre odo el rango del conversor Ve()Vp sen (w+φ) y SPAN2Vp y de un conversor genérico de n bis. Así desarrollando esas condiciones, se obiene una frecuencia de enrada máxima (Ec.()). Desde oro puno de visa y sabiendo que la velocidad máxima a la que el sisema puede ofrecer daos de salida viene marcada por el iempo de conversión del, se podría obener la frecuencia de enrada máxima a parir del eorema de Nyquis (Ec. (2)). En ese puno nos enconramos con dos condiciones que deerminan la máxima frecuencia de enrada, eniendo que elegir aquella que sea más resriciva. Claramene se puede comprobar que la frecuencia obenida por la Ec. () es mucho más resriciva que la (2). De odas formas paricularizando para un conversor de 8 bis y iempo de conversión de 0µs, resula que la frecuencia de muesreo puede ser de 00 ks/s pero la señal de enrada no puede presenar frecuencias superiores a 62 Hz. Se refleja de esa forma el mediocre funcionamieno del SAD básico gracias a la baja frecuencia de muesreo limiada por la baja frecuencia permiida de la señal de enrada. Por ello la aplicación de ese ipo de circuio se limia para señales de enrada de baja frecuencia.

6 MONOCANAL Sisema formado por un y un Ve() Ve () n bis V FC Sisema de conrol 22 SISEMA FORMADO POR UN Y UN. Las variaciones del nivel de la señal de enrada al en la oma de muesras limia drásicamene la frecuencia máxima de la señal de enrada al sisema, si bien el conversor es capaz de proporcionar un flujo muy alo de daos a su salida. Para disminuir la inceridumbre emporal resula de gran uilidad inroducir un circuio a la enrada del que sea capaz de muesrear la señal y manener el valor correspondiene a un insane bien deerminado durane el iempo que el conversor inviere en asignarle el código correspondiene. El elemeno que realiza la función comenada es el conocido como circuio de muesreo y reención. El esquema se represena en la figura superior reflejándose los erminales básicos de conrol (inicio de conversión del ) y (conrol de las acciones de muesreo y reención). El esudio de esa nueva configuración se pare desde dos punos de visa. Ello ayudará a la compresión del funcionamieno de ese sisema: como circuio ideal: Es un circuio que maniene la señal de enrada desde el momeno en que se acciona V. como elemeno real: El no es un circuio que acúa de manera inmediaa sino que necesia de unos iempos de respuesa propios de su configuración inerna y que aneriormene se explicaron.

7 MONOCANAL Esudio desde dos punos de visa:.. Sample & Hold: IDEAL. La La frecuencia de de muesreo sólo sólo viene limiada por por el el C C del del. S / H c c 0 La La frecuencia de de enrada viene limiada por por el el eorema de de Nyquis. > 2 fe fe 2 23 SAMPLE & HOLD IDEAL (I/II) Supueso el ideal, la frecuencia máxima de conversión del sisema es la inversa del iempo de conversión del ya que ahora exise un elemeno que maniene consane la señal de enrada a la hora de converir muesras. Con respeco a la frecuencia máxima de la enrada viene limiada por el eorema de Nyquis a la miad de la frecuencia de conversión, pues no exise inceridumbre emporal.

8 MONOCANAL Ve() Hold, Hold, Ahora la señal es consane durane el iempo de conversión del Ve () C Sample Ejemplo: N8 bis; c0µs fe 50 KHz 00Ks/s 24 SAMPLE & HOLD IDEAL (II/II) Se observa con los daos del ejemplo del sisema básico de conversión, que la frecuencia máxima de muesreo sigue siendo la misma, mienras que la máxima frecuencia de la señal de enrada ahora con el empleo de un ha aumenado considerablemene. Ese valor es oalmene ideal sin ener presene en ningún momeno parámeros inernos del que modificarán noablemene ese valor obenido.

9 MONOCANAL 2. Sample & Hold: REAL. Exisen una serie de parámeros que modifican el el resulado anerior: ) ) DROOP RAE. Debe limiarse su su valor para que no no supere ±q/2. Parámero dependiene de C H! 2) 2) ADQ ADQ AP ESH., AP, ESH. La frecuencia de conversión disminuye. Circuio de conrol más complejo. dvo DROOPRAE d ADQ ES S / H q ± c HOLD + c 2 25 SAMPLE & HOLD REAL (I/VI) En un real exisen unos parámeros que pueden modificar el resulado anerior. A coninuación se analizan sus efecos:.- Durane el modo reención en el cambia paulainamene la ensión de salida a un rimo caracerizado por el parámero velocidad de caída (DROOP RAE) en modo hold. Debe limiarse esa variación de ensión para que durane el inervalo de iempo que el inviere en la cuanificación no supere el valor ±/2LSB. Luego el uilizado no debe superar esa relación para no superar el error previso. Como aneriormene se explicó el valor de ese parámero viene condicionado por la elección de C H. 2.- Si se considera que el necesia un iempo para adquirir la señal desde que recibe la orden de muesreo ( ADQ ), y que ras la orden de reención debe ranscurrir el iempo de asenamieno de su señal de salida anes de comenzar la conversión, para lo cual inviere un iempo " AS " (incluye el de aperura AP ), la frecuencia de muesreo máxima, que es la inversa del iempo necesario para converir cada muesra, vale la expresión mosrada en la pare superior, donde ano el iempo de adquisición, como el de asenamieno (ambién conocido como de esablecimieno), dependerán enre oros parámeros de la C H. Se comprueba que la frecuencia de conversión disminuye sobre el esquema básico esudiado inicialmene. Además, es necesario un circuio de conrol que sea capaz de asegurar la ejecución de cada una de las acciones en el momeno correco.

10 De la expresión obenida en la ransparencia, se observa como la será máxima cuando enre oros aspecos ADQ fuera mínimo. Para ello C H debe ser baja, sin embargo nos enconramos ane el compromiso de aumenar el DROOPRAE a cosa de disminuir el SISEMA DE ADQUISIÓN DE DAOS MONOCANAL Ve () Ve ADQ ES fe 2 HOLD + c V Sample Hold Sample Ejemplo. c0µs; n8 bis, ADQ 2µs, ESHOLD 0.5 µs ADQ ap 80 Ks/s fe 40 KHz ES HOLD () c (2) Con el se aumena la fe pero los parámeros caracerísicos de ése, hacen disminuir noablemene los resulados ideales. 26 SAMPLE & HOLD REAL (II/VI) En esa ransparencia se presena el cronograma de funcionamieno del sisema formado por un y un eniendo presene los iempos caracerísicos de ése. El cálculo de la expresión de la frecuencia de enrada máxima se realiza en base al eorema de Nyquis. Pero cuál es la frecuencia de conversión máxima? Ahora el cálculo no es an rivial como ocurría anes cuando el era ideal. Ahora enemos que ener presenes los iempos de aperura, adquisición y esablecimieno en modo HOLD. Para ello es imprescindible analizar la obención del cronograma superior. Dicho cronograma esá dividido en 3 gráficas (de arriba abajo): Señal de enrada al (Ve()) y al (Ve ()), Señal de conrol del (V ) y señal de inicio de conversión del (). El sisema comienza con una orden de muesreo. Esa orden debe esar como mínimo el iempo de adquisición propio del. Una vez finalizado ese iempo se emie la orden de inicio del modo de reención. Hasa que la señal de salida del no esé esabilizada, es decir hasa que no finaliza el ransiorio (caracerizado por ESH ), no se puede emiir la orden de inicio de conversión del. Juso cuando finaliza ese iempo se comienza a converir. La señal de enrada ahora es consane (a excepción del efeco provocado por el DROOPRAE) eviando la inceridumbre de conversión que se enía en el circuio básico. El necesia un iempo para la generación del dao digial (iempo de conversión) y una vez que finaliza ese iempo se puede acivar de nuevo la orden de muesreo y comenzar oro período de adquisición y conversión. odo ese iempo de muesreo dependerá del iempo de adquisición, el iempo de esablecimieno en modo HOLD (el iempo de aperura esá incluido en él) y de nuevo por el c.

11 MONOCANAL 3) 3) INCERIDUMBRES EN EL EL MUESREO PERIÓDO: ((JIER). Variación en en la la periodicidad de de oma de de muesras. res fuenes: Jiers a considerar No se considerará por suponer ideal el elemeno de conrol Inceridumbre en en el el iempo de de aperura: iempo que que ranscurre desde que que se se da da la la orden de de Hold Hold hasa que que la la ejecua (J (J AP ). AP ). Ruido asociado a la la señal de de conrol del del (J (J Vs/h ). Vs/h ). Inceridumbre asociada al al iempo ranscurrido enre flancos de de la la señal de de conrol. Se Se acoará el el error a un un valor inferior a ±q/2. 27 SAMPLE & HOLD IDEAL (III/VI) Un inviere un iempo en ejecuar la orden de paso a modo reención conocido como iempo de aperura. Ese reraso, ya conemplado aneriormene al calcular la frecuencia de conversión, en principio no iene ninguna imporancia, salvo en aplicaciones donde es fundamenal que las muesras represenen a insanes de iempo concreos, como pueden ser aplicaciones con conrol digial. El problema surge al evaluar la consancia del iempo de aperura, así como la periodicidad de la señal que genera la orden de paso a modo reención. Esos parámeros siempre presenan una inceridumbre denominada Jier del iempo de aperura y de la señal, que se expresa en ns rms ó ps rms.

12 MONOCANAL Inceridumbre en en el el iempo de de aperura (J (J AP ). ). Señal muesreada ) ) 2 2 (J AP ). Desde que se da la orden de modo HOLD, hasa que el la ejecua ranscurre un iempo (ap) Insanes de muesreo ) 3 3 ) 4 4 Problemáica analóga al circuio de conversión básico (variación en la señal de enrada) 28 SAMPLE & HOLD IDEAL (IV/VI) Para modelar el efeco del Jier del iempo de aperura se recurre a la figura superior. En ésa se observa que las ampliudes finalmene cuanificadas no corresponden a períodos de iempo equiespaciados, exisiendo una diferencia enre las ampliudes reales e ideales de la señal muesreada. Esa diferencia aumena al hacerlo ano el incremeno en el insane de muesreo, como la velocidad de variación de la señal muesreada. Como ambos no son consanes para cada muesra, los errores producidos en cada proceso son diferenes, dando lugar a diferenes méodos para imponer límies al Jier de la señal de muesreo: Limiar la ampliud del error máximo en cada muesra. Si el Jier es periódico, el análisis resula en un valor de pico del Jier. Por el conrario, si es una señal aleaoria se obiene su valor eficaz y una probabilidad asociada. Limiar la poencia oal de ruido inroducida en la señal digializada y no en cada muesra. Si el Jier es periódico, el análisis proporciona su valor de pico o eficaz y si es aleaorio el valor eficaz. Limiar la poencia máxima de las diferenes componenes de ruido que aparecen en el especro de la señal digializada o la densidad especral máxima de poencia de ruido, caracerizándose el Jier igual que en el supueso anerior.

13 MONOCANAL Ruido asociado a la la señal de de conrol del (J (J Vs/h ) Señal de muesreo (J Vs/h ) Señal de muesreo Inicio de muesreo a. b. Si el flanco de la orden de conrol es abrupo, la influencia del ruido es nula. ) ideal Las señales reales no ienen flancos an abrupos, presenan unos iempos de subida y bajada Las órdenes de muesreo son variables en cada flanco 29 SAMPLE & HOLD IDEAL (V/VI) Esa úlima aporación es debida a que el sisema de muesreo inerprea la orden cuando la señal digial que le comanda supere un umbral de ampliud deerminado. Dicha señal digial siempre esá conaminada con un ciero nivel de ruido, que si el diseño no es mediocre, presena un valor muy inferior al de la señal digial. Si el flanco acivo de dicha señal es compleamene abrupo la influencia del ruido es nula, al y como se comprueba en la figura (a). Por el conrario, las señales de conrol reales presenan unos iempos de subida y bajada no nulos, por lo que el ruido origina que las órdenes de muesreo se produzcan en un insane de iempo diferene del ideal y variable en cada flanco, al y como se muesra en la figura(b). Análogamene, el umbral de ampliud que debe ser aravesado para inerprear la orden de muesreo no es consane, sino que esá afecado por ruidos procedenes de la alimenación del circuio de muesreo y ora circuiería inegrada en el mismo disposiivo. El Jier exraído de las hojas de caracerísicas de los fabricanes de subsisemas de muesreo y de generación de la señal de muesreo presuponen un ruido en las alimenaciones despreciable, incluyendo el dao proporcionado el reso de fenómenos inernos. Por consiguiene, la enumeración de fuenes de Jier realizada aneriormene se puede maizar, resulando: Jier proporcionado por el fabricane del subsisema de muesreo y de generación de la señal de muesreo. Jier producido sobre los subsisemas aneriores por el ruido en sus alimenaciones. Jier producido por el ruido que se acopla en la ransmisión de la señal de muesreo desde el subsisema generador hasa el de muesreo. Las caracerísicas de las diferenes fuenes de Jier dependen del proceso que las origina. En las siuaciones prácicas el Jier puede ser una variable aleaoria o una función periódica.

14 MONOCANAL Cálculo de Jiers en el SAD propueso. J ( ap+ / H ) V S Vs dve d S / H S / H ( ap + VS / H ) dve ( Jap + JV S ) ± / H d q 2 fe (n ) 2 + π (J ap + J V ) Conclusión. Aparece una nueva limiación en la frecuencia máxima de la señal de enrada. Suele ser la más resriciva. Para una señal senoidal Ejemplo. J ap +J Vs/h 20ps; n2 bis; fe 40 KHz 30 SAMPLE & HOLD IDEAL (VI/VI) En las expresiones aneriores el cálculo del Jier máximo depende de las caracerísicas de las dos aporaciones que lo forman. Normalmene, la aporación debida al se puede caracerizar como una variable aleaoria con función de densidad gaussiana, mienras que la aporación producida por la señal de conrol puede esar formada por diferenes aporaciones, unas aleaorias y oras deerminísicas. El esudio en rigor del Jier se sale de las preensiones de ese exo. En la prácica, más que un análisis del peor caso, se realiza una evaluación de las poencias de ruido producidas por el Jier, limiándolas por ejemplo al valor del ruido de cuanificación.

15 MULANAL Ahora el el objeivo es digializar varios canales de enrada. Supondremos muesreo secuencial, se va conmuando los disinos canales de enrada de manera secuencial. Los efecos de Jiers son los mismos que anes marcados por el el. Dos posibles soluciones. Usar ( ( + ) por cada canal de de enrada. Usar muliplexor + +. Empleo de amplificadores en SAD mulicanal. 32 INRODUCCIÓN SAD MULANAL. A coninuación el objeivo es analizar diversas configuraciones que permian la conversión de varios canales. Esa conversión será periódica y cíclica, es decir el iempo que debe ranscurrir enre canal y canal será el mismo y cuando haya finalizado de muesrear el úlimo canal se comenzará de nuevo por el primero. Se presenarán diversas configuraciones, presenando en cada caso las venajas e inconvenienes que presenan cada una. Primeramene se comenzará por la configuración más sencilla que podría ser la formada por un y un por cada canal de enrada con un sisema de conrol encargado de ir conmuando adecuadamene cada uno de los canales. Como mejora a esa configuración se presenará la configuración formada por un muliplexor analógico (cuyo funcionamieno y caracerísicas se presenó al principio de ese ema), un y un. Esa configuración requerirá de nuevo un análisis exhausivo de las diferenes areas de esos elemenos para opimizar su funcionamieno. Sobre ese sisema se desarrollará una modificación para sisemas con muesreo simuláneo. Por úlimo en ese aparado se describirá la influencia de Amplificadores en esas úlimas configuraciones.

16 ª ª SOLUCIÓN. + por canal. SISEMA DE ADQUISIÓN DE DAOS MULANAL Ve () Ve 2 () V Ve () FC Ve () n bis n2 bis V 2 Ve m ()... Ve m () FC 2 2 nm bis V m FC m m FC FC 2 FC m... Sisema de conrol... V 2... V 33 2 m PRIMERA SOLUCIÓN: + POR CANAL. (I/II) Sin duda alguna esa puede ser la solución más sencilla que uno se puede planear a la hora de desarrollar un sisema que se encargue de digializar múliples canales de enrada. Cada subsisema de conversión ( + ) endrá 3 señales de conrol o esado: V, y FC. odas ellas son llevadas al sisema de conrol que se encargará de ir conmuando paulainamene cada subsisema cuando el anerior haya finalizado.

17 MULANAL Secuencia de conversión de un canal V Sample ADQ ap ES HOLD () Hold Sample (2) VENAJAS: Conrol fácil por pare del Sisema de Conrol Elevada INCONVENIENES: Cososo. Elevado número de señales de conrol. Muchos buses de daos. El subsisema más leno impondrá SOLUCIÓN ( ADQ c ES HOLD + c ) SOLAPAR LAS AREAS PARA SÓLO USAR! ESO IMPLARÁ UN ESUDIO DEALLADO DEL ANÁLISIS EMPORAL fe fe f (Jiers) 2 34 PRIMERA SOLUCIÓN: + POR CANAL (II/II) Desde luego ese ipo de sisema posee un número mayor de inconvenienes que de venajas. Enre ellos se puede enconrar el excesivo número de circuios a uilizar con el incremeno de precio que lleva asociado (ano por el uso de componenes como el espacio que ocuparía en una placa PCB). A mayor número de canales de enrada, mayor número de señales disponibles de enrada/salida, así como buses de daos (obviamene se necesiará un bus de daos por cada conversor) deberá ener el Sisema de conrol, por lo que para un sisema de muchos canales de enrada, resula inviable el uso de un Sisema de Conrol muy poene (ya que el aumeno del número de erminales suele esar asociado a la poencia del Sisema, hágase una comparaiva con un microprocesador o un microconrolador). Como aspecos posiivos únicamene se puede desacar, el funcionamieno del Sisema de Conrol, ya que ése sólo deberá acivar V, así como la frecuencia de conversión. Ésa posee un valor idénico al que se desarrolló aneriormene para un sisema basado en un +. Sin embargo ese valor sólo es el referene a canal, por lo que la expresión final dependerá de los N canales de enrada. Si se desea un sisema mulicanal periódico, el valor de la frecuencia de muesreo vendrá limiado por el valor del subsisema + más leno. Cómo alernaiva a ese sisema se propone el esudio de un sisema que posea sólo un para digializar N canales de enrada seleccionados a ravés de un muliplexor analógico de enrada, realizando solapamieno de areas.

18 MULANAL 2ª SOLUCIÓN. MUX++ Ve () Ve 2 () Ve N ()... MULIPLEXOR Ve() Cambio Canal V Ve () FC Cuándo es el momeno adecuado para cambiar de canal? n bis Sisema de conrol 35 SEGUNDA SOLUCIÓN: SISEMA FORMADO POR UN MULIPLEXOR, UN Y UN (I/III) A coninuación se propone un nuevo sisema que opimiza los coses así como el amaño ocupado por el sisema anerior. Evidenemene el sisema endría la misma velocidad de muesreo que el sisema anerior si el muliplexor de enrada fuera ideal, en cuano a que auomáicamene, nada más acivar el cambio de canal de enrada, la señal de enrada de ése (Vei()) se reflejará en su salida (Ve()). De la figura se puede observar como el Sisema de Conrol reduce noablemene su complejidad, desde el puno de visa de señales de conrol y daos, con respeco al circuio anerior. Ahora sólo se debe encargar de gesionar y acivar correca y coherenemene las señales de cambio de canal del muliplexor, V, y FC del. Sin embargo, ahora surge la siguiene cuesión: Cuándo es el momeno más adecuado para cambiar de canal de enrada? Para conesar la preguna se proponen dos posibles secuencias que se desarrollan en la siguiene ransparencia.

19 MULANAL Secuencia.. Selección del canal analógico en en el el muliplexor, muesreo del, conversión del, selección canal analógico 2, 2, Se Se desperdician iempos ya ya que que no no se se opimiza la la.. N*( ES MUX ADQ ES + HOLD c ) Secuencia Selección canal analógico,, muesreo del, conversión y selección canal próximo, Solape de de areas.. Problemas de de acoplo enre E/S E/S en en modo Hold Hold en en el el.. CANAL CANAL 2 CANAL 2 CANAL 3 CANAL 4 36 SEGUNDA SOLUCIÓN: SISEMA FORMADO POR UN MULIPLEXOR, UN Y UN (II/III) Dos son las posible secuencias de conrol de funcionamieno del sisema anerior: Secuencia. La primera secuencia de acuación que uno puede razonar sería la siguiene: Acivo un canal de enrada, muesreo y reengo en el y cuando haya finalizado el iempo de esablecimieno del acivo la conversión del. Cuando ése haya finalizado se esá en condiciones de realizar el proceso de adquisición y conversión del siguiene canal analógico de enrada, ec. Ese ipo de secuencia, oalmene válida, no es del odo efeciva, ya que aunque su funcionamieno es muy sencillo no opimiza el iempo oal de muesreo. Secuencia 2. La segunda opción que se planea se basa en el solapamieno de areas. Eso lleva implício una mayor complejidad para el Sisema de Conrol, que el caso anerior, pero genera un valor mayor de la frecuencia de muesreo. Sin embargo aparecen efecos secundarios no deseados como son acoplamienos enre la enrada y la salida en el. El funcionamieno se basa en la siguiene secuencia: Selección de un canal analógico, muesreo del, (cuanificación del y selección del siguiene canal analógico en el mismo inervalo de iempo), muesreo del,... El solape de las areas de cuanificación y selección de canal reduce el iempo necesario para la conversión de los diferenes canales y permie obener la máxima velocidad de funcionamieno del sisema.

20 MULANAL V Sample Hold Sample Frecuencia de de muesreo máxima para un un canal. MULIPLEXOR ADQ ap INACIVO CANAL I ESH () (2) ACIVO c CANAL J (3.) MIN MIN ADQ APS / H X INACIVO X mayor{ ES, } HOLD AP C ESMUX (3.2) Frecuencia de de muesro máxima para N canales. N * MIN ESMUX fe fe f (Jiers) 2 37 SEGUNDA SOLUCIÓN: SISEMA FORMADO POR UN MULIPLEXOR, UN Y UN (III/III) Un muliplexor inviere un iempo en conmuar de canal. Si se desea que esa limiación afece lo menos posible a la frecuencia máxima de muesreo se debe diseñar el circuio de conrol para que genere la orden de cambio de canal cuando el esé en modo reención. Si el iempo de cambio de canal del muliplexor es inferior al de conversión del, la velocidad de muesreo máxima no se ve afecada al inroducir el muliplexor, que suele ser el caso normal. De cualquier manera, la expresión general de la frecuencia de muesreo máxima se presena en la pare superior derecha de la rasparencia, donde ha sido diferenciado el iempo de asenamieno propiamene dicho y el de aperura, pues el cambio de canal se puede realizar una vez abiero el. La ecuación anerior pare del hecho de que el circuio de conrol es capaz de dar la orden de cambio de canal juso en el insane en que empieza el modo hold. El cumplir esa condición puede complicar en la prácica el circuio de conrol, por lo que lo normal es que la orden se presene reardada respeco a ese insane, modificándose así la expresión anerior. El iempo de conmuación del muliplexor debe incluir odos aquellos que aseguren que el error en su ensión de salida esé siuado por debajo de ±/2LSB. Con respeco a los errores provocados por el Jier, siguen siendo los mismos que anes. J ( ap+ / H ) V S

21 MULANAL UNA VARIANE: MUESREO SIMULÁNEO. Ve () Ve 2 () Ve m () Ve () Ve 2 ()... Ve m () MULIPLEXOR Cambio Canal Ve () FC n bis V Sisema de conrol 38 MUESREO SIMULÁNEO (I/II). La figura superior represena un sisema de conversión mulicanal con muesreo simuláneo. Ese ipo de configuración es muy uilizado en aquellas aplicaciones en las que es necesario adquirir el valor de diferenes señales de enrada, en prácicamene, el mismo insane de iempo. Ese ipo de configuración posee un número mayor de circuios que la anerior, pero sin embargo, como a coninuación se jusificará, se consigue en general una mayor frecuencia de muesreo. Se observa que para conseguir eso odos los ienen unidas las señales de conrol. Por ello el sisema de conrol ejecuará una secuencia muy sencilla. Muesreo. Reención. Cambio de canal. Inicio Conversión. Cambio de canal....

22 V Sample ADQ MULIPLEXOR ap CANAL I ESH INACIVO SISEMA DE ADQUISIÓN DE DAOS MULANAL () Hold CANAL J (2) c ACIVO (3) CANAL L (4) Frecuencia de de muesreo máxima para N canales. c ADQ ES HOLD + ( ES MUX Conclusiones. ) * N Se Se consigue una una mayor frecuencia de de muesreo. La La frecuencia de de enrada se se acoa a ravés del del eorema de de Nyquis y los los Jiers. C ESMUX ESMUX 39 MUESREO SIMULÁNEO (II/II). Anes de proceder al análisis de ese sisema, vamos a suponer las siguienes condiciones. La secuencia de selección de canales comienza con un canal que no esé seleccionado en ese momeno. No se puede asegurar que la salida del muliplexor esá esabilizada hasa que ha rascurrido al menos el ESMUX, desde la esabilización de la señal de la enrada seleccionada. Por lo ano si en el mismo insane de iempo se producen las órdenes de paso a hold y selección de canal, el iempo mínimo que debe ranscurrir para asegurar una señal esable a la enrada del es ESMUX + ESH. El funcionamieno del sisema será el siguiene.. El se aciva en modo muesreo y debe permanecer en ése durane al menos el iempo de adquisición. 2. A coninuación se coloca el en modo reención y el dao debe permanecer esable por lo menos el iempo de reención en modo hold. 3.Una vez que el dao esá esabilizado se puede proceder a la orden de cambio de canal. 4. El deberá de esperar el ESMUX, para iniciar el proceso de conversión ya que asegurará que el dao esé correcamene a su enrada. 5. Es juso en ese momeno cuando se aciva el y conviere la enrada analógica en un dao digial. 6. Cuando finaliza el el Sisema de Conrol conmua de canal y como el dao del nuevo canal ya esá esabilizado el sólo debe esperar el ESMUX para iniciar una nueva conversión.

23 MULANAL Efeco de de Amplificadores en en SAD mulicanal. Se suele usar para adapar los los diferenes rangos de de ampliud de de los los canales. Ve () Ve 2 () Ve N ()... MULIPLEXOR Ve() AGP V Ve () FC n bis Cambio Canal Es someido a variaciones bruscas en la enrada Consideraremos su iempo de esablecimieno Sisema de conrol 40 Efeco de Amplificadores en SAD mulicanal (I/III). En muchos SAD suele ser habiual el uso de Amplificadores para ajusar el rango de las señales al SPAN del, así como elemeno de adapación de impedancias. Esa écnica habiual, no esá exena de realizar los efecos derivados de su uso. Se esudiará desde dos punos de visa. a) Colocación de un amplificador en la salida de un muliplexor (figura superior). b) Colocación de un amplificador en la salida de un muliplexor para un sisema mulicanal con muesreo simuláneo. El amplificador, recoge la señal de salida del MUX y adecua su valor a la enrada del. Como cualquier circuio elecrónico no se compora como un elemeno ideal. De los múliples efecos secundarios que posee, es objeo de inerés, únicamene analizar aquellos que influyan en la frecuencia de muesreo del sisema. Por ello, sin enrar a analizar qué ocurre con el Slew-Rae del operacional sobre el ancho de banda, sí debemos ener presene que el amplificador necesia ambién un iempo de esabilización ( ESA ) para que la señal de salida de ése, permanezca consane y pueda ser uilizada por el con oal garanía.

24 MULANAL () MUX+AMPL ESH ADQ AP (2) (3) C CANAL CANAL 2 ADQ (4) AP (5) Frecuencia de de muesreo máxima para un un canal. X MIN mayor { Frecuencia de de muesro máxima para N canales. ADQ ES HOLD f ( ES MUX MIN APS / H AP, N * ES A MIN ) X C, } 4 Efeco de Amplificadores en SAD mulicanal (II/III). El esudio del SAD anerior se inicia pariendo de la selección de un canal por pare del muliplexor. La señal de salida del muliplexor esará esabilizada una vez pase ESMUX. Mienras ha pasado ese iempo, el amplficador ha esado funcionando, ya que no posee una señal de habiliación como ienen el reso de circuios, por lo que ha esado amplificando una señal que no era válida. Cuando finaliza ESMUX, el amplificador ambién necesia un iempo de esabilización de la señal de salida ( ESA ). El sisema de conrol debe ener presene ambos iempos ya que hasa que no ranscurra ese inervalo ( ESMUX + ESAO ) no se puede iniciar el proceso de muesreo. Cuando ese iempo ranscurre, el funcionamieno del subsisema formado por el +, inicia el mismo proceso que el expueso en sisemas mulicanal sin amplficadores. El mecanismo para lograr una frecuencia de muesreo máxima sería idénico, es decir cuando ha finalizado el AP proceder al cambio de canal con el muliplexor. El cálculo de la frecuencia de muesreo sería el siguiene. En el sisema exisen cieros iempos que son imposibles de opimizar. Ese es el caso del ADQ y AP del. El reso de los iempos requieren un análisis especial. Se debe ener presene que el iempo a ener en cuena, será bien el iempo empleado en pasar una señal analógica de enrada desde un canal del muliplexor al o el iempo que ranscurre hasa que se esabiliza la señal del más el iempo de conversión del. El érmino mayor será el que se deba ener en cuena.

25 MULANAL En la la configuración +MUX+N* el elefeco es análogo al al circuio anerior Ve () Ve 2 () Ve m () Ve () Ve 2 ()... Ve m () MULIPLEXOR Cambio Canal Ve() AGP FC n bis V Sisema de conrol ADQ + ( ES HOLD C )* N f ( ES, MUX ESA ) 42 Efeco de Amplificadores en SAD mulicanal (III/III). Requiere ambién especial aención el análisis del efeco de amplificador en SAD mulicanal con muesreo simuláneo. La esrucura presenada es similar a la visa aneriormene. Ahora enre el y el MUX se coloca un amplificador. El análisis será muy parecido al expueso sobre el sisema basado en un. La primera acción que se realizará será el proceso de muesreo y reención en odos los canales de manera simulánea. Una vez que las señales de enrada esén preparadas, es decir cuando haya ranscurrido el iempo de esablecimieno en modo hold, se procede al cambio de canal. La señal de enrada al se deberá converir cuando haya finalizado el iempo de esabilización del MUX y del amplificador. Cuando ese iempo haya finalizado se puede dar una nueva orden de cambio de canal. La expresión obenida es idénica a sisemas de conversión mulicanal con muesreo simuláneo, añadiéndole a la ciada el iempo de esablecimieno del amplificador.

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012)

Electrónica Digital. Universidad de Alcalá (19/06/2012) Elecrónica Digial Universidad de Alcalá (19/06/2012) Índice Ejercicios del Tema 3... 2 Cuesión 1... 2 Cuesión 2... 3 Cuesión 3... 4 Cuesión 4... 5 Cuesión 5... 6 Cuesión 6... 7 Cuesión 7... 8 Cuesión 8...

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción LECCIÓN N 3 SEÑALES Inroducción Señales coninuas y discreas Señales ípicas Señales periódicas y aperiódicas Parámeros ípicos. Especro de frecuencias Ruido y disorsión Elecrónica General Inroducción En

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

6.- Señales digitales

6.- Señales digitales EAL - #3-6.- Señales digiales Dado un mensaje digial (p.ej. ) exisen diversos méodos para ransmiirlo como una señal elécrica (señal digial), algunos de los mas comunes, suponiendo ransmisión sincrónica,

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor Foo Puene DT37 El sensor foo puene puede ser conecado a los recolecores de daos ITP-C, MuliLogPRO o TriLink. Es un foopuene para propósios generales, que mide el iempo que arda un objeo en pasar

Más detalles

Análisis espectral Tareas

Análisis espectral Tareas Análisis especral Tareas T3.1: Implemenación y represenación del periodograma El objeivo de esa area es que los alumnos se familiaricen con la función más sencilla de análisis especral no paramérico. Programe

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Definición. Elementos de un Sistema de Control

Definición. Elementos de un Sistema de Control TEORÍA DE CONTROL. Tema 1. Inroducción a los Sisemas de Conrol Sisema de Conrol Los conroles auomáicos o sisemas de conrol consiuyen una pare muy imporane en los procesos indusriales modernos, donde se

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO

INTRODUCCIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO INTRODUCCIÓN I - 1 1.- PRESENTACIÓN DEL RAMO Señal, es una canidad física que varía con el iempo. En la gran mayoría las aplicaciones la ingeniería elécrica y elecrónica, las señales presenes en un sisema

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Y MODULACIÓN

TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Y MODULACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Y MODULACIÓN bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bpsbaudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-bps-baudios-

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES. M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa

Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES. M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa Universidad de Alcalá ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES M. Mazo, S. E. Palazuelos, L. M. Bergasa Mayo de 23 Índice Aspecos generales sobre circuios secuenciales... 4 Esrucura general y funcionamieno...

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad.- Inroducción 2.- Funciones para la evaluación de STFs 3.- Técnicas de modelado Arboles de fallos Modelos combinaorios Cadenas de Markov 4.- Modelado con

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: 1 MPLIFICDOES OPECIONLES CON DIODOS OJEIVOS DE PENDIZJE l erminar la lecura de ese capíulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de: Dibujar el circuio de un recificador de media onda

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magniudes mecánicas Inroducción Sensores poencioméricos Galgas exensioméricas Sensores piezoelécricos Sensores capaciivos Sensores inducivos Sensores basados en efeco Hall Sensores opoelecrónicos

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

TEMA 3 DIGITALIZACIÓN DE SEÑALES: CONVERSIÓN ANALÓGICA/DIGITAL.

TEMA 3 DIGITALIZACIÓN DE SEÑALES: CONVERSIÓN ANALÓGICA/DIGITAL. TEMA 3 DIGITALIZACIÓN DE SEÑALES: CONVERSIÓN ANALÓGICA/DIGITAL. 1 Eapas principales: Muesreo, cuanificación y codificación 1.1 Selección de la frecuencia de muesreo. Teorema del muesreo 1.2 Aliasing y

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II.- Página 1 de 5 ema 5. Auómaas Programables. (PLC). Implemenación II. 5.1 Inroducción. Hasa ahora hemos usado solo algunas de las posibilidades del PLC que

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Fotodetectores y fotoemisores

Fotodetectores y fotoemisores 5. Opoelecrónica 5.1. Inroducción 5.2. Nauraleza ondulaoria de la luz 5.3. Elemenos de la física de esado sólido 5.4. Modulación de la luz 5.5. Disposiivos de visualización 5.6. Lasers 5.7. Foodeecores

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden . Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 55. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Ejemplo.. Decaimieno radiacivo El isóopo radiacivo Torio 24 se desinegra

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

Compuertas y expansores

Compuertas y expansores 160 Acúsica y Sisemas de Sonido 14. Capíulo 14 Compueras y expansores 14.1. Inroducción En un sisema de audio de buena calidad, el ruido propio de los componenes elecrónicos es casi siempre inaudible.

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles