Radiación: Solución a la tarea 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Radiación: Solución a la tarea 2"

Transcripción

1 Radiación: Solución a la tarea 2 1. Atmósferas isotérmica, adiabática y estandar La atmósfera terrestre se modela con las ecuaciones de equilibrio hidrostático, gas ideal y conservacin de energía, para un gas ideal compuesto de 75 % de nitrógeno molecular, N 2, y 25 % de oxígeno molecular, O 2. La ecuación de estado es P = ρkt/µm h, con P presión, ρ densidad de masa, k la constante de Boltzmann, T temperatura, µ masa molecular media, y m h la unidad de masa atómica. El gas está en equilibrio hidrostático con la gravedad, dp dz = ρg. Al nivel del mar se tiene una presión P 0 = 1 atm y temperatura T 0 = 20 C. a) Mostrar que una atmósfera isotérmica con T = T 0 tiene un perfil exponencial de presión y densidad, P (z) = P 0 e z/h. Encontrar la expresión para H y su valor. La combinación de 75 % de N 2, de peso molecular 2 14, y 25 % de O 2, de peso molecular 2 16, tiene un peso molecular µ = 29. Al reemplazar la ecuación de estado en la de equilibrio hidrostático, 1 dρ ρ dz + 1 T dt dz = µm hg kt. (1) En el caso de la atmósfera isotérmica dt/dz = 0, de temperatura T 0, tenemos 1 dρ ρ dz = µm hg ρ(z) = ρ 0 e z/h 0 P (z) = P 0 e z/h 0, kt 0 con H 0 = kt 0 /µm h g cm, o 8570m, para los datos especificados y los valores de las constantes m h, g, k. b) Mostrar que una atmósfera adiabática tiene un gradiente constante de temperatura; determinarlo, expresándolo en grados centígrados por kilómetro. La ecuación de conservación de energía, en el caso adiabático, es du = T ds P dv = P dv. Un gas de moléculas diatómicas 1

2 tiene una energía interna dada por U = (5/2)NkT, siendo N el número total de partículas. De donde es decir 5 2 d(nkt ) + P dv = Nk dt + NkT dv V = 0, 5 dt 2 T = dv V = dn n = dρ ρ, siendo n la densidad numérica, n = N/V = ρ/µm h, donde tomamos en cuenta que n y V son variables con z. Reemplazando en la ec. (1), tenemos ( ) 7 1 dt = µm hg 2 T dz kt con los datos obtenemos dt dz = 2 µm h g 7 k = constante ; dt/dz = K/cm = 9.77 C/km. Notamos que usando la expresión general γ = C p /C v obtenemos ( ) dt γ 1 dz = µmh g. γ k c) Un modelo más preciso es el de la atmósfera estandar, dado por un gradiente constante de temperatura, dt/dz = 6.5 K/km. Encontrar la expresión para los perfiles de temperatura T (z), presión, P (z), y densidad, ρ(z). A qué altura falla este modelo? Si T (z) = T 0 θz, con dt/dz = θ constante, tenemos T (z) = 0 en z = T 0 /θ cm = 45.1 km, para T 0 = 20 C y el gradiente del modelo estándar. El modelo es inaplicable para valores mayores de z. d) Comparar los perfiles de presión y densidad isotérmico, adiabático y estándar, graficándolos hasta la altura máxima permitida en el inciso (c). Qué tanto concuerdan los modelos? 2

3 El modelo adiabático falla a 30 km y el estándar a 45 km. Muestro gráficas hasta 20 km. Para expresar las funciones soluciones, podemos escribir θ = 1 mg η k, con η = γ/(γ 1) = 1 + m/2 = 3.5, para atmósfera adiabática de partículas con m grados de libertad; η 4.5 para caso estándar ( γ 1.29); η caso isotérmico ( γ 1). Usando este coeficiente, la solución general para una atmósfera de gradiente dt/dz constante queda como T (z) = T 0 (1 z/ηh 0 ), ρ(z) = ρ 0 (1 z/ηh 0 ) η 1, P (z) = P 0 (1 z/ηh 0 ) η, con T 0 = K, P 0 = 1 atm = g cm 1 s 2, ρ 0 = P 0 µm h /kt g cm 3 ; la solución tiene límite formal T (z) = T 0, ρ(z) = ρ 0 e z/h 0, P (z) = P 0 e z/h 0, para η. Las gráficas y código aparecen al final, en las figuras 2 y Movimiento superlumínico Al poco tiempo del descubrimiento de los cuasares se hicieron observaciones que indicaban movimientos más rápidos que la luz, prohibido por las leyes de la física. Este es un efecto aparente: supóngase una masa luminosa con una velocidad v con ángulo θ con respecto a la línea de visión, como se ilustra en la figura 1. Figura 1: Emisión de una masa luminosa con un ángulo θ con respecto a la línea de visión. 3

4 a) Mostrar que la velocidad transversa aparente de la masa luminosa inferida por el observador, es v app = v sin θ 1 (v/c) cos θ. Consideramos un primer fotón emitido en x 1 = d, y 1 = 0, que llega al observador en t 1 = x 1 /c; un segundo fotón es emitido en un tiempo posterior t, desde x 2 = d v cos θt, y 2 = v sin θt, llegando al observador en t 2 = t + x 2 /c, de manera que la velocidad aparente según el observador será v app = y t = y 2 y 1 t + x 2 /c x 1 /c = = v sin θ 1 (v/c) cos θ. v sin θt t + (d v cos θt d)/c, b) Mostrar que v app puede ser mayor que c. Encontrar el ángulo para v app máxima y mostrar que el máximo es v app = γv. v app > c (v/c) sin θ > 1 (v/c) cos θ (v/c) > (sin θ + cos θ) 1, que puede cumplirse para sin θ + cos θ > 1, que a su vez se cumple para 0 < θ < π/2. El ángulo para el cual v app es máxima se determina derivando con θ, dv app dθ = = = v cos θ v sin θ(v/c) sin θ 1 (v/c) cos θ (1 (v/c) cos θ) 2 v cos θ(1 (v/c) cos θ) v sin θ(v/c) sin θ (1 (v/c) cos θ) 2 v cos θ v 2 /c (1 (v/c) cos θ) 2 = 0, es decir cos θ = v/c. Substituyendo en v app, v max app = v 1 v 2 /c 2 1 (v/c) 2 = v 1 v 2 /c 2 = γv. 4

5 3. Colisión relativista Considerese la colisión de dos partículas relativistas, a y b, cuyos cuadrivectores de energía momento son 1 ) ) con p α 0 = pα a0 + pα b0. p α a0 = ( Ea0 p a0, p α b0 = ( Eb0 a) Mostrar que la transformación de Lorentz que nos lleva al marco de referencia de momento nulo está dada por β = p 0 /E 0. p b0 Solución La transformación de Lorentz del momento es, p 0 = γ βe 0 /c + p 0 + (γ 1)( ˆβ p 0 ) ˆβ, que suponiendo ˆβ = ˆp 0, queda como p 0 = γ( p 0 βe 0 /c), siendo el momento p 0 nulo si β = p 0 c/e 0., b) Aplicando esta expresión al efecto Compton, en el cual un fotón de cuadri-momento k 0 interactúa con un electrón con p 0, ) ) k 0 = ( ω0 ω 0ˆk0, p 0 = ( γ0 γ 0 β0 mostrar que la transformación al centro de momento tiene β = ω 0ˆk 0 + γ 0 β0 ω 0 + γ 0, y de ahí mostrar que ésta siempre existe. Solución E 0 = ω 0 + γ 0, p 0 = ω 0ˆk0 + γ 0 β0, de donde β = p 0 /E 0 = ω 0ˆk 0 + γ 0 β0 ω 0 + γ 0. Siendo ˆk 0 unitario y β 0 < 1, se asegura β < 1., 1 Unidades con h = c = m e = 1. 5

6 c) Mostrar que en el centro de momento se cumple γ 0 = 1 + ω 2 0. Solución En el centro de momento p 0 = ω 0ˆk 0 + γ 0β 0 = 0, de donde ω 0ˆk 0 = γ 0 β 0 ω 2 0 = γ 2 0 β 2 0 = γ γ 0 = 1 + ω 0 2. d) mostrar que en el centro de momento se cumple γ 1 = γ 0, ω 1 = ω 0. Siendo así, explicar en qué consiste la interacción vista en el centro de momento. Siendo el marco de momento tenemos también γ 1 1 = + ω 1 2. Por lo que la conservación de energía queda como ω ω ω 1 2 que se cumple solamente si ω 0 = ω 1, y por tanto γ 0 = γ 1. Notamos que no se requiere ˆk 0 = ˆk 1, por lo que el electrón y fotón pueden modificar la dirección de sus vectores de momento. En el centro de momento la interacción consiste en la rotación conjunta de los vectores ˆk y β. # perfiles atmosfericos - radiacion 2016, tarea 2 # grafica perfiles isotermico, adiabatico y estandar - altura z en km import matplotlib.pyplot as plt import numpy as np from matplotlib import rc rc( font,family= serif ) rc( text,usetex=true) z=np.linspace(0.0,25.0,1000) t0=293.15; h0=8.570; p0 = ; rho_0 = 1.206e-3 #modelo isotermico 6

7 t_iso = np.linspace(t0,t0,1000) rho_iso = rho_0 * np.exp(-z/h0) p_iso = p0 * np.exp(-z/h0) #modelo adiabatico eta=3.5 f = (1.0-z/(eta*h0)) t_ad = t0 * f rho_ad = rho_0 * f**(eta-1.0) p_ad = p0 * f**eta #modelo estandar eta=4.5 f = (1.0-z/(eta*h0)) t_st = t0 * f rho_st = rho_0 * f**(eta-1.0) p_st = p0 * f**eta plt.ion() plt.axis([0.0,20.0,-200.0,30.0],fontsize=16) plt.grid() plt.xlabel("z (km)",fontsize=16) plt.ylabel("t(c)",fontsize=16) plt.plot(z,t_iso ); plt.plot(z,t_ad ); plt.plot(z,t_st ) plt.figure() plt.axis([0.0,20.0,0.0,1050.0],fontsize=16) plt.grid() plt.xlabel("z (km)",fontsize=16) plt.ylabel("p(mbar)",fontsize=16) plt.plot(z,p_iso); plt.plot(z,p_ad); plt.plot(z,p_st) plt.figure() plt.axis([0.0,20.0,0.0,1.5e-3],fontsize=16) plt.grid() plt.xlabel("z (km)",fontsize=16) plt.ylabel(r"$\rho$(g cm$^{-3}$)",fontsize=16) plt.plot(z,rho_iso); plt.plot(z,rho_ad); plt.plot(z,rho_st) 7

8 Figura 2: Perfiles de presión y densidad. Azul corresponde a modelo isotérmico, verde adiabático y rojo estándar. 8

9 Figura 3: Perfiles de temperatura. Azul corresponde a modelo isotérmico, verde adiabático y rojo estándar. 9

Clase 2. Estructura de la Atmósfera

Clase 2. Estructura de la Atmósfera Clase 2 Estructura de la Atmósfera Preguntas claves 1. Qué es la presión y temperatura? 2. Cómo varían con la altura? 3. Cuál es la estructura de la atmósfera? La física y dinámica de la atmósfera puede

Más detalles

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma. Un globo de aire caliente de volumen =, m 3 está abierto por su parte inferior. La masa de la envoltura es =,87 kg y el volumen de la misma se considera despreciable. La temperatura inicial del aire es

Más detalles

Estudiar las propiedades que se encuentran en el análisis del flujo de fluidos e introducir algunas definiciones básicas para dicho análisis.

Estudiar las propiedades que se encuentran en el análisis del flujo de fluidos e introducir algunas definiciones básicas para dicho análisis. Objetivo Estudiar las propiedades que se encuentran en el análisis del flujo de fluidos e introducir algunas definiciones básicas para dicho análisis. Contenido 2.1 Introducción. 2.2 El medio continuo.

Más detalles

T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO

T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO T7. DINÁMICA RELATIVISTA: E = mc 2 Y MOVIMIENTO ACELERADO 1. Introducción 2. La equivalencia entre masa y energía 3. Transformaciones de Lorentz para velocidades y aceleraciones 4. Sistema de referencia

Más detalles

Trabajo Práctico Especial

Trabajo Práctico Especial Trabajo Práctico Especial Objetivo Comparar la distribución de probabilidad en una atmósfera isotérmica y en una atmósfera adiabática, centrando el estudio en la capa baja de la atmósfera, la Troposfera.

Más detalles

Tema 5: Interacción Radiación-Materia

Tema 5: Interacción Radiación-Materia Tema 5: Interacción Radiación-Materia 1. Interacción de partículas cargadas pesadas con la materia Partículas cargadas: excitación o ionización de los átomos del medio. Partículas pesadas (respecto al

Más detalles

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos.

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos. DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. Concepto de fluido. Fluido ideal. Fluidos reales. Viscosidad Tensión superficial. Capilaridad Estática. Presión en un punto. Ecuación general de la estática.

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA II.4 Propiedad de los Fluidos Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus

Más detalles

SIMETRIAS Y LEYES DE CONSERVACION

SIMETRIAS Y LEYES DE CONSERVACION SIMETRIAS Y LEYES DE CONSERVACION 1. Introducción 2. Conservación de la energía y el momento 3. Conservación del momento angular 4. Paridad 5. Isospín 6. Extrañeza 7. Conjugación de carga 8. Inversión

Más detalles

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

HUMEDAD ATMOSFÉRICA www.uwm.edu/~vlarson/research.htm HUMEDAD ATMOSFÉRICA Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la fuente de precipitaciones; influye en los procesos de evapotranspiración y derretimiento de nieves.

Más detalles

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación.

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. 21 de abril de 2010 1. Introducción En este experimento haremos uso de la mesa rotatoria (con capacidad de girar en el rango

Más detalles

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

Ejercicios Resueltos de Cálculo III. Ejercicios Resueltos de Cálculo III. 1.- Considere y. a) Demuestre que las rectas dadas se cortan. Encuentre el punto de intersección. b) Encuentre una ecuación del plano que contiene a esas rectas. Como

Más detalles

LEYES DE LOS GASES. Leyes de los gases. Leyes de los gases

LEYES DE LOS GASES. Leyes de los gases. Leyes de los gases LEYES DE LOS GASES Estado gaseoso Medidas en gases Ley de Avogadro Ley de Boyle y Mariotte Ley de Charles y Gay-Lussac (1ª) Ley de Charles y Gay-Lussac (2ª) Ecuación n general de los gases ideales Teoría

Más detalles

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Tema Entre los siglos XVIII y XIX Bernoulli, Krönig, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la Teoría Cinética Molecular de los Gases para explicar el comportamiento de

Más detalles

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. ESO

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. ESO TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. ESO3. 2016-2017 1. Dada la relación en castellano entre dos magnitudes: Cómo varía la presión atmosférica (atm) con respecto a la altura (m)? d) Cómo expresarías

Más detalles

CANTABRIA / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANTABRIA / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CANTABRIA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO El alumno elegirá tres de las cinco cuestiones propuestas, así como sólo una de las dos opciones de problemas CUESTIONES ( puntos cada una) A. Se considera

Más detalles

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD Con ayuda de la Primera Ley de la Termodinámica podemos considerar el equilibrio de la energía y con La Segunda Ley podemos decidir que procesos pueden ocurrir de manera espontanea,

Más detalles

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física 2011

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física 2011 Electricidad y calor Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Departamento de Física 2011 A. Termodinámica Temario 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 2. Calor y transferencia de calor. (5horas) 3. Gases ideales

Más detalles

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN 1. Considere el siguiente potencial (pozo infinito): { 0 x a; y b y z c V(x)= sino Escribiendo

Más detalles

1. Introducción: Movimiento Circular Uniforme

1. Introducción: Movimiento Circular Uniforme FI1A2 - SISTEMAS NEWTONIANOS GUIA TEORICA Departamento de Física Unidad 5A: Oscilaciones Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Profs: H. Arellano, D. Mardones, N. Mujica Universidad de Chile Semestre

Más detalles

Pauta Certamen N o 3

Pauta Certamen N o 3 Pauta Certamen N o 3 2 do Semestre 2014 Termodinámica Universidad Técnica Federico Santa María Datos: R = 0,02 [atm L / mol K] =,31[J/mol K] Problema 1 (2 ptos.) Un cilindro de [cm] de radio y 60 [cm]

Más detalles

Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes

Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes Termodinámica El link entre la circulación y la transferencia de calor latente, sensible y radiación entre la superficie y la atmósfera es termodinámica. Termodinámica

Más detalles

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro Capítulo 3 El cuerpo negro. Cuerpo negro: Distribución de fotones dentro de un recinto cuyas paredes se mantienen en equilibrio termodinámico (T = cte.): radiación del cuerpo negro (BB). Figura 3.1: Cuerpo

Más detalles

Física Examen Final 20/05/05

Física Examen Final 20/05/05 Física Examen Final 20/05/05 I.E.S. Elviña DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre [6 Ptos.] 1. Una partícula de 500 g describe un M.A.S. con una frecuencia de 1,59 Hz. Las energías iniciales

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

El modelo cinético molecular para un gas ideal

El modelo cinético molecular para un gas ideal El modelo cinético ecular para un gas ideal En 166, Robert Boyle encontró que el volumen de un gas a temperatura constante es proporcional al inverso de la presión ley de Boyle 1 (1) P En 1787, Jacques

Más detalles

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s 1- Un electrón es lanzado con una velocidad de 2.10 6 m/s paralelamente a las líneas de un campo eléctrico uniforme de 5000 V/m. Determinar: a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad

Más detalles

Hoja de Problemas 3. Mecánica Cuántica I.

Hoja de Problemas 3. Mecánica Cuántica I. Hoja de Problemas 3. Mecánica Cuántica I. Fundamentos de Física III. Grado en Física. Curso 2015/2016. Grupo 516. UAM. 24/02/2016 Problema 1 Una bombilla incandescente de 40 W radía a partir de un filamento

Más detalles

P V = n R T LEYES DE LOS GASES

P V = n R T LEYES DE LOS GASES P V = n R T LEYES DE LOS GASES Estado gaseoso Medidas en gases Leyes de los gases Ley de Avogadro Leyes de los gases Ley de Boyle y Mariotte Ley de Charles y Gay-Lussac (1ª) Ley de Charles y Gay-Lussac

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Radiación electromagnética

Radiación electromagnética Page 1 Radiación electromagnética Consideremos una partícula cargada en reposo respecto de un observador inercial, produciendo un campo eléctrico. Al moverse a cierta velocidad se observará un campo electromagnético.

Más detalles

Prácticas de Electromagnetismo

Prácticas de Electromagnetismo Prácticas de Electromagnetismo Curso 2015/16 Dpto. de Física Aplicada ETSII UPM Guión práctica 2.- Medida del campo magnético terrestre. Coordinador: Profesores: Dª Sara Lauzurica Santiago D. Miguel Castro

Más detalles

producción de energía en las estrellas interiores estelares

producción de energía en las estrellas interiores estelares producción de energía en las estrellas interiores estelares porqué brillan las estrellas? la energía emitida por las estrellas tiene su origen en reacciones termonucleares que tienen lugar en su interior

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012 Geometría en Puntos y Vectores Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 16 de Marzo de 2012 Introducción En Geometría analítica plana las relaciones y las propiedades geométricas se expresan

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Trabajo y Energia Mecanica

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Trabajo y Energia Mecanica Dinamica Curso de Verano 005 Cinetica: Trabajo y Energia Mecanica ITESM Campus Monterrey Departamento de Ingenieria Mecanica Documento preparado por: Ing. Jovanny Pacheco B jpacheco00@gmail.com Este documento

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Métodos Básicos basado en el libro Numerical Methods for Physics, de Alejandro L. García Ecuaciones Diferenciales Ordinarias p. 1 Derivada para Adelante La expansión

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo 1 Cuadrivectores Hasta ahora hemos hablado de las transformaciones de Lorentz, y cómo estas afectan tanto a las coordenadas espaciales como al tiempo. El vector que define un punto en el espacio-tiempo

Más detalles

Electricidad y calor. Gases. Temas. 3. Gases ideales y estados termodinámicos. Webpage:

Electricidad y calor. Gases. Temas. 3. Gases ideales y estados termodinámicos. Webpage: Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temas 3. Gases ideales y estados termodinámicos. i. Concepto y características del gas ideal.

Más detalles

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1)

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1) Problema 1 El planeta Marte, de radio R M = 3400 m rota alrededor del sol a lo largo de una órbita casi circular de radio r M = 2,28 10 8 m. Las medidas efectuadas por la sonda Viing I permiten afirmar

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA UNIDAD 2: Los gases ideales ÍNDICE 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Más detalles

Energía y primera ley de la termodinámica

Energía y primera ley de la termodinámica Unidad II Energía y primera ley de la termodinámica - Trabajo. Calor En la unidad 1 se hizo una clasificación de los sistemas en función de que si sus paredes son atravesadas por masa o no, aquí ampliamos

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA UNIDAD 6: Los gases ideales 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA DE LA

Más detalles

CAPITULO V TERMODINAMICA - 115 -

CAPITULO V TERMODINAMICA - 115 - CAPIULO V ERMODINAMICA - 5 - 5. EL GAS IDEAL Es el conjunto de un gran número de partículas diminutas o puntuales, de simetría esférica, del mismo tamaño y de igual volumen, todas del mismo material. Por

Más detalles

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES PRÁCTICA 4A COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES OBJETIVO Determinación del coeficiente adiabático γ del aire, argón y del anhídrido carbónico utilizando un oscilador de gas tipo Flammersfeld. MATERIAL NECESARIO

Más detalles

EL MODELO ATOMICO DE BOHR

EL MODELO ATOMICO DE BOHR EL MODELO ATOMICO DE BOHR En 1913, Niels Bohr ideó un modelo atómico que explica perfectamente los espectros determinados experimentalmente para átomos hidrogenoides. Estos son sistemas formados solamente

Más detalles

Dinámica de electrones Bloch y Propiedades de Transporte Física del Estado Sólido II

Dinámica de electrones Bloch y Propiedades de Transporte Física del Estado Sólido II Dinámica de electrones Bloch y Propiedades de Transporte Física del Estado Sólido II Rubén Pérez Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada Universidad Autónoma de Madrid Curso 2010-2011 Índice

Más detalles

2DA PRÁCTICA CALIFICADA

2DA PRÁCTICA CALIFICADA 2DA PRÁCTICA CALIFICADA DINÁMICA (IC 244) ALUMNOS : CARITAS BARRIENTOS, Ronald ROBLES ROCHA, Hamilton TORRES PÉREZ, Walter A. TORO VELARDE, William DOCENTE : Ing. CASTRO PÉREZ, Cristian CINÉTICA DE UNA

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO 1. Un condensador se carga aplicando una diferencia de potencial entre sus placas de 5 V. Las placas son circulares de diámetro cm y están separadas

Más detalles

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante Ejercicios de Física Dinámica, . Un bloque de 5 kg está sostenido por una cuerda y se tira de él hacia arriba con una aceleración de m/ s. a) Cuál es la tensión de la cuerda? b) Una vez que el bloque se

Más detalles

Unidad 4C: Torque y momento angular Preparada por Rodrigo Soto

Unidad 4C: Torque y momento angular Preparada por Rodrigo Soto FI1A2 - SISTEMAS NEWTONIANOS Semestre 2008-1 Profesores: Hugo Arellano, Diego Mardones y Nicolás Mujica Departamento de Física Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Unidad 4C:

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot)

GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA TERMODINAMICA. GUIA DE EJERCICIOS II. (Primera Ley Segunda Ley - Ciclo de Carnot) 1. Deducir qué forma adopta la primera ley de la termodinámica aplicada a un gas ideal para

Más detalles

Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones.

Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones. Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones. Movimiento de rotación. Cuerpos rígidos un cuerpo con una forma definida, que no cambia en forma que las partículas que lo componen permanecen

Más detalles

Capítulo 8. Termodinámica

Capítulo 8. Termodinámica Capítulo 8 Termodinámica 1 Temperatura La temperatura es la propiedad que poseen los cuerpos, tal que su valor para ellos es el mismo siempre que estén en equilibrio térmico. Principio cero de la termodinámica:

Más detalles

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS I Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos Para el cálculo cuantitativo de los flujos a partir de los datos experimentales

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

UD 0. Cálculos en química

UD 0. Cálculos en química UD 0. Cálculos en química 1- Reacciones y ecuaciones químicas. 2- Cálculos estequiométricos. 2.0 Cálculos con moles 2.1 Cálculos con masas 2.2 Cálculos con volúmenes gaseosos 2.3 Rendimiento y pureza 3-

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

FÍSICA II PRÁCTICO 5 Corriente continua

FÍSICA II PRÁCTICO 5 Corriente continua FÍSICA II PRÁCTICO 5 Corriente continua Ejercicio 1 Se considera un cable de plata de 1 mm 2 de sección que lleva una corriente de intensidad 30A. Calcule: a) La velocidad promedio de los electrones suponiendo

Más detalles

3. TERMODINÁMICA. PROBLEMAS I: PRIMER PRINCIPIO

3. TERMODINÁMICA. PROBLEMAS I: PRIMER PRINCIPIO TERMOINÁMI PROLEMS I: PRIMER PRINIPIO Problema 1 Un gas ideal experimenta un proceso cíclico ---- como indica la figura El gas inicialmente tiene un volumen de 1L y una presión de 2 atm y se expansiona

Más detalles

Ley de Boyle. A temperatura constante, el volumen de una muestra dada de gas es inversamente proporcional a su presión

Ley de Boyle. A temperatura constante, el volumen de una muestra dada de gas es inversamente proporcional a su presión LOS GASES Un gas es una porción de materia cuya forma y volumen son variables ya que se adaptan a la del recipiente que lo contiene, el cual ocupan totalmente. LEYES DE LOS GASES Ley de Boyle Robert Boyle,

Más detalles

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR TEMA.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR 5 ..- Calcular la oblicuidad de la biela en grados, el deslizamiento, la aceleración, la velocidad instantánea y media del pistón para una posición angular de la

Más detalles

Universidad de Concepción, Chile Departamento de Geofísica Programación Científica con Software libre

Universidad de Concepción, Chile Departamento de Geofísica Programación Científica con Software libre Universidad de Concepción, Chile Departamento de Geofísica Programación Científica con Software libre Primavera, 2011 Universidad de Concepción Contenidos 1 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Método de

Más detalles

Dinámica en dos o tres dimensiones

Dinámica en dos o tres dimensiones 7.0.2. Dinámica en dos o tres dimensiones Ejercicio 7.27 Un cuerpo de masa 8kg, describe una trayectoria cuyas ecuaciones paramétrica son: x =2+5t 2t 2 m e y = t 2 m.determinela fuerza aplicada sobre el

Más detalles

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía Física y Química 1º Bachillerato LOMCE Bloque 3: Trabajo y Energía Trabajo y Energía 1 El Trabajo Mecánico El trabajo mecánico, realizado por una fuerza que actúa sobre un cuerpo que experimenta un desplazamiento,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS ÍSICAS II TÉRMINO 2010-2011 PRIMERA EALUACIÓN DE ÍSICA A SOLUCIÓN Pregunta 1 (12 puntos) La trayectoria de un móvil viene descrita por las

Más detalles

Rectas y Planos en el Espacio

Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Verónica Briceño V. septiembre 2012 Verónica Briceño V. () Rectas y Planos en el Espacio septiembre 2012 1 / 20 En esta Presentación... En esta

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final Enero de 01 Problemas (Dos puntos por problema) Problem (Primer parcial): Un pescador desea cruzar un río de 1 km de ancho el cual tiene una corriente

Más detalles

Rectas y Planos en el Espacio

Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Rectas y Planos en el Espacio Verónica Briceño V. octubre 2013 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Rectas En esta Presentación... En esta Presentación veremos:

Más detalles

Ejercicios de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Ejercicios de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Ejercicios de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. Cinemática Movimiento rectilíneo 1. Un ciclista marcha por una región donde hay muchas subidas y bajadas. En las cuestas arriba lleva una

Más detalles

Pasando el resultado a nanosegundos son 17.2 ns. Respuesta: b

Pasando el resultado a nanosegundos son 17.2 ns. Respuesta: b 1.4 Se sabe que en la atmósfera marciana: la frecuencia de colisión de una determinada molécula de N con otras moléculas de N es de 1.54 10 6 s -1 ; la frecuencia de colisión de una determinada molécula

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (10)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (10) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (10) Ricardo Ramírez Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica, Chile 1er. Semestre 2006 INDUCCION DE FARADAY Al cambiar el flujo magnético enlazado

Más detalles

Toda cantidad física tiene unidades características. El reconocimiento de tales unidades y de sus combinaciones se conoce como análisis dimensional.

Toda cantidad física tiene unidades características. El reconocimiento de tales unidades y de sus combinaciones se conoce como análisis dimensional. Análisis dimensional Toda cantidad física tiene unidades características. El reconocimiento de tales unidades y de sus combinaciones se conoce como análisis dimensional. Se consideran siete cantidades

Más detalles

Práctico 2: Mecánica lagrangeana

Práctico 2: Mecánica lagrangeana Mecánica Anaĺıtica Curso 2016 Práctico 2: Mecánica lagrangeana 1. La polea y la cuerda de la figura son ideales y los bloques deslizan sin roce. Obtenga las aceleraciones de los bloques a partir de las

Más detalles

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1 Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin 100 100 180 Mg. José Castillo Ventura 1 Kelvin Grado Celcius Grado Farenheit Kelvin K = K K = C + 273,15 K = (F + 459,67)5/9 Grado Celcius

Más detalles

DINAMICA DEL PUNTO. Es el momento con respecto a un punto O de la cantidad de movimiento de una partícula móvil.

DINAMICA DEL PUNTO. Es el momento con respecto a un punto O de la cantidad de movimiento de una partícula móvil. DINMIC DEL PUNTO Leyes de Newton Primera ley o ley de inercia: si sobre un sistema material no actúa fuerza alguna sigue en reposo o movimiento rectilíneo uniforme si inicialmente lo estaba. Segunda ley

Más detalles

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 Mecánica de fluidos Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 ESTATICA DE FLUIDOS 1. Estados de la materia 2. Propiedades de los fluidos 3. Volumen, densidad y peso específico,

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

REACTORES HOMOGENEOS. Dr. Rogelio Cuevas García 1

REACTORES HOMOGENEOS. Dr. Rogelio Cuevas García 1 Ingeniería de Reactores Obtención de las ecuaciones de diseño para reactores ideales Dr. Rogelio Cuevas García 1 Ingeniería de Reactores REACTORES IDEALES INTRODUCCIÓN BALANCE DE MATERIA ECUACIONES DE

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición 1 1.1. Estándares de longitud, masa tiempo 2 1.2. Densidad y masa atómica 5 1.3. Análisis dimensional 6 1.4. Conversión de unidades 8 1.5. Cálculos

Más detalles

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical la cuerda es extensible La cuerda vibrante inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical y(x, t) la posición depende

Más detalles

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS CAÍTULO 2. RESISTENCIAS ASIVAS 2.1. Introducción Son aquellas internas o externas a los elementos que constituyen un mecanismo, que de una forma u otra, se oponen al movimiento relativo de los mismos.

Más detalles

Conceptos Básicos Termodinámica

Conceptos Básicos Termodinámica Conceptos Básicos Termodinámica Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un número muy grande de átomos. La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido

Más detalles

Δ E=Q W. Balance de Energía. Mediante el balance de energía junto con el balance de masa, se puede obtener el estado termodinámico del sistema.

Δ E=Q W. Balance de Energía. Mediante el balance de energía junto con el balance de masa, se puede obtener el estado termodinámico del sistema. Mediante el balance de energía junto con el balance de masa, se puede obtener el estado termodinámico del sistema. Primera ley de la termodinámica Δ E=Q W Propiedades extensivas: Repaso de Termodinámica

Más detalles

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. Ciclo de CARNOT.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. Ciclo de CARNOT. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. Ciclo de CARNOT. Se mantiene un gas a presión constante de 0 atm mientras se expande desde un volumen de 0 005 m 3 hasta uno de 0 009 m 3. Qué cantidad de calor se

Más detalles

PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II TEORICO: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos.

PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II TEORICO: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos. PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II ALUMNO: MATRICULA: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos. 2-Obtener la ecuación de las Adiabáticas. 3-Explicar

Más detalles

Conceptos previos: tener la misma temperatura

Conceptos previos: tener la misma temperatura Conceptos previos: Un termómetro mide la temperatura. Dos cuerpos en equilibrio térmico deben tener la misma temperatura *las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit se basan en la temperatura de congelación

Más detalles

Preliminares Problemas de Valor Inicial Problemas de Contorno ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Preliminares Problemas de Valor Inicial Problemas de Contorno ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Contenido Preliminares 1 Preliminares 2 3 El Método de Disparo Lineal Contenido Preliminares 1 Preliminares 2 3 El Método de Disparo Lineal Preliminares Las ecuaciones

Más detalles

GUÍA N 10 CÁLCULO I. 1. Hallar una ecuación para la recta tangente, en el punto ( f ( )) = 3. x 1 x 2 1.

GUÍA N 10 CÁLCULO I. 1. Hallar una ecuación para la recta tangente, en el punto ( f ( )) = 3. x 1 x 2 1. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUÍA N CÁLCULO I Profesor: Carlos Ruz Leiva APLICACIONES DE LA DERIVADAS Problemas sobre la tangente Ejemplos:

Más detalles

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Formulario PSU Parte común y optativa de Física Formulario PSU Parte común y optativa de Física I) Ondas: Sonido y Luz Frecuencia ( f ) f = oscilaciones Vector/, Unidad de medida f 1/s = 1 Hz Periodo ( T ) T = oscilaciones f = 1 T T Segundo ( s ) Longitud

Más detalles

INDICE. Introducción 1. Movimiento vibratorio armónico simple (MVAS) 1. Velocidad en el MVAS 2. Aceleración en el MVAS 2. Dinámica del MVAS 3

INDICE. Introducción 1. Movimiento vibratorio armónico simple (MVAS) 1. Velocidad en el MVAS 2. Aceleración en el MVAS 2. Dinámica del MVAS 3 INDICE Introducción 1 Movimiento vibratorio armónico simple (MVAS) 1 Velocidad en el MVAS Aceleración en el MVAS Dinámica del MVAS 3 Aplicación al péndulo simple 4 Energía cinética en el MVAS 6 Energía

Más detalles

TEMA I.2. Movimiento Ondulatorio Simple. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA I.2. Movimiento Ondulatorio Simple. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA I.2 Movimiento Ondulatorio Simple Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas,

Más detalles

Teoría Atómica y Molecular

Teoría Atómica y Molecular Luz visible Nombre de la onda ondas de radio micro-ondas infrarojo ultravioleta Rayos X Rayos, metros 10 2 10 1 10 1 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6 10 7 10 8 10 9 10 10 10 11 10 12 Largo de la onda Parque de

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles