PERÚ COSECHANDO LOGROS EN EL AGRO PERUANO RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERÚ COSECHANDO LOGROS EN EL AGRO PERUANO RESULTADOS"

Transcripción

1 PERÚ COSECHANDO LOGROS EN EL AGRO PERUANO RESULTADOS

2 2 3 FONDO MI RIEGO APROBÓ 482 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN BENEFICIO DE FAMILIAS Más agua para EL DESARROLLO El acceso al recurso hídrico ha sido una prioridad para la gestión del 2011 al 2016 del Ministerio de Agricultura. Por ello, se creó el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra MI RIE- GO, el cual desde su creación ha aprobado 482 proyectos de inversión (296 obras y 186 estudios) lo cual beneficiará a familias con la mejora de la dotación de agua en una superficie de hectáreas. Esto permitirá la instalación, mejoramiento o recuperación de 3494 kilómetros de canales y obtener una capacidad de almacenamiento de 361 millones de m 3 de agua, lo que equivale a una ejecución de 1448 millones de soles MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI Av. La Universidad Nº La Molina Central Telefónica: /minagri El mayor número de proyectos aprobados se encuentran localizados principalmente en los departamentos de Ayacucho (72 proyectos), Áncash (58 proyectos), Huancavelica (43 proyectos), Cusco (42 proyectos), y Apurímac (39 proyectos), los mismos que en conjunto representan una inversión por 833 millones de soles (57.5% de la inversión total aprobada). GESTIÓN DEL AGUA Por su parte, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) administró y gestionó las 159 cuencas del país, monitoreó 256 cuerpos naturales de agua, y desarrolló la recuperación y protección de la calidad de 63 cuerpos naturales de agua. El Fondo de Promoción del Riego en la Sierra MI RIEGO ha aprobado 482 proyectos de inversión en beneficio de familias con la mejora de la dotación de agua en una superficie de hectáreas.

3 4 5 Con Mi Riego se atenderán 3494 kilómetros de canales y obtener una capacidad de almacenamiento de 361 millones de m 3 de agua, lo que equivale a una ejecución de 1448 millones de soles ESTRATEGIA DE DESARROLLO AGRARIO MEJORÓ LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DEL PERÚ. Una despensa alimentaria cada vez Además, realizó la sensibilización a personas en cultura del agua ( por medio de las Autoridad Administrativa del Agua - AAA); brindando información especializada y sistematizada sobre recursos hídricos a personas a través de la implementación del portal del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), y se atendieron a usuarios locales de agua. Asimismo, se otorgaron 2000 licencias de uso de agua con fines agrarios y poblaciones, se benefició con derechos de uso de agua a más de 7000 unidades agropecuarias ( personas). MODERNIZACIÓN Durante el 2015, el Proyecto Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos PMGRH culminó sus operaciones luego de haber estado operativo desde el Además, instaló siete módulos (nodos) del SNIRH en las cuencas piloto y la sede de la Oficina del SNIRH, capacitando a 268 profesionales tomadores de decisiones vinculados con la gestión del agua. El PMGRH mantuvo la operatividad de los seis Concejos de Cuenca piloto implementados (Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba) elaborando sus respectivos Planes de Gestión de Recursos Hídricos, con el fin de iniciar un proceso de mejora de la gestión integrada de los recursos hídricos. El PMGRH permitió también la monumentación de 423 kilómetros de faja marginal con los hitos característicos en 15 ríos. MÁS COMPETITIVA mundo, generando divisas para el país, a través de las exportaciones. En suma, entre el 2011 y 2015, el MINAGRI tiene diversos logros por compartir. Productos agrícolas conquistan el mundo por su calidad. LAGROEXPORTACIONES SE DUPLICARON EN EL PERIODO GRACIAS AL APROVECHAMIENTO DE LA APERTURA COMERCIAL QUE OFRECEN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO AL CONSEGUIR QUE SE LEVANTEN BARRERAS SANITARIAS PARA 26 PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA QUE INGRESARÍAN A 15 MERCADOS INTERNACIONALES. Gran parte de las áreas rurales del Perú tienen a la agricultura como su actividad económica más importante. Se trata de un sector que genera gran cantidad de mano de obra, contribuyendo al mismo tiempo al incremento de la producción nacional. La tecnificación aplicada a la agricultura también ha permitido que nuestros productos lleguen a diversas partes del AGROEXPORTACIONES Un primer resultado es el crecimiento de las agroexportaciones, especialmente las no tradicionales, por encima de 16% anual. Esto ha permitido duplicar el valor de los despachos en los últimos cinco años. Con productos como quinua, espárrago, café, mango, maca, aceituna, uva, palta, alcachofa, pimientos secos, frijol, mandarina, jengibre, habas, cebollas, arveja fresca y arándanos, nuestro país se ha posicionado entre los diez principales proveedores en el mundo en cultivos que tienen un enorme valor en términos de aporte a la alimentación mundial. ROMPIENDO BARRERAS La firma de diversos tratados de libre comercio (TLC) ha abierto nuevos mercados para nuestros productos agrícolas. Sin embargo, muchos alimentos tuvieron restricciones sanitarias que les impidieron concretar su ingreso a estos destinos. Ante ello, la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha sido determinante para el impulso de nuestras agroexportaciones. Durante el periodo logró el acceso de 36 productos agropecuarios a 17 mercados

4 6 Las agroexportaciones han crecido por encima de 16% anual, lo que permitió duplicar el valor de los despachos en los últimos cinco años. internacionales, levantando restricciones sanitarias y fitosanitarias establecidas por los países de destino, permitiendo de esta manera ampliar la oferta del producto al mercado internacional. Es el caso del espárrago fresco y la palta Hass a China; el mango y la papaya a Estados Unidos; la uva de mesa a Corea del Sur; entre otros. En tanto, otros 62 productos pecuarios han logrado arribar a 20 mercados internacionales, como por ejemplo, los quesos duros y la miel de abeja a EE.UU.; los cueros y las pieles verdes, frescas y saladas de bovino a México; ovinos para reproducción y engorde a Brasil; entre otros. Entre el 2011 y 2015, las gestiones del Senasa posibilitaron que se incremente el mantenimiento de mercado/productos abiertos, pasando de ocho mercado/ productos fitosanitarios con status sanitario aceptado en el 2011 a 125 mercado/productos con dicha condición en el 2015, lo que permite que a la fecha se encuentren en mantenimiento 144 mercado/productos pecuarias. En los servicios de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria, en los últimos cinco años se han destinado más de 845 millones de soles al control, vigilancia y evaluación de la sanidad animal, vegetal y de los insumos agroalimentarios. APOYO AL CAFÉ SENASA, INIA, AGRORURAL, DGAI y la DIGNA intervinieron en 11 departamentos para reducir los daños ocasionados a productores de café por la plaga de la roya amarilla. En el marco del Plan Nacional contra la Roya Amarilla se abarcaron hectáreas de cafetales afectados, los cuales se focalizaron en el entrenamiento y la entrega de insumos para el control en hectáreas, se empadronaron a productores, se conformaron 4000 Comités de Productores de Café, se benefició a productores focalizados, se evaluaron hectáreas de café y se entregaron kits de insumos. El presupuesto total ejecutado ascendió a 100 millones de soles. Asimismo, a través del Plan de Acción Rápida Contra La Roya Amarilla del Cafeto y otras Plagas Priorizadas se redujo la incidencia de la roya en 15.49%. Se ejecutó un control de la roya amarilla del cafeto en y se capacitó y/o entrenó a agricultores; se evaluaron hectáreas de predios afectados, se instalaron comités operativos. La inversión realizada ascendió a 29 millones de soles. SIN PLAGAS Durante los años el Perú mantuvo el reconocimiento por la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) como país libre de la fiebre aftosa y de peste equina. Esta condición ha permitido evitar pérdidas económicas por la presencia de dichas enfermedades. Asimismo, se mantuvo la condición del Perú como país libre de la enfermedad de la vaca loca. Además, se han realizado acciones para prevenir el posible ingreso de plagas (insectos, ácaros, virus, bacterias, hongos, etc.), cuya introducción o propagación pueden significar cuantiosas pérdidas al agro nacional. Para ello, se establecieron las cuarentenas posentrada para materiales de propagación vegetativos, con el fin de observar los síntomas o signos de la presencia de una plaga reglamentada. En el marco del Plan Nacional contra la Roya Amarilla, se conformaron 4000 Comités de Productores de Café, se benefició a productores focalizados, se evaluaron hectáreas de café y se entregaron kits de insumos.

5 9 RESULTADOS SOCIALES DE UNA POLÍTICA DE ESTADO A través de AGROBANCO, los pequeños y medianos productores agrícolas tuvieron acceso al financiamiento, de tal forma que la cartera de esta entidad pasó de 262 millones de soles en el 2010 a 2052 millones de soles en colocaciones en el Más agro para erradicar LA POBREZA LMÁS DE UN MILLÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SUPERARON LOS POBREZA GRACIAS AL ACCESO A NUEVA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y A CRÉDITOS PARA FINANCIAR SUS PROYECTOS. El crecimiento de la agricultura peruana, sin duda, ha redundado en beneficio de los pobladores del país, especialmente los que viven en zonas rurales. Un indicador de esta realidad es que el ingreso promedio mensual de la actividad agropecuaria se incrementó, entre el 2011 y 2015, en aproximadamente 50%, con respecto al promedio obtenido en los cinco años anteriores ( ). Se continuó con la ejecución de los megaproyectos de irrigación de Chavimóchic, Majes Siguas y Olmos, los cuales han permitido incorporar y/o mejorar para el agro más de hectáreas. Este impacto positivo se reflejó también en el sustancial aumento del jornal en el agro, el cual se ha multiplicado por más de dos veces en 22 de las 24 regiones en la última década, lo cual ha permitido que casi un millón de productores que laboran en el campo logren superar su condición de pobreza. No cabe duda que gran parte de estos logros se han conseguido gracias a la intensa participación del sector privado en el agro (bajo un esquema de libre competencia), pero la intervención del Estado, a través del MINAGRI y sus entidades, han sido vitales en los últimos cinco años para facilitar y multiplicar los resultados mostrados. Entre el 2011 y 2015, el MINAGRI canalizó sus recursos, por un lado, para expandir la oferta de factores de producción (específicamente, tierras con infraestructura de irrigación), y por otro lado a intervenir donde se identificaban fallas de mercado, como fueron las limitaciones de crédito en algunas zonas rurales, esquemas de gestión de riesgos (seguros) para cultivos e incentivos para la reconversión productiva de algunas áreas de cultivos ilícitos. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA En el caso de expansión de la oferta de factores de producción, en particular, tierras con infraestructura de irrigación, la gestión del MINAGRI fue dirigida tanto a la provisión de dicha infraestructura en la costa y la sierra por un monto total de 7500 millones de soles (el doble de lo ejecutado en la anterior gestión). Hay que destacar que más del 50% de dichos recursos se han destinado a los principales distritos de nuestra sierra peruana en apoyo a los pequeños productores del campo, merced al financiamiento del Fondo Mi Riego. A diferencia de gestiones anteriores, el MINAGRI durante el ha priorizado e impulsado la inversión estatal en riego en las zonas altoandinas, dejando para el siguiente gobierno una cartera aprobada de 430 proyectos de pequeña y mediana infraestructura por un monto de 1397 millones de soles, aspecto que permitirá mejorar hectáreas beneficiando a familias en esta región. En el caso de la costa, y en el marco de la promoción de la inversión privada, se han continuado con la ejecución de los megaproyectos de irrigación de Chavimochic, Majes Siguas y Olmos, los cuales han permitido incorporar y/o mejorar para el agro más de hectáreas. Asimismo, con la culminación de estos proyectos, se espera ampliar la frontera agrícola en aproximadamente hectáreas adicionales por un valor de 1700 millones de dólares. Este 2016 se ponen en marcha cuatro iniciativas privadas cofinanciadas para el desarrollo de infraestructura hidráulica en Ica, Lambayeque y Piura, que adicionarán una inversión total de casi 2500 millones de dólares. Esto permitirá ampliar la frontera agrícola en 300 mil hectáreas generando nuevos puestos de trabajo y exportaciones anuales por 3750 millones de dólares. FINANCIAMIENTO CLAVE Para resolver las fallas del mercado, el sistema financiero rural tuvo una exitosa intervención con un esquema de riego compartido entre el Estado, el banco y el productor. A través de AGROBANCO, los pequeños y medianos productores agrícolas tuvieron acceso al financiamiento, de tal forma que la cartera de esta entidad se multiplicó significativamente, pasando de 262 millones de soles en el 2010 a 2052 millones de soles en colocaciones en el Al mismo tiempo, la institución estatal logró reducir a menos de la mitad los niveles de morosidad.

6 10 11 DIECIOCHO VECES MÁS RECURSOS PARA PREVENIR DESASTRES Efectiva gestión de RIESGOS A través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), el MINAGRI ha asegurado las dos últimas campañas agrarias (campañas y ) y ha indemnizado a más de productores agrarios por la suma de 45.9 millones de soles ( hectáreas). LSE ASIGNARON 642 MILLONES DE SOLES PARA EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE DESCOLMATACIÓN. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en su gestión , mantuvo una constante preocupación por el impacto de los fenómenos climatológicos en el agro y en el patrimonio de los productores. Por ello, por primera vez en la historia, el presupuesto corriente asignado por parte del ministerio a las medidas de prevención se ha multiplicado por 18 veces. De este modo, la partida asignada pasó de 36 millones de soles en el 2012 a 642 millones de soles en el 2015, lo que permitió la ejecución de acciones de descolmatación de cauces de ríos, limpieza de drenes, diques y quebradas en 3000 kilómetros ára beneficioar a alrededor de hectáreas de superficie agrícola y productores con trabajos de protección con rocas al volteo en los márgenes de los ríos con mayor exposición al riesgo. SEGURO AGRÍCOLA Con el objetivo de reducir el impacto de los daños derivados de acontecimientos catastróficos como sequías, bajas temperaturas, granizadas, altas temperaturas, exceso de humedad, inundaciones, incendios, helada, vientos fuertes y avalancha; así como plagas y enfermedades, el MINAGRI a través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) ha asegurado las dos últimas campañas agrarias (campañas y ), aspecto que ha permitido indemnizar a más de productores agrarios por la suma de 45.9 millones de soles ( hectáreas), cubriendo primas netas por un monto de millones de soles (no incluye IGV). El SAC se encuentra especialmente dirigido a beneficiar a aquellos agricultores de menores recursos, ubicados en las regiones de mayor pobreza del país. En ese contexto, para las campañas y , se otorgará cobertura a hectáreas, permitiendo asegurar a alrededor de agricultores de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno. Gobierno incrementó inversión en trabajos de prevención, pasando de 36 millones de soles en el 2012 a 642 millones de soles en el 2015, lo que permitió la ejecución de acciones de descolmatación de cauces de ríos, limpieza de drenes, diques y quebradas en 3000 kilómetros para beneficiar a hectáreas y productores.

7 12 13 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA ES UNA REALIDAD La hora de los cultivos BAJAS PRECIPITACIONES El MINAGRI desarrolló también acciones de prevención ante la eventualidad de un escenario de ausencia de lluvias en la zona centro y sur del país. En esa dirección, a través de AGRORURAL, se dispuso de un stock inicial de pacas de heno a los cuales se sumaran otras unidades adicionales que viene produciendo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). LÍCITOS Y RENTABLES LMÁS DEL 10% DE LA SUPERFICIE DE COCA EN EL VRAEM HA SIDO RECONVERTIDA VOLUNTARIAMENTE. Asimismo, durante la campaña , se realizaron acciones de instalación de pastos en alrededor de hectáreas como medida de aseguramiento de alimento para ganado y trabajos de conservación de agua en 2000 hectáreas de las partes altas de cuencas. De otra parte, con el propósito de lograr una mayor seguridad hídrica que permita proteger las líneas de cultivo, el MINAGRI como parte de su trabajo permanente realizó acciones sobre manejo y conservación de suelos en partes altas de las cuencas. Así, se han construido 5800 hectáreas de zanjas de infiltración, 1700 hectáreas de terrazas de formación lenta, 7100 diques en cárcavas y 150 hectáreas de terrazas de banco, además de la rehabilitación de otras 150 hectáreas de andenes. Además, ante la eventualidad de afrontar un escenario extremo como consecuencia de las bajas precipitaciones pluviales, se dispone de más de 1000 microreservorios, lo cual beneficiara a alrededor de familias dedicadas a la actividad agraria. MINAGRI dotó de insumos, vacunas y alimentos para animales a fin de mitigar el impacto de las bajas temperaturas en las zonas altoandinas. El problema de los cultivos ilícitos ha sido una piedra en el zapato para los anteriores gobiernos, ya que debido a su complejidad ha requerido de una serie de programas, incentivos y acciones de intervención para cambiar este oscuro panorama para el agro en ciertas zonas del país. En su primer año de operación, los programas ProVRAEM y AGROIDEAS han conseguido importantes avances, lográndose reemplazar durante 2015 más de 2200 hectáreas de cultivos ilícitos de coca. De esta manera, más del 10% de la superficie de coca en el VRAEM ha sido reconvertida voluntariamente hacia cultivos alternativos y de alta rentabilidad. Por ejemplo, el café, el cacao y la piña son cultivos que han ganado terreno en el agro peruano, gracias a la oportuna implementación de planes de negocios con paquetes tecnológicos adecuados a la zona. Con este importante avance, se espera para el 2016 incorporar otras 3000 hectáreas adicionales, con lo cual se habrá En su primer año de operación, los programas ProVRAEM y Agroideas han conseguido importantes avances, lográndose reemplazar durante 2015 más de 2200 hectáreas de cultivos ilícitos de coca. logrado ganar para el agro más del 25% de la superficie del VRAEM dedicada al cultivo de coca ilegal. Por otra parte, con una acción directa del sector a través del programa Proquinua, el Minagri espera alcanzar en 2016 la reconversión de 1500 hectáreas de arroz y algodón por la quinua en los principales departamentos de la costa, como Lambayeque, Piura, La Libertad e Ica, lo cual promoverá una agricultura moderna acompañada de una gestión eficiente del agua y el suelo.

8 14 15 POLÍTICAS PARA EL FUTURO Estrategia para el continuo La calidad de los productos peruanos son reconocidos internacionalmente. Las fibras de camélidos sudamericanos tienen gran demanda en la industria de la confecciones. CRECIMIENTO DEL AGRO LFORMALIZACIÓN DE TIERRAS, MEJOR INFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD SON APORTES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS. La agricultura es un sector clave para la economía peruana, hecho que ha llevado a la gestión del MINAGRI elaborar directrices para el establecimiento de la Política Nacional Agraria, que no es más que la estrategia de intervención de mediano y largo plazo que permitirá elevar la rentabilidad y la competitividad del sector agrario. Con esta estrategia se busca mejorar el funcionamiento de los mercados de factores y servicios o intervenir en aquellos donde se identifiquen fallas de mercado, de tal manera que ellos funcionen más eficientemente. En cuanto a las tierras, que es un factor de producción, a partir del 2016 se iniciará el proceso de titulación en las zonas rurales de 10 departamentos de la sierra y selva del país. Gracias a esta intervención estatal, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los próximos cinco años se formalizarán más de predios rurales y más de 630 comunidades campesinas y nativas, otorgando seguridad jurídica a sus propietarios. Esto permitirá poner en valor su patrimonio y constar con activos que les permita acceder al crédito formal. En materia de servicios, específicamente, el de innovación agraria, el MINAGRI ha dado inicio al Programa Nacional de Innovación Agraria, el mismo que tiene por objetivo proponer una oferta de servicios de innovación que dinamice el mercado y lo descentralice. Algunos de los instrumentos que forman parte de este programa son: promoción de fondos concursables, fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria y fortalecimiento de las capacidades del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) para el desarrollo de la investigación adaptativa en materia de recursos genéticos. El monto de la inversión del programa asciende a 494 millones de soles y beneficiará a más de 1.8 millones de productores agrarios a nivel nacional. Solo en el 2015 se han recibido 215 proyectos de innovación por 26 millones de soles y se espera que en el 2016 se incremente a otros 500 nuevos proyectos por 130 millones de soles. INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Otro aporte para los próximos años se concretará con la ejecución del Contrato de Préstamo suscrito por el Gobierno Peruano con el BID, en el marco del proyecto denominado Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú (PIADER). Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad, pertinencia, confiabilidad y disponibilidad de la información agraria en el país, con el fin de mejorar la efectividad de las políticas agrícolas y los ingresos de los agricultores. Se desembolsarán en los próximos cinco años alrededor de 30 millones de dólares orientados al mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria a nivel nacional, así como a la provisión de servicios de información a productores a través de la participación de esquemas de emprendimientos del sector privado, utilizando tecnologías de la información y de comunicación. En los servicios de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria, se prevé una inversión por 523 millones de soles en proyectos de inversión para los próximos cinco años, vinculados al control, vigilancia y evaluación de la sanidad animal, vegetal y de los insumos agroalimentarios. FORTALECIENDO LA INSTITUCIONA- LIDAD Durante el periodo el MINAGRI dio una serie de instrumentos normativos para conducir el desarrollo agrícola. Por ejemplo, en marzo del 2016, se aprobó la Política Nacional Agraria, que orienta los objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria, para que la intervención pública tenga impacto en la población rural. Asimismo, en mayo del 2015, se aprobó la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, la misma que tiene como objetivo lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras. También se formuló el Plan Nacional de los Recursos Hídricos, con el propósito de garantizar el abastecimiento del agua a toda la población del país, permitiendo lograr la seguridad alimentaria y nutricional con un desenvolvimiento agrario más tecnificado y eficiente. Además, en el año 2014 se aprobó la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, y su Reglamento, la cual tiene como propósito regular la constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua. En octubre del 2015, el MINAGRI aprobó los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego: , los mismos que tienen como principal objetivo incrementar la eficiencia del uso del agua para riego y el acceso al riego en áreas de secano. El MINAGRI también aprobó el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático del Sector Agrario del Período PLANGRACC-A, como una estrategia general -consensuada en los tres niveles de gobiernoorientada a la reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los efectos negativos del cambio climático en el Sector Agrario. Asimismo, el MINAGRI aprobó la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar en reconocimiento a la importancia económica, social y ambiental de este importante segmento de productores. ESTRATEGIA FORESTAL En la gestión del MINAGRI se aprobó la Política Forestal y de Fauna Silvestre y el 26 de julio del 2014 inició funciones el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Es el nuevo organismo técnico especializado del Ministerio de Agricultura y Riego, que busca asegurar la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre. Los bosques constituyen el capital natural más valioso del Perú, al ocupar más del 57% del territorio nacional. El enfoque de gestión que se propone es Bosques productivos para la vida, el cual tiene como fin hacer visible el potencial de los bosques como un motor de desarrollo sostenible. MINAGRI cuenta con Estrategia Nacional de Agricultura Familiar en reconocimiento a la importancia económica, social y ambiental de este importante segmento de productores.

9 AGRICULTURA INCLUSIVA EN EL PERÚ L Crecimiento agropecuario anual promedio de 3.1%. L El Perú es uno de los 10 principales proveedores de alimentos del mundo. L Primer proveedor mundial de espárragos, maca y quinua. L Casi un millón de agricultores superaron la pobreza. L Se duplicó la producción anual de uva, palta, arándanos, cacao, quinua, maca, granada y granadilla. L 98 nuevos productos agropecuarios ingresaron al mercado internacional. L hectáreas de café recuperadas con el Plan de Renovación de Cafetales. L Las exportaciones agropecuarias se duplicaron en 5 años. L 791 planes de negocios agropecuarios beneficiaron a más de productores. L Más de 2000 hectáreas de coca reconvertidas al cacao, café y piña en el VRAEM. L Más de productores agrarios accedieron a créditos de agrobanco. L 845 millones de soles se invirtieron en programas para proteger cultivos y animales. L El Fondo Mi Riego aprobó 430 proyectos para irrigar hectáreas en zonas altoandinas. L Se realizaron 434 estudios de calidad del agua en ríos, lagunas, lagos y el litoral. L se beneficiaron con planes de negocios para exportar. L Seguro Agrario Catastrófico aseguró más de hectáreas de cultivos en 8 departamentos. L 700 líderes de todas las regiones participaron en la elaboración de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento.

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego La Política Agraria se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas del

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 19 de Abril 216 Contenido I. La

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2016-2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. MARCO ESTRATÉGICO VISIÓN Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de calidad

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Inversión Productiva en la Sierra

Inversión Productiva en la Sierra COMEXPERU Inversión Productiva en la Sierra Impulsa agroindustria exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora sierra Exportadora CORREDORES NORTE Piura Lambayeque La Libertad

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTENIDO I. AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO II. ACCIONES DEL SECTOR AGRARIO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

El Ministerio de Agricultura y Riego al 2016

El Ministerio de Agricultura y Riego al 2016 El Ministerio de Agricultura y Riego al 2016 Oficina de Planeamiento y Presupuesto Unidad de Inversión Sectorial Noviembre 2013 Diagnóstico y características del agro peruano Acceso al mercado de producto

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO SETIEMBRE - 2015 I. PRESENTACIÓN DIRECCIÓN ZONAL DIRECTOR: DEPARTAMENTO AYACUCHO

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

SENASA Y SU APOYO A LA AGROEXPORTACION

SENASA Y SU APOYO A LA AGROEXPORTACION SENASA Y SU APOYO A LA AGROEXPORTACION Noviembre, 2015 Ing. Vilma Gutarra Garcia EL Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA: Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS

AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS 2011-2016 2 3 AGRORURAL EJECUTÓ 13 PROYECTOS PARA IRRIGAR 1310 HECTÁREAS Más riego para el PARA EL FUTURO LPROYECTO ESPECIAL

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO Conferencia Internacional de Lucha contra la Desertificación, Pekín, China, 22 al 24 de enero 2008 Retos en el combate a la desertificación en el Perú Dra. Lillian Carrillo Asesora de la Dirección General

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú Taller sobre Plataformas Virtuales para Cambio Climático y Construcción de una Herramienta para la Priorización de Medidas de Adaptación 12-13 Octubre 2011 Ciudad de México Análisis Costo-Beneficio: Un

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 Dirección Regional de Agricultura Cajamarca Oficina de Planificación Agraria NHOO Oficina de Planificación Agraria. Página 0 PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA GESTION EMPRESARIAL MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO Mg. Sc. LUIS ENRIQUE ESPINOZA 2008 Análisis Base Productiva del Cacao CACAO,

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD Ing. Vladimir Roberto Ferro Ameri Especialista de Gestión del Riesgo de Desastres Dirección General de Presupuesto Público Ministerio

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 37 Ley Nº 29763 En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Sistema Integrado de Estadística Agraria Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA Setiembre 215 Sistema Integrado de Estadística Agraria Estadística SIEA Mensual Setiembre 215 Lima Perú Abril 215 Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático Encuentro Chile Riega 2016 Riego y Adaptabilidad al Cambio Climático CNR Noviembre de 2016 Temario 1. Efectos del Cambio

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. OBJETIVOS SENAGUA 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. 4. Promover la participación, promoción y la gestión social del agua. 2. Garantizar el derecho humano

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014 SIEA ESTADÍSTICA MENSUAL Sistema Integrado de Estadística Agraria Lima - Perú Diciembre 2014 1 Sistema Integrado de Estadística Agraria REPÚBLICA DEL PERÚ Ollanta Moisés Humala Tasso Presidente Constitucional

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú: Asociación civil sin fines de lucro, constituida el 09 de diciembre

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI ENFOQUE DE GENERO EN LA GESTIÓN VIAL Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI 1995-2000: - No estuvo presente en el diseño del Proyecto - MUJERES

Más detalles

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía Agricultura, Medio rural y Bioeconomía Madrid, julio 2015 Importancia de la innovación en el sector agrario, alimentario y forestal Sector estratégico para la economía nacional: Abastecimiento de alimentos

Más detalles

Riego en Chile, importancia.

Riego en Chile, importancia. Riego en Chile, importancia. El riego en Chile es una actividad determinante en la actividad agrícola de exportación, según cifras oficiales más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

agroexportador Determinantes del crecimiento

agroexportador Determinantes del crecimiento Determinantes del crecimiento agroexportador EN EL PERú Ketty Vásquez* En el presente artículo se analizan los determinantes del crecimiento agrícola exportador entre 1998 y 2014. Sobre esa base, se plantean

Más detalles

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa Programa nacional de saneamiento rural zoila progresa La falta de acceso a agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición

Más detalles

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS CULTIVOS ILÍCITOS Y/O POBLACIÓN VULNERABLE ILEGALIDAD VIOLENCIA NARCOTRÁFICO DESEMPLEO POBREZA DESPLAZAMIENTOS CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS SOCIO- EMPRESARIAL TÉCNICO- PRODUCTIVO FINANCIERO

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF). 2012 Información Socialmente Útil o Focalizada

Más detalles

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gral. PNP ( r ) Carlos Mateo I Tueros Director II de la Oficina de Defensa Nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 «REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL AGRARIA

POLÍTICA NACIONAL AGRARIA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA CONTENIDO 1. Políticas Públicas vinculadas al Sector Agrario 2. Política Nacional Agraria (PNA) 3. PNA: Articulación Multisectorial, Intergubernamental e Intrasectorial 1. Políticas

Más detalles

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA Contenido El mandato del ICA Estatus sanitario Concepto de admisibilidad Acceso a mercados de productos agropecuarios El futuro

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS Y SELVA PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS

Más detalles